Está en la página 1de 8

Unidad 5.

La anécdota más lírica UDI 5

B. Actividades de ampliación
Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. Lee el texto y responde a las cuestiones siguientes.


Algunas personas, al llegar a casa tras un día de lluvia, dejan el paraguas abierto en la bañera para que escurra el
agua. Lo hacen como un acto cotidiano y sin el más mínimo problema. Pero el asunto se complica cuando en la
vivienda hay alguna persona supersticiosa que cree que ese sencillo acto puede traer consigo la mala suerte.
Desde hace varios siglos, el hecho de abrir un paraguas en un lugar interior se ha vinculado directamente con una
desgracia venidera. Muchas de estas personas supersticiosas aseguran el poder maléfico de este acto, pero la
gran mayoría no saben explicar el verdadero origen de esta creencia, atribuyéndolo a antiguos encantamientos y
maleficios milenarios que mezclan a dioses, creencias y muerte.
Pero esas extrañas creencias andan bien lejos de la realidad, ya que la superstición que dice que el abrir un para-
guas en un interior trae mala suerte es muchísimo más reciente.
El paraguas (tal y como lo tenemos conceptuado en la actualidad) fue inventado en China hace aproximadamente
unos 2600 años. Pero el hecho de cubrirse con algo para evitar mojarse o resguardarse del sol se ha realizado con
múltiples artefactos desde tiempos inmemoriales.
Jonás Hanway fue el primer británico en usar un paraguas en la Inglaterra del siglo XVIII. Lo había adquirido en uno
de sus múltiples viajes a Oriente y le agradaba su polivalente uso para resguardarse del sol y de la lluvia. Le encon-
tró una perfecta utilidad para su retorno a Gran Bretaña y su intempestivo clima, en el que la lluvia estaba presente
gran parte del año.
El uso del paraguas se fue popularizando, llegando también hasta las clases más bajas, las cuales usaban unos
modelos algo rígidos y torpes.
Muchas personas, antes de salir de su casa abrían el paraguas y así accedían a la calle sin tener que mojarse e
incluso lo hacían a la inversa, accediendo a la vivienda con él aun abierto.
Esto ocasionó muchos accidentes domésticos, sacando más de un ojo y provocando múltiples lesiones, lo que
llevó rápidamente a la creencia que dice que el abrir un paraguas en un interior trae mala suerte.
La popularización del paraguas por todo el continente y el boca a boca hicieron el resto del trabajo, logrando hacer
creer a tantísimas personas en esta superstición.
Alfred López
http://blogs.20minutos.es
a) ¿A qué párrafos corresponden las siguientes partes del texto?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Partes Párrafos
Existencia de personas que creen que el hecho de dejar el paraguas abierto pro-
duce mala suerte.
Origen del paraguas.
El precursor del paraguas en occidente.
Popularización del paraguas en Gran Bretaña.
Los accidentes por su uso en el interior de las viviendas extienden la idea de que
produce mala suerte.
El posterior uso generalizado en Europa extiende la superstición.
b) A partir de las ideas anteriores elabora un resumen del texto.
c) Pon un título al texto que refleje la idea principal del mismo.
d) Busca al menos dos contextos en los que esta anécdota tenga sentido.
UDI 5 Unidad 5. La anécdota más lírica

2. ¿Qué clase de rima presenta el siguiente poema? ¿Cuántas sílabas presentan los versos? ¿A qué subgénero
pertenece?
Para Paula

Es una rubia furia desatada,


gatea, sube y baja, embiste, grita.
Cléndula que araña, uñas de pita,
torito bravo, más: una manada.

Comedora de flores desmadrada,


Vesubio en miniatura. Es la rayita
que no cesa, pimienta y dinamita,
torbellinita desencadenada.

¿La imagináis durmiendo una muñeca?


La Bubu es domadora, es carateca.
pulgón y filoxera de la vida.

¡Ay madre mía, cuando tenga dientes!


Prepárense sus deudos y parientes.
(¡Y aún creen sus padres que esto es una niña!)
José Hierro

3. Investiga qué diferencias existen entre una soleá, una seguidilla y un haiku. Aporta ejemplos representati-
vos.
4. Explica el sentido de este poema. ¿Qué desea trasmitir la autora?
A veces lo peor no son las cosas
sino lo que estas duran.
Lo peor de las cosas nos ocurre
cuando se nos instalan muy adentro
la ansiedad, la aspereza y el olor a podrido.
Lo peor nos sucede
cuando la oscuridad se hace completa.
Cierra la puerta al rencor.
Si logra visitarte, se queda para siempre.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.


Amalia Bautista
5. Pon en grado positivo los siguientes adjetivos:
●● antiquísimo ●● mejor
●● libérrimo ●● paupérrimo
●● ternísimo ●● pésimo

●● acérrima ●● pulquérrimo

●● amabilísimo ●● fidelísima

●● celebérrimo ●● sapientísimo

6. Localiza en el siguiente texto los adjetivos que aparezcan e indica a continuación los datos que completan
el cuadro.
El monje furioso
Dos monjes zen iban cruzando un río. Se encontraron con una mujer muy joven y hermosa que también quería
cruzar, pero tenía miedo.
Así que un monje la subió sobre sus hombros y la llevó hasta la otra orilla.
El otro monje estaba furioso. No dijo nada pero hervía por dentro. Eso estaba prohibido. Un monje budista no debía
tocar una mujer y este monje no solo la había tocado, sino que la había llevado sobre los hombros.
Recorrieron varias leguas. Cuando llegaron al monasterio, mientras entraban, el monje que estaba enojado se
Unidad 5. La anécdota más lírica UDI 5

volvió hacia el otro y le dijo:


–Tendré que decírselo al maestro. Tendré que informar acerca de esto. Está prohibido.
–¿De qué estás hablando? ¿Qué está prohibido? –le dijo el otro.
–¿Te has olvidado? Llevaste a esta hermosa mujer sobre tus hombros –dijo el que estaba enojado.
El otro monje se rio y luego dijo:
–Sí, yo la llevé. Pero la dejé en el río, muchas leguas atrás. Tú todavía la estás cargando...
Cuento anónimo chino en http://www.ciudadseva.com

Sustantivo al Especificativo/
Adjetivo Género Número Grado
que acompaña explicativo

7. Señala los adjetivos del texto y a continuación sustitúyelos por un sinónimo.


Abubilla: Rara ave de paso. Pájaro inconfundible de color rosáceo, con rayas transversales blancas y negras en las
alas: larga cresta blanca y negra; pico fino, largo y curvado. Alas anchas y redondeadas, y un vuelo ondulante muy
característico. Se alimenta en el suelo, a menudo en zonas de hierba corta.
Moss Tylor y Norman Arlott
Guía de identificación de aves por su color, Tikal

8. Reescribe el siguiente texto utilizando la mayúscula donde sea oportuno.


tadeo jones tendrá una serie de televisión de divulgación científica
a la espera de que tadeo jones vuelva a la gran pantalla con la segunda entrega de sus aventuras, me-
diaset anunció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya popular explorador animado. Será des-
cubre con tadeo una serie de animación e imagen real de divulgación científica, que el grupo de telecin-
co pondrá en marcha en colaboración con la fundación española para la ciencia y la tecnología (fecyt).
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

el intrépido explorador abrirá a toda la familia una puerta a la ciencia a través de telecinco, cuatro, factoría de
ficción y boing, adentrándose en las cuevas de altamira, el parque natural de doñana, la sierra de atapuerca, el
buque de investigación oceanográfico o el gran telescopio de canarias, entre otros temas y lugares de la geografía
española.
http://noticias.lainformacion.com
UDI 5 Unidad 5. La anécdota más lírica

E. Prueba de evaluación
Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y después indica al menos tres contextos en los que esta anécdota pueda adquirir
sentido.
En la antigua Babilonia era costumbre convertir a un súbdito en rey para festejar el día de Año Nuevo; una vez con-
cluido este corto período de gobierno, el «rey por un día» era sacrificado a los dioses. Así había rezado la tradición
años y años. Sin embargo, cuando el jardinero del rey asumió el compromiso de ser «rey por un día», cambió el
curso normal de la costumbre. Durante la fiesta de Año Nuevo, el verdadero rey murió y su jardinero lo sucedió en
el trono. Según se cuenta, reinó 24 años y durante la etapa de su gobierno Babilonia vivió una época floreciente.
Hampp Verlag
Curiosidades y anécdotas de todos los campos de la vida, Círculo de Lectores

2. Identifica los adjetivos del siguiente texto y clasifícalos según posean una o dos terminaciones.
Las huellas de dinosaurio más recientes de Europa

Las pisadas fósiles más modernas de Europa han sido descubiertas por un equipo de investigadores españoles. El
hallazgo, logrado en zonas areniscas de las orillas de distintos ríos del Pirineo aragonés y catalán, demostraría que
los dinosaurios habitaron en esa parte del mundo hasta el final del periodo Cretácico.
Las icnitas o pisadas fósiles son evidencia irrefutable de que los dinosaurios ocuparon esa zona geográfica hace 65
millones de años, pues solo se plasman cuando un organismo vivo se desplaza en el momento en que se forma la
roca. Según explica un comunicado la Universidad de Zaragoza, los huesos fósiles pueden erosionarse y volverse a
depositar en rocas más modernas, pero en el caso de las icnitas no es posible.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/09/ciencia/1378723402.html

3. ¿Qué diferencia existe entre los adjetivos explicativos y especificativos? Si es posible, aporta ejemplos del
texto anterior.
4. ¿A qué subgéneros se corresponden estos poemas?
Alegría La luna si mojaba la lluvia
hoja verde me llevó por sus caminos. mi vestido
caída en la ventana, Los antiguos poetas en la comarca cárdena del luto,

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.


minúscula me prestaron anteojos si cerraba
claridad y junto a cada cosa los ojos a la rosa
recién nacida, un nimbo oscuro y tocaba la herida,
elefante sonoro, puse, si compartía todos los dolores,
deslumbrante sobre la flor una corona negra, yo ayudaba a los hombres.
moneda, sobre la boca amada No fui justo.
a veces un triste beso. Equivoqué mis pasos
ráfaga quebradiza, Aún es temprano. y hoy te llamo, alegría.
pero Déjame arrepentirme. Pablo Neruda
más bien Pensé que solamente
pan permanente, si quemaba
esperanza cumplida, mi corazón
deber desarrollado. la zarza del tormento,
Te desdeñé, alegría.
Fui mal aconsejado.
Unidad 5. La anécdota más lírica UDI 5

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:


por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,


llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández

No se me olvida:
Voy a hacerme un haiku
Con tu sonrisa.
Luis Alberto de Cuenca

5. ¿Qué palabras del texto deben escribirse en mayúscula? ¿Por qué?


el vehículo submarino que el agente james bond utilizó para escapar en una escena de la película la espía que me amó
alcanzó 550 000 libras (643 500 euros) en una subasta en londres, informó hoy la firma rm auctions.
se trata del vehículo lotus esprit, que se vendió este lunes tras una fuerte puja entre una mujer que estaba en la sala y
un comprador anónimo que ofertó por teléfono y se llevó la pieza. el coche, también llamado wet nellie, fue diseñado
para una escena bajo el agua cuando el agente 007, interpretado por el actor roger moore, escapa de una persecución
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

en un automóvil junto a la espía rusa ana amasova, personaje que encarnó barbara bach.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/10/actualidad/1378828364_610685.html
5 La anécdota más lírica A. Actividades de refuerzo
Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. Lee el siguiente texto narrativo y realiza después las actividades sobre él.
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.
Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló
ante sus ojos. Y que fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:
–¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano
El libro de los abrazos
a) Haz un resumen de la historia.
b) Indica cuáles son los elementos narrativos que intervienen en la historia.

Principal:
Personajes
Secundario:
Espacio
Tiempo
Planteamiento:
Estructura Desarrollo:
Desenlace:
c) Redacta un planteamiento y un desenlace en los que esta anécdota cobre sentido.
2. Transforma el siguiente texto de modo que en el diálogo aparezcan la raya (–) y los dos puntos (:).
El día 18 de julio de 1987, un paciente joven se desplazó a las urgencias de La Paz desde San Fernando de Henares.
Iba acompañado de su padre, y decía tener «un pitido raro en el oído». Su médico de San Fernando le había dicho
que «jamás había escuchado un sonido igual». El padre y el muchacho, asustados, decidieron acudir al hospital. El

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.


médico, nada más examinarlo, acertó en el diagnóstico: «Estese tranquilo, lo que pita es su reloj digital».
3. Completa el cuadro con los siguientes adjetivos según sean apropiados para atribuirse a uno u otro sus-
tantivo: abandonado, cortada, curva, medieval, interminable, oxidada, maldito, amena, recta, inflable, difusa,
agujereada, distendida, rígida, amable.

Línea
Castillo
Conversación
Armadura
4. Identifica los sustantivos y adjetivos de los siguientes sintagmas, e indica en el caso de los adjetivos si son
especificativos o explicativos: larga espera, espuma blanca, libros interesantes, lobos feroces, secos desier-
tos, precios populares, suave plumaje, cristales sucios, tema privado, feroz guerra…

Sustantivos Adjetivos Especificativo/Explicativo


espera larga Explicativo
Unidad 5. La anécdota más lírica UDI 5
1

5. Indica en qué grado se encuentran los adjetivos de las siguientes oraciones. Anota también a qué sustanti-
vos acompañan.
●● Esos calcetines son más cortos que los míos.
●● Tus apuntes parecen muy ordenados.
●● Compró fruta fresca en el viejo mercado.
●● Tu amiga Carmen elabora unos pasteles deliciosos.
●● Llevaba una camisa tan fea como su falda.
●● Este ordenador es tan rápido como el de mi oficina.
●● La lentejas estaban muy ricas.

6. Identifica, a partir del contenido o de la métrica de los poemas siguientes, a qué subgéneros pertenecen.
Texto 1
Libro fogatas piedra por piedra
hermoso, cerca del Mississippi, sube el castillo humano,
libro, canoas dolores que entretejen
mínimo bosque, en las islas, la firmeza,
hoja más tarde acciones solidarias,
tras hoja, caminos libro
huele y caminos, oculto
tu papel revelaciones, de bolsillo
a elemento, pueblos en bolsillo,
eres insurgentes, lámpara
matutino y nocturno, Rimbaud como un herido clandestina,
cereal, pez sangriento estrella roja.
oceánico, palpitando en el lodo,
Pablo Neruda
en tus antiguas páginas y la hermosura
http://www.neruda.uchile.cl
cazadores de osos, de la fraternidad,
Texto 2
No hubo príncipe en Sevilla ¡Qué gran serrano en la sierra! Y su sangre ya viene cantando:
que comparársele pueda, ¡Qué blando con las espigas! cantando por marismas y prade-
ni espada como su espada, ¡Qué duro con las espuelas! [ras,
ni corazón tan de veras. ¡Qué tierno con el rocío! resbalando por cuernos ateridos,
Como un río de leones ¡Qué deslumbrante en la feria! vacilando sin alma por la niebla,
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

su maravillosa fuerza, ¡Qué tremendo con las últimas tropezando con miles de pezuñas
y como un torso de mármol banderillas de tiniebla! como una larga, oscura, triste len-
su dibujada prudencia. Pero ya duerme sin fin. [gua,
Aire de Roma andaluza Ya los musgos y la hierba para formar un charco de agonía
le doraba la cabeza abren con dedos seguros junto al Guadalquivir de las estre-
donde su risa era un nardo la flor de su calavera. [llas.
de sal y de inteligencia.
Federico García Lorca
¡Qué gran torero en la plaza!
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
Alianza

Texto 3
El aire de los chopos Luego días de ira
y vuelvo a recordar. dolor y adversidad.
En un día de marzo Y en medio de la noche
te fuiste. Nada más. tu estrella. Nada más.
Una sonrisa tuya Por su fulgor perenne
o un gesto. Claridad contra la eternidad
como la de tus ojos te ofrezco unas palabras
no he visto. Nada más. de amor. Y nada más.
José Agustín Goytisolo
UDI 5
1 Unidad 5. La anécdota más lírica

Texto 4
Persecución.
En el retrovisor
La luna llena.
Andrés Neuman

Texto 5
Son las cosas de la vida, Si tú me quieres de noche
son las cosas del querer, y yo te quiero de día,
no tienen fin ni principio, si yo bebo de tu boca
ni «tien» cómo ni porqué. y tú bebes de la mía.
Tú eres alto y yo bajita, Si el aire que tú respiras
tú eres rubio y yo «tostá»; es el que estoy respirando,
tú de Sevilla la llana ¿«Pa» qué nos piden razones
y yo de Puerto Real. del qué, del cómo y del cuándo?
Que no tiene «na» que ver Lo nuestro tiene que ser
ni el color, ni la estatura aunque entre el uno y el otro
con las cosas del querer. levanten una pared.
Miguel de Molina (fragmento)
7. Indica cuántas sílabas poseen los siguientes versos y cuál es su rima. Presta atención a las licencias métri-
cas que puedan aparecer.

Olas gigantes que os rompéis bramando


en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis


del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo


y en fuego ornáis las sangrientas orlas,

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.


arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo


con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

También podría gustarte