Está en la página 1de 10

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (individuos, organizaciones,
periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de análisis
se delimita la población.
Muestra Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de ésta.
Esencia del muestreo cuantitativo
Objetivo central: Seleccionar casos representativos para la generalización

Generalizar:
• Características
• Hipótesis
Con la finalidad de construir y/o probar teorías que expliquen a la población o fenómeno

Mediante una técnica adecuada


¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?

Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar
y en el tiempo. Por ejemplo, si decidiéramos efectuar un estudio sobre los directivos de
empresas manufactureras en México, y con base en ciertas consideraciones teóricas que
describen el comportamiento gerencial de los individuos y la relación de este con otras variables
de tipo organizacional, podríamos proceder a definir la población de la siguiente
manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de empresas de


manufactura ubicadas en México que en 2010 tienen un capital social superior a 10 millones de
pesos, con ventas superiores a los 30 millones de pesos y/o con mas de 250 personas
empleadas (Mendoza y Hernández Sampieri, 2010).
¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?

Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse:

1) desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que
deberían estar y no fueron seleccionados),

2) Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población y

3) Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles

El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o población.
Tipos de muestra

Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas
y las muestras probabilísticas.

Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen
la misma posibilidad de ser elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población en la que la elección de los


elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
Tipos de muestra

EJEMPLO
En un primer ejemplo tenemos una investigación sobre inmigrantes extranjeros en México
(Baptista, 1988). El objetivo de la investigación era documentar sus experiencias de viaje, de vida
y de trabajo. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de
personas extranjeras que por diversas razones (económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado
a México entre 1900 y 1960. Las personas se seleccionaron por medio de conocidos, de asilos y
de referencias. De esta manera se entrevistó a 40 inmigrantes con entrevistas
semiestructuradas, que permitieron al participante hablar libremente sobre sus experiencias.

Comentario: en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un estudio con un
diseño de investigación exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es decir, no es
concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudio pretende generar
datos e hipótesis que constituyan la materia prima para investigaciones más precisas.
Tipos de muestra

EJEMPLO
Como segundo caso mencionaremos una investigación en un país, digamos Nicaragua, para
saber cuántos niños han sido vacunados y cuántos no, y las variables asociadas (nivel
socioeconómico, lugar donde viven, educación) con esta conducta y sus motivaciones. Se haría
una muestra probabilística nacional de —digamos por ahora— 1600 infantes, y de los datos
obtenidos se tomarían decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes
dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños.

Comentario: este tipo de estudio, donde se hace una asociación entre variables y cuyos resultados
servirán de base para tomar decisiones políticas que afectarán a una población, se logra por medio
de una investigación por encuestas y, definitivamente, por medio de una muestra probabilística,
diseñada de tal manera que los datos lleguen a ser generalizados a la población con una estimación
precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.
Tipos de muestra

EJEMPLO
Se diseñó un experimento para determinar si los contenidos violentos de la televisión generan conductas
antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60 niños de cinco años de
edad, de igual nivel socioeconómico y nivel intelectual, y se asignarían aleatoriamente a dos grupos o
condiciones. Así, 30 niños verían caricaturas prosociales y otros 30 observarían caricaturas muy violentas.
Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos, los infantes serían observados en un
contexto de grupo y se medirían sus conductas violentas y prosociales.

Comentario: ésta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños de manera aleatoria a las
dos condiciones experimentales, para generalizar a la población se necesitarían repetidos experimentos. Un
estudio así es valioso en cuanto a que el nivel causa-efecto es más preciso al aislar otras variables; sin
embargo, no es posible generalizar los datos a todos los niños, sino a un grupo de niños con las
mencionadas características. Se trata de una muestra dirigida y “clásica” de un estudio de este tipo. La
selección de la muestra no es al azar, aunque la asignación de los niños a los grupos sí lo es.
Tipos de muestra

EJEMPLO
Se diseñó un experimento para determinar si los contenidos violentos de la televisión generan conductas
antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60 niños de cinco años de
edad, de igual nivel socioeconómico y nivel intelectual, y se asignarían aleatoriamente a dos grupos o
condiciones. Así, 30 niños verían caricaturas prosociales y otros 30 observarían caricaturas muy violentas.
Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos, los infantes serían observados en un
contexto de grupo y se medirían sus conductas violentas y prosociales.

Comentario: ésta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños de manera aleatoria a las
dos condiciones experimentales, para generalizar a la población se necesitarían repetidos experimentos. Un
estudio así es valioso en cuanto a que el nivel causa-efecto es más preciso al aislar otras variables; sin
embargo, no es posible generalizar los datos a todos los niños, sino a un grupo de niños con las
mencionadas características. Se trata de una muestra dirigida y “clásica” de un estudio de este tipo. La
selección de la muestra no es al azar, aunque la asignación de los niños a los grupos sí lo es.
Tipos de muestra

Pasos en la selección de una muestra Siguiendo el esquema de Kinnear y Taylor (1993), los
siguientes son los pasos para definir una muestra:

1. Definir la población.
2. Identificar el marco muestral.
3. Determinar el tamaño de la muestra.
4. Elegir un procedimiento de muestreo.
5. Seleccionar la muestra.
Tipos de muestra

Muestreo aleatorio simple


Muestreo sistemático
Probabilístico Muestreo estratificado
Muestreo por conglomerados
Muestreo de áreas
Muestreo polietápico
Métodos de muestreo

Muestreo por conveniencia


Muestreo con fines especiales
No probabilístico
Muestreo por cuotas
Muestreo de juicio

También podría gustarte