Muestreo Clase 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

Selección de la muestra

en investigación
Mtro. Juan M. Santiago Maldonado
¿Cuántos y cuáles participantes elegir?
Conceptos básicos

• Universo: todo aquel sujeto que cuente con las características a


incluir en una investigación determinada y sea susceptible de
estudiarse
• En este ejemplo, se considera que TODOS los
perros del mundo (o si se tiene la certeza de
que existen en otros mundos) son el UNIVERSO Perros
de estudio, también llamado POBLACIÓN,
también representada por la letra N (mayúscula)
Definiendo el Universo elegido

• Se muestran 3 ejemplos Perros de


Perros del
Distintos de Universo. México
mundo (N=100
(N=2millones)
millones)
• Se debe elegir primero
Cuál será el Universo específico
• No siempre el Universo será el mismo Perros de la
Aún cuando se tenga la misma población colonia
“Pueblo
• Por lo regular se determina por región Quieto”
(N=100)
Algunos ejemplos de Universo

• Adultos jóvenes Adultos Adultos


jóvenes del jóvenes de la
• Depende de qué región o mundo CDMX (N=10
(N=100,000 millones)
Situación determinada, se millones)
Pretenda conducir la
investigación Adultos
jóvenes de la
Universidad
“Paquito”
(N=1,000)
Otros ejemplos

• Personas con estrés postraumático Personas con


estrés
• Se toma en cuenta como Universo a postraumático
Todas las personas que cumplan con ciertas de la CDMX
(N=5,000)
Características.

• En este caso, son dos universos diferentes pues en el Personas con


Primer caso se toman en cuenta a TODAS con las personas estrés
postraumático
Con TEPT mientras que el otro toma a TODAS las personas con TEPT derivado del
Derivado de una situación específica 19/11 (N=200)
Consideraciones

• No siempre se incluyen a toda el Universo en un estudio (Cuando


se realiza, se denomina CENSO)

• En algunas empresas, donde es importante conocer la opinión de


TODO el universo, se suelen realizar CENSO

• También en estudios Nacionales o epidemiológicos


Censo

• Cuando se incluyen a todos los sujetos (Universo) en un estudio


determinado, se le conoce como CENSO
Adultos
jóvenes
del • Ejemplo 1: Sujetos entrevistados = ¿?
mundo
(N=100,00
0
millones)
Adultos
jóvenes
de la • Ejemplo 2: Sujetos sometidos a un procedimiento = ¿?
CDMX
(N=10
millones)
Muestra

• Subsección del universo, en otras palabras, se trata de los


participantes (pacientes, sujetos, clientes) que participarán
realmente en una investigación determinada
Beneficios de la muestra

• Ahorro de recursos:
1. Tiempo
2. Recursos humanos
3. Esfuerzo
4. Monetarios
5. Instrumentales
Ejemplos

• Población(universo) = Personas que asistan al servicio de


urgencias psiquiátricas en México (2 millones)
• Elemento o unidad de muestro = Hospital psiquiátrico de México
• Muestra = 50 personas que acudieron a dicho servicio
Tipos de muestreo

Probabilístico No probabilístico
Muestreo probabilístico

• Busca la representatividad de los hallazgos


A toda la población
• Todos los participantes tienen la misma probabilidad de ser
elegidos
• Se debe tener acceso a todos los participantes
• Se puede calcular en nivel de error en las generalizaciones
• Se utilizan procedimientos específicos para seleccionar a los
participantes
• Se debe conocer el tamaño de la población (N)
Tipos de muestreos probabilísticos

1. Aleatorio simple

2. Estratificado

3. Por racimos
Aleatorio simple

• Cuando un investigador supone que el grupo es homogéneo en sus


características, se eligen aleatoriamente (previo cálculo del
tamaño de la muestra [n] minúscula) a los participantes
• Algunos ejemplos están dados por
• - Tablas
• - Programas
• - Sorteo
• - “Volados”
Muestro estratificado

• Cuando se desea conocer o comparar ciertos subgrupos, se


recomienda utilizar este tipo de muestreo
• La palabra estrato hace referencia a
segmentos o grupos de la población
Muestreo estratificado

• Momentos de uso (recomendablemente)


1. Cuando es necesario incluir una “porción” de cada componente
del universo
2. Cuando por “azar” pudiera omitirse una característica
importante del universo
3. Cuando se necesitan “comparar” el grupo consigo mismo
Ejemplos

• Con el propósito de determinar el nivel de ansiedad en alumnos


de la maestría en psicoterapia cognitivo conductual. ¿Qué tipo de
muestreo utilizarías? Y ¿Por qué?

• Con el propósito de averiguar cuál es la calidad de vida en


pacientes con cáncer, ¿Qué tipo de muestreo utilizarías? Y ¿Por
qué?
Muestreo por racimos

• Se utiliza cuando el investigador dispone de recursos limitados


• Se componen de dos pasos:
1. Se seleccionan los racimos de forma similar al muestro aleatorio
simple y estratificado
2. Cada racimo se utiliza como un universo en sí mismo donde se
obtendrán los participantes de la investigación
Muestreo por racimos
Muestreos no probabilísticos

• Este tipo de muestreo no supone representatividad o


generalización de hallazgos

• También se les conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”


Muestreo por “voluntarios”

• También llamada “por autoselección”

• Los sujetos se escogen a sí mismos (normalmente por medio de


convocatorias, o recompensas dadas al participar)

• Suelen utilizarse en estudios de investigación farmacológica o


psicológica
Por cuota

• Es muy utilizada en “encuestas de opinión”


• Ejemplo:
• Entrevista a 150 niños y su gusto por dibujos animados
- 50 de 5-7
- 50 de 8-9
- 50 de 10-12
Muestras por oportunidad

• Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador


• Justo cuando los necesita.
• O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún
motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una
oportunidad extraordinaria para reclutarlos.
• Por ejemplo, una convención nacional de alcohólicos anónimos,
justo cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias del
alcoholismo en la familia.
Muestras por conveniencia

• Se forman por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso


(Battaglia, 2008a).
• Ejemplo: Rizzo (2004), quien no pudo ingresar a varias empresas
para efectuar entrevistas a profundidad en niveles gerenciales,
acerca de los factores que conforman el clima organizacional, y
entonces decidió entrevistar a compañeros que junto con ella
cursaban un posgrado en desarrollo humano y eran directivos de
diferentes organizaciones.
Bola de nieve

• “Por redes o cadenas”


• Se buscan participantes que posteriormente buscan otros
participantes para el estudio
• Suele optimizar recursos
• Se pueden obtener diversos participantes en poco tiempo
Otros

• Expertos
• Casos “extremos”
• Muestras homogéneas
¿DUDAS?

También podría gustarte