Está en la página 1de 76

-Parto

-Anatomía
de la pelvis
EQUIPO #3
❑ Hernandez Beatriz
❑ Cruz Cristel

-Fisiología ❑


Castillo Ana
Perez Adriana
Ramírez Merishell

de la ❑


Rosado Luis
Mateos Keila
Beltrán Pedro

contracción

¿Que es el parto?

2
Definición
× Proceso por el que la mujer o la hembra de
una especie vivípara expulsa el feto y la
placenta al final de la gestación; consta de
tres fases: la fase de dilatación, la de
expulsión y la placentaria o de
alumbramiento.

3
En el latín es donde se encuentra el origen
etimológico del término parto. En concreto, deriva
de “partus”, que es participio del verbo “parere”,
que puede traducirse como “parir”.
La noción de parto se emplea para nombrar al
proceso y al resultado de parir (dar a luz). El parto,
por lo tanto, marca el final de un embarazo y el
nacimiento de la criatura que se engendraba en
el útero de su madre.

4
5
Fase de dilatacion
Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta
los 10 cm de dilatación del cuello
El trabajo de parto inicia 3 o mas cu dolorosas 10 min >
seg
se divide en:
Fase latente: del inicio hasta alcanzar 4 cm
Fase activa: hasta llegar a los 10 cm

6
Fase latente
Desde el comienzo de las CU regulares
hasta el comienzo de la fase activa.
• Se produce el reblandecimiento y
borramiento del cuello uterino, no debe
superar las 12 horas.
• Duración
– Nulíparas: 6 a 10 horas
– Multíparas de 4 a 8 horas

7
Fase activa
Comienza a los 4 cm. de dilatación, cuando la
tasa de dilatación cervical comienza a cambiar
rápidamente.
• Su duración en nulíparas es de 4 a 6 horas y en
multíparas de 2 a 4 horas.
• Progresión:
– Nulípara: 1cm/hora
– Multípara: 1.5 cm/hora
• Descenso de la presentación:
– Nulípara: 1cm/hora
– Multípara: 2 cm/hora
8
Subfases:
• Fase de aceleración: la dilatación
progresa con bastante rapidez.
• Fase de declive máximo: la dilatación
alcanza su máxima velocidad.
• Fase de desaceleración: la dilatación se
hace mucho más lenta. Es una fase muy
breve y ocurre antes de que se complete
la dilatación.

9
Fase de expulsion
Se inicia con la dilatación completa y finaliza con
la expulsión del feto.
• Signos del período expulsivo:
– Contracciones intensas
– Aparición de pujos
– Abombamiento y adelgazamiento del periné
– Protusión y dilatación del ano
– Visualización de la presentación fetal
– Congestión de la vulva
10
En este período a la presión ejercida por la contracción
uterina se le suma la presión desarrollada por los pujos
maternos.
• Duración:
– Nulípara: hasta 120 minutos (promedio 50)
– Multípara: 30 minutos

11
Contracciones:
• Frecuencia: 5 en 10 minutos
• Duración: 60 a 90 segundos
• Intensidad: hasta 50 mm Hg

12
Al descender, la presentación fetal (cara o nalgas)
comprime el rectosigmoides y las estructuras
nerviosas de la región, desencadenando la
contracción involuntaria del diafragma y
músculos abdominales.
• La mujer experimenta deseos de pujar
voluntariamente y contrae más los músculos de la
prensa abdominal.

13
El suelo de la pelvis es desplazado por el feto que
avanza.
• La vagina se distiende y la cabeza se ve al final de la
vulva con cada contracción; entre las contracciones, la
cabeza retrocede, hasta que aparecen las eminencias
parietales = coronación.
• En ese momento, el occipucio ha pasado ya debajo del
arco púbico y se produce la extensión de la cabeza.
• Luego de unos segundos se comprueba su rotación
externa.
• Con la siguiente contracción se expulsa el resto del niño.

14
Duracion
Depende de:
• Efectividad de las contracciones uterinas.
• Relación entre pelvis y feto.
• Resistencia del canal blando del parto.
• Duración normal con dinámica uterina espontánea:
– PRIMIPARAS: 8-12 horas.
– MULTÍPARAS: 6-9 horas
PARTO PRECIPITADO:
• Nulípara: Duración ≤ 3 horas; o velocidad de progresión
> 3 cm/hora.
• Multípara: Duración ≤ 1 hora
15
ALUMBRAMIENTO

Es el periodo que trascurre entre la salida


del feto y la  expulsión de la placenta. No
dura mas de 20 min.

16
En esta fase, no es necesaria una ayuda externa,
basta con mantener el reposo que se produce
de manera natural después del esfuerzo y
esperar a que el cuerpo, mediante
contracciones apenas dolorosas, expulse la
placenta,  las membranas y el resto del cordón

17
HORMONA
OXITOCINA

Su nivel aumenta a medida que


se acerca el parto y ella es una
de las responsables de las
contracciones, así como de la
recuperación del útero tras el
alumbramiento, evitando las
hemorragias.

18
La pelvis

19
La pelvis es la porción del esqueleto humano formada por los huesos coxales y las
dos últimas piezas de la columna vertebral; constituye la porción inferior del
tronco y corresponde a la parte media del cuerpo.

La pelvis sostiene por detrás los tres primeros segmentos de la columna


vertebral y descansa sobre los dos fémures

20
La pelvis posee una forma de cono truncado en su
conformación general, presentado una circunferencia
superior, una superficie exterior o exopélvica, una
superficie interior o endopélvica y una circunferencia
inferior o estrecho inferior.

21
Anatomía
pélvica.

22
23
Músculos de la pelvis
Los músculos de la pelvis se extienden desde la pelvis
al fémur (pelvitrocantéreos). Todos estos músculos
ocupan la región glútea, menos el psoas ilíaco, que está
situado en la región anterior del muslo.

24
× PSOAS ILÍACO :Este músculo está formado por dos músculos, el psoas y el
ilíaco, que se unen en las cercanías de su inserción femoral.

25
× GLÚTEO MENOR: situado sobre la parte inferior de la fosa ilíaca externa y
la cara superior de la articulación coxofemoral. Va desde la fosa ilíaca
externa al trocánter mayor

Inserción: cara externa de la fosa ilíaca externa,


borde anterior y superior del trocánter mayor.
Inervación: nervio glúteo superior L4 L5 S1.
Irrigación:arteria glútea superior.
Acción:abductor del muslo

26
× PIRAMIDAL: Va desde la cara anterior del sacro a la extremidad superior
delfémur. Está situado en parte en la pelvis, en parte en la región glútea,
por debajo del glúteo menor.

Inserción: vértebras sacras 2, 3 y


4. Trocánter mayor.
Inervación: Nervio del piriforme.
Irrigación: arteria glútea inferior,
arteria sacra lateral, arteria glútea
Superior.
Acción: rotador hacia afuera y
abductor del muslo.

27
× OBTURADOR INTERNO: Extendido desde la cavidad pélvica hasta el
trocánter mayor. Está situado en parte en la pelvis, en parte en la región
glútea y se acoda en el ángulo casi recto en el punto de paso de una a otra
de estas regiones.
Inserción: borde del agujero
obturador y membrana obturatriz.
Superficie medial del trocánter
mayor.
Inervación:Ramos directos del plexo
sacro
Irrigación:arteria obturatriz y arteria
gémina inferior, rama de la pudenda
interna
Acción: rotador hacia afuera del
muslo
28
× GÉMINOS (SUPERIOR E INFERIOR): Son dos haces carnosos accesorios
y extrapélvicos del obturador interno. Se dividen en gémino superior y
gémino inferior. Están situados a lo largo de los bordes superior e inferior
de la parte extrapélvica del obturador interno.

Inserción: cara externa del coxal


(Gémino superior: por encima de la
espina ciática Gémino inferior : por
debajo de la espina ciática) Parte media
del trocánter mayor.
Inervación:Gémino superior: nervio
obturador interno Gémino
inferior: nervio cuadrado femoral
Irrigación:arteria glútea inferior
Acción: misma que el obturador interno29
× OBTURADOR EXTERNO: Se extiende desde la cara externa del contorno
del agujero isquiopubiano al trocánter mayor.

Inserción: margen óseo


lateral del orificio del
obturador. Punta del
trocánter mayor.
Inervación: rama posterior
del nervio obturador.
Irrigación:arteria obturatriz
Acción: rotador del muslo
hacia afuera

30
× CUADRADO CRURAL O FEMORAL: Se extiende transversalmente desde
el isquion al fémur.

× Inserción: tuberosidad isquiática, cresta


intertrocantérea
× Inervación: nervio del cuadrado crural.
× Irrigación: arteria glútea inferior
× Acción: rotador hacia afuera y aductor
del muslo.
31
× GLÚTEO MEDIO: Situado por detrás del glúteo menor, al que recubre. Sus
fibras van desde la fosa ilíaca externa al trocánter mayor.

× Inserción: fosa ilíaca externa, cara


externa del trocánter mayor.
Inervación: nervio glúteo superior
× Irrigación: arteria glútea superior
× acción: abductor y rotador interno
del muslo

32
× GLÚTEO MAYOR: Está colocado por detrás de los otros músculos de la
nalga y los recubre.

• Inserción: superficie glútea del ílion,


fascia lumbar, sacro,
ligamentosacrotuberoso.
Tuberosidad glútea, tracto iliotibial.
• Inervación:nervio glúteo inferior
• Irrigación:arteria glútea inferior y
superior
• Acción: extensor y rotador del
muslo hacia afuera
33
Irrigación de la
pelvis

34
35
A. Iliaca interna
Tronco posterior

× Arteria iliolumbar
Rama lumbar (psoas y al cuadro lumbar/
vertebras lumbares inferiores)
Irriga: al musculo psoas mayor y cuadro lumbar
Rama iliaca
irriga: al musculo iliaco y al ilion

36
× Arteria sacra lateral:
Discurren sobre la cara anteromedial del
piriforme; emite ramas espinales
Irriga:
× Huesos y tejido blandos relacionados
× Conducto vertebral del sacro
× Piel y musculos posteriores al sacro

37
× Arteria Glútea superior
Transcurre hacia abajo y atrás, pasa entre el
ultimo nervio lumbar y el primer nervio sacro
y sale de la pelvis; después se dirige hacia
atrás y lateralmente y penetra en la región
glútea por encima del musculo piriforme y da
sus ramos terminales
× Irrigacion
Músculos y piel de la región glútea
Músculos y huesos adyacentes de las
paredes pélvicas

38
A. Iliaca interna
× Tronco anterior
Arteria glútea inferior
Suple a los musculos coccígeos, piriformes y
elevadores del ano
× Origen:
En el tronco anterior de la iliaca interna, a través de un
tronco común con la pudenta interna. A veces, nace
directamente en la iliaca interna
× Irriga:
El musculo piriforme y la articulación coxofemoral a
través de sus colaterales.
39
× Arteria pudenda interna:
Abandona la cavidad pélvica por el
agujero ciático mayor bajo el musculo
piriforme; va hacuia el perine junto con el
nervio pudendo. Principal arteria del
perine
× Irriga:
Tejidos eréctiles, pene, clitoris

40
Arterias y ramas colaterales
× Arteria umbilical (rama intrapelviana
visceral)
Abandona la pelvis y asciende sobre la
cara interna de la pared abdominal
anterior para llegar al ombligo; después
del nacimiento se oblitera y se convierte
en un cordon fibroso (ligamento
umbilical medial )

41
× Arteria vesical superior
Suele originarse en la raíz de la A. umbilical
× Irriga:
Cara superior de la vejiga y porciones
distales del uréter

42
× Arteria Vesical Inferior
Origen: tronco anterior de la iliaca interna.
NO está en la mujer (su homologa en la mujer
es la arteria vaginal).
Trayecto: se dirige hacia el fondo de la vejiga.
Irriga:
× Vejiga, parte inferior de uréter, vesícula
seminal, próstata
× Su equivalente en mujeres es la arteria
vaginal

43
× Arteria uterina
Discurre medialmente y por delante de la
base del ligamento ancho del útero; cruza el
uréter y pasa por la cara superior, llega al
cuello uterino y lo irriga
× Irriga: Ovario, trompas de Falopio
× Terminacion:Termina 1 cm por debajo de
la desembocadura de la trompa, en tres
ramas:
× Rama tubárica
× Rama ovárica
× Y la continuación de la arteria
uterina del FU

44
× Arteria obturatriz:
Abandona la cavidad pélvica por el conducto
obturador junto con el nervio y vena
obturatriz
Irriga:
La región aductora del muslo

45
A. Iliaca externa
× Arteria epigástrica inferior:
Rama colateral de la iliaca externa
× Irriga:
Irriga a las envolturas, del escroto y los testículos/
epidídimos (por medio de la arteria cremasterica), al
pubis (por su rama pubica)

46
TIPOS DE
PELVIS

48
GINECOIDE
La pelvis ginecoide se caracteriza
por:

✔ Diámetro antero- posterior


similar al transverso.
✔ Sacro en posición normal, cara
anterior cóncava.
✔ Paredes laterales, rectas o
paralelas.

48
ANDROIDE O
INFUNDIBULIFORME:
Es una pelvis que recuerda a la masculina y se
caracteriza por:
× Diámetro antero-posterior algo menor que el
transverso.
× Sacro inclinado hacia adelante.
× paredes laterales convergentes.
× Espinas ciáticas muy prominentes.
× Ángulo subpúbico cerrado.
× El estrecho superior tiene forma triangular con
base posterior.
49
ANTROPOIDE:
× Diámetro antero- posterior
mayor que el transverso. Sacro
largo y recto dirigido hacia atrás.
Paredes laterales algo
convergentes.
× Espinas ciáticas poco
prominentes. Angulo subpúbico
algo estrecho.

50
PLATIPELOIDE:
× Diámetro ántero-posterior menor que el
transverso.
× Sacro corto y dirigido hacia atrás.
× Paredes laterales rectas.
× Espinas ciáticas prominentes.
× Ángulo subpúbico abierto.
× El estrecho superior tiene forma ovalada con
predominio transversal.

51
52
¿Que son las
contracciones?
× Endurecimiento de las fibras del
músculo uterino que se produce
brevemente y de forma
intermitente durante el
embarazo, y con mayor
regularidad y fuerza durante el
trabajo de parto activo.

53
Causas
× La contracción uterina puede tener causas
que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, el embarazo, el
parto natural, los dispositivos intrauterinos
(DIU) o la menstruación.

54
FISIOLOGIA DE
LAS
CONTRACCIONE
S UTERINAS

55
56
57
BIOQUÍMICA DE LA CONTRACCION UTERINA

Ca + Calmodulina DISMINUCIÓN
MQCL + ATP ADP DEL Ca

+P ACTOMIOSINA PIERDE P

MIOSINA + ACTINA
ACTINA -
MIOSINA
ACTOMIOSINA

RELAJACI
CONTRACCIÓN ÓN 58
59
TONO
O presión basal, es la presión más baja que se registra en el intervalo
entre dos contracciones.

Varía entre:

Durante la segunda mitad 3 – 8 mmHg


del embarazo:

En el trabajo de parto: 8 – 12 mmHg

Hipotonía

hipertonía
60
FRECUENCIA

Es el número de contracciones en 10min, éstas aumentan


progresivamente con la marcha de trabajo de parto que al principio son
irregulares pero se intensifican en el periodo de dilatación y llegan a su
máxima frecuencia en el periodo expulsivo.

Dilatación: 2 c. – 10 Min.

Expulsivo: 5 c. 10 Min.

Bradisistolia

Taquisistolia

61
DURACI
ON
Es el tiempo transcurrido desde el inicio hasta el fin de la
contracción; que va aumentando progresivamente, medido
clínicamente a la palpación

Varía entre:

Comienzo del parto: Pequeña


duración

Dilatación: 30 – 90 Seg.

Expulsión: 90 + Prensa
abdominal

Todo exceso debe ser evaluado por efectos nocivos


8 62
La contracción tiene una fase ascendente que llega a un máximo
(acme) y luego disminuye (fase descendente). Normalmente, la fase
ascendente es mas prolongada que la descendente.
9 63
INTENSIDAD
Diferencia entre la maxima presión alcanzada por la
contracción y el tono. Se mide registrando la presión
intrauterina, sea intra- amniótica o intramiometrial.

Varía entre:

Intensidad Baja: 10 – 20 mmHg

Braxton Hicks: 25 mmHg

Durante el trabajo de parto: 30 – 50 mmHg

Hiposistolia

hipersistolia
64
INTERVALO

Espacio de tiempo que hay entre contracciones, dependiente de


la frecuencia y duración. Tiempo que transcurre entre el ACME
de dos contracciones.

Durante este lapso la perfusión utero – placentaria aumenta

65
Actividad uterina es
el producto de que un trabajo de
multiplicar el
número de contracciones en parto se considere normal
10 minutos (frecuencia) por la
desde
punto de el contráctil,
intensidad de las
contracciones y su resultado se vista debe el Triple
da en Unidades Montevideo cumplir
Gradiente Descendente
(UM).
(TGD)

12 66
PARÁMETRO VALOR DISTOCIAS CUANTITATIVAS
CUANTITATIVO NORMAL
AUMENTO DISMINUCIÓN
1. Frecuencia
2 a 5 Taquisistolia Bradisistolia
(en 10 minutos)

2. Intensidad
30 a 50 Hipersistolia Hiposistolia
(en mm Hg)
3. Duración (en
20 a 90 Hipercronosia Hipocronosia
segundos)

4. Tono
8 a 12 Hipertonía Hipotonía
(mm Hg)
5. Actividad Uterina
60 - 250 Hiperactividad Hipoactividad
( U. Montevideo)
14
La contracción se inicia
en el fondo uterino, y se De tal forma que en 15
propaga hacia el cérvix a seg la onda contráctil
una velocidad de 2.6 cm/ ha invadido todo el
seg. útero.

Describe el
comportamiento de
onda contráctil a lo largo
la
del musculo uterino. Sus
3 componentes son: Dominancia fundica. La
Con esto se consigue
contracción es mas
duración, intensidad y el proceso de
intensa en el fondo y
sentido de propagación distensión del
disminuye en sentido
segmento uterino y
de la onda contráctil. dilatación cervical.
descendente a medida
que llega al cérvix.

Que a su vez favorece


la
expulsión del feto.
PROPAGACIÓN.
contracción se origina en uno
de los dos marcapasos
situados en el cuerpo uterino
cerca de las trompas. la onda
de contracción viaja en sentido
descendente a una velocidad
de 2cm/s, en 15s la
contracción invade todo el
órgano.

Triple gradiente descendente


de propagación, duración e
intensidad
CONTRACCIONES DE BRAXTON
HICKS
En las 1eras semanas de gestación se registran débiles
contracciones uterinas que alcanzan una intensidad de 2-4 mmHg
con frecuencia de 1-3 x min; no son percibidas por la gestante ni
detectadas por palpación.
En las semanas 12-30 hay contracciones palpables de 10-15
mmHg que son percibidas a cada hora, indoloras pues carecen de
TGD y no influyen sobre la dilatación cervical.
A las 28-30 semanas aumentan gradualmente hasta presentarse
cada 10 min pero no adquieren un ritmo regular hasta 2 semanas
previas al inicio del Tdp.

Las contracciones de Braxton Hicks actúan a modo de corazón


periférico al comprimir los vasos miometriales aumentando el
flujo sanguíneo a la placenta y mejorar el intercambio gaseoso
feto- placentario.
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD
UTERINA
✔ MÉTODO CLÍNICO: Por medio de la palpación abdominal su
aplicación durante el parto puede determinar con seguridad, la
frecuencia la contracción se percibe por palpación sólo cuando la
intensidad sobrepasa los 10 mmHg. La embarazada sólo se queja
cuando es de 15 mmHg.
✔ TOCOGRAFÍA: Es el registro de las contracciones del útero
informa sobre la fuerza, la duración, frecuencia de las
contracciones y la calidad de la distensión del útero entre dos
contracciones.
• TOCOGRAFIA EXTERNA:
• mide los cambios en la
presión abdominal por medio
de la colocación de
transductores en la pared
abdominal pero este método
carece de exactitud y
sensibilidad.

• Ventajas:
❖ no invasiva,
❖ no es necesario cérvix dilatado,
❖ las membranas se mantienen
íntegras
❖ sencillo, rápido y fácil de
interpretar
• A) MEDICION DE
LA
PRESIÓN
AMINIÓTICA.

• B) MEDICIÓN
DE LA
PRESIÓN
INTRAMIOMETR
AL.
1. Bibliografia

2. A-Z, E., auxilios, P., médicas, P., día, S., niños, B., nutrición, D., deporte, E., bienestar, B.,
emociones, M., edad, T., somos, Q., condiciones, T., privacidad, P., cookies, P. and
privacidad, A., 2020. Tercera Fase: Alumbramiento. [online] Webconsultas.com.
Available at: <https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/fases-del-parto/
alumbramiento-1849> [Accessed 14 March 2020].

3. Uno más en la familia. 2020. Las Hormonas Que Intervienen En El Parto. [online]
Available at: <https://www.unomasenlafamilia.com/hormonas-intervienen-parto.html>
[Accessed 14 March 2020].

4. Huesos de la pelvis - Anatomía Humana I - UV - StuDocu [Internet]. StuDocu. 2020


[cited 3 April 2020]. Available from: https://www.studocu.com/es-mx/document/
universidad-veracruzana/anatomia-humana-i/resumenes/huesos-de-la-pelvis/3308252/
view

5. Dueñas garcia OF.pelvis materna y pelvimetría. Capitulo 9: pelvimetría [internet] Mc


graw-Hill. ( citado el 20 de marzo del 2020 ) disponible desde :https://accessmedicina.
mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621732
74
1. Fisiología de la Contracción Uterina [Internet]. prezi.com. 2020 [cited 16 March 2020].
Available from: https://prezi.com/m4t5jr1_w3qv/fisiologia-de-la-contraccion-uterina/
2. Fisiología del trabajo de parto | Williams. Obstetricia, 24e | AccessMedicina | McGraw-
Hill Medical [Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2020 [cited 16 March 2020].
Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.
aspx?bookid=1525&sectionid=1004586583.
3. FISIOLOGIA contraccion-uterina [Internet]. Es.slideshare.net. 2020 [cited 16 March
2020]. Available from: https://es.slideshare.net/mobile/elenaazbar/fisiologia-
contraccionuterina

4. inicio - GuíaSalud [Internet]. GuíaSalud. 2020 [cited 2 April 2020]. Available from:
https://portal.guiasalud.es

5. ANATOMÍA II: Irrigación de la cavidad pélvica – AnatoIN: [Internet]. Anatoin.com.


2020 [cited 3 April 2020]. Available from: http://anatoin.com/2018/05/01/anatomia-ii-
irrigacion-de-la-cavidad-pelvica/
6. vascularizacion pelvica [Internet]. arterias de la pelvis, anatomia humana. 2020 [cited
3 April 2020]. Available from: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-
nacional-del-litoral/anatomia/resumenes/arterias-de-la-pelvis/2757080/view

75
76

También podría gustarte