Está en la página 1de 46

Guía de estudio

Academia militar de medicina


Razonamiento verbal
*sinónimo y antónimo
Los sinónimos son palabras que tienen significado igual o semejante entre sí. Por
ejemplo: lindo / bello.
Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto entre sí.
Por ejemplo: lindo / feo.

Ejemplos de sinónimos y antónimos

SINÓNIMO ANTÓNIMO
abundante mucho escaso
aburrido tedioso divertido
acabar terminar iniciar
aceptar admitir, tolerar rechazar, negar
acortar abreviar alargar, ampliar
actual contemporáneo anticuado
advertir notar ignorar

*significado de palabras
*igualdades de correspondencia

En particular la palabra "igualdad" tiene 2 sentidos distintos, con sus respectivos sinónimos

1er. sentido: "igualdad" en el sentido


de afinidad, coincidencia, conformidad, correspondencia, equivalencia, exactitud, ide
ntidad, paridad, semejanza, sinonimia, uniformidad
Antónimo(s) en este sentido: desigualdad, diferencia, heterogeneidad

2do. sentido: "igualdad" en el sentido de ecuanimidad, equidad, imparcialidad, justicia


Antónimo(s) en este sentido: injusticia

*reglas de ortografía (palabra mal escrita)


1. Siempre se deben acentuar las MAYÚSCULAS

2. Un acento puede hacer la diferencia

3. En lugar de marketing podemos decir mercadotecnia

4. Llevan h las palabras que empiezan en ia, ie, ue y ui

5. Haber es un verbo; a ver es de mirar

6. Haiga sí existe, pero es un automóvil

7. La calor no existe; pero sí la mar

8. Es prever y previó, no preveer ni preevió

9. Hay: del verbo haber; ahí: adverbio de lugar; ¡ay!: expresa emoción

10. Todas las palabras esdrújulas llevan acento

INCORRECTO ↕ CORRECTO ↕

esplanada explanada

exalar exhalar

exausto exhausto

Escéptico
excéptico

Elementos de la oración (estructura de la oración, pronombre, sujeto, predicado)

. Una oración es una unidad de sentido que posee una coherencia gramatical en sí


misma, es decir, se puede comprender su sentido sin necesidad de tener información
contextual.

. Sujeto. Contiene la información sobre quien ejecuta la acción.

Predicado. Contiene la información sobre la acción que se ejecuta.

 Verbo. Expresa la acción y siempre estará presente dentro del predicado.

En los siguientes ejemplos, se marcará en azul el sujeto, en naranja el predicado y


en negrita el verbo.
1. La sirena de los bomberos sonó fuertemente.
2. Alfonsina entraba en el mar.
3. Ana compró una casa grande y amplia.
4. Antonia era una mujer muy dulce.
5. Rubén comió un emparedado.
6. Aquella ciudad tiene 40000 habitantes.
7. Dolores peleó con mi madre.
8. Camila y Matías eran los hijos de aquel hombre malvado y cruel.
9. Camilo tenía mucho miedo.
10. Carlos es el papá de Mateo.
11. Carmen y Roberto juntaron flores del parque.

Comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso cognitivo orientado a entender el


significado de un texto. Aprender a leer  no es una tarea fácil y requiere por
parte de los niños mucho tiempo y práctica. Dominar la lectura significa
desarrollar una serie de estrategias que se van perfeccionando a lo largo del
tiempo hasta que se consigue leer con fluidez y comprensión. Es decir, hay
que aprender a leer con precisión (sin errores), de forma rápida (sin titubeos)
y con la entonación adecuada. Y, lo más importante, se debe comprender lo
que se va leyendo.

PDTA; LEER TEXTO DETENIDAMENTE Y ANALIZAR RESPONDER LAS


PREGUNTAS

BIOLOGIA

LA CELULA (HISTORIA, TIPOS , COMPONENTES, CICLOS Y


FUNCIONES)

La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está
compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los
nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones
especializadas.

Claves para entender la historia del estudio de la célula

En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido al cambio


que empieza a producirse en el siglo XVI por el cambio de paradigma que
supusieron las propuestas y grandes cambios de los grandes filósofos como Bacon,
Descartes… La ciencia pasó de ser especulativa a basarse en la observación.

Además de este gran cambio de paradigma, si algo es clave para el estudio de la


ciencia fueron los avances tecnológicos. El uso de lentes para aumentar el tamaño
de las cosas fue la pieza fundamental para estudiar el tamaño micro y poder
permitir la observación de las células.

No es posible hablar del estudio de la célula sin mencionar a Anton Van


Leenwuenhoek  que si bien no fue el primero en observar la célula, sí fue el que
consiguió utilizar las lentes de aumento correctamente, llegando a conseguir
aumentos de hasta 250x lo que le convierte en el precursor de las observaciones
citológicas. Realizó múltiples observaciones microscópicas basadas en la
observación describiendo glóbulos rojos, espermatozoides… Aunque todavía no
sabía cuáles eran los componentes básicos de la materia viva. Simplemente era
una aproximación observacional.

La primera vez que se utiliza la palabra célula


Fue Robert Hooke, miembro de la Royal Society (la primera asociación científica,
de carácter muy selecto) quien presentó a Leewuenhoek a esta asociación donde
fue aceptado. Gracias a las bases sentadas por éste, Hooke pudo mejorar
los microscopios  y realizar más observaciones.

El hito más importante aportado por Hooke al estudio de la célula es que el fue la


primera persona en utilizar la palabra célula para describir lo que veía. La
utilización de este término no fue casual. Hooke observaba las pared de una célula
de corcho que se parecían a las celdillas de un panal, y de ahí, elegió este
nombre.

La evolución del estudio de la célula


En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX
(1820) cuando la ciencia se expande y por tanto la historia del estudio de la célula
da grandes pasos. El marco filosófico era el adecuado ya que la corriente filosófica
de la época, el positivismo de Conte, y los grandes avances técnicos debido a la
revolución industrial que permitió la mejora de los microscopios.

Tomando como base a Hooke y a Leewuenhoek dos alemanes -


independientemente- Matias Schleiden  en los vegetales y Theodor Schwann en los
animales se dan cuenta de que hay algo común, independiente e igual que da
lugar a las estructuras que observaban (la célula). Es así como surge la TEORÍA
CELULAR cuyo postulado es: las células constituyen las unidades estructurales y
funcionales básicas que componen los seres vivos.  Esto era la unificación de todo lo
que se sabía acerca de las células. Aquí tienes un post muy completo sobre la teoría
celular.

Por la misma época, un médico, Xavier M. Bichat introduce el concepto de tejido


sin utilizar el microscopio. Seleccionaba alguna parte de un ser vivo y lo reducía al
mínimo (hirviéndolo…). A ese mínimo lo llamó tejido, y lo definió como parte
esencial que constituye el órgano y que posee propiedades homogéneas.

Posteriormente Rudolph Virchow tomó el concepto de tejido  y lo unió a la teoría


celular y debido a la mejora de los microscopios y las técnicas de tinción observó
que Bichat estaba equivocado y que los tejidos estaban formados por células. Y,
además, sugirió que toda célula proviene de otra célula cuando hasta entonces lo
que predominaban eran las ideas preformacionistas.

Asociado con otros estudios, en esta época Gregor Mendel promulga sus leyes de
la Genética, se mejoran los microscopios en 1850 y, además, también se
desarrollan las técnicas de tinción.

En la actualidad, en pleno siglo XXI disfrutamos de grandes avances técnicos. Pero


veamos cronológicamente los sucesos.

A principios del siglo XX se tenían microscopios ópticos y técnicas de tinción muy


desarrolladas que propiciaron un gran desarrollo de la Citología. Personajes
importantes de esta época son Hugo de Vries, Santiago Ramón y Cajal…

Hugo de Vries descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su


descendencia, él cree que es el único pero ya Mendel lo había propuesto en el
siglo pasado, y entonces se dedica a unificar lo que él había descubierto con las
leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética.

Otro de los grandes hitos de la historia del estudio de la célula sucede con el
cerebro. En el caso del cerebro pensaban que no habían células sino una masa
protoplásmica continua, debido a que estaba formado como una red, cosa que
casaba con la religión que pensaba que el alma se encontraba en el cerebro. Pero
con Santiago Ramón y Cajal se vio que el sistema nervioso estaba formado por un
tejido de células. La demostración le valió el premio Nobel de Medicina de 1906.
Así dijo que no había excepciones a la teoría celular.

A principios del siglo XX, Harrison-Carrel probaron a disociar células y vieron si


podían crecer cada una por separado. Es la técnica de cultivos celulares  que
consiste en mantener una célula viva en cámaras especiales.

En los años 30 se inventó el microscopio electrónico por Luschka. Utilizó en lugar


de luz natural, electrones. Los electrones proporcionan más definición pues la
longitud de onda de la luz natural es de 0,4 micras y por tanto no podemos ver
con luz natural, lo que sea menor de 0,4 micras. Con electrones la longitud de
onda es de 0,1 nm. Pero dado que las muestras debían prepararse en el vacío, su
aplicación se retrasó 20 años.
Después de la segunda guerra mundial se produjo un grandísimo desarrollo en el
que por fin se usa el microscopio electrónico. Siendo uno de los grandes avances
el descubrimiento a finales de los 50 de la doble hélice del DNA.

Tipos de célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de
una membrana que delimita al núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia
de la evolución, pues permite diferenciar a las células en dos grandes categorías:

 Células procariotas. Tienen una estructura básica sencilla sin organelas y sin
envoltura nuclear, por lo que su material genético se encuentra disperso ocupando
un espacio llamado nucleoide, y que está en contacto directo con el resto del
citoplasma. Las células procariotas son las más pequeñas y tienen un tamaño de
entre 1-5 µm. Fueron las primeras formas de vida en la Tierra, y estos organismos
son mucho más simples que los eucariotas. Todos los seres vivos formados por
células procariotas son unicelulares.
 Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que
las procariotas y poseen organelas con membrana en su citoplasma. La característica
principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde se encuentra
su material genético. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas
pero tienen tamaños que pueden variar ampliamente entre 10-100 µm. Estas células
aparecieron más tarde que las procariotas en la historia de la Tierra y constituyen un
paso adelante en la evolución de la vida ya que permiten un mayor rango de
complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos complejos y
multicelulares, aunque también pueden constituir organismos unicelulares (como las
levaduras).

A pesar de las diferencias entre los procariotas y los eucariotas, existen grandes semejanzas
en su organización molecular y en sus funciones. Por ejemplo, ambos tipos de organismos
utilizan el mismo código genético y una maquinaria similar para sintetizar proteínas.

Existe una gran diversidad morfológica dentro de las células eucariotas, entre las que se
destacan las células animales y las células vegetales. Si bien ambas tienen estructuras en
común, también presentan algunas diferencias (en relación con las funciones que llevan a
cabo), como se muestra a continuación.
 Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias, que son las
organelas donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a la
célula obtener energía para todas sus funciones.
 El núcleo celular es otra característica compartida por ambos tipos de células. En
esta estructura membranosa se aloja el material genético de la célula (ADN).
 Las células vegetales poseen una pared celular rígida, compuesta principalmente por
celulosa. Esta estructura le da forma a la célula y le otorga sostén a la planta (los
organismos vegetales no tienen esqueletos como los animales). Además, las células
vegetales poseen una gran vacuola que almacena agua y nutrientes y, al ocupar gran
parte del volumen celular, le otorga rigidez a estas células.
 Las células vegetales poseen cloroplastos, organelas donde se lleva a cabo la
fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta sintetiza su propio alimento. Estas
organelas son exclusivas de las células vegetales.
 Las células animales no tienen pared celular y presentan formas muy diversas y, a
menudo, irregulares. Por su parte, las células vegetales suelen ser más grandes y con
forma prismática.
 Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir, que no están en las
células vegetales): los centríolos, que participan en la división celular, y los
lisosomas, que son pequeñas vesículas que contienen enzimas digestivas e
intervienen en la degradación de estructuras celulares.

Componente de una célula


Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:

 La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita el interior de la


célula de su exterior. Está formada por una doble capa continua de fosfolípidos y
proteínas intercaladas o adheridas a su superficie, cuya función es separar el
contenido de la célula del medio que la rodea y permitir la entrada y la salida de
sustancias. Así, pueden ingresar nutrientes y excretar desechos.
 Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, externa a la membrana plasmática,
que le confiere cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente
en las células procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las
células de plantas y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos
materiales resistentes y es variable en cada tipo de organismo.
 Núcleo. Es una estructura limitada por una envoltura nuclear de doble membrana.
El núcleo es una organela exclusiva de las células eucariotas y en su interior
contiene la mayor parte del material genético de la célula (el ADN).
 Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada
entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando está presente), y formada por
agua, sales, proteínas y otras sustancias. La función principal del citoplasma es
servir de soporte para las organelas de la célula y ayudar en los procesos
metabólicos que ocurren dentro de ella.
 Orgánulos. Son estructuras membranosas internas que se encuentran en la célula y
que desempeñan roles específicos. Algunos de ellos son:
o Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración
celular, proceso que le permite a la célula obtener energía.
o Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los
nutrientes.
o Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que
contienen clorofila, indispensable para la fotosíntesis que se lleva a cabo en
su interior.
o Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para
el crecimiento y la reproducción celular.
o Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse
en el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células móviles
como los espermatozoides.

Funciones de una célula


Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:

 Funciones estructurales. Construir tejidos, como el tejido adiposo (grasa), el tejido


muscular y el tejido óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
 Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida y la
autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
 Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del
cuerpo, como hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los
glóbulos rojos en la sangre.
 Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y
eliminarlos, o a combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
 Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo,
transmitiendo información y generando reacciones específicas a estímulos
determinados (como es el caso de las neuronas).
 Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales provenientes de
otro organismo de la misma especie para dar lugar a un nuevo individuo
(reproducción sexual), o dividirse (por su propia cuenta) por mitosis para producir
un nuevo individuo idéntico al parental (reproducción asexual).

Ciclos
El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las células
se duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular tiene distintas fases, que se
llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se prepara para dividirse.
Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo su
ADN. Una vez se dispone del ADN duplicado y hay una dotación extra completa del
material genético, la célula entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material
genético y se prepara para la división celular. El siguiente paso es la fase M, cuando tiene
lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material genético entre sus
dos células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células (de
donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas
SINTESIS DE PROTEINAS, ADN Y ARN (CONCEPTOS ,DIFERENCIAS U
FUMCIONES)

La síntesis proteínica es un proceso demasiado complejo en el que la información


genética codificada en los ácidos nucleicos se traduce en el “alfabeto” de los 20
aminoácidos estándar de los polipéptidos. ... En conjunto, al menos 100 moléculas
diferentes participan en la síntesis de proteínas.

La síntesis de una proteína inicia cuando se codifica el gen de la proteína y es


expresado mediante el proceso de transcripción. La transcripción es la que
transmite la información desde el ADN al ARN. La palabra proteínas se deriva
del griego “proteios” que significa primero, éstas son biomoléculas en forma de
cadenas lineales compuestas de aminoácidos, las proteínas juegan un papel
fundamental para la vida, ya que son las biomoléculas más versátiles y diversas.

l proceso de sintetizar empieza a partir de un molde ARNm de una proteína,


éste se llama traducción El ARNm se carga de el ribosoma y lee tres nucleótidos
cada vez, emparejando cada código genético o codón con su bases nitrogenadas
o anticodón que se encuentran localizados en una molécula de ARN de
transferencia que son llevadas por el aminoácido correspondiente el código
genético que reconoce. La enzima aminoacil ARNt sintetasa carga las moléculas
ARN de transferencia (ARNt) con los correctos aminoácidos.

El tamaño de una proteína sintetizada se puede medir por la cantidad de


aminoácidos que contiene o por su masa molecular total, que es expresada
normalmente en daltons (Da, sinónimo de unidad de masa atómica) o de su
unidad derivada kilodalton (kDa). Una vez sintetiza o mediante el proceso de
sintetización mientras la proteína se dobla va adaptando una forma característica
que le permite realizar su función. De esta forma se produce un importante flujo de
información biológica desde el ADN al ARN que finaliza en la secuencia de la
proteína que al determinar su estructura le capacita para una determinada función.

La realización de las síntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases:

 Fases de activación de los aminoácidos.


 La fase de traducción que comprende:
 Inicio de la síntesis proteica.
 Elongación de la cadena de proteínas monoméricas.
 Finalización de la síntesis proteica.

ADN Y ARN
Hoy sabemos que las proteínas dependen de la organización básica que adopta
los nucleótidos, que son las piezas que conforman el ADN y ARN.  

¿Qué es el ADN?

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la


información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para
desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las
células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de ahí
los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear. El ADN como ácido nucleico está
compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas. Estas son 4:

 Adenina
 Guanina
 Citosina
 Timina

El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código genético.  

¿Qué función tiene el ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que


nos determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

Replicación

La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se


transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.

Codificación

La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la


información que provee el ADN.

Metabolismo celular

Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y


mediante la síntesis de proteínas y hormonas.

Mutación

Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del
ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad.  
¿Qué es el ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la


síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es
el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una
cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.  

¿Qué función tiene el ARN?

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de


los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:

 ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN


sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.

 ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de


proteínas.
 ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los
ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

 ¿En qué se diferencian el ADN y ARN?

Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por
ejemplo, que el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras
diferencias:

 El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el


ARN la ribosa
 En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo
entonces Adenina, Guanina, Citosina y
 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN

Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes, como pudimos observar en


los apartados anteriores.  

SISTEMA, APARATO (FEMENINO Y MASCULINO), TEJIDOS, ORGANOS,


GLANDULAS, HUESOS, MUSCULOS, (ESTRUCTURA Y SUD ESTRUDTURAS)
SISTEMAS

1. Sistema inmunitario
2. Sistema tegumentario
3. Sistema linfático
4. Sistema muscular
5. Sistema circulatorio
6. Sistema nervioso
7. Sistema óseo
8. Sistema articular
9. Sistema endocrino

Sistema inmunitario
También conocido como sistema inmunológico, está compuesto por linfocitos,
leucocitos, anticuerpos, entre otros. Adicionalmente, está conformado por
células, tejidos y órganos que se distribuyen a lo largo del cuerpo y se clasifican
en primarios y secundarios. Los órganos primarios son la médula ósea y el timo,
los cuales permiten que los linfocitos madures y los órganos secundarios son
los ganglios linfáticos y el bazo, donde las células maduran para suprimir los
organismos que intenten amenazar al organismo. Por lo tanto la función del
sistema inmunitario es proteger a nuestro cuerpo de cualquier infección y
algunas veces esta protección se manifiesta con fiebre o inflamación.

Sistema tegumentario
El sistema tegumentario está formado por la piel, el cabello y las uñas y también
actúa como protector. Lo compone el órgano más extenso del cuerpo humano,
que es la piel. El sistema tegumentario tiene como función separar nuestros
órganos internos del medio externo, a través de la piel, además se ocupa
del proceso de excreción, como es el caso de el sudor con la finalidad de
eliminar toxinas y reducir la temperatura corporal.

Sistema linfático
Al igual que el sistema inmune, el sistema linfático juega un papel importante en
la protección del cuerpo. La función principal del sistema linfático es formar
y movilizar la linfa, un líquido que contiene glóbulos blancos y que permiten
luchar contra las infecciones.Además elimina el exceso de este fluido de los
tejidos, devolviéndolo a la sangre.
Sistema muscular
El sistema muscular tiene como función permitir el movimiento del cuerpo y
darle forma al mismo. El 40% del cuerpo humano está formado por este sistema,
adicionalmente es responsable de los desplazamientos de la sangre, funciona
como apoyo del sistema cardiovascular y digestivo, protege los órganos vitales,
mantiene la estabilidad y la postura.

Sistema circulatorio
Esta formado por el corazón, las arterias, las venas y los capilares. La función
del sistema circulatorio es el de movilizar la sangre, el oxígeno, dióxido de
carbono, las hormonas y los nutrientes. Este aparato circulatorio también está
compuesto por el sistema cardiovascular, es quizás el sistema que se debe cuidar
más, sobre todo con la finalidad de mantener el corazón en buen estado para
evitar problemas cardiovasculares que comprometan la salud. Para esto es
necesario que realices ejercicios, tengas una alimentación balanceado y visites a
tu médico regularmente.

Sistema nervioso
El sistema nervioso lo constituye el encéfalo y la médula espinal, y se encuentra
protegido por las meninges y el sistema nervioso periférico que contiene los
nervios craneales y espinales. La función principal del sistema nervioso es
comprender y procesar, de forma muy rápida, las señales externas, manteniendo
el control de los órganos para una adecuada interacción. Dirige las acciones tanto
voluntarias como los movimientos que hacemos conscientes como las
involuntarias que incluyen funciones vitales como respirar.

Sistema óseo
Nuestro cuerpo está conformado por 206 huesos, unidos por los ligamentos, el
tejido óseo, los tendones y los cartílagos. El sistema óseo tiene la función de ser
apoyo a la estructura de nuestro cuerpo y protegerlo a través de los huesos,
además interviene en la formación de células sanguíneas y en la reserva de
calcio.

Sistema articular
Este sistema trabaja conjuntamente con el sistema óseo y está conformado por las
articulaciones y los ligamentos, que son las estructuras que unen los huesos a los
cartílagos y a los dientes. Nuestro cuerpo tiene más de 200 articulaciones
distintas, y tienen diferentes funciones, algunas se encargan del movimiento,
otras de sostener o mantener la unión entre ellas.

Sistema endocrino
El sistema endocrino se encarga de la comunicación por medio de las hormonas
que el cuerpo segrega. Está conformado por las glándulas endocrinas, que son la
hipófisis, la tiroides, el timo, el páncreas y las glándulas suprarrenales. Las
hormonas son liberadas en el torrente sanguíneo para regular funciones
específicas del cuerpo. Entre las funciones del sistema endocrino están, regular
el metabolismo, la función sexual y el crecimiento.

APARATO

la mujer, abarca los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello uterino y la vagina. En el
hombre, abarca la próstata, los testículos y el pene. También se llama aparato genital y sistema
reproductor.

TEJIDOS

Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función específica. Los
diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos. Existen cuatro tipos básicos
de tejido: ... La piel y los revestimientos de los conductos dentro del cuerpo, como el
sistema gastrointestinal,

Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular


y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el
sanguíneo y el linfático.

ORGANOS

Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una unidad estructural y realiza
una función determinada.

Cuántos órganos tenemos?

El cuerpo humano tiene 21 órganos, estos son:

 El cerebro
 La lengua
 Los oídos
 Los ojos
 Los pulmones
 El corazón
 El timo
 El estómago
 El hígado
 Los riñones
 El páncreas
 El bazo
 El pene en el caso de los hombres
 Los testículos, también masculinos
 El clítoris en las mujeres
 El útero, también femenino
 La próstata
 La vejiga
 Los huesos
 Los músculos
 La piel

¿Qué son los órganos?

Se considera órgano a un grupo de tejidos corporales que cumplen una determinada


función en nuestro organismo. Los órganos forman parte de un aparato o sistema, dentro de
los cuales desempeñarán todos una función común, sin embargo un mismo órgano puede
formar parte de dos aparatos o sistemas diferentes.

Los aparatos corporales son:

 El aparato cardiovascular, conformado por el corazón y los vasos sanguíneos y


linfáticos.
 El aparato digestivo, encargado de procesar los alimentos que ingerimos y
convertirlos en moléculas que nuestro organismo pueda asimilar. La lengua, el
estómago, el hígado, el páncreas y el bazo forman parte de este sistema.
 El aparato excretor o urinario, encargado de desechar las toxinas y sustancias que
el organismo no necesita a través de la orina. Los riñones y la vejiga forman parte
de este aparato.
 El aparato locomotor, conformado por el sistema esquelético, articular y muscular
que gracias al sistema nervioso permiten nuestro movimiento. Los huesos y los
músculos son los órganos que lo conforman.
 Aparato reproductor, compuesto por los órganos sexuales. En el caso del hombre
es el pene, los testículos y la uretra mientras que la mujer cuenta con el clítoris y el
útero.
 Aparato respiratorio, incluye el órgano y los sistemas que empleamos para
respirar. Los pulmones son el órgano que conforma este aparato.

Cuál es el órgano más grande del cuerpo


El órgano más grande del cuerpo humano y también el más visible es la piel. Compuesta
por la hipodermis, la dermis y la epidermis, cuenta con una extensión promedio en adultos
de 2 metros cuadrados y un peso que ronda los 5 kilos ¡sin duda es muy grande!

GLANDULAS

Las glándulas principales que conforman el sistema endócrino humano

Qué es el sistema endocrino?


El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son
los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un
conjunto de células a otro.

El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones de nuestros
cuerpos.

¿Qué hace el sistema endocrino?


 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y
el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de
otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las
concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de
líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede perjudicar al


cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.

¿De qué partes consta el sistema endocrino?


Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que
componen el sistema endocrino humano son las siguientes:

 el hipotálamo
 la hipófisis
 la glándula tiroidea
 las glándulas paratiroideas
 las glándulas suprarrenales
 la glándula pineal
 los ovarios
 los testículos
El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto
se debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y
segrega enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino
con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas
que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la
información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y
los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información influye en las hormonas que fabrica
y que libera la hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es mayor que un guisante.
A pesar de su tamaño reducido, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las
hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del
cuerpo; también desempeña un papel en la gestión de los nutrientes y de los minerales
 la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando
 la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
 la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas
hormonas
 la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a
través de su efecto en los riñones
 la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante el parto

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el
sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega
hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La
hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

La glándula tiroidea se encuentra en la parte delantera de la parte baja del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina. Estas
hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que precede de
los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente
sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro
y del sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: se trata de cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula


tiroidea, que funcionan conjuntamente. Liberan la hormona paratiroidea, que controla la
concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula
tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas, de forma triangular, se encuentran
encima de cada uno de los riñones. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada
una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen funciones diferentes.
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas
corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta
del cuerpo al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función
sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal. Fabrica catecolaminas, como la adrenalina.
También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca
cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el medio del cerebro. Segrega melatonina, una hormona
que puede ayudar a regular el ciclo del sueño: cuándo dormimos por la noche y cuándo nos
despertamos por la mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fabricadoras de hormonas
sexuales. En los niños, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del
escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos; el andrógeno más importante es la
testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer
los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón,
el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona,
que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un
chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos.
Las gónadas femeninas, u ovarios, se encuentran en la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las
hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la
pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular
grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno
como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual. Estas hormonas también
tienen un papel importante en el embarazo.
El páncreas fabrica insulina y glucagón, que son unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa (o azúcar) en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con
reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio
físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar

HUESOS

¡un cuerpo humano adulto tiene nada menos que 206 huesos!

Los huesos nos dan soporte y nos permiten movernos. Protegen de lesiones al cerebro,


al corazón y a otros órganos. Además, los huesos almacenan minerales tales como el
calcio y el fósforo, los cuales nos ayudan a mantener los huesos fuertes, y los liberan a
otros órganos cuando estos los necesitan para otros usos.

MUSCULOS

pedio 
peroneo largo 

tibial anterior 

vasto externo 

recto anterior 

sartorio 

aductor del muslo 

tensor de la fascia lata 

supinador largo 

recto del abdomen 

oblicuo mayor del abdomen 

deltoides 

masetero 

orbicular de los párpados 

interóseos del pie 

extensor largo de los dedos del pie 

sóleo 

gemelos 

vasto interno 

cubital anterior 

palmar menor 

palmar mayor 

pronador redondo 

braquial anterior 

bíceps braquial 

pectoral mayor 

trapecio 

esternocleidomastoideo 

frontal 
gemelos 

recto interno del muslo 

bíceps femoral 

semimembranoso 

semitendinoso 

glúteo mayor 

radial externo segundo 

cubital anterior 

supinador largo 

tríceps braquial 
dorsal ancho 

infraspinoso 

esplenio 

peroneo corto 

plantar delgado 

aductor mayor 

vasto interno 

oblicuo mayor del abdomen 

cubital posterior 

extensor común de los dedos 

ancóneo 

radial externo primero 

redondo mayor 

redondo menor 

trapecio 

complexo mayor 

occipital 
ESTRUCTURA Y SUD ESTRUCTURA

ESTRUCTURA DEL CUERPO


 
 
 
Antes de comenzar el estudio de la estructura del Cuerpo, debemos precisar el
significado de algunas palabras que emplearemos frecuentemente:
 
ORGANO
Organo, es una parte de nuestro cuerpo que realiza un trabajo. Son órganos: el
corazón, el estómago, los pulmones, etc.
 
Acto
Se llama Acto, al trabajo de un órgano. Son Actos: impulsar la sangre, transformar
ciertos alimentos, tomar el oxígeno del aire.
 
APARATO
Es la reunión de órganos que realizan actos relacionados entre sí. La boca, la
faringe, el esófago, el estómago y los intestinos, forman el aparato digestivo.
 
FUNCION
Es la reunión de los actos realizados por los órganos de un aparato. La
masticación, la deglución y la digestión gástrica e intestinal, constituyen una
función: La digestión.
 
TEJIGOS Y CELULAS
Se llama tejido, a la sustancia de que está hecho un órgano.
Si examinamos un tejido con el Microscopio, veremos que está formado por
pequeñísimos elementos iguales o muy parecidos llamados: Células
 
SISTEMA
Se llama Sistema, a la agrupación de órganos formados por una clase de tejido y
que realizan una función análoga.
El conjunto de huesos es el Sistema Oseo.
El conjunto de músculos es el Sistema Muscular.
El encéfalo, la médula y los nervios forman el Sistema Nervioso.
El conjunto de glándulas de secreción interna forman el Sistema Endocrino.
Algunos autores emplean la denominación de sistema para referirse a los
aparatos. Así, se habla de sistema digestivo, sistema respiratorio, etc.
 
ESQUELETO
Es la armazón interior, dura, formada por los huesos.
Los huesos forman a veces, uniones inmóviles para constituir estuches de
protección a órganos muy importantes.
Los huesos del cráneo protegen el encéfalo.
Otras veces, forman unas especies de bisagras que  permiten amplios
movimientos
( codo, rodilla, cadera, etc.)
 
 
MUSCULOS
Los músculos cubren los huesos. Le dan forma armónica al cuerpo, y al
contraerse, determinan los movimientos.
 
PIEL Y MUCOSAS
La piel es una membrana que recubre los músculos. En los labios, las fosas
nasales, etc., la piel se continúa con unas membranas de color rojizo llamadas
Mucosas.
Las cavidades del aparato respiratorio y del aparato digestivo, están tapizadas por
mucosas.
 
DIVIXIÓN DEL CUERPO
El cuerpo se divide en tres regiones principales: cabeza, tronco y extremidades.
 
Cabeza: La cabeza se divide en: Cráneo y Cara
El cráneo, es la porción superior, está cubierta de pelos y sus huesos se unen
para formar la cavidad craneana.
La cara, es la porción anterior e inferior. En ella se encuentran varias cavidades:
órbitas, fosas nasales, boca, donde se alojan órganos de los sentidos.
 
Tronco: Es la porción central del cuerpo.
Del tronco parten las cuatro extremidades o miembros.
El tronco se une a la cabeza  por una porción estrecha llamada: Cuello
El diafragma, un músculo en forma de cúpula, divide el tronco en dos cavidades:
una superior, llamada Tórax, y otra inferior, que es el Abdomen.
 
 
EXTREMIDADES: Las extremidades superiores o torácicas se dividen en cuatro
regiones: Hombro, brazo, antebrazo y mano.
Las extremidades inferiores o abdominales constan también de cuatro
regiones: Cadera, muslo, pierna y pie.
 
 
ORGANOS TORACICOS
A ambos lados del tórax se encuentran los pulmones.
Entre ambos pulmones uy un espacio llamado Mediastino.
En el mediastino se encuentran: El corazón, el esófago, la tráquea, los
bronquios y los grandes vasos sanguíneos que parten o que van a parar al
corazón.
El corazón, las arterias, las venas y los vasos capilares, forman el aparato
circulatorio.
Los pulmones, la tráquea y los bronquios, pertenecen al aparato respiratorio.
 
 
ORGANOS ABDOMINALES
La mayor parte del abdomen está ocupada por órganos del aparato digestivo.
En la capa superficial encontramos: arriba y a la izquierda, el estómago; arriba y a
la derecha, el hígado.
En la porción central, el intestino delgado y formando un marco al intestino
delgado, el intestino grueso.
En la porción inferior ( la pelvis) se encuentran en la vejiga urinaria y órganos
del aparato reproductor.
En la capa profunda se halla hacia arriba y colocado transversalmente
el páncreas. A ambos lados de la columna vertebral se encuentran los riñones.
El hígado y el páncreas, son órganos anexos al aparato digestivo. A la izquierda
ese encuentra el bazo.
La arteria aorta y la vena cava inferior, corren paralelas a la columna vertebral.
 
 
Sistema Secretor. Las glándulas del sistema secretor producen sustancias
útiles para la realización  de muchas funciones.
Hay dos clases fundamentales de glándulas:
 
1.      Las de secreción externa ( exocrinas), que poseen un conducto excretor
y vierten su secreción fuera de ellas. Ejemplos: las salivales, que lanzan la
saliva hacia la boca; el hígado y el  páncreas, que envían la bilis y el jugo
pancreático hacia el intestino delgado.
2.      Las de secreción interna ( endocrinas), que están desprovistas de
conducto. Su secreción pasa a la sangre y ésta la distribuye por el cuerpo.
Ejemplo: Las glándulas suprarrenales y la tiroides.
 
 
Aparato Reproductor. Existen otras glándulas que tienen la función de formar
células especiales.
En la mujer, esas glándulas son los ovarios, que forman los óvulos.
En el hombre, son los testículos, que forman los espermatozoides.
Al unirse las dos células reproductoras, óvulos y espermatozoides, se inicia la
formación de un nuevo organismo.
 
 
Sistema Nervioso. En la cavidad craneal, se encuentra el encéfalo, formado por
el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
La columna vertebral, forma un conducto, donde se encuentra la médula.
El encéfalo y la médula, son los órganos centrales del sistema nervioso
cerebro-espinal.
Los órganos periféricos, son los nervios, que se encuentran repartidos por todo
el cuerpo.
Los nervios, ponen en comunicación los órganos centrales con todas las partes de
nuestro organismo.
 
 

HERENCIA Y GENETICA

La herencia es el proceso por el cual la información genética se transmite de padres a


hijos. Es por esto que los miembros de la misma familia tienden a tener características
similares. Un genoma es un conjunto completo de instrucciones genéticas de un
organismo

La herencia biológica es el proceso por el cual la descendencia de una célula u


organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características (físicas, fisiológicas,
morfológicas, bioquímicas o conductuales) de sus progenitores.

La genética es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios, que
se encuentran en los genes, se transmiten de generación en generación. Los genes son
unidades mínimas de información que emplean los organismos para transferir un carácter
a la descendencia

PROCESO DE FOTOSINTESIS

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía


química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido
de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. Es decir forman materia
orgánica y oxígeno.
HISTORIA Y GEOGRAFIA DE VENEZUELA

Estados y Capitales
 Estado
 Capital
 Amazonas
 Puerto Ayacucho
 Anzoátegui
 Barcelona
 Apure
 San Fernando de Apure
 Aragua
 Maracay
 Barinas
 Barinas
 Bolívar
 Ciudad Bolívar
 Carabobo
 Valencia
 Cojedes
 San Carlos
 Delta Amacuro
 Tucupita
 Distrito Capital
 Caracas
 Falcón
 Coro
 Guárico
 San Juan de los Morros


 Lara
 Barquisimeto
 Mérida
 Mérida
 Miranda
 Los Teques
 Monagas
 Maturín
 Nueva Esparta
 La Asunción
 Portuguesa
 Guanare
 Sucre
 Cumaná
 Táchira
 San Cristóbal
 Trujillo
 Trujillo
 Vargas
 La Guaira
 Yaracuy
 San Felipe
 Zulia
 Maracaibo

Límites geográficos
El territorio continental de Venezuela limita al Norte con el Mar Caribe y el Océano Atlántico,
al Este con Guyana, al Sur con Brasil y al Oeste con Colombia.
Posee, además, un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe.

Mapas de Venezuela
Mapa PolíticoMapa Físico

GJGF
J
HIMNO NACIONAL

Coro
Gloria al bravo Pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor.

I
¡Abajo Cadenas!
gritaba el señor;
y el pobre en su choza
Libertad pidió:
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
Coro
II
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
Coro
III
Unida con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Coro

SIMON BOLIVAR

 no de los personajes más influyentes de América.


 Cargos: Presidente de la Gran Colombia, Libertador de Bolivia,
Dictador del Perú, Dictador de Guayaquil, Presidente de Venezuela
 Padres: Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y
Blanco
 Cónyuge: María Teresa del Toro Alayza (m. 1802–1803)
 Pareja: Manuela Sáenz de Vergara
 Nombre: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar
Ponte y Palacios Blanco
 Altura: 1,68 m

Simón Bolívar, el "Libertador", nació en Caracas, Venezuela, el 24 de Julio de 1783, hijo de Don
Juan Vicente Bolívar y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Un aristócrata, Simón
Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores. A los quince años, al perder a sus padres,
su tío, Don Carlos Palacios, lo envío a España para seguir su educación. En España conoció a María
Teresa Toro con quien se casó. Poco después de volver a Venezuela, María Teresa murió. Su
muerte afectó a Bolívar tremendamente y juró nunca más casarse, promesa que cumplió hasta su
muerte. Más tarde regresó a Europa con Simón Rodríguez y visitó Italia. Fue en Roma, en el Cerro
Aventino, que Simón Bolívar juró nunca descansar hasta que Latinoamérica estuviera libre. A su
regreso a Venezuela en 1806, se dedicó inmediatamente a la lucha para la independencia. Por
influencias de la Revolución Francesa, Simón Bolívar y muchos otros patriotas latinoamericanos
lucharon para libertar a Hispanoamérica del dominio español en el sueño de formar una sola
patria. Pocos años después de la independencia, el sueño de Bolívar se vio frustrado debido a las
divergencias internas que llevaron a la fragmentación de la América. Desilusionado y rodeado de
luchas políticas, Bolívar murió en Santa Marta, Colombia, en 1830.

1. Panegírico
2. Algunos documentos
3. El manifiesto de Cartagena. (1812)
4. La campaña admirable. (1813)
5. Decreto de guerra a muerte. (1813)
6. La carta de Jamaica. (1815)
7. El congreso de Angostura. (1819)
8. El congreso admirable. (1830)

SIMON RODRIGUEZ

 Considerado el primer Maestro de América.


 Obras: Defensa de Bolívar, Consejos de amigo...
 Partido político: Independentista
 Padres: Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez
 Cónyuges: María De Los Santos Ronco
 Nombre: Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez

"El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es
formar hombres para la sociedad"
Simón Rodríguez
Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769 en Caracas, Venezuela.

Familia
Fue concebido por Alejandro Carreño, sacerdote, y Rosalía Rodríguez. Criado por
su supuesto padre hasta su muerte, más tarde su tío Juan Rafael Rodríguez se
quedó con su tutela. Hermano de José Cayetano Carreño.

Maestro
Fungió como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños desde 1791
en Caracas, y uno de sus alumnos fue Simón Bolívar. Realizó un escrito crítico,
Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en
Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento, en 1794.

Influenciado por las ideas de Jean-Jacques Rousseau, expuso una innovadora


concepción sobre el modelo educativo en las naciones americanas.

Participó en la Conspiración de Gual y España, la cual fue descubierta en julio


de 1797 y tuvo que suspender su actividad docente y exiliarse de Venezuela.

Samuel Robinsón
Andrés Bello y Simón Rodríguez fueron vecinos en Caracas, habitando ambos en
casas del Callejón de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre. Se cambió
el nombre por el de Samuel Robinsón en 1797, mientras se encontraba en
Kingston, Jamaica. Viajó a Francia en 1801 y tres años más tarde se encontró al
Libertador, juntos viajaron a Italia para estar presentes en la coronación
de Napoleón Bonaparte, más tarde vivió en varios países europeos. En 1823
regresó a América bajo su nombre real.
Fue nombrado Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y
Matemáticas y Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia.

En sus últimos años dio clases en Quito y Guayaquil.

Matrimonio
El 25 de junio de 1793, contrajo matrimonio con María de los Santos Ronco.

Muerte
Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854 en Amotape, Paita, Perú. Sus
restos fueron trasladados a Perú en 1925 y depositados en el Panteón Nacional
de Caracas en 1954.

Biografía de Antonio José de Sucre | Resumen

Biografía de Antonio José de Sucre. El prócer de la independencia Antonio José


de Sucre y Alcalá, conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho, nació el 3 de
febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Era de una familia de gran
riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del coronel Vicente de Sucre y
Urbaneja, y María Manuela de Alcalá. Sucre es considerado como uno de los
militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la


Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar.
Inicia la carrera militar y en 1810, es ascendido a Alférez del Ejército Patriótico.

Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de 1812


contra los realistas, donde es ascendido a Teniente.

Debido a la represión realista se refugia en la isla de Trinidad, ya para el año de


1813 regresa a Venezuela, iniciando una campaña en su ciudad natal y
organizando el Ejército de Oriente, es nombrado Teniente Coronel debido a los
éxitos logrados.
En 1814 como Edecán del general Santiago Mariño, asiste a la unión de las
fuerzas del Oriente con las de Occidente en los valles de Aragua, pero su ejército
es derrotado en Aragua y Urica, y tuvo que buscar refugio en las Antillas.

En 1815 regresa con nuevas fuerzas y participa en la conquista de Cartagena de


Indias, luego, pasa a combatir en Guayana y el Orinoco.

En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel,


después lo designa Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.

El 17 de septiembre de 1817, Antonio José de Sucre recibe de Simón Bolívar la


designación de Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del
Bajo Orinoco.

El 7 de octubre de 1817 es nombrado Jefe de Estado Mayor de la División de la


Provincia de Cumaná, bajo las órdenes del general Bermúdez.

En 1818 se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel


general y se convierte en uno de los mejores lugartenientes, ganándose la amistad
y el respeto del Libertador.

En agosto de 1819 es ascendido a General de Brigada por Francisco Antonio Zea


encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso de Venezuela, y
ratificado por Simón Bolívar el 16 de febrero de 1820.

En noviembre de 1820 es nombrado delegado de la Gran Colombia para concertar


los Tratados de Trujillo sobre armisticio y regularización de la guerra.

El 11 de enero de 1821 es nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur.


El 24 de mayo de 1822 gana la Batalla de Pichincha liberando a Ecuador. Simón
Bolívar lo asciende a General de División y lo nombra Intendente del
departamento de Quito.
Ejerce el cargo de Jefe Superior del Distrito del Sur de la Gran Colombia entre los
años 1822 y 1823.

Es elegido provisionalmente por el Congreso como Presidente del Perú, desde el


23 de junio de 1823 hasta el 17 de julio de 1823.

Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la Batalla de


Junín el 6 de agosto de 1824. El 9 de diciembre de 1824 vence en la Batalla de
Ayacucho. Estos triunfos son recompensados por el parlamento peruano con el
nombramiento de Gran Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.

El 6 de agosto de 1825 en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la


República de Bolivia y es elegido como presidente vitalicio, organizando la
Administración general y la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos
y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el año 1828 a raíz de
los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.

Se retira a Ecuador acompañado de sus hijos y de su esposa, la marquesa de


Solanda.

En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará la
ofensiva peruana en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829 gana la Batalla
del Portete de Tarqui.

El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y después a su regreso para


encontrarse con su familia en Quito, Ecuador, es asesinado a traición en la
montaña de Berruecos en el sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos
descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de Quito.

Biografía de Francisco de Miranda | Resumen


Resumen Biografía Francisco de Miranda. Sebastián Francisco de Miranda
Rodríguez, nace en Caracas el 28 de marzo de 1750, es hijo de Sebastián de
Miranda y doña Francisca Rodríguez. Conocido como El Primer Venezolano
Universal y El Americano más Universal, Miranda fue un militar, político,
diplomático, escritor, humanista e ideólogo, venezolano y español, considerado
como El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.

Francisco de Miranda es bautizado el 5 de abril de 1750 en la Iglesia Catedral por


el maestro Juan de Rada. El 10 de enero de 1762 comienza sus estudios en la
Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia
medicina, pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Para el año de 1771, Miranda inicia un viaje recorriendo varios países y comienza
a elaborar un registro con el que confecciona su archivo personal con 63
volúmenes encuadernados y que siempre llevó consigo.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo, como


fue la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa
donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y en
las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806 a bordo de la Corbeta Leander, encabeza la Expedición


Libertadora e ingresa a Venezuela por La Vela de Coro, donde iza por primera vez
la bandera venezolana. Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarca
diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo


que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es
nombrado Jefe del Ejército patriota.
El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración
de Independencia de Venezuela.

Ya con el rango de Generalísimo, es designado el 25 de abril de 1812


como Presidente de los Estados de Venezuela, con el cargo de Dictador
Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela, hasta el 25 de julio
de 1812 con la Capitulación de San Mateo.

Capitulación de San Mateo


Las fuerzas realistas seguían con los ataques, Francisco de Miranda intenta
resistir los ataques, pero la caída de Puerto Cabello a manos de los españoles, la
rebelión de los esclavos en Barlovento, el creciente número de los ejércitos
españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia un armisticio con
Domingo de Monteverde y firmar la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad
de San Mateo y cae la Primera República de Venezuela.

Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior,


Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real español, quien lo envía
prisionero a Puerto Rico y poco después es enviado a España a la fortaleza de La
Carraca en Cádiz.

Francisco de Miranda muere el 14 de julio de 1816 y es enterrado en una fosa


común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

zequiel Zamora
(1817/02/01 - 1860/01/10)

Militar y político venezolano


–¡Tierra y hombres libres!–

 Conocido como el General del Pueblo.


 Partido político: Liberal
 Batallas: Guerra Federal, batalla de Santa Inés...
 Padres: José Alejandro Zamora Pereira y Paula Correa Rodríguez
 Cónyuge: Estefanía Falcón Zavarce
 Pareja: Bibiana González
 Hijos: Nicolás Zamora González

"Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo"


Ezequiel Zamora
Ezequiel Zamora nació el 1 de febrero de 1817 en Cúa, estado de Miranda,
Venezuela.

Familia
Hijo de Paula Correa Rodríguez y de José Alejandro Zamora Pereira quien luchó y
murió en la Guerra de Independencia. Descendiente de inmigrantes de las Islas
Canarias. Tuvo cinco hermanos: Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel.

Estudios
Asistió a la escuela elemental. Más tarde se trasladó con su madre a Caracas para
continuar sus estudios, aunque los abandonó poco después.

Se radicó en Villa de Cura, donde fue propietario de una tienda de víveres y


comerció con ganado y productos agrícolas.

Político
Miembro activo del partido Liberal. Interpretó el descontento social como el
producto de la crisis económica reinante. Sus consignas sobre el derecho a las
tierras para la agricultura, ¡Tierra y hombres libres!, la justa distribución de las
riquezas y su alzamiento armado, el 7 de septiembre de 1846, le convirtieron en
"General del Pueblo Soberano".
Militar
El 23 de febrero de 1859, tras el estallido de la Guerra Federal, se convirtió en
Jefe de Operaciones de Occidente. Tres días después organizó un gobierno
provisional y lidera al ejército federal.

El 23 de marzo, tras el triunfo en la Batalla de El Palito, planificó sus movimientos


hacia los llanos occidentales tomando San Felipe el día 28, reorganizando la
provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy.

El 14 de junio, toma la plaza de Barinas, donde recibió el título de Valiente


Ciudadano. Invadió después Guanare y Barquisimeto.

Parejas e hijos
Tuvo una relación con Bibiana González con la que fue padre de Nicolás Zamora
González.

El 4 de julio de 1856 contrajo matrimonio con Estefanía Falcón Zavarce.

Muerte
En la batalla de Santa Inés (10 de diciembre de 1859), Zamora derrotó a las
fuerzas centralistas, pero el 10 de enero de 1860, al intentar asaltar la ciudad de
San Carlos, recibió un balazo en la cabeza que acabó con su vida.

Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 13 de noviembre de 1872

LINEA DE TIEMPO Historia de Venezuela

Historia de Venezuela | Países
Cronología con los principales eventos sucedidos en la historia de Venezuela (etepa
precolombina, periodo hispánico, independencia, Gran Colombia, Caudillismo
y Guerra Federal, Guzmancismo, Hegemonía Andina, Dictadura Militar, Retorno a la
Democracia y Fin del Bipartidismo).

Línea del Tiempo:


 13000 a. C. - Primeros pobladores en la región de Venezuela
 7000 a. C. - Las tribus de cazadores-recolectores establecen estructuras tribales de
organización compleja
 1000 a. C. - Desarrollo de la agricultura
 1498 - En el tercer viaje de Cristóbal Colón, los españoes pisan por primera vez el
continente en la península de Paria
 1499 - Alonso de Ojeda recorre la costa Venezolana
 1499 - Vicente Yanes Pinzón explora el Orinoco y el Amazonas
 1500 - Se instala la primera población hispana en la isla de Cubagua
 1502 - Alonso de Ojeda es designado Gobernador de Coquivacoa. Se funda Santa
Cruz.
 1516 - Los franciscanos fundan el primer monasterio para la evangelización de los
indígenas
 1517 - Los dominicos fundan en el Cabo de Santa Fe el primer convento para la
evangelización de los indígenas
 1525 - Se crea Margarita como la primera provincia de Venezuela
 1527 - Ambrosio Alfinger funda Coro
 1527 - Doña Aldonsa Villalobos Manríquez obtiene el título de gobernadora de la
Provincia de Margarita
 1528 - Se crea la provincia de Venezuela
 1529 - Alfinger funda el pueblo de Maracaibo
 1532 - Francisco Montesinos funda Cumaná
 1545 - Juan Pérez de Tolosa funda El Tocuyo
 1552 - Juan de Villegas funda Barquisimeto
 1555 - Alonso Díaz Moreno funda Valencia
 1557 - Diego García de Paredes funda Trujillo
 1558 - Juan Rodríguez Suárez funda Mérida
 1561 - Juan Maldonado funda San Cristóbal
 1567 - Diego de Losada funda Santiago de León de Caracas
 1568 - El Cacique Guaicaipuro es ejecutado
 1569 - Juan del Tejo funda Carora
 1595 - Antonio de Berrío funda Santo Tomé de Guayana
 1615 - El cacao, la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros se convierten en
un productos de exportación
 1642 - Maracaibo es saqueada por piratas
 1657 - Epidemias de cólera, sarampión y gripe diezman la población
 1718 - Las encomiendas de indios son abolidas
 1721 - Felipe V crea la Real y Pontificia Universidad de Caracas
 1728 - España concede a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio
 1735 - El zambo Andresote lidera unas revueltas en San Felipe
 1749 - Revueltas de Juan Francisco de León contra la Compañía Guipuzcoana
 1750 - Nace Francisco de Miranda en Caracas
 1766 - Los jesuitas son expulsados por orden real
 1771 - Nace Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar
 1775 - Nace José Félix Ribas en Caracas
 1777 - Se constituye la Gran Capitanía de las provincias Unidas
 1779 - Llega a las costas venezolanas el explorador alemán Alexander von
Humboldt
 1781 - Insurrección popular de los Comuneros
 1781 - Nace Don Andrés Bello en Caracas
 1783 - Nace Simón Bolívar en Caracas
 1784 - La Compañía Guipuzcoana cesa su actividad
 1786 - Se instituye la Real Audiencia de Caracas
 1790 - Nace José Antonio Páez en Curpa
 1795 - Nace Antonio José de Sucre en Cumana
 1795 - Se produce la Rebelión de José Leonardo de Chirinos en Coro
 1797 - Se produce la Conspiración de los Criollos por Manuel Gual y José María
España en Caracas
 1799 - Manuel Gual y José María España son ahorcados en Caracas
 1806 - Francisco de Miranda intenta invadir Venezuela por la Vela de Coro
 1810 - Primer Congreso de Venezuela
 1811 - Se firma el Acta de la Independencia
 1812 - Cae la Primera República
 1813 - Simón Bolívar Inicia en febrero la Campaña Admirable que lograría la
emancipación de Venezuela.
 1813 - Batalla del Alto de los Godos. Santiago Mariño vence a Monteverde.
 1813 - Simón Bolívar dicta el Decreto de Guerra a Muerte
 1813 - Simón Bolívar entra victorioso en Carasca y se le confiere el título de
Libertador
 1814 - Quinta Batalla de Maturín. Finaliza la Segunda República.
 1815 - José Antonio Páez lidera grupos de resistencia en Apure
 1819 - Simón Bolívar inaugura el Congreso de Angostura 
 1819 - Batalla de Las Queseras del Medio: victoria de Jose Antonio Páez frente a
los realistas
 1819 - Batalla de Boyacá
 1819 - Se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada, naciendo la República
de Colombia, conocida como Gran Colombia. Finaliza la Tercera República.
 1821 - Simón Bolívar se enfrenta a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo.
Victoria Republicana.
 1823 - Batalla Naval del Lago de Maracaibo
 1830 - Muerte de Simón Bolívar
 1830 - Se disuelve la Gran Colombia
 1831 - José Antonio Páez asume la presidencia de Venezuela
 1835 - José Antonio Páez asume la presidencia de Venezuela
 1836 - Revolución de las Reformas: derrota de la insurrección y renuncia de José
María Vargas
 1837 - Carlos Soublette asume la presidencia de Venezuela
 1839 - José Antonio Páez asume la presidencia de Venezuela
 1841 - Se funda el Banco Nacional de Venezuela
 1843 - Carlos Soublette asume la presidencia de Venezuela
 1843 - Se funda la Colonia Tovar
 1845 - España reconoce la independencia de Venezuela y se establecen relaciones
diplomáticas
 1846 - Insurrección campesina de 1846: el gobierno conservador vence a los
rebeldes federales
 1847 - José Tadeo Monagas asume la presidencia de Venezuela
 1848 - Se produce un atentado al Congreso Nacional: inicia la guerra civil de 1848-
1849
 1853 - Rebelión de Barquisimeto: victoria del gobierno liberal frente a los
conservadores rebeldes
 1858 - Revolución de Marzo: victoria rebelde conservadora, caída del gobierno
liberal de Monagas
 1858 - Julián Castro asume la presidencia
 1859 - Guerra Federal. Toma de Coro, Batalla de Santa Inés.
 1860 - Asedio de San Carlos, muerte de Ezequiel Zamora, Batalla de Coplé.
 1861 - José Antonio Páez asume la presidencia por tercera vez
 1863 - Tratado de Coche, finaliza la Guerra Federal
 1863 - Juan Crisóstomo Falcón asume la presidencia de Venezuela
 1867 - Alzamiento militar "La Genuina" del general Luciano Mendoza: acuerdo de
paz e indulto
 1868 - Revolución Azul: victoria de los rebeldes azules contra el gobierno liberal
 1868 - José Tadeo Monagas asume la presidencia de Venezuela
 1869 - José Ruperto Monagas asume la presidencia
 1870 - Se produce la revolución de Abril liderada por Antonio Guzmán. Antonio
Guzmán Blanca toma Caracas y asume la presidencia.
 1874 - Revolución de Coro: rebelión sofocada
 1877 - Primer ferrocarril entre Tucacas y Las Minas de Aroa
 1878 - Revolución Reivindicadora: victoria reividincadora, Guzmán Blanco regresa a
la presidencia.
 1883 - Servicio telefónico entre Caracas y La Guaira
 1891 - Se funda la Universidad del Zulia
 1892 - Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo
 1897 - Joaquín Crespo inaugura la primera planta termoeléctrica de Electricidad en
Caracas
 1898 - Revolución de Queipa: victoria crespista, Joaquín Crespo muere en combate
 1899 - Revolución Liberal Restauradora: Cipriano Castro invade Venezuela desde
Colombia. Llega a Caracas y asume la presidencia.
 1901 - Revolución Libertadora. Insurrección contra el gobierno de Cipriano Castro.
 1902 - Las Armadas de Inglaterra, Italia y Alemania bloquean y bombardean las
costas de Venezuela reclamando el pago de su deuda
 1903 - Cipriano Castro derrota a la Revolución Libertadora
 1922 - Se levanta el pozo petrolífero de Mene Grande
 1928 - Levantamiento del general José Rafael Gabaldón contra el gobierno del
General Juan Vicente Gómez
 1935 - Eleazar López Contreras asume la presidencia
 1936 - Huelga petrolera en Zulia
 1937 - Expulsión de dirigentes políticos
 1941 - El general Isaías Medina Angarita toma posesión de la presidencia
 1941 - Fundación del Partido Acción Democrática
 1943 - Primera Ley de Hidrocarburos
 1945 - El presidente Isaías Medina Angarita es derrotado. Se constituye una Junta
Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.
 1946 - Se funda el Partido Socialcristiano COPEI
 1948 - Rómulo Gallegos asume la presidencia
 1948 - Rómulo Gallegos promulga Nueva Ley de Educación y de Reforma Agraria
 1948 - Rómulo Gallegos es derrotado por la junta militar de Carlos Delgado
Chalbaud
 1950 - Huelga petrolera en Zulia
 1950 - Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud
 1953 - La Asamblea Nacional impone a Marcos Pérez Jiménez como presidente de
Venezuela
 1958 - Huelga General por la salida del general Marcos Pérez Jiménez
 1960 - José Humberto Quintero asume la presidencia
 1961 - Nueva Constitución de 1961
 1962 - Carupanazo: insurrección militar en Carupano
 1962 - Porteñazo: insurrección militar en Puerto Cabello
 1962 - Rómulo Beancourt inaugura el Puente General Rafael Urdaneta en
Maracaibo
 1964 - Raúl Leoni asume la presidencia
 1968 - Rafael Caldera es elegido presidente
 1970 - Ley de Carrera Administrativa
 1971 - Rafael Caldera nacionaliza la explotación de gas
 1973 - Carlos Andrés Pérez es elegido presidente
 1975 - Nacionalización de la Industria del Hierro
 1976 - Carlos Andrés Pérez nacinaliza la Industria Petrolera
 1982 - Se crea el Movimiento Bolivariano Revolucionario
 1989 - Segundo mandato de Carlos Andrés Pérez
 1989 - Se produce El Caracazo
 1992 - Intento de golpe de estado militar. Hugo Chávez es apresado.
 1993 - Carlos Andrés Pérez es destituido acusado de malversación de bienes
públicos
 1993 - Rafael Caldera es elegido presidente de Venezuela por segunda vez
 1994 - Los militares golpistas de 1992 son liberados para lograr el apoyo de los
partidos políticos de izquierdas
 1998 - Hugo Chávez es elegido presidente de la República
 1999 - Asamblea Nacional Constituyente
 1999 - Se ratifica la Constitución de Venezuela de 1999
 2001 - Decreto Habilitante: se conceden poderes especiales al presidente
 2013 - Nicolás Maduro asume la presidencia
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principales acontecimientos históricos de Venezuela en su etapa más reciente,


estableciendo una breve reseña de los mismos, sus protagonistas, causas y consecuencias.

Entre los acontecimientos que deberían ser tomados en cuenta desde 1983 hasta la
actualidad están:

- 18 de Febrero de 1983 (Viernes Negro)

- Elecciones Presidenciales de 1988

- 27 de Febrero de 1989 (El Caracazo)

- Primeras Elecciones Regionales en 1989

- 4 de Febrero de 1992 (Golpe de Estado contra Carlos A. Pérez)

- Destitución de Carlos A. Pérez.

- Elecciones Presidenciales de 1993.

- Crisis Financiera de 1994.


- Elecciones Presidenciales de 1998.

- Asamblea Nacional Constituyente de 1999.

- Tragedia de Vargas de 1999.

- Intento de Golpe de Estado de 2002.

- Paro Petrolero 2002-2003

- Cierre de RCTV

- Primer Intento de Reforma Constitucional

- Enfermedad y Muerte de Hugo Chávez Frías.

- Elecciones Presidenciales de 2013.

- Protestas del año 2014.

- Elecciones Parlamentarias de 2015.

- Protestas del año 2017.

El navegante Cristóbal Colón y sus hombres llegaron al Caribe por accidente cuando
buscaban una nueva ruta comercial que uniese Asia con Europa. En el continente
que después se llamaría América dieron con metales preciosos, alimentos y
poblaciones indígenas, lo que atrajo a los reinos europeos a colonizar sus territorios.

Desde hacía siglos, los otros continentes conocidos por los europeos eran solo Asia
y África. Los se conectaban con Europa por el comercio de especias a través de la
ruta de la Seda, pero con la caída del Imperio bizantino en el siglo XV los otomanos
pasaron a controlar puertos y ciudades comerciales clave. Esto obligó a los reinos a
buscar una alternativa.

En la carrera entró en escena el navegante Cristóbal Colón, quien planteaba llegar


por el oeste a las Indias Orientales y a Cipango, como se conocían entonces Asia-
Pacífico y Japón. Los Reyes Católicos españoles fueron los únicos que
aceptaron patrocinar su viaje después de que prometiese expandir el cristianismo,
y el 17 de abril de 1492 firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón
sería virrey en los nuevos territorios y recibiría el 10% de los beneficios.

El 3 de agosto zarparon desde la península ibérica hacia el Atlántico dos carabelas y


una nao: la Pinta, la Niña y la Santa María. Colón creía que la Tierra era
un 25% más pequeña, así que cuando el 12 de octubre llegó a la isla de Guanahani,
en las Bahamas, pensó que era el archipiélago de Japón. La oportunidad animó a
los Reyes Católicos a financiar tres viajes más, que afianzaron la teoría de que el
descubierto era un continente nuevo, aunque Colón murió sin saberlo.

Los cuatro viajes de Colón

La primera expedición abarcó cuatro islas del Caribe que Colón y sus hombres
bautizaron con nombres religiosos y en honor a los Reyes Católicos: Santa María de
la Concepción (actual Cayo Rum), la Fernandina (Long), Isabela (Crooked) y Juana
(Cuba). También arribaron a Haití, a la que llamaron La Española, donde 39
marineros fundaron la primera colonia en el continente, Villa Navidad. El 16 de
enero de 1493 partieron a Castilla sin oro ni piedras preciosas, pero con especies de
flora y fauna y algunos nativos.

Las promesas de más hallazgos impulsaron una segunda salida el 25 de septiembre,


con mayores recursos materiales y 1.200 personas. Los Reyes Católicos buscaban
colonizar las nuevas islas, convertir a los indios al cristianismo, encontrar oro y
metales preciosos y monopolizar su comercio entre los continentes. En este
segundo viaje siguieron el recorrido por las Antillas y llegaron a las actuales Puerto
Rico y Jamaica.

Por temor a perder la delantera, Castilla firmó con Portugal el Tratado de


Tordesillas de 1494, que reservaba las Antillas a los castellanos y la ruta del cabo de
Buena Esperanza, bordeando África hacia la India, a los portugueses. Las
expediciones tercera y cuarta llegaron a la isla de Trinidad y Tobago, la
desembocadura del río Orinoco, en la actual Venezuela, y las costas caribeñas
de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y las islas Caimán.

Dos mundos que cambiaron

Los nuevos territorios y poblaciones americanos pasaron a formar parte del reino
de Castilla, con hitos como la conquista del Imperio azteca en 1521 y del inca entre
1532 y 1533. También se cruzaron el objetivo de evangelizar a los nuevos súbditos
con la explotación de las minas de oro y plata. Esa introducción al comercio y
contexto internacional se vio, por ejemplo, en el impuesto del quinto real, una
política que obligaba a entregar al rey el 20% de la riqueza extraída en las colonias.
La plata, el oro y materias primas como el cacao, el tabaco o la patata, enviadas a
Castilla, eran el pago de los colonos al reino por las manufacturas que recibían
desde Europa.

El principal sistema de colonización castellano fue la encomienda. Consolidada en


América para el siglo XVI, era una institución feudal por la que a un colono se le
adjudicaba una porción de tierra y un grupo de indígenas para que las trabajasen
bajo condiciones de esclavitud o semiesclavitud. A cambio, el encomendero los
educaba en el cristianismo y veía por ellos, una fórmula parecida al coatequitl con
los aztecas y la mita con los incas.
Además de la explotación, las enfermedades y epidemias que los colonos trajeron al
continente diezmaron a la población nativa, así que las potencias europeas optaron
por llevar esclavos de África para mantener una mano de obra que trabajase el
campo y las minas. El mestizaje derivado también estuvo presente en la
colonización: los castellanos, por ejemplo, tomaban como parejas a mujeres
indígenas para heredar sus tierras y mano de obra.El monopolio comercial de
Castilla en América se rompería con el Tratado de Utrecht de 1713, que puso fin a la
guerra de Sucesión Española y concedió ventajas comerciales a Inglaterra en el
nuevo continente, como el transporte de esclavos. Otras potencias como Francia o
Países Bajos también adquirieron cada vez mayor presencia en el Nuevo
Continente. Con el empobrecimiento del reino de Castilla, el eje económico,
político y cultural giró del Mediterráneo al Atlántico norte, y la comunicación entre
continentes favoreció la globalización mientras en América surgían nuevas
sociedades.

   

También podría gustarte