Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA
AGRÍCOLA.

Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología


Agrícola.

Nematología Agrícola (P).

Practica 4: extracción de nematodos.


Alumnos:
Cabanzo Suarez Griselda.
Campos Méndez Jorge Alberto.
Cerón Hernández Angelica.
García Coronel Graniel.
Hernández Hernández Liliana.
Medina Muela Karla Elizama.
Núñez Velázquez Patricia.
Rodríguez Mayo Kennedy.

Docente:
M.C. Juventino Cuevas Ojeda.

Grado: 6to Grupo: 4


1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

15/11/2022.

Índice

Introducción 3
Objetivos 4
Materiales y resultados 4
Desarrollo 5
Embudo de Baermann 6
Tamizado de Cobb 7
Centrifugado 9
Resultados 14
Conclusión 14
Bibliografía 15

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

Extracción de nematodos
Introducción
Los métodos de muestreo pueden ser efectivos en la mayoría de los casos, pero en los
nematodos fitopará sitos el muestreo y aná lisis nematoló gico del suelo permite
determinar la densidad poblacional de nematodos fitopará sitos presentes en una
determinada muestra. Asimismo, generalmente los puntos de muestreo son escasos y
poco representativos del á rea de cultivo afectado lo cual representa una desventaja.

Como complemento al muestreo de poblaciones se utilizan los métodos de extracció n


de nematodos fitopató genos. Para realizarlo de la mejor manera es de vital
importancia conocer los há bitos alimenticios de los nematodos de interés y con esta
informació n elegir el método de extracció n má s adecuado que asegure su aislamiento
de la muestra a analizar o saber objetivamente que nematodos se pretenden
encontrar.

Es importante mencionar que los métodos de extracció n pueden tener cierto grado de
eficiencia, pero un manejo inapropiado durante la extracció n puede ocasionar una
reducció n en esta misma, esto daría como resultado datos equivocados en relació n a
las densidades de població n, lo que puede incidir directamente en un manejo
oportuno del problema. También es importante el manejo y cuidado de la muestra
entre la recolecció n y el proceso de extracció n, es un aspecto que no se debe de
descuidar.

El método utilizado en la prá ctica fue el de Macerado – Tamizado – Centrifugado.


Este método es utilizado para la obtenció n de huevos, juveniles J2 y otros estadios de
nematodos endopará sitos sedentarios y migratorios que pueden encontrarse en
bulbos, cormos, rizomas, hojas, tallos y plá ntulas. El producto macerado (suelo) es

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

clarificado a través del tamizado de Cobb, que consiste en hacer pasar el macerado a
través de tamices 20, 40, 60, 100, 200, 325 y 400. Lo recolectado se deposita en tubos
de centrifuga para agregarle un gramo de caulín y mezclar de manera manual.

Objetivos
 Lograr la separació n de los nemá todos a partir de una muestra compuesta
representativa de suelo.
 Observar la densidad que existe en el suelo extraído.
 Identificar la forma y los posibles géneros presentes en el suelo a partir del
resultado de la extracció n
Materiales y métodos
 Tamices de 20,40, 60, 100, 200, 325 y 400.
 Agua.
 Una cubeta.
 Probeta.
 Muestra de suelo (se tomará 250 mL de la
muestra).
 Tubos de centrifuga.
 Caulín.
 Solució n azucarada.
 Agitador.
 Balanza granataria. Figura 1. Materiales de práctica.

 Centrifuga.
 Microscopio.
 Caja petri.

Se realizo el método de extracció n Macerado – Tamizado – Centrifugado, cada paso


debe ser cuidadoso ya que puede ser determinante en la eficacia que se presente al
final.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

o Se observó el procedimiento de dos métodos. Uno de menor eficiencia que


puede ser ú til cuando la muestra es grande o no existe un laboratorio de
referencia cercano. En cuanto al segundo, presenta una alta eficacia de
extracció n, pero se debe ser preciso en cada paso.
o En el proceso de Macerado – Tamizado – Centrifugado se puede dividir en 3
partes. En la primera se realiza la preparació n de la muestra donde se macera
la muestra y se mide la porció n de la muestra a la cual se le realizará la
extracció n. En la segunda, se realiza el tamizado y por ultimo se realiza el
centrifugado y preparació n para su observació n.

Desarrollo

Hay varios métodos de extracció n de nematodos usados en forma rutinaria en


los laboratorios de nematología. La selecció n del método de extracció n depende de
varios factores: objetivo del estudio, eficiencia deseada, equipo disponible y condició n
de la muestra entre otros. Hay que tener presente que ningú n método de extracció n
disponible hoy día, es capaz de remover el 100 % de los nematodos presentes en la
muestra, por lo que hay elegir aquel con las menores deficiencias. Con la finalidad de
determinar las poblaciones de nematodos en una muestra dada, es de suma
importancia contar con un laboratorio de referencia, donde se utilice una técnica
está ndar de extracció n. Cuando se envían muestras cruzadas a distintos laboratorios,
se debe tener presente, que los métodos de extracció n pueden variar y como
consecuencia el resultado final.

Hay dos procesos bá sicos mediante los cuales los nematodos pueden ser removidos
del suelo o del material vegetal. Uno de ellos depende de la movilidad de los
nematodos para su extracció n, mientras que el otro es capaz de extraer formas
inactivas y estados no mó viles, mediante una corriente de agua ascendente, o por
medio de una solució n de gravedad específica superior a los fluidos del nematodo.
Todas las técnicas de extracció n está n basadas en estos procesos o combinació n de
ambos, lo importante es elegir el método adecuado de acuerdo con los objetivos del

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

estudio. Algunas técnicas de extracció n utilizadas en los laboratorios de nematología


son las siguientes: embudo de Baerman, técnica de cribado y centrifugació n en
solució n azucarada, método de cribado y decantació n de Cobb, aparato de Fenwick
para extracció n de quistes, etc. Lo importante es elegir el método má s adecuado,
segú n los objetivos propuestos con el muestreo.

A continuació n, se describe y discute dos métodos de extracció n muy utilizados


rutinariamente en los laboratorios de nematología: la técnica embudo de Baerman,
tamizado de Cobb y centrifugació n en solució n azucarada.

Embudo de Baerman.

Este método es muy conveniente para la extracció n de


nematodos juveniles y adultos activos de muestras
pequeñ as (30 a 100 cm3) de suelo o tejido vegetal. En
este método, incluso los huevos pueden eclosionar
durante la incubació n y los juveniles J2 pueden ser
recuperados. Este método no es efectivo para
nematodos anillados y sedentarios como Criconemella,
Criconemoides, Hemicycliophora y Xiphinema ni
hembras sedentarias no vermiformes de Globodera,
Heterodera, Meloidodera, Meloidogyne, Rotylenchulus y
Figura 2. Embudo de Baerman.
Tylenchulus.

Consiste en utilizar un embudo de 10-15 cm de diá metro con un tubo de lá tex en la


base del tallo del embudo cerrado con una pinza. El embudo es colocado sobre un
soporte y es llenado con agua destilada. El material vegetal es seccionado en piezas
pequeñ as de aproximadamente 1 cm de longitud y colocado sobre una malla de acero
o plá stico sobre una hoja de papel Kleenex. Es importante revisar continuamente el
nivel del agua, la cual siempre debe estar en contacto con la muestra sin que sea
demasiado como para que la muestra llegue a estar sumergida. Requiere de al menos
12 h y puede mantenerse hasta por 5 días (generalmente 3 días). La mayoría de los

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

nematodos son recuperados después de 24 a 48 h pero la cantidad recuperada


dependerá del tamañ o de la muestra, la temperatura, tiempo de conservació n y
especie de nematodo. El inconveniente de este método es que se presentan
condiciones anaeró bicas debido a que las bacterias que se generan de la materia
orgá nica sumergida consumen el oxígeno de la solució n por lo que algunos
especímenes suelen ser afectados y ademá s que tiene una eficiencia del 30 %.

Tamizado de Cobb.

Este método depende en gran parte del tamañ o y la densidad de los nemá todos y del
suelo. Se requiere de experiencia y equipo apropiado para este método. Se recuperan
tanto los nemá todos activos como de movimiento lento, ademá s, de que se recupera
casi la totalidad de nemá todos de la muestra. Una de las ventajas del método es la
rapidez con la que se lleva a cabo (duració n de ½ a 2 horas) (Cepeda, 1995; Nickle,
1991 Gaviñ o et al, 1977).

Procedimiento:

1.- Colocar la muestra de suelo en un recipiente, para


homogenizarlo bien y que no se presenten terrones.

Figura 3. Homogenización de la muestra.

2.- Colocar en un recipiente en este caso en una probeta


graduada de 100 a 1000 g de suelo y mezclar bien con
1000 ml de agua dejar reposar la suspensió n por 5
segundos para permitir que las partículas má s grandes
Figura 4. Colocación del suelo dentro
de la probeta para saber el volumen
del suelo sedimenten.
de suelo que se utilizará.
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

3.- Pasar la solució n a una cubeta y rellenarla con


má s agua, mezclar el suelo y agua con la mano,
deshaciendo todos los terrones, y posteriormente
agitar fuertemente mezclando con la mano.

Figura 5. Suelo en combinación con agua


para hacer su dilución.

4.- Lavar los tamices y dejar reposar la muestra.

Figura 6. Lavado de tamices y reposo de la


muestra.

5.- Colocar los tamices del mas grande al mas pequeñ o, 20, 40, 60, 100, 200, 325 y 400.

6.- Inmediatamente después de agitar se vacía el


contenido a través de un tamiz de malla de 20. Se recoge
el agua filtrada a través del tamiz en otro recipiente y se
descarta lo retenido en el tamiz y recipiente. Pero en este
caso con ayuda de un soporte los tamices se colocaron
consecutivamente y esto facilita el filtrado.

Figura 7. Se vacía el agua con la


muestra a través de los tamices.

7.- Posteriormente se coloca nuevamente en agua el filtrado del tamiz de 20 u.

8.- El material retenido en el tamiz de 20 y 40 u es descartado.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

9.- En el tamiz 60 quedan capturados los nematodos


adultos largos de Anguina, Meloidogyne (hembras
maduras), Hirschmanniella, Belonolaimus,
Dolichodours, Longidorus y Xiphinema. Por lo que son
colectados en un frasco.

Figura 8. Colecta del material resultante


del tamiz de 60 u.

10.- Se continú a colocando agua en los tamices.

11.- Lo retenido en 100 y 200 es vertido sobre el tamiz


325 y 400, concentrando y depositá ndolo en un pequeñ o
frasco.

Figura 9. Resultado de los tamices 100


a 400.
Centrifugado.

Denominado ademá s como flotació n en azú car, tamizado-centrifugado, doble flotació n


en azú car etc; el método permite concentrar una gran cantidad de nemá todos en una
pequeñ a muestra de agua (Agrios, 2001).

A pesar de lo anterior, el método requiere equipo especial, es adecuado solo para


muestras de suelo. La recuperació n de nemá todos largos como Xiphinema, Longidorus
y otros puede ser escasa (Cepeda, 1995; Nickle, 1991).

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

Procedimiento:

1.- Antes de iniciar el procedimiento se prepara agua


azucarada diluyendo 559 g de azú car morena en 1000 ml de
agua. Después se procede como se hace con el método
tamizado simple y con lo concentrado en un recipiente de lo
retenido en los tamices No. 200, 325 y 400. Se procede a
llenar los tubos de ensayo, 2 dedos abajo del límite de
llenado.

Figura 10. Llenado en los tubos de


centrifuga del resultante del
tamiz de 400 u.

2.- Se pesa un gramo de caolín.

Figura 11. Se peso 1 gramo de caulín.

3.- Se pesan los tubos en ensayo para que estos


tengan la misma cantidad de material a manipular.
Con el fin de que cuando se inserten dentro de la
centrifuga este no presente complicaciones al
momento de girar.

Figura 12. Calculo del peso igualitario de los


tubos de centrifuga.

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

4.- Se agrega el caolín y se mezcla de manera manual o


través de agitador. El caolín al ser una arcilla posee carga
negativa por lo que cubrirá toda la cutícula del nematodo
(cargada positivamente) haciéndolo má s denso y
precipitá ndolo, acció n que se maximiza aplicando una
fuerza centrífuga de 3500 rpm por 5 minutos.

Figura 13. Se agrega un gramo


de caulín y se mezcla.

5.- Centrifugar durante 5 min a 3500 rpm.

Figura 14. Proceso de centrifugado durante 5


min.

6.- Descartar el sobrenadante de cada tubo, los


nematodos se encuentran en la pastilla del fondo del
tubo.

Figura 15. Decantamiento del


sobrenadante.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

7.- Agregar 25-30 ml de solució n azucarada


a una concentració n de 16-17° Brix,
mezclar perfecta y rá pidamente y
centrifugar a 3500 rpm. por 3 minutos.

Figura 16. Adicionar solución azucarada a los tubos de


centrifuga y mezclar con la pastilla.

Figura 17. Herramienta de centrifugación.

8.- Se lava el tamiz de 400 y el sobrenadante es vertido sobre este y el exceso de


azú car es eliminado a través de lavados con agua.

9.- Se recuperan los nematodos en un recipiente con


ayuda de una piseta.

Figura 18. Después de la centrifuga


se pasa la mezcla por el tamiz de
400 u.

Figura 19. Lo retenido del tamiz de


400 u se colecta en un frasco.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

10.- Los nematodos son colocados en una cajita


petri para su observacion a treves del
microoscopio.

Figura 20. Observación a través del


microscopio estereoscópico lo resultante del
tamiz de 400 u.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

Resultados

Lo observado muestra poca cantidad de nematodos, por lo tanto se cuestiona la


técnica de muestreo que se utilizó .

Se aprecia poca presencia de nematodos. A través del microscopio se puede apreciar


que son nematodos filiformes, tiene un color blanco y al menos en uno pudimos
observar su movimiento. Los otros pocos nematodos se presentaban inmó viles.

Conclusión

Podemos aclarar que la extracció n fue de baja eficiencia, pero pudimos observar y
confirmar la presencia de nematodos en nuestra muestra. La baja eficiencia que
obtuvimos de nuestro método de extracció n puede deberse a que el método de
muestreo no fue correcto y existió un error humano cometido por alguno de los
integrantes. Ademá s también podría sumarse una serie de errores durante el método
de extracció n como el problema de que uno de los tubos de centrifuga se encontraba
roto y cuando se metió a la centrifuga este salió con una cantidad menor a como entro.
También se cometió el error de tirar de manera accidental los tubos de centrifuga

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROFESOR: M.C. JUVENTINO CUEVAS OJEDA

después pasar lo recolectado de los tamices, por lo tanto, esta serie de errores
repercutió en los resultados obtenidos de la extracció n.

Bibliografía

Anó nimo. (s.f.). Practica 4: Métodos de tamizado y decantación de Cobb (1918)


modificado. Extraído de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/%7Efonz/fitonematologia/practicas/pract4.htm

Guzmá n, Ó . A., Castañ o, J. & Villegas, B. (2011). Principales nematodos fitopará sitos y
síntomas ocasionados en cultivos de importancia econó mica. Ucalda. Extraído de:
http://vip.ucaldas.edu.co/agronomia/downloads/Agronomia20%281%29_5.pdf

Piedra, N. R. (2015). Guía de muestreo de nematodos fitoparásitos en cultivos agrícolas.


Instituto Nacional de Innovació n y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa
Rica.

Rosas, H. L. (2014). Método de extracción de nematodos fitopatógenos. Revista


Mexicana de Fitopatología. Extraído de:
https://www.smf.org.mx/rmf/suplemento/docs/Volumen322014/Taller/TALLER_N
EMATODOS_ROSASHERNANDEZ.pdf

Sc, M. & Esquivel, H. A. (2013). Curso optativo de nematología caf 4490 i semestre 2013
práctica número 1 métodos de extracción de nematodos. Extraído
de:http://nemaplex.ucdavis.edu/Courseinfo/Curso%20en%20Espanol/LAB
%201%20%20Extracci%C3%B3n%202013.pdf

15

También podría gustarte