Está en la página 1de 6

ÁMBITO FARMACÉUTICO

NUTRICIÓN

Recomendaciones dietéticas
en el embarazo y la lactancia
MARÍA RODRÍGUEZ-PALMERO
Doctora en Farmacia.

Es bien conocido por todos que la afirmación «la mujer embarazada


ha de comer por dos» no es casi nunca cierta. Pero lo que sí es cierto es
que la mujer embarazada y la lactante deben seguir unas recomendaciones
dietéticas que se refieren tanto a la cantidad como a la calidad de los
alimentos que debe ingerir. El mantenimiento de una alimentación
correcta durante el embarazo y la lactancia son esenciales para conseguir
una salud óptima del futuro hijo y la propia madre, así como para aliviar
algunos de los trastornos frecuentes durante el embarazo.

E l embarazo y la lactancia son


estados fisiológicos en los que
se producen importantes cambios
puede afirmar con total certeza
que la dieta de la madre tiene una
gran influencia sobre la salud del
un buen estado de salud en la
madre y evitar un desgaste nutri-
cional que puede tener consecuen-
biológicos y metabólicos que bebé a corto plazo y muy proba- cias y causar entre otros trastornos
suponen un gran desgaste físico blemente también a largo plazo. anemia y descalcificación ósea.
para la mujer, y que pueden inclu- En el período previo y por supues- Aunque la necesidad de una ali-
so influir de forma definitiva en su to a lo largo de todo el embarazo mentación sana durante el embara-
salud. Es evidente que la forma- es necesario mantener una dieta zo y la lactancia parezca una afir-
ción del nuevo ser va a requerir un sana y variada que garantice un mación obvia, la malnutrición es
aporte extra de nutrientes, que suministro regular y suficiente de una situación que se presenta con
proceden tanto de los alimentos nutrientes al feto. El cuidado de la frecuencia en muchas mujeres. En
que ingiere la madre como de sus alimentación durante el embarazo nuestro país por ejemplo son rela-
propias reservas corporales. Se es también crucial para mantener tivamente frecuentes los excesos y
126 OFFARM MARZO 2001
NUTRICIÓN

la sobreaalimentación, que gene- Tabla 1. Necesidades proteínicas de la mujer embarazada y lactante


ran un desequilibrio a causa de la
ingesta excesiva de azúcares y gra- Embarazo Lactancia
sas, mientras que la de vitaminas,
minerales y fibra alimentaria suele Gramos proteína/día 60 g 65 g
Alimentos 100 g carne o pescado + 120 g carne o pescado +
ser insuficiente. En cambio, las 250 ml leche + 50 g queso + 300 ml leche + 50 g queso +
carencias nutricionales que pueden 1 huevo 1 huevo
repercutir gravemente en el desa-
rrollo del feto, se dan raramente en
los países desarrollados pero muy dades del feto. En los últimos razo en las mujeres obesas en cam-
frecuentemente en los países en meses, el feto acumula proteínas y bio supone un mayor riesgo de
vías de desarrollo. grasa, aumentando al mismo tiem- enfermedades perinatales, como la
po la demanda de calcio y fósforo a hipertensión arterial, la diabetes y
causa del desarrollo del esqueleto1. el agravamiento de la obesidad tras
Necesidades nutricionales Las pautas dietéticas a establecer el parto. Algunos autores conside-
en la mujer embarazada están des- ran que se debe intentar reducir la
Durante el embarazo, las necesida- tinadas a conseguir un aumento ganancia de peso en la mujer obesa
des nutricionales aumentan, ya gradual y adecuado del peso. entre 5 o 6 kg sin riesgo para el
que la dieta debe proporcionar Como media, la ganancia de peso feto, sin descender por debajo de
suficiente energía y nutrientes durante el embarazo se estima en las 1.600 a 1.800 kcal diarias1.
para: unos 12,5 kg en total. Durante las
20 primeras semanas, si la mujer
– Satisfacer los requerimientos come para satisfacer su apetito, Recomendaciones energéticas
nutricionales de la madre. ganará unos 3,5 kg, y a partir de
– Permitir el crecimiento de entonces incrementará unos 0,5 kg Durante el embarazo debe produ-
estructuras como el útero, la pla- por semana hasta el final del cirse un aumento paulatino de la
centa y los pechos. ingesta energética total. En el
– Satisfacer las necesidades para segundo trimestre se recomienda
el crecimiento del feto. incrementar la ingesta en 200 kcal
– Permitir a la madre acumular por día. En los últimos 3 meses
las reservas necesarias para el creci- del embarazo los requerimientos
miento del feto y para la lactancia La ingestión de energía aumentan 300 kcal por
después del parto. de alimentos ricos día. En este período, el gasto ener-
gético para la realización de activi-
Al igual que el oxígeno, los en proteínas debe dad física es generalmente menor.
nutrientes pasan desde la placenta aumentar principalmente Si la madre no ingiere suficientes
al feto gracias al cordón umbilical. en los 3 últimos meses alimentos y sus reservas lipídicas
En cuanto a la distribución de las son bajas, el feto crece más lenta-
necesidades, durante los primeros del embarazo mente y el niño puede tener bajo
meses del embarazo la mayor parte peso al nacer. En la mujer lactante
de las mujeres no necesitan comer se recomienda aumentar la ingesta
más de lo normal, ya que el orga- energética total en 500 kcal al
nismo se vuelve mucho más efi- día2.
ciente para absorber y utilizar los
nutrientes a partir de los alimentos embarazo. Si se aumenta demasia-
(por ejemplo, los requerimientos do de peso puede producirse una Proteínas
de calcio pueden satisfacerse ente- subida de la presión arterial y
ramente si la dieta se ajusta a las aumentar el riesgo de ser obesa en Las proteínas son nutrientes con
recomendaciones [800 mg/día] y el futuro. Es por ello que, aunque una función esencialmente plásti-
se obtienen cantidades suficientes no se debe restringir la ingestión ca, imprescindibles para la forma-
de vitamina D necesaria para la de alimentos o hacer dieta durante ción del feto y para permitir el cre-
absorción intestinal del calcio por el embarazo, tampoco se debe cimiento de estructuras maternas
exposición a la luz del sol o a tra- incrementar innecesariamente la como el útero. La ingestión de ali-
vés de los alimentos). En cambio, a ingestión de alimentos hasta el mentos ricos en proteínas debe
partir de las 20 semanas de emba- último trimestre de la gestación. aumentar principalmente en los 3
razo, el aumento de tamaño del También es importante tener en últimos meses del embarazo, de
feto es considerable y se incremen- cuenta el peso de la mujer en el forma que una restricción en este
ta la demanda de nutrientes. Las momento de la concepción. Las período puede repercutir en el cre-
reservas que la madre ha acumula- mujeres delgadas y que ganan cimiento fetal.
do durante los primeros meses del pocos kilos durante el embarazo Las principales fuentes de proteí-
embarazo se movilizan a partir de tienen 10 veces más riesgo de dar a nas en nuestra dieta son la leche y
entonces para satisfacer las necesi- luz un hijo de poco peso. El emba- los productos lácteos, carnes, pes-
MARZO 2001 OFFARM 127
NUTRICIÓN

Tabla 2. Aumento en las ingestas diarias recomendadas en el embarazo y la lactanciaab

Nutriente Recomendación mujer Recomendación Recomendación Alimentos que contienen


adulta no embarazada mujer embarazada mujer lactante cada nutriente
Energía 2.200 kcal 2.500 kcal (3er trimestre)c 2.700 kcal
Proteínas 50 g 60 g (3er trimestre)c 65 g – Carnes, pescados, huevos,
leche y sus derivados (proteínas
de alto valor biológico)
– Legumbres (garbanzos,
judías, lentejas)
– Cereales
Ácidos grasos – Pescados grasos (caballa,
omega-3 arenque, salmón, sardina)
– Nueces
Vitamina A 800 µg ER 800 µg ER 1.300 µg ER Hígado, leche entera,
mantequilla, quesos grasos,
huevo
Vitamina E 8 mg 10 mg 12 mg Aceites vegetales
Vitamina C 60 mg 70 mg 95 mg Verduras de hoja verde y frutas
ácidas
Vitamina B1 1,1 mg 1,5 mg 1,6 mg Cereales integrales, verduras,
frutos secos, queso azul, carne,
pescado y huevos
Vitamina B2 1,3 mg 1,6 mg 1,8 mg Carne, huevos, queso y cereales
Vitamina PP
(niacina) 15 mg 17 mg 20 mg Carne y productos lácteos
Vitamina B6 1,6 mg 2,2 mg 2,1 mg Cereales integrales, carne
y pescado
Vitamina B12 2 µg 2,2 µg 2,6 µg Carne, pescado y productos
lácteos
Ácido fólico 180 µg 400 µg 280 µg Verduras (acelgas, brécol,
espárragos), legumbres y frutas
Calcio 800 mg 1.200 mg 1.200 mg Leche, yogur, queso, legumbres
(garbanzos, alubias) y frutos
secos (almendras, avellanas, higos)
Fósforo 800 mg 1.200 mg 1.200 mg Ampliamente distribuido
Magnesio 280 mg 320 mg 355 mg Almendras, nueces, legumbres
(alubias, lentejas), ciruelas y dátiles
Hierro 15 mg 30 mg 15 mg Carne de buey, espinacas
y legumbres (lentejas, alubias)
Cinc 12 mg 15 mg 19 mg Pescado y carne
Selenio 55 µg 65 µg 75 µg Verduras
Yodo 0,12 mg 0,14 mg 0,14 mg Verduras

a
Recomendaciones del National Research Council de Estados Unidos para la población americana2
b
La ingesta recomendada de aquellos nutrientes que no aparecen en la tabla no varía respecto a la de la mujer adulta
c
Las recomendaciones para el primer y segundo mes de embarazo son inferiores (ver en el texto)

cado y huevos, como proteínas de porcionar energía. Las recomenda- a unos 50 g de azúcar (unos 10
origen animal; y los cereales, el ciones respecto a su ingesta no varían terrones). Se recomienda, sobre
pan, las legumbres y las patatas, durante el embarazo o la lactancia, todo, vigilar la ingesta de bebidas
como proteínas de origen vegetal. y deben ser por tanto la principal y refrescos azucarados (un vaso de
Para asegurar un elevado valor bio- fuente de energía para la mujer ges- una bebida de cola o gaseosa apor-
lógico, se recomienda mantener tante o lactante (50-60% de la tan 25 g de azúcar) y tomar en
una relación entre las proteínas energía total). todo caso el azúcar o dulces al final
animales y vegetales igual a 1, Hay dos tipos de glúcidos en la de las comidas en lugar de entre
(tabla 1). dieta: los glúcidos simples o azú- comidas o en ayunas, ya que en
cares, y los glúcidos complejos, el estas condiciones la sacarosa se
más importante de los cuales es comporta como un glúcido de
Hidratos de carbono el almidón. La cantidad de azúca- digestión lenta. También hay que
res o glúcidos de digestión rápida evitar la ingesta excesiva de fruta,
La principal función de los hidratos no debe exceder el 10% de las que aporta cantidades de azúcar
de carbono o glúcidos es la de pro- kilocalorías totales, lo que equivale (fructosa) importantes.
128 OFFARM MARZO 2001
NUTRICIÓN

Puesto que el embarazo suele


asociarse a una hiperglucemia, se
recomienda la sustitución de los
azúcares por productos ricos en
almidón, como las patatas, los
cereales y las legumbres. Además,
estos alimentos suelen aportar can-
tidades importantes de fibra ali-
mentaria, que ayuda a normalizar
el tránsito intestinal y que puede
aliviar el estreñimiento que se pro-
duce en muchas mujeres durante
el embarazo1.

Lípidos
Durante la gestación se deben
seguir las recomendaciones genera-
les sobre la ingestión de lípidos
que se realizan a la población nor-
mal, es decir, controlar la inges-
tión de lípidos de origen animal, Se acumulan especialmente en el calcio de la madre es imprescindi-
que proporcionan ácidos grasos cerebro y la retina, y su aporte es ble asegurar un correcto aporte de
saturados, y aumentar los lípidos esencial durante el tercer mes de este mineral en la dieta. Se estima
de origen vegetal, que proporcio- gestación, cuando tiene lugar el que las necesidades de calcio en la
nan ácidos grasos poliinsaturados desarrollo del cerebro. Numerosos mujer lactante son de unos 1.200
(como el linoleico y el linolénico, estudios han demostrado una aso- mg/día, muy superiores a los de la
compuestos esenciales para el ciación positiva entre los niveles mujer adulta. Esta ingesta de cal-
hombre, ya que no los puede sinte- de ácido docosahexanoico y el cio equivale a consumir en un día
tizar y deben ser ingeridos en la desarrollo intelectual y visual del los siguientes alimentos1:
dieta)1. recién nacido3.
Otros consejos en relación con la – 1/2 litro de leche.
ingesta de lípidos a seguir durante – 2 raciones de queso (unos 50 g
el embarazo son: en total).
– 1 yogur.
Se estima que – Vigilar el consumo de alimen- – 1 ración de legumbres o ver-
las necesidades tos que contienen cantidades duras.
de calcio en la mujer importantes de grasa: leche entera, – 3 piezas fruta.
croissants y otros productos de – 5-6 almendras o avellanas (ali-
lactante son de bollería, embutido, determinados mentos ricos en calcio)
unos 1.200 mg/día, quesos, pasteles, etc.
– Utilizar aceite de oliva, prefe- Junto con el calcio, es importan-
muy superiores a los rentemente en la cocina, u otros te vigilar también la ingesta de
de la mujer adulta aceites vegetales como el de girasol. magnesio, mineral que se encuen-
– Evitar las frituras, ya que con- tra en alimentos como las legum-
tribuyen a las molestias digestivas bres, frutos secos, ciruelas, higos,
en la embarazada. dátiles, etc.
También es aconsejable poten- Hierro
ciar durante el embarazo el consu- Minerales En principio, los requerimientos
mo de alimentos que aportan áci- de hierro de la mujer embarazada
dos grasos poliinsaturados omega- Calcio pueden satisfacerse por medio de
3, como las nueces, ricas en ácido Durante el embarazo se produce la dieta. Sin embargo, el médico
alfalinolénico, y el pescado azul un paso activo de calcio de la puede prescribir suplementos de
(caballa, arenque, salmón, sardi- madre al feto a través de la placen- hierro para aquellas mujeres que
nas), rico en ácidos grasos poliin- ta. El calcio, que es necesario para desarrollen anemia por déficit de
saturados omega-3 de cadena la formación del esqueleto, proce- hierro, ya que la anemia puede
larga, como el ácido docosahexa- de de los alimentos que ingiere de causar bajo peso del niño al nacer o
noico (DHA). Los ácidos grasos la madre y de sus propias reservas provocar que éste desarrolle un
poliinsaturados omega-3 forman óseas de calcio. Para evitar un des- déficit de hierro durante el primer
parte de las membranas celulares. gaste excesivo de las reservas de o segundo año de vida.
130 OFFARM MARZO 2001
NUTRICIÓN

Vitaminas Tabla 3. Dieta de la mujer embarazada

Ácido fólico Recomendaciones generales


Una ingesta adecuada de ácido – Distribuir la ingesta de alimentos en 4 o 5 tomas al día, 3 comidas y 2 tentempiés
fólico es fundamental en el perío- – Vigilar los modos de cocción para evitar la disminución de nutrientes esenciales.
do preconcepcional y hasta la Evitar frituras
duodécima semana de embarazo,
ya que esta vitamina es esencial Desayuno Debe ser completo. Por ejemplo:
– Un zumo de fruta fresca
para la prevención de los defectos – 1/4 litro de leche semidesnatada o 1 yogur
del tubo neuronal en el recién – Pan o cereales
nacido. Es por ello que durante – Aceite o mantequilla con moderación (20 g)
el primer trimestre de embarazo – Miel o mermelada
se recomienda tomar suplementos Media mañana Una fruta con un par de galletas o tostadas
de ácido fólico de 400 µg/día. Comida – Arroz, legumbres, patatas o pasta
Muchos autores recomiendan, – Carne, pescado o huevos
además, la suplementación con – Verdura o ensalada como acompañamiento
ácido fólico durante todo el emba- – Fruta o frutos secos
razo en el caso de mujeres con sín- Merienda – Queso o 1 yogur
tomas de malnutrición, embarazo – Fruta
múltiple o que padecen anemia. Cena – Sopa o verdura o ensalada
– Un plato de fécula enriquecida con proteínas de origen
Asimismo, se recomienda en todos animal (tortilla de patatas)
los casos la ingesta de alimentos – Fruta
ricos en ácido fólico, como son las – 1/4 litro leche semidesnatada
verduras (brécol, coliflor, acelgas,
espinacas), las legumbres (garban-
zos) y frutas3.
Por ser el ácido fólico sensible al Alcohol debe pues descartar la idea de hacer
calor, se recomienda lo siguiente: algún tipo de dieta o restringir
La mujer embarazada debe evitar algún grupo de alimentos, ya que se
– Tomar ensaladas y frutas. el alcohol, ya que las bebidas alco- corre el riesgo de dañar tanto la pro-
– Cocer las verduras al vapor. hólicas pueden llegar a producir pia salud como la del futuro hijo.
– No recalentar las comidas. daños graves en el feto. Es importante mantener un peso
adecuado en el período anterior a
Vitamina A la concepción. Un peso inferior al
Esta vitamina es esencial para una Dieta recomendada normal puede dificultar la concep-
buena salud, y sus requerimientos ción, mientras que el sobrepeso
aumentan, de hecho, durante el En la tabla 2 se resumen las inges- aumenta el riesgo de complicacio-
embarazo y la lactancia. Sin tas recomendadas de nutrientes nes, como el aumento de la presión
embargo, ingestas muy elevadas de para la mujer embarazada y lactan- sanguínea y la diabetes.
esta vitamina se han asociado a te. Únicamente se muestran aque- Para seguir una alimentación
defectos en el recién nacido. Es por llos nutrientes cuya ingesta debe sana y equilibrada, deben tenerse
eso que se recomienda que las variarse en relación con la mujer en cuenta los siguientes consejos:
mujeres embarazadas no tomen adulta no embarazada. Asimismo,
suplementos de vitamina A si no en la tabla 3 se muestran, a modo – Comer grandes cantidades de
es bajo supervisión del médico. de ejemplo, algunas recomenda- frutas y verduras (regla de las
En lo que respecta a la alimenta- ciones y posibles menús para la cinco raciones al día).
ción, se recomienda no abusar de elaboración de una dieta para una – Comer en cantidad alimentos
ciertos alimentos como el hígado y mujer embarazada sana, con un ricos en féculas como pan, pasta,
el paté, ya que contienen cantida- peso normal en el momento de la arroz, cereales de desayuno y patatas.
des muy elevadas de esta vitamina. concepción y con una ganancia de – Ingerir cantidades suficientes
peso adecuada. de leche y alimentos derivados
Vitamina D para asegurar un aporte de calcio.
Está íntimamente relacionada con – Comer carne magra u otros ali-
el calcio, y es también esencial Alimentación en el período mentos ricos en proteínas como el
para el desarrollo óseo del niño. preconcepcional pescado (especialmente el pescado
Entre los alimentos más ricos en azul o graso), pollo, huevos o
vitamina D se encuentran el pesca- La alimentación sana es también legumbres (judías, garbanzos y
do (salmón, sardinas y arenques) y importante para aquellas mujeres lentejas).
los huevos, aunque en nuestro país que piensan concebir un hijo. La
la principal fuente de vitamina D dieta de la mujer antes de la con- Este grupo de alimentos, y espe-
sigue siendo la exposición contro- cepción debe ser una dieta variada, cialmente las carnes rojas, son una
lada a la luz del sol. sin excluir ningún alimento. Se buena fuente de hierro.
MARZO 2001 OFFARM 131
NUTRICIÓN

Es también especialmente impor- – Lavar frutas y verduras conve-


tante en la mujer que se encuentra nientemente.
antes de la concepción cuidar la – Mantener una buena higiene
ingesta de ácido fólico. El ácido en la cocina, sobre todo si hay con-
fólico es una vitamina del grupo B tacto con gatos.
necesaria para la prevención de los
defectos del tubo neuronal o la Salmonelosis
espina bífida. Aunque no suele tener consecuen-
En los alimentos, el ácido fólico cias negativas para el feto, se reco-
se encuentra en forma de folatos, mienda seguir todas aquellas nor-
siendo sus principales fuentes los mas de higiene que previenen esta
vegetales de hoja verde, las naran- enfermedad:
jas, el brécol, los espárragos, etc.
También es posible adquirir ali- – Cocinar bien los huevos.
mentos enriquecidos en ácido fóli- – Cocinar bien la carne cruda y
co como el pan y los cereales forti- evitar el contacto de carne cruda
ficados. con otros alimentos que vayan a
Además de consumir alimentos ser consumidos crudos.
ricos en ácido fólico, se recomienda
que las mujeres en edad fértil que
deseen concebir un hijo tomen suple- Complementos de la dieta
mentos diarios de 400 µg de ácido
fólico y que éstos se prolonguen hasta En principio, una dieta sana y
la semana 12 de embarazo4. equilibrada debe satisfacer todos
los requerimientos nutricionales
de la mujer embarazada y lactante,
Enfermedades relacionadas incluso de aquellos nutrientes cuya
con la alimentación ingesta recomendada es superior a
la de la mujer no embarazada.
Listeriosis Pero es también cierto que, hoy
Es una enfermedad causada por día, por diferentes motivos, un
una bacteria denominada Listeria gran porcentaje de mujeres no
monocytogenes. La listeriosis puede sigue una dieta adecuada durante
causar problemas para el feto o el embarazo. En estos casos, el
enfermedad grave en el recién médico puede recomendar la inges-
nacido. Para evitarla, se recomien- ta de algún complemento alimen-
da lo siguiente: ticio que aporte aquellos nutrientes
más importantes en el embarazo y
– Evitar alimentos en los que se que suelen escasear en la dieta
ha detectado esta bacteria: patés y habitual. No se recomienda tomar
quesos azules. No hay riesgos aso- ningún suplemento sin previa con-
ciados a otros tipos de quesos. sulta al ginecólogo que sigue la
– Calentar bien las comidas. evolución del embarazo. ■
– Lavar bien frutas y verduras,
especialmente si van a consumirse
crudas.
Toxoplasmosis
Es una enfermedad producida por Bibliografía
un parásito que se encuentra en las
heces de los gatos y a veces tam- 1. Thoulon-Page CH, Thoulon JM. Die-
bién en carnes crudas y leche de tética de la mujer embarazada. Barce-
cabra. En ciertos casos la enferme- lona: Masson, 1992.
2. Recommended dietary allowances.
dad puede ser transmitida por la National Research Council. Washing-
madre al feto, causándole serios ton DC: National Academy Press,
problemas. Los principales conse- 1989.
jos para evitarla son: 3. Rivero M. Alimentación y nutrición
durante el embarazo. Nutrición y die-
– No comer carne cruda o poco tética. Aspectos sanitarios. Madrid:
cocida. Consejo General de Colegios Oficiales
– No tomar leche o queso de de Farmacéuticos, 1993.
cabra no pasteurizados. 4. http://www.nutrition.org.uk.
132 OFFARM

También podría gustarte