Está en la página 1de 66

MÓDULO 1

¿Qué es el cáncer y por qué


le da a los niños?

6
MÓDULO 1
¿Qué es el cáncer y por qué le da a los niños?
¿Qué tan grave es el problema?

Se llama cáncer a un grupo de células enfermas que se dividen, crecen y se diseminan sin
control. Existen más de trescientos tipos diferentes y, por lo tanto, el cáncer no es una sola
enfermedad, sino un grupo de enfermedades que tiene como característica el crecimiento
descontrolado de células dañadas.

Normalmente las células crecen, se dividen y mueren durante un periodo de tiempo


programado, conocido como ciclo celular. Cuando las células envejecen o se dañan, éstas son
eliminadas mediante un proceso llamado apoptosis o muerte celular programada. Todas las
células cancerosas desarrollan mutaciones (alteraciones en sus genes) con las que pierden
la capacidad de morir y adquieren también la capacidad de replicación o división ilimitada.
Por lo tanto, el cáncer es una enfermedad genética. Estos cambios en los cromosomas o
genes pueden adquirirse desde el momento de la fecundación, cuando se combinan los
genes del padre y la madre del producto, o bien, mediante cambios en los mismos, ocurridos
durante la vida.

Nos referimos al cáncer como enfermedad genética dado que se requiere de


alteraciones en los genes de las células para que éstas cambien su estructura y función. Sin
embargo, esto no necesariamente significa que el cáncer sea hereditario o transmitido de
padres a hijos.

Los tipos de cáncer más frecuentes en niños son leucemia (cáncer de la sangre),
linfoma (cáncer del sistema linfático) y cáncer de cerebro. Estos tres constituyen el 70%
de todos los cánceres en niños. Les siguen, en frecuencia, los sarcomas (cáncer de hueso,
músculo y tejidos blandos), los tumores germinales (de ovario y testículo), el tumor de
Wilms (cáncer de riñón), retinoblastoma (cáncer de ojo), hepatoblastoma (cáncer de
hígado) y neuroblastoma (cáncer de la glándula suprarrenal y tejido nervioso periférico).

En la mayoría de los casos de cáncer infantil, la causa que los origina es desconocida.
Se cree que las mutaciones adquiridas durante la mezcla de cromosomas paternos y
maternos condicionan la enfermedad. Sólo del 5% al 10% de los casos son causados por una
mutación heredada (cambios genéticos que pasan de los padres a los hijos) y ésta puede
estar asociada a ciertos síndromes familiares que aumentan la predisposición al cáncer.

Por alguna razón, no todos los niños que tienen una mutación de predisposición
al cáncer desarrollarán la enfermedad. Por ejemplo, uno de cada cien niños nace con una
anomalía genética que aumenta el riesgo de padecer leucemia. Sin embargo, sólo uno de
cada 8,000 niños con esa mutación la desarrolla. Los niños que nacen con síndrome de
Down, una condición genética causada por la presencia de una copia adicional (tres copias)
del cromosoma veintiuno, tienen entre 10 y 20 veces más probabilidad de desarrollar
leucemia que los niños sin la trisomía. A pesar de ello, sólo una pequeña proporción de los
casos de leucemia está vinculada al síndrome de Down.

7
En los adultos estas mutaciones genéticas, causantes de cáncer, reflejan el efecto
acumulativo del envejecimiento y la exposición prolongada a sustancias o ambientes
cancerígenos (productores de cáncer). Esto ha sido más difícil de comprobar en niños,
primero por la rareza del cáncer infantil y, segundo, porque los niños no han tenido suficiente
tiempo de exposición a los factores ambientales productores de cáncer y resulta difícil saber
cuáles niños estuvieron expuestos a estos agentes durante su desarrollo temprano.

No obstante, se ha observado la relación existente entre algunos agentes cancerígenos


ambientales y el cáncer infantil. Se considera un factor de riesgo a toda característica o
exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad.

Los factores de riesgo para cáncer se dividen en cuatro grupos:

a) Conductuales (relacionados con la conducta)


a. Mala alimentación
b. Falta de actividad física
c. Adicciones
b) Ambientales
a. Químicos y pesticidas
b. Exposición solar
c. Contaminación
d. Humo del tabaco
c) Biológicos
a. Infecciones
i. Virales
ii. Enfermedades de transmisión sexual
b. Raza, sexo y edad
d) Hereditarios

a) Conductuales

México es el país número uno del mundo en obesidad, tanto infantil como de adultos. El
sobrepeso es un factor de riesgo importante para el cáncer, ya que está demostrada una
relación causal directa entre obesidad y cáncer. El exceso de tejido graso produce un estado
de inflamación permanente que favorece la aparición de neoplasias (formación de tejido
nuevo, derivado de células anormales). Está demostrado que las personas con obesidad y
sobrepeso tienen cuarenta veces más riesgo de padecer cáncer que las personas delgadas.

El tabaquismo es una adicción de muy alto riesgo. El humo del tabaco es el


carcinógeno más importante conocido por el hombre. Uno de cada tres casos de cáncer está
relacionado al uso de tabaco. Una de cada tres muertes por cáncer ocurre en fumadores. El
tabaco es causante de cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, pulmón,
mama, colon y vejiga, entre otros.

8
b) Ambientales

Múltiples estudios han demostrado que la exposición a radiación ionizante (radiación solar,
rayos UV, plantas nucleares, rayos X, etc.) puede dañar el ADN de las células, lo que, a su vez,
puede conducir al desarrollo de leucemia infantil y otros tipos de cáncer.

La exposición prolongada y sin protección al sol (rayos ultravioleta) produce lesión en el


ADN de las células de la piel y, como consecuencia, distintos tipos de cáncer.

Otro claro ejemplo del efecto de la radiación ambiental se observa en los niños y
adolescentes expuestos a la radiación liberada tras las explosiones de las bombas atómicas
durante la Segunda Guerra Mundial, quienes mostraron una incidencia elevada de leucemia. Los
niños y adultos expuestos a la radiación tras el accidente de la planta nuclear de Chernóbil en
Ucrania mostraron un incremento muy significativo de cáncer de tiroides.

Los niños expuestos a radiación antes del nacimiento (cuyas madres recibieron rayos X
durante el embarazo), así como los expuestos después del nacimiento a estudios radiológicos de
diagnóstico, tienen mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.

c) Biológicos

Otro factor de riesgo para desarrollar cáncer es la exposición a algunos agentes infecciosos,
principalmente virus:

1. VEB: Virus de Epstein Barr (un tipo de herpes), precursor de linfoma.


2. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana, productor de SIDA y precursor del sarcoma
de Kaposi.
3. VHB y VHC: Virus de Hepatitis B y C, los cuales favorecen el cáncer de hígado.
4. VPH: Virus del Papiloma Humano, muy prevalente en nuestra población, causante de
cáncer cervicouterino y de pene. El cáncer cervicouterino es uno de los principales
asesinos de mujeres mexicanas jóvenes.

Dado que siete de cada diez casos de cáncer están relacionados al estilo de vida, es posible
llevar a cabo acciones para prevenirlo.

La prevención primaria se refiere a medidas que, al implementarse antes de la aparición


de la enfermedad, eliminan la posibilidad de tenerla.

Recomendaciones:

• Alimentación saludable y actividad física: Es prioritario inculcar hábitos de vida


saludable en nuestros niños y adolescentes, con alimentación balanceada, así como
actividad física regular, para evitar que nuestros menores se conviertan en una
generación futura de mexicanos obesos, diabéticos, hipertensos y con alta incidencia
de cáncer.
• Se debe disminuir el consumo de carne roja, embutidos, alimentos chatarra y productos
fritos, y preferir una dieta rica en frutas y verduras. Se deben evitar ayunos prolongados.
• Hay que realizar actividad física y evitar el sedentarismo. Se recomiendan treinta
minutos de ejercicio cinco veces a la semana.
9
• Evitar adicciones: Evitar consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Sexo seguro: Es sumamente importante contar con programas educativos escolares
dirigidos a promover el uso del condón y prácticas sexuales seguras, para evitar
infecciones de transmisión sexual.
• Cuidado personal: Las escuelas deben promover la cultura del autocuidado de la
salud. Los jóvenes deben conocer su cuerpo y saber autoexplorarse, para identificar
de forma oportuna alguna anormalidad o crecimiento sospechoso.
• Protección solar: El uso de protector solar y ropa como barrera física, así como limitar
el tiempo de exposición al sol, han demostrado disminuir el riesgo de cáncer de piel en
múltiples estudios.
• Vacunas: Vacunarse contra hepatitis B disminuirá el riesgo de presentar cáncer
de hígado durante la vida adulta, así como vacunar a las niñas y niños contra VPH
disminuirá la incidencia de cáncer cervicouterino.

Epidemiología

El cáncer es la gran pandemia del siglo XXI. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres
padecerán cáncer en algún momento de su vida. De hecho, todos desarrollamos cáncer o lesiones
pre-malignas varias veces durante la vida, sin embargo, nuestro sistema inmunológico (o de
defensa) identifica células que se tornan defectuosas y las elimina. Aun así, la incidencia de cáncer
a nivel mundial ha aumentado constantemente durante las últimas décadas.

Cada tres minutos un niño es diagnosticado con cáncer en el mundo y cada seis minutos
uno de ellos muere. El 80% de las muertes por cáncer infantil ocurren en países de bajo y mediano
ingreso.

Entre países industrializados y países en vías de desarrollo, la diferencia en supervivencia


es superior al 50%, incluso entre niños y adolescentes con cáncer de países vecinos en el mismo
continente.

Algunos de los factores que contribuyen a esta brecha son: el desconocimiento y la falta
de información acerca del cáncer en la población general, la carencia de esfuerzos dedicados a la
prevención y detección temprana, diagnósticos tardíos y/o erróneos, una infraestructura sanitaria
débil, personal de salud poco capacitado y el alto costo y morbilidad del tratamiento.

Por otro lado, la mayoría de los pacientes pueden curarse si se hace una detección
temprana, si cuentan con acceso efectivo a los servicios de salud y si se atienden de manera
oportuna, efectiva e integral en unidades especializadas con capacidad resolutiva.

La única manera de evitar o resolver un problema es reconocerlo. Los tutores debemos


estar conscientes de la realidad, mantenernos informados y estar alerta de la presencia de los
factores de riesgo y signos de sospecha en nuestros niños y jóvenes. Debemos esforzarnos en
inculcar hábitos de vida saludable, así como una cultura de prevención y autocuidado de la salud
en aquellos que representan el futuro de nuestra sociedad.

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

10

ACTIVIDADES
MÓDULO 1

11
ACTIVIDAD A: “SOMOS CÉLULAS”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

¿Qué necesitas?

• Hojas de papel
• Crayones o colores
• Tijeras

¿Qué hacer?

1. Pide a los niños que dibujen en una hoja a una persona y lo que creen que tienen las personas por
dentro de su cuerpo. Los dibujos pueden variar entre órganos, huesos, sangre, venas, etc.

2. Indica a los niños que dibujen una lupa y la recorten.

3. Forma grupos de dos y pide que imaginen que esa lupa les ayuda a observar lo que hay dentro de cada
órgano y de los diferentes sistemas, como el respiratorio, el digestivo, etc.

4. Explica que estos órganos y sistemas funcionan a través de unidades muy pequeñas dentro de ellos
llamadas células.

5. Divide el grupo en dos equipos, indica que un grupo será las células sanas y el segundo grupo será las
células enfermas.

6. Elige a un voluntario del primer equipo para que pase al frente y represente la célula que acaba de nacer,
una vez que termine, pide que pase a su lugar. Elige a otro miembro del equipo e indica que represente a
la célula joven, pasa al frente otro alumno que será su gemelo o clon, pide que platiquen o interactúen y
luego pasen a su lugar. Otros dos alumnos pasarán al frente y representarán la célula vieja y el clon viejo.
Pasa al frente a otro alumno que los tomará de la mano y se los llevará a sentarse.

7. Explica que las células sanas son como el ciclo de vida de una persona: nacen, crecen, se dividen y
mueren, tal y como lo observaron en la representación.

8. Elige a un voluntario del segundo equipo para que pase al frente y represente la célula que acaba de
nacer y pide que tome su lugar. Elige a otro miembro del equipo e indica que represente a la célula joven.
Pasa al frente otro alumno que será su gemelo o clon, pide que interactúen o platiquen. Pasa a otro
alumno al frente e indica que será otro clon, pide que interactúen o platiquen más fuerte ahora los tres.
Continúa este proceso de pasar alumnos al frente hasta que ya no haya miembros en el equipo e indica
que interactúen cada vez más fuerte.

9. Explica que cuando las células se enferman, se convierten en células cancerosas, en vez de cumplir su
ciclo normal y morir, se dividen infinitamente y no ayudan a los órganos dañados a cumplir sus funciones.

10. Discute con el grupo por qué cuando las células se dividen sin control no logran que los órganos puedan
cumplir sus funciones.

11. Pide a los niños que dibujen un escudo alrededor del cuerpo que dibujaron para protegerse y evitar que
sus células se enfermen. Para que este escudo sea aún más fuerte debe ser decorado con ejemplos de:

• Alimentación saludable
• Ejercicio
• Protección solar
• Vacunas

12
ACTIVIDAD B: “CÉLULAS SANAS”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué necesitas?

• Pizarrón
• Marcador

¿Qué hacer?

1. Pregunta a tus alumnos: “¿Qué son las células?” Discutan entre todos qué son y de qué se
encargan las células.

2. Explica que las células, como los seres humanos, tienen un ciclo de vida. Pregunta: “¿Cuál es el
ciclo de vida de los seres humanos?” Escucha sus respuestas y luego aclara: “Primero naces,
luego creces, después puedes tener hijos y en algún punto mueres.” Las células sanas también
nacen, crecen, se reproducen y luego mueren.

3. Pregunta: “¿Qué crees que pasa cuando una célula se reproduce infinitamente y nunca muere?”
Evalúa sus respuestas y explica que estas células que se dividen sin control pueden afectan a
algunos órganos o a los sistemas y evitar que cumplan su función.

4. Elige a dos voluntarios que pasen al frente para que representen a los pulmones. Pide que
respiren profundamente y se tomen del brazo durante la actividad.

Divide al resto del grupo en dos, indica en secreto al primer equipo que su trabajo es ayudarle
al pulmón #1 a cumplir su función de respirar. Por ejemplo, mandándole aire con las manos o
soplándoles para que tenga más oxígeno para respirar.

Indica en secreto al segundo equipo que su trabajo es impedir que el pulmón #2 cumpla su
función de respirar. Por ejemplo, haciéndole cosquillas o distrayéndolo.

5. Pregunta al salón qué equipo creen que representó las células sanas y qué equipo representó
las células enfermas y por qué.

6. Explica que las células sanas son obedientes, se dividen en orden y se portan bien para ayudar
a los órganos a cumplir su función. Por otro lado, las células enfermas no obedecen, se dividen
sin control y no ayudan a los órganos a cumplir su función.

7. Explica al grupo que las personas con cáncer tienen células enfermas en su cuerpo que se
reproducen sin control y no ayudan a cumplir las funciones del órgano o sistema en el que se
encuentran.

8. Pregunta al grupo: “¿Qué podemos hacer para evitar que nuestras células se enfermen?”

9. Anota las respuestas correctas en el pizarrón e indica algunas otras recomendaciones que
les hagan falta como: alimentación saludable, ejercicio, protección solar, evitar estar cerca del
humo del tabaco, etc.

13
ACTIVIDAD C: “FACTORES DE RIESGO”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)
• Rotafolios, cartulinas o pizarrón
• Marcadores o colores

¿Qué hacer?

1. Reproduce el video y pide que pongan mucha atención:


Factores de riesgo de cáncer https://www.youtube.com/watch?v=D-9PUP0Jp0w

2. Anota en el pizarrón el título: “Factores de riesgo de cáncer”. Debajo de este título haz cuatro
columnas.

3. Pregunta a tus alumnos: “¿Cuáles son los cuatro grupos en los que se dividen los factores de
riesgo?” Guía sus respuestas: “Conductuales (relacionados con la conducta), ambientales, de
riesgo biológico, hereditarios.”

4. Divide a tus alumnos en cuatro equipos y pide que se reúnan para hacer una presentación en
el rotafolio o cartulina, sobre el grupo de factores de riesgo que les fue asignado o que ellos
eligieron. Pueden hacer un cómic, dibujos, un cuento, una representación u obra, un sketch, etc.

5. Reproduce el video nuevamente si es necesario. Una vez que terminen, indica que cada equipo
deberá pasar al frente a presentar el grupo de factores de riesgo asignado.

6. Pide que voten por el equipo ganador y pregunta: “Finalmente ¿por qué es importante tener en
cuenta estos factores de riesgo?” Guía su respuesta: “Para detectar a tiempo”.

14
ACTIVIDAD D: “EXAMEN RÁPIDO: CÁNCER INFANTIL”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?

• Un examen impreso o fotocopiado para cada alumno o, bien, proyectado en el pizarrón.

¿Qué hacer?

• Pide a tus alumnos que contesten el examen anexo (siguiente página) con lo que conocen sobre
cáncer infantil, señala que este examen no se va a calificar.

• Repasa con ellos las respuestas correctas, si alguno tiene una respuesta equivocada pregunta
por qué consideró esa respuesta.

• Reflexionen sobre lo que sabían y no sabían sobre la información básica del cáncer.

Respuestas:
1-b, 2-a, 3-b, 4-b, 5-b, 6-b, 7-a, 8-b, 9-a, 10-c.

15
EXAMEN RÁPIDO: CÁNCER INFANTIL

1. El cáncer es: 6. ¿Cuáles son los tipos de cáncer que constituyen el


a) Una enfermedad que tiene como característica 70% de los cánceres de niños?
el crecimiento descontrolado de células a) Mutación heredada, neuroblastoma,
dañadas. hepatoblastoma.
b) Un grupo de enfermedades que tiene como b) Leucemia, linfoma, cáncer de cerebro.
característica el crecimiento c) Carcinoma pulmonar, melanoma, cáncer de
descontrolado de células dañadas. mama.
c) Un grupo de enfermedades que tiene como
característica el crecimiento de células que 7. El sobrepeso es un factor de riesgo importante
mueren eventualmente. para desarrollar cáncer.
a) Verdadero
2. ¿Cuál es el ciclo normal de las células? b) Falso
a) Crecen, se dividen, mueren.
b) Crecen, se dividen, se replican. 8. El humo del tabaco es el carcinógeno menos
c) Crecen, aumentan su tamaño, mueren. importante conocido por el hombre.
a) Verdadero
3. ¿Cuál es el ciclo de las células cancerígenas? b) Falso
a) Crecen, se dividen, mueren.
b) Crecen, se dividen, se replican. 9. México es el país número uno del mundo en
c) Crecen, se dividen ilimitadamente, mueren. obesidad tanto infantil como de adultos.
a) Verdadero
4. El cáncer es una enfermedad genética, por lo b) Falso
tanto necesariamente significa que es hereditaria.
a) Verdadero 10. ¿Qué tipo de cáncer es uno de los principales
b) Falso responsables de la muerte de mujeres mexicanas
jóvenes?
5. ¿Por qué el cáncer se denomina como una a) Cáncer de páncreas
enfermedad genética? b) Cáncer de vejiga
a) Porque es normalmente es hereditaria. c) Cáncer cervico-uterino
b) Porque se desarrollan alteraciones en los
genes de las células.
c) Porque se transmite de padre a hijos en todos
los casos.

16
MÓDULO 2
Situación del cáncer infantil en México

17
MÓDULO 2
Situación del cáncer infantil en México

En México, el cáncer infantil es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte
por enfermedad en niños de entre 5 y 14 años de edad. De acuerdo a cifras oficiales, cada año se
diagnostican más de 6,000 casos nuevos en menores de 18 años, cobrando alrededor de 2,300
vidas anuales. Cerca de 23,000 niños reciben tratamiento activo cada año.

Aproximadamente el 70% de los casos de cáncer infantil se diagnostica en etapas avanzadas


de la enfermedad, lo que incrementa considerablemente el tiempo y costo del tratamiento y
disminuye de manera importante la posibilidad de curarse. De hecho, menos del 40% de los
menores de edad con cáncer en el país tienen una sobrevida de 5 años. Esto nos coloca muy por
debajo de los estándares para países desarrollados, donde se espera que el 80% de los pacientes
se curen.

Los factores relacionados a esta brecha incluyen: la escasez de conocimiento sobre el


cáncer en la atención primaria, la falta de conciencia y educación en la población general, la
carencia de esfuerzos dedicados a la prevención y detección temprana, la falta de acceso efectivo
a los servicios de salud y recursos sanitarios limitados.

En realidad, la mayoría de los pacientes pueden ser curados si se detectan temprano,


cuentan con acceso efectivo a los servicios de salud y se atienden de manera oportuna, efectiva
e integral en unidades especializadas con capacidad resolutiva. Esto es sumamente importante,
ya que la enfermedad representa una de las causas con mayor número de años potencialmente
perdidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada niño que no sobrevive al
cáncer representa, en promedio, setenta años de vida productiva perdidos.

Debemos poner especial atención a los adolescentes, quienes sabemos que responden
al cáncer con peor pronóstico y mayor mortalidad que el resto de los grupos etarios. Esto se
debe a diversos factores. Por un lado, los adolescentes tienden a presentar tipos de cáncer
con mayor similitud a los de los adultos, los cuales son más agresivos. Por otro lado, existe una
brecha importante en cuanto al acceso a la atención médica de adolescentes y adultos jóvenes,
ya que algunos hospitales pediátricos no aceptan pacientes mayores a 14 años, mientras que los
hospitales generales no aceptan niños menores de 18 años.

Los recursos disponibles para la atención del cáncer infantil en el país son limitados.
Actualmente, para brindar la atención que los 23 mil casos anuales requieren, México cuenta con
59 unidades médicas acreditadas para la atención de los niños, de las cuales menos del 20% son
funcionales y resolutivas. Además, existen únicamente 180 oncólogos, 30 hematólogos pediatras,
35 cirujanos oncólogos pediatras, 10 radioterapeutas pediatras y 5 psicooncólogos pediatras.
Esto significa que cada unidad tiene menos de dos oncólogos asignados, que no tienen personal
especialista los fines de semana y que cada médico debe atender anualmente siete veces el
número óptimo de pacientes recomendado por la OMS.

Hemos demostrado de manera significativa que en México el riesgo de morir de pacientes


pediátricos con cáncer está directamente relacionado con la edad del paciente (la mortalidad
incrementa con la edad), con la etapa de la enfermedad al momento del diagnóstico (mayor

18
mortalidad con etapas más avanzadas de la enfermedad), con la unidad de atención (con
diferencias muy importantes dependiendo del hospital donde se atiende al paciente e incluso
de la Institución responsable de la atención), con la necesidad de viajar fuera del lugar de origen
en busca de atención médica (mayor mortalidad para pacientes foráneos) y con el abandono al
tratamiento (mueren más los niños que se ven obligados a abandonar el tratamiento por distintos
factores). También se identificó mayor mortalidad con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH),
contemplando ingreso económico y nivel educativo de la familia.

Como se mencionó anteriormente, dos de cada tres niños con cáncer en México se
diagnostican tarde. La demora en identificar signos y síntomas de sospecha, y en referir al niño
a tiempo a una institución donde se pueda confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento de
manera oportuna, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Ciertamente el diagnóstico precoz de cáncer infantil es un verdadero desafío. Los síntomas


iniciales pueden ser inespecíficos, confusos o no característicos. De hecho, los síntomas son
muy similares a los que se presentan en muchas enfermedades comunes de la infancia. En los
siguientes capítulos ahondaremos más en estos signos y características.

Los padres y los tutores debemos ser capaces de identificar a los chicos que han mostrado
signos de sospecha o, por lo menos, reconocer que algo anormal está sucediendo con ellos.

Una vez identificados estos signos y síntomas, otros factores que retrasan la recuperación
son: el diagnóstico y el tratamiento, la búsqueda de atención médica, el acceso a los servicios de
salud y el gasto que la enfermedad implica. Esto se convierte en una difícil peregrinación que se
traduce en pérdida de tiempo, energía (desgaste físico y emocional) y economía familiar.

El tiempo promedio que transcurre entre la presentación de síntomas de cáncer en el niño,


la confirmación del diagnóstico y el inicio del tratamiento es de cinco a ocho meses.

Los niños pasan una tercera parte de su vida durmiendo y otra tercera parte en la escuela.
Es fundamental que los maestros y profesores de los planteles educativos estemos capacitados y
podamos identificar cuando alguno de nuestros alumnos presente algún signo o síntoma que sea
sospechoso de cáncer.

México necesita acciones efectivas para disminuir el tiempo que transcurre desde la
aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico y tratamedad. Los maestros y profesores
en las escuelas conocemos muy bien a nuestros alumnos, por lo que conocer y observar los datos
de alarma hará una gran diferencia en la probabilidad de supervivencia de nuestros niños.

El cáncer es curable si se detecta a tiempo.


Detectarlo a tiempo cambia la historia.

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

19
ACTIVIDADES
MÓDULO 2

20
ACTIVIDAD A: “MORETONES”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

¿Qué necesitas?

• Proyector o imagen impresa


• Hojas de papel
• Colores o crayones de color rojo, morado y verde

¿Qué hacer?

1. Imprime o muestra la siguiente imagen a tus alumnos.

2. Pregunta: “¿Qué creen que es?” Escucha todas sus respuestas. Si no logran adivinar, dales una
pista. Por ejemplo: “es algo que sale en el cuerpo cuando te pegas con algún objeto”.

Cuando logren contestar correctamente, explica que cuando te golpeas con algún objeto, los
vasos de sangre que están debajo de la piel se rompen y aparece una mancha de color roja o
rosada, como la primera imagen. Más tarde, la mancha se convierte en morado oscuro, lo cual
indica que el moretón está empezando a sanar y finalmente se pone verde hasta que desaparece.

3. Pregunta a tus alumnos: “¿A alguno de ustedes le ha salido un moretón?” “¿Con qué objeto fue
con el que se pegaron?” “¿Creen que es normal que te salgan moretones sin que te pegues con
algo? ¿Por qué?” Guía sus respuestas.

4. Entrégales una hoja de papel en blanco y pídeles que dibujen 3 cuadrados, uno al lado del otro.
Indica que en el primer cuadrado deberán dibujar el color que adquiere un moretón cuando
recién te golpeas, en el segundo cuadrado el color que adquiere un moretón cuando empieza a
sanar y en el tercer cuadrado el color que adquiere un moretón cuando está por desaparecer.

5. Comenta con tus alumnos que este es el proceso natural de un moretón, generalmente comienza
en color rojo, luego cambia a morado y finalmente a verde hasta que desaparece.

6. Indica que ahora que conocen el proceso de los moretones, es muy importante que si no se han
golpeado con nada y les aparecen moretones que a los días no cambian de color, deben indicarlo
a sus papás para que lo consulten con el médico.

21
ACTIVIDAD B: “CONSULTA MÉDICA VS AUTOMEDICACIÓN”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué hacer?

1. Elige a un alumno que pase al frente para representar el papel de niño, otro alumno de mamá o
papá y otro alumno de doctor.

2. El niño deberá decir a su mamá o papá que le duele mucho la cabeza y que cuando se estaba
bañando se dio cuenta de que tenía unos moretones en su cuerpo pero que no recuerda haberse
pegado con nada.

La mamá le dirá que se tome unas pastillas para el dolor de cabeza y que se vaya a la escuela, que
de seguro no se dio cuenta cuando se pegó.

Cuando regresa de la escuela el niño le dice a su mamá que no se le quitó el dolor de cabeza y la
mamá le dice que se acueste a dormir, que ya se le pasará.

3. En una segunda representación, el niño le dirá a su mamá que le duele mucho la cabeza y que
cuando se estaba bañando se dio cuenta de que tenía unos moretones en su cuerpo pero que no
recuerda haberse pegado con nada.

La mamá le hablará por teléfono al doctor y le preguntará que si es necesario ir a su consultorio.


El doctor le dirá que sí, que es muy importante que acuda al médico cuando su cuerpo presente
señales extrañas.

4. Discute con el resto del grupo las diferencias entre la primera representación y la segunda. ¿Qué
hizo la mamá en la primera ocasión? ¿Qué hizo la mamá en la segunda ocasión? ¿Qué fue lo
correcto? ¿Por qué?

5. Explica a tus alumnos que es muy importante que cuando les duela algo, noten o sientan algo
extraño en su cuerpo, les digan a sus padres que los lleven a consultar a su médico.

22
ACTIVIDAD C: “DETECTA A TIEMPO Y ¡ACTÚA!”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Reproduce el siguiente video y solicita a tus alumnos que presten mucha atención a lo que
realiza la mamá.
Detecta a tiempo https://www.youtube.com/watch?v=HXOEaJxmQio

2. Pide que identifiquen las acciones que la mamá realizó de la manera incorrecta, puedes guiar
sus respuestas.

3. Pide a dos voluntarios que pasen al frente y recreen el video de la manera que ellos creen
correcta. Puedes reproducir el video nuevamente, si es necesario, para que anoten las acciones
incorrectas para poder corregirlas.

4. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué hizo la mamá en esta segunda ocasión? ¿Por qué es importante
prestar atención a los síntomas y signos que presenta el cuerpo y acudir al médico en vez de
automedicarse?

5. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué porcentaje de casos de cáncer infantil se detectan en etapas avanzadas?
Guía su respuesta: 75%. ¿El cáncer puede ser curable si se detecta a tiempo? Guía su respuesta: Sí.

6. Refuerza sobre la importancia de comunicar cualquier síntoma o signo que presente su cuerpo
a sus papás y/o maestros para que los lleven a consultar a un médico.

23
ACTIVIDAD D: “REPASO: CÁNCER INFANTIL”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Reproduce el siguiente video a tus alumnos:


Síntomas y detección del cáncer infantil https://www.youtube.com/watch?v=6w5_S0IBM3I

2. Pregunta: “¿En qué edades el cáncer causa más muertes en niños en nuestro país? Guía sus
respuestas: “En niños de entre 5 y 14 años de edad”.

3. Pregunta de reflexión: “¿Qué significa que tengamos los índices de supervivencia que tenían los
países más desarrollados en 1950?” Guía sus respuestas.

4. Pregunta: “¿En qué etapa de la enfermedad se diagnostica el 70% de los casos?” Guía sus
respuestas: “En etapas avanzadas de la enfermedad”.

5. Pregunta de reflexión: “¿Qué implica que el cáncer se detecte en etapas avanzadas de la


enfermedad?” Guía sus respuestas: “incrementa considerablemente el tiempo y el costo del
tratamiento y disminuye de manera importante la posibilidad de curarse”.

6. Pregunta: “¿Cuáles son algunos de los signos y síntomas a los que hay que poner atención según
el video?”

24
MÓDULO 3
Tratamiento del cáncer infantil

26
MÓDULO 3
¿Cómo se trata el cáncer infantil?
¿Cuál es la estructura del Sistema Nacional de Salud para atenderlo?

Como hemos visto, el cáncer es un grupo de enfermedades con origen multifactorial. Por lo
tanto, el tratamiento deberá igualmente atacar el problema desde distintos frentes.

La atención médica contra el cáncer infantil depende de varios factores: el tipo de


neoplasia o tumor, el lugar donde se localiza, su agresividad y comportamiento biológico, el
grado de avance de la enfermedad al momento del diagnóstico, el estado general del paciente y
los recursos disponibles para atenderlo.

Los mejores resultados se obtienen con terapia multimodal, es decir, aquella en la que se
combinan varios tipos de tratamiento; estas combinaciones han demostrado ser mucho más
efectivas en conjunto que cualquiera de ellas utilizada por sí sola.

Los tipos de tratamiento contra el cáncer incluyen:

a) Cirugía
b) Quimioterapia
c) Radioterapia
d) Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
e) Terapias blanco o dirigidas
f) Inmunomodulación

Estas combinaciones pueden ser usadas en distintas secuencias y variar durante distintos
momentos del tratamiento.

Se llama terapia neoadyuvante cuando se utiliza quimioterapia antes de la cirugía o


radioterapia como medida para reducir el tamaño del tumor y hacer más eficiente y segura la
resección del mismo o, bien, para controlar la enfermedad sistémica (que ha salido del sitio donde
se originó). Por el contrario, se considera terapia adyuvante a la quimioterapia que se utiliza
después de haber resecado el tumor para controlar enfermedad microscópica residual y reducir
el riesgo de recidiva, es decir, la reaparición del tumor maligno tras un periodo de ausencia de la
enfermedad.

A continuación se explicarán los tipos de tratamiento que existen:

1. Cirugía: La resección quirúrgica de tumores ha sido utilizada durante milenios. Juega un papel
a)
primordial en la prevención (profiláctico), diagnóstico de precisión (confirmar el tipo específico
de tumor al microscopio), etapificación de la enfermedad (saber cuán extensa es y qué órganos
están afectados) y, por supuesto, como tratamiento definitivo del cáncer. Es la piedra angular
del tratamiento de todos los tumores sólidos, así como la medida más eficiente para el control
local de la enfermedad. Puede también utilizarse como medida paliativa, es decir, para aliviar
los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que no podrán sobrevivir al cáncer.
También se utiliza para el tratamiento de complicaciones relacionadas a otros tratamientos y
como medida de soporte, para lograr tener vías de acceso para medicamentos en las venas y

27
alimentación directa al estómago o intestino cuando el paciente no puede comer por la boca.
Asimismo, facilita la respiración (cuando un tumor obstruye la nariz, boca o vía respiratoria
superior), drena infecciones y abscesos producidos por la debilidad y baja de defensas
que ocasiona la quimioterapia y limpia el tejido dañado. Se utiliza también para remover
las lesiones que viajaron del sitio primario del tumor hacia otros órganos, conocidas como
metástasis.

b)
• Quimioterapia: Este tipo de tratamiento utiliza medicamentos tóxicos para las células que
se dividen rápidamente. Actúan sobre el ciclo celular mediante dos mecanismos: destrucción
de células (citotóxicos) o impedimento de multiplicación de las mismas (citostáticos). Es
una forma de tratamiento sistémico, es decir, se inyecta en la sangre y circula por todo el
organismo, lo que le confiere la capacidad de atacar células en zonas de difícil acceso, como
aquellas que se esparcen o que se encuentran en tránsito circulando en la sangre, así como
aquellas que lograron metastatizar y que formaron nuevas lesiones lejos del tumor primario.
La principal desventaja de estos medicamentos es que no tienen especificidad selectiva por
células cancerosas, sino que actúan sobre toda célula de división rápida, por ejemplo: cabello,
piel, uñas, células sanguíneas y mucosa gastrointestinal. Es por ello que a los niños que reciben
quimioterapia se les cae cabello, cejas y pestañas; tienen lesiones, moretones o llagas en la
piel; sufren disminución de defensas (llamada neutropenia o bajos glóbulos blancos) que les
condicionan infecciones frecuentes; tienen anemia (baja cantidad de glóbulos rojos), mala
coagulación por disminución de las plaquetas y úlceras en la boca o en el tracto digestivo.

c)
• Radioterapia: La radioterapia es una forma de tratamiento que utiliza rayos X de alta
energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas e impedir que crezcan.
Puede utilizarse sola o en combinación con otras modalidades de tratamiento, incluyendo
cirugía y quimioterapia. Es una forma de control local que actúa destruyendo el ADN de las
células, evitando así su crecimiento y división, ocasionando su muerte. Los equipos actuales
de radioterapia se llaman aceleradores lineales y ofrecen la ventaja de poder concentrar la
energía máxima en el sitio deseado y con mucha precisión sólo sobre la lesión, con el menor
daño posible a los tejidos sanos adyacentes.

d)
• Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH): Antes llamado trasplante de
células madre o trasplante de médula, se refiere al proceso de infusión de células progenitoras
hematopoyéticas (capaces de formar todas las estirpes celulares de la sangre) para restituir
todo el sistema sanguíneo del paciente. Prácticamente se refiere a restaurar, a su estado sano
y original, todas las células sanguíneas. Este tratamiento ha incrementado la sobrevida de
niños con cáncer que anteriormente fallecían por falla o insuficiencia medular.

e)
• Terapias blanco: Se trata de medicamentos que atacan directamente a la enfermedad sin
dañar las células sanas del cuerpo. Son fármacos o sustancias que bloquean el crecimiento y
diseminación del cáncer al interferir con moléculas específicas que merman su replicación y
crecimiento, o bien, evitan la formación de nuevos vasos sanguíneos que inicialmente nutren
al tumor y que, posteriormente, son la vía de salida por donde las células cancerosas escapan
a la circulación. Las terapias blanco son la piedra angular de la medicina de precisión, una
forma de tratamiento que utiliza información de los genes y proteínas de una persona para
prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.

f)
• Inmunomodulación: Como se mencionó anteriormente, todas las células del cuerpo están
constantemente expuestas a agresiones por el estilo de vida, la dieta o el medio ambiente.
28
Frecuentemente, estas agresiones a las células condicionan reacciones descontroladas que
se consideran pre-malignas. El sistema inmunológico (las defensas del cuerpo) identifica a
estas células dañadas y las elimina evitando su crecimiento. Una de las razones que explica
el desarrollo de cáncer es que las células cancerosas desarrollan la capacidad de esconderse
del sistema de defensa del individuo. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento basado en
anticuerpos o vacunas que ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer, reforzando las
defensas del paciente y marcando las células cancerosas para que éste las identifique y las
destruya.

Es importante considerar que al tratar niños con cáncer nos enfocamos en una expectativa
de vida prolongada. Al tratar cáncer en adultos, los resultados se miden evaluando cuántos
pacientes se encuentran vivos cinco años después de haber sido diagnosticados. En los niños, por
el contrario, cinco años de sobrevida se consideran efímeros. Los oncólogos pediatras deseamos
ver a nuestros pacientes vivos, sanos y productivos durante muchas décadas después del
tratamiento. Por lo tanto, los tratamientos utilizados en cáncer infantil son mucho más agresivos
que los que se utilizan en pacientes adultos. Afortunadamente, la capacidad de adaptación de los
menores es mucho mejor que la de los adultos y, por ende, la expectativa de sobrevivir al cáncer
es infinitamente superior. Está ampliamente demostrado que el tratamiento del cáncer en niños
y adultos jóvenes es mucho más eficiente cuando lo realizan oncólogos pediatras en comparación
con los pacientes tratados por oncólogos de adultos. Existen algunas excepciones: sabemos que
la radioterapia en niños pequeños, cuyos cerebros no han terminado de madurar, tiene efectos
indeseables graves como retraso mental, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar o
incapacidad de adaptación, entre otros.

Otro punto importante a considerar es que dos de cada tres sobrevivientes de cáncer
infantil tienen efectos secundarios causados por el mismo tratamiento que les salvó la vida. Estos
incluyen pérdida de la audición, infertilidad, problemas de corazón, problemas de aprendizaje,
problemas de conducta y otros tipos de cáncer.

Por lo anterior, en oncología infantil nos apegamos al principio de la terapia estratificada


al riesgo. Esto significa utilizar la dosis y cantidad específica de tratamiento para mantener
óptimo el resultado y la posibilidad de curarse, pero tratando, al mismo tiempo, de limitar el daño
secundario en la medida posible.

Es importante también considerar que estamos tratando a un individuo, no a un órgano


o una enfermedad. El individuo es parte integral de un núcleo familiar, educativo y social, por lo
que, quienes forman parte de estos núcleos, también deberán ser educados y protegidos durante
el proceso de atención.

También es muy importante que los niños NO se aparten por completo de su entorno y
que reciban apoyo por parte de sus profesores y de sus escuelas para continuar estudiando. Los
niños pueden y deben seguir en la escuela durante el tratamiento para el cáncer. Faltar a esto
puede tener un alto impacto emocional y producir depresión. Los maestros debemos ser flexibles
y permitir a los niños ausentarse durante tratamiento en el hospital, pero debemos permitirles
regresar a la escuela cuando su condición física lo permita. Debemos apoyarlos a ponerse al
corriente con los demás compañeros. Es importante eliminar el estigma de la enfermedad,
enseñar a los otros chicos de la clase y a la escuela la importancia del compromiso social, del
apoyo mutuo, evitar el bullying y formar mexicanos socialmente responsables.

29
Sistema Nacional de Salud. Programa Nacional de Cáncer Infantil.

Este programa, dependiente de la Secretaría de Salud Federal, pretende favorecer el diagnóstico


temprano y tratamiento oportuno de niñas, niños y adolescentes con cáncer en el país. El objetivo
es facilitar el acceso a los servicios de salud para incrementar la posibilidad de sobrevida, disminuir
la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Asimismo, con la finalidad de instrumentar, favorecer y coordinar las acciones de detección


temprana y tratamiento oportuno del cáncer en menores de 18 años, el Gobierno Federal y la
sociedad civil organizada crearon el Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento del Cáncer
en la Infancia y Adolescencia (CONACIA). Las organizaciones civiles complementan la atención
mediante diversos apoyos que cubren las necesidades de atención que no están cubiertas en los
programas de financiamiento federal y estatal.

Todos los tipos de cáncer en menores de 18 años están cubiertos por el Gobierno Federal
e incluye servicios de atención médica que los menores tienen, dependiendo de las afiliaciones
o trabajo de sus padres: IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) para aquellos trabajadores
de empresas o familias que contrataron dicho servicio; ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado) para los hijos de todos aquellos que trabajan para
el Gobierno ya sea Federal o Estatal; SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional) o SEMAR
(Secretaría de Marina) para todos aquellos hijos de las fuerzas armadas mexicanas; PEMEX
(Petróleos Mexicanos) con su propio servicio de salud para los trabajadores de la Institución y
sus familias y, además, para todos aquellos que no cuentan con ningún tipo de seguridad social
(No Derechohabientes); y el Seguro Popular, que cubre todos los tipos de cáncer en cualquier
mexicano menor de 18 años a través de los hospitales de la Secretaría de Salud.

En esta red de hospitales de la Secretaría de Salud, México cuenta con 59 unidades


médicas acreditadas a nivel nacional (UMA) en los 32 Estados, donde el tratamiento de los
pacientes está cubierto por el Seguro Popular.

Encontrarás información sobre estos hospitales


y los servicios que brinda la sociedad civil en
la siguiente liga:

www.ficimagina.org/geolocalizacion.html

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

30
ACTIVIDADES
MÓDULO 3

30
ACTIVIDAD A: “CIRUGÍA Y QUIMIOTERAPIA”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

ACTIVIDAD PARA EXPLICAR LA CIRUGÍA

¿Qué necesitas?

• Una bolita de plastilina, una pelota pequeña o un objeto pequeño


• Un sobre
• Unas tijeras para niños

¿Qué hacer?

1. Ingresa la plastilina, la pelota o el objeto pequeño al sobre y ciérralo.

2. Pide a uno de tus alumnos que te ayude a sacar el objeto del sobre, haciendo un corte en el sobre
con las tijeras.

3. Explica a tus alumnos que un tumor es un crecimiento anormal de células en alguna parte del
cuerpo, este crecimiento de células forma una especie de bolita que debe ser removida para que
no siga creciendo y afecte a otras partes del cuerpo.

En este caso, el sobre representa la parte del cuerpo donde está el tumor y el objeto pequeño
representa el tumor. Como lo acaban de realizar ellos, los doctores realizan cirugía, es decir un
corte para extraerlo.

ACTIVIDAD PARA EXPLICAR LA QUIMIOTERAPIA

¿Qué necesitas?

• Un vaso de plástico
• Un poco de agua
• Un poco de aceite vegetal
• Colorante artificial
• Pastilla efervescente

¿Qué hacer?

1. En el vaso, vierte mitad agua, mitad aceite vegetal y algunas gotas de colorante. Gira el vaso para
que se combine el color en el agua y finalmente coloca la mitad de una pastilla efervescente.

2. Explica a tus alumnos que el aceite representa la sangre y que imaginen que el colorante representa
la quimioterapia, es decir medicamentos tóxicos que se inyectan en la sangre para destruir las
células cancerígenas en el organismo. Sin embargo, como pueden ver en el experimento, el
medicamento se va por todas partes, atacando todas las células del cuerpo, no sólo las células
enfermas, esto incluye también las células que permiten que crezca el cabello. Es por eso que los
niños con cáncer que reciben quimioterapia pierden sus cejas, pestañas y cabello.

31
ACTIVIDAD B: “MEMORAMA: TRATAMIENTOS”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué necesitas?

• Impresora o fotocopiadora
• Papel
• Tijeras

¿Qué hacer?

1. Imprime o fotocopia dos o tres juegos de la tabla (memorama) a continuación y recorta cada
uno de los cuadros.

2. Explica a tus alumnos que el cáncer es un grupo de enfermedades y, por este motivo, el
tratamiento debe atacarlo desde diferentes formas.

Menciona que los tipos de tratamiento contra el cáncer incluyen:


• cirugía;
• quimioterapia;
• radioterapia;
• terapias blanco o dirigidas, entre otras.

3. Indica que para descubrir de qué se trata cada uno de los tratamientos, jugarán con un
memorama en donde relacionarán la imagen con su definición.

4. Coloca los cuadros al reverso de manera que no se puedan ver la imagen o la definición y pide
a cada uno de tus alumnos que voltee dos de ellos, guía y orienta para que puedan encontrar
el par correcto.

32
MEMORAMA

33
ACTIVIDAD C: “TABLA: TRATAMIENTOS”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Impresora o fotocopiadora
• Papel
• Tijeras
• Cinta adhesiva

¿Qué hacer?

1. Imprime o fotocopia la tabla anexa (siguiente página) y recorta cada uno de los cuadros.

2. Pega en el pizarrón los cuadros de cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapia dirigida.

3. Explica a tus alumnos que estos son algunos de los tratamientos que se utilizan para combatir
el cáncer. Sin embargo, los mejores resultados se obtienen con la terapia multimodal, es decir,
aquella en la que se combinan varios tipos de tratamientos.

4. Coloca los cuadros con las definiciones boca abajo y revuélvelos en tu escritorio.

5. Pide a tus alumnos que formen dos equipos.

6. Pide a un miembro de cada equipo que pase al frente y tome al azar uno de los cuadros con
definición. Indica que la coloque bajo la terapia a la que crea que corresponda.

7. El equipo con más definiciones acertadas, será el equipo ganador.

34
TABLA

35
ACTIVIDAD D: “REPASO: TRATAMIENTOS”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?

• 1 impresión a media carta de la explicación de cada uno de los tratamientos

¿Qué hacer?

1. Pregunta a tus alumnos: “¿De qué creen que dependa el tratamiento que se decide utilizar para los
diferentes tipos de cáncer?” Apunta las respuestas que mencionen en el pizarrón y complementa
si hace falta con: el tipo de tumor, el lugar donde se localiza, su agresividad y comportamiento
biológico, el grado de avance de la enfermedad al momento del diagnóstico, el estado general del
paciente y los recursos disponibles para atenderlo.

2. Explica que los mejores resultados se obtienen cuando se utiliza una terapia multimodal, es decir,
cuando se combinan diferentes tipos de tratamientos.

3. Pregunta: “¿Qué tipos de tratamientos contra el cáncer conocen?” “¿Cómo funcionan?”

4. Pregunta: “¿Qué tipo de tratamiento utilizarían para quitar un tumor sólido?” Guía sus respuestas:
Cirugía es la medida más eficiente para el control local de la enfermedad.

5. Pregunta: “¿Por qué cuando se utiliza el tratamiento de quimioterapia para combatir el cáncer
las personas pierden el cabello, las cejas y las pestañas?” Guía sus respuestas: porque este tipo
de medicamento no tienen especificidad selectiva por células cancerosas, sino que actúan sobre
toda célula de división rápida.

6. Divide al grupo en 6 equipos y entrega a cada equipo su impresión a media carta con la explicación
de un tipo de tratamiento diferente.

7. Pide que lo lean detenidamente y cada equipo pase al frente a explicar su tratamiento.

TRATAMIENTOS

a) Cirugía: La resección quirúrgica de tumores ha sido utilizada durante milenios. Juega un papel

primordial en la prevención (profiláctico), diagnóstico de precisión (confirmar el tipo específico
de tumor al microscopio), etapificación de la enfermedad (saber cuán extensa es y qué órganos
están afectados) y, por supuesto, como tratamiento definitivo del cáncer. Es la piedra angular
del tratamiento de todos los tumores sólidos, así como la medida más eficiente para el control
local de la enfermedad. Puede también utilizarse como medida paliativa, es decir, para aliviar los
síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que no podrán sobrevivir al cáncer. También
se utiliza para el tratamiento de complicaciones relacionadas a otros tratamientos y como medida
de soporte, para lograr tener vías de acceso para medicamentos en las venas y alimentación directa
al estómago o intestino cuando el paciente no puede comer por la boca. Asimismo, facilita la
respiración (cuando un tumor obstruye la nariz, boca o vía respiratoria superior), drena infecciones

36
y abscesos producidos por la debilidad y baja de defensas que ocasiona la quimioterapia y limpia el tejido
dañado. Se utiliza también para remover las lesiones que viajaron del sitio primario del tumor hacia otros
órganos, conocidas como metástasis.

b)
• Quimioterapia: Este tipo de tratamiento utiliza medicamentos tóxicos para las células que se dividen
rápidamente. Actúan sobre el ciclo celular mediante dos mecanismos: destrucción de células (citotóxicos)
o impedimento de multiplicación de las mismas (citostáticos). Es una forma de tratamiento sistémico. Es
decir, se inyecta en la sangre y circula por todo el organismo, lo que le confiere la capacidad de atacar células
en zonas de difícil acceso, como aquellas que se esparcen o que se encuentran en tránsito circulando en
la sangre, así como aquellas que lograron metastatizar y que formaron nuevas lesiones lejos del tumor
primario. La principal desventaja de estos medicamentos es que no tienen especificidad selectiva por
células cancerosas, sino que actúan sobre toda célula de división rápida. Por ejemplo, cabello, piel, uñas,
células sanguíneas y mucosa gastrointestinal. Es por ello que a los niños que reciben quimioterapia se les
cae cabello, cejas y pestañas, tienen lesiones, moretones o llagas en la piel, disminución de las defensas
(llamada neutropenia o bajos glóbulos blancos) que les condicionan infecciones frecuentes, tienen anemia
(baja cantidad de glóbulos rojos), mala coagulación por disminución de las plaquetas y úlceras en la boca o
tracto digestivo.

c)
• Radioterapia: La radioterapia es una forma de tratamiento que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos
de radiación para destruir células cancerosas e impedir que crezcan. Puede utilizarse sola o en combinación
con otras modalidades de tratamiento, incluyendo cirugía y quimioterapia. Es una forma de control local que
actúa destruyendo el ADN de las células, evitando así su crecimiento y división, ocasionando su muerte. Los
equipos actuales de radioterapia se llaman aceleradores lineales y ofrecen la ventaja de poder concentrar la
energía máxima en el sitio deseado y con mucha precisión sólo sobre la lesión, con el menor daño posible
a los tejidos sanos adyacentes.

d)
• Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH): Antes llamado trasplante de células
madre o trasplante de médula, se refiere al proceso de infusión de células progenitoras hematopoyéticas
(capaces de formar todas las estirpes celulares de la sangre) para restituir todo el sistema sanguíneo del
paciente. Prácticamente se refiere a restaurar, a su estado sano y original, todas las células sanguíneas.
Este tratamiento ha incrementado la sobrevida de niños con cáncer que anteriormente fallecían por falla o
insuficiencia medular.

e)
• Terapias blanco: Se trata de medicamentos que atacan directamente a la enfermedad sin dañar las células
sanas del cuerpo. Son fármacos o substancias que bloquean el crecimiento y diseminación del cáncer al
interferir con moléculas específicas que merman su replicación y crecimiento o, bien, evitan la formación
de nuevos vasos sanguíneos que inicialmente nutren al tumor y que, posteriormente, son la vía de salida
por donde las células cancerosas escapan a la circulación. Las terapias blanco son la piedra angular de la
medicina de precisión, una forma de tratamiento que utiliza información de los genes y proteínas de una
persona para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.

f)
• Inmunomodulación: Como se mencionó anteriormente, todas las células del cuerpo están constantemente
expuestas a agresiones por el estilo de vida, la dieta o el medio ambiente. Frecuentemente, estas agresiones a
las células condicionan reacciones descontroladas que se consideran pre-malignas. El sistema inmunológico
(las defensas del cuerpo) identifica a estas células dañadas y las elimina evitando su crecimiento. Una de
las razones que explica el desarrollo de cáncer es que las células cancerosas desarrollan la capacidad de
esconderse del sistema de defensa del individuo. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento basado en
anticuerpos o vacunas que ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer, reforzando las defensas del
paciente y marcando las células cancerosas para que éste las identifique y las destruya.

37
MÓDULO 4
Epidemiología del cáncer infantil

39
MÓDULO 4
Epidemiología del cáncer infantil

La epidemiología se refiere al estudio de la distribución y de los eventos determinantes (en


particular de enfermedades) relacionados con la salud. Asimismo, considera la forma en que
la aplicación de estudios mejora el control de enfermedades y otros problemas de salud.

Se considera que el cáncer es una de las pandemias mundiales del siglo XXI ya que,
eventualmente, 42% de los hombres y 38% de las mujeres puede desarrollar cáncer en algún
momento de su vida.

No obstante, los avances en el tratamiento han mejorado la supervivencia de cáncer


infantil con respecto a la década de 1960. En ese momento, la supervivencia era del 30%,
mientras que actualmente puede llegar al 80% en ciertos tipos de cáncer.

Uno de los objetivos principales para la mejoría de esta supervivencia es el diagnóstico


oportuno que es motivo del presente curso de capacitación. En el transcurso de la semana
laboral, los niños permanecen en las escuelas cuando menos una tercera parte del día.

El cáncer se considera un evento catastrófico que altera la salud del niño y el entorno
familiar. Uno de los objetivos de los Sistemas de Salud a nivel internacional es proporcionar
el tratamiento integral necesario para lograr la curación de este padecimiento. En México, la
Seguridad Social cubre los siguientes porcentajes de la población: IMSS (30%), ISSSTE (11%),
SEDENA, SEMAR, PEMEX (8%). Estos proporcionan tratamiento para la población y, en los
años recientes, la Secretaria de Salud, a través del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro
Popular, protege y proporciona el tratamiento a los niños con cáncer de la población que
no cuenta con seguridad social (50%), lo cual ha mejorado los resultados del tratamiento. A
través de los programas del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
(CENSIA) se han emitido reportes sobre la Epidemiología actual del cáncer infantil en México.

¿Cuáles son las neoplasias más frecuentes en niños?

A nivel mundial se han recopilado datos para estimar cuáles son los tipos de cáncer más
frecuentes en las diferentes edades. Uno de los reportes más fidedignos es el reporte del
“Programa de Seguimiento Epidemiológico y Resultados Finales” (SEER) de los Institutos
Nacionales de Salud en Estados Unidos de América creado en 1973, de donde se observa la
siguiente gráfica:

En la siguiente gráfica se observan dos grupos principales. Por un lado, los menores
de 15 años en donde la leucemia linfoblástica aguda predomina, seguida de los tumores
del sistema nervioso central y el neuroblastoma. Por otro lado, el grupo de mayores de
15 años de edad en donde predomina el Linfoma de Hodgkin, seguido de los tumores de
células germinales (ovario y testículo) y tumores del sistema nervioso central. El cambio
de frecuencia de presentación entre grupos de edad se debe a factores biológicos del mismo
cáncer.

40

Estas cifras cambian de acuerdo a cada país debido a factores geográficos, ambientales y de raza. En México
recientemente se han publicado reportes basados en la población que atiende la Secretaria de Salud a través
del Programa del Seguro Popular sobre la Epidemiología del Cáncer Infantil.

El cáncer infantil tiene un origen genético, pero no necesariamente es hereditario, ya que menos del
10% de los diferentes tipos de cáncer se transmiten entre la familia y su causa es una suma de diferentes
factores intrínsecos a nivel molecular y del medio ambiente (tabaquismo o radiación de alta frecuencia, por
ejemplo). El cáncer infantil representa solamente el 5% del todos los cánceres en la vida (95% se presenta en
mayores de 18 años), sin embargo esto no minimiza su atención ya que en nuestro país se señala que cada
año se detectan entre 5 mil y 6 mil niños a nivel del Programa del Seguro Popular En la actualidad, el cáncer
infantil representa la segunda causa de mortalidad en México entre los 4 y 15 años de edad y la tercera causa
de muerte entre los 15 y 19 años de edad, por lo cual se convierte en un problema de Salud Pública.

Actualmente, para tratar el cáncer infantil en México existen 180 oncólogos pediatras, 35 cirujanos
oncólogos pediatras, 30 hematólogos pediatras, 10 radioterapeutas pediatras y 5 psicooncólogos pediatras,
pero estas cifras no son suficientes aún para la atención de los más de 23,000 casos existentes.

Es importante señalar que, con el Programa de Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos de
la Secretaria de Salud, se redujo la tasa de abandono de la población que no contaba con Seguridad Social de
un 27% a un 4.1%. De acuerdo con los últimos reportes publicados por la Secretaría de Salud, los tres tipos de
cáncer más frecuentes en México son: la leucemia linfoblástica aguda en primer lugar, el grupo de Linfomas
Hodgkin y No Hodgkin en segundo lugar y en tercer lugar los tumores del Sistema Nervioso Central.

En México, la mortalidad general por cáncer es de 52%. Esta cifra puede reducirse o aumentar
dependiendo de los recursos hospitalarios disponibles en cada estado de la República. Aunque es importante
continuar trabajando para mejorar el tratamiento de cáncer infantil, resulta fundamental promover la detección
oportuna a través de la identificación de signos y síntomas comunes de la enfermedad. Recordemos que el
70% de los casos nuevos de cáncer infantil se diagnostican en etapas tardías (III y IV), por lo que los esfuerzos
deben enfocarse en detectar el cáncer a tiempo para aumentar las posibilidades de sobrevida de los pacientes.
41
Cinco principales tipos de cáncer en mujeres por grupo de edad en México:

42
Cinco principales tipos de cáncer en hombres por grupo de edad en México:

43
Distribución nacional de las unidades que atienden niños con cáncer por número de acreditaciones:

Porcentaje de sobrevida posterior al diagnóstico en menores de 18 años por tipo de tumor en


México de 2008 a 2014:

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en un correo
electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido, para que nosotros
44
también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

45
ACTIVIDADES
MÓDULO 4

45
ACTIVIDAD A: “LOS SÍNTOMAS DE PABLITO”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Proyecta el siguiente video a tus alumnos y solicita que presten mucha atención al caso de
Tumores en el sistema nervioso https://www.youtube.com/watch?v=5JgTqbHHIIs

2. Pregunta a tus alumnos:


a) ¿Cómo le iba a Pablito en la escuela antes de detectar que tenía un tumor en el cerebro? Guía
sus respuestas: Buenas calificaciones.
b) ¿Y después? Guía sus respuestas: Bajó su rendimiento escolar.
c) ¿Cómo se sentía en la escuela? Guía sus respuestas: Cansado y débil.
d) ¿Cómo se comportaba? Guía sus respuestas: Se irritaba fácilmente.
e) ¿Qué notaron sus compañeros de básquet? Guía sus respuestas: Dejó de tener buena
coordinación y perdía el equilibrio.
f) ¿Qué sentía en la cabeza? Guía sus respuestas: Dolores de cabeza.
g) ¿Qué tipo de estudio le hicieron? Guía sus respuestas: Estudio neurológico.
h) ¿Cuál es el segundo tipo de cáncer más común en México? Guía sus respuestas: Tumores en
el sistema nervioso.

3. Reflexiona con tus alumnos sobre la importancia de ir a consultar al médico cuando presentan
síntomas como los de Pablito.

46
ACTIVIDAD B: “LA HISTORIA DE LUPITA”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)
• Imágenes impresas
• Tijeras
• Cinta adhesiva

¿Qué hacer?

1. Reproduce el siguiente video a tus alumnos y pide que presten atención al caso de Lupita:
Leucemia en niños y niñas https://www.youtube.com/watch?v=ShUJHbAQOIs

2. Proyecta o imprime la primera imagen anexa y pégala en el pizarrón.

3. Imprime y recorta las siguientes imágenes.

4. Pregunta: “¿Qué pasó con las calificaciones de Lupita?” Cuando contesten correctamente puedes
pegar la imagen de las malas calificaciones en el pizarrón.

5. Pregunta: “¿Qué notaron sus papás y maestros?” Cuando contesten correctamente puedes
pegar la imagen de Lupita con cara de cansancio.

6. Pregunta: “¿Qué síntomas tenía?” Cuando contesten correctamente puedes pegar la imagen de
Lupita con náuseas y mareos.

7. Comenta que cuando sus papás la llevaron a consultar al médico, le realizaron unos estudios
que revelaron que sus glóbulos blancos se habían elevado, produciéndole anemia y sangrados
nasales.

8. Pregunta: “¿Qué tipo de cáncer tenía Lupita?” Guía sus respuestas: Leucemia.

9. Pega en el pizarrón la imagen de “La leucemia es el cáncer más común en niños y adolescentes”
y comenta con tus alumnos que más del 95% de los casos pueden curarse si se detectan a
tiempo.

10. Repasa el caso con tus alumnos, discutan la importancia de ir a consultar al médico cuando
presentan síntomas como los de Lupita.

47
48
ACTIVIDAD C: “IDENTIFICANDO INFORMACIÓN”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Computadora
• Proyector (opcional)
• En caso de no contar con computadora, imagen impresa

¿Qué hacer?

1. Fotocopia, imprime o proyecta la gráfica adjunta (siguiente página) a tus alumnos. Explica que
los puntos morados representan el porcentaje de casos de cáncer en niños menores de 15
años, mientras que los puntos anaranjados representan el porcentaje de casos de cáncer en
adolescentes mayores de 15 años.

2. Pide que identifiquen el cáncer más predominante en niños menores de 15 años.

3. Pide que identifiquen el cáncer más predominante en adolescentes mayores de 15 años.

4. Pide que identifiquen los tres tipos de cáncer más comunes en niños menores de 15 años.

5. Pide que identifiquen los tres tipos de cáncer más comunes en niños adolescentes mayores de
15 años.

6. Pregunta: “¿Cuál es el cáncer menos común en niños menores de 15 años?” “¿Y en adolescentes
mayores de 15 años?”

7. Comenta que en la actualidad el cáncer representa la segunda causa de mortalidad en México en


la edad de 4 a 15 años y la tercera causa de muerte entre los 15 y 19 años de edad.

8. Reflexiona con tus alumnos sobre lo que identificaron con esta actividad y pide que investiguen
de qué se tratan los tipos de cáncer más comunes en niños menores de 15 años para comentarlo
al día siguiente.

49
50
ACTIVIDAD D: “REPASO: CÁNCER EN AAJ”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué necesitas?

1. Pregunta a tus alumnos: “¿Cuál creen que sea la primera causa de muerte por enfermedad en
personas de 15 a 39 años?” Evalúa y guía sus respuestas: El cáncer.

2. Reproduce este video a tus alumnos:


Cáncer en Adolescentes y Adultos Jóvenes https://www.youtube.com/watch?v=Xp0tuvtngK8

3. Pregunta: ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en jóvenes de 15 a 24 años? Guía sus
respuestas: Leucemia, linfoma, cáncer de testículos y de tiroides.

4. Pregunta: “¿A qué se refieren las siglas AAJ? Guía sus respuestas: Adolescentes y adultos
jóvenes.

5. Pregunta: “¿Por qué los AAJ se encuentran vulnerables? Escucha sus respuestas y explica
que es porque se encuentran en un limbo entre los oncólogos pediatras y los de adultos.

6. Pregunta: “¿Cómo deben de trabajar los equipos de salud para que los AAJ reciban la guía
adecuada? Guía sus respuestas: Los equipos de salud deben trabajar en conjunto y de manera
multidisciplinaria para recibir la ayuda adecuada.

7. Pregunta y reflexiona con tus alumnos: “¿Por qué el cáncer es un problema de salud pública?

51
MÓDULO 5
Signos y síntomas de cáncer
en niños y adolescentes

54
MÓDULO 5
Signos y síntomas de sospecha de cáncer en niños y adolescentes
¿Qué debo saber para reconocerlos?

Los signos son manifestaciones objetivas y medibles, observados durante la exploración física
de un individuo (lo que el médico encuentra). Los síntomas, por el contrario, son señales
percibidas y referidas por el paciente, por lo que suelen ser más subjetivos (lo que el paciente
refiere).

Ahora que conocemos los tipos más comunes de cáncer en niños y adolescentes
debemos recordar que cada uno de ellos puede presentar signos y síntomas específicos. Sin
embargo, existen algunas manifestaciones generales que, aunque son inespecíficas para un tipo
particular de neoplasia, pueden orientar hacia la sospecha de cáncer.

Además, la sintomatología claramente dependerá de la localización y tamaño de las


lesiones, así como de su relación con estructuras vecinas. Por ejemplo, un tumor de riñón podrá
producir masa en el abdomen u orina con sangre, pero si es lo suficientemente grande podrá
también comprimir al estómago y producir saciedad temprana, náusea o vómito, o presionar
al intestino y manifestarse como obstrucción intestinal o estreñimiento. Si un tumor en el
abdomen presiona la vejiga, el paciente referirá necesidad frecuente de orinar; si otro tumor
invade la columna vertebral y ejerce presión sobre los nervios, el chico puede manifestar dolor,
debilidad de las piernas o incontinencia.

Una buena manera de capacitar a los estudiantes de medicina en la detección de signos


y síntomas de cáncer infantil es la siguiente: los síntomas generales son manifestaciones
comunes y frecuentes en los niños, pero en los pacientes con cáncer se comportan de manera
irregular y poco común. Es decir, que un niño tenga dolor de cabeza asociado a ejercicio, mucho
calor, hambre o fatiga es normal, sobre todo si ocurre de manera ocasional y desaparece con
la hidratación, el reposo o una dosis de medicamento común. Por el contrario, el dolor de
cabeza intenso, persistente, que dura más de una semana, despierta al chico por las noches,
se acompaña de náusea y vómito, mareo, visión borrosa y que no responde a analgésicos
comunes, NO es un dolor de cabeza normal, sino uno que debe alertar al tutor por la posibilidad
de tratarse de un tumor cerebral.

Un joven que presenta un par de moretones en las piernas después de un partido de fútbol, los
cuales se desvanecen paulatinamente cambiando su color a lo largo de dos o tres semanas,
pasando de morado a verde o amarillo y desaparecen, es completamente normal. El hecho
de que un muchacho presente múltiples moretones sin causa aparente, que el mecanismo de
lesión no explique la extensión del mismo o, bien, que los moretones tarden en desaparecer y se
desarrollen moretones nuevos, NO es normal y debe generar la sospecha de mala coagulación.

Enumeramos a continuación algunos de los signos y síntomas más comunes presentados


por niños que padecen cáncer. Aunque, de manera aislada, estos no permiten definir con
precisión el tipo de cáncer, son sin duda indicadores de una enfermedad sistémica grave:

• Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente


• Malestar general

55
• Fiebre (calentura) persistente o recurrente, es decir, que dure varios días, que no esté
relacionada a una infección evidente y que no ceda con tratamiento común
• Pérdida del apetito (anorexia)
• Pérdida de peso notoria y en poco tiempo (mayor al 10% del peso en los últimos 6 meses)
• Sangrado frecuente de nariz o encías al cepillarse los dientes
• Puntos rojos o morados en la piel (petequias)
• Moretones grandes, frecuentes o sin causa aparente
• Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento,
despierta al paciente por las noches y se asocia a nausea o vómito
• Cambios de conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios,
convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de la
sensibilidad)
• Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo
• Crecimiento irregular en abdomen
• Bolitas (ganglios) en cuello, axilas o ingles, sobre todo si son de consistencia dura, grandes
y sin signos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios
• Sudoración nocturna o excesiva
• Dolor de huesos y articulaciones

Recordemos que es imposible ver lo que no se conoce. De ahí la importancia de estar


familiarizados con las manifestaciones clásicas de esta enfermedad catastrófica.

Pasar por alto alguno de estos síntomas en nuestros menores y permitir que se desarrollen
durante tiempo prolongado antes de llamar nuestra atención podría significar un diagnóstico
tardío, con progresión de la enfermedad y cambiar drásticamente el pronóstico del niño.

A continuación resumimos las manifestaciones clínicas que son típicas a cada tipo de
cáncer. Recordemos que el cáncer infantil puede ser dividido en hematopatías (enfermedades
de la sangre y los órganos de defensa), tumores del sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal) y tumores sólidos extracraneales. Las hematopatías incluyen leucemias y
linfomas.

La leucemia es el tipo de cáncer infantil y juvenil más frecuente en todo el mundo,


incluyendo México, donde representa la mitad de los casos. Se trata de la producción excesiva
de glóbulos blancos (células de defensa en la sangre) inmaduros. Éstos, además de no poder
cumplir con su función de defensa por su inmadurez, crecen desproporcionadamente evitando
que el resto de las células de la sangre (glóbulos rojos para transporte de oxígeno y plaquetas
para formar coágulos) se produzcan y maduren adecuadamente en la médula ósea. Por lo tanto,
los niños con leucemia tendrán manifestaciones secundarias a la falta de células sanguíneas,
malas defensas, anemia y mala coagulación, que se presentan como infecciones frecuentes y
más graves de lo normal, palidez y cansancio, así como moretones o petequias (manchas rojas
en la piel).

Los linfomas representan alrededor del 10% de los casos y son neoplasias malignas del
sistema linfático. Se caracterizan clínicamente por ganglios inflamados en cuello, axilas e ingles,
pérdida de peso, sudoración nocturna o excesiva, fiebre y datos relacionados a la compresión
que ejercen las masas (dificultad respiratoria en tumores de tórax, obstrucción digestiva en
tumores de intestino, flujo o sangrado nasal en tumores de cara, etc.).

56
Los tumores del sistema nervioso central comprenden también el 10% de los casos de
cáncer en niños y adolescentes y los síntomas asociados reflejan el efecto de masa dentro del
cráneo. Se manifiestan con dolor de cabeza (características descritas anteriormente), cambios de
conducta, pérdida del equilibrio, bajo rendimiento escolar, visión doble o borrosa, convulsiones
y vómito en proyectil (enérgico).

Retinoblastoma se refiere al cáncer de retina, generalmente visto en niños pequeños


(preescolares) y se caracteriza por un ojo saltón (exoftalmos), bizco (estrabismo) y el signo
clásico de reflejo blanco en el ojo, el cual se refiere a que, al tomar una fotografía con flash, el
color rojo normal del reflejo del ojo se sustituye por un reflejo blanquecino en el ojo afectado.

Los sarcomas son tumores sólidos de hueso y partes blandas (músculo, grasa,
articulaciones, vasos sanguíneos o nervios periféricos). Representan, en su conjunto, otro
10% de los casos de cáncer en niños. Se caracterizan por crecimiento de bolas duras, fijas y
ocasionalmente rojas y dolorosas. Se presentan principalmente en las extremidades, pero
pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Suele identificarse cojera al caminar.

En el capítulo final podrán encontrar referencia de la página web del Centro Nacional
para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), donde existe más información, incluyendo
la cédula de signos y síntomas de sospecha de cáncer en menores de 18 años, la cual
recomendamos aplicar a sus alumnos dos veces al año.

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos
en un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue
referido, para que nosotros también le demos seguimiento al caso.
Correo: info@ficmexico.org

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

57
ACTIVIDADES
MÓDULO 5

56
ACTIVIDAD A: “FLASH”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

¿Qué necesitas?

• Una cámara con flash (puede ser un celular)


• Computadora
• Proyector (opcional)
• En caso de no contar con computadora, imágenes impresas

¿Qué hacer?

1. Pregunta a tus alumnos si a alguno de ellos les aparecen los ojos rojos cuando les toman una
fotografía.

2. Muestra la siguiente imagen:

3. Explica que esta reacción es normal debido a la luz que es reflejada en el ojo.

4. Indica que mientras que el reflejo rojo en los ojos es normal, el reflejo blanco en un ojo no es
normal y debe consultarse con el médico. Muestra la siguiente imagen:

5. Pide que tomen una fotografía (no demasiado cerca) de los ojos de un compañero y observen el
reflejo que provoca.

57
ACTIVIDAD B: “EL REFLEJO EN EL OJO”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué necesitas?

• Una cámara con flash (puede ser un celular)


• Computadora
• Proyector (opcional)
• En caso de no contar con computadora, imágenes impresas

¿Qué hacer?

1. Pregunta a tus alumnos: “¿Qué partes del ojo conocen?”


Escucha sus respuestas.

2. Muestra la siguiente imagen y menciona las partes del ojo aquí presentadas.

3. Muestra la siguiente imagen; diles que así es como se ve un ojo por dentro.

58
4. Señala y explica que cuando vemos una imagen, esta pasa a través del ojo y se enfoca en la
retina, la cual envía la imagen al cerebro y de esta manera podemos visualizarla.

5. Indica que el retinoblastoma es el cáncer de retina, es decir la división infinita de células enfermas,
las cuales no permiten que la retina cumpla su función de llevar las imágenes al cerebro.

6. Muestra la siguiente imagen y explica que este reflejo blanco en el ojo, es un posible indicador
de retinoblastoma.

7. Pide que tomen una fotografía donde aparezcan los ojos de su compañero (no demasiado
cerca) y visualicen el tipo de reflejo que causa en el ojo. Aclara que el reflejo rojo en los ojos es
completamente normal y sucede mayormente en los ojos claros.

59
ACTIVIDAD C: “SIGNOS Y SÍNTOMAS”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Explica a tus alumnos, anota en el pizarrón el texto siguiente, pide que te den ejemplos de signos y síntomas,
guía sus respuestas.
Los signos son manifestaciones objetivas y medibles, observados durante la exploración física de un
individuo. Los síntomas, por el contrario, son señales percibidas y referidas por el paciente, por lo que
suelen ser más subjetivos.

2. Reproduce a tus alumnos el siguiente video y solicita que presten mucha atención a los signos.
Síntomas y detección del cáncer infantil https://www.youtube.com/watch?v=6w5_S0IBM3I

3. Lee el siguiente caso:


Un niño que presenta dolor de cabeza asociado a ejercicio, mucho calor, hambre o fatiga, ocurre de
manera ocasional y desaparece con la hidratación, el reposo o una dosis de medicamento común.

4. Solicita que identifiquen cuáles son los signos y cuáles son los síntomas.

5. Pregunta: “¿Esta situación es normal o podría ser un caso de cáncer infantil?” Guía sus respuestas.

6. Lee el siguiente caso:


Un dolor de cabeza intenso, persistente, que dura más de una semana, despierta al chico por las noches,
se acompaña de náusea y vómito, mareo, visión borrosa, o no responde a analgésicos comunes.

7. Pregunta: “¿Esta situación es normal o podría ser un caso de cáncer infantil?” Guía sus respuestas.

8. Lee el siguiente caso:


Un joven que presenta un par de moretones en las piernas después de un partido de fútbol, los cuales
se desvanecen paulatinamente cambiando su color a lo largo de dos o tres semanas, pasando de
morado a verde o amarillo y desaparecen.

9. Pregunta: “¿Esta situación es normal o podría ser un caso de cáncer infantil?” Guía sus respuestas.

10. Lee el siguiente caso:


Un joven presenta múltiples moretones sin causa aparente o que el mecanismo de lesión no explique
la extensión del mismo o, bien, que los moretones tarden en desaparecer y se desarrollen moretones
nuevos.

11. Pregunta: “¿Esta situación es normal o podría ser un caso de cáncer infantil?” Guía sus respuestas.

60
ACTIVIDAD D: “REPRESENTACIONES”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?
• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?
1. Explica que los signos son manifestaciones objetivas y medibles, observados durante la exploración
física de un individuo (lo que el médico encuentra). Los síntomas son señales percibidas y
referidas por el paciente, por lo que suelen ser más subjetivos (lo que el paciente refiere).

2. Señala a tus alumnos que los síntomas generales son manifestaciones comunes y frecuentes en los niños, pero en
los pacientes con cáncer se comportan de manera irregular y poco común.

3. Reproduce a tus alumnos el siguiente video y solicita que presten mucha atención a los signos y síntomas:
Síntomas y detección del cáncer infantil https://www.youtube.com/watch?v=6w5_S0IBM3I

4. Comparte con ellos los siguientes síntomas y explica que aunque de manera aislada no permiten definir con
precisión el tipo de cáncer, estos son sin duda indicadores de una enfermedad grave:
a. Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente
b. Malestar general
c. Fiebre (calentura) persistente o recurrente
d. Pérdida del apetito (anorexia)
e. Pérdida de peso notoria y en poco tiempo (mayor al 10% del peso en los últimos 6 meses)
f. Sangrado frecuente de nariz o encías al cepillarse los dientes
g. Puntos rojos o morados en la piel (petequias)
h. Moretones grandes, frecuentes o sin causa aparente
i. Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento
j. Cambios de conducta o alteraciones neurológicas
k. Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo
l. Crecimiento irregular en abdomen
m. Bolitas (ganglios) en cuello, axilas o ingles
n. Sudoración nocturna o excesiva
o. Dolor de huesos y articulaciones

5. Divide al grupo en tres equipos. Uno de los equipos serán los espectadores y los otros dos equipos serán asignados de
manera secreta. El primero de estos dos deberá representar un caso frente al grupo en donde los signos y síntomas
sean señales de cáncer infantil. Puedes asistirlos para armar el caso. Por ejemplo: Un dolor de cabeza intenso,
persistente, que dura más de una semana, despierta al chico por las noches, se acompaña de náusea y vómito, mareo,
visión borrosa, o no responde a analgésicos comunes. El segundo de estos dos deberá representar un caso frente al
grupo en donde los signos y síntomas sean señales de una situación normal. Puedes asistirlos para armar el caso.
Por ejemplo: Un joven que presenta un par de moretones en las piernas después de un partido de fútbol, y éstos
desaparecen cambiando su color a lo largo de 2 o 3 semanas, pasando de morado a verde, amarillo y desaparece.

6. Pide a cada equipo que represente su caso frente al grupo, uno después del otro. Solicita a los espectadores que
identifiquen el equipo que representó un probable caso de cáncer y al equipo que representó un caso normal.

7. Reflexiona junto al grupo sobre las conclusiones a las que llegaron después de realizar esta actividad.

61
MÓDULO 6
Herramientas disponibles ante
la sospecha de cáncer

64
MÓDULO 6
¿Qué debo hacer ante la sospecha de cáncer en uno de mis alumnos?
Herramientas disponibles para apoyar mi decisión

Hechos:
• Mientras revisamos este capítulo, 400 niños van a ser diagnosticados con cáncer en el
mundo y, al mismo tiempo, casi siete de ellos morirán.
• En México, el cáncer es un problema de salud pública que mata a 2,300 niños al año.
• Los niños y adolescentes pasan la tercera parte de su vida en los planteles educativos.
• Los pacientes que padecen cáncer generalmente presentan síntomas y manifestaciones de
la enfermedad meses antes de ser diagnosticados.
• El cáncer no necesariamente es una sentencia de muerte. La mayoría de los pacientes
pueden curarse si se detectan temprano. Tratarlo a tiempo ofrece al niño la mejor
oportunidad de sobrevivir.
Los profesores, maestros y tutores podemos hacer una gran
diferencia estando alerta.
• La Secretaría de Salud Federal cuenta con un Programa Nacional de Cáncer en la Infancia
y Adolescencia que depende del CENSIA (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
Adolescencia).
• El tratamiento se realiza en apego a Protocolos Técnicos de Atención al Cáncer en menores
de 18 años, generados por expertos en las distintas disciplinas, emitidos por el Consejo
de Salubridad General, autorizados por la Unidad de Análisis Económico y basados en
tabuladores del Seguro Popular para lograr la cobertura del diagnóstico, tratamiento y
seguimiento.
• También se siguen Guías de Práctica Clínica publicadas por CENETEC (Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud) para normar y homologar la atención, basado en evidencia
científica.

Recursos:
• El tratamiento de todos los tipos de cáncer en menores de 18 años está financiado por el
Seguro Popular.
• Existen cerca de 60 hospitales acreditados por la Secretaría de Salud para tratar a los
menores que padecen cáncer. Se encuentran distribuidos en los 32 Estados de la República
y todos reciben financiamiento para brindar la atención. Pueden estar acreditados para el
tratamiento de distintos tipos de neoplasia, dependiendo de su capacidad instalada. Estas
unidades se conocen como UMA (Unidad Médica Acreditada) en la Secretaría de Salud o
como Unidades Especializadas de Referencia (UER) en el resto de las dependencias del
Sector (IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX).
• Existen Organizaciones de la Sociedad Civil que complementan la atención que brinda
el Sector Salud. Ofrecen distintos tipos de apoyo, incluyendo traslados, albergue y
alimentación, apoyo psicológico y social, algunos medicamentos no oncológicos, prótesis,
trasplantes y otros, dependiendo de la Institución.

65
• Recuerda que la información es poder y te ayuda a tomar mejores decisiones. En la sección de
Proyectos del sitio web FIC IMAGINA (www.ficimagina.org), encontrarás infografías, videos,
libros digitales y juegos en línea llenos de datos relevantes e información útil sobre el tema.
Encontrarás también un mapa de georeferencia que te permitirá identificar los servicios
disponibles en tu localidad. Incluye hospitales, albergues y apoyos de organizaciones
civiles y la ubicación, contacto y servicios que estas instituciones otorgan. Para encontrar
las UMA y OSC por Estado y ver los servicios que ofrecen, puedes dirigirte a la sección
de Geolocalización (www.ficimagina.org/geolocalizacion.html) y realizar la búsqueda de la
institución más cercana. También puedes comunicarte directamente con nosotros a través
del correo electrónico: info@ficmexico.org y al teléfono: (55) 5208-0020.

Recomendaciones:
• Permanece alerta.
• Conoce los datos de sospecha de cáncer.
• Mantente informado.
• Ubica los servicios de atención y apoyo disponibles en tu localidad.
• Mantén una relación de confianza con tus alumnos y sus padres.
• Revisa el certificado médico de ingreso de tus estudiantes.
• Solicita apoyo del personal de salud cuando tengas duda.
• Promueve hábitos de vida saludable en tu comunidad.
• Educa a tus alumnos en la cultura del autocuidado de la salud.
• Enseña los signos y síntomas de sospecha.
• Comparte información.
• Si uno de tus alumnos padece cáncer, favorece su integración social y escolar, acéptalo
como miembro del grupo, orienta a sus compañeros y no permitas el bullying.

Acciones:
• Identifica factores de riesgo.
• Identifica personas en riesgo.
• Busca signos de sospecha de cáncer en tus alumnos.
• Realiza búsqueda de alumnos con sospecha dos veces al año.
• Ante la presencia de un caso sospechoso, comunica la situación a las autoridades escolares y,
posteriormente, a la familia del alumno y personal de salud en tu comunidad. Activa la siguiente
secuencia de acciones:

Busca – Identifica – Informa – Orienta – Verifica

66
ENLACES DE REFERENCIA
www.ficimagina.org
www.ficimagina.org/geolocalizacion.html
www.gob.mx/salud/articulos/signos-y-sintomas-de-sospecha

Profesor: Si llegas a detectar y referir un caso de cáncer infantil, por favor notifícanos en
un correo electrónico con el nombre completo del niño y la institución a la cual fue referido
para que nosotros también le demos seguimiento al caso. Correo: info@ficmexico.org

67
ACTIVIDADES
MÓDULO 6

66
ACTIVIDAD A: “TIRAS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS”
Sugerida para alumnos de 1º a 3er grado de educación primaria (6 a 8 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Reproduce el siguiente video a partir del segundo 0:33 y pide que presten mucha atención a las
señales en el cuerpo que se mencionan:
Síntomas y detección del cáncer infantil https://www.youtube.com/watch?v=6w5_S0IBM3I

2. Pregunta a tus alumnos: Según el video ¿Cuáles son las señales que presenta el cuerpo para que
vayas a consultar al médico?

3. Reproduce nuevamente el video y páusalo en el segundo 0:41 y después en el 0:49 para


repasarlos juntos.

4. Explica a tus alumnos sobre la importancia de poner atención a las señales del cuerpo y en caso
de detectar algo extraño o anormal, compartirlo con sus padres o maestros.

67
ACTIVIDAD B: “SINTOMATOLOGÍA”
Sugerida para alumnos de 4º a 6º grado de educación primaria (9 a 11 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Explica que en México cada año se reportan 6 mil nuevos casos de cáncer infantil,
desafortunadamente la mayoría de estos casos se diagnosticaron en etapas avanzadas de la
enfermedad por lo que disminuye la posibilidad de curarse. Por eso es muy importante conocer
los síntomas que presenta el cáncer para poder detectarlo a tiempo y que este pueda ser curado.

2. Proyecta este video y pide que compitan por el que anote, en su libreta, el mayor número de
síntomas de cáncer infantil:

Síntomas de Cáncer Infantil https://www.youtube.com/watch?v=GMyPvAmQUKk

3. Repite el video más de una vez si es necesario, pide que te compartan quién de ellos cree que
tiene el mayor número de síntomas y coméntenlos.

4. Explica a tus alumnos que es muy importante que si presentan alguno de esos síntomas, pidan
a sus padres que los lleven al médico a descartar cualquier sospecha de cáncer.

68
ACTIVIDAD C: “GEOLOCALIZACIÓN”
Sugerida para alumnos de educación secundaria (12 a 14 años)

¿Qué necesitas?

• Acceso a internet
• Proyector (opcional)
• Mapa de geolocalización
www.ficimagina.org/geolocalizacion.html

¿Qué hacer?

1. Explica a tus alumnos que la mayoría de los pacientes pueden curarse si se detectan a tiempo
y que el tratamiento de todos los tipos de cáncer en menores de 18 años está financiado por el
Seguro Popular. Además, existen cerca de 60 hospitales acreditados por la Secretaría de Salud,
para tratar a los menores que padecen cáncer.

2. Pide que localicen el estado de la República en el que viven y cuenten los hospitales privados,
públicos y casas hogar a los que tienen acceso en su estado.

3. Si su estado no cuenta con hospitales públicos que traten a menores que padecen cáncer, pide
que localicen el estado más cercano que cuente con un hospital privado o público al que pueden
acudir.

4. Pide que identifiquen los estados de la República que cuentan con acceso a hospitales públicos
acreditados por la Secretaría de Salud para tratar a los menores que padecen cáncer.

5. Pide que identifiquen los únicos estados que cuentan con hospitales privados que tratan a
menores que padecen cáncer.

6. Pregunta: “¿Qué tipo de atención creen que brindan las casas hogar?” Guía sus respuestas:
“Ofrecen distintos tipos de apoyo, incluyendo traslados, albergue y alimentación, apoyo
psicológico y social, algunos medicamentos no oncológicos, prótesis, trasplantes, y otros
dependiendo de la Institución”.

7. Si su estado no cuenta con casas hogar, pide que localicen el estado más cercano que cuente con
una casa hogar a la que pueden acudir.

69
ACTIVIDAD D: “¿VERDADERO O FALSO?”
Sugerida para alumnos de educación media superior (15 a 18 años)

¿Qué necesitas?

• Impresiones del “Verdadero o Falso” para que los alumnos contesten o proyectadas en el pizarrón
• Computadora
• Proyector (opcional)

¿Qué hacer?

1. Entrega las impresiones de “Verdadero o Falso” a cada uno de tus alumnos o proyéctalas en el
pizarrón y señala las respuestas que te indiquen.

2. Al terminar, muestra a los alumnos las respuestas correctas y reflexionen sobre las mismas.

Respuestas:

1. Verdadero.
2. Falso. Mata 2,300 niños al año.
3. Falso. Se presentan meses antes de ser diagnosticados.
4. Falso. La mayoría de los pacientes pueden curarse si se detectan temprano.
5. Verdadero
6. Falso. Existen cerca de 60 hospitales acreditados por la Secretaría de Salud para tratar a los
menores que padecen cáncer y se encuentran distribuidos en los 32 Estados de la República.
7. Verdadero.

70
EXAMEN RÁPIDO

VERDADERO O FALSO
Instrucciones: Circula la respuesta correcta.

1. Mientras contestamos este cuestionario, 400 niños van a ser diagnosticados con cáncer en
el mundo y, al mismo tiempo, casi siete de ellos morirán.

V|F

2. En México, el cáncer es un problema de salud pública que mata 1,000 niños al año.

V|F

3. Los pacientes que padecen cáncer generalmente presentan síntomas y manifestaciones


de la enfermedad días antes de ser diagnosticados.

V|F

4. El cáncer es una sentencia de muerte. La mayoría de los pacientes no pueden curarse


aunque se detecten temprano.

V|F

5. El tratamiento de todos los tipos de cáncer en menores de 18 años está financiado por el
Seguro Popular.

V|F

6. Sólo los estados más importantes de la República reciben financiamiento para brindar la
atención contra el cáncer.

V|F

7. Existen organizaciones de la Sociedad Civil que ofrecen apoyo como prótesis, trasplantes
y traslados a las personas que padecen cáncer.

V|F

71

También podría gustarte