Está en la página 1de 63

Violencia de

género,
Mg. Ps. Viviana Ahumada S.
V.I.F. y
Violencia contra
la pareja
Género

El uso del término «género» se ha difundido en los movimientos


feministas, a partir de los años sesenta, sobre todo como
oposición paradigmática a «sexo»: según este uso, mientras que
«sexo» expresa un concepto biológico, «género» expresa un
concepto cultural, histórico y social.

 «Sexo» :es un término usado para designar a machos y


hembras según factores físicos, biológicos (cromosomas,
órganos sexuales, gametos, hormonas, etc.);
 «género» es un término utilizado para designar a hombres y
mujeres basándose en características sociales, espaciales y
temporales.

(Poggi, 2019, pág. 286)


Género

“En términos más breves, «género» es un conjunto de estereotipos


asociado con la apariencia sexual masculina o femenina. De hecho, el
estereotipo se define generalmente como un conjunto de creencias,
expectativas y prejuicios sobre los roles y posiciones sociales, actitudes,
tendencias, gustos de quienes pertenecen a un grupo por el solo
hecho de pertenecer a tal grupo.”

(Poggi, 2019, pág. 286)


Violencia de género

 A este respecto, muchos autores han


descartado que la violencia esté
conectada al género (y no simplemente al
sexo) porque es expresión de, e
instrumento para, mantener la
discriminación, la opresión, la dominación
de los hombres contra las mujeres:
«Violencia de género es la expresión general
empleada para capturar la violencia que se
produce como resultado de expectativas
normativas sobre los roles asociados con
cada género, junto con las relaciones
desiguales de poder entre los dos géneros, en
una sociedad específica»
Violencia de género

En un segundo sentido, bastante difundido en la


literatura, aunque rara vez tematizado de forma
autónoma, por «violencia de género» puede
entenderse la violencia motivada por, o dirigida
a, imponer el cumplimiento de las expectativas,
el respeto por las características (actitudes,
roles, etc.), del género de pertenencia: la
violencia contra aquellos que no se ajustan al
género que pertenece a su sexo. Violencia
contra transexuales u homosexuales, asesinatos o
lesiones contra la chica que deshonra a la
familia porque no cumple con los deberes de su
género, e incluso también la niña que es
golpeada o castigada de otro modo porque se
comporta como un marimacho, etc.

(Poggi, 2019, pág. 298-299)


Violencia de
género
La violencia de género se refiere a los actos dañinos
dirigidos contra una persona o un grupo de personas en
razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de
género, el abuso de poder y la existencia de normas
dañinas.

En ocasiones se emplea este término para describir la


violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al
referirse a la violencia relacionada con las normas de
masculinidad/feminidad o a las normas de género.

ONU Mujeres
¿Cuál es el objetivo fundamental de la Ley de no
discriminación?

Esta ley (conocida como Ley Zamudio) tiene por objetivo
fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita
restablecer eficazmente el imperio del derecho cuando se
cometa un acto de discriminación arbitraria.

Ley de no
discriminación  Para la aplicación de esta ley, se entiende por
discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o
(Ley Zamudio) restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que
cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio
legítimo de los derechos fundamentales establecidos en
la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes.

(Biblioteca del Congreso Nacional)



La ley agrega como una nueva circunstancia agravante de la
responsabilidad penal (contempladas en el artículo 12 del
Código Penal), la siguiente: “Cometer el delito o participar en
él motivado por la ideología, opinión política, religión o
creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social
a que pertenezca; su sexo, orientación sexual, identidad de
género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad
¿Se agravan o discapacidad que padezca.”

las penas
para
algunos (Biblioteca del Congreso Nacional)
delitos?
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
(V.I.F.)
¿Qué es la violencia
intrafamiliar?

 Es todo maltrato que afecta la


vida, integridad física o psíquica y
que se comete contra integrantes
de la familia propia o del esposo
(a) o conviviente, tales como:
padres, abuelos, bisabuelos, hijos,
nietos, bisnietos, nueras, yernos,
hermanos, tíos, sobrinos, cuñados,
esposo (a), conviviente, o ex
esposo (a) o ex conviviente,
padre o madre de un hijo en
común y menores de 18 años,
discapacitados o mayores de 60,
dependientes del grupo familiar.
¿Qué es la violencia
intrafamiliar?

 Es un delito que investiga la


Fiscalía cuando se trata de
agresiones psicológicas
habituales, agresiones físicas
que ocasionan lesiones,
amenazas de daño y/o muerte,
delitos sexuales. Si se trata de
malos tratos psicológicos que
no son habituales, o físicos que
no causan lesiones, son
conductas que conocen los
Tribunales de Familia.
V.I.F.

 Seis estudios exploraron la prevalencia


de los distintos tipos de violencia,
mostrando que el tipo más frecuente es
la violencia psicológica, seguida por la
violencia física y por último la sexual.

(León et. al, 2014)


 Ley N° 20.066
 Publicada en el diario oficial el 07 de octubre del año 2005

Art.1 : La ley tiene como objetivo prevenir, sancionar y


erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las
víctimas de las mismas.

Ley de VIF Art. 2: Obligación de protección. Es deber de Estado adoptar


las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad
personal y seguridad de los miembros de la familia.

Art. 3: Prevención y asistencia: El Estado adoptará las medidas


conducentes a garantizar la vida, integridad personal y
seguridad de los miembros de la familia.
❑ Crea el delito de maltrato habitual que castiga con
presidio la violencia psíquica y física ejercida
habitualmente
❑ Aumenta las sanciones por este tipo de conductas
❑ Modifica el Código Penal, aumentando en un grado las
Garantía penas de cárcel en caso de lesiones causadas por
violencia intrafamiliar
de Ley de ❑ Otorga mayores garantías de obtener protección para
VIF quienes denuncien maltratos, así como la obligación
del agresor de abandonar la casa
❑ La prohibición de que se acerque a la víctima, a su
casa o a su lugar de trabajo, así como, a cualquier
otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente
Garantías de ❑ La obligación de asistir a terapia
la Ley de VIF ❑ La facultad concedida a las policías para incautarle
toda clase de armas, aunque tenga autorización
para tenerlas.
¿Qué
organismos  Los Juzgados de familia, cuando los actos de

del sistema violencia intrafamiliar no constituyan delito. El


Ministerio Público (Fiscalía), cuando los actos de

judicial se violencia intrafamiliar constituyan un delito. La


Fiscalía dará curso a la investigación pertinente en

ocupan de caso de que se presente el delito de maltrato


habitual, si el respectivo Juzgado de Familia le ha

la violencia remitido los antecedentes.

intrafamiliar?
 Se castigará con una multa de media a 15 UTM
(Unidades Tributarias Mensuales) a beneficio del
¿Cuáles son Gobierno Regional del domicilio del denunciante o
las sanciones demandante, para ser destinada a los centros de
para quienes atención de víctimas de violencia intrafamiliar
existentes en la región respectiva y que sean de
cometan financiamiento público o privado
violencia
intrafamiliar?  * 1 UTM Agosto 2023 = $63.199
 15 UTM = $947.985
Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más
de las siguientes medidas:

 a) Obligación de abandonar el hogar que comparte


con la víctima.
¿Cuáles son  b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su
domicilio, lugar de trabajo o de estudio, así como, a
las sanciones cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
para quienes habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el
cometan mismo lugar se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de
violencia resguardo necesarias.
intrafamiliar?
 c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas
de fuego. La infracción de algunas de las tres medidas
anteriores, puede acarrear sanción penal o arresto
hasta por 15 días para el ofensor.
Otras  d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o
medidas… de orientación familiar.
Maltrato Habitual

 El ejercicio habitual de violencia física o


psíquica respecto de las personas
protegidas por la ley de violencia
intrafamiliar. El requisito determinante de
este delito es que los actos de violencia
intrafamiliar sean habituales.

 (Biblioteca del Congreso Nacional,


2014)
 Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos
ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la
misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán
los hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia
penal absolutoria o condenatoria.

 (Biblioteca del Congreso Nacional, 2014)


¿Cuál es la sanción para el delito de
maltrato habitual?

 La sanción varía entre los 61


días a tres años de presidio,
salvo que el hecho
constituya un delito de
mayor gravedad, caso en
que se aplica la pena
asignada a este último.
Situación de Riesgo

 Cuando existe una situación


de riesgo inminente para
una o más personas de sufrir
un maltrato constitutivo de
violencia intrafamiliar, aun
cuando éste no se haya
llevado a cabo, el tribunal,
con el solo mérito de la
denuncia, deberá adoptar
las medidas de protección o
cautelares que
correspondan.
Se presume que exista una situación de riesgo
inminente como la descrita anteriormente, cuando
haya precedido intimidación de causar daño por parte
del ofensor, o cuando ocurran, además, respecto de
éste, circunstancias o antecedentes tales como:

Situación de ✓ Drogadicción
✓ Alcohol
Riesgo ✓ Una o mas denuncias por violencia intrafamiliar.
✓ Condenas previas por violencia intrafamiliar.
✓ Procesos pendientes o condenas previas por
crímenes o simples delitos contra las personas.
✓ Antecedentes psiquiátricos o psicológicos que
denoten características de personalidad violenta.
¿Qué hacer en caso
de ser víctima de VIF?

 Denuncia en Carabineros,
Policía de Investigaciones,
Fiscalía o Tribunales.
 Solicita medidas de protección
si las necesitas.
 Si sufres agresión física, acude a
un centro asistencial a
constatar tus lesiones y exige
copia del certificado.
Conductas de protección
en el caso de niños

✓ Los padres o adultos responsables


deben informar al establecimiento
educacional si existe una medida
judicial de prohibición o restricción del
imputado/a de acercarse a los niños.

✓ Solicitar que sólo sean retirados del


colegio por personas autorizadas.
Conductas de
protección en el caso de
niños
✓ Pedir que la información de
dirección o teléfonos no sean
entregados por la institución
educacional a ninguna persona.

✓ Solicitar el nombre de alguna


persona adulta del colegio a la cual
los niños puedan acudir en caso de
que el imputado/a se acerque a
ellos.
Acciones a realizar si es nuevamente
agredida/o

❑ Acudir inmediatamente a un centro de urgencia


(consultorio, hospital, médico particular) y pedir que
certifiquen las lesiones.
❑ Acudir inmediatamente a Carabineros o a la Fiscalía a
estampar la denuncia.
❑ Informar a Carabineros o a la persona que le atienda en la
Fiscalía si tienes una medida de protección previamente
otorgada.
Violencia de Pareja
Intima
Violencia contra la pareja
 Ésta es cualquier intento, amenaza o violencia real perpetrada por un
hombre o una mujer contra alguien con el que él o ella tiene, o ha tenido,
una relación sentimental íntima.
Violencia contra la pareja

Pueden emerger ciertas confusiones con la violencia de género o


intrafamiliar, siendo esta última un concepto mucho más amplio, ya
que comprender otro tipo de violencia que ocurren dentro del seno
familiar, sin embargo, se puede decir que lo que une a estos tipos de
violencia es que existen alguien que ejerce que tiene una posición
de poder sobre otra y que pretende tener una posición de
dominación (Ministerio Público de Chile, 2012).

Esta posición de poder da cuenta de una de las formas más


comunes de violencia contra la mujer, que es la perpetuada por su
pareja masculina.
Características de las personas que
experimentan pasivamente la
violencia
 Normalizan la violencia y minimizan los abusos
 Frecuentemente no son capaces de registrar su propio
malestar y sufrimiento.
 Presentan profundos sentimientos de vergüenza,
indefensión y desesperanza.
Características  Presentan miedo, como una de las principales
de las personas emociones, habitualmente éste las inmoviliza para salir
que de la situación o pedir ayuda.
experimentan  Internalizan la culpa y se auto- responsabilizan de la
pasivamente la situación que viven.
violencia
 Existe una intensa ambivalencia respecto a su
pareja, por lo cual se producen comportamientos
contradictorios a los ojos de los observadores
Características externos.

de las  Asociado al ciclo, en los momentos buenos creen,


confían y esperan que la pareja cambie.
personas que  Frente a episodios de violencia muy intensa pueden

experimentan apreciarse síntomas de stress postraumático y frente


a situaciones constantes de violencia síntomas de
pasivamente estrés postraumático acumulativo.
 A nivel sintomático pueden observarse con
la violencia frecuencia sintomatología depresiva y/o abuso de
sustancias como una forma de desconexión.
Características de las personas que
ejercen violencia (victimario)
Características de las personas
que ejercen violencia
 Tienen poca conciencia del problema o tienden a
negarlo.
 Minimizan el hecho y sus consecuencias del mismo.
 Externalizan la responsabilidad y justifican su
comportamiento a través de ello.
 Frecuentemente presentan dependencia afectiva y
sensación de vulnerabilidad frente a la posible
pérdida de la persona amada.
 Han internalizado modelos culturales tradicionales.
 Presentan dificultad e inadecuación en la expresión
de sus emociones.
Características de las personas que
ejercen violencia
 Tienden a tener conductas de aislamiento
social.
 Pueden presentar pobre control de impulsos.
 Habitualmente son auto-referentes a las
propias emociones y necesidades.
 Pueden haber sido víctimas de maltrato infantil.
 Presentan discrepancia entre el
comportamiento público y el privado.
 Se observa habitualmente resistencia al
cambio.
Instrumento para valorar el Riesgo de
violencia de Pareja Intima

 S.A.R.A. ( Spouse Abuse Rick Assessment)- LA GUIA SARA PARA


LA VALORACION DEL RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA

 E.P.V-R ( Escala de predicción de Riesgo de Violencia Grave)

 PAUTA UNIFICADA DE EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO - PUIR


(FISCALIA)
EPV-R ( Escala de predicción de Riesgo
de Violencia Grave)
 La EPV-R es una guía de evaluación desarrollada por el Ps. Dr. E.
Echeburúa en el año 2010.

 Consta de 20 ítems, que son puntuados en forma distinta,


dependiendo de su grado de predicción y relevancia.

 El modelo de evaluación es igual que para S.A.R.A..


S.A.R.A.
PARA LA
VALORACION DEL
RIESGO DE
VIOLENCIA CONTRA
LA PAREJA
 La S.A.R.A. es una guía de gran utilidad diseñada
S.A.R.A. PARA para valorar el riesgo de violencia grave
(esencialmente violencia física y sexual) entre
LA miembros de una pareja sentimental (actual o
VALORACION pasada) en cualquiera de las situaciones donde
puede ser necesaria esta valoración, desde
DEL RIESGO DE demandas civiles que enfrentan a las parejas o
exparejas, litigios por custodia de los hijos,
VIOLENCIA separación y divorcio, denuncias penales por malos
tratos, valoración del riesgo de reincidencia,
CONTRA LA estimación del riesgo de violencia física inminente,
etc..
PAREJA
 La SARA sigue el procedimiento de los métodos de
juicio mixto, clínico-actuariales, para la valoración
del riesgo basándose en el chequeo de 20 factores
de riesgo de VCP. La S.A.R.A. requiere de los
evaluadores decidir sobre la presencia y/o ausencia
de los factores de riesgo, así como considerar si
entre estos factores hay algunos considerados
“críticos” (es decir específicamente muy relevantes),
para informar de forma sencilla sobre la
probabilidad de que un agresor pueda volver a
reiterar la conducta violenta, en un plazo de tiempo
aproximado entre 3 y 6 meses después de la
valoración.
I. HISTORIAL DELICTIVO

II. AJUSTE PSICOSOCIAL

Ítems
S.A.R.A III. HISTORIAL VCP

IV. DELITO ACTUAL


Ítems S.A.R.A

I. HISTORIAL DELICTIVO
Fundamento: delitos y quebrantamientos no relacionados con la VCP están relacionados con
un incremento de la violencia en general y con la reincidencia de agresores de pareja.

1. Violencia anterior contra los familiares


 Violencia dirigida hacia miembros de la familia (incluye los hijos) en el pasado.
 NO incluye la agresión a la pareja que se valora en otra sección.
 Incluye la agresión física, sexual o uso de cualquier arma.
 Familiares biológicos, legales e hijos de parejas.
Historial Delictivo
2. Violencia anterior contra desconocidos o conocidos no-familiares
Fundamento: mayor frecuencia y gravedad de VCP en agresores violentos en general.
 Violencia dirigida hacia sujetos que no son familia biológica o legal.
 Incluye la agresión física, sexual o uso de cualquier arma.
 Cualquier persona no familiar ni pareja.

3. Violación de la libertad condicional u otras medidas judiciales similares


Fundamento: mayor reincidencia entre aquellos que han quebrantado medidas
previamente.
 Violación en el pasado de permisos, libertad condicional, medidas penales
alternativas, órdenes de alejamiento, etc.
 Registros oficiales con independencia de ser por VCP.
Fundamento: el fundamento para este bloque de
ítems es la relación entre distintos conflictos o
problemas (de pareja, de empleo, psicopatología…)
y estresores o capacidades de afrontamiento que
predisponen a actuar de forma violenta.

II. AJUSTE •7 ítems: 2 recientes (pareja y empleo); 1 histórico


sobre violencia en la infancia; 4 sobre psicopatología
PSICOSOCIAL reciente.
II. AJUSTE PSICOSOCIAL
4. Problemas recientes en la relación de pareja
 Fundamento: las relaciones inestables son más prevalentes en delincuentes con carrera
delictiva larga, más reincidencia y más violencia. La separación y el intento de
recuperación son situaciones de riesgo en VCP.
 Problemas en el último año.

5. Problemas recientes de empleo/trabajo


Fundamento: desempleo como factor de riesgo de
delincuencia y reincidencia. Un cambio súbito reciente
aumenta el riesgo.
“Inestable”= cambios frecuentes de empleo o periodos de
desempleo.
En el último año
II. AJUSTE PSICOSOCIAL
6. Víctima y/o testigo de violencia familiar en la
infancia y/o adolescencia
 Fundamento: ser víctima o testigo incrementa el
riesgo de delincuencia y violencia.

7. Consumo/Abuso reciente de drogas


 Fundamento: la adicción a drogas/alcohol es más
frecuente en delincuentes y agresores. Está
relacionado con la reincidencia en VCP y conflictos
relacionados.
 En el último año
 Grave = causa daños físicos o afecta funcionamiento
social de forma significativa.
II. AJUSTE PSICOSOCIAL

8. Ideas/Intentos de suicidio y/o homicidio recientes


 Fundamento: ideación suicida es reflejo de una situación
desesperada que puede considerarse factor de riesgo.
Frecuente en homicidas de pareja.
 En el último año
 Grave = a) ideación intrusiva y persistente, o que incluye
métodos altamente letales; b) intento de nivel moderado o
alto.

9. Síntomas psicóticos y/o maníacos recientes


 Fundamento: la presencia de síntomas activos incremental
el riesgo de violencia a corto plazo.
 En el último año
 Síntomas. Psicóticos: delirios, alucinaciones, conducta
extraña y habla ilógica. Maníacos :grandeza, fluidez habla/
ideas, inestabilidad motora.
II. AJUSTE PSICOSOCIAL

10. Trastorno de personalidad con ira, impulsividad o inestabilidad conductual


 Fundamento: TPs comunes entre agresores y delincuentes, en especial los relacionados
con la ira, impulsividad e inestabilidad (antisocial, límite, narcisista e histriónico).
 Evaluación clínica relativamente reciente
III. HISTORIAL VCP

Fundamento: separar la percepción de riesgo atribuible a eventos documentados


(asumibles como hechos) frente a la atribuible a hechos alegados (que pueden ser
negados o refutados).

 7 ítems de VCP en el pasado


 Denuncia actual contemplada en última sección
III. HISTORIAL VCP

11. Violencia física anterior


 Fundamento: mayor probabilidad de agresión en sujetos
que ya han cometido VCP.
 Pareja actual o anteriores
 Incluye ataques con armas, pero no agresiones sexuales
(it13) ni amenazas(it14)

12.Violencia sexual y/o ataques de celos en el


pasado
 Fundamento: según los estudios de tipologías hay
agresores cuya violencia incluye las agresiones sexuales y
los celos extremos, y tienen un riesgo de reincidencia
superior.
 No incluye las amenazas (it14). Celos graves implica que
han sido motivo de tratamiento psiqui. O motivo de
desadaptación social
III. HISTORIAL VCP
13. Uso de armas y/o amenazas de
muerte creíbles en el pasado
 Fundamento: mayor reincidencia cuando se
usan armas o se amenaza con usarlas;
también aquellos que hacen amenazas
creíbles de muerte.
 Arma de cualquier tipo (incluidos objetos).

14. Incremento reciente en la frecuencia


o gravedad de las agresiones
 Fundamento: patrón reciente de
incremento o escalada en la frecuencia o
gravedad relacionado con mayor
reincidencia.
 En el último año
III. HISTORIAL VCP

15. Violaciones e incumplimientos anteriores


de las órdenes de alejamiento
 Fundamento: conducta pasada predictor de
conducta futura. Quebrantamientos pasados
relacionados con la reincidencia.
 Mismo patrón que ítem 3.

16. Minimización extrema o negación de la


violencia anterior contra la pareja
 Fundamento: la minimización y la negación está
relacionada con una menor voluntad de cambio y
por tanto mayor reincidencia.
III. HISTORIAL VCP

17. Actitudes que apoyan o consienten la violencia contra la pareja


 Fundamento: actitudes, creencias y valores diferencian a agresores de personas no
agresoras. Aceptación y justificación de la violencia, misoginia, machismo, etc.
Relacionados con la reincidencia.
IV. DELITO ACTUAL

Fundamento: exclusiva referencia a la agresión más reciente: acontecida o denunciada, o la


que motiva la valoración o intervención

18. Violencia física y/o sexual grave


 Fundamento: violencia grave o sexual relacionada con reincidencia.
 Grave: implica lesiones físicas graves (asistencia médica)
 Únicamente se contempla agresión actual
IV. DELITO ACTUAL

 19. Uso de armas y/o amenazas de muerte


creíbles
 Fundamento: el uso de armas o amenazas de muerte
se asocian con un incremento del riesgo.
 Ver ítem 13
 Únicamente en agresión más reciente

 20 .Violación o incumplimiento de las órdenes


de alejamiento
 Fundamento: quebrantamientos asociados a un
mayor riesgo de reincidencia.
 Ver ítem 3 y 15
 Únicamente en agresión más reciente
 Otras consideraciones. Esta sección final no contiene ningún ítem
particular o específico. Está disponible para que el evaluador anote
aquellas consideraciones que están presentes en un caso concreto, que
comportan un alto riesgo de violencia de pareja, pero que son mucho
más infrecuentes que las que se incluyen en el protocolo.

 Ejemplos de este tipo de aspectos son: la historia de comportamientos de


acoso y persecución, antecedentes de conductas de tortura, sadismo
sexual o de mutilación de las parejas sexuales u otros comportamientos
similares.
 Presencia de ítems individuales: 0=ausente; 1=parcialmente presente;
2=presente
CODIFICACIÓN  Frente a ausencia de información = OMISIÓN
 Ítems críticos: incrementan en riesgo para un caso concreto. La sola
SARA presencia de un ítem puede determinar un riesgo alto.
 Resumen del riesgo: bajo, moderado o alto.

 La SARA no es actuarial. (que no es estadístico o cuantitativo)


 Si existiese una discrepancia entre el nivel de riesgo asignado por el
profesional y las puntuaciones de referencias, debería darse una
explicación.
 Ejemplo: caso de alto riesgo para el evaluador, pero con pocos factores
presentes. ¿Por qué se atribuye a tan pocos factores de riesgo un peso
tan alto?
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile(2014).Informe Maltrato
Habitual: tipo penal, incompetencia del Juez de Familia, estadística
nacional y derecho comparado.
 Pérez, Martínez y Freddy (2013). Descripción y caracterización del
Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja.Tesis
Psicológica, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 80-88. Fundación
Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia
 Echeburúa, Amor, Loinaz y Corral (2010). Escala de Predicción del
Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R).
Universidad del País Vasco y * UNED. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4,
pp. 1054-1060.

Bibliografía  Poggi. (2019) Sobre el concepto de violencia de género y su


relevancia para el derecho. Università degli Studi di Milano. DOXA,
Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42 (2019) ISSN: 0214-8676 pp.
285-307.
 León, Grez, Prato, Torres, Ruiz. (2014) Violencia intrafamiliar en Chile
y su impacto en la salud: una revisión Sistemática. Rev Med Chile
2014; 142: 1014-1022
 J. Garcia Martínez(2008). La Conciencia del otro. Agresores y
víctimas desde una perspectiva constructivista. Universidad de
Sevilla. Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 361-
378.

También podría gustarte