Está en la página 1de 20

PLANIFICACIÓN

TALLER DE TEATRO. PRIMERA ETAPA

Destinatarios: Comunidad de Coordinadores y Jóvenes Referentes de la Casa de


los Jóvenes (Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas).

Técnicas: Ejercicios participativos de educación popular. Teatro Imagen y Teatro


Foro, pertenecientes al corpus de Teatro del Oprimido desarrollado por Augusto Boal en
Brasil a partir de 1968, inspirado en la pedagogía de Paulo Freire.

Duración: Cuatro encuentros semanales de noventa a ciento veinte minutos.

Materiales: Pizarrón y tiza – Hojas en blanco - Globos - Textos impresos

Primer encuentro

* Presentar el proyecto a los jóvenes de modo que transmita entusiasmo y no condicione


los resultados.
* Cerraremos cada uno de los encuentros con preguntas de reflexión, evaluación al
animador y autoevaluación.
Problemas del barrio en general y en particular. Identificar los conflictos, los
personajes que intervienen en cada conflicto y las relaciones entre ellos.

Desperezarse de pie, tomando conciencia de cada parte del cuerpo. Aflojar demonio.
*Empezamos a tomar conciencia del propio cuerpo desnaturalizando la manera de
posicionarlo frente al mundo
1) Por turnos, cada uno dice su nombre acompañado de una manera particular de
estar de pie. Todo el grupo repite cada nombre imitando la entonación y postura. Repetir
la ronda tres veces.
*Ejercicio útil para que la tallerista memorice los nombres de los protagonistas.

2) Practicar distintas formas de caminar.


a. Libre, cambiando con cada aplauso de la animadora.
b. En distintas velocidades.
c. Respirando hondo, exagerando la respiración y acompañándola con todo
el cuerpo.
d. Estirando y encogiendo el cuerpo.
e. De costado y hacia atrás.
f. Con movimientos rectilíneos y circulares. Luego disociando estos dos
movimientos en las mitades del cuerpo.
g. Caminar como alguien que tiene miedo, se siente muy capaz, se siente
inferior, se siente querido, discriminado, etc. Pedir a los chicos que
propongan otras maneras de caminar.
3) Carrera en cámara lenta
4) Todos juntos en cámara lenta: Uno intenta caminar y los demás lo ayudan.
Luego se lo impiden. Utilizar sólo la cantidad de fuerza necesaria. La idea es percibir la
intención del protagonista para acompañarla o bloquearla, de modo que ningún
movimiento del protagonista se produzca sin una respuesta por parte del grupo.

Reflexionar sobre lo que sintieron en estos ejercicios.

INTERPRETAR FOTOS
Hipnosis con la palma de la mano, rotando varias veces los roles.
Al aplauso todos se congelan, entonces el animador elige una de las parejas para que todos
expresen qué representarían las dos estatuas si fuera una foto tomada en este barrio (el
fotógrafo es invisible y puede a travesar paredes).Deben decir lo primero que se les venga a
la cabeza sin pensarlo demasiado.
Ante cada respuesta el animador pregunta si realmente eso ocurriría en Malvinas.

MIEDO.

-2-
Elegir ocho palabras del siguiente poema. Cada uno elige una, toma un globo y escribe en él
la palabra elegida.
Intercambiarse los globos y separarse en parejas.
En 3 min preparar una escena donde se utilice el globo, relacionando la palabra con alguna
acción que se le hace al globo. Por ejemplo: inflarlo, aplastarlo, estirarlo, golpearlo, etc. En
la escena se puede cualquier recurso (leer el poema, improvisar diálogo, canciones, etc.).
Mostrar las escenas y contar por qué se hizo lo que se hizo.
Entre todos agregar frases al poema.
“El miedo global
Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no
encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar, y los peatones tienen miedo de ser
atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo de los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las
armas tienen miedo a la falta de guerra.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre, y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la
noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.
Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de
morir, miedo de vivir. (Galeano. pág. 83)

BÚSQUEDA TEMÁTICA. INTRODUCCIÓN A LA ESTATUA


Anotar anónimamente cuáles son los problemas de los jóvenes de Malvinas en
general.
En otro papel anotar anónimamente (Aclarar que no lo vamos a leer en voz alta en
ningún momento): problemas de uno mismo, lo que nos preocupa, lo que no nos
gusta de nosotros mismos, lo que nos pone tristes, lo que nos enoja.

Ahora trabajaremos con el primer grupo de problemas.

-3-
Hacer un círculo, sentados en el suelo. La animadora hace un listado de los
problemas de los jóvenes del barrio en el pizarrón y entre todos agregamos o
corregimos lo que haga falta.
Dividirse en tres grupos, a cada grupo le toca uno de los temas. En 3 minutos
preparar una escena por grupo, representando el conflicto y a cada uno de los
personajes que aparecen en el conflicto.
Al terminar cada escena y después del aplauso, el animador pide que se improvise
una estatua respetando el personaje que tuvo cada uno.
Reflexionar entre todos lo que se vio, y pasar al siguiente grupo.

ESTATUAS: RUPTURA DE LA OPRESIÓN.


Se separan tres grupos que serán alternadamente escultores, estatuas y público.
Cada grupo elige una situación en la que uno o más de los participantes se haya sentido
oprimido (consultar si estamos de acuerdo en el significado de la palabra oprimido, por
ejemplo: privado de libertad, derechos).
Tienen 3 minutos para preparar las estatuas antes de la puesta en común.

Representar en estatuas una opresión real y luego la misma situación pero donde el
oprimido no acepta la opresión.
Intervención del público: si alguien propone algo distinto puede entrar a
escena y ocupar el lugar de cualquiera de los personajes.
Reflexionar y rotar los grupos

-4-
Segundo encuentro

Focalizar en la temática del miedo al futuro.

FORMAS DE DECIR A, SÍ, y NO.

MÁQUINA RÍTMICA
Sirve para quitar abstracción al tema, ya que se
revela en ritmo sonoro y físico la ideología de un
grupo.
Cada actor es un engranaje en una máquina formada por los cuerpos de todos los
actores, se van sumando de a uno con un movimiento rítmico y un sonido asociado,
que debe repetirse infinitamente.
Armar de esta forma una máquina de odio y otra de amor.
Armar una máquina de nuestro futuro cómo jóvenes.

ATACAR Y DEFENDER (West Side Story).


En dos hileras, una de ellas avanza atracando mediante un gesto y un sonido,
mientras la otra hilera retrocede hasta llegar a la pared. Luego se cambian los roles
nuevamente hasta la otra pared, varias veces.
Luego se hace lo mismo pero el gesto representa la forma en que el futuro nos ataca.

EL CUENTO DEL ELEFANTE.


Aclarar que hace falta mucha concentración y bajar los decibeles para que
podamos reflexionar.

“Dicen que cuando un elefante es aún joven y débil, se le ata


una pata con una fuerte cuerda a un gran árbol. Como el árbol
es más fuerte que el pequeño elefante, éste tira y tira intentando
liberarse pero, como es pequeño, no puede. Se acaba agotando,
se frustra, y aprende a no tirar porque le es totalmente inútil.
Después, cuando es mayor, basta con atar la pata trasera del

-5-
elefante a una simple silla, y el elefante se quedará quieto, sin
moverse, porque ha aprendido que cualquier esfuerzo es inútil.”

Comentar entre todos si a veces nos sentimos un poco como el elefante, y por qué.
En un segundo improvisar la estatua individual de uno mismo en esa situación,
todos a la vez. Cada uno explica brevemente qué quiso mostrar.
Un actor se ofrece para completar su imagen. Agregando todos los personajes que le
parezcan necesarios para representarlo, esculpe la imagen real, la ideal y la de
transición.
Los actores realizan el pasaje entre las tres imágenes del escultor pero sin la guía de
éste. Entre todos analizamos si el pasaje se ve posible o fantasioso. Quien lo
solicite puede tomar el rol de escultor para modificar las imágenes, hasta que todos
quedemos de acuerdo.
Ahora cada personaje se moverá de acuerdo a lo que haría el personaje partiendo
de la imagen real hacia la ideal, pasando por la de transición. No hay preparación
previa ni tiempo para ponerse de acuerdo, es improvisado en tiempo real. Es otra
forma de poner a prueba las imágenes. Analizamos entre todos lo que ocurrió y
modificamos nuevamente las imágenes, de ser necesario.
Repetimos el ejercicio con otro escultor que se ofrezca.

LAS CADENAS DEL ELEFANTE.


Se pide que alguno de los actores piense en un caso de su vida real en la que haya actuado
parecido a quien oprime al elefante. Repetir el ejercicio anterior.

Caminar como si me costara superar la fuerza de gravedad, hasta llegar al suelo.


Registrar el cuerpo intentando levantarme sin lograrlo. Luego realizar el proceso
contrario desde el suelo hasta quedar de pie y terminar saltando y gritando, intentando
volar con la sensación de que ninguna fuerza me lo impide.

Tercer encuentro

Debate y técnicas del Teatro Imagen y Teatro Foro aplicadas a los temas de disenso.

-6-
PRESENTARNOS.
Caminar por el espacio. Con cada aplauso me doy la mano con un compañero y me
presento de la siguiente manera: “Hola, me llamo… tengo miedo al futuro
porque…”. La presentación debe ser breve, sincera y lo más clara posible. No puedo
soltar la mano hasta que cada uno esté de la mano con otro compañero.
Para cerrar, cada uno recuerda la presentación de cualquiera de sus compañeros
hasta que todos hayan sido presentados.

DEBATE CON TARJETAS


Dividir en dos grupos. Mientras un grupo observa, el otro grupo se reparte tarjetas con
roles/personajes a interpretar en la discusión.
Se eligieron las tarjetas de manera que se diferencien del perfil real de los protagonistas.
La animadora cuenta una noticia o artículo (fragmento) sobre el tema proyectos para el
futuro en jóvenes, que está relatada desde la perspectiva de uno de los personajes:
Un joven que no planifica a futuro porque total la vez que lo hice salió mal
Un joven que rechaza todas las propuestas de trabajo que recibe
Un joven que no sabe si seguir trabajando o dejar de trabajar para estudiar, no sabe
cuáles son los pro y los contra de cada una.
Sin mostrar las tarjetas, comienzan a debatir sobre lo que escucharon exagerando la
personalidad de cada personaje. La tallerista actúa como moderadora.
Al finalizar, cada uno lee su tarjeta. Reflexionar sobre los roles de los compañeros.
Intercambiar los grupos y repetir a partir de la lectura de otra situación distinta.
Reflexionar sobre este ejercicio y el anterior.

Contenido de las Tarjetas:


Desacorde: Le encanta mostrarse en desacuerdo con los demás, no importa qué
opine el otro.
Conciliador: en una discusión siempre busca un equilibrio, un punto medio, para
que todos alcancen un acuerdo. (Estefanía)
Espontáneo: Sin pelos en la lengua, nunca tiene miedo a decir o hacer lo que
piensa

-7-
Tenso: cualquier situación complicada le produce estrés, ansiedad, nervios y
preocupación. (Maxi)
Técnico: sólo cree en las explicaciones científicas y/o racionales.
Soñador: sólo cree en sus sentimientos y en los sentimientos de los demás, por
eso le gustaría que en el mundo no haya sufrimiento. (Luis)
Pesimista: en cualquier situación sólo ve el lado negativo, las cosas malas que
podrían pasar. (Fátima)
Optimista: en cualquier situación sólo ve el lado positivo, las cosas buenas que
podrían pasar. (Tayd)
Negador: siempre cree que los problemas no existen.
Interrogador: nunca se queda callado ante una duda, su curiosidad lo lleva a
preguntar siempre. (Ana)
Destructivo: para él, si algo no funciona bien hay que eliminarlo por completo y
empezar de cero con algo nuevo.
Creador: ante cualquier situación siempre nos sorprende con una solución
creada por él.

Textos disparadores:

Según el INDEC, en Argentina uno de cada 4 jóvenes no estudia ni


trabaja (casi 750 mil). De ese grupo, aproximadamente el 70%
tampoco busca trabajo.
En entrevista con este diario, un joven cordobés explica “Me cansé
de estudiar cosas que después no me sirven para nada. Igual, si
termino de estudiar, después es muy difícil conseguir un trabajo.”
Como él, cada vez son más los jóvenes que se angustian por “no
saber qué hacer de su vida”. Muchos dicen no encontrar motivo para
esforzarse ya que, en definitiva, nada es duradero en esta vida. Es una
sensación de no encontrarle un sentido a su vida, de no encontrar qué
es lo que les gusta realmente.
***
Hay tres tipos de personas: la que subsiste, la que va para adelante, y
la que busca un cambio en su vida. La diferencia entre ellos es el
grado de confianza en sí mismos y en sus propias capacidades. Como

-8-
el elefante, aprendimos la frustración desde chiquitos. Por eso ahora,
inconscientemente, nos negamos a emprender grandes cosas, por
miedo a no lograrlo y volver a frustrarnos. Porque a nadie le gusta
sentirse frustrado. Entonces decimos “Mejor ni lo pienso y me arreglo
con lo que hay”.

Cuarto encuentro

EL JUICIO
Dividir en tres grupos: acusado, acusador y jurado.
Los acusadores se ponen de acuerdo para elegir y narrar una historia sobre un joven que no
estudia ni trabaja. La acusación puede inventada por ellos. Pueden hacer aparecer los
cómplices y testigos que quieran, ya sean vecinos del barrio, funcionarios públicos, etc. con
el objetivo de hacer real lo no dicho -es decir, que aparezcan los personajes ausentes que
determinan el comportamiento de los personajes-.
El jurado permite una réplica de cada grupo y luego se toma tres minutos para elaborar el
veredicto.
Reflexionar, preguntar si les costó o molestó.

* Jugar con los roles que ocupan los participantes en la vida


real.

-9-
TALLER DE TEATRO. SEGUNDA ETAPA

Destinatarios: Comunidad de Coordinadores y Jóvenes Referentes de la Casa de


los Jóvenes (Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas).
Técnicas: Ejercicios participativos de educación popular. Teatro del Oprimido
(Boal, 2002).
Duración: Veinticuatro encuentros de frecuencia semanal, con duración de
noventa a ciento veinte minutos.
Materiales: Pizarrón y tiza – Hojas en blanco - Textos impresos – instrumentos
musicales.

Mes 1

Encuentro 1

 Indagar en el grupo:
- Participación en otras actividades y talleres de cualquier tipo, actuales o pasados.
¿Hicieron teatro? En caso afirmativo ¿qué aprendieron?
- ¿Por qué creen que el taller se llama “Taller de teatro para la reflexión y la
acción”?
 Distintas formas de decir nuestros nombres
 Se reparten textos: canción, cuento, poema. Dramatizar cada uno. Reflexionar.

Encuentro 2

 Caminar y presentarse estrechando la mano a cada compañero, con nombre y una


descripción de sí mismo
 Consensuar normas: Mientras actúo no me distraigo, por más que sea cómico. Se
acepta cualquier tipo de crítica constructiva.
 Dramatizar algo bueno y algo malo que pasó en casa, en la escuela, en Casa Joven y
en la calle. Reflexionar acerca de causas, consecuencias y posibles soluciones.

Encuentro 3

- 10 -
 Distintas formas de decir, “a”, “no”, “sí”
 Hipnosis en parejas: interpretar las imágenes que surgen y dramatizarlas.
Reflexionar.

Encuentro 4

 Caminar como si costara superar la fuerza de gravedad, hasta llegar al suelo.


Registrar el cuerpo intentando levantarse sin lograrlo. Luego realizar el proceso
contrario desde el suelo hasta quedar de pie y terminar saltando y gritando, intentando
volar con la sensación de que ninguna fuerza lo impide
 Espejo simple, espejo distorsionado y espejo narcisista: representar una imagen real
de sí mismos, luego una que exalte los defectos y otra las virtudes.
 Repartir fotos acerca de violencia, bullying, discriminación. Dramatizarlas y
reflexionar

Mes 2

Encuentro 5

 Caminar en distintas velocidades y formas, luego agregar obstáculos imaginarios,


como arenas movedizas, campo minado, aviones fumigadores.
 Escribir problemas del barrio, poner en común y dramatizar
 Viaje imaginario: Pareja de ciego y lazarillo, éste lo guía a través de un barrio y sus
problemas durante 5 minutos. Transmitir información sin hablar, sólo con contacto
físico y sonidos, colocando obstáculos reales e imaginarios, por ejemplo un patrullero,
una detención, un avión fumigador, el hambre, la tristeza, el desempleo. Al final, el
ciego cuenta para todo el grupo en qué parte del aula cree que estuvo, qué pasaba
mientras tanto, y cuál fue el viaje que imaginó. Luego el lazarillo cuenta su historia

Encuentro 6

 Caminar y presentarse estrechando la mano a cada compañero, con nombre y


mencionando algo que me guste.
 Anotar anónimamente problemas personales

- 11 -
 En parejas, diálogo con los ojos cerrados. Uno de los dos recuerda una opresión
actual propia. El compañero lo ayuda a transformar la historia creando una historia
nueva. El ayudante se pregunta a sí mismo y comenta si alguna vez actuó de manera
parecida al opresor, ya sea en una situación similar o en una totalmente distinta que no
tenga que ver con el tema. Su compañero lo ayuda a transformar la historia. Cada pareja
improvisa ante las demás las cuatro historias que surgieron del diálogo, con dos minutos
de preparación previa sólo para que se asignen los personajes.

Encuentro 7

 Caminar y presentarse estrechando la mano a cada compañero, mencionando cómo


me gustaría verme en el futuro.
 Decir algo bueno de cada uno. Si hago algo malo o que le moleste le pido perdón con
un beso y le digo algo bueno.
 Retomar la lectura del cuento El elefante. Pedir que alguno de los actores represente
un caso de su vida real en la que haya actuado parecido a quien oprime al elefante

Encuentro 8

 IMAGEN MÚLTIPLE: crear una imagen real que represente a Malvinas


interrelacionando distintas opresiones. Es una mirada total de la realidad, no puede
faltar ningún conflicto. El escultor toma parte ubicándose desde su punto de vista. Los
actores realizan el pasaje entre las tres imágenes del escultor pero sin la guía de éste.
Entre todos analizamos si el pasaje se ve posible o fantasioso. Quien lo solicite puede
tomar el rol de escultor para modificar las imágenes, hasta que todos quedemos de
acuerdo. Dinamizar los personajes mediante monólogo, el diálogo, el movimiento y la
improvisación rítmica. Cada uno se moverá de acuerdo a lo que haría el personaje
partiendo de la imagen real hacia la ideal, pasando por la de transición. No hay
preparación previa ni tiempo para ponerse de acuerdo, es improvisado en tiempo real, es
otra forma de poner a prueba las imágenes. Analizamos entre todos lo que ocurrió y
modificamos nuevamente las imágenes, de ser necesario. Tener en cuenta que lo que no
está prohibido está permitido; lo que no se hace es porque está negado internamente.

- 12 -
Mes 3

Encuentro 9

 FÚTBOL. Leer en voz alta textos previamente seleccionados por el grupo para esta
actividad. Elegir cada uno una palabra. Dividirse en 2 equipos de fútbol. Puede haber
una pelota real o imaginaria. En cada equipo una persona será el anotador de lo que
escucha. Identificar los equipos de alguna forma (vinchas, brazaletes). Comenzar el
partido. Al tocar la pelota decir bien fuerte la palabra elegida. Cuando se hace un gol, el
anotador descansa. Jugar riendo.
Al final, cada equipo arma con todo lo que el anotador escribió un nuevo texto
para leer al otro equipo.
 MÁSCARA, RITUAL Y MOTIVACIÓN.
Estas tres palabras hacen referencias a tres elementos que podemos distinguir en
un personaje:
Máscara: el modo en que se muestra a sí mismo ante los demás
Ritual: conjunto de acciones que el personaje repite en determinadas situaciones
que son similares entre sí. Puede representarse como un conjunto de movimientos o
como una imagen.
Motivación: es lo que el personaje busca lograr dentro de cada ritual.
Ej.: el gerente de una multinacional puede representarse con una máscara de
soberbia cordialidad. En el ritual de una reunión con sus empleados su acción puede
ser dar órdenes, premiar, castigar, seducir. La motivación que guía estas acciones
puede ser la de lograr que sus empleados obedezcan.
En tres grupos, identificar en un ritual la situación naturalizada donde se muestra
la escena del encuentro anterior. Definir sus personajes, la máscara y motivación de
cada uno de ellos en el ritual.
Poner en común tanto los movimientos que componen el ritual como la imagen
que los resume.
En el turno de cada grupo se pide:
HACER REAL LO NO DICHO. Representar, si es que hay, los personajes
ausentes que determinan el comportamiento del personaje. Poner en común tanto los
movimientos que componen el ritual como la imagen que los resume.

- 13 -
LA IMAGEN DE LA ELECCIÓN: Representar qué habría pasado si cada
personaje hubiera hecho exactamente lo contrario.
INTERCAMBIAR MÁSCARAS entre los personajes y volver a ensayar el ritual.
Reflexionar.

Encuentro 10

 VIEJITO. El viejito helado persigue a los otros, que escapan. Cuando toca a alguien
en el tobillo, le pregunta: ¿cómo te imaginás de acá a cinco años? El tocado tiene que
responder lo que pueda en ese momento y pasa a ser él el viejito. Tratar de tocar a todos.
 Un escultor representa un problema personal mediante estatuas. Las estatuas
improvisan una dinamización sin saber qué quiso mostrar el escultor: movimiento,
diálogo y monólogo interior. A la misma estatua inventarle otro significado. Relacionar
ambas mediante los roles de los personales. Unir ambas en una sola dramatización.
¿Cómo es cada personaje? Exagerarlos. Llevar el conflicto al extremo. Conversar sobre
la dinamización de cada uno y ensayar juntos cada interpretación.

Encuentro 11

 UTOPÍA. Reunirse en círculo y leer el texto sobre utopía. Escribir privadamente cual
es el sueño, la utopía que uno tiene personalmente para su vida, para el grupo en el que
está trabajando y para el mundo. Arrugar el papel para que entre en la mano. Armar una
especie de “guerrita” de bollos de papel. Después, con los papeles cambiados en círculo,
cada uno lee las utopías que tiene en sus manos.

“La utopía está dentro de cada uno de nosotros. Es aquello que nos hace
caminar, luchar, seguir andando. El desafío está quizás en ser capaces de
reintentar una nueva utopía colectiva que al menos, devuelva la dignidad.
Que haga que nuestra vida y nuestras prácticas se resignifiquen, cambien”
(Galeano, 2001)

 Sobre cualquiera de las estatuas/escenas ya trabajadas, practicar distintos finales: el


mejor, el peor y el más realista. Armar bien la personalidad de cada personaje y pensar
qué movimientos, colores o utilería para vestuario podría acompañar la escena para
completar el mensaje. Analizar si es factible lo que estamos mostrando en cada
momento.

Encuentro 12

- 14 -
 EL CANTO DE LA SIRENA. Cada uno imagina una opresión que realmente haya
vivido, y se sientan todos juntos con los ojos cerrados. El que quiera empezar emite un
sonido o grito que exprese esa opresión, y el animador lo lleva hacia un costado.
Cuando ya pasaron cuatro, repiten el grito juntos. Los demás eligen uno de los cuatro
sonidos, que sea el que mejor represente su propia opresión, imitándolo por turnos.
Abren los ojos y se juntan en grupo con los que eligieron el mismo sonido, y se cuentan
en cada grupo entre sí qué opresión tenían en mente.
 Estatua + dinamización con problemas sociales que NO nos afectan en lo personal.
Tratar de encontrar semejanzas entre estas escenas y las anteriores y reflexionar por qué
creemos que se da esta correspondencia. Proponer temas para debatir desde el personaje
de cada uno, en relación a la escena.

Mes 4

Encuentro 13

 Retomando una de las estatuas/escenas de encuentros anteriores, agregar escenas que


muestren la historia de cada personaje. ¿Qué relaciones encuentran entre las escenas?
¿Cómo es cada personaje? Exagerarlos. Ensayar estatuas de cada escena y el paso de
una a otra

Encuentro 14

 Teatro foro sobre una o varias de las escenas trabajadas

Encuentro 15

 Teatro periodístico: reinterpretación de noticias para aportar a la obra (traer de la


casa)

Encuentro 16

 MÚSICA. Dividirse en grupos de cuatro personas y leer textos aportados por la


tallerista o por los jóvenes. Elegir una canción que esté de moda o una melodía que
todos conozcan. Quitarle la letra original a la canción, e incorporarle el texto nuevo, que

- 15 -
puede ser transformado. También se puede inventar texto. Se puede agregar
instrumentos, baile o cualquier expresión con la que cada uno se sienta cómodo.
Cada grupo les canta a los otros mientras se registran en audio todas las canciones.

Mes 5 y 6

 Preparar una presentación en público integrando todas las técnicas y algunas de las
temáticas abordadas. El formato debe ser participativo, es decir que el público
intervenga en la escena como espect-actor.
Siempre que sea pertinente, incorporar lectura de noticias o cualquier otro objeto
cultural que aporte a la obra.
Ej.: canciones, imágenes en papel, poemas propios o no, en vivo o reproducciones.
Acompañar con percusión. Conseguir si fuera necesario utilería, vestuario y
escenografía, maquillaje

- 16 -
TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Destinatarios: Comunidad de Coordinadores y Jóvenes Referentes de la Casa de


los Jóvenes (Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas).

Técnicas: Ejercicios participativos de educación popular. Producción colectiva


audiovisual.

Duración: Doce encuentros semanales de noventa a ciento veinte minutos.

Materiales: Hojas en blanco y/o cuadernos.

Sub-etapa de sensibilización

Encuentro I
Teatro imagen.

Entre todos, representar en estatuas el grupo de educadores tal como se encontraba antes
de haber participado en el taller de teatro (imagen inicial). Puede haber un escultor y
luego los actores intervienen modificando la imagen hasta que se logre consenso.

Mediante el mismo proceso, representar al grupo tal como se encuentra en la actualidad,


luego de haber participado en el taller de teatro (imagen final).

Ensayar las posibles imágenes de transición.

Debate con roles.

Se reparten tarjetas conteniendo cada una un rol distinto en la discusión: optimista,


pesimista, conciliador, negador, racional, soñador, etc. El criterio de elección es de
acuerdo al desempeño observado durante el taller de teatro, puede ser de semejanza con
la personalidad verdadera del participante, o bien opuesta a la realidad.

Se van planteando uno a uno los siguientes tópicos. El objetivo del debate es lograr
algún grado de acuerdo con respecto a ellos:

- 17 -
 Continuar o no el taller de teatro para los educadores.
 Mostrar a la comunidad lasallana y al barrio el resultado del proceso
reflexivo iniciado en los talleres de teatro.
 Implementar un taller de producción audiovisual.

Sub-etapa de producción

Aclaración: para apoyar los contenidos que se trabajarán en esta sub-


etapa, se recomienda contar con uno o más casos que sirvan de ejemplo en
la elaboración de cada consigna: propuesta, tratamiento, guion, desglose,
plan de trabajo. Algunos modelos se encuentran en Maza Pérez &
Cervantes Collado, 1994.

Encuentro II:
Visualizar fragmentos de distintos tipos de reportajes. Para seleccionarlos, tener en
cuenta la previa observación del grupo durante talleres anteriores, buscando que los
ejemplos despierten en los participantes el entusiasmo y la confianza para producir su
propio producto. Definir sujeto enunciador, enunciatario e intencionalidad del mensaje
para cada uno de los ejemplos, y luego para nuestro futuro reportaje.
Para eso, acordar grupalmente:
 Cómo se define el grupo a sí mismo
 Cómo el grupo define a las personas que receptarán el producto
 Cómo quiere mostrarse el grupo de cara al reportaje
 Qué efectos se pretende lograr con el mismo, es decir el para qué del
reportaje.
Elaborar la propuesta de guion: tema, propósito, punto de vista, y necesidades -recursos
materiales y humanos, tiempos previstos, etc.- (Maza Pérez & Cervantes Collado,
1994).

Encuentro III:
Conceptualizar el tratamiento del guion, es decir qué se quiere decir y/o narrar y cómo.
Esto implica acordar:

- 18 -
 El contenido detallado
 Su enfoque, o desde qué perspectiva nos paramos para comunicarlo
 El recorte del hecho que se va a plasmar en el reportaje
 El orden en que se van a presentar sus elementos
 De qué manera se hará, atendiendo a despertar y mantener la atención del
espectador (Maza Pérez & Cervantes Collado, 1994).

Encuentro IV: Redactar el tratamiento en base a lo conceptualizado en el encuentro


anterior.
Encuentro V: Elaborar un bosquejo por secuencias, es decir, un esquema que detalla
mediante dibujos las diferentes secuencias del reportaje. Una vez terminado, diferenciar
en él:
 Ideas centrales y secundarias
 Unidades temáticas y unidades de acción
 Secuencias de continuidad y de compilación (Maza Pérez & Cervantes
Collado, 1994).

Encuentro VI y VII: Redactar colectivamente el guion en dos columnas, -audio y


video- incluyendo narraciones en off, intervención de entrevistados, inserts, zócalos y
música.
Encuentro VIII: Corregir entre todos el guion terminado. Tomar decisiones estéticas
en cuanto a colores y tipografía, respondiendo a los elementos definidos anteriormente:
sujetos, intencionalidad y contenido general. Crear el título y bocetar la gráfica del
producto.
Encuentro IX: Realizar el desglose del guion, es decir un inventario de las
necesidades de producción de cara al rodaje. Para esto, previamente se hace un marcaje
sobre el guion impreso (Fernández Díez & Martínez Abadía, 1994).
Encuentro X: Diseñar el plan de trabajo en un cuadro de doble entrada que detalla
todas las actividades necesarias para el rodaje, incluyendo fecha y horario para cada
toma, locaciones, elementos de utilería y personas involucradas en cada tarea, teniendo
en cuenta la disponibilidad de la Casa en cuanto a espacios y tiempos.

Durante una semana se llevará a cabo el rodaje con participación de todo el equipo. La
tarea de edición, también con una duración estimada de una semana, quedará
exclusivamente a cargo de la tallerista ya que excede el objetivo planteado.

- 19 -
Encuentro XI: Evaluar el proceso realizado y su producto terminado, realizando los
ajustes y/o correcciones que sean necesarios en el montaje y edición. Elaborar un plan
de difusión institucional, en el cual se esquematizan los medios y espacios en los que se
reproducirá el video, teniendo en cuenta actividades institucionales programadas o
previstas y/o nuevos espacios que puedan crearse con la finalidad secundaria de difundir
el material, por ejemplo: cine abierto. Asignar responsables para cada espacio.
Encuentro XII: Ya implementado el plan de difusión, evaluar colectivamente el
proceso de recepción y los nuevos sentidos que pueden haber aparecido durante el
mismo.

- 20 -

También podría gustarte