Está en la página 1de 12

LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

Jennifer Urribarri

MARACAIBO EDO, ZULIA

OCTUBRE, 2021
INDICE

TEMA 1. LA CONTABILIDAD

La persona natural y jurídica sujeto a la contabilidad

Definición de la contabilidad

Importancia de la contabilidad

Funciones de la contabilidad

Objetivos de la contabilidad

Usuarios de la contabilidad

TEMA 2. ELEMENTOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LA

CONTABILIDAD Y NIIF

Que es la federación internacional de contadores

Que es la federación de contadores públicos en Venezuela

Que son las normas internacionales de información financiera

Que son las VEN-NIF

Que son las BA-VEN NIF


TEMA 1: LA CONTABILIDAD

En el momento de formar legalmente una empresa esta puede esta constituida como

persona natural o jurídica, para explicar mejor:

Una persona natural: es un individuo que ejerce derechos y cumple obligaciones a

título personal. Al constituir dicha empresa la persona asume todas las obligaciones de la

empresa, lo que implica a sumir con responsabilidad y garantizar con todos los patrimonios

que posee y las deudas que pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona

deberá hacerse responsable por estar a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes

personales podrían ser embargados.

Una de las ventajas de constituir una empresa como persona naturales son:

 La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la

documentación requerida es mínima.

 La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de

hacer mayores pagos legales.


 La propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.

 Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.

 Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser

replanteado sin ningún inconveniente.

 Las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o

venderse fácilmente.

Como toda acción está también conlleva desventajas las cuales deben ser previamente

evaluadas al momento de constituir una empresa, estas son:

 Tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la

responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo cual

implica que deberá garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio o

bienes personales).

 Capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.

 Presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o

entidades financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos).

 Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

Una persona jurídica: es aquel individuo que ejerce sus propios derechos y cumple sus

propias obligaciones, al momento de constituir una empresa como persona jurídica, es la

empresa(los dueños o dueño) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las

deudas que pueda contraer están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener

a su nombre (tanto capital como patrimonio).


Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar una deuda, estos se pagan con

los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin obligar al dueño o dueños a ser

responsables por la deuda con sus bienes.

Las ventajas de constituir una empresa como persona jurídica son:

 Tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de

forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la

empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda

tener la empresa).

 Mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.

 Mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades

financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas Jurídicas,

así como de ofrecerles mejores condiciones).

 El propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios

sociales y seguros.

También conlleva con desventajas las cuales son:

 Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de trámites

y requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y hacer un

inventario de los bienes aportados).

 Requiere de una mayor inversión para su constitución.

 Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.


 Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o reducir

el patrimonio de la empresa.

 Presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.

Contabilidad: le llamamos contabilidad a la disciplina de analizar y proporciona

información sobre la economía de un proyecto o institución. Al hablar de contabilidad

podríamos decir que hablamos de una ciencia, ya que brinda conocimiento verdadero, una

técnica, procedimientos y sistemas. Un sistema que brinda captar, procesar y ofrecer

conclusiones acerca de piezas de información, y una tecnología social, porque conjuga

saberes de la ciencia para resolver problemas concretos de la vida en sociedad.

La contabilidad establece el estado contable o financiero, que resume la situación

económico-financiera de una empresa para permitir la toma de decisiones de accionistas,

inversores, acreedores, propietarios etc.

La importancia de la contabilidad deriva a que quizás es la parte fundamental al momento

de constituir una empresa ya que permite conocer la realidad financiera de la empresa, su

evolución, tendencias y todos los altos y bajos que conlleva tener una empresa.

La contabilidad permite conocer cuánto tenemos, cuanto ganamos, cómo lo ganamos y

en qué nos gastamos lo que ganamos, lo cual nos enseña a ser más responsables y precavidos

de los gastos.

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino

prever el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.


La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite

tomar decisiones con precisión.

La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para

presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar.

Se ignora que a contabilidad es la herramienta que les permitirá administrar

correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos,

sus costos y gastos y hasta sus ingresos.

Podríamos decir que la contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener

para conocer a fondo una empresa; no darle importancia es simplemente desechar las

posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta

demasiado tarde detectarlas y pueden llevar a la banca rota.

Una de las funciones más destacables de la contabilidad es:

 Establecer la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa.

 Llevar el control de ingresos y egresos

 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el periodo contable

 Ofrecer información ordenada del estado económico y financiero de la empresa

El objetivo general de la contabilidad es proporcionar información de hechos

económicos, financieros y sociales mediante un rastreo lógico con resultados que determinan

el nivel de riqueza o crecimiento de la empresa; de forma continua, ordenada y sistemática,

sobre el desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados.


Hay que saber reconocer los principales Usuarios importantes de la contabilidad los cuales

son:

 Directivos de la empresa: Es el usuario más importante de la información

contable, el administrador de la empresa, es el que toma las decisiones

importantes las cuales tienen que ser constituidas con base a la información

ofrecida por la contabilidad, el gerente o jefe. Este debe conocer muy bien la

empresa ya que sus decisiones deben estar a mano con los resultados de la

contabilidad

 Asesores de empresa: Son internos o externos, como asesores jurídicos,

tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la

información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.

 Socios: Son unos de los usuarios más importantes, y como todo socio espera

obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes

del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que

naturalmente es suministrada por la contabilidad.

 Inversionistas: Son usuarios constantes de la información contable, puesto que

con gran información de resultados se puede anticipar de alguna forma al

comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir

comprar o vender sus acciones.

 Proveedores: son uno de los usuarios más interesados por conocer la estabilidad

financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará

inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la


seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada

por la contabilidad.

 Entidades financieras: Al igual que los proveedores, las entidades financieras

están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho,

lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros.

 Entidades de control estatales: Las entidades estatales de control, y muy

especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y

exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre

la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar

que esa información satisfaga sus necesidades.

 Empleados: eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información

contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones

que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en

las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de

productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.

Como podemos ver la información contable de una empresa se convierte en interés

para muchas personas, razón suficiente para tratar que está este lo más completa y útil

posible.
TEMA 2: ELEMENTOS DE LA NORMAS INTERNACIONALES DE LA

CONTABILIDAD Y NIIF

La federación internacional de contadores: Es la organización mundial para la profesión

del contador. Fundada en 1977, la misión de la IFAC es servir al interés público,

fortaleciendo de forma continuada la profesión contable en todo el mundo y contribuyendo

al desarrollo de economías internacionales fuertes, impulsando la convergencia internacional

de estas normas y tomando postura en el interés público allá donde la experiencia de la

profesión sea más relevante.

La IFAC está compuesta por 159 miembros y asociados en 124 países en todo el mundo,

que representan aproximadamente 2,5 millones de contadores en la práctica independiente,

industria y comercio, el sector público y la educación. Además de destacar que es una de las

pocas organizaciones en el mundo con apoyó internacional de amplia base como lo es la

IFAC.

Federación de contadores públicos en Venezuela: En el año 1973 nace la federación de

colegios de contadores públicos de Venezuela El órgano rector de la contabilidad del sector

privado en Venezuela es la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela

(FCCPV), encargada de aprobar la normativa contable aplicable en nuestro país., La

Asamblea Nacional es la máxima autoridad de la Federación. Esta constituida por los

delegados electos en los Colegios de las respectivas entidades federales, por los miembros

principales del Directorio, por el Presidente, Secretario y vocal del Tribunal Disciplinario
Nacional, por el Contralor Nacional y Subcontralores Nacionales, el Fiscal Nacional, por el

Secretario Permanente, por los Presidentes, por los Expresidentes del Directorio y los

miembros principales de la Junta Directiva del Colegio sede de la Asamblea.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS): Son el conjunto de

estándares internacionales de contabilidad aprobadas por el International Accounting

Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición,

presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que

afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas

y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un punto

en común, una homologación y consistencia en los temas.

Algunos de los beneficios de estas normas son:

 ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor

consistencia en las políticas contables

 incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.

 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

 Modernización de la Información financiera

 Acceso a mercados de capital

 Mismo lenguaje contable y financiero

 Simplificar la preparación de los Estados Financieros


Al hablar de VEN-NIIF hablamos de: las normas de información financiera Venezuela las

cuales tiene como objetivo fundamental la prestación de servicios informativos y de

capacitación acerca de las normas. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

en Venezuela ( VEN - NIF ) deben ser aplicados por todas entidades que prepare sus estados

financieros para usuarios externos o requeridos para cualquier disposición legal venezolana.

Ahora hablemos de BA VEN-NIIF: En noviembre de 2018, la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó la Versión 4 del Boletín de Aplicación

de Normas de Información Financiera Criterios para el reconocimiento de la inflación en los

estados financieros preparados de acuerdo con VEN – NIF. Para entender un poco hablamos

de los Boletines de Aplicación VEN - NIF ( BA VEN - NIF ) emitidos por la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV). La cual especifica las normas

internacionales aplicables en Venezuela y determinan su implementación práctica.

También podría gustarte