Está en la página 1de 2

Santiago Perez, Julio Cortez, Emiliano Galmarini. Parcial F.

de la Educacion

Realiza un análisis del video el Alfarero

Mediante la observación del video el Alfarero, presentado por el docente de filosofía de la


Educación se puede apreciar un niño que se encuentra barriendo, algo desanimado, hasta que
escucha algo y se voltea. Es allí que ve un maestro alfarero, a quien el niño se acerca y le pide
que le enseñe su profesión. El maestro alfarero se acerca y le deja un modelo y materia prima
la cual debe moldear para realizar el modelo. El niño le pide que le enseñe su forma especial
de hacerla, a lo que el maestro le dice que no, que debe realizarlo él.

Tal es así que el niño, comienza haciendo el primero, estando muy lejos de su objetivo, pero
persistiendo en su objetivo, el niño almacena todos y cada uno de ellos, más avanzado en el
tiempo luego de varios intentos logra alcanzar su objetivo, siempre bajo la atenta mirada de su
maestro.

Finalmente tiene otra tarea, la que es más compleja y requiere de la ayuda de su maestro,
quien lo guía para lograr completar su obra. En esta tarea debe darle “vida” a su obra, tarea
nada sencilla, en la que se esfuerza, pero no obtiene el resultado deseado, a lo que el maestro
ofrece su guía, para que el niño complete su trabajo.

Podemos ver que, según Jorge Larrosa, Experiencia y alteridad en educación, capítulo 1 es
necesaria la experiencia, y por tanto necesita que haya un cambio o situación o condición que
permitan que la persona pueda alcanzar esa experiencia a través de la formación y la
transformación alcanzando mi propio pensamiento, con ideas propias. Por lo que podemos ver
en la repetición que realiza el niño del modelo, realizándolo varias veces, y de allí se va
forjando esa experiencia en este caso a través de la repetición. Siendo esa repetición la que
marca una diferencia ya que el resultado final en cual se obtiene el resultado esperado de da
por realizar varias veces la misma tarea sin claudicar, porque seguramente en el proceso
muchas veces podemos querer abandonar por varias razones, como desánimo, cansancio,
desgano entre muchas más. También se puede desprender que se pueden dar distintas
experiencias que pueden ser las mismas pero que para cada uno puede tener significado o
aprendizajes diferentes. Todo va a depender de cada uno o de qué forma lo puede vivenciar
cada persona, es por ello que hay pluralidad de experiencias, con significados diversos.
Santiago Perez, Julio Cortez, Emiliano Galmarini. Parcial F. de la Educacion

Cuando es necesario alcanzar otro objetivo, o aprendizaje encuentra otro acontecimiento que
no sabe y no puede alcanzar con la experiencia obtenida, requiere arriesgarse ya que es
impensado su resultado. Puede obtener mucha información sobre cómo proceder, pero esa
información no es experiencia, se puede invertir mucho tiempo en buscar información, pero
información no es saber, sino simplemente estar informado, lo que hace que no se produzca
ninguna transformación o cambio.

El poder alcanzar la experiencia requiere de mucho tiempo, en los tiempos que corren, donde
todo va de prisa, donde todo es ya, la obsesión por los últimos acontecimientos no acompaña
la experiencia. Experiencia es tener apertura, disponibilidad, saber escuchar, prestar atención,
estar atento.

Desde el punto de vista de la filosofía, ésta requiere de personas que piensen críticamente W.
Kohan y M. Berrios, capítulo 1 Pág 53

Al generar personas más pensantes, más críticas y creadoras libera a las personas de las
ataduras que generan la aceptación irreflexiva W. Kohan y M. Berrios, capítulo 1 Pág 55 y 55

Tantas veces somos como este niño queremos algo y lo queremos ya, no tenemos en cuenta
que para alcanzar ese objetivo requiere de esfuerzos, sacrificios, cambios, etc, y todo esto
requiere de tiempo, paciencia, y muchas veces debemos realizar esa repetición que hace el
niño, insistir en el proceso y a través de la experiencia se obtienen mejores resultados, es un
camino de aprendizaje continuo y también nos tiene nacer el sentir por lo estamos haciendo.
Cuando hacemos algo que no queremos o no sentimos, el resultado se ve, le falta esa esencia,
le falta el todo. Para poder alcanzar ese resultado también debemos conocernos a nosotros
mismos como dice F. Nietzsche en Prólogo de Genealogía de la moral, para poder así,
alcanzar las metas planteadas.

Bibliografia

· W. Kohan y M. Berrios, capítulo 1.

· Jorge Larrosa, Experiencia y alteridad en educación, capítulo 1

· Nietzsche, prólogo Genealogía de la moral.

También podría gustarte