Está en la página 1de 68

MANUAL DIDÁCTICO

LEYES
ESPECIALES
VIF y Responsabilidad
Penal adolescente

Centro Nacional de Perfeccionamiento y Capacitación


LEY DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR (VIF)

CURSO DE CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE


PROCEDIMIENTOS Y OPERACIONES POLICIALES
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INTRODUCCIÓN

El 7 de octubre del año 2005, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.066


establece la “Ley de Violencia Intrafamiliar”. Dicha ley tiene por objeto prevenir,
sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, así como otorgar protección a las
víctimas de la misma, para lo cual el Estado debe adoptar las medidas conducentes
para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la
familia.

La citada ley presenta una serie de particularidades, en comparación con la


legislación común. En ese sentido cabe destacar que crea un concepto de violencia
intrafamiliar, no existente hasta antes de su dictación, cuyo sujeto activo y pasivo
deben de tener cierta relación de parentesco especial con víctima; asimismo,
distingue entre los actos constitutivos de violencia intrafamiliar de competencia
de los tribunales de familia de aquellos que son de competencia de los tribunales
penales; y crea el delito de maltrato habitual.

El presente manual tiene por objeto ilustrar al alumno en cuanto a los aspectos
más relevantes que presenta la norma para su quehacer policial, de manera de
facilitar su aplicación al momento de ser necesario.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD I: CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Tal y como se indicó precedentemente, dentro de las particularidades que


presenta la Ley N° 20.066 se encuentra la creación del concepto de “Violencia
Intrafamiliar”, como una figura especial y particular, distinta a las figuras comunes
contemplada en otras leyes de carácter general. En ese contexto, la mencionada
norma define “Violencia Intrafamiliar” como “todo maltrato que afecte la vida o
la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad
o por afinidad en toda la línea recta, o en la colateral, hasta el tercer grado
inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente”. Asimismo,
continua el Art. 5 en su inciso 2, “también habrá violencia intrafamiliar cuando la
conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo
común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que
se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar”.

Según se desprende de la norma transcrita, la violencia intrafamiliar comprende


tanto la violencia física como psíquica que se ejerce contra alguna de las personas
expresamente definidas en la norma. Ello se debe de tener presente a la hora de
recepcionar las denuncias, ya que el solo hecho de no presentar lesiones visibles
no permite descartar la eventual existencia de violencia intrafamiliar.

Sujeto activo y Sujeto pasivo.

Tal como se indicó anteriormente, la “violencia intrafamiliar” sólo se constituye


en la medida que la violencia, sea esta física o síquica, se ejerza respecto de
alguna de las personas reseñadas en la mencionada norma.

Así se desprende de la redacción del citado artículo, el cual limita la calidad de


sujeto activo y pasivo a quienes tengan actualmente, o hayan tenido en el pasado,
alguna de las siguientes relaciones de parentesco:

A. Cónyuge (separados de hecho también), Ex–cónyuge (divorciados)

B. Conviviente, Ex conviviente

C. Parientes en toda la línea recta por consanguinidad (Bis abuelo/a,


Abuelo/a, Padre/madre, Nieto/a).

D. Parientes en toda la línea recta por afinidad (Suegro/a, Yerno/Nuera)


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

E. Parientes Colaterales hasta tercer grado inclusive por consanguinidad


(Hermano/a, Tío/a, Sobrino/a)

F. Parientes Colaterales hasta tercer grado inclusive por afinidad (Cuñado/a,


Sobrino/a (político), Tío/a (político).

G. Parientes del actual conviviente. Sólo constituye VIF, cuando uno de los
convivientes ejerce violencia en contra de los parientes por consanguinidad
(Bis abuelo/a, Abuelo/a, Padre/madre, Nieto/a) o afinidad (hermano/a,
Tío/a, sobrino/a) del otro conviviente, no en caso contrario.

G. Padre o madre de un hijo un común.

F. Menor de edad, adulto mayor o persona discapacitada que se encuentre bajo


el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar

En cuanto a lo anterior, resulta pertinente efectuar algunas precisiones:

1. Tanto en el caso de los ex – cónyuges como de los ex – convivientes, no


importa el lapso de tiempo transcurrido del término del matrimonio o de
la relación de convivencia.

2. Por otra parte, en relación a los parientes por afinidad, la aplicación de la


ley se encuentra limitada a que el matrimonio o la relación de convivencia
se encuentre vigente al momento de ocurrencia de los hechos, debiendo
remitirse a la normativa general en el caso de que ésta se hubiese cesado
con anterioridad a la agresión.

Respecto a la figura de violencia intrafamiliar que se da entre “Padre o madre de


un hijo un común” se debe de considerar, dada la redacción de las demás hipótesis,
que se refiere al caso que no exista o haya existido matrimonioo convivencia entre
los padres de hijo en común, ya que de existir o haber existido tal tipo de relación,
se debe de estar a dicho caso.

Debe hacerse presente que la violencia intrafamiliar se encuentra enmarcada dentro de la


violencia contra la mujer, de acuerdo con lo establecido en las siguientes normas:

1.- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer, diciembre de 1979, la cual rige como tratado internacional.

2.- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer, junio de 1994, Belém do Pará, Brasil.

3.- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), que fue aprobada por resolución el 18 de diciembre de 1979 y ratificada por Chile el
7 de diciembre de 1989, la cual es una de las cartas de navegación más importantes, pues es la
Carta Magna de los derechos humanos de la mujer, y obliga a los estados parte a proteger a la
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mujer contra cualquier tipo de violencia que se produzca en la familia, en el trabajo o en


cualquier otro ámbito de la vida social, al reconocer la violencia como un acto de
discriminación.

Por otra parte, en el ámbito nacional existen normas en este mismo sentido, las que son:

1.- Ley N° 20.480, la que modifica el Código Penal y la Ley N° 20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, estableciendo el delito de Femicidio y aumentando las penas aplicables a este
delito y reforma las normas existentes sobre Parricidio.

2.- Circular N° 1.774, de fecha 28 de enero de 2015, la cual imparte instrucciones


respecto a violencia intrafamiliar, femicidio, protocolo de femicidio y parte del tipo de
violencia intrafamiliar.

Por otra parte, en cuanto a los procedimientos que deben adoptarse al estar frente a un acto
de violencia intrafamiliar se deben tener en cuenta siempre los siguientes factores importantes:

1.- Parte Tipo: Se Aplica a las víctimas de este delito que se encuentran contempladas
en el artículo 5, de la Ley 20.066, el que establece: “Todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o
una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la
línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de
su actual conviviente”. Este se despliega junto a la denuncia en formato digital y físico.

2.- Pauta unificada de evaluación inicial de riesgo: Aplicado sólo a las víctimas mujeres
en contexto de pareja en la unidad policial, ya que esta pauta requiere un medio tecnológico
que registre el algoritmo matemático que defina el nivel de riesgo de la víctima, por lo que es
necesario realizarlo en la unidad (en relación de la mujer: Cónyuge del ofensor, ex cónyuge del

A partir de lo anterior, a través de la Orden General N° 1.426, de fecha 17 de octubre de 2001,


se habilitan en todas las comisarías del país las Oficinas de Violencia Intrafamiliar y, a través
de la Orden General N° 2.477, de fecha 24 de marzo de 2017, se implementan las Salas de
Familia, cuyo objetivo es brindar una atención oportuna y diferenciada a las víctimas de
violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, entre otros delitos; ambas oficinas y cargos
se encentran incorporados en el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva 2.0, como cargos
relevantes.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD

Marcelo y Dayana fueron pareja durante 3 años, período en el cual tuvieron una
hija de nombre Marisol. No obstante, llevan 3 años separados, Marcelo sigue
concurriendo a la casa de Dayana a ver a su hija, instancia en la cual la agrede
verbalmente porque ella tiene una nueva pareja, Marcos. Las agresiones verbales
de Marcelo a Dayana, ¿son constitutivos de violencia intrafamiliar?

a) No, porque no consta que exista violencia física de Marcelo a Dayana.

b) Sí, porque existe violencia psicológica de Marcelo a Dayana.

c) No, porque Dayana no presenta lesiones visibles de los maltratos deMarcelo


hacia su persona.

d) Sí, porque al encontrarse separados Marcelo ya no puede inmiscuirse en la


Vida de Dayana.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD II: RIESGO INMINENTE

El artículo 7° de la Ley de Violencia Intrafamiliar establece la situación de riesgo


inminente, mediante el cual la simple denuncia por violencia intrafamiliar
permitirá al tribunal adoptar medidas de protección según el nivel de riesgo de la
víctima.

La víctima se considerará en riesgo inminente, si el imputado:

a) Ha intimidado o amenazado con causar daño a la víctima.

b) Tiene antecedentes de drogadicción o alcoholismo.

c) Tiene denuncias o condenas previas por violencia intrafamiliar.

d) Tiene procesos pendientes o condenas por delitos contra las personas,


delitos sexuales y la Ley de Control de Armas.

e) Tiene antecedentes psiquiátricos de personalidad violenta.

f) Se opone en forma violenta a aceptar el término de una relación reciente


con la víctima.

Además, el Tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima esté


embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga una condición que
la haga vulnerable. Se considerará especialmente como situación de riesgo
inminente el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor, a cualquier
título, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a
sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de
ese bien raíz, por alguno de los parientes señalados en el artículo 5° de la Ley N°
20.066.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD:

María y Jaime estuvieron casados por el lapso de 5 años, encontrándose


divorciados hace 6 años.

Durante la vigencia del matrimonio Jaime constantemente golpeaba a María, lo


que motivó que esta huyera de la casa abandonando el hogar común.

Sin perjuicio de lo anterior, Jaime logró dar con el paradero de María, instancia
en la que procedió a golpearla nuevamente dejándole lesiones de carácter grave.

Los hechos descritos, ¿son constitutivos de violencia intrafamiliar?

a) No, porque María y Jaime se encontraban separados de hecho.

b) Sí, porque María y Jaime tuvieron una relación de aquellas que configura
la violencia intrafamiliar.

c) No, porque María y Jaime ya no tienen relación de parentesco entre ellos.

d) Sí, porque María y Jaime siguen casados


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD III: ACTOS CONSTITUTIVOS DE VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR DE COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE
FAMILIA
Una de las particularidades que presenta la Ley N° 20.066 es que distingue entre
actos de violencia intrafamiliar de competencia del tribunal de familia de los actos
de violencia intrafamiliar de competencia de los tribunales penales (Tribunal de
Garantía y Tribunal Oral en lo penal).

En cuanto a los primeros, y según se desprende de la redacción del Art. 6, son


actos de violencia intrafamiliar todos aquellos actos “que no constituyan delito”.
Así, nos encontramos ante una figura de carácter residual, debiendo por tanto,
descartarse primero que el hecho sea de competencia de los tribunales penales
(Tribunal de Garantía y Tribunal Oral en lo penal), para luego, y en caso de no
ser así, entender que nos encontramos ante un caso de violencia intrafamiliar de
jurisdicción de los Juzgados de Familia. Téngase presente que los actos de
violencia intrafamiliar que no constituyen delito serán de conocimiento de los
Juzgados de Familia y se sujetarán al procedimiento establecido en la Ley N°
19.968 que crea los Tribunales de Familia.

Ahora bien, la pregunta que inmediatamente surge es, ¿qué actos de violencia
intrafamiliar no son delito?

Al respecto, dable es indicar que se trata de todos aquellos actos respecto de los
cuales no resulten lesiones corporales de ninguna naturaleza en la víctima – es
decir, cuando estamos ante casos de violencia psicológica, siempre que no exista
habitualidad. También cuando la conducta de violencia intrafamiliar no resulte ser
constitutiva de algún delito contemplado en el código penal o leyes especiales,
tales como secuestro, sustracción de menores, abuso sexual, amenazas de muerte
con armas de fuego o blancas, entre otros.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD:

Francisco y Marta son pareja hace 5 años, y viven juntos hace 3. Un día Francisco
llega ebrio a la casa y comienza a gritonear a Marta, insultándola porque a su
juicio, es mala madre y esposa. Dicha conducta es denunciada por Marta ante
Carabineros, quien adopta el procedimiento de rigor.

Los hechos descritos, ¿de qué tribunal son competencia?

a) Tribunal de Familia, por tratarse de violencia psicológica.

b) Juzgado de Garantía, por ser constitutiva de delito comunes.

c) Juzgado de Garantía, por ser constitutiva de delito contemplado en la Ley


de Violencia Intrafamiliar.

d) Tribunal de Familia, por ser constitutiva de delito contemplado en la


Ley de Violencia Intrafamiliar.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD IV: ACTOS CONSTITUTIVOS DE VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR DE CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO.

En oposición a lo expuesto anteriormente, nos encontramos ante actos


constitutivos de violencia intrafamiliar de conocimiento del Ministerio Público en
todos aquellos casos en que la conducta genera lesiones para la víctima, así como
cuando ésta es constitutiva de alguno de los tipos penales contemplados en el
Código Penal o leyes especiales y/o la existencia del delito de maltrato habitual,
como por ejemplo, delito de lesiones en toda su extensión, privaciones delibertad
o amenazas de muerte con armas de fuego o blancas, etc.

ACTIVIDAD

Manuel y Isidora son pareja hace 25 años y viven juntos hace 20. Desde el inicio de
la relación Manuel ha sido un tipo violento, sin embargo, un día golpeó tanto a su
mujer como a sus hijos, causándole lesiones leves. Ese mismo día Isidora, cansada
de los malos tratos de Manuel, lo denuncia.

Los hechos descritos, ¿de qué tribunal son competencia?

a) De los Juzgados de Garantía, por existir lesiones.

b) Del Tribunal de Familia, por darse las lesiones en el contexto de violencia


intrafamiliar.

c) Del Juzgado de Garantía, por tratarse de un delito común.

d) Del Tribunal de Familia, por ser las lesiones de carácter leve.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD V: DELITO DE “MALTRATO HABITUAL”

Otra de las particularidades de la Ley N° 20.066 es que crea, en su Art. 14, un


nuevo delito, denominado “Maltrato Habitual”.

La citada norma dispone “El ejercicio habitual de violencia física o psíquica


respecto de alguna de las personas referidas en el artículo 5º de esta ley se
sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo que
el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se
aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste”.

El inciso segundo continua “Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número


de actos ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente
víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de
los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria”.

Según se indicó al inicio de esta unidad, nos encontramos ante un delito


especialmente creado con motivo de la dictación de esta ley, y cuyo fin es castigar
con una mayor pena aquellos actos de violencia intrafamiliar que se ejerce en
forma reiterada.

Sobre el particular debe de tenerse presente que conforme a la redacción del


inciso segundo del Art. 14, la “habitualidad” se debe evaluar desde la perspectiva
del sujeto activo, y no desde la perspectiva de víctima. Así, la habitualidad se da
cuanto existen dos o más actos de violencia intrafamiliar, cuando existe
proximidad temporal entre dichos actos y ésta se comete contra cualquiera de las
personas señaladas en el Art. 5.

Además de lo anterior, dable es indicar que en virtud de la Ley N° 21.013


Carabineros de Chile puede remitir en forma directa a la Fiscalía que corresponda
la denuncia que reciba que presente características de “Maltrato Habitual”, sin
tener que remitir previamente los antecedentes al Tribunal de Familia a fin de que
dicho tribunal califique la habitualidad.

Es importante indicar que existe una modificación legal al delito de maltrato


habitual, incorporado por la Ley N° 21.013 que tipifica un nuevo delito de maltrato
y aumenta la protección de personas en situación especial publicada el 06 de junio
de 2017, modificando el artículo 14 de la Ley N° 20.066, eliminando la
precalificación de la habitualidad del Tribunal de Familia. De esta manera,
Carabineros de Chile cuando reciba una denuncia que presente características de
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“Maltrato Habitual”, debe remitirla en forma directa a la Fiscalía que corresponda,


sin tener que remitir previamente los antecedentes al Tribunal de Familia para
que dicho tribunal califique la habitualidad, como ocurría antes de la
modificación.

ACTIVIDAD

Jaqueline y Jonathan fueron pareja por 10 años y tienen una hija en común de 9
años de edad. Jonathan concurre frecuentemente a la casa de Jaqueline a ver a
su hija, instancia que aprovecha para golpearla porque ella se rehúsa a retomar
la relación que tenían. Tal proceder se ha mantenido a través del tiempo, sin que
Jaqueline lo hubiese denunciado. Sin embargo, un día, aburrida de tal situación,
lo denuncia a Carabineros.

¿Qué delito se configura?

a) Delito de lesiones.

b) Delito de Maltrato Habitual.

c) Delito de Violencia Intrafamiliar.

d) No se configura ningún delito.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD VI: PLAZO Y PRORROGA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


DECRETADAS POR TRIBUNALES CON COMPETENCIA PENAL Y
TRIBUNALES DE FAMILIA.

Medidas Cautelares

a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.

b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o


estudio, así como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará
al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas
de resguardo necesarias.

c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego.


De ello se informará según corresponda, a la Dirección General de
Movilización, a la Comandancia de Guarnición o al Director de Servicio
respectivo, para los fines legales y reglamentarios que correspondan.

d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.


Las instituciones que desarrollen dichos programas darán cuenta al
respectivo tribunal del tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio
y de su término.

e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que


determine el juez.

Al igual que en el caso de las medidas cautelares decretadas por los tribunales de
familia, los tribunales con competencia penal pueden decretar medidas
cautelares, en cualquier etapa del procedimiento, incluso antes de la
formalización. Estas medidas también podrán ser decretadas por un plazo mínimo
de 6 meses y máximo de 2 años, pudiendo ser prorrogadas a petición de la
víctima en caso de mantenerse los hechos que las justificaron.

Respecto de ellas, el Rol de Carabineros de Chile es similar al indicado a propósito


del incumplimiento de Medidas Cautelares emanadas de los tribunales de familia.
Así, y de verificarse por Carabineros de Chile el quebrantamiento flagrante de
dichas medidas, deberá proceder a la detención del ofensor, de conformidad
a lo dispuesto en el Código Procesal Penal.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD

Las medidas cautelares a ser decretadas por los Tribunales con Competencia en
lo Penal, ¿en qué etapa del procedimiento pueden ser dictadas?

a) Solo después de la formalización, ya que antes de eso rige el principio de


inocencia.

b) Solo después de efectuada la acusación por parte del Fiscal, ya que antes
de eso rige el principio de inocencia.

c) Solo después de condenada la persona, ya que antes de eso rige elprincipio


de inocencia.

d) En cualquier etapa del procedimiento, incluso antes de la formalización.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UNIDAD VII: QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDAS ACCESORIAS.


De conformidad al Art. 8, los actos de violencia intrafamiliar de competencia de
los tribunales de familia deben de ser castigados mediante la aplicación de una
multa, de entre media a quince UTM, atendida la gravedad de la conducta.
Además, y de conformidad a lo prescrito en el Art. 9, el Juez de Familia, al
dictar sentencia, debe decretar alguna de las Medidas Accesorias indicadas en
dicho artículo, las cuales pueden tener una duración mínima de 6 meses y
máxima de dos años, prorrogables a petición de la víctima si se mantienen los
hechos que la justificaron.

Pues bien, en el caso de que alguna de las medidas decretadas por el Tribunal de
Familia sea incumplida por el ofensor, tipificándose el delito de desacato, éste
deberá derivar los antecedentes al Ministerio Público, además de imponer al
infractor la medida de apremio consistente en arresto hasta por 15 días, debiendo
las policías,entre ellos Carabineros de Chile, detener a quien sea sorprendido en
quebrantamiento flagrante de las medidas cautelares decretadas, no siendo
necesario en tal caso orden judicial alguna para proceder a la detención.

ACTIVIDAD

Jorge tiene una medida de protección en su favor, ya que Juanita, su ex pareja,


lo golpeaba frecuentemente. Dicha medida de protección consiste en el no
acercamiento de Juanita al lugar de residencia y trabajo de Jorge por el lapso de
un año, encontrándose a la fecha vigente.

Sin perjuicio de lo anterior, Juanita frecuentemente va al trabajo de Jorge, donde


lo acosa y le pide una y otra vez que retomen su relación. Jorge, aburrido de tal
conducta, llama a Carabineros.

¿Qué debe de hacer carabineros al verificar in situ que Juanita ha quebrantado


la medida de protección decretada?

a) Nada, ya que no ha habido hechos constitutivos de violencia intrafamiliar.

b) Detener a Juanita, sin que sea necesario orden judicial.

c) Detener a Juanita, previa solicitud y otorgamiento de una orden judicial


por parte del tribunal correspondiente.

d) Nada, ya que Juanita no ha sido agresiva con Jorge.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CIERRE
Conforme se logró establecer en la exposición previamente efectuada, la Ley de
Violencia Intrafamiliar supone una innovación en cuanto a las materias que regula,
así como las sanciones que establece para quienes, de manera o no habitual,
ejerzan violencia dentro del seno de la familia.

Siendo así, el estudio de la presente ley, así como de sus modificaciones, resulta
del todo pertinente para quienes efectúan labor tanto operativa, como
administrativa, ya que solo mediante su conocimiento se podrá satisfacer las
necesidades de público.
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

BIBLIOGRAFÍA
Ley 20.066 que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, publicada en el Diario
Oficial con fecha 07.10.2005 (Última versión 06.06.2017).

Ley 21.013, que Tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de


personas en situación especial, publicada en el Diario Oficial el 06.06.2017(Última
Versión 06.06.2017).

Ley 21.389, que modifica el artículo 5° de la Ley N° 20.066 publicada en el Diario


Oficial el 18.11.2021.

República de Chile, Código Penal, Editorial Jurídica de Chile, 1874.-


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ANEXO: PAUTA DE RESPUESTA ACTIVIDADES


Las respuestas destacadas son las correctas.

ACTIVIDAD UNIDAD I:

Marcelo y Dayana fueron pareja durante 3 años, período en el cual tuvieron una
hija de nombre Marisol. No obstante, llevan 3 años separados, Marcelo sigue
concurriendo a la casa de Dayana a ver a su hija, instancia en la cual la agrede
verbalmente porque ella tiene una nueva pareja, Marcos.

Las agresiones verbales de Marcelo a Dayana, ¿son constitutivos de violencia


intrafamiliar?

a) No, porque no consta que exista violencia física de Marcos a Dayana.

b) Sí, porque existe violencia psicológica de Marcos a Dayana.

c) No, porque Dayana no presenta lesiones visibles de los maltratos de Marco


hacia su persona.

d) Sí, porque al encontrarse separados Marco ya no puede inmiscuirse en la


Vida de Dayana.

ACTIVIDAD UNIDAD II:

María y Jaime estuvieron casados por el lapso de 5 años, encontrándose


divorciados hace 6 años.

Durante la vigencia del matrimonio Jaime constantemente golpeaba a María, lo


que motivó que esta huyera de la casa abandonando el hogar común.

Sin perjuicio de lo anterior, Jaime logró dar con el paradero de María, instancia
en la que procedió a golpearla nuevamente dejándole lesiones de carácter grave.

Los hechos descritos, ¿son constitutivos de violencia intrafamiliar?

a) No, porque María y Jaime se encontraban separados de hecho.

b) Sí, porque María y Jaime tuvieron una relación de aquellas queconfigura


la violencia intrafamiliar.

c) No, porque María y Jaime ya no tienen relación de parentesco entre ellos.

d) Sí, porque María y Jaime siguen casados


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD UNIDAD III:

Francisco y Marta son pareja hace 5 años, y viven juntos hace 3. Un día Francisco
llega ebrio a la casa y comienza a gritonear a Marta, insultándola porque a su
juicio, es mala madre y esposa. Dicha conducta es denunciada por Marta ante
Carabineros, quien adopta el procedimiento de rigor.

Los hechos descritos, ¿de qué tribunal son competencia?

a) Tribunales de Familia, por tratarse de violencia psicológica.

b) Juzgado de Garantía, por ser constitutiva de delito comunes.

c) Juzgado de Garantía, por ser constitutiva de delito contemplado en la Ley


de violencia Intrafamiliar.

d) Tribunales de Familia, por ser constitutiva de delito contemplado en la Ley


de violencia Intrafamiliar.

ACTIVIDAD UNIDAD IV:

Manuel y Isidora son pareja hace 25 años y viven juntos hace 20. Desde el inicio de
la relación Manuel ha sido un tipo violento, sin embargo, un día golpeó tanto asu
mujer como a sus hijos, causándole lesiones leves. Ese mismo día Isidora, cansada
de los malos tratos de Manuel, lo denuncia.

Los hechos descritos, ¿de qué tribunal son competencia?

a) Juzgado de Garantía, por existir lesiones.

b) Del Tribunal de Familia, por darse las lesiones en el contexto de violencia


intrafamiliar.

c) Juzgado de Garantía, por tratarse de un delito común.

d) Del Tribunal de Familia, por ser las lesiones de carácter leve.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD UNIDAD V:

Jorge tiene una medida de protección en su favor, ya que Juanita, su ex pareja,


lo golpeaba frecuentemente. Dicha medida de protección consiste en el no
acercamiento de Juanita al lugar de residencia y trabajo de Jorge por el lapso de
un año, encontrándose a la fecha vigente.

Sin perjuicio de lo anterior, Juanita frecuentemente va al trabajo de Jorge, donde


lo acosa y le pide una y otra vez que retomen su relación. Jorge, aburrido de tal
conducta, llama a Carabineros.

¿Qué debe de hacer carabineros al verificar in situ que Juanita a quebrantado la


medida de protección decretada?

a) Nada, ya que no ha habido hechos constitutivos de violencia intrafamiliar.

b) Detener a Juanita, sin que sea necesario orden judicial.

c) Detener a Juanita, previa solicitud y otorgamiento de una orden judicial


por parte del tribunal correspondiente.

d) Nada, ya que Juanita no ha sido agresiva con Jorge.

ACTIVIDAD UNIDAD VI:

Jaqueline y Jonathan fueron pareja por 10 años y tienen una hija en común de 9
años de edad. Jonathan concurre frecuentemente a la casa de Jaqueline a ver a
su hija, instancia que aprovecha para golpearla porque ella se rehúsa a retomar
la relación que tenían. Tal proceder se ha mantenido a través del tiempo, sin que
Jaqueline lo hubiese denunciado. Sin embargo, un día, aburrida de tal situación,
lo denuncia a Carabineros.

¿Qué delito se configura?

a) Delito de lesiones

b) Delito de Maltrato habitual.

c) Delito de Violencia Intrafamiliar.

d) no se configura ningún delito.


LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ACTIVIDAD UNIDAD VII:

Las medidas cautelares a ser decretadas por los tribunales con competencia en lo
penal, ¿en qué etapa del procedimiento pueden ser dictadas?

a) Solo después de la formalización, ya que antes de eso rige el principio de


inocencia.

b) Solo después de efectuada la acusación por parte del Fiscal, ya que antes
de eso rige el principio de inocencia.

c) Solo después de condenada la persona, ya que antes de eso rige elprincipio


de inocencia.

d) En cualquier etapa del procedimiento, incluso antes de la


formalización.
MANUAL DE
LEY DE RESPONSABILIDAD
PENAL ADOLESCENTE
CURSO DE CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE
PROCEDIMIENTOS Y OPERACIONES POLICIALES.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN
El 07 de diciembre del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la ley N°20.084, que
Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la
ley Penal. La citada ley regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los
delitos que cometan el procedimiento para la averiguación establecimiento de
dicha responsabilidad. Para ello, indica cuales son las reglas de determinación de
las sanciones procedentes y la forma de ejecución de éstas.

El presente manual tiene por objeto ilustrar al alumno en cuanto a los aspectos más
relevantes que presenta la norma para su quehacer policial, de manera de facilitar
su aplicación al momento de ser necesario.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD I: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE


RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EDAD DEL
SUJETO ACTIVO
Tal como se observa en los Art. 1 y 3 de la referida ley, la norma en estudio se
aplica a los “adolescentes” que hayan cometido delitos, entendiéndose por tales
los que, al momento de dar principio de ejecución, es decir, al realizar la
conducta, sean mayores de catorce y menores de dieciocho años.

Ahora bien, tratándose de faltas penales, sólo serán responsables los adolescentes
mayores de dieciséis años, y exclusivamente en el caso de las siguientes faltas
calificadas:
1. Art. 494 número 1: “El que asistiendo a un espectáculo público provocare
algún desorden o tomare parte en él”:
2. Art. 494 número 4: “El que amenazare a otro con armas blancas y el que
riñendo con otro las sacare, como no sea con motivo justo”.
3. Art. 494 número 5: El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales
las que, en concepto del tribunal, no se hallaren comprendidas en el art.
399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En
ningún caso podrán calificar como leves las lesiones cometidas en contra
de las personas mencionadas en el artículo 5° de la Ley sobre Violencia
Intrafamiliar, ni aquéllas cometidas en contra de las personas a que se
refiere el inciso primero del artículo 403 bis del Código Penal:
4. Art. 494 número 19 en relación al Art. 477: “El que ejecutare Incendiario
de objetos no comprendidos en los artículos anteriores, siempre que el
delito se refiera a valores que no excedan de una unidad tributaria
mensual.
5. Art. 494 bis: hurto falta.
6. Art. 495 número 21: El que intencionalmente o con negligencia culpable
causare daño que no exceda de una unidad tributaria mensual en bienes
públicos o de propiedad particular:
7. Art. 496 número 5: El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la
autoridad o a persona que tenga derecho para exigir que los manifieste o
se negare a manifestarlos o diere domicilio falso.
8. Art. 496 número 26: El que tirare piedras u otros objetos arrojadizos en
parajes públicos, con riesgo de los transeúntes, o lo hiciere a las casas o
edificios, en perjuicio de los mismos o con peligro de las personas.
9. Las tipificadas en la ley N° 20.000: que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Mapa conceptual de los procedimientos según la edad de los niños, niñas y


adolescentes, contenidos en la ley de responsabilidad penal adolescente.

Tipos de faltas Menor de 14 años Mayor de 14 y Menor Mayor de 16 y Menor


penales y delitos
de 16 años de 18 años

Faltas Simples Entrega del niño o niña Citación de adolescente Citación de adolescente
en forma directa a sus al Juzgado de Familia al Juzgado de Familia
padres o quien tenga su Competente. Competente.
cuidado, bajo acta. Se
debe dar cuenta al
Juzgado de Familia.

Faltas Calificadas Entrega del niño o niña Citación de adolescente Procede la Detención
en forma directa a sus al Juzgado de Familia del adolescente,
- Amenazas con
padres o quien tenga su Competente. debiendo informar al
armas blancas o
cuidado, bajo acta. Se Fiscal, dentro del plazo
fuego (494 N° 4
debe dar cuenta al máximo de 12 horas y
CP)
Juzgado de Familia. debe ser puesto a
- Causar lesiones
disposición del Juez de
leves (494 N° 5
Garantía, dentro de
CP)
plazo de 24 horas desde
- Incendio y hurto
que se practique la
de hallazgo (494
detención.
N° 19 CP)
- Hurto falta (494
bis)
- Daños en bienes
públicos o
privados (495 N°
21 CP)
- Ocultación de
identidad (496 N°
5 CP)
- Tirar piedras u
otros objetos (496
N° 26 CP)

Faltas Calificadas Entrega del niño o niña Citación de adolescente Procede la Citación del
en forma directa a sus al Juzgado de Familia adolescente a la Fiscalía
- Provocar o tomar
padres o quien tengasu Competente. Local del Ministerio
parte en
cuidado, bajo acta. Se Público, por parte del
desordenes con
debe dar cuenta al funcionario policial, el
motivo de
Juzgado de Familia. que podrá ser conducido
espectáculos
a la Unidad Policial, para
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

públicos (494 N° efectos de comprobar su


1) domicilio, luego de lo
- Consumo o porte cual, será dejado en
de drogas (Art. 50 libertad.
y 51 ley 20.000)

Crimen o Simple Entrega del niño o niña Procede la Citación del Procede la Citación del
delito que la ley en forma directa a sus adolescente a la Fiscalía adolescente a la Fiscalía
NO sancione con padres o quien tenga Local del Ministerio Local del Ministerio
penas privativas o su cuidado, bajo acta. Público, por parte del Público, por parte del
restrictivas de Se debe dar cuenta al funcionario policial, el funcionario policial, el
libertad Juzgado de Familia. que podrá ser conducido que podrá ser conducido
a la Unidad Policial, para a la Unidad Policial, para
efectos de comprobar su efectos de comprobar su
domicilio, luego de lo domicilio, luego de lo
cual, será dejado en cual, será dejado en
libertad. libertad.

Crimen o Simple Entrega del niño o niña Procede la Detención Procede la Detención
delito que la ley en forma directa a sus del adolescente, se del adolescente, se
sancione con padres o quien tenga aplican las normas del aplican las normas del
penas privativas o su cuidado, bajo acta. Código Procesal Penal y Código Procesal Penal y
restrictivas de Se debe dar cuenta al ley N° 20.084 que ley N° 20.084 que
libertad Juzgado de Familia. establece el sistema de establece el sistema de
Responsabilidad Penal Responsabilidad Penal
Adolescente. Adolescente.

ASPECTOS GENERALES:

Definición de Niño, niña o adolescente:


Niño o niña: Toda persona desde su nacimiento hasta los 14 años de edad.
Adolescente: Toda persona mayor de 14 y menor de 18 años de edad.

Interés superior del niño: Consiste en otorgar al NNA, el derecho a que se considere de
tanto en la esfera pública como en la privada, es decir, todas las medidas que adopten
las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, deben siempre considerar su interés superior.
De esta manera el Estado debe asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando
los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su
personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.
Esto considerando que los NNA gozan de una protección especial y reforzada, esto es,
la necesidad de parte de los Estados de adoptar medidas o cuidados según la situación
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

inmadurez o inexperiencia.
El interés superior del niño corresponde a un concepto triple, toda vez que en si mismo,
es un derecho, un principio y una norma de procedimiento.
Es un derecho del niño a que su interés superior, sea una consideración primordial que
se evalúe y se tenga en cuenta, al sopesar distintos intereses para tomar una decisión
sobre una cuestión debatida, y la garantía de que ese derecho, se pondrá en práctica
siempre que se tenga que adoptar una decisión que afecte a un niño, a un grupo de
niños concreto o genérico o a los niños en general.

Es un principio jurídico imperativo fundamental, estableciendo que, si una disposición


jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de
manera más efectiva, el interés superior del niño. Los derechos consagrados en la
Convención y sus protocolos facultativos establecen el marco interpretativo.
Es una norma de procedimiento, indicando que siempre que se tenga que tomar una
decisión que afecte as un niño concreto, a un grupo de niños concreto o a los niños en
general, el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una estimación de las
posibles repercusiones (positivas o negativas) de la decisión en el niño o los niños
interesados, justificando las decisiones, teniendo en cuenta explícitamente ese
derecho. Lo que además trae aparejado, que los órganos del Estado deben explicar
cómo se ha respetado este derecho en la decisión, es decir, que se ha considerado que
atendía al interés superior del niño, en qué criterios se ha basado la decisión y como se
ha ponderado los intereses del niño frente a otras consideraciones, ya se trate de
cuestiones normativas generales o de casos concretos.
De esta manera, en toda actuación policial con NNA se deben:

1.- Adoptar las medidas de protección de NNA, velando por su interés superior.

2.- Cualquier decisión debe estar motivada, justificada y explicada.

3.- Se debe constatar en cada actuación policial la presencia o no de NNA, quienes


eventualmente puedan verse involucrados. Por lo que es posible que para proteger a
un NNA, se vean impedidos de realizar determinadas acciones violentas o realizar
eficazmente un procedimiento, con el objeto de resguardar su interés superior.

4.- Si, excepcionalmente la decisión policial no atiende a ese interés superior, los
funcionarios policiales deben indicar los motivos a los que la decisión obedece, para
acreditar su fundamento, debiendo detallar expresamente el caso en cuestión y
explicar los motivos que tuvieron más pedo en el caso en particular.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Presunción legal de minoría de edad:

En caso de duda acerca de la edad de una persona, en apariencia menor de dieciocho


años, deberá considerársele provisionalmente como menor de edad, hasta que se
compruebe lo contrario, utilizando para tal efecto el Sistema Biométrico y Cross Match.

Constatación de lesiones:

Sea que se trate de niñas o niños vulnerados en sus derechos, o de adolescentes privados
de libertad, deberá siempre constatárseles lesiones en el menor tiempo posible, en los
centros de salud correspondientes al sector territorial de la unidad policial que adoptó
el procedimiento.
La constatación de lesiones se deberá realizar cuanto antes, debiendo los funcionarios
policiales, realizar las gestiones pertinentes y esfuerzos necesarios que estén a su
alcance, para agilizar dicho procedimiento.

Derecho al contacto familiar:

En los casos de NNA vulnerados en sus derechos, o de adolescentes infractores de ley


penal, siempre se debe contactar a las familias responsables para informar su situación,
en el menor tiempo posible, desde el inicio del procedimiento.
Asimismo se debe oír la opinión del NNA, para realizar el contacto con la persona que
individualice, pues en ocasiones el adulto apropiado para que el NNA ejerza este
derecho, puede no ser necesariamente un familiar, o bien, puede no estar disponible
de acuerdo a las necesidades del NNA, en ese momento, o porque en ocasiones, puede
resultar más dañino forzar el contacto familiar (como por ejemplo, cuando fuera
víctima de vulneración de derechos por parte de sus padres o quien tenga su cuidado
personal), debiendo para estos efectos, dejar consignada la individualización de la
persona adulta respectiva.
También los NNA en tal condición, tendrán derecho a tomar contacto con su familia.

Principio de separación:

Los adolescentes privados de libertad, sea en forma transitoria o permanente, deberán


permanecer siempre separados de adultos que se encuentren en la misma condición,
en un lugar exclusivo de la Unidad Policial determinado para tales efectos, y
diferenciados según su género, haciéndose extensiva esta obligación a los NNA cuando
sean conducidos a la Unidad Policial por vulneración de sus derechos, condición que se
extiende a los vehículos policiales cuando procedan a su traslado.
Se prohíbe cualquier acto u omisión que implique discriminación arbitraria, por motivos
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

El incumplimiento de este principio constituirá una infracción grave a los deberes


funcionarios.

Comunicación efectiva de acuerdo a necesidades y origen:

Los funcionarios policiales deberán expresarse claramente en los procedimientos


policiales con NNA, adoptando las medidas y esfuerzos necesarios que estén a su
alcance, para generar una comunicación efectiva con estos, en especial cuando se trate
de migrantes o con discapacidad.

Prohibiciones en la custodia y registro de adolescentes privados de libertad:

Se prohíbe la tortura, los tratos inhumanos o degradantes, asimismo se prohíbe todo


acto que importe alguna forma de violencia, sea esta física, psicológica o sexual, contra
los NNA en el contexto de estos procedimientos policiales.
Los actos constitutivos de alguna de las conductas señaladas corresponden a delitos, y
deben ser denunciados de inmediato, tanto a la Fiscalía por los delitos de tortura, tratos
inhumanos o degradantes, como a la instancia administrativa. Las investigaciones
administrativas deberán ser exhaustivas, rápidas e imparciales.

Coordinación con el INDH y la Defensoría de los Derechos de la Niñez:

Los funcionarios del INDH y de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, tienen la


facultad legal de efectuar consultas al personal policial sobre los procedimientos
adoptados con NNA, visitar las dependencias de la unidad policial donde permanecen
los adolescentes privados de libertad, así como los vehículos policiales donde estos sean
o hayan sido transportados.
El funcionario policial debe verificar la identidad de los funcionarios de las instituciones
señaladas, conforme a lo siguiente:
1.- Tarjeta de identificación o credencial a la vista con su nombre y fotografía.
2.- En el caso de los funcionarios del INDH, corroborando su cédula de identidad con el
listado oficial emitido por dicho organismo con anterioridad.
El carabinero que tome contacto con alguno de los funcionarios de estas instituciones
deberá indicarle que tome contacto con el Jefe de Servicio, el cual contestará las
preguntas que se realicen sobre los procedimientos en cuestión.
Asimismo, se le permitirá ver y hablar con los adolescentes privados de libertad.
En el evento de convergir ambas instituciones en torno a un caso, Carabineros deberá
informar la presencia del funcionario del otro órgano, para efectos que entre ambos se
coordinen respecto de quien continuará realizando la verificación de las circunstancias
y preguntas al NNA.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

NNA involucrados en procedimientos policiales de manera indirecta:

En los procedimientos policiales en los que se vean involucrados NNA de manera


indirecta, como en aquellos casos en que se procede a la detención de su padre o madre
o en procedimientos donde su padre o madre sea víctima, en los que los NNA puedan
verse afectados (como en el caso de violencias intrafamiliar), el personal policial
deberá otorgar protección inmediata a estos, realizando las medidas pertinentes. En
este sentido, debe agotar los medios que sean necesarios para encontrar a un cuidador
o adulto responsable para asumir el cuidado del NNA, respecto de las personas adultas
que acompañan al NNA.
Asimismo, debe verificar, si el NNA se encuentra vulnerado en sus derechos, caso en el
cual, se deberá adoptar el procedimiento por esta materia, derivando los antecedentes
al tribunal de familia competente, del domicilio del NNA.

Identificación del personal y trato humano y digno:

El funcionario policial siempre debe identificarse claramente antes de cualquier


intervención con NNA.
Asimismo siempre deberá tratar humanamente al NNA, y con el respeto debido a su
dignidad humana inherente a todo ser humano.

Registro audiovisual del procedimiento:

En aquellas unidades policiales que dispongan de los elementos tecnológicos para


grabar audiovisualmente los procedimientos policiales con NNA se establece la
obligación de grabarlos íntegramente.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO E INVESTIGATIVO:

Control de Identidad preventivo:

Tiene por objeto verificar la identidad de una persona mayor de 18 años mediante
cualquier medio de identificación, con la finalidad de dificultar el accionar delictual,
de quien se dispone a cometer un delito, o prevenir la comisión de estos, a través de
la verificación de órdenes de detención vigentes respecto de personas controladas, y
proceder a su detención en los casos que corresponda.
NO SE PUEDE EFECTUAR EL CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO A NNA (personas
menores de 18 años).

Control de identidad investigativo:

El control de identidad investigativo del art. 85 del Código Procesal Penal, tiene por
objeto verificar la identidad de una persona (adultos y adolescentes), sin orden previa
de un fiscal, en casos fundados, que según las circunstancias, se estime que existe algún
indicio de que:

1.- Se hubiere cometido, intentado cometer o se dispusiere a cometer algún crimen,


simple delito o falta.
2.- De que pudiere suministrar información útil para la indagación de un crimen, simple
delito o falta.
3.- En el caso de que una persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad, o
4.- Cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita inferir
que determinada persona tiene alguna orden de detención pendiente.
El control de identidad investigativo NO SE PUEDE EFECTUAR A NIÑOS Y NIÑAS (personas
menores de 14 años), SOLO SE PUEDE REALIZAR A ADOLESCENTES Y MAYORES DE EDAD,
en los casos fundados y siempre que existan al menos uno de los indicios señalados
precedentemente.

Facultades del Control de Identidad:

1.- Registrar vestimentas, equipajes o vehículo de la persona cuya identidad se


controla.
2.- Cotejar la existencia de órdenes de detención pendientes que pudieran afectarle.

Límites del Control de Identidad Investigativo:


1.- Debe efectuarse en lugares públicos (calles, plazas) o lugares privados de libre
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ferrocarriles, entre otros).


2.- También puede efectuarse en recintos privados cerrados a los cuales el personal
policial ha accedido en alguna de las hipótesis legales que lo autorizan (en caso de
flagrancia o autorización del dueño).
3.- Puede efectuarse a adolescentes y mayores de 18 años.
4.- Debe efectuarse en el lugar en que se encuentra la persona o en la unidad policial.
En esta última, cuando habiendo recibido las facilidades del caso, la persona se niegue
a acreditar su identidad o no le sea posible hacerlo.
5.- La identidad se puede acreditar sólo a través de documentos expedidos por la
autoridad pública. Como la cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o la
tarjeta nacional estudiantil.
6.- El procedimiento no puede extenderse por más de 8 horas, transcurridas las cuales
los adolescentes deben ser puestos en libertad, salvo en el caso de que:
- Tengan órdenes de detención pendientes. Caso en el cual procede la detención.
- Si tras el registro de vestimenta o equipaje, se configure la hipótesis de delito
flagrante, en este caso se debe distinguir si se trata de:
- Crímenes o simples delitos con penas privativas de libertad, caso en el cual
procede la detención.
- Simples delitos sin penas privativas de libertad, caso en el cual procede la
citación.
- Faltas; en este caso si se trata de faltas calificadas cometidas por
adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, procede la detención y comunicación
con el fiscal, procediendo de acuerdo a las instrucciones que este imparta, excepto
desordenes simples y consumo o porte de drogas en lugares públicos o abiertos al
público o en establecimientos educacionales o de capacitación y en centros
penitenciarios en que procede la citación a la fiscalía. En todas las demás faltas
cometidas por adolescentes procede la citación al tribunal de familia competente (del
domicilio del adolescente).
- Se niegue a acreditar su identidad o la oculta (Falta Art. 496 N° 5, C.P.). En
este caso si se trata de adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, procede la
detención y comunicación con el fiscal, procediendo de acuerdo a las instrucciones que
este imparta. En el caso de menores de 16 años procede la citación al tribunal de familia
competente.
- Proporciona una identidad falsa o usurpación de nombre (art. 214 C.P.). En este
caso procede la detención del adolescente y comunicación con el fiscal, procediendo
de acuerdo a las instrucciones que este imparta.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Procedimiento del Control de Identidad Investigativo:

En la población:
- El personal deberá solicitar que se identifique el adolescente, en el lugar donde este

se encuentre, por medio de documentos de investigación expedidos por la autoridad


pública.
- El funcionario debe otorgar las facilidades para encontrar y exhibir los documentos

de identificación, incluso cuando sea factible podrá acompañarlo al lugar donde


manifieste tenerlos.
- Si no pudiere lograr la identificación se podrá utilizar medios tecnológicos de

identificación para concluir con el procedimiento.


- Durante el procedimiento de control de identidad investigativo Carabineros podrá

(facultativo) proceder al registro de vestimentas, equipajes y vehículo, verificando


porte de armas, drogas u otros objetos o instrumentos destinados conocidamente
para efectuar un delito que hagan presumir su participación.
- Exhibidos los documentos se debe verificar, conforme a los medios de que disponga,

su autenticidad (falsos, adulterados).


- Con la identidad proporcionada o establecida se consultará si existen órdenes de

detención pendientes en su contra, R.M. O.S.7. o CENCO, en regiones Sección O.S.7.


repositorio de órdenes de detención pendientes.
- Si del control de identidad investigativo existe alguna orden de detención pendiente,

o realizado el registro de vestimentas, equipaje o vehículos se establece la


participación en algún crimen, simple delito con penas privativas de libertad o falta
calificada de adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, procede la detención
y comunicación con el fiscal, procediendo de acuerdo a las instrucciones que este
imparta, excepto desordenes simples y consumo o porte de drogas en lugares
públicos o abiertos al público o en establecimientos educacionales o de capacitación
y en centros penitenciarios procede la citación a la fiscalía. En todas las demás faltas
cometidas por adolescentes procede la citación al tribunal de familia competente.
- Si se establece la calidad de testigo de un crimen, simple delito o falta, la persona

controlada debe ser individualizada, informándose al fiscal y cumplir las


instrucciones que se determinen.
- Si no existe ninguna orden de detención pendiente o participación en algún delito o

su calidad de testigo en estos, concluye el procedimiento de control de identidad y


la persona puede continuar con su actividad.
- Formulario de Registro de Control de Identidad. Cualquiera sea el resultado del

control de identidad debe registrarse siempre, dejando constancia de la


identificación de la persona controlada, hora, lugar circunstancias en que se realizó
el control y cualquier otro antecedente.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

habiendo recibido las facilidades, o se negare a identificarse, y no habiéndose podido


utilizar medios tecnológicos se conducirá a la persona al cuartel policial más cercano
para fines de identificación habiéndola registrado. Ante resistencia se podrá emplear
la fuerza racional y necesaria.

En la guardia:

- El funcionario que practica el traslado deberá informar verbalmente al adolescente

de su derecho de que se le comunique a su familia o a la persona que indique.


- En la unidad se le darán las facilidades para acreditar su identidad por otros medios.

En caso de lograrse la identificación, la persona debe ser puesta de inmediato en


libertad, salvo que tenga orden de detención pendiente.
- Si no resultare posible establecer la identidad, se tomarán las huellas digitales solo

con fines de identificación, cumplido lo anterior, se destruirán los registros donde


constan las huellas.
- Establecida la identidad, se registrará en el Libro de Control de Identidad: La

identidad, hora, lugar y circunstancias del control y otros.


- Si establecida la identidad, se constata que tuvo participación en un crimen, simple

delito o falta calificada no flagrante se informará al fiscal de forma inmediata a fin


de que obtenga orden de detención judicial, si procediere. El procedimiento no
puede durar más de 8 horas.
- Si la orden no puede obtenerse en el plazo de 8 horas, la persona debe ser puesta en

libertad, tomando resguardos que permitan ejecutarla posteriormente.


- Si en el transcurso de las 8 horas existen méritos para considerar que se ha exhibido

documentos falsificados o adulterados (delitos flagrantes de los arts. 193 y 196 C.P.)
o que se trata de un instrumento verdadero, pero suplanta la identidad (usurpación
de nombre art. 214 C.P.), si se ha negado a identificarse, oculta identidad o
proporciona una falsa o domicilio falso (art. 496, N° 5, C.P.), procede la detención
y se debe informar al fiscal.
- Informado el fiscal, podrá dejar sin efecto la detención, o bien ordenar que el

detenido sea conducido ante el Juez de Garantía, dentro del plazo máximo de 24
horas contado desde la detención que se practicó. Si nada dice el fiscal, debe ser
conducido al Juez considerando el mismo plazo mencionado.

Prohibiciones den el control de identidad practicado en la unidad:

- El adolescente controlado no puede ser esposado.

- No puede ser ingresado a celdas o calabozos.

- No puede ser mantenido en contacto con otros detenidos, por lo tanto debe
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Esta facultad autónoma debe ejercerse de la forma más expedita y el abuso en su


ejercicio configura el delito de Vejación Injusta o apremios ilegítimos o innecesarios,
art. 255 C.P. Además, el Ministerio Público puede impartir instrucciones respecto del
ejercicio de las facultades establecidas en los artículos 83 y 85, considerándose su
incumplimiento, una falta contra el buen servicio, dando lugar a las responsabilidades
administrativas que correspondan.
Todas las actuaciones en conjunto para establecer el control de identidad NO pueden
exceder de 8 horas, al término de las cuales, la persona debe ser puesta en libertad,
salvo que proceda la detención.

REGLAS PROCEDIMENTALES ESPECÍFICAS EN LA DETENCIÓN DE ADOLESCENTES.

La libertad puede ser restringida en “los casos y en la forma” que la Constitución y las
leyes determinan, ese es inicialmente el ámbito y el modo legítimo de una restricción
a la libertad, que se encuentra contenido en el principio de legalidad y que obliga a los
funcionarios policiales a actuar en el marco que establece la ley.
La detención está sujeta a un límite temporal articulado en dos normas jurídicas: La
regla que señala un límite máximo a la privación de libertad y el principio que establece
un criterio orientador en cuanto a la celeridad de las actuaciones y la posibilidad de
terminar anticipadamente la detención.
Es importante recordar que el plazo máximo de detención es de 24 horas, sin poder
excederse de este. Sin perjuicio de lo cual, y tal como lo señala del artículo 37 B de la
Convención sobre los Derechos del Niño, la detención debe durar el menor tiempo
posible.

Uso excepcional de esposas:

Los niños y niñas (personas menores de 14 años) NUNCA PUEDEN SER ESPOSADOS.
Los adolescentes, por regla general, no deben ser esposados, salvo y de manera
excepcional, que las circunstancias de una determinada situación en que se vea
envuelto el personal de servicio exijan su inmovilización por esta vía, decisión que será
debidamente ponderada por el personal aprehensor o de guardia.
En estos casos excepcionales, será mérito suficiente para emplear las esposas de
seguridad, cuando se tema por la seguridad del adolescente, esto es, cuando pueda
auto inferirse algún daño o lesión, o para resguardar la integridad de terceros,
incluyendo al personal de Carabineros, por las posibles lesiones o daños que pueda
causarles a estos.
De todo lo realizado, deberá dejarse constancia tanto en el parte policial como en los
libros respectivos.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

esposar a algún adolescente, se debe tener presente que:


- Las esposas deberán ser puestas en las muñecas del adolescente y con sus brazos en

la espalda.
- Queda prohibido esposar al adolescente a un objeto fijo.

- Una vez esposado, se debe colocar el seguro, verificar que las esposas estén bien

puestas y proceder a asegurar ambos ganchos de sujeción, para evitar que se apriete
o causa daño al adolescente.
La restricción de movimiento dada por el uso excepcional de esposas en adolescentes
es sólo para las circunstancias señaladas, por lo que, no existiendo estas, se debe de
inmediato proceder al retiro de las esposas.

Registro de vestimentas:
El registro de vestimentas tiene por objeto principal que el adolescente no porte
elementos con los cuales pueda auto inferirse algún daño, o pueda causar lesiones a
terceros.
Este registro se realizará den forma superficial, circunscribiéndose exclusivamente
sobre sus vestimentas. Sólo se podrá realizar una revisión pormenorizada cuando se le
atribuya participación en un hecho grave, que haga presumir fundadamente que oculte
evidencias del delito o un objeto peligroso.
Se PROHIBE ESTRICTAMENTE DESNUDARLOS, como a su vez tocar con las manos u otra
parte del cuerpo u objetos las partes íntimas de ellos.
Debe ser realizado por personal institucional del mismo género.
Se preferirá siempre el uso de detectores de metales, en todas las unidades policiales
que cuenten con dicho elemento tecnológico.

Reglas para realizar el registro:

- La revisión debe ser superficial, como medida de seguridad y para búsqueda de

evidencias.
- Debe ser realizada por personal del mismo género, limitándose exclusivamente su

ejecución a las vestimentas del adolescente.


- Se debe utilizar guantes de plástico desechables.

- Debe efectuarse en presencia del oficial o suboficial de guardia.

- Debe ser realizado por el cabo de guardia en las salas de detención, respetando

siempre la dignidad del adolescente.


- Se debe solicitar al detenido adolescente, que se retire personalmente los cordones,

cinturón, cadenas, dinero, teléfono y otras especies de valor que porte. Atención
especial debe tenerse respecto de los elementos electrónicos que estos puedan
portar (teléfonos celulares, notebook, tablets, etc.), por cuanto no se puede acceder
a la información contenida en ellos, salvo que exista una autorización judicial que
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

- Se debe retirar las especies de valor, efectos del delito y especies que sirvan para

causar daños o lesiones.


- Se debe conservar las especies de propiedad del adolescente detenido y la cadena

de custodia para los objetos del delito.


- Se debe elaborar y firmar el acta de dinero y especies.

- Se debe dejar constancia del registro en el libro de guardia.

- Todos los elementos y especies del adolescente deben ser devueltos de manera

íntegra, con posterioridad a la detención.


- Se debe dar cuenta a la jefatura directa en caso de haber reclamos del detenido/a

por tratos vejatorios o humillantes al momento de la aprehensión o el proceso de


registro.

Derechos del detenido:

Los adolescentes privados de libertad gozan de todos los derechos consignados en los
artículos 93 y 94 relacionados con el artículo 135, todos del Código Procesal Penal.
Derechos y garantías del imputado, Art. 93 del Código Procesal Penal:
a.- Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
b.- Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.
c.- Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen.
d.- Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir
con su abogado o sin él con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación.
e.- Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare.
f.- Solicitar del sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que
lo rechazare.
g.- Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento.
h.- No ser sometido a tortura ni tratos crueles, inhumanos o degradantes.
i.- No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.

Derechos y Garantías del imputado privado de libertad del art. 94 del Código Procesal
Penal:
a.- A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y,
salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

informe de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135.
c.- A ser conducido sin demora ante del tribunal que hubiere ordenado su detención.
d.- A solicitar del tribunal que le conceda la libertad.
e.- A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe,
en su presencia, al familiar o la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso,
el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare.
f.- A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para
el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto.
g.- A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad
del recinto en que se encontrare, y
h.- A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo
dispuesto en el artículo 151.

Información del detenido del artículo 135 del Código Procesal Penal:

El personal policial a cardo del procedimiento de detención deberá informar al detenido


acerca del motivo de la detención, al momento de practicarla. Asimismo, le informará
acerca de los derechos establecidos en el artículo 93, letras a), b) y g), y 94 letras f) y
g) del Código Procesal Penal, señalados precedentemente, verbalmente, o bien por
escrito, si el detenido manifestare saber leer y se encontrare en condiciones de hacerlo.
En este último caso se le entregará al detenido el acta de información de derechos del
detenido que contiene una descripción clara de esos derechos, cuyo texto y formato es
determinado por del Ministerio Público.

Declaración del adolescente:

Los adolescentes detenidos sólo podrán declarar ante el fiscal y en presencia de su


defensor, cuya actuación será indispensable en cualquier actuación en que se requiera
al adolescente, y que exceda de la mera acreditación de su identidad. Por tanto,
cualquier actuación distinta de la mera acreditación del adolescente requiere de la
presencia de su defensor penal.
Tratándose de personas mayores de 14 años y menores de 18 años de edad se aplican
las reglas generales sobre declaración de testigos.
Sin embargo, tratándose “de un adolescente cuya declaración voluntaria en calidad de
testigo resulta auto incriminatoria, la policía deberá dar aviso al fiscal de manera
inmediata, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 20.084. En
este caso, el funcionario policial dará lectura a sus derechos como imputado y bajo
ninguna circunstancia procederá a su interrogación. En caso de existir duda, sobre la
calidad de imputado o de testigo, deberá tratarse al sujeto como imputado”.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Plazos:
En caso de detención por flagrancia del adolescente, el funcionario policial deberá
informar la detención al fiscal competente dentro del plazo máximo de 12 horas.
En casos de detención por faltas calificadas de adolescentes entre 16 y 18 años, la
detención debe ser informada de inmediato al fiscal competente.
Es importante señalar que el plazo máximo de detención es de 24 horas, contado desde
que la detención se hubiere practicado, si se excediere este plazo, deberá dejarse en
libertad. Debiendo siempre el personal policial velar porque la detención del
adolescente dure el menor tiempo posible.
En caso de no ser hora de despacho del juez, el adolescente deberá permanecer en
dependencias de la unidad aprehensora, separado de los adultos y con vigilancia
especial permanente, siempre respetando el plazo máximo de 24 horas, para ponerlo a
disposición del juez de garantía. Si se excediere este plazo deberá dejarse en libertad.

Causales de detención de adolescentes:

La detención de los adolescentes procede en las siguientes situaciones:


a.- Detención en caso de flagrancia por crímenes o simples delitos sancionados con
penas privativas o restrictivas de libertad.
b.- Detención en cumplimiento de una orden judicial.
c.- Detención por falta de comparecencia y para asegurarla.
d.- Detención de adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años por las siguientes
faltas calificadas del Código Penal:
- Amenazas con armas blancas o de fuego (art. 494 N° 4).

- Causar lesiones leves (art. 494 N° 5).

- Incendio en bienes, apropiaciones indebidas y hurtos de hallazgo que no excedan de

1 UTM (art. 494 N° 19).


- Hurto Falta cuando el valor de la especie no exceda de ½ UTM (art. 494 bis)

- Causar daño en bienes públicos o de propiedad particular, cuyo valor no exceda de

1 UTM (art. 495 N° 21).


- Ocultar o negarse a dar entrega de identidad o entrega de domicilio falso ante la

autoridad (art. 496 N° 5).


- Tirar piedras u otros objetos en lugares públicos o casas o edificios (art. 496 N° 26).

e.- Detención del adolescente en caso de que exista algún indicio de la comisión de un
crimen o simple delito que la ley sancione con penas privativas de libertad, o de faltas
calificadas de adolescentes entre 16 y 18 años, al practicar el control de identidad
investigativo. Carabineros debe sin orden previa de los fiscales, solicitar la
identificación de cualquier persona en casos fundados, en que estime exista algún
indicio de que se hubiere cometido, intentado cometer o se dispusiere a cometer, de
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

señalados. Así también, en el caso del adolescente que se encapuche o emboce para
ocultar, dificultar o disimular su identidad; o tengan algún antecedente que les permita
inferir que un determinado adolescente tiene una orden de detención pendiente.

Facultades del fiscal:


Una vez informado por el personal policial de la detención del adolescente, el fiscal
podrá:
1.- Dejar sin efecto la detención, caso en el cual se procederá a dejar en libertad al
adolescente.
2.- Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez de garantía de manera directa
y en el menor tiempo posible, (siempre dentro del plazo máximo de 24 horas, contadas
desde el momento en que se practicó la detención), debiendo ser entregado al personal
de Gendarmería del respectivo tribunal.
3.- Si el fiscal nada manifestare, Carabineros deberá presentar el detenido ante el juez
de garantía de manera directa, y en el menor tiempo posible (siempre respetando el
plazo máximo de 24 horas, contadas desde el momento en que se practicó la
detención).
4.- En caso de no ser hora de despacho del juez, el adolescente deberá permanecer en
dependencias de la unidad aprehensora, separado de los adultos, con personas de su
mismo género y con vigilancia especial permanente, siempre respetando el plazo
máximo de 24 horas. Si se excediere este plazo deberá dejarse en libertad.

Casos en que procede la citación del adolescente:

Si el hecho imputado a un adolescente infractor de ley penal, fuera alguno de los


señalados en el artículo 124 del Código Procesal Penal, esto es, faltas penales o delitos
que la ley no sancione con penas privativas o restrictivas de libertad, Carabineros
CITARÁ al adolescente a la presencia del fiscal previo a señalar su domicilio (deberá
indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el
tribunal respectivo y en el cual puedan practicársele las notificaciones posteriores), y
lo dejará en libertad.
Este caso corresponde a aquellos ilícitos en que:
a.- La pena asignada al delito sea multa o prisión;
b.- Cuando no sean faltas calificadas de aquellas establecidas en el artículo 134 del
Código Procesal Penal y el artículo 1 de la Ley 20.084.
c.- Cuando tratándose de sean faltas calificadas de aquellas establecidas en el artículo
134 del Código Procesal Penal y el artículo 1 de la Ley 20.084, sean cometidas por
personas mayores de 14 y menores de 16 años.

Procedimiento para dejar en libertad al adolescente citado:


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

y el de la autonomía progresiva consagrados en los artículos 3 y 5 de la Convención


sobre los Derechos del Niño, así como las recomendaciones de la Defensoría de los
Derechos de la Niñez, y del INDH, se ha determinado, proceder a la libertad del
adolescente que ha sido citado, una vez trasladado a la unidad policial respectiva de la
siguiente manera:
- Se deberá informar al adolescente respecto de comunicar a sus adultos responsable

el traslado a la unidad policial.


- Se le consultará al adolescente, que manifieste su voluntad, de ser entregado a su

adulto responsable o a ser dejado en libertad. En ambos casos se dejará constancia


en el Libro de Guardia, además de realizar un Acta de Entrega de Adolescente a
Adulto Responsable o Acta de Libertad Inmediata de Adolescente, creada para estos
efectos, según sea lo que manifieste el adolescente, la que deberá ser firmada por
éste, además de consignar su huella digital.
- Siempre será obligatoria la comunicación con el adulto responsable sobre su traslado

a la unidad policial y sobre la manifestación de voluntad del adolescente. En ambos


casos en el acta respectiva se dejará constancia de lo señalado por los adultos
responsables, consignando su firma y su huella digital.
- Se entenderá por adulto responsable, el padre o madre o aquel que tenga el cuidado

personal del adolescente.


- Se entenderá para estos efectos, por comunicación al contacto telefónico realizado

con este, de acuerdo al número que el adolescente aporte, bastando un llamado


telefónico, de lo que se deberá dejar constancia en el libro de guardia y el acta
respectiva (entrega o libertad).

Causales en que siempre procederá la entrega del adolescente citado a su adulto


responsable:
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, siempre procederá la entrega del
adolescente a su adulto responsable, bajo acta, en los siguientes casos:
- Cuando el procedimiento concluya en horas en que no hay luz de día.

- Cuando existe un adolescente que presenta alguna enfermedad, o capacidades

diferentes, o las mantenga disminuidas por el consumo de algún psicotrópico, bebida


alcohólica u otra sustancia.
- Cuando haya una evidente vulneración de derechos.

- Cuando el adolescente manifiesta su voluntad en ese sentido (ser entregado al adulto

responsable).

En caso de que, sin perjuicio de que el adolescente haya manifestado su voluntad de


ser dejado en libertad, realizado el contacto telefónico con el adulto responsable, este
se opone, indicando que el adolescente permanezca en la unidad policial hasta ser
retirado por él, se procederá a dejarlo en libertad, conforme a lo dispuesto en el
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

virtud del principio de la autonomía progresiva, dejando las constancias pertinentes.


Lo indicado en razón de las recomendaciones de la Defensoría de los Derechos de la
Niñez.

Prohibiciones en la custodia y registro de adolescentes privados de libertad:


Se Prohíbe:
Tortura: “Todo acto por del cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos con el fin de obtener de ella
o de un tercero información, declaración o confesión, de castigarla por un acto que
haya cometido, o se le impute haber cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona, en razón de una discriminación fundada en motivos tales como la ideología, la
opinión política, la religión o creencias de la víctima; la nación, la raza o la etnia o el
grupo social al que pertenezca, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género,
la edad, la filiación, la apariencia personal, el estado de salud, o la situación de
discapacidad. Se entenderá también por tortura la aplicación intencional de métodos
tendientes a anular la personalidad de la víctima, o a disminuir su voluntad o su
capacidad de discernimiento o decisión con alguno de los fines señalados
precedentemente”.

Tratos inhumanos:
“Actos u omisiones intencionales que causen graves sufrimientos o daños mentales o
físicos o que constituyan un serio ataque a la dignidad humana.

Tratos degradantes:
Son “aquellos que generan un sentimiento de miedo e inferioridad y que tienen la
finalidad de humillar, degradar y de romper la resistencia física y moral de la víctima.

ACTIVIDAD

Juan, quien es fanático del club deportivo Universidad de Chile, y asiste


regularmente a los partidos. Cuando aún tenía 17 años participó en desórdenes
públicos dentro del estadio, por lo cual fue detenido por personal policial.

¿Puede ser imputado por dicha conducta?

a.- No, porque al realizar la conducta era menor de edad.

b.- Sí, porque al realizar la conducta era mayor de 16 años y se trata de alguna de
las faltas por las cuales los niños, niñas y adolescentes, son responsables
penalmente.

c.- No, porque no obstante al realizar la conducta era mayor de 16 años, no se trata
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

responsables penalmente.

d.- Sí, porque al realizar la conducta era mayor de 16 años, y los mayores de 16
años son responsable por todas las faltas que comentan.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD II: REGLA ESPECIAL PARA DELITOS


SEXUALES

El Art. 4 de la ley N° 20.084 establece una regla especial en cuanto a los delitos
sexuales cometidos por adolescentes.

La particularidad de esta norma radica en que establece una regla general y una
excepción, situación que muchas veces confunde a los intervinientes en cuanto a si
corresponde o no aplicarla.

Como primer aspecto a considerar, tengamos presente que la regla contenida en el


Art. 4 de la ley N° 20.084 se aplica sólo respecto de determinados delitos sexuales
contenidos en el Código Penal, a saber:

• Artículo 362: Acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal de una persona
menor de 14 años, también conocido como “violación impropia”.

• Art. 365: Acceso carnal de un menor de 18 años de su mismo sexo, sin que
medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro.

• Art. 366 bis: Acción sexual distinta al acceso carnal con una persona menor
de catorce años, también conocido como “Abuso sexual impropio”.

• Art. 366 quater: El que, sin realizar una acción sexual en los términos
anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro,
realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de catorce
años, la hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar
espectáculos del mismo carácter. También, si para el mismo fin de procurar
su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una
persona menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual
delante suyo o de otro o a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones
de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación sexual,
también conocido como abuso sexual infantil impropio.

• Art. 366 quinquies. El que participare en la producción de material


pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hubieren sido
utilizados menores de dieciocho entendiéndose por tal toda elaboración en
que hubieren sido utilizados menores de dieciocho años, toda representación
de éstos dedicados actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o
toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente
sexuales, o toda representación de dichos menores en que se emplee su voz
o imagen, con los mismos fines.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Considerando lo anterior, dable es indicar que por regla general no podrá


procederse penalmente contra el adolescente que con su conducta ejecute alguno
de mencionados tipos penales, cuando la víctima sea menor de 14 años, y no
concurra ninguna de las circunstancias enumeradas en los artículos 361 del Código
Penal (fuerza o intimidación; víctima privada de sentido, o cuando se aprovecha
su incapacidad para oponerse; y cuando se abusa de la enajenación o trastorno
mental de la víctima) o 363 del mismo cuerpo legal (cuando se abusa de una
anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima, que por su menor
entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno; cuando se abusa de
una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que el agresor
está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación
laboral; cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima; y
cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual).
A menos, que exista entre la persona menor de 14 años y el imputado, una
diferencia de a lo menos dos años (tratándose del delito de violación) o de 3 años
en los demás casos.

La excepción a dicha regla general dice relación con la diferencia de edad entre
víctima y victimario, así como con las formas comisivas del acto. Así, en el caso de
que entre la víctima y el imputado exista una diferencia de a lo menos dos años
de edad, en el caso de las conductas descritas en el Art. 362, (violación) o tres, en
el caso de las conductas descritas en el Art. 363, sí podrá procederse penalmente
contra el adolescente, así como también cuando, de no existir dicha diferencia de
edad, concurren algunas de las circunstancias contempladas en el Art. 361 o 363
del Código Penal.

ACTIVIDAD:

Ana vive en su casa con Stephany, su hija de 13 años. El último fin de semana del
mes de mayo recibieron como visita a Macarena, hermana de Ana, con Patricio, su
hijo de 16 años.

Luego de almorzar, ambas mujeres se quedaron conversando en la terraza,


mientras los adolescentes iban al living a jugar con la consola de video juegos que
Patricio había llevado para jugar con su prima.

Pasado un par de horas Ana se acercó a la casa, dirigiéndose al living a fin de


ofrecer a los adolescentes un vaso de jugo. Al llegar al lugar ve a Patricio
semidesnudo sobre su prima, intentando sacarle la ropa mientras ella se encontraba
durmiendo.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

¿Es típica la conducta de Patricio y por qué?

a) No está tipificada la conducta ya que existen normas especiales en la ley de


Responsabilidad Penal adolescente para los delitos sexuales cometidos por
adolescentes.

b) Sí está tipificada la conducta ya que, aun cuando existen normas especiales


para los delitos cometidos adolescentes, éstas no se aplican a los delitos
sexuales.

c) No está tipificada la conducta, ya que no hubo acceso carnal por parte de


Patricio a Stephany, no conformándose por tanto la figura de la violación que
es la única conducta punible en el caso de los adolescentes.

d) Sí, se encuentra tipificada la conducta, ya que aun cuando no hubo acceso


carnal por parte de Patricio, si hubo abuso sexual, aprovechándose éste del
estado de inconciencia en que se encontraba Stephany.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD III: NORMAS VINCULADAS AL


PROCEDIMIENTO POLICIAL

Dada la especialidad de la norma, cabe preguntarse cuál debe de ser el actuar


policial al momento de enfrentarse a un procedimiento policial en el que se
encuentra involucrado un adolescente.

Al respecto el Art. 31 de la ley N° 20.084 dispone que Carabineros de Chile, así


como la Policía de Investigaciones, deberán poner a los adolescentes detenidos en
hipótesis de flagrancia a disposición del juez de garantía de manera directa y en
el menor tiempo posible, no pudiendo superar las 24 horas.

Ahora bien, el adolescente sólo podrá declarar ante el Fiscal y en presencia del
Defensor, cuya presencia será indispensable para cualquier actuación en que se
requiera al adolescente y que exceda la mera acreditación de identidad. Téngase
presente que la norma no contempla, a diferencia del Art. 91 inc. 2 del Código
Procesal Penal, la posibilidad de que el menor renuncie a su derecho declarar ante
su defensor a fin de declarar sobre circunstancias que van más allá de la
determinación de su identidad, debiendo por tanto, concluirse que tal proceder no
se encuentra permitido bajo ninguna circunstancia.

Sin embargo, sí se contempla, al igual que en el caso del Art. 132 del mencionado
código, la posibilidad de que se dé lugar a la ampliación del plazo de detención,
la cual, en atención a la naturaleza del imputado, sólo podrá ser ejecutada en los
centros de internación provisoria. Incluso, es más, la ley 20.084 dispone que
detención de una persona visiblemente menor de edad en un establecimiento
distinto a los señalados constituirá una infracción funcionaria grave, y será
sancionada con una medida disciplinaria,

Finalmente, debe siempre recordarse de que en el evento de que el hecho


imputado al menor sea una falta, o un delito no sancionado con penas privativas
delibertad, Carabineros de Chile se debe limitar a citar al menor a la presencia del
Fiscal dejándolo en libertad, previo señalamiento de domicilio en los términos
prescritos en el Art. 26 del Código Procesal Penal.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON NNA


PERTENECIENTES A PUEBLOS ORIGINARIOS:
En caso de los NNA pertenecientes a pueblos originarios, además de considerar el
procedimiento común a aplicar por vulneración de derechos o infracción de ley penal,
(de conformidad y clasificación del delito), se deben tener en consideración los
aspectos que se detallan a continuación:

ASPECTOS BÁSICOS
Se debe dar una atención preferente y respetuosa, en cuanto a jerarquías sociales,
territorios y símbolos sagrados de su cultura.
En caso de que el NNA utilice otro idioma, los deberes de información deben cumplirse,
en lo posible, siguiendo su lenguaje propio, respecto tanto a la comunicación oral como
escrita.

CONSIDERACIONES ESPECIALES RESPECTO A PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE ESTA


INDOLE:
Se debe considerar un concepto ampliado de familia, según la tradición de cada
comunidad indígena. En algunas comunidades, los NNA, están presentes junto con los
adultos en todas las actividades de la vida cotidiana y tienen permitido ejercer el
comercio ambulante de productos propios de su cultura (artesanía, alimentos de
fabricación artesanal, instrumentos musicales, suvenir, entre otros). En este sentido
ese trabajo infantil no es considerado explotación infantil como causal de vulneración
de derechos. Por lo que frente a procedimientos policiales con presencia de NNA, el
personal de Carabineros deberá ponderar dicha situación, antes de adoptar un
procedimiento por vulneración de derechos.
En cuanto a su traslado desde comunidades indígenas en procedimientos policiales de
alto riesgo, este se deberá realizar en vehículos especiales o blindados, y de acuerdo a
las circunstancias, con el objeto de resguardar la integridad física del NNA, Esto es
particularmente sensible si el procedimiento incluye el traslado del NNA desde su
comunidad a una ciudad o lugar con características distintas.
En caso de cumplimientos de órdenes judiciales que impliquen una intervención
policial, se podrá requerir la asistencia de las Patrullas de Atención a las Comunidades
Indígenas (P.A.C.I.) de cada región, con el objeto de facilitar la comunicación en el
idioma propio de la etnia correspondiente.
Se prohíbe todo acto de discriminación arbitraria que pueda afectar a NNA
pertenecientes a pueblos originarios respecto de procedimientos policiales.

ASISTENCIA ESPECIALIZADA:
Los funcionarios policiales, en lo posible, deberán ser acompañados y asistidos por
personal especialmente capacitado en la cosmovisión, tradiciones y costumbres de la
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

En el ejercicio de la función policial, se podrá requerir la asistencia de las Patrullas de


Atención a las Comunidades Indígenas (P.A.C.I.) de cada región, con el objeto de
facilitar la comunicación en el idioma propio de la etnia correspondiente.
Se sugiere, adicionalmente, que un funcionario policial especialmente capacitado, se
haga cargo del trato con los NNA. Esto implica averiguar si habría alguno de ellos en el
lugar del procedimiento policial, e incorporar el interés superior del niño como criterio
para establecer la estrategia de actuación, así como su ejecución y evaluación.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON NNA CON


DISCAPACIDAD:
En el caso de los NNA con discapacidad, además de considerar el procedimiento común
a aplicar por vulneración de derechos o infracción de la ley penal, (de conformidad a
la edad y clasificación del delito), se deben tener en consideración los aspectos que se
detallan a continuación:
Se debe considerar las necesidades especiales de lenguaje y espacios para cada caso y
entregar información comprensible de acuerdo a sus capacidades.

En el caso de discapacidad mental: Se pueden presentar dificultades para reaccionar a


situaciones que les afecten o expresarse (como tardar en darse cuenta lo que les pasa,
exponer su seguridad o actuar en forma agresiva).
- Usar lenguaje o indicaciones de fácil comprensión.

- Explicar la situación y el procedimiento que se va a adoptar.

- La instrucción hacia la víctima se deberá efectuar por un solo funcionario, evitando

la intervención de terceros.
- Dar tiempo para que la víctima responda.

- Es importante transmitir tranquilidad a fin de que la víctima se sienta segura.

- Considerar el entorno físico del procedimiento evitando aglomeraciones de personas

y el uso de balizas.
- En caso de una descompensación o crisis trasladar a un centro asistencial.

- Contactar a adulto responsable para informar la situación, y retornar a su domicilio.

En caso de discapacidad visual: Puede presentar dificultades para realizar la denuncia


y entregar información precisa al momento de relatar los hechos.
- La instrucción a la víctima la realizará un solo funcionario, evitando la intervención

de terceros.
- Describir el espacio donde se encuentra o se interactúa con la víctima (Ej. Sr/a nos

encontramos en la intersección de las calles XXX y XXX, a continuación, nos


trasladaremos a la unidad policial XXX).
- Siempre preguntar a la víctima si requiere ayuda para conducirlo y como lo ayuda.

- Si la persona es asistida por un perro guía, éste no puede ser separado (vehículo y
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

- En la toma de declaración, usar lenguaje e indicaciones de fácil comprensión

(recuerde que probablemente la víctima no podrá entregar mayores características


físicas de los hechos).
- Explicar la situación y el procedimiento que se va a adoptar.

- Dar tiempo para que la víctima responda.

- Transmitir tranquilidad para que la víctima se sienta segura.

- Contactar al adulto responsable para informar la situación o retornar a su domicilio.

En caso de discapacidad auditiva: Puede presentar dificultades para realizar la denuncia


y entregar información precisa al momento de relatar los hechos, junto a la ausencia
del habla, o dificultades de expresarse verbalmente.
- Considerar el entorno físico del procedimiento, evitando aglomeración de público.

- La instrucción hacia la víctima la deberá efectuar un solo funcionario, evitando la

intervención de terceros.
- Si el recurrente conoce la lengua de señas, contactar a un interprete en lengua de

señas de la institución por video llamada en un celular.


- Si el recurrente desconoce la lengua de señas, buscar alguna alternativa (Ej. Uso del

celular a través de textos o uso de lápiz y papel).


- Usar lenguaje e indicaciones de fácil comprensión.

- Explicar la situación y el procedimiento que se va a adoptar.

- Dar tiempo para que la víctima responda.

- Transmitir tranquilidad a fin de que la víctima se sienta segura.

- Contactar al adulto responsable para informar la situación o retornar a su domicilio.

En caso de discapacidad física: Puede presentar dificultades para realizar la denuncia


y entregar información precisa al momento de relatar los hechos y en el acceso y
movilidad cuando realicen una denuncia.
- Los funcionarios frente a las dificultades que presenten deberán preguntar si

necesitan ayuda.
- Considerar el entorno físico del procedimiento, extremando las medidas de

seguridad, que permitan un adecuado acceso al ingreso a la unidad o en el lugar en


que se desarrolle el procedimiento, con la finalidad de evitar caídas.
- La instrucción hacia la víctima deberá efectuarla un solo funcionario, evitando la

intervención de terceros.
- Adaptar un lugar que sea adecuado para la víctima.

- Transmitir tranquilidad a fin de que la víctima se sienta segura.

- Contactar al adulto responsable para informar la situación y retornar a su domicilio

o trabajo.
- El traslado de una persona en silla de ruedas se deberá realizar en un vehículo que

permita tanto la seguridad del detenido como el cuidado de la silla.


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

COMUNICACIÓN CON UN ADULTO RESPONSABLE


Los NNA con alguna discapacidad, deberán ser acompañados por un adulto
responsable, para lo cual se contactará de la manera más rápida posible informando
la situación que le afecta.

TRATO IGUALITARIO
El NNA con discapacidad, tiene derecho a ser tratado con igualdad de derechos
independientemente de su condición, y deberá recibir el mismo trato que el resto de
las personas, considerando en su atención por parte de funcionarios policiales sus
condiciones diferentes y especiales, que le permitan ejercer sus derechos.

INFORMACIÓN ADECUADA A SU COMPRENSIÓN


Tienen derecho a conocer y comprender el procedimiento policial que se realizará,
por lo que el funcionario policial deberá adoptar las medidas necesarias para explicar
el procedimiento y verificar que el NNA a ha entendido lo indicado y los derechos que
le asisten, para lo cual se recomienda disponer de materiales de fácil lectura.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON NNA MIGRANTES

En caso de NNA migrantes, se debe aplicar el procedimiento general de vulneración


de derechos o infracción a la ley penal según su edad o delito, conforme a las reglas
generales aplicables a todos los NNA.
Lo anterior teniendo en consideración, que el principio general aplicable a los
estándares de derechos de los NNA migrantes es el de plena efectividad de todos los
derechos reconocidos en las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las
Personas en Condición de Vulnerabilidad, aprobadas por la XV Cumbre Judicial
Iberoamericana, además de los aportes que existen en los diversos tratados
internacionales y regionales sobre derechos humanos como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, la Convención sobre
los Derechos del Niño, la Convención sobre Derechos Humanos, la Convención Belém
do Pará, La convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la
Convención de la OIT N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, entre otras, y por la
propia legislación interna, sin que la situación migratoria del niño o de sus padres,
tutores o familiares afecte el goce o ejercicio de sus derechos.

La Orden General N° 2474, de fecha 24-03-2017, que aprueba la Cartilla sobre


Procedimientos Policiales Relacionados con Migrantes y anexo, regula
institucionalmente estas materias.
A continuación se señalan aspectos a considerar en procedimientos policiales con NNA
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ASPECTOS BASICOS
Se debe identificar si se trata de una persona menor de 18 años. Por lo que, en caso
de duda se le considerará provisionalmente como menor de edad, hasta que se
compruebe lo contrario. Los métodos para determinar la condición de migrante de un
NNA no pueden ser intrusivos, deben respetar su integridad personal y deben ser de
acuerdo a su condición de vulnerabilidad.
Una vez determinada la condición de niño migrante se deberá determinar en que
condición se encuentra específicamente migrando, para determinar si el NNA migrante
es víctima de algún delito. Se deberá:
- Explicar la situación y el procedimiento que se va a adoptar.

- Dar tiempo para que la víctima responda.

- Brindar un trato humano y digno.

- Transmitir tranquilidad a fin de que la víctima se sienta segura.

- Contactar al adulto responsable para informar la situación o retornar a su domicilio.

- Se prohíbe expresamente todo acto de discriminación arbitraria.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFECTIVA


Tienen derecho a conocer y entender el procedimiento policial que se realizará, por
lo que el funcionario policial deberá adoptar las medidas necesarias para explicar el
procedimiento y verificar que el NNA ha entendido lo indicado y los derechos que le
asisten. La interacción con el NNA migrante debe desarrollarse en un idioma que sea
comprensible para este.
Para estos efectos, el personal policial podrá coordinarse telefónicamente con la
Subcomisaria de Asuntos Migratorios (Santiago), que mantiene el servicio telefónico
de guardia las 24 horas, los siete días de la semana, con asistencia a las unidades
territoriales a nivel país, con el objeto de acceder a un facilitador del idioma o
interprete, que permita la comunicación efectiva con el NNA.

ADOLESCENTES MIGRANTES DETENIDOS


Respecto a los adolescentes migrantes detenidos, las actuaciones que el personal
policial debe realizar son las mismas indicadas para el adolescente infractor de ley,
además de las siguientes:
- Informar personal y directamente los derechos al detenido.

- Permitir el apercibimiento de acuerdo al artículo 26, del Código Procesal Penal.

- Dar a conocer el “derecho a la información sobre asistencia consular”, contenido

en el artículo 36, N° 1, letras b) y c), de la Convención de Viena sobre Relaciones


Consulares que dice lo siguiente:
- Si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor

deberán informar sin retraso alguno, a la oficina consular competente en ese país,
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

- Los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al que se halle arrestado,

detenido o puesto en prisión preventiva, a conversar con él, y a organizar su defensa


ante los Tribunales, sin embargo, se abstendrán de intervenir en favor del detenido
cuando este se oponga expresamente a ello.
Así siempre que el detenido haya manifestado expresamente su voluntad en tal
sentido, la Unidad de Carabineros que adopte un procedimiento que importe la
detención de un extranjero, deberá informar directamente tal situación al Ministerio
de relaciones Exteriores a través de la Dirección de Servicios Consulares (DIGECONSU);
ello con el objeto de facilitar la defensa especializada de las personas extranjeras y/o
garantizar sus derechos.

COMUNICACIÓN CON UN ADULTO RESPONSABLE


Los NNA migrantes, deben ser acompañados por un adulto responsable para lo cual se
contactará de la manera más inmediata posible informando la situación que lo afecta.

TRATO IGUALITARIO
El NNA migrante, tiene derecho a ser tratado con igualdad de derechos
independientemente de su nacionalidad, y debe recibir el mismo trato que el resto de
las personas, considerando en su atención por parte de los funcionarios policiales su
idioma, que le permita ejercer sus derechos.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DIOSCAR


La Dirección Nacional de Orden y Seguridad, instruyo que todo procedimiento por
delitos de mayor connotación social, Ley 20.000 Drogas, contrabando o infracciones a
la Ley de Extranjería, con participación de extranjeros deberá ser informado a esa
Dirección Nacional.
En este contexto, las Unidades y/o Destacamentos deberán generar un mensaje dando
las cuentas correspondientes al Departamento de Operaciones Policiales O.S.1., con
copia informativa al Departamento de los Servicios de fronteras y Límites O.S.3.
Asimismo, se deberá elaborar una minuta direccionada a la Prefectura de Carabineros
correspondiente, con el fin de ser remitida a los estamentos Institucionales superiores.
Se hace presente que todo procedimiento de esta naturaleza, donde existan víctimas
o imputados extranjeros deberá estar al mando de un oficial, él que será encargado
de supervisar e informar este tipo de hechos.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ACTIVIDAD:

Tomás, de 17 años, es detenido por funcionarios policiales por el delito de homicidio


contra su vecino. Al llegar a la Unidad policial, Tomás insiste en declarar respecto
a los hechos que se le imputan, alegando ser inocente y que todo se trata de un
confuso incidente.

¿Puede declarar Tomás ante los funcionarios de Carabineros?

a) Sí, ya que en virtud del Art. 91 inc.2 del Código Procesal Penal renuncia a su
derecho a defensa letrada.

b) Sí, previa autorización del Fiscal.

c) No, ya que al ser menor de edad no puede renunciar a su derecho a declarar


en compañía de su defensor, pudiendo declarar solo en presencia de aquel.

d) No, ya que al ser menor de edad no tiene derecho a declarar.


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD IV: PRINCIPIO DE SEPARACIÓN.


Tal y como se deduce de su nombre, el “Principio de separación” tiene por objetivo
evitar que los adolescentes detenidos tengan contacto con personas adultas.

Dicha obligación recae en todos los intervinientes dentro del proceso, tales como
instituciones encargadas de practicar las detenciones (Carabineros de Chile y
Policía de Investigaciones), instituciones encargadas de administrar los recintos en
que se deban cumplir las sanciones o medidas que implican la privación de libertad
como el Servicio Nacional de Menores (SENAME), así como los administradores de
los Tribunales, en términos de tener queadoptar todas las medidas necesarias para
asegurar que todos aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran privadas
de libertad por aplicación de alguna de las sanciones o medidas previstas en dicha
ley, sea en forma transitoria o permanente, en un lugar determinado o en tránsito,
permanezca siempre separado de los adultos privados de libertad.

El incumplimiento de esta obligación, de conformidad a la norma, constituirá una


infracción grave a los deberes funcionarios.

ACTIVIDAD

José, de 16 años, es detenido por violación. Al ingresar a la unidad policial se adopta


el procedimiento de rigor.

¿Puede ser ingresado al calabozo con los adultos detenidos en la misma unidad?

a) No, por ser menor de edad.

b) Sí, pero solo con mujeres.

c) Sí, pero solo con hombres.

d) No, porque el delito que se le imputa no amerita detención atendida su edad.


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD V: RESTRICCIÓN DE LIBERTAD DE


MENORES DE 14 AÑOS

Los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años de edad son inimputables, por
lo que solamente pueden ser conducidos por vulneración de derechos a la unidad
policial, correspondiendo luego la realización de una constatación de lesiones en
el centro de salud más cercano, debiendo ser puesto a disposición de Tribunal de
Familia lo antes posible. Cabe tener presente que el niño o niña menor de 14 años
a pesar de encontrase privado de libertad no tiene la calidad de detenido.

Teniendo claro cuáles son las reglas que se deben de seguir al momento de privar
de libertad a un adolescente, necesariamente surge la pregunta de cómo se debe
actuar en el caso de que el ejecutor de la conducta sea un niño, es decir, un menor
de 14 años.

Sobre el particular el Art. 58 de la ley N° 20.084 prescribe que, si se sorprendiese


a un menor de 14 años en la ejecución flagrante de una conducta que, cometida
por un adolescente constituiría delito, los agentes policiales ejercerán todas las
facultades para reestablecer el orden y la tranquilidad públicos, así como para dar
la debida protección a la víctima en amparo de sus derechos.

Una vez cumplido dicho propósito, la autoridad respectiva, en este caso


Carabineros de Chile, deberá poner al niño a disposición del Tribunal de Familia a
fin de que éste procure su adecuada protección. Ahora, tratándose de infracciones
de menor entidad, Carabineros podrá entregar al niño inmediata y directamente a
sus padres, personas que lo tengan a su cuidado y, de no ser ello posible, lo
entregará a un adulto que se haga responsable de él, prefiriendo a aquellos con
quienes tuviere una relación de parentesco, sin perjuicio de tener que informar de
lo ocurrido al tribunal de familia competente.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ACTIVIDAD

Jonathan tiene 12 años, y es sorprendido por funcionarios policiales golpeando


violentamente a un compañero de colegio, a quien le causa lesiones graves.
¿Puede ser detenido Jonathan por tal delito?

a) Sí, porque no obstante es menor de edad cometió un delito grave por el cual
debe de ser sancionado.

b) No, porque al ser menor de 14 años, solo procede que sea puesto a
disposición del Tribunal de Familia como medida de protección.

c) No, procediendo que solo ser devuelto a los padres.

d) Sí, porque no obstante es menor de edad siempre procede la detención.


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

UNIDAD VI: NUEVA NORMATIVA EN MATERIAS DE


DELITOS SEXUALES Y VIOLENTOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES. LEY 21.057 QUE REGULA ENTREVISTAS
GRABADAS EN VIDEO Y, OTRAS MEDIDAS DE RESGUARDO
A MENORES DE EDAD, VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.

Publicada en el Diario Oficial con fecha 20 de enero de 2018, entrará en vigencia


progresivamente en tres etapas: la primera, transcurridos seis meses después de
publicado en el Diario Oficial el Reglamento, y comprenderá las regiones XV, I, II,
VII, XI Y XII; la segunda, transcurridos dieciocho meses después de publicado en el
Diario Oficial el Reglamento, y comprenderá las regiones III, IV, VIII, IX Y XIV; y la
tercera, transcurridos treinta meses después de publicado en el Diario Oficial el
Reglamento, y comprenderá las regiones V, VI, X y Metropolitana.

Conforme al Art. 1 de la ley, su objeto es regular la realización de entrevistas


investigativas video grabadas y de la declaración judicial con el objeto prevenir la
victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas
y/o testigos de los delitos:

Delitos sexuales: Violación, artículos 361 y 362 del Código Penal; Estupro, artículo
363 del Código Penal; Sodomía, artículo 365 del Código Penal; Abuso sexual,
artículos 365 bis, 366, 366 bis, 366 ter y 366 quáter del Código Penal; Producción,
distribución, adquisición y almacenamiento de material pornográfico, artículos 366
quinquies y 374 bis del Código Penal; Promoción o facilitación de la explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes, artículos 367 y 367 ter del Código Penal;
Violación con homicidio, artículo 372 bis) del Código Penal.

Delitos de Trata y tráfico de personas: Tráfico de migrantes, artículo 411 bis del
Código Penal; Promover o facilitar la entrada o salida de personas del país para la
prostitución, artículo 411 ter del Código Penal; Trata de personas para explotación
sexual, artículo 411 quáter del Código Penal; Trata de personas para trabajos
forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a ésta, o con fines de
extracción de órganos, artículo 411 quáter del Código Penal.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Delitos de Secuestro y sustracción de niños, niñas y adolescentes: Secuestros


agravados (con homicidio, violación o lesiones), artículo 141 incisos 4° y 5° del
Código Penal; Sustracción de menores, artículo 142 del Código Penal.

Delitos violentos: Parricidio, artículo 390 inciso primero del Código Penal;
Femicidio,artículo 390 inciso segundo del Código Penal; Homicidio simple, artículo
391N° 2 del Código Penal; Homicidio calificado, artículo 391 N° 1 del Código Penal;
Castración, artículo 395 del Código Penal; Lesiones graves gravísimas, artículo 397
N° 1 del Código Penal; Robo con violencia o intimidación con resultado de homicidio,
artículo 433 N° 1 del Código Penal; Robo con violencia o intimidación con resultado
de violación, artículo 433 N° 1 del Código Penal

Para ello, incorpora la entrevista investigativa videograbada, técnica ampliamente


usada y validada a nivel internacional y que permite disminuir la cantidad de
interrogatorios a los que son sometidos los niños. Dicha entrevista, dispone la ley,
será realizada por un entrevistador con formación especializada y debidamente
acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, designado por el
Fiscal, que puede ser un funcionario de la Fiscalía, de la Policía de Investigaciones
o de Carabineros de Chile.

Los entrevistadores previamente referidos deberán encontrarse debidamente


calificados, y con acreditación vigente, en metodología y técnicas de entrevista
investigativa videograbada y declaración judicial a niños, niñas o adolescentes,
debiendo garantizar que sean idóneos para tales funciones. Para ello, se tendrá en
consideración sus conocimientos, experiencia, motivación y, si corresponde, su
conducta funcionaria previa, que puedan llevar a cabo las funciones de forma
exclusiva o preferente, que se creen las condiciones necesarias para la formación
continua de entrevistadores, su seguimiento y evaluación, para lo cual tendrán un
curso inicial de formación especializada y de formación continua.

Junto con lo anterior, la ley incorpora que, durante el juicio oral, que el niño, niña
o adolescente preste declaración judicial, en una sala especial frente a un
entrevistador que cuente con la debida formación y acreditación.

Por otra parte, la ley dispone que la entrevista investigativa videograbada y la


declaración judicial, serán realizadas en dependencias especialmente
acondicionadas para ello, con los implementos adecuados en atención a la edad y
a la etapa evolutiva del niño, niña o adolescente. Además, dichas instalaciones
deberán reunir las siguientes condiciones: que protejan la privacidad de la
interacción con el niño, niña o adolescente; que resguarden la seguridad del niño,
niña o adolescente; y que permitan controlar la presencia de participantes.
Además, las salas deberán encontrarse tecnológicamente adecuadas para
videograbar el
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

relato que preste el niño, niña o adolescente y, en el caso de la declaración


judicial,para su reproducción instantánea y su intercomunicación.

Finalmente, y respecto de la denuncia, dable es señalar que se establecen nuevos


términos en que ésta debe efectuarse, regulando la denuncia efectuada por un niño,
niña o adolescente. En ese contexto, se establece que el funcionario sólo podrá
consultar al niño, niña o adolescente los datos de individualización que sean
necesarios, sin realizar preguntas destinadas a establecer la ocurrencia de los
hechos o la determinación de sus partícipes. Asimismo, se establece un plazo
máximo para que la denuncia sea puesta en conocimiento del fiscal, que no podrá
exceder de 8 horas, el que a su vez tendrá un plazo máximo de 24 horas para
determinar diligencias y solicitar medidas de protección y asistencia del menor de
edad víctima o testigo, contados desde la recepción de la denuncia.

ACTIVIDAD:

Victoria de 16 años de edad, ha sido víctima del delito de abuso sexual reiterado
por parte de su padre. Al ser este detenido por Carabineros, Marisol, la madre de
Victoria, lleva a su hija a la Unidad Policial para que se le tome declaración.

¿Se le puede acoger la denuncia a Victoria?

a) No, por ser menor de edad

b) Sí, al igual que a un adulto.

c) No, ya que la hija no puede declarar en contra de su padre.

d) Sí, en la medida que se cumpla con la normativa contemplada en la ley


N°21.057, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de
resguardo a menores de edad, víctima de delitos sexuales.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

CIERRE
Conforme se logró establecer en la exposición previamente efectuada, la ley de
responsabilidad penal adolescente supuso, al momento de su dictación, una
innovación en sindicados como autores, cómplices o encubridores de un delito o
falta, en términos tales de establecer una normativa especial para ellos.

Siendo así, el estudio de la presente ley, resulta del todo pertinente para quienes
efectúan una labor tanto operativa como administrativa dentro de la institución,
ya que sólo mediante su conocimiento se podrá dar cumplimiento a lo preceptuado
en ella.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

BIBLIOGRAFÍA
Ley N° 20.084, que Establece un Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
por infracciones a la ley Penal, publicada en el Diario Oficial con fecha 07.12.2005
(Última versión 13.08.2011).

Ley 21.057 que Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo
a menores de edad, víctimas de delitos sexuales, publicada en el Diario Oficial con
fecha 20.01.2018. (Versión única).

República de Chile, Código Procesal Penal, Editorial Jurídica de Chile, 2000.-

República de Chile, Código Penal, Editorial Jurídica de Chile, 1874.-

República de Chile, Ley que establece un Sistema de Responsabilidad de los


Adolescentes por infracciones a la Ley Penal N°20.084, Diario Oficial, 07.12.2005.-

Ley 21.394 última modificación de la Ley 20.084 del 30.11.2021


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ANEXO: PAUTA DE RESPUESTA ACTIVIDADES


Las respuestas destacadas son las correctas.

ACTIVIDAD UNIDAD I:

Juan, quien es fanático del club deportivo Universidad de Chile, y asiste


regularmente a los partidos. Cuando aún tenía 17 años participó en desórdenes
públicos dentro del estadio, por lo cual fue detenido por personal policial.

¿Puede ser imputado por dicha conducta?

a) No, porque al realizar la conducta era menor de edad.

b) Sí, porque al realizar la conducta era mayor de 16 años y se trata de alguna


de las faltas por las cuales los niños, niñas y adolescentes son responsables
penalmente.

c) No, porque no obstante al realizar la conducta era mayor de 16 años, no se


trata de alguna de las faltas por las cuales los niños, niñas y adolescentes
son responsables penalmente.

d) Sí, porque al realizar la conducta era mayor de 16 años, y los mayores de 16


años son responsable por todas las faltas que comentan.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ACTIVIDAD UNIDAD II:

Ana vive en su casa con Stephany, su hija de 13 años. El último fin de semana del
mes de mayo recibieron como visita a Macarena, hermana de Ana, con Patricio, su
hijo de 16 años.

Luego de almorzar, ambas mujeres se quedaron conversando en la terraza,


mientras los adolescentes iban al living a jugar con la consola de video juegos que
Patricio había llevado para jugar con su prima.

Pasado un par de horas Ana se acercó al living, a fin de ofrecer a los adolescentes
un vaso de jugo. Al llegar al lugar ve a Patricio semidesnudo sobre su prima,
intentando sacarle la ropa mientras ella se encontraba durmiendo.

¿Es delito la acción realizada por Patricio y por qué?

e) No está tipificada la conducta ya que existen normas especiales en la ley de


Responsabilidad Penal adolescente para los delitos sexuales cometidos por
adolescentes.

f) Sí está tipificada la conducta ya que, aun cuando existen normas especiales


para los delitos cometidos adolescentes, éstas no se aplican a los delitos
sexuales.

g) No está tipificada la conducta, ya que no hubo acceso carnal por parte de


Patricio a Stephany, no conformándose por tanto la figura de la violación que
es la única conducta punible en el caso de los adolescentes.

h) Sí, se encuentra tipificada la conducta, ya que aun cuando no hubo acceso


carnal por parte de Patricio, si hubo abuso sexual, aprovechándose éste del
estado de inconciencia en que se encontraba Stephany.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ACTIVIDAD UNIDAD III:

Tomás, de 17 años, es detenido por funcionarios policiales por el delito de homicidio


contra su vecino. Al llegar a la Unidad policial, Tomás insiste en declarar respecto
a los hechos que se le imputan, alegando ser inocente y que todo se trata de un
confuso incidente.

¿Puede declarar Tomás ante los funcionarios de Carabineros?

a) Sí, ya que en virtud del Art. 91 inc.2 del Código Procesal Penal renuncia a su
derecho a defensa letrada.

b) Sí, previa autorización del Fiscal.

c) No, ya que al ser menor de edad no puede renunciar a su derecho a declarar


en compañía de su defensor, pudiendo declarar solo en presencia de aquel.

d) No, ya que al ser menor de edad no tiene derecho a declarar.

ACTIVIDAD UNIDAD IV:

José, de 16 años, es detenido por violación. Al ingresar a la unidad policial se adopta


el procedimiento de rigor.

¿Puede ser ingresado al calabozo con los adultos detenidos en la misma unidad?

a) No, por ser menor de edad.

b) Sí, pero solo con mujeres.

c) Sí, pero solo con hombres.

d) No, porque el delito que se le imputa no amerita detención atendida su edad.


LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

ACTIVIDAD UNIDAD V:

Jonathan tiene 12 años, y es sorprendido por funcionarios policiales golpeando


violentamente a un compañero de colegio, a quien le causa lesiones graves.
¿Puede ser detenido Jonathan por tal delito?

a) Sí, porque no obstante es menor de edad cometió un delito grave por el cual
debe de ser sancionado.

b) No, porque al ser menor de 14 años, solo procede que sea puesto a disposición
del Tribunal de Familia como medida de protección.

c) No, procediendo que solo ser devuelto a los padres.

d) Sí, porque no obstante es menor de edad siempre procede la detención.

ACTIVIDAD UNIDAD VI:

Victoria de 16 años de edad, ha sido víctima del delito de abuso sexual reiterado
por parte de su padre. Al ser este detenido por Carabineros, Marisol, la madre de
Victoria, lleva a su hija a la Unidad Policial para que se le tome declaración.

¿Se le puede acoger la denuncia a Victoria?

a) No, por ser menor de edad

b) Sí, al igual que a un adulto.

c) No, ya que la hija no puede declarar en contra de su padre.

d) Sí, en la medida que se cumpla con la normativa contemplada en la ley N°


21.057, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a
menores de edad, víctima de delitos sexuales.

También podría gustarte