Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Cátedra: Parasitología

TECNICAS COPROLOGICAS

Profesora: Bachiller:

Eliana Rangel Andrea López CI: 29.594.191

07 de junio de 2021
Técnicas Cropológicas

La coprología es el estudio científico de las heces. Este estudio se puede abordar


desde muchas disciplinas, desde la identificación de animales (es una herramienta
clave para la identificación de dinosaurios), el estudio de su alimentación o la
investigación de enfermedades. Desde esta última perspectiva tendríamos la
coproparasitología o coprología parasitaria, que es el estudio de las heces para
determinar la presencia o no de parásitos.

La coprología parasitaria busca establecer la presencia o no en las heces de


endoparásitos, en sus diferentes formas: trofozooitos, esporas, quistes, ooquistes,
huevos, larvas y adultos. La detección de los endoparásitos a veces es complicada,
por la diversidad de los mismos, sus ciclos, y distintas condiciones de las heces, por
lo que no existe un único método que pueda establecer su presencia con claridad.

Para mayor comprensión del tema, permite clasificar las técnicas coproparasitarias en
técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas. 

Coprologico Cualitativo

Son de gran ayuda por poder realizarse en forma rápida durante el examen clínico,
brindando elementos de fuerza para llegar a diagnósticos más precisos. Estas técnicas
no indican la cantidad de parásitos existentes pero informan en términos cualitativos
el grado de la infección.  Tradicionalmente  se ha utilizado el sistema de cruces según
campos microscópicos para valorar el grado de infección, al igual que se hace para
determinar presencia bacterias, hematíes y otras células en los exámenes de orina.

1. Flotación (willis): Los métodos de flotación fecal se utilizan para separar los
parásitos en todos sus estadios (huevos, ooquistes, quistes, larvas) de otros
objetos, basados en sus diferentes densidades. La densidad es el peso de un
parásito u otro objeto por unidad de volumen, se expresa en forma de gravedad
específica.
 Procedimiento: Depositar una muestra de 3 a 4 gramos de heces a un vaso de
plástico y homogenizar. Administrar agua al vaso y con la ayuda de una
cuchara de aluminio o plástico disolver la muestra. Depositar el contenido a
otro vaso a través de una coladera. Depositar la muestra en un tubo de ensaye,
y enrasar con otro tubo para centrifugar. Centrifugar a 2500 rpm durante 3
minutos, colocando frente a frente los tubos aforados. Decantar los tubos y
volver a aforar con solución saturada de Na Cl.Volver a centrifugar a 2500
rpm durante 3 minutos. Con la ayuda de un asa obtener unas gotas del
sobrenadante, colocarlas sobre un portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos.
Observar al microscopio con el objetivo 10x y 40x. Con el apoyo de imágenes
de huevecillos, realizar la identificación de los parásitos que pudieran estar
presentes en las muestras.

 Ventajas y Desventajas: Este método fracasó para concentrar quistes de


protozoarios y ciertos tipos de huevos. Pero esta técnica fue adoptada por
muchos laboratorios, en especial por aquellos dedicados al estudio de la
incidencia de ancilostomídeos.

2. Frotis Sencillo: Este método es muy utilizado para el diagnóstico de los


protozoarios intestinales. En la práctica ha demostrado su eficacia cuando se
utiliza lugol, para la búsqueda e identificación de quistes, huevos y larvas,
aunque en la práctica veterinaria se utilizan para el diagnóstico de estos últimos
las técnicas, de flotación y sedimentación.
 Procedimiento: En un portaobjetos se colocan, por separado (en cada extremo),
una gota de solución salina fisiológica y otra de lugol. Con uno o dos
aplicadores de madera, se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla
con la solución salina, haciendo una suspensión homogénea. Con el mismo
aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos. Se coloca el
cubreobjetos. Se efectúa la misma operación en la gota de lugol. Se observa al
microscopio.

 Ventajas y desventajas: El método tiene entre sus características, la sencillez y


rapidez para llevarlo a cabo, además de lo económico que resulta realizarlo,
pues no requiere mucho material, pero tiene una fuerte limitante: la muestra
utilizada es tan pequeña, que es poco representativa.

3. Sedimentación: Desarrollará la técnica de sedimentación para llevar a cabo la


identificación y diagnóstico de los trematodos y de cestodos en muestras
(heces) obtenidas de animales Diferenciará los mecanismos fisiopatológicos de
los trematodos y de los cestodos hacia el hospedero. Evaluar los daños
ocasionados en hígados de decomiso (obtenidos en rastro), así como la
identificación de Fasciola hepática en sus diferentes fases.

 Procedimiento: Se mezclan varios gramos de heces con agua hasta que la


disgregación sea completa. Se pasa la suspensión a través de un tamiz
(doble gasa) en una copa de 500 cc y se llena seguidamente de agua hasta
aproximadamente 2,5 cm del borde. Añadir 2-3 gotas de Azul de Metileno
o Verde Malaquita (opcional). Esto teñirá los restos vegetales, pero no los
elementos de diseminación parasitarios, facilitando en gran medida su
búsqueda al microscopio óptico. Se deja reposar 30-40 minutos. Quitar el
sobrenadante hasta la marca de 100 cc y volver a llenar con agua hasta el
mismo nivel. –Se repite el procedimiento hasta que el sobrenadante
permanezca más o menos transpa-rente (lo ideal es repetirlo 3 ó 4 veces).
–Para terminar este procedimiento, se elimina el sobrenadante y se
examina el sedimento al microscopio. Para ello, se recogen al menos 9
gotas del sedimento con una pipeta Pasteur,las cuales se depositan en un
portaobjetos y se les coloca un cubreobjetos, visualizándose al
microscopio con el diafragma cerrado. También puede examinarse todo el
sedimento restante a pocos aumentos en una placa de Petri, buscando en el
esteromicroscopio (o un trichinelloscopio de pantalla) los huevos de
Fasciola u otros elementos de diseminación de tamaño considerable.

 Ventajas y desventajas: Se recomienda el método de sedimentación para el


diagnóstico de quistes de amebas y ciliados, huevos de trematodos y de
cestodos seudofilídeos, ya que por su elevado peso no se detectan por las
técnicas usuales de flotación. Esta técnica tiene la ventaja de recuperar
todos los huevos de helmintos, larvas de nema-todos, y quistes de
protozoos en condiciones de viabilidad y sin distorsión; no obstante tiene
el inconveniente de consumir excesivo tiempo y concentrar muy poco las
formas parasitarias; de tal forma, que es más difícil visualizarlas.

4. Método de Baerman:

 Procedimiento: Se monta el aparato de Baermann. El embudo se llena de agua


templada y sobre ésta es depositada la muestra (sobre gasas y tamiz), de
manera que se produzca un contacto suave entre las heces y agua. Las larvas
son muy activas y presentan hidrotropismo positivo, migrando de las heces y
sedimentándose en el fondo del tubo de goma conectado al embudo. A partir
de 3-6 horas (tiempo máximo necesario 12-24 horas) se depositan sobre un
vidrio de reloj las primeras gotas del sedimento, examinándose al
estereomicroscopio. Con una pipeta se recogen algunas larvas y se depositan
entre porta y cubre, examinándose a microscopía óptica. La muestra objeto de
análisis se puede mezclar con una o dos gotas de lugol para fijar y colorear las
larvas y hacer así más fácil su identificación.
Exámenes Cuantitativos

1. Metodo de McMaster: Sirve para realizar una estimación aproximada de la carga


parasitaria, y por tanto se su posible significación clínica, a través del número de
ooquistes, huevos o larvas por gramo de heces. La cámara de McMaster consta de
dos compartimentos independientes y abiertos lateral-mente que están cubiertos
por un cubreobjetos. Cada compartimento tiene una altura de 0,15 cm y en el
cubreobjetos tiene trazado un cuadrado de 1 cm de lado, dividido en calles para
facilitar el contaje. Por tanto, el volumen que se examina de cada cámara es de
0,15 cc (volumen total de 0,3 cc).

 Procedimiento: Pesar 4 g de heces y añadirle 56 ml de agua.–Mezclar


adecuadamente con una espátula y dejar reposar 30 minutos para su correcta
homogeneización.–Filtrar la mezcla a través de una gasa a un segundo vaso de
precipitado e inmediatamente después verter 10 ml de esta solución a un tubo
de centrifuga.–Centrifugar 7 minutos a 1.200 rpm.–Retirar el sobrenadante,
teniendo cuidado de no remover el sedimento (en este paso se puede
interrumpir el proceso, conservando estos tubos con el sedimento en el
refrigerador, hasta 7 días).–Añadir al sedimento 4 ml de una solución de
flotación (solución salina sobresatura-da + glucosa) mezclando
cuidadosamente usando una pipeta Pasteur.–Finalmente, rellenar la cámara
McMaster evitando la formación de burbujas y dejar 3-5 minutos para
permitir la flotación de todos los huevos. Se cuentan el total de huevos y el
resultado se multiplica por 20.

Contaje de Grado de Infección (H.P.G) en Rumiantes

En general no hay una relación directa entre el HPG y el Nº de parásitos existentes en


el tracto gastro-intestinal.

 Edad: En el bovino después de los 9 –11meses de edad es muy relativo el


dato de HPG, sobre todo si es bajo porque indica que la inmunidad puede
estar actuando en forma importante, pero si el HPG es alto se interpreta el
conteo y su importancia como tal.
 Estado general: Es conveniente recorrer los potreros para observar el o los
lotes de animales problemas, de esta manera se tiene una mejor visión del
conjunto y se puede considerar comparativamente al lote en su conjunto.
 Manejo del rodeo: Época de parición, de destete, fecha de vacunación y de
desparasitación. Es muy importante conocer la marca del producto aplicado la
última vez (según el tipo de droga cambia la persistencia del efecto), a qué
tipo de potrero se los envió luego del tratamiento (por ej. los potreros bajos
son más peligrosos que los altos).
 Condiciones climáticas: Que pudieran haber producido alteración en la
supervivencia de las larvas en la pastura. Recordar que la humedad favorece la
supervivencia de las mismas y son factores adversos el sol intenso y la
sequedad.

Extracción de muestras

 Número de animales: debe ser representativo del lote afectado, tener en


cuenta que todos esos animales estén en un mismo potrero, porque si
pertenecen a potreros distintos se debe tomar de los dos lotes muestras
independientes. En general se considera adecuado un número de 12 a 15
muestras por lote. La capacidad de análisis del laboratorio es una limitante
que debe tenerse en cuenta al organizar un muestreo en un establecimiento
 Las muestras deben ser individuales, no realizar un pool mezclando materia
fecal de varios animales. Los análisis individuales permiten apreciar si hay
animales con HPG alto con respecto a otros (se puede deber al principio de
una infección) y más si existen condiciones concomitantes, anteriormente
citadas. El pool haría que esos datos se diluyeran en el resto.
 Tener cuidado con elegir sólo animales con diarrea, este signo importante es
un indicador del final de la enfermedad; los animales diarreicos quizás no
representen por su bajo conteo de HPG la realidad. Si se mandan apartar
animales a caballo, tener en cuenta que los enfermos, correrán menos llegando
sólo los mejores.
 Se deben sacar las muestras directamente del recto estimulando el reflejo anal
introduciendo los dedos. Esto permite tomar información adicional, como
consistencia, color, presencia de mucosidad, etc. Es práctico llenar la manga
con animales e ir sacando las muestras sin soltarlos porque así se inmovilizan
entre ellos.
 La cantidad de materia fecal debe ser entre 80-100 gramos por animal. La
cantidad de huevos no está distribuida homogéneamente en la materia fecal,
de esta manera luego de obtenida la muestra en el laboratorio se homogeiniza
y se toma la cantidad necesaria para el método. Este punto es sumamente
importante y ocasiona grandes errores si no se toma esos recaudos.
Guía de recuento de adultos en bovinos:

Grado de
infección
Géneros
Bajo Moderado Alto

Haemonchus 1-400 400-1000 >1000

Ostertagia 1-5000 5000- >10000


10000

Trichostrongylus axei 1-10000 10000- >30000


30000

Cooperia 1-5000 5000- >12000


10000

Bunostomun 1-50 50-200 >200

Oesophagostomun 1-100 100-1000 >1000


Radiatum

Contaje de grado de infección (H.P.G) en Pequeños Rumiantes


Grado de infección

Géneros
Bajo Moderado Alto
Haemonchus 1-500 500-1500 >1500

Ostertagia 1-1000 1000-10000 >10000

Trichostrongylus 1-1000 1000-10000 >10000

Bunostomun 20 50 >100

Nematodirus 1-3000 3000-10000 >10000


Cooperia 1-10000 10000-20000 >20000

Oesophagostomun 1-50 50-100 >100

Chabertia 1-20 20-100 >100

Contaje de Grado de Infección (H.P.G) en Cerdos

Al comparar las cargas parasitarias establecidas por el recuento de HPG en relación a


estas etapas, el análisis de varianza de Kruskal Wallis, muestra que los animales en
engorde presentan los más altos recuentos, siendo las diferencias entre estos valores
estadísticamente significativas (H = 10,88).
REULTADO DE LOS HPG
Fase Nº Mediana IP Vmin Vmax
Productiva
Desarrollo 33 150 403 50 2500
Engorde 78 600 947 50 4500
Hembras 8 125 937 50 3600
de
Reemplazo

Por otra parte, la separación de las medianas empleando la prueba de U de Mann &
Whitney, como test a posteriori evidenció diferencias significativas entre las fases de
desarrollo y engorde (U = 1422 P < 0,005), no encontrándose diferencias
significativas al comparar las hembras de reemplazo con los animales en la fase de
engorde (U = 682,5 P < 0,07392) y en desarrollo (U = 3438,5 P < 0,5019)
RECUENTO HPG
Fase Productiva Nº Mediana Letra
Desarrollo 33 200 B
Engorde 78 600 A
Hembras de Reemplazo 8 275 D
En la siguiente tabla se observa que la mayoría de los animales presentaron
infecciones leves o estaban negativos a la infección y, además, se determinó la
presencia de unos pocos animales con infecciones moderadas, independientemente
del sexo.
GRADO DE INFECCION
Sexo Negativo Leve Moderado Alto Total
Macho 52 19 5 0 106
Hembra 18 56 1 0 105
Total 100 105 6 0 211

Por otra parte, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las


cargas parasitarias expresadas en HPG y el sexo de los individuos estudiados, tanto
en la fase de desarrollo, como en la fase de engorde
Recuento HPG (Fase de desarrollo)
Sexo Nº Ao Mediana S Vmin Vmax
Macho 49 83,7 0,0 188,6 0,0 700
Hembra 55 165,6 0,0 436,2 0,0 2500
U= 2451,5 P≤ 0,4326 (NS)
Recuento HPG (Fase de Engorde)
Sexo Nº Ao Mediana S Vmin Vmax
Macho 51 825 350 1137 0,0 4500
Hembra 51 592 300 752 0,0 2850
U= 2755,0 P≤ 0,3919 (NS)

Contaje de grado de infección (H.P.G) en aves

Se realizó el contaje de los huevos de nematodos (hpg) y de protozoarios (ogh) de las


muestras positivas de individuos y muestras medio ambientales. Se obtuvo un
promedio de la carga parasitaria para parásitos en general de: 6142,5 h/o-pg.
(Desviación estándar: 14100,43), para nematodos 37,4 hpg (Desviación estándar:
181,93), y para protozoarios 6105,0 opg (Desviación estándar: 14096,10). Se realizó
la comparación de la carga parasitaria respecto a las variables, tomando en cuenta el
contaje de los nemátodos, debido a que presentan un solo tipo de reproducción (i.e,
sexual), permitiendo realizarse comparaciones con mayor robustez.

 Carga parasitaria según sexo:


El promedio de carga parasitaria de machos con respecto a nematodos fue: 14,1 hpg
(Desviación estándar: 59,8), y en hembras fue: 15 hpg (Desviación estándar: 58,7). Al
realizar el Test de Welch, para comparar las proporciones según sexo, no se encontró
diferencia significativa.
Sexo Promedio de Rango de números de P
huevos huevos parasitarios
parasitarios
Máximo Minimo
(HPG)
Machos 14,1 200 50 0,714
Hembras 15 450 50

 Carga parasitaria según Índice de masa corporal:

El promedio de carga parasitaria de nemátodos clasificado con un Índice de masa


corporal alta fue: 13,7 hpg, (Desviación estándar: 59,1); en Índice de masa corporal
Media fue: 14,1 hpg

(Desviación estándar: 59,9); y, en Índice de masa corporal Baja fue: 15 hpg.


(Desviación estándar: 58,7) Al realizar el Test de Welch, para comparar las
proporciones según la condición corporal, no se encontró diferencia significativa.

Promedio de huevos Rango de números de huevos P


parasitarios (HPG) parasitarios
Máximo Minimo
Alta 13,7 450 50 0,9828
Media 14,1 150 50
Baja 15 100 50

También podría gustarte