Está en la página 1de 97

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACION III

DOCENTE: DR. ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO

Escuela Profesional Periodo académico: 2019 -2B


INGENIERÍA AMBIENTAL Semestre: X
Unidad: IV
Semana VII
¡La universidad para todos!

INSTRUCCIONES

• En la setima semana de clases del curso


Proyectos de Investigación II, estudiará:

• Muestra.

• Población.

• Tipos de Muestreo.

2
¡La universidad para todos!

Estadística Inferencial

1. MUESTREO ALEATORIO

3
¡La universidad para todos!

Muestra y población
• Población: es el conjunto de todos los elementos que poseen una determinada
característica. En general supondremos que la población es muy grande.
• Muestra: es un subconjunto de la población.
• Muestreo: es el proceso mediante el cual se escoge una muestra de la población.
• Inferencia estadística: proceso a través del cual se obtienen conclusiones sobre una
población, a través de la información que proporciona una muestra. La confianza de
tal extrapolación dependerá de la representatividad de la muestra.
· Razones para usar muestras: economía, observación destructiva, etc.

La representatividad de la muestra depende de dos


cosas:
a) Del mecanismo de selección: que ha de
garantizar que no hay un elemento de la
población con más probabilidad que otro de
entrar en la muestra. Si no, sería una muestra
sesgada.

b) Del tamaño de la muestra: si el mecanismo


de selección es correcto, cuanto más grande
sea la muestra mayor será la probabilidad de
que se parezca a la población.
¡La universidad para todos!

Tipos de muestreo

Ejemplo. Tres empresas están investigando el nivel adquisitivo de las


personas que acuden a un determinado concierto de música clásica. Para
ello, cada una elige una muestra de la siguiente manera:

1.- 50 primeras personas que entren en el auditorio.


2.- 50 personas elegidas al azar de las que se ubican en la platea baja.
3.- 50 personas elegidas al azar de todas las asistentes.

Muestreo aleatorio Muestreo no aleatorio

Ventajas y desventajas

5
¡La universidad para todos!

Tipos de muestreo aleatorio

Muestreo aleatorio simple: todos los


elementos de la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos
para formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio estratificado: la Estrato 1 Estrato 2


población se divide en grupos
homogéneos que llamamos estratos.
La proporción de cada estrato en la
población se mantiene en la muestra. Población
Cada uno de los estrato de la muestra
se obtiene por muestreo aleatorio
simple sobre el estrato
correspondiente de la población.

Muestra 6
¡La universidad para todos!

Tipos de muestreo aleatorio (II)

Muestreo aleatorio sistemático: se


selecciona al azar un elemento de la
población y a partir de él se
seleccionan de k en k los elementos
siguientes.

Muestreo por conglomerados y


áreas: se divide la población en
distintas secciones o conglomerados.
Se eligen al azar unas pocas de estas
secciones y se toman todos los
elementos de las secciones elegidas
para formar la muestra.
Para dividir la población en secciones
podemos usar las provincias.
7
¡La universidad para todos!

Tipos de muestreo no aleatorio

Muestras erráticas o casuales

Muestras intencionadas o racionales

Muestras por cuotas

Muestras “bola de nieve”

8
¡La universidad para todos!

Distribución en el muestreo de la media


Supongamos que en una población una variable aleatoria se distribuye con media μ y
desviación típica σ.
• Al tomar diferentes muestras de igual tamaño en la población y calcular sus medias
y sus desviaciones típicas, obtendremos x–1, x–2, ..., x–n y s1, s2, ... , sn
• Los distintos valores de –xi dan lugar a una variable aleatoria que representamos
– –
por X y se llama media muestral. La distribución de los valores de X se llama
distribución en el muestreo de la media.


La variable aleatoria X tiene las siguientes características:
1. Media : 

2. Desviación típica:
n

3. A medida que n crece, la distribución de X se aproxima a la normal.

Si σ es desconocida, se aproxima con s ·√n / √(n – 1)  Apuntes


9
¡La universidad para todos!

Distribución en el muestreo de la media


Se supone que la distribución de la temperatura del cuerpo humano en la
población tiene una media μ = 37º y una desviación típica σ = 0,85º. Se elige
una muestra de 105 personas. Se desea obtener la probabilidad de la media
de la muestra sea menor que 36,9º.

Al ser n = 105, consideramos que la variable aleatoria media muestral es normal.


– 
La variable aleatoria X se distribuye como una N( ) = N (37, 0,083)
n

Por tanto:
– 
– X –37 36,9 –37
p( X  36,9) =p  0,083 0,083  = p( Z – 1,20) = 1– p(Z  1,20) = 1– 0,8849 =
= 0,115

Se debe recordar que para una variable aleatoria continua se tiene que:
p(Z  a) = p(Z < a)

10
¡La universidad para todos!

Teorema central del límite:


idea intuitiva
• Muchos fenómenos se pueden considerar como suma de efectos parciales
independientes, pudiendo ocurrir que aunque los efectos no se ajusten a la normal, el
fenómeno resultante tienda asintóticamente a la normal.
• Una simulación con ordenador nos puede ayudar a entender esto:

1000 lanzamientos de un dado 1000 medias de dos dados

1000 medias de 4 dados 1000 medias de 10 dados 11


¡La universidad para todos!

Teorema central del límite


Ya dijimos que…

Sea X una variable aleatoria de una población de media  y desviación típica ,


entonces se verifica que
1. La variable aleatoria media muestral (con muestras de tamaño n) tiene

media  y desviación típica
n
2. La variable aleatoria media muestral se aproxima a una normal a medida
que crece el tamaño de la muestra n

¿Qué se entiende por "cuando crece n"?

• Si la población de partida es normal, la distribución de las medias


muestrales es normal, cualquiera que sea n.
• Si la distribución de partida no es normal, la distribución de las medias
muestrales es normal si n  30.

12
¡La universidad para todos!

Teorema central del límite: visión gráfica


Normal Uniforme Sesgada

Distribución
de la
población de
partida

Distribución
de las medias
muestrales
para n = 5

Distribución
de las medias
muestrales
para n = 10

Distribución
de las medias
muestrales
para n = 30
13
¡La universidad para todos!

Distribución en el muestreo de una proporción


• Supongamos que en una población la proporción de elementos con una determinada
característica es p.
^
• En una muestra cualquiera la proporción de individuos con dicha característica será p.
^
• Los distintos valores de p^ dan lugar a una variable aleatoria que representamos por P, y
^
que recibe el nombre de proporción muestral. La distribución de P se llama distribución
en el muestreo de una proporción.

^
La variable aleatoria P tiene las siguientes características:
1. Media : p
p(1 – p)
2. Desviación típica:  n
^
3. A medida que n crece, la distribución de P se aproxima a la normal,
siempre que p no se acerque ni a 0 ni a 1. En cualquier caso, se considera
normal si n ≥ 30.

14
¡La universidad para todos!

Distribuciones en el muestreo de una proporción


Un nuevo medicamento ha curado al 85 % de los enfermos a los que se les ha
aplicado. Determinar las distribuciones en el muestreo de la proporción de enfermos
curados para muestras de tamaño 30, 100 y 1000 personas.

En nuestro caso p = 0,85

Tamaño Distribución
Desviación típica:
de la Media: muestral
p(1 – p)
muestra: p  p(1 – p)
n n N(p, )
n

30 0,85 0,85(1 – 0,85) N(0,85; 0,065)


= 0,065
30

100 0,85 0,85(1 – 0,85) N(0,85; 0,036)


= 0,036
100
Conviene observar cómo, a medida que el
1000 0,85 0,85(1 – 0,85) N(0,85; 0,011) tamaño de la muestra crece, la desviación
= 0,011
1000 típica disminuye.

15
¡La universidad para todos!

MUESTREO
Parte 1: Generalidades

• Una vez definido el problema a investigar,


formulados los objetivos y delimitadas las
variables se hace necesario determinar los
elementos o individuos con quienes se va a llevar a
cabo el estudio o investigación.

16
¡La universidad para todos!

Muestreo

Procedimiento por el cual se extrae, de un conjunto


de unidades que constituyen el objeto de estudio (
población), un número de casos reducido (muestra)
elegidos con criterios tales que permitan la
generalización a toda la población de los resultados
obtenidos al estudiar la muestra.

17
¡La universidad para todos!

Conceptos Iniciales

• Población: Conjunto de unidades de las que se desea


obtener cierta información.
Unidades: Personas, Familias, Viviendas, Escuelas,
Organizaciones, Artículos de Prensa

• Muestra: Selección de unas unidades concretas de la


población que representen la característica que se
quiere medir.

18
¡La universidad para todos!

Razones de Muestreo

• Disminución de costos ( tiempo, personal, material)


• Al disminuir el número de casos disminuyen también
los errores asociados a la manipulación de los datos.
• Puede confiarse en la generalización de los
resultados si se ha tenido cuidado al seleccionar la
muestra.

19
¡La universidad para todos!

Criterios importantes para la


selección de la muestra

Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca


se observan a todas las unidades de la población.
Se debe diseñar una muestra que constituya una
representación a pequeña escala de la población a la
que pertenece.
Cualquier diseño muestral comienza con la búsqueda de
la información que ayude a la identificación de las
características de la población bajo estudio.

20
¡La universidad para todos!

Condiciones que debe cumplir una


“buena” muestra
• Que comprendan parte de la población y no la totalidad
de ésta.
• Aunque el sentido común pareciera indicar que
poblaciones más grandes deben producir muestras
mayores, esto no es siempre cierto ya que:
– El tamaño de la población NO es el único elemento que influye en el
tamaño de la muestra.

21
¡La universidad para todos!

Condiciones que debe cumplir una


“buena” muestra
La ausencia de distorsión en la elección de los
elementos de la muestra.
Si esta elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará
por este mismo hecho viciada.
Que sea representativa o reflejo fiel de la población, de
tal modo que reproduzca sus características básicas en
orden a la investigación.

22
¡La universidad para todos!

Condiciones que debe cumplir una “buena”


muestra

Si hay sectores diferenciados en la población que se


supone ofrecen características especiales la muestra
también deberá comprenderlos en la misma
proporción.

23
¡La universidad para todos!

Tamaño de la muestra

Es el número de unidades a incluir en la muestra.


Existen varios factores que influyen en el:
Tiempo y recursos disponibles
Modalidad de Muestreo
Tipo de Análisis Previsto
Varianza o heterogeneidad de la población
Margen de Error máximo admisible
Nivel de confianza de la estimación muestral

24
¡La universidad para todos!

Modalidad de Muestreo Seleccionada

La selección de las modalidades de muestreo (


probabilísticos y no probabilísticos) se halla determinada
por la confluencia de varios factores: los objetivos, los
recursos, la accesibilidad de la población y el tiempo.
Los diseños no probabilísticos demandan un tamaño
muestral menor.

25
¡La universidad para todos!

Tipos de Muestreos

PROBABILÍSTICOS NO PROBABILISTICOS

•Todas las unidades tienen igual •Cada unidad NO tiene igual


probabilidad de participar en probabilidad de participar en
la muestra. la muestra.
•La elección de cada unidad •No se puede calcular el error
muestral es independiente de las muestral
demás •Alto riesgo de invalidez
•Se puede calcular el error muestral producido por la introducción de
sesgos

26
¡La universidad para todos!
Usos de cada tipo de muestreo

Muestreos No
Muestreo Probabilísticos
Probabilísticos
Estimación de
Estudios Pilotos
Parámetros
Estudios Cualitativos
Comprobación de
Hipótesis Investigaciones en
poblaciones de difícil
registro o localización ( Ej.
Marginales, prostitutas,
enfermos de VIH, etc…)

27
¡La universidad para todos!

Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico?

• Se realiza un muestreo entre los alumnos que van a


clases de la Materia Metodología, eligiéndolos al azar
a la entrada del salón.

Este diseño es NO probabilístico porque aquellos que


no van a clases NO PUEDEN ser elegidos

28
¡La universidad para todos!

Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico?

• Se utiliza la lista de propietarios de líneas telefónicas


para elegir a aquellos que serán encuestados.

Este diseño es NO Probabilístico porque aquellos que


no tienen teléfono NO PUEDEN ser elegidos

29
¡La universidad para todos!

Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico?

• Un investigador toma muestras del carbón extraído


de una mina, tomando al azar trozos de carbón de la
parte superior de cada carro.

Este diseño es NO probabilístico


porque solo se toma carbón
de la parte superior

30
¡La universidad para todos!
Factores que influyen en el tamaño de la
muestra :Tipo de análisis de datos
previsto

La técnica de análisis influye en el tamaño de la


muestra:
Comparación de Medias
Estimación de Proporciones ( parámetros)
Análisis Univariables
Análisis Multivariables

31
¡La universidad para todos!
Heterogeneidad poblacional

Cuanto mas heterogénea sea la población mayor será


su varianza poblacional lo que implicará mayores
tamaños muestrales.
Cuando se desconoce el valor de la varianza poblacional
se recurre al supuesto mas desfavorable, asumiendo
una varianza poblacional igual a 0,5.
0,5 significa que una unidad seleccionada tiene 50 % de
posibilidades de pertenecer o no a un grupo específico
dentro de la población

32
¡La universidad para todos!

2da Parte: Errores y Cálculo del


tamaño de la muestra

33
¡La universidad para todos!

Errores, Errores, ERRORES

Aleatorio
Muestral
Sistemático

V = v± e

Valor Valor
Medido en ERROR
Verdadero
en la la muestra
población
34
¡La universidad para todos!

Error Aleatorio

El error aleatorio no se suele ajustar a ninguna regla o


norma , varían en cada caso , en su sentido y magnitud,
y por ello tiende a anularse cuando se trata de un
número elevado de casos.
– Los errores aleatorios se comenten, por ejemplo, cuando un
encuestado elige erróneamente una casilla queriendo hacerlo en
otra, cuando un encuestador marca erróneamente un dato, etc.

35
¡La universidad para todos!

Errores Sistemáticos

• Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo (


sentido y proporción) en todas las mediciones que se
realizan sobre un parámetro de la muestra

• Contrario al error aleatorio, NO se anula en muestras


grandes.

36
¡La universidad para todos!

Errores Sistemáticos. Ejemplos

Las tendencias subjetivas conscientes o inconscientes


del investigador.
Sustituciones, según criterio propio del investigador, de
unidades de la muestra que habían sido elegidas al
azar.
Insuficiente observación del conjunto de la población
que influye en una deficiente definición de sus
características.

37
¡La universidad para todos!

Error Muestral
• Cuando se extrae una muestra de una población es
frecuente que los resultados obtenidos de la muestra no
sean exactamente los valores reales de la población.
• El error de muestreo ocurre al estudiar una muestra en
lugar de la población total.
• La diferencia entre el valor del parámetro de una
población y el obtenido de una muestra recibe el nombre
de error muestral. ( y que no puede ser asociado a otro tipo de
explicación, es decir no es error aleatorio o sistemático)

38
¡La universidad para todos!

Error Muestral
Por muy perfecta que sea la muestra siempre habrá
grado de divergencia entre los parámetros estimados
usándola y los de la verdadera población.
En el cálculo del error intervienen:
Tamaño de la muestra
Varianza poblacional
Nivel de confianza
Tipo de muestreo

39
¡La universidad para todos!

Estimación del Error

• Cuando variable bajo estudio es una media. (solo


válido para variables numéricas)

s
ez 1 f
n
Donde:
Z: grado de confianza de la estimación
s: desviación típica muestral de la variable analizada
n: tamaño de la muestra
1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N
40
¡La universidad para todos!

El error muestral es mayor en la


medida que:

• Crece el grado de confianza que el investigador


quiere dar a su estimación del parámetro medido
mediante la muestra
• Es más elevada sea la variabilidad de la variable
estudiada.
• Es menor el tamaño de la muestra.

41
¡La universidad para todos!

Estimación del Error

• Cuando la variable bajo estudio es una proporción


(ej, variables nominales u ordinales con pocas
categorías)

pq
ez 1 f
n 1
Donde:
Z: grado de confianza de la estimación
p: proporción de la muestra para la categoría a examinar
q: 1-p
n: tamaño de la muestra
1-f: Factor de corrección para poblaciones finitas. f= n/N 42
¡La universidad para todos!

Tamaño de la muestra vs. Error


muestral

43
¡La universidad para todos!
Margen de confianza en la estimación

• Expresa el grado de probabilidad que el investigador


tiene en que su estimación se ajuste a la realidad.
• Los valores comúnmente utilizados son 95, 99, 99,9%

44
¡La universidad para todos!

Correcciones para poblaciones finitas

• Cuando el tamaño de la muestra es mayor del 5 %


del tamaño de la población se debe utilizar el
factor de corrección.

• Si por el contrario N>>n, f tiene a 0 y el factor de


corrección ( 1-f) tienen a 1.

45
¡La universidad para todos!

Margen de error admisible


Los incrementos en el tamaño de la muestra repercuten
en una mayor precisión y por consiguiente en menor
error muestral.
El error muestral interviene en el cálculo del tamaño de
la muestra solo si el diseño es probabilístico.
En el muestreo probabilístico el investigador fija el error
máximo admisible a priori y sobre esa base realiza el
cálculo del tamaño de la muestra.

46
¡La universidad para todos!

Cálculo del Tamaño de la Muestra *

Para comparaciones de Para estimación de


media proporciones

2
 zs  z 2 pq
n  n  n 1  2
e e

47
* Para poblaciones infinitas (donde N>> n )
¡La universidad para todos!

Por lo tanto el tamaño de la muestra

Es directamente
proporcional al
nivel de confianza
Z.

Es
Es directamente
inversamente proporcional a
proporcional al la variabilidad
error estimado. del fenómeno a
estudiar.

48
¡La universidad para todos!

EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


(POBLACIÓN INFINITA )
• Estimando qué proporción de sujetos poseen una
característica al nivel de confianza del 99.7% (Z=3) y un
error de admitido del 2%, será:

32 x50x50
n 2
 5625
2
EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN NO FUE TOMADO EN
CUENTA!!!

POR QUÉ P y Q valen 50 % ?

49
¡La universidad para todos!

Cálculo del Tamaño de la Muestra para poblaciones


finitas. (f=n/N>0,05)
Ej. El número óptimo para un
estudio de 60.000 personas
estableciendo un nivel de
confianza de 95.5%(z=2), y el
margen de error en el 3%, sería

4 * 50 * 50 * 60.000
n = ---------------------------------
9 (60.000-1) + 4 * 50 * 50

n= 1091

2
NZ pq
n 2
e ( N  1) Z pq
2
50
¡La universidad para todos!

Tamaño de la Muestra

51
¡La universidad para todos!

3ra Parte UAP

• TIPOS DE MUESTREO 52
¡La universidad para todos!

Algunos tipos de muestreo Probabilístico

Por
Simple Sistemático Estratificado
Conglomerados

53
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Simple

Se realiza utilizando alguna fuente de elección aleatoria.


Supone que cada miembro de la población tiene
elemento que lo identifica ( ej. Un número identificador)
y mediante el cual puede ser elegido si “sale” sorteado.
La afirmación anterior implica que hay que tener un
listado completo de TODOS los miembros de la
población

54
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Simple

Ventajas Desventajas
Facilidad en los cálculos Cada que cada miembro de
estadísticos la población tiene que ser
Elevada probabilidad de identificado
lograr “equivalencia” entre Complicado en poblaciones
las características de la grandes
muestra y las Alto costo
correspondientes a la
población

55
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Muestreo


Aleatorio Sistemático
 Similar al muestro simple salvo que:
1. Solo la primera unidad de la muestra se elige al azar siempre
que el número seleccionado sea mayor que el coeficiente de
elevación.
 Coeficiente de Elevación = N/ n
 Donde
 N: Tamaño de la población
 n : Tamaño de la muestra
2. Los restantes elementos de la muestra se hayan sumando,
sucesivamente el coeficiente de elevación.

56
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Muestreo


Aleatorio Estratificado
• Presupone el conocimiento de las características de las
unidades que forman la población para poder dividirla en
grupos ( estratos)
• Se eligen los miembros de la muestra en cada estrato
creado siguiendo algún tipo de muestreo de los vistos
anteriormente.

57
¡La universidad para todos!

Ej. Muestreo Probabilístico por Estratos


Escuelas

Escuela Escuela
Primarias Secundarias

Escuela 1 Escuela 2 Escuela 1 Escuela 2

Profesores Profesores Profesores Profesores

Se seleccionan ALEATORIAMENTE ni profesores de cada una de las escuelas seleccionadas .


Ej. 58
2 de la escuela primaria 1 y 2 de la escuela primaria 2.
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Muestreo


Aleatorio Estratificado cont…
• El objetivo de este tipo de muestreo es garantizar la
representatividad equitativa de los estratos ( que implica
representación equitativa de las características de la
población).
• Se logra si:
Son máximas las diferencias entre los estratos
Son mínimas las diferencias entre los miembros de un mismo
estrato.
Los criterios de división de la población en estratos se hallen
relacionadas con los objetivos de la investigación.

59
¡La universidad para todos!

Muestreos Probabilísticos: Muestreo


Aleatorio Estratificado cont…

 Los tamaños de cada estrato pueden ser:


Los mismos ( Afiliación simple)
Proporcional al peso relativo ( tamaño) del estrato dentro de la
población (Proporcional)
En función de la heterogeneidad de cada estrato ( Óptima)

60
¡La universidad para todos!

Ejemplo: Muestro por Estratos

61
Ejemplo tomado del Maria Ángeles Cea
¡La universidad para todos!

Ejemplo Muestro por Estratos. Afiliación Simple

2500
nes tr atos 
3

62
¡La universidad para todos!

Ejemplo Muestro por Estratos. Afiliación


Proporcional

nestrato1  0,45x 2500 1125


nestrato2  0,39x 2500 975
nestrato3  0,16x 2500 400

63
¡La universidad para todos!

Ejemplo de Muestreo por Estratos.


Afiliación Óptima
Paso 1 : Multiplicar el porcentaje de la población correspondiente al estrato por
la varianza del estrato
45x1900  85500
39x 2600  101400
16x 2100  33600
Paso 2: Se suman todos los valores obtenidos en el paso 1 (85500+101400+33600=22

Paso 3: Se calcula a proporción de cada valor obtenido en el paso 1 dentro del paso 2.
Pr oporciónestrato1  85500/ 220500 0,388
Pr oporciónestrato2 101400/ 220500 0,460
Pr oporciónestrato3 33600/ 220500 0,152
Paso 4 : Se calcula el tamaño de la muestra de cada estrato multiplicando
su proporción por el tamaño de la muestra global ( 2500)
0,3 8 8x 2 5 0 0 9 7 0
0,4 6 0x 2 5 0 0 1 1 5 0
0,1 5 2x 2 5 0 0 3 8 0 64
 9 7 0,1 1 5 0,3 8 0  2 5 0 0
¡La universidad para todos!

Ventajas y Desventajas del Muestreo Aleatorio


Estratificado

Ventajas Desventajas

1. No es necesario • Puede ocurrir que los


disponer de la lista de miembros de una
toda la población sino
de las subpoblaciones unidad superior se
de orden superior parezcan, reduciendo
extraídas ( por ej. las la representatividad de
escuelas primarias y otros en la muestra
secundarias)
final.
2. Existe una
considerable reducción
de costos

65
¡La universidad para todos!

Muestreo Aleatorio por conglomerados


• La unidad muestral es un grupo de elementos de la
población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado.
• A diferencia de un estrato, un conglomerado es una
unidad de elementos que contienen representantes de
toda la población

66
¡La universidad para todos!

Ejemplo: Muestreo por Conglomerados

Escuelas

Escuelas Escuelas
Primarias Secundarias

Escuela 1 Escuela 2 Escuela 1 Escuela 2

67
Todos los profesores de las Escuelas 2 (Primaria) y 1 (Secundaria) son parte de la mu
¡La universidad para todos!

Ejemplos de Conglomerados

• Zona Geográfica
• Edificio
• Una institución
• …..

68
¡La universidad para todos!

Ventajas del muestreo por


conglomerados
• Es ventajoso, desde el punto de vista de costos, si se
pueden agrupar los miembros de la población por
conglomerados, en los cuales el criterio de agrupación
no sea la variable que se estudia.
• No es preciso tener un listado de toda la población, sino
de las unidades ( conglomerados) por los que se
agruparán.

69
¡La universidad para todos!

Desventajas

• El error es mayor que cuando se utilizan otras técnicas


de muestreo.

70
¡La universidad para todos!

Tipos de muestreos NO Probabilísticos

“ Bola de
Por Cuotas
Nieve”

Estratégicos

71
¡La universidad para todos!

Muestro por Cuotas

• La población debe ser dividida en estratos


definidos por variables cuya distribución dentro de
la población sea conocida.
• Se procede a calcular el tamaño de cada estrato
siguiendo el mismo procedimiento que si fuese un
muestreo probabilístico estratificado. (
proporcional)

72
¡La universidad para todos!

Muestro por Cuotas

• A diferencia del M. Probabilístico Estratificado el


entrevistador es libre para escoger a quienes
forman parte de cada estrato. (CUOTA)

73
¡La universidad para todos!

Muestreo por cuotas

Ventajas Desventajas
• Resulta más Supone mayor error muestral
económico que los que los diseños probabilísticos.
muestreos No existe un método válido
para calcular el error.
probabilísticos .
Dificultas para el control del
• Fácil de ejecutar el trabajo de campo.
trabajo de campo Limitaciones en la
• No precisa el listado representatividad de la
de la población muestra para las
características no
especificadas en los controles
de cuotas.
74
¡La universidad para todos!

Muestreo de Bola de Nieve

• Este modelo es particularmente útil cuando se


muestrean poblaciones cuyos componentes, por
motivos morales, ideológicos, legales o políticos
tienen a ocultar su identidad.
• A partir de unos pocos individuos el entrevistador,
con ayuda de los primeros, va “ conociendo” a
nuevos miembros de la muestra.

75
¡La universidad para todos!

Muestreo Bola de Nieve

• El riesgo fundamental está asociado a la selección


inadecuada de los primeros miembros de la
muestra y de quienes dependerá el resto.
• También es posible que ocurran distorsiones si no
se tiene en cuenta criterios muy específicos para la
selección de la muestra.

76
¡La universidad para todos!

Parte 4

• Problemas del muestreo en la


Investigación Social

77
¡La universidad para todos!

Errores de cobertura

• ¿ Como se puede hacer un muestreo probabilístico


si las unidades no son conocidas?
• ¿Cómo localizar a todos los posibles miembros de
la población?
• Si se busca investigar sobre franjas particulares de
la población el problema se hace más difícil de
manejar

78
¡La universidad para todos!

Error de Cobertura
• Se produce cuando no son incluidos determinados
elementos de la población objeto de estudio en el
proceso de selección muestral .
• La falta de cobertura impide la cooperación de un
número de unidades muestrales, puesto que
determinados individuos no pueden ser
seleccionados en la muestra, dificultando con ello la
capacidad de inferencia de los hallazgos de la
investigación.

79
¡La universidad para todos!

Error de Cobertura

• Este error produce una subestimación en los


resultados, cuya amplitud depende de las
características de las unidades omitidas

80
¡La universidad para todos!

Problemas de Representatividad

Si no se ha logrado representatividad en una o varias


variables, el investigador tiene 3 opciones:
a) Trabajar con la muestra no representativa y contar con ese
límite
b) Redefinir la población. Por ejemplo: no hablar de enfermos de
SIDA sino de enfermos de SIDA que son atendidos en el HULA.
c) Modificar deliberadamente la muestra para que represente el
comportamiento de la variable bajo estudio.

81
¡La universidad para todos!

Error de No Respuesta
Deseo
explícito de
no
responder
No
Falta de
respuesta
contacto
por no
directo
entender

Pérdidas
por no
respuesta

82
¡La universidad para todos!

Tipos de Error de no respuesta

Parcial

Total
83
¡La universidad para todos!

Ejemplos de errores de no respuesta

• El entrevistado puede no contestar una pregunta


por falta de conocimiento sobre esa cuestión, por
considerarla muy entrometida al invadir el ámbito
de su privacidad, porque la considera irrelevante
para los objetivos del estudio, etc.
• El entrevistador también contribuye a la no
respuesta parcial por el “olvido” a la hora de
recoger determinadas respuestas, o al tomarlas
equivocadamente.

84
¡La universidad para todos!

Ejemplos de errores de no respuesta

• Por último, el cuestionario genera no respuestas


por problemas en la redacción de las preguntas, y
por la utilización de preguntas «filtro» para que un
grupo de preguntas no sean respondidas por
determinados entrevistados que cumplen (o no
cumplen) una serie de requisitos.

85
¡La universidad para todos!

Consecuencias tiene la no respuesta

• Al reducirse el • Si el fenómeno está


tamaño de la concentrado en
muestra aumenta el sectores específicos
error. de la población la
muestra puede
sesgarse.

Error Sesgo
86
¡La universidad para todos!

Métodos de reducción del impacto de la no


respuesta

Prevención Intervención
( durante la (luego de la
recolección recolección
de los datos )
de datos )

87
¡La universidad para todos!

Ponderación

Conocimiento
Post-
de los que no
estratificación
responden

88
¡La universidad para todos!

89
¡La universidad para todos!

POBLACIÓN Y TIPOS

90
¡La universidad para todos!

Tipos de Poblaciones
• POBLACIONES FINITAS
En los problemas planteados en las distintas disciplinas se estudia el
comportamiento de una o más variables sobre un conjunto de
unidades. A este conjunto de unidades lo denominamos población P.
La unidades de la población pueden ser pacientes, hospitales,
alumnos, médicos, objetos, etc. La variable es la característica
estudiada que puede tomar distintos valores de unidad en unidad.1
Cuando hablamos de poblaciones finitas, por lo menos en teoría,
podemos acceder a todos los individuos o elementos que la componen.

• POBLACIONES INFINITAS
En muchos problemas interesa saber como se comporta una, o varias
variables, al observarlas cuando se repite un experimento definido de
antemano, pero no existe un número fijo, finito, de experimentos ya que
teóricamente se los puede repetir cuantas veces se quiera. Si
estudiamos pacientes hipertensos y medimos su tensión arterial, estas
mediciones se pueden repetir cuantas veces se quiera, por lo menos
en teoría, en pacientes actuales y futuros repartidos a lo largo del
mundo.
Cassel Claes-Magnus, et all. Fundations of Inference in Survey
Sampling,
Krieger Publishing Company Malabar, Florida 1993.
91
¡La universidad para todos!

Población blanco o población objetivo


• Es aquella a la que pretendemos extrapolar luego las conclusiones del
estudio.
Debe estar bien definida por los criterios de inclusión y exclusión. Aún más,
sería deseable que los criterios de inclusión fueran lo más amplios posibles y
los de exclusión lo mas reducidos posibles, para que las conclusiones
pudieran extrapolarse a los pacientes de la vida real.

• Ejemplos de población blanco:


1- Pacientes adultos infectados con virus de HIV.
2- Pacientes con enfermedad coronaria demostrada por angiografía con al
menos
una obstrucción del 20 % en una de sus arterias coronarias y un
colesterol LDL
entre 125 y 210 mg/dl. 2
3- Niños menores de 13 años admitidos en Hospitales rurales de Kenya.3

2-Nissen Steven, et all “Statin Therapy, LDL Cholesterol, C-Reactive Protein, and Coronary Artery
Disease”, N Engl J Med, 2005; 352: 29-38.
3-Berkley James, et all “Bacteremia among Children Admitted to a Rural Hospital in Kenya”, N Engl 92
J
Med, 2005; 352: 39-47.
¡La universidad para todos!

POBLACIÓN ACCESIBLE

• Si la población es infinita los investigadores solo acceden a una parte de la misma que
generalmente se define por criterios temporales y espaciales, por ejemplo:

1- Todos los pacientes adultos infectados con virus de HIV que concurren a Hospitales
de la Provincia de Buenos Aires entre enero de 2008 y enero de 2009.
2- Todos los pacientes adultos con hipertensión leve libres de tratamiento que
concurran a 4 centros de salud periféricos entre marzo de 2005 y marzo de 2006.
3- Todos los niños menores de 13 años admitidos en el Kilifi Distrct Hospital entre
Agosto de 1998 y Julio de 2002, salvo los que hallan sido admitidos por
procedimientos electivos o para observarlos por accidentes menores.
. Si la población es finita coincide con la población accesible, por ejemplo:
1- Todos los médicos matriculados en la Capital Federal.
2-- En las encuestas las poblaciones son finitas.

93
¡La universidad para todos!

Sesgo

Sesgo de selección Sesgo de medición

• El sesgo de selección se observa • El sesgo de medición se produce


cuando alguna parte de la cuando el instrumento con el que
población blanco no forma parte se mide, tiene una tendencia a
del marco del muestreo. Ej: diferir del verdadero valor en
• Utilización como marco de alguna dirección. Ej:
muestreo a las líneas telefónicas • Un esfingo manómetro que añade
• Los individuos que se niegan a 5 mmHg en cada medición.
responder. Para que una muestra • Las personas, algunas veces, no
sea válida tendrá que tener una dicen la verdad o no comprenden
baja tasa de no respuesta. las preguntas.
• Las personas olvidan.

94
¡La universidad para todos!

Sesgo y error muestral

Tirador A Tirador B Tirador C

El tirador A es insesgado: la posición promedio de los tiros está en el centro


del blanco. El tirador B es preciso pero no insesgado: todos los tiros están
juntos, pero de manera sistemática alejados del blanco. El tirador C es
preciso e insesgado: todos los tiros están cerca de sí y del blanco. 95
¡La universidad para todos!

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

•HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. edición. México: Mc Graw Hil.
•R. Espinoza, “Metodologia y Diseño de proyectos de
Investigacion “ Universidad Nacional de Ingenieria, Lima -
Peru, 1992
•VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (2007). Pasos para
elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima –
Perú: San Marcos.
•M. Teresa Icart Isern et al “Elaboración y Presentación de un
Proyecto de investigación y una tesina”
•L. Gutiérrez, “Paradigmas Cualitativos y cuantitativos en la
inversión socio-educativa: proyecciones y reflexiones “, Instituto
Pedagógico Rural el Macaro, Caracas -Venezuela, 1989.
•M. Bunge, “La ciencia , su filosofía y su método “, Editorial
Ariel S:A. Barcelona España, 1989.
¡La universidad para todos!

GRACIAS

97

También podría gustarte