Está en la página 1de 10

Introducción

México como España poseen una configuración política parecida, puesto que en
los dos territorios el reparto territorial del poder se composición en 2 niveles
perfectamente diferenciados y con competencias legislativas concretas. En la
situación mexicana, el federalismo es el modelo adoptado, estableciéndose una
regla general de repartición de competencias para legislar, en tanto que, en
España, el modelo autonómico es el que prevé la Constitución de 1978 (Artículo 2
del texto de la Constitución española).

Por ventaja de la regla constitucional que modula las competencias entre la


Federación y las entidades federativas, en México hay una normativa penal federal
y diferentes ordenamientos penales locales. La finalidad de análisis se hace,
respecto a la regulación sustantiva del tipo penal que atrae de maltrato familiar, se
enfocará al Código Penal de Oaxaca y al Código Penal de España –en sus
artículos 404 y 404 Bis y 173.2–, por el parecido que existe entre las dos
normativas.

Ahora bien, de forma general cabe señalar existente consenso referente a que los
malos tratos en el campo de la casa no son algo novedoso, tampoco es un
fenómeno en crecimiento; en todo caso, la atención que a dichos casos se ha
prodigado en las últimas 2 décadas es el resultado de un cambio en la percepción
social del fenómeno. Obviamente, el tener en cuenta que la violencia doméstica es
una cuestión que debería tratarse al interior del núcleo familiar, puesto que en ella
se lleva a cabo y solamente a sus miembros perjudica, ha ido cediendo
paulatinamente frente a la postura opuesta, al comprender que no solamente se
vulneran los derechos humanos de las víctimas (directas e indirectas), sino que
se crea un fenómeno de “inmunización” de ellas al nivel que no se percatan de su

1
condición como tales, en tanto que se beneficia su reproducción en las novedosas
generaciones.

En tal sentido, se vino legislando a impacto de evadir la violencia al interior del


núcleo familiar, principalmente la de género, realizando una tutela al inicio a partir
del entorno civil y más adelante de forma más dura ahora por el entorno penal.

Tanto en México como en España se han emitido leyes desde el reconocimiento


de la gravedad del fenómeno. En España, gradualmente se han incorporado al
código penal distintas figuras que sancionan la violencia familiar y la de género,
desde fórmulas agravadas en ciertos tipos penales o transformando faltas en
delitos; en México, al ser una república federal, sus Estados miembros, de manera
soberana, incorporaron el delito de maltrato familiar como una figura autónoma.

De esta forma, en México existen treinta y dos códigos penales del orden común,
uno por cada estado; además, un código penal que rige en el orden federal. El
resultado de esta dispersión legislativa es la carencia de homogeneidad en los
tipos penales relativos al maltrato familiar.

2
Delito de Maltrato Familiar en México y España

España

La primera vez en que la legislación de España aborda la regulación penal de la


violencia familiar, es el artículo 425 del código penal de 1973, donde se preveía:

El que habitualmente, y con cualquier fin,


ejerza violencia física sobre su cónyuge o persona a
la que estuviese unido por análoga relación de
afectividad, así como sobre los hijos sujetos a la
patria potestad, o pupilo, menor o incapaz sometido a
su tutela o guarda de hecho, será castigado con la
pena de arresto mayor.

El tipo penal se construyó cerca de la iniciativa de habitualidad, ya que la técnica


por la cual la reincidencia tornaba una falta en delito, duramente criticada,
resultaba dudosamente constitucional y sospechosamente cercana al Derecho
penal de creador. La acción
únicamente podría consistir en el
ejercicio de maltrato física, quedando
fuera la psicológica por ventaja del
inicio de legalidad. No se precisaba
que el creador persiga una finalidad
concreta, bastaba entonces cualquier

3
persona; sin embargo, sí se exigía una cualidad específica de los sujetos: estar
vinculados por distintas razones.

Simulaba surgir un bien jurídico nuevo, diferente de los tradicionales y se le


relacionó con el bienestar familiar o la convivencia pacífica para después
considerarlo más cercano a la totalidad moral de la víctima.

Se realizaron diferentes modificaciones de las cuales solo menciono lo siguiente:

La Ley Orgánica 10/1995.


La Ley Orgánica 14/1999.
La Ley Orgánica 11/2003.
La Ley Orgánica 1/2004.
Protección contra las Lesiones.
Protección contra los Malos Tratos.
Protección contra las Amenazas.
Protección contra las Coacciones.

La Ley Orgánica 1/2015.

Al final, la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, reformó el Código Penal


español; modificación que alcanzó
ciertos puntos de los delitos
vinculados con los malos tratos y
heridas, maltrato de género y
doméstica.

Incorpora, en primer término, la agravante de “género” dentro del artículo 22.4,


como “otra clase de discriminación”; del mismo modo, el tamaño de

4
independencia vigilada que existe a partir de 2010, se ve amplia ahora a los
delitos de malos tratos y heridas una vez que se intente víctimas de maltrato de
género y doméstica.

Conforme con la Ley Orgánica destinada, la desaparición de las faltas dio sitio
que los delitos de maltrato doméstico y de género se adapten, de forma que en el
artículo 153.1, las conductas anteriormente identificadas como faltas (“no
constitutivas de delitos”), ahora son conductas lesivas de menor gravedad,
remitiéndose al numeral 147.2.

En otro orden de ideas,


relacionadas con los dos tipos
(violencia doméstica y de género),
por el momento no se pide
incriminación previa de la víctima,
como se requería en los delitos
leves.

Al final, además puede advertirse la introducción de los próximos cambios: la no


imposición de penas de multas que tengan la posibilidad de producir perjuicio a la
víctima o al entorno familiar, una vez que hay colaboraciones patrimoniales entre
atacante y víctima, de procedencia conyugal o una vez que exista descendencia
común; y, así mismo, la tipificación expresa de la inutilización de dispositivos
telemáticos.

Tal es el sistema legal vigente de la


violencia familiar en España derivado de la
evolución legislativa.

5
Oaxaca

Conforme el Código Penal del Estado de Oaxaca, en su artículo 404: Maltrato


familiar, es toda acción u omisión, dirigida a dominar, dominar, mantener el control
de o atacar de forma física,
verbal, psicológica, patrimonial,
económica, sexual, o contra
los derechos reproductivos,
dentro o fuera del domicilio
familiar, cuyo activo tenga o
haya tenido interacción de
vínculo por consanguinidad,
afinidad, legal, concubinato, noviazgo, interacciones de convivencia o mantenga o
haya mantenido una interacción parecido con la víctima. (Artículo reformado por
medio de decreto número 1372, aprobado el 10 de diciembre de 2015 y publicado
en el Periódico Oficial número 5 Cuarta Parte el 30 de enero de 2016).

ARTÍCULO 404 Bis.- Para los efectos del presente capítulo los tipos de violencia
familiar son los siguientes:

I. Violencia Física: Toda agresión en la que se utilice cualquier objeto o arma, o se


haga uso de alguna parte del cuerpo, para sujetar o lesionar físicamente a otro;
así como el uso de sustancias para inmovilizarle, atentando contra su integridad
física, y que tienen por objeto lograr su sometimiento o control y con el resultado o
riesgo de producir lesión física, interna, externa o ambas;

6
II. Violencia psicoemocional: Acción u omisión, consistente en prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas,
humillaciones, indiferencia, chantaje, celotipia, abandono, actitudes devaluatorias,
que provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa, que
integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de la estructura
psíquica, entre las que se pueden encontrar la depresión, el aislamiento, la
devaluación e incluso el suicidio.

III. Violencia patrimonial: Acto u omisión encaminado a apropiarse o destruir el


patrimonio de la pareja o de cualquier miembro de la familia sin autorización,
mismos que pueden consistir en el abuso de los ingresos, el apoderamiento,
despojo, transformación, sustracción, destrucción, desaparición, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos.

IV. Violencia económica: Privación intencionada y no justificada legalmente de los


recursos financieros para el
bienestar físico y psicológico de
los receptores de la violencia
familiar o de algún miembro de
la familia, cuyas formas de
expresión pueden representar el
incumplimiento de las
responsabilidades alimentarias,
para el sostenimiento familiar, o
las limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de las percepciones
económicas o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos.

V. Violencia sexual: A toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo,


lesiona o daña la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo
psicosexual de cualquier persona.

7
Se expresa a través de la inducción a presenciar o realizar prácticas sexuales no
deseadas o que generen dolor, así como la celotipia para el control, manipulación
o dominio de la pareja, entre otros y;

VI. Violencia contra los derechos reproductivos: A toda acción u omisión que limite
o vulnere el derecho de las personas a decidir libre, responsable y
voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y
espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección,
acceso a una maternidad elegida y segura, a servicios de atención prenatal,
servicios obstétricos de emergencia y servicios de interrupción legal y segura del
embarazo en casos de violación.

8
Conclusión

La violencia familiar es la más común de las agresiones contra las damas, no


obstante, existe un subregistro notable ya que muchas de estas agresiones, por
distintas causas no son denunciadas. Su repetición diaria expresa la
discriminación hacia las damas y las chicas en el trato y las interrelaciones en el
núcleo familiar, en la sociedad y en el grupo de la sociedad. Si bien se le
reconoce como delito, su práctica todavía es poco distinguida como problema
grave y las instituciones del Estado no han creado las políticas públicas integrales
para su prevención y atención.

9
Referencias

Conceptosjuridicos.com. (2021, 13 mayo). Artículo 173 del Código Penal –.


Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-penal-
articulo-173/

Secretaría de Seguridad Pública – Gobierno del Estado de Oaxaca. (2022, 2


febrero). CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
OAXACA. https://sspo.gob.mx

10

También podría gustarte