Está en la página 1de 24

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.-El estudiante practicante debe realizar la investigación de los 8 ejes


generadores de la Fundamentación Teórica.

1. El campo de la Administración

1.1 El contenido de la administración


1.2 Objetivos de la administración
1.3 Principios de la administración científica, según Frederick Taylor
1.4 Enfoque crítico clásico según Henry Fayol
1.5 Crítica reflexiva de la administración clásica
EJE 1
ADMINSTRACION
Es una disciplina que en los últimos tiempos ante la "sociedad de conocimiento"
está haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen la
capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las
posibilidades que somos capaces de visualizar como factibles.
EL CONTENIDODE ADMINISTRACIÓN.
La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el
desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador
educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y
debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales.
(Planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en
sugestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la
cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION.
Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el
proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos
dela institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los
especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones
entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios;
agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y
financieros; y establecer la organización y estructura institucional. De hecho, la
misma organización educativa constituye el objeto de estudio de la Administración
educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la
educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas como la Economía,
Ciencias Políticas.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA, SEGÚN FREDERIK
TAYLOR.

Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles,


es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas
sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o
profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.
Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la
Administración general, aduciendo que los mismos eficiente el trabajo productivo
dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de
personal, administración de la cooperación y supervisión funcional.
1. Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros
generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a
trabajar para una economía global integrada y sostenida.
2. Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de
la social mundial, tal como se refleja en iniciativas internacionales, como es el
caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
3. Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.
4. Comprometerse con una investigación conceptual y empírica de que los
avances en nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica el impacto de las
corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
5. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para
ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las
responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos
de enfrentar tales desafíos.

6. Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios,


gobierno, consumidores.
ENFOQUE CRITICO CLASICO SEGÚN HENRY FAYOL.
Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta dirigida por un
sistema racional de la autoridad, que justifica su existencia a través del logro de
sus objetivos. Añadió que, si la organización desea obtener objetivos
administrativos, debe coordinar los recursos con que cuenta, por lo cual el
administrador está obligado a prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
La etapa de organización consiste en formular una estructura (normas más o
menos sólidas de una cosa) dual (material y humana) que confórmela entidad.
Dirección mando. La etapa del mando o de dirección es la que hace funcionar los
planes y la organización. Señala que el administrador que manda debe: a. Tener
un conocimiento completo de su personal. Eliminar lo inoperante. Estar bien
informado sobre los acuerdos que obligan al negocio y a sus empleados.
Dar un buen ejemplo.
Realizar auditorías periódicas de la organización y usar diagramas representativos
para estudiarlos.
Unir a los asistentes del jefe, a través de conferencias, para definir unidades de
dirección y fijar objetivos. Coordinación. La etapa de la coordinación consiste en
reunir toda la información, en busca de cohesión y unificación. Control. En esta
etapa se debe verificar el resultado con el plan original. A partir dese análisis se
puede replantear la gestión administrativa.
Los principios administrativos generales
Fayol establecieron 14 principios generales de administración y aclaró que los
principios administrativos no son rígidos, ya que, en general, en estos asuntos no
hay nada absoluto.
1. División del trabajo.
Consiste en la especialización de las tareas. El trabajo debe organizarse de tal
forma que permita esa especialización, para Producir más y mejor con el mismo
2. Autoridad y responsabilidad

Fayol da mucha importancia a este principio, y dice que “No se concibe la


autoridad sin la responsabilidad” y que “la responsabilidad es un corolario de la
autoridad,
3. Disciplina.
Fayol, desde este principio, predica la obediencia, la asiduidad, la actividad, la
presencia de signos exteriores de respeto conforme a las convenciones
establecidas entre la empresa y sus agentes.
4. Unidad de mando.
De todos los principios, Fayol destaca éste como uno de los más importantes. El
principio dice que un colaborador no debe recibir órdenes de más de un superior.
5. Unidad de dirección.
Fayol también consideró fundamental el principio de unidad de dirección y lo
expresó así: Un solo Ser y un solo programa para el conjunto de operaciones que
tiendan al mismo fin.
6. Subordinación del interés individual al general.
Con relación a este principio, Fayol dice que debe prevalecer el interés del grupo,
De la organización, ante el interés personal, y anota.
7. Remuneración al personal.
Este principio, como lo redactó Fayol, parece no indicar nada nuevo, ya que, salvo
en la esclavitud, siempre se ha tenido que pagar algo por el trabajo humano.
8. Descentralización vs. Centralización.
Fayol quiso decir que los jefes pueden delegar funciones en sus subordinados, en
la medida en que sea posible, de acuerdo con la función, el subordinado y la carga
de trabajo del supervisor y del inferior.
9. Jerarquía.
En su principio de jerarquía, llamado también de la “Cadena de mando”, incluyó
los
Niveles de comunicación y autoridad que deben respetarse para evitar conflictos e
ineficiencias.
10. El orden. Es conocida Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar En el
orden social sería: “Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”.
El Orden es clasificar la información y realizar las actividades de un
procedimiento en la secuencia preestablecida.
11. La equidad.
En el principio de equidad, Fayol establece que todo superior debe ser justo.
Explica que usa la palabra “Equidad” en lugar de “Justicia” para no establecer aquí
relación con el orden legal y referirse más que nada la bondad como opuesta a la
rigidez.
12. Estabilidad del personal.
Fayol destaca la estabilidad del personal y la relaciona con el desarrollo que el
empleado o miembro tiene en el aprendizaje y dominio de su trabajo.
13. La iniciativa.
Fayol destaca la importancia que tiene la creatividad para el desarrollo de las
organizaciones. Si las entidades no aprovechan la iniciativa de sus colaboradores,
serán estáticas y de corta vida, porque serán Superadas por otras organizaciones.
La iniciativa ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad.
14. Unión del personal.
Fayol también aborda la importancia que tiene la unidad de personal para crear
espíritu de grupo. En la actualidad, diversas investigaciones administrativas
destacan la importancia creciente de la cohesión del personal.
1.5 CRITICA REFLEXIVA DE LA ADMINSTRACION CLASICA
Las críticas a la teoría clásica son numerosas, contundentes y generalizadas, se
preocuparon por señalar las fallas, distorsiones y omisiones del enfoque que ésta
teoría trabajó y que sirvió como modelo para las organizaciones durante algunas
décadas. Enfoque simplificado de la organización formal. La crítica se le hace a la
visión simplista y reduccionista de la actividad organizacional, debido a que los
autores clásicos conciben la organización en término lógico, formal, rígido y
abstracto.
“Teoría de la máquina”
Teoría Clásica Teoría de la máquina Ciertas Causas Ciertos Efectos El enfoque
mecánico llevó a los clásicos equivocadamente a la búsqueda de una ciencia de la
administración. Enfoqué incompleto de la organización Se limitó en los aspectos
formales. No se consideró el comportamiento humano dentro de la organización.
Consideran el factor humano, pero no le tenía como uno de los elementos
fundamentales de la administración. Enfoqué de sistema cerrado. La teoría clásica
considera la organización como si fuera un sistema cerrado compuesto de algunas
pocas variables las cuales que se pueden manejar mediante, principios generales
y universales de la administración.
EJE 2
LEYES, ACUERDOS Y DISPOSICIONES EDUCATIVAS RECIENTES
APLICADOS EN EL PROCESO DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.
2.1 Constitución política de la República de Guatemala Capítulo III
Disposiciones legales de aplicación General.
ARTÍCULO 71.
Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio
docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas
la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales.
ARTÍCULO 72.
Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal. ARTÍCULO 73.
Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la
educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse sus hijos
menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados
gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos
privados funcionarán bajo la inspección del Estado.
ARTÍCULO 74
Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro delos límites de edad que
fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita.
ARTÍCULO 75.
Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional yes obligación
social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los
recursos necesarios.
ARTÍCULO 76.
Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas
de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe.

ARTÍCULO 77.
Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios delas empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y
mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros culturales es para
sus trabajadores y población escolar.
ARTÍCULO 78.
Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del
magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación
efectiva.
ARTÍCULO 79.
Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,
explotación, comercialización e industrialización agropecuaria.
ARTÍCULO 80.
Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia
y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional.
ARTÍCULO 81.
Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado,
tiene plena validez legal.
2.2 Ley de Educación Nacional Título I Principios y Fines de la Educación.
Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de
los Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a
través de un proceso Permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

Fines
ARTÍCULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los
siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a otros
niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de
respeto la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico
social como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en
función de su proceso histórico para que asumiéndola participe activa y
responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas,
humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna
como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente
en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República,
el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la
Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar
sus intereses individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.10. Desarrollar en
el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural
de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos.
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
2.3 Ley de Servicio Civil Decreto 17-48, Título Obligaciones y Prohibiciones.
Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los
servicios por oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en
et texto de esta ley y además de los siguientes:
1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de
despido debidamente comprobadas, previstas en esta ley.
2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles
después de cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables,
deben gozarse en períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo
que se hubiere adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación
de trabajo por cualquier causa.
3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen
enfermedades profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el
reglamento respectivo.
4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios,
adiestramiento y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.
5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,
6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo
en efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo
o indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y
si los servicios no alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado.
Su importe se debe calcular conforme al promedio de los sueldos devengados
durante los últimos seis meses, a partir de la fecha de supresión del puesto. Este
derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos. El pago de la indemnización
se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del puesto y hasta
completar la cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del derecho
preferente contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido
reingresara al servicio público con un salario igual o superior al que devengaba, el
pago de la indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de
posesión del nuevo cargo. Si el salario fuere inferior, se continuará el pago de la
indemnización por el término necesario para cubrir la diferencia en el número de
meses al cual se tiene derecho de indemnización. Quedan excluidos de este
derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la pensión o jubilación,
pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se emita el acuerdo de
pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos tramites,
quedan en la obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro meses.
8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad
con la ley respectiva.
9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de
conformidad con la ley respectiva.
10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación
de eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley.
11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las
funciones que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.
12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días
después, con goce de salario.

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán
comprendidos en el artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos
7 y 10 como lo relativo a nombramiento y retiro del cargo o empleo.
Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de
asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o
culturales. Las asociaciones formadas por servidores públicos no pueden
participar en actividades políticas. Queda prohibida la huelga de los servidores
públicos.
Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de laque determinen
estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:
1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.
2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.
3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos,
de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las
obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de
autoridad y de la ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden
exentos de la responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus
subordinados.
4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos,
en aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o
instrucciones especiales, se requiera reserva.
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público,
los jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar
con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.
6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la
moral y las buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración
Pública.
7. Asistir con puntualidad a sus labores.
8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.
Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en
otras que sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:
a) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de
sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a
ingresar en el Servicio Civil. b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su
autoridad oficial para obligar a permitir que se obligue a sus subalternos a
dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función como servidores
públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de partidos
político alguno.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está


especialmente prohibido:
1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los
particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con
mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus funciones.
2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de
obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga.

3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o


cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas
que establezcan los reglamentos.
4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar
de trabajo.
5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus
gestiones, favoreciéndolos o discriminándolos.
6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.
7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público
remunerado, con excepción de quienes presten servicios en centros docentes o
instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean compatibles.

2.4 Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del


Ministerio Nacional, Capítulo II de la Clasificación de Personal
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,
CONSIDERANDO:
Que es necesario desarrollar los principios constitucionales relativos a la
dignificación económica, social y cultural del Magisterio Nacional, contenidos en el
artículo 96 y capítulos IV, V y VI del título IV de la Constitución de la República, así
como las disposiciones del Decreto 558 del Presidente de la República, Ley
Orgánica de Educación Nacional, de fecha 25 de febrero de 1956;
CONSIDERANDO:
Que la falta de normas que regulen las relaciones laborales entre los maestros y el
Estado origina múltiples vicios que es necesario evitar y que, además, por la
naturaleza de la profesión magisterial, se hace necesario y urgente dictar
disposiciones específicas;
CONSIDERANDO:
Que el país no cuenta con el suficiente personal para el desempeño de ciertos
cargos, por lo cual es conveniente normar la forma de suplir adecuadamente tal
deficiencia,

CAPITULO I
DE LA CATALOGACIÓN
Artículo 1o. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado
se regirán por la presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de los
Trabajadores del Estado", contenido en el Decreto Presidencial número 584.
Artículo 2o. La Catalogación del Magisterio Nacional es la clasificación valorativa
que el Estado instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las
que, con título docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de
Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes, y llenen los requisitos de la
presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios efectuados, títulos,
diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión,
tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la
ley.
Artículo 3o. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional
crea un derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo
los siguientes fines generales:
a) Normar y mejorar la docencia nacional;
b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco; y fines especiales:
c) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros;
d) Su responsabilidad y tecnificación profesional; e) Su perfeccionamiento cultural
y dignificación económico-social.
Artículo 4o. Se establecen seis clases de catalogación:
Clase "A" con el sueldo básico;
Clase "B" con un aumento del 25% sobre el sueldo básico;
Clase "C" con un aumento del 50% sobre el sueldo básico;
Clase "D" con un aumento del 75% sobre el sueldo básico;
Clase "E" con un aumento del 100% sobre el sueldo básico; y
Clase "F" con un aumento del 125% sobre el sueldo básico.

CAPITULO II
DE LA CLASIFICACION DEL PERSONAL
Artículo 5o.. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional
abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio,
en los siguientes niveles o áreas de trabajo:
abajo: a) Educación pre-primaria;
b) Educación primaria;
c) Educación secundaria y normal;
d) Educación vocacional y técnica;
e) Educación especial; y
f) Técnico o técnico-administrativo.

Artículo 6o. El nivel de Educación pre-primaria comprende:


a) Centros de Bienestar Infantil;
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles; y
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.
Artículo 7o. El nivel de Educación Primaria comprende:
ESCUELAS
a) Primarias rurales;
b) Primarias urbanas;
c) De educación fundamental;
d) Nocturnas para adultos; y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 8o. El nivel de Educación Secundaria y Normal comprende:


INSTITUTOS O ESCUELAS
a) Prevocacionales;
b) De bachillerato;
c) Normales urbanas;
d) Normales de maestras para párvulos;
e) Normal de educación física;
f) Normal de educación musical;
g) Normales rurales; y
h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 9o. El nivel de Educación Vocacional y Técnica comprende:


ESCUELAS DE
a) Ciencias comerciales;
b) Educación para el hogar;
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza;
d) Técnico-industriales; y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 10. El nivel de Educación Especial comprende:


ESCUELAS PARA
a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños); y
b) Los demás que se crearen.

artículo 11. El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:


a) Consejo Técnico de Educación;
b) Directores generales; directores de áreas o jefes de dependencias técnicas o
técnicas administrativas;
c) Jefes o encargados de sección;
d) Supervisores técnicos;
e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del
Ramo
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza post-primaria;
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela;
h) Profesores auxiliares de establecimientos de post-primaria;
i) Secretarios de establecimientos de post-primaria; y
j) Las demás dependencias que se crearen dentro de este nivel.

2.5 Análisis Crítico de la Ley Educación Nacional.

Facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr
el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento. Es derecho y
obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación. Fortalecer un
sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales de un
proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa
descentralizada a nivel nacional Conservar y utilizar nuestros valores,
fortaleciendo la identidad nacional. La importancia de la emisión de una nueva Ley
de Educación que corresponda al marco constitucional y responda. El maestro un
protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene al educando
como centro. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.
El MINEDUC es el indicado para la elaboración de los planes de desarrollo
educativo en coordinación con el Consejo Nacional de Educación. de conformidad
con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación
constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la
Educación Inicial.
EJE 3
3. RELACIONES HUMANAS
3.1 TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus
colaboradores, en el año 1,930 surgió en los Estados Unidos como consecuencia
inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un
movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La
teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y
el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del
administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada,
sobre todo en un país democrático como Estados Unidos, donde los trabajadores
y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de explotación laboral a
favor de los recursos patronales. A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de
las Relaciones Humanas, para contrarrestar a la deshumanización del trabajo.
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas Se origina por la necesidad de
alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral
entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presenta la teoría
clásica, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de
la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a creer sus propios
sindicatos. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría
clásica de la administración.
Características de la teoría de las relaciones humanas:

 Estudia la organización Como grupo de personas.


 Hace énfasis en las personas.
 Se inspira en sistemas de psicología.
 Delegación plena de autoridad.
 Autonomía del trabajador.
 Confianza y apertura.
 Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados. Confianza en las
personas.
 Dinámica grupal e interpersonal

3.2. La humanización del Trabajo


Tal como nos lo enseña Enric Sanchis (Trabajo y paro en la sociedad
postindusTtrial, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011): El trabajo es por tanto la
actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo
que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás. Y el mismo autor
nos dice: El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia
desde la revolución francesa y la revolución industrial. En los últimos dos siglos, el
trabajo de los seres humanos se ha ido dignificando con el fin de hacerlo más
humano. Jaham, Selim (3 de febrero de 2015), en su conferencia: Repensar el
trabajo por y para el desarrollo humano, nos dice: No existe una relación
automática entre el trabajo y el desarrollo humano ya que no todo trabajo
contribuye a mejorarl ...Algunos de los ca o͟ mbios que ha experimentado la noción
de trabajo pueden contribuir positivamente a distintas dimensiones del desarrollo
humano, pero otros aspectos pueden en cambio tener repercusiones negativas.
Siguiendo la línea argumental de Selim Jaham, es fundamental encontrar la forma
de relacionar el trabajo con el desarrollo humano desde una perspectiva positiva.
En tal sentido, es esencial diferenciar trabajo de empleo, en el entendido que el
empleo es trabajo remunerado, y analizar la responsabilidad que tienen aquellos
que emplean gente que trabaje para ellos. Quienes, desde la gestión del factor
humano en las organizaciones, debemos asesorar a los empresarios y directivos a
administrar el mismo, debemos preocuparnos por este tema.
De ahí la importancia de estudiar y analizar diversos aspectos de la humanización
del trabajo, desde su propia auto-sustentabilidad hasta las diferentes formas de
responsabilidad social que implica el trabajo desde la perspectiva del empleo
digno. Una empresa líder mundial como DHL Express manifiesta: En el entorno se
hace cada vez más demandante que la empresa sea sustentable. Por ello la
empresa debe partir por ser sustentable internamente para ser sustentable
externamente, como parte de su responsabilidad social frente a sus empleados y
colaboradores. Acciones como: Fomentar una Comunicación permanente, asertiva
y abierta; Participar a su gente en las decisiones relacionadas con la forma de
trabajar; Capacitar, formar y actualizar a sus colaboradores; Mantener relaciones
de trabajo con respeto y confianza (buen trato a la fuerza laboral); Evitar la
discriminación en todas sus formas, además de Dignificar y Edificar la importancia
del trabajo de todas las personas no importa su jerarquía en la organización, son
sólo algunas de las características y acciones que debe cuidar una empresa para
hacer del trabajo una actividad más humana. Dichas acciones deben,
necesariamente, emanar de la cúpula misma de la organización, y con esto nos
referimos a Accionistas, Directores y Ejecutivos en el ejercicio de su Liderazgo. si
según el informe Brundtland (1987): la sustentabilidad consiste en satisfacer las
necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades, nosotros decimos: la
sustentabilidad del factor humano consiste en aprovechar al máximo el aporte de
nuestros colaboradores, brindándoles al mismo tiempo la posibilidad de su
desarrollo personal, profesional e intelectual. “desde este pensamiento, los
profesionales dedicados a la gestión del talento humano en las organizaciones
estamos promoviendo alrededor del mundo lograr un trabajo + humano.
3.3Teoría del comportamiento
La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó
una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de
las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y
prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones
humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y
descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto
organizacional. La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor
exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel
de Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.
Orígenes de la teoría del comportamiento
Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los
siguientes: 1. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la
burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa. 2. En 1947 se publica un
libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la
administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo


Un líder es mucho más que un jefe: es una persona que tiene la capacidad de
tomar decisiones acertadas para un grupo de trabajo, inspirando al equipo a
alcanzar una meta común; es una persona capaz también de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar a un equipo para lograr los
objetivos, no solo de negocio, sino de cambio.
1) Brindar conocimiento de la industria de la empresa y de los retos a enfrentar.
2) Reforzar la motivación y el involucramiento hacia el cumplimiento del mismo.
3) Motivar o favorecer un ambiente laboral en el que la gente pueda trabajar en
armonía, pero sin interrupciones.
4) Ofrecer capacitación continua a los empleados en el campo de su profesión y
en herramientas de liderazgo.
5) Fomentar la confianza en cada empleado, la capacidad de toma de decisiones,
la responsabilidad y el trabajo en equipo.
6) Enseñar con el ejemplo. Los directivos, gerentes o cabezas del negocio deben
de ser íntegros, es decir, poseer un profundo sentido de justicia para tratar a su
equipo y delegar oportunamente.
7) Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias, siempre y
cuando sea necesario.
8) Compartir el esfuerzo con el equipo de trabajo y brindar seguridad y sentido de
pertenencia a los integrantes.
9) Generar una conexión con los miembros de tu equipo, ser empático y escuchar
sus necesidades.
10) Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.
11) Priorizar la comunicación, reconocer el trabajo de los demás y ofrecer
oportunidades de crecimiento.
12) Enseñar a los empleados a armar su propio plan de desarrollo y fomentar que
lo sigan hasta alcanzar sus metas.

3.5. Valoración crítica de las Relaciones Humanas


Las conclusiones de los experimentos de Hawthorne tuvieron un gran impacto en
influyentes investigadores de la época y posteriores, como por ejemplo George
Homans, Paul Lawrence o Jay Lorsch. De hecho, tanto se ha hablado y escrito
sobre Hawthorne que no es exagerado afirmar que se ha elevado a la categoría
de mito del management. Con esa clara referencia, esta escuela se preocupó de
profundizar en el estudio de las relaciones entre las personas en el trabajo.
Recurrió a la investigación empírica para demostrar que tener en cuenta las
actitudes de los obreros es rentable desde el punto de vista industrial. Coincidía
con Taylor en la convicción de que la administración de empresas debe
construirse sobre bases científicas, por lo que sus análisis siempre fueron
exhaustivos y apoyados en la experiencia como fuente primordial de conocimiento:
observación, reflexión y experimentación.
Sin embargo, la noción de “sistema social” que propusieron fue posteriormente
muy criticada por partir de idénticos postulados que el taylorismo: asume
acríticamente la misma concepción respecto a los trabajadores, al considerarlos
medios susceptibles de manipulación, sometidos a fines impersonales. La fe en el
hombre en tanto que finalidad en sí mismo quedaba aplastada bajo la maquinaria
y, por tanto, la ciencia social de los investigadores de Hawthorne no era una
ciencia humana, sino ciencia de vacas lecheras. A pesar de esta última crítica, la
Escuela de las Relaciones Humanas contribuyó de manera decisiva a “humanizar”
el entorno de trabajo y a que la dirección de las empresas incorporase en su toma
de decisiones el bienestar de sus empleados no solamente desde un punto de
vista fisiológico sino también psicológico y emocional. En todo caso, las
propuestas de Elton Mayo abrían una nueva vía de investigación sobre la
adecuada organización de la empresa y de sus partícipes que posteriormente
explorarán, si bien partiendo de premisas diferentes, autores como Chester I.
Barnard o Kurt Lewin.
4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base

También podría gustarte