Está en la página 1de 21

Técnicas de

muestreo
Laboratorio de análisis de datos
29 de enero del 2024
Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se
recolectarán datos?
Aquí el interés se centra en “qué o
quiénes”, es decir, en los Objetivo de la Unidades de
participantes, objetos, sucesos o investigación muestreo
colectividades de estudio (las
unidades de muestreo), lo cual
depende del planteamiento y los
Niños que respondan
alcances de la investigación. El uso que hacen sobre sus conductas y
los niños con la percepciones
Ejemplo: relacionadas con este
TV medio de comunicación
Describir la relación entre niños y
la televisión Las discrepancias o Mamás y niños, para
semejanzas en las entrevistarlos por
opiniones de madres e separado,
hijos con respecto a la correlacionando
costumbre de mirar la posteriormente la
televisión de estos respuesta de cada par
últimos de madre e hijo.
Delimitar una población

Una población (o universo), es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones (Lepkowski, 2008b).

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo


suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de
manera automática.

Hay que establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de
delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
Delimitar una población
Límites de población
Todos los niños del área
metropolitana de la Ciudad de
México, que cursen 4º, 5º y 6º de
Está claro que en dicha investigación la primaria en escuelas privadas y
públicas del turno matutino.
unidad de muestreo/análisis son los
niños.

Pero, ¿de qué población se trata? ¿De


todos los niños del mundo? ¿De todos los
niños de la República Mexicana?

Sería muy ambicioso y prácticamente


imposible referirnos a poblaciones tan
grandes.
Delimitar una población
En éste y otros casos, la delimitación de las Nuestra población comprende a todos aquellos
características de la población no sólo depende directores generales de empresas de
manufactura ubicadas en México, que en 2014
de los objetivos de la investigación, sino de
tienen un capital social superior a 15 millones de
otras razones prácticas. pesos, con ventas mayores a los 40 millones de
pesos y con más de 250 personas empleadas.
Las poblaciones deben situarse claramente por
sus características de contenido, lugar y tiempo. Población a excluir:

Ejemplo: un estudio sobre los directivos de ● Los que No son directores


● Las empresas que no son de la industria
empresas manufactureras en México, con base
manufacturera
en ciertas consideraciones teóricas que ● Criterios de capital: $$$
describen el comportamiento gerencial de los ● Recursos humanos: menos de 250
individuos y la relación de éste con otras empleados, ósea, empresas grandes
variables de tipo organizacional. ● Criterios que operan en 2014
No siempre, pero en la mayoría de las
situaciones si realizamos el estudio en
una muestra.

Sólo cuando queremos efectuar un


censo debemos incluir todos los
casos (personas, animales, plantas,
objetos) del universo o la población.
¿Cómo seleccionar la muestra?
● La muestra es, en esencia, un subgrupo de población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población.

● Todas las muestras – bajo el enfoque cuantitativo- deben ser


representativas.

● Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas, las


muestras:
○ Probabilísticas
○ No probabilísticas
Muestras probabilísticas
Todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos y se obtienen definiendo
las características de la población y el tamaño de la
muestra, y por medio de una selección aleatoria o
mecánica en las unidades de análisis.
Muestreo aleatorio simple
● Es el más sencillo de los métodos probabilísticos en el
que todos los sujetos, tienen la misma probabilidad de
ser elegidos y se pueden obtener estimaciones de
alguna característica de la población.

○ Ejemplo: Al realizar un estudio sobre la percepción que


tienen las personas de 18 años en adelante acerca de
si la constitución es adecuada para el país o no.
○ De una población total de 10,000 personas se
seleccionaron 6,000.
Muestreo aleatorio estratificado
● Consiste en aprovechar las características
de la población para tener estimaciones
más precisas.

○ Ejemplo: Se desea saber el promedio de


videojuegos que los niños de entre 6 y 10 años
de una escuela conocen. Es claro saber que la
variable de interés, número de videojuegos
conocidos está relacionada con el nivel
socioeconómico de la familia del niño.
Muestreo por conglomerados
● Consiste en considerar como unidades de
muestreo grupos, conjuntos o agrupaciones de
sujetos.
● Este tipo de muestreo es recomendable utilizar
cuando los sujetos se encuentran muy
dispersos o cuando el costo de levantamiento
de datos es alto.
○ Ejemplo: En una ciudad se desea conocer
cuántos libros en promedio leen los niños que
se encuentran en sexto grado de primaria en
escuelas públicas.
Ventajas de las muestras
probabilísticas
● Tiende a asegurar que la muestra represente
adecuadamente a la población.
● Se basa en análisis estadísticos.

● Mayor precisión en los resultados.

● Mayor coordinación en los trabajos de recolección de


datos.
Desventajas

● A veces es difícil conocer el total de la población.

● Si la muestra que se recolectó es muy pequeña, no será


posible representar a la población adecuadamente.
● Mayor tiempo.

● Costos más altos.


Muestras no
probabilísticas.
La elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de las causas relacionadas con las
características de la investigación o de quien hace la
investigación.
Muestreo de juicio
● La característica principal de este tipo de muestreo es que tanto el tamaño de la
muestra como la elección de los elementos están sujetos a juicio del investigador.
● La muestra se forma con los elementos que el investigador considera (según su
juicio qué son los más representativos de la población que se va a estudiar).
○ Ejemplo: Un estudio acerca de la opinión de los líderes de organizaciones sociales acerca de
la situación política del país.
○ Es difícil que exista un listado completo de todos esos líderes y resultaría costoso y
ocuparía mucho tiempo.
○ En este caso el investigador, selecciona a los líderes más representativos que él considere
deben ser encuestados.
Muestreo por cuotas

● Tipo de muestreo no probabilístico se realiza a partir de un conjunto de


variables de los participantes que el investigador selecciona (sexo, escolaridad,
edad, ingreso, etc.) y por medio de esas variables se selecciona a los sujetos.

● Ejemplo: Conocer la percepción de los estudiantes reprobados sobre las


materias virtuales.
Muestreo bola de nieve

● Es un tipo de muestreo donde el investigador acude a aplicar los


instrumentos y a cada uno de los sujetos encuestados se les
solicita dar información sobre donde se pueden encontrar otros
sujetos con las mismas características que ellos tienen.

● Ejemplo: un investigador realiza un estudio sobre la personalidad


de los individuos de una secta secreta.
● Comienza estudiando a los sujetos que él pueda localizar y
después les solicita información sobre dónde puede encontrar a
otros posibles participantes.
Muestreo por conveniencia

● Este tipo de muestreo es el más fácil de realizar, debido a que el


investigador aplica los instrumentos a los sujetos que se «tengan a la
mano», a las personas que sean más fáciles de localizar y que puedan
contestar.

● Ejemplo: un investigador desea realizar un estudio sobre la opinión de los


estudiantes acerca de la política.
● Selecciona a los estudiantes que quieran participar y que se encuentren
cerca.
Ventajas de las muestras no
probabilísticas
● Mayor facilidad para encontrar a los sujetos que participaran
en el estudio.
● No se necesita conocer el total de la población.

● Mayor rapidez en la recolección de datos por lo que se ahorra


tiempo y dinero.
● Se utiliza cuando se realiza un estudio de tipo exploratorio.
Desventajas
● Mayor dificultad para generalizar los resultados.
● No se conoce el número exacto de la población.
● Al no utilizar métodos estadísticos para seleccionar a los participantes, todo
queda a juicio del investigador.
● REFERENCIA.

● Pérez, H. (2009). Estadística para las ciencias del


comportamiento y de la salud. México: Cengage
Learning. 3ra edición.

También podría gustarte