Está en la página 1de 5

Salud en la comunidad II

Generalidades y tipos de priorización


Resumen
Alumna: Ana Sofia Serrano Godinez
Docente: Dra. Evangelina Díaz Andrade
4to semestre

Fecha: 30 de enero del 2022


De acuerdo a las bibliografías consultadas, el desarrollo de procesos de priorización
en investigaciones de salud es fundamental para dar respuesta adecuada a las
demandas en salud pública necesidades y prioridades del país y a la designación
de recursos financieros, incluso, uno de los principales determinantes de la
efectividad de una organización. Ante la competencia por los limitados recursos en
un mundo que busca dar una respuesta adecuada a una multitud de problemas de
salud pública, la priorización es cada día una tarea más importante y apremiante.

Básicamente, los gestores se cruzan con problemas día a día sobre como poder
satisfacer las necesidades de salud a quienes lo necesiten debido a la falta de
recursos que cumplan con el objetivo.

Priorizar significa conceder preferencia a un problema de salud o intervención;


implica decidir cómo utilizar los recursos existentes/ asignados, generalmente
limitados, definir cómo se van a utilizar las capacidades y cómo se va a aplicar el
conocimiento de acuerdo a la importancia de los problemas de salud, utilizando una
metodología y unos criterios establecidos.i

El establecimiento de prioridades sanitarias en los Servicios de Salud es un proceso


complejo que no depende exclusivamente de factores clínicos o epidemiológicos,
sino que interfieren múltiples circunstancias como son las decisiones políticas, la
situación económica y las demandas sociales, entre otras.

Todos estos condicionantes conllevan que el proceso de establecimiento de


prioridades deba conseguir un equilibrio entre todos estos elementos que lo
integran, debiendo asimismo ser tenida en cuenta la opinión de todos los
participantes, que en última instancia se considera que son todos, al menos en
calidad de usuarios. Pese a ser uno de los puntos claves del desarrollo de cualquier
política sanitaria y aunque existen múltiples propuestas para permitir una gestión
explícita y transparente, observamos que, en muchas ocasiones, la toma de
decisiones sobre qué problemas de salud deben ser prioritarios, se hace de manera
poco explícita y por motivos que no siempre son lo suficientemente razonados.
Los estudios pueden ser cuantitativos (revisiones sistemáticas, metaanálisis,
evaluaciones económicas), estudios cualitativos y opinión de expertos publicados
en revistas, libros, informes de agencias de evaluación, tesis doctorales o
comunicaciones a congresos. Estas publicaciones cubren las siguientes materias:
política sanitaria, evaluación de tecnologías sanitarias, economía de la salud,
evaluación económica, ética médica, economía y gestión pública.ii

Método de hanlon

El método de Hanlon se basa en los cuatro componentes siguientes:

• Componente A: magnitud del problema;

• Componente B: severidad del problema;

• Componente C: eficacia de la solución (o resolubilidad del problema);

• Componente D: Factibilidad del programa o de la intervención.

El método de Hanlon permite ordenar los problemas asignando un valor a cada uno
de ellos según los resultados obtenidos en la siguiente fórmula:

Puntuación de prioridad: (A+B) C x D. Se debe asignar un valor a cada una de los


componentes de la fórmula.

Método simplex

En este método los criterios son enunciados en forma de preguntas, a las que se
ofrece unas respuestas estructuradas de manera que el grupo decisor debe
responder eligiendo entre las opciones que se plantean.

Una vez rellenados los cuestionarios se suman los resultados y se calcula la media
y aquél criterio que obtenga mayor puntuación es el que se considera prioritario. Se
pueden seleccionar los criterios teniendo en cuenta los cuatro aspectos que
señalaba Blum (tecnológicos, sanitarios, sociales y administrativos).

La correcta ejecución del método tendría las siguientes etapas:

• Construcción del cuestionario.


• Estudio de los dossieres pertinentes.

• Completar el cuestionario.

• Recopilación de los resultados.

• Selección de los problemas o soluciones prioritarias.

Método dare (decision alternative rational evaluation)

El método DARE es una técnica de clasificación de alternativas en función de


criterios predefinidos que se basa en que los factores no siempre tienen la misma
importancia y que los criterios y alternativas se pueden clasificar por orden de
importancia. Es un método que se basa en la comparación por pares de los criterios
y de las alternativas. El método requiere los siguientes elementos:

• Criterios de evaluación que sean mutuamente excluyentes.

• Cada miembro del grupo otorga un valor de importancia a cada uno de estos
criterios.

• El valor relativo de cada alternativa, en relación a cada uno de los criterios.

• El valor total de cada alternativa.

Método de ponderación de criterios

El método de ponderación de criterios es similar al anterior. Consiste en asignar un


peso relativo a cada uno de los criterios antes de la evaluación de las alternativas.

Las etapas del proceso son las siguientes:

• Atribuir un peso a cada uno de los criterios seleccionados.

• Valorar cada problema en función de cada uno de los criterios.

• Obtener los niveles de significación.

• Establecer la lista de prioridades.iii


Referencias Bibliográficas

i
Rodríguez, J., Ortiz, Y., Vera, R. Priorización en investigación de salud pública. [Internet]. 2017.
[Consultado el 30 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Investigacion/Documents/PRIORIZACION_EN_INVESTIGACIO
N_EN_SALUD_PUBLICA_03_08_2017.pdf

ii
Rodríguez, F., López, C. Planificación sanitaria (II): desde la priorización de problemas a la
elaboración de un programa de salud. [Internet]. 2004. [Consultado el 30 de enero de 2022].
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-
planificacion-sanitaria-ii-desde-priorizacion-S1138359304742987?redirectNew=true

iii
Asua, J., Taboada, J. Experiencias e instrumentos de priorización. [Internet]. 2015. [Consultado el
30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.sergas.es/Docs/xornadasQS/Iryss.pdf

También podría gustarte