Está en la página 1de 152

POLÍTICA PÚBLICA PARA EL ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

ROVIRA TOLIMA 2019 – 2029


GABINETE MUNICIPAL

David Yoanny Vivas Barragán


Alcalde Municipal de Rovira Tolima

Diana Alexandra Rodríguez Espinosa


Gestora Social

Yineth Patricia Lozano Jiménez


Secretaria General y de Gobierno

Julio Cesar Ospina Barrero


Secretaria de Planeación y Obras Públicas

Rocio del Pilar Rodríguez Torres


Secretaria Local de Salud y Protección Social

Nohora Cecilia Duarte Carretero


Tesorera Municipal

Andrea Carolina Marroquín Hernández


Comisario de Familia

Edwin José Molano Ospina


Gerente Hospital San Vicente E.S.E

Teresa Indira Esmeira Hómez Lozano


Gerente Empresa de Servicios Públicos Municipal

Ana María Enciso Torres


Personero Municipal
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

H.C. Uriel Conde Florido


Presidente
H.C. María Jesús Marroquín Díaz
H.C. Jhon Orjuela Salcedo
H.C. Edgar Tafur Cháves
H.C. Baudilio Cardozo Ospina
H.C. Edilberto Guzmán Villanueva
H.C. Julián Andrés Guzmán Jiménez
H.C. Francenith Peralta Carvajal
H.C. Libia González Rodríguez
HC. Mónica Marcela Gómez Plata
H.C. María Leyla Galicia
H.C. Norbey Aguilera Olaya
H.C. German Eduardo Gutiérrez Rojas

Danilo Niño Ovalle


Secretario Concejo Municipal
EQUIPO TECNICO DE APOYO

Rocío del Pilar Rodríguez Torres


Secretaria Local de Salud y Protección Social

Anyela Sirley Barrios Meneses


Psicóloga- Gestión de la Salud

José Antonio Cabrera Quintero


Coordinador médico Hospital San Vicente

Arnulfo Camacho
Psicólogo Comisaria de Familia

MESA TECNICA INTERSECTORIAL MUNICIPAL


Secretaria de Salud y Protección Social
Secretaria General y de Gobierno
Secretaria de Planeación
Tesorería

AGRADECIMIENTOS

Comité adulto Mayor


Programa Canitas Saludables
Enlace Municipal de Adulto mayor
Sisben
IPS – Hospital San Vicente
Contenido

PRESENTACION ......................................................................................................................................... 11
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12
1.1 Empleo y seguridad económica:............................................................................................ 13
1.2 Salud y nutrición: ..................................................................................................................... 13
1.6 Independencia:......................................................................................................................... 14
1.7 Participación: ............................................................................................................................ 14
1.8 Atención .................................................................................................................................... 14
1.9 Autorrealización ....................................................................................................................... 15
1.10 Dignidad .................................................................................................................................. 15
2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 18
Marcos Jurídicos y Normativos internacionales Sobre Envejecimiento y Vejez ....................... 18
2.1 Normas internacionales de derechos humanos ...................................................................... 18
2.2 El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.................................... 19
2.3 Envejecimiento activo ................................................................................................................. 20
2.4 Envejecimiento Saludable ................................................................................................................... 21
¿Qué es el Envejecimiento? ............................................................................................................. 21
2.4.1 El envejecimiento, la salud y el funcionamiento ................................................................... 23
2.4.2 Envejecimiento Saludable ....................................................................................................... 23
2.4.2.1 La capacidad funcional......................................................................................................... 24
2.5 Hábitos clave que influyen en el envejecimiento Saludable .................................................. 25
2.5.1 La actividad Física.................................................................................................................... 25
2.5.2 La Nutrición ............................................................................................................................... 26
2.5.3 La Salud Bucodental en las personas Mayores ............................................................. 27
2.6 Caracteristicas de la Salud en la Vejez ................................................................................................ 28
2.6.1 Las funciones del Movimiento ................................................................................................ 28
2.6.2 Funciones Sensoriales ............................................................................................................ 29
2.6.3 Las Funciones Cognitivas ....................................................................................................... 30
2.6.4 La Sexualidad ........................................................................................................................... 31
2.6.5 La Función Inmunitaria ............................................................................................................ 32
2.6.6 Las Funciones de la Piel ......................................................................................................... 33
2.6.7 Las Afecciones en la Vejez ..................................................................................................... 33
2.6.8 La Multimorbilidad .................................................................................................................... 34
2.7 Otros Problemas de Salud Complejos en la Vejez ................................................................. 35
2.7.1 La Fragilidad ............................................................................................................................. 36
2.7.2 La Incontinencia Urinaria ......................................................................................................... 37
2.7.3 Las Caídas ................................................................................................................................ 37
2.8 Aspectos Sociales Del Envejecimiento ................................................................................................ 38
2.8.1 Características Demográficas Y Sociales ............................................................................. 38
2.8.2 Integración Social: .................................................................................................................... 39
2.8.3 Estrés Social: ............................................................................................................................ 39
2.8.4 Apoyo Social: ............................................................................................................................ 40
2.8.5 Habilidades Para Enfrentar Problemas Y Adaptabilidad .................................................... 40
2.9 LA SALUD MENTAL EN LOS ADULTOS MAYORES ................................................................................ 41
2.9.1 La demencia y la depresión en los ancianos son problemas de salud pública ............... 42
2.9.2 Factores de Riesgo de aparición de trastornos mentales en los Adultos Mayores......... 45
2.9.3 Riesgos Claves del Entorno.................................................................................................... 46
2.9.4 Factores de Riesgo asociados con el maltrato de los Adultos Mayores .......................... 47
2.9.4.1 Factores Individuales ............................................................................................................ 47
2.9.4.2 Factores relacionales ........................................................................................................... 48
2.9.4.3 Factores Comunitarios y Sociales ...................................................................................... 49
2.9.5 Sistemas de salud .................................................................................................................... 51
2.9.6 Suministro de apoyo sistemático para el autocuidado ........................................................ 52
2.9.7 Apoyo al envejecimiento en el Lugar ..................................................................................... 53
2.9.8 El papel de los promotores de salud comunitarios .............................................................. 53
2.9.9 Adaptación de los sistemas de Salud .................................................................................... 55
2.9.10 Liderazgo y Gobernanza: El Envejecimiento saludable en el centro de las políticas y
los planes ............................................................................................................................................ 57
2.9.10.1 Cuidado Paliativos .............................................................................................................. 57
2.10 Calidad De Vida ......................................................................................................................... 58
3. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA POLITICA DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ ....................................... 59
3.1 Envejecimiento Individual Vs. Envejecimiento Demográfico ................................................. 60
3.2 Los Derechos Humanos ............................................................................................................. 61
3.3 Envejecimiento Activo ................................................................................................................. 62
3.4 Protecciòn Social Integral ........................................................................................................... 63
4. REFERENTE NORMATIVO ..................................................................................................... 65
4.1 A nivel Internacional ................................................................................................................ 66
4.2 A Nivel Nacional....................................................................................................................... 68
4.3 A nivel departamental ............................................................................................................. 69
4.4 A nivel local .............................................................................................................................. 69
5. DIAGNOSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA .............................................................. 70
5.1 Aspectos Sociodemográficos De La Población Colombiana ................................................................ 70
5.1.2 Estructura Piramidal de la población de Colombia. 2018: .................................................. 71
5.1.3 Transición demográfica de la población Colombiana. Proyecciones Censales 1985- ... 72
Índice de dependencia de la población mayor a 59 años de edad. Colombia 1951-2020....... 73
5.1.4 Número de personas mayor a 59 años de edad, según pertenencia étnica. Censo
DANE. 2005 ........................................................................................................................................ 75
5.2 Características por índice de Envejecimiento .......................................................................... 75
5.2.1 Índice de envejecimiento (60 años) ................................................................................... 75
5.2.2 Índice de envejecimiento (65 años) ................................................................................... 76
5.3 Registro De Localización Y Caracterización De Personas Con Discapacidad –RLCPD........................... 78
5.3.1 Estructura piramidal de la población con discapacidad mayor a 60 años. RLCPD 2018
78
5.3.2 Número de personas mayores a 59 años con discapacidad, según departamento.
RLCPD 2018 ....................................................................................................................................... 79
5.3.3 Número de personas mayores a 59 años con Discapacidad, según alteración
permanente, RLCPD 2018................................................................................................................ 79
5.3.4 Número de personas mayores a 59 años con discapacidad, según las actividades
diarias en las que presenta dificultad. RLCPD 2018. .................................................................... 80
5.4 REGISTRO UNICO DE VICTIMAS (RUV) ................................................................................................ 81
5.4.1 Estructura Piramidal de la población Víctima del conflicto Armado. RUV 2018 .............. 81
5.4.2 Número de personas mayores a 59 años víctimas del conflicto, según departamento.
RUV...................................................................................................................................................... 82
5.4.3 Número de personas mayores a 59 años víctimas del conflicto, según hecho
victimizante. RUV .............................................................................................................................. 82
5.4.4 Base De Datos Única De Afiliados – BDUA ....................................................................................... 83
5.4.5 Porcentaje de personas mayores a 59 años afiliadas a salud, según régimen de
afiliación. 2018 .................................................................................................................................... 83
5.5 Registro Individual De Prestación De Servicios De Salud – RIPS .......................................................... 84
5.5.1 Número de atenciones en salud, a personas mayores a 59 años de edad, según año.
RIPS ..................................................................................................................................................... 84
5.5.2 Personas mayores a 59 años de edad, atendidas en el sistema de salud durante el año
2017, Según grupo de diagnóstico principal. RIPS ....................................................................... 84
6. SITUACIÒN ACTUAL DEL MUNICIPIO DEL ROVIRA TOLIMA ............................................................... 85
6.1 Localización Geográfica ........................................................................................................ 85
División política administrativa y límites del Municipio de Rovira. Tolima ................................. 86
6.2 Demografía poblacional en Colombia ................................................................................... 87
6.2 Demografía poblacional en Rovira ........................................................................................ 88
6.3 Acceso a programas de apoyo .............................................................................................. 89
6.4 Condición de aseguramiento de adultos mayores en Rovira ............................................ 90
6.5 Adulto mayor en condición de discapacidad en Rovira ................................................ 90
6.5 Demografía poblacional de adulto mayor en Rovira – Tolima ............................................ 92
6.7 Esperanza de vida ....................................................................................................................... 94
7. POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ .......................................................................... 96
7.1 Retos de la Politica ...................................................................................................................... 97
7.2 Principios de La Politica .............................................................................................................. 98
7.3 Objetivos Generales .................................................................................................................... 99
7.4 Objetivos Especificos ................................................................................................................ 100
7.5 Metodologia para La Construcciòn y Adaptaciòn de la Politica de Envejecimiento y Vejez en el
Municipio de Rovira Tolima .................................................................................................................... 100
7.6 Marco Legal ................................................................................................................................ 101
7.6.1 Contexto histórico de políticas públicas sobre envejecimiento y vejez ......................................... 104
7.6.2 Perspectiva internacional ...................................................................................................... 104
7.6.3 Perspectiva colombiana ........................................................................................................ 105
7.6.4 Perspectiva departamental ................................................................................................... 108
7.7 Perspectiva Local ...................................................................................................................... 109
7.7.1 Objetivo General..................................................................................................................... 109
7.7.2 Objetivo Especifico ................................................................................................................. 109
7.7.3 Proceso Metodológico ........................................................................................................... 109
7.8 Percepción De La Población Frente A Las Condiciones De Vida ........................................................ 109
7.9 PERCEPCION DE LA POBLACION ADULTO MAYOR FRENTE A LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL
MUNICIPIO DE ROVIRA ........................................................................................................................... 110
7.9.1 Distribución por Genero................................................................................................................. 111
7.9.2 Distribución por Edad .................................................................................................................... 112
7.9.3 Prácticas y Hábitos de Vida Saludable .......................................................................................... 113
7.9.4 Acceso a Programas de Estilo de Vida Saludable ........................................................................... 114
7.9.5 Acceso al Sistema de Salud Oportuno ............................................................................................ 115
7.9.6 Servicios Básicos ............................................................................................................................ 116
7.9.7 Programa De Asistencia Social ............................................................................................ 118
7.9.8 Condiciones De Vivienda .................................................................................................... 119
7.9.9 Residencia ............................................................................................................................... 124
7.9.10 Orientación De Sus Derechos Y Deberes ........................................................................ 125
8. POLITICA PÚBLICA MUNCIPAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2019-2029 ....................................... 133
8.1 Retos De La Politica .................................................................................................................. 134
8.1 Principios de la Política ............................................................................................................. 134
8.2 Objetivos Generales .................................................................................................................. 135
8.3 Objetivos Especificos ................................................................................................................ 135
8.4 Ejes de la Politica ...................................................................................................................... 136
EJE 1: Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ................................. 136
8.4.1 EJE 1: Fomento y Garantía de los Derechos de las personas mayores ........................................... 136
8.4.2 EJE 2: Protección Social Integral para las personas mayores ......................................................... 139
8.4.3 EJE 3: Envejecimiento Activo y Saludable....................................................................................... 144
8.4.4 EJE 4: Formulación en Recursos Humanos e Investigación ............................................................ 146
9. FUENTES DE FINANCIACION .............................................................................................. 147
10. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA GESTION DE LA
POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ. ............................................................................... 148
Referencias. ............................................................................................................................................ 152
PRESENTACION

La política Nacional de envejecimiento y vejez Es una Política Pública, de Estado,


concertada, que articula a todos los estamentos del gobierno y la sociedad civil en un
propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y la vejez en el
periodo 2007‐2019.
Su mayor objetivo es Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre
las condiciones de desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la familia y
la sociedad, como medio para propiciar que los Adultos Mayores de hoy y del futuro
alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción,
prevención y restitución de los derechos humanos. De igual manera Crear condiciones
para el envejecimiento de la población, entendido como el derecho de toda la población
a una vida digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la
corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso.
Dicho proceso se realizó desde el año 2003, con la participación de múltiples grupos de
interés, como: la academia, la sociedad civil organizada a través de asociaciones de
personas mayores, instituciones prestadoras de servicios sociales y de salud para las
personas mayores, las diferentes instancias del gobierno como los ministerios, los
institutos descentralizados, profesionales independientes, investigadores y estudiosos
del tema, así como las entidades territoriales del orden municipal, distrital y
departamental.
La Administración municipal de Rovira por medio de su secretaria de salud y Protección
Social lleva a cabo el proceso de adopción e implementación de la Política pública de
envejecimiento y Vejez, dirigida a la población adulto mayor residente en el municipio
de la zona rural y urbana, con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad
social, económica y de género.

En este documento se presenta la Política concertada entre los diferentes actores


involucrados en la temática de envejecimiento y vejez, después de un proceso de
análisis, discusión y acuerdos entre los participantes. Además Fue crucial contar con la
voz de los adultos mayores del municipio tanto de la zona rural como urbana; quienes
expresaron sus necesidades y grandes retos que viven en el día a día como población
con un alto nivel de vulnerabilidad económica, social, cultural y familiar.

Esta Política expresa el compromiso del Municipio de Rovira con una población que por
sus condiciones y características merece especial atención. Se plantea
fundamentalmente, una visión de futuro con el proceso de envejecimiento, y acciones a
corto, mediano y largo plazo para la intervención de la situación actual de la población
adulto mayor Municipal.

Teniendo en cuenta los cambios bioquímicos, físicos, fisiológicos, morfológicos,


sociales, económicos, ambientales, nutricionales, mentales y culturales que hacen
parte del diario vivir del ser humano y que producen transformaciones que conllevan al
envejecimiento; es importante contar desde el estado con herramientas que permitan
proteger los derechos humanos de la población que presenta vulnerabilidad producto
del envejecimiento, permitiendo al individuo emplear el tiempo en el cultivo de la
inteligencia y la creatividad y en la participación activa del tejido social y familiar como
factor protector.

1. ANTECEDENTES

El país, desde 1948, ha seguido con interés los desarrollos sobre envejecimiento y
vejez a nivel internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas lo abordó en
forma indirecta aprobando la Resolución 213 (III) relativa a la Declaración de los
Derechos de la Vejez.
En el año 1979, la sección de Geriatría del Ministerio de Salud diseñó el Plan Nacional
de atención integral a la tercera edad en Colombia, 1986-1990, dirigido a la población
mayor de 55 años. El plan procuraba que envejecer fuera un proceso donde se
subrayara la interdependencia y asegurara la participación de las personas mayores en
la sociedad, con el mejor y mayor alcance posible, considerando al anciano como ser
humano y por tanto, merecedor de dignidad y respeto
La Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante la Asamblea general de las
Personas de edad, realizada en Viena 1982, aprobó el “Plan de Acción Internacional
sobre Envejecimiento”. El plan procuraba que envejecer fuera un proceso donde se
subrayara la interdependencia y asegurara la participación de las personas mayores en
la sociedad, con el mejor y mayor alcance posible, considerando al anciano como ser
humano y por tanto, merecedor de dignidad y respeto.

Kofi Annan en el discurso de apertura de la II Asamblea de las naciones unidas frasea:


"En África se dice que cuando muere un anciano desaparece una biblioteca”. Las
instituciones y la sociedad en general tienen el compromiso moral legal y ético de
integrar a la población adulto mayor a la dinámica social respetando los principios de
individualidad, personalidad, con criterio propio, con voz y voto, pues ellos han sido
constructores de conocimiento y formadores de sociedad.
La vejez es la suma de todas las experiencias de la vida. Las personas de edad
pueden orientar a las generaciones venideras en favor de las buenas acciones. Hay
que asumir que la vejez es un don privilegiado, apostar porque la vejez ocupe el lugar
que le corresponde en la sociedad, y así afrontar nuestra vejez con optimismo.
En asamblea de las naciones unidas que tuvo lugar en Viena en 1982 se aprobó el
“Plan de acción internacional sobre envejecimiento”, en el documento se recomiendan
medidas en los temas de:
1.1 Empleo y seguridad económica: Para garantizar a todas las personas de edad
un nivel mínimo de recursos adecuados, teniendo en cuenta las diferencias importantes
entre las regiones desarrolladas y las regiones en desarrollo del mundo, y más
particularmente entre los países de economía urbana industrializada, y los países de
economía rural. En los países en desarrollo de economía rural donde parte importante
de la población vive en zonas rurales la población de edad es más vulnerable
principalmente para las mujeres de edad, cuyo nivel de ingresos suele ser más bajo
que el de los hombres y cuyo empleo ha quedado a menudo interrumpido a causa de
las responsabilidades que les imponen la maternidad y la familia.
1.2 Salud y nutrición: Teniendo en cuenta que con el avance de la edad, los estados
patológicos se hacen más frecuentes. Además, las condiciones de vida de los mayores
los hacen más propensos a los factores de riesgo que pueden tener efectos adversos
para su salud (por ejemplo, el aislamiento social y los accidentes), factores que pueden
modificarse en gran medida. La investigación y la experiencia práctica han demostrado
que es posible mantener la salud de los mayores y que las enfermedades no han de
ser necesariamente elementos básicos del envejecimiento.
1.3 Vivienda: Un alojamiento adecuado y un ambiente físico agradable son
necesarios para el bienestar, y es todavía más importante para los ancianos, en cuyo
domicilio se centran prácticamente todas sus actividades. La adaptación del
alojamiento, la prestación de ayudas domésticas prácticas concebida para facilitar la
vida cotidiana, equipos domésticos bien diseñados pueden reducir la dificultad de las
personas de edad, cuya movilización tiende a ser reducida.
1.4 Educación: La expansión de conocimientos ha venido produciendo cierta
obsolescencia de la información, lo que a su vez guarda relación con la obsolescencia
social. Dichos cambios indican que las instituciones educacionales de la sociedad
deben ampliarse para dar respuesta a las necesidades de educación durante todo el
transcurso de la vida. Ese enfoque de la educación indica la necesidad de proporcionar
educación a los adultos permanentemente, que incluya la preparación para el
envejecimiento y la capacidad de usar del tiempo en forma creadora. Además, es
importante que las personas de edad, al igual que las personas de todos los demás
grupos de edad, tengan acceso a cursos básicos de alfabetización, así como a todos
los servicios educacionales disponibles en la comunidad.
1.5 Bienestar social: Los servicios de bienestar social deberán tener como objetivo
elevar al máximo la capacidad de las personas de edad para vivir en la sociedad.
Dichos servicios deben prestarse en la comunidad y abarcar toda la gama de la
asistencia preventiva, de recuperación y desarrollo para las personas de edad, a fin de
permitirles llevar una vida lo más independiente posible en su propio hogar y en su
comunidad, y continuar siendo ciudadanos activos y útiles.
En la determinación de reafirmar el respeto a los derechos fundamentales de hombres
y mujeres, en 1991 se aprobó los Principios de las Naciones Unidas a favor de las
personas de edad y se establecieron normas universales para ese grupo poblacional
en cinco ámbitos principales:
1.6 Independencia: Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación,
agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante ingresos, apoyo
de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia; tener la oportunidad de
trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos; deberán poder
participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar
actividades laborales; deberán tener acceso a programas educativos y de formación
adecuados; tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus
preferencias personales y a sus capacidades en continuo cambio; poder residir en su
propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
1.7 Participación: Las personas de edad deberán permanecer integradas en la
sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que
afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades
con las generaciones más jóvenes; poder buscar y aprovechar oportunidades de
prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a
sus intereses y capacidades; poder formar movimientos o asociaciones de personas de
edad avanzada.
1.8 Atención: Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la
protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores
culturales de cada sociedad; tener acceso a servicios de atención de salud que les
ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional,
así como a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad; deberán tener acceso a
servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía,
protección y cuidado; tener acceso a medios apropiados de atención institucional que
les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno
humano y seguro; poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales
cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento,
con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su
derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.
1.9 Autorrealización: Las personas de edad deberán poder aprovechar las
oportunidades para desarrollar plenamente su potencial con acceso a los recursos
educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
1.10 Dignidad: Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y
verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales; recibir un trato
digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u
otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución
económica.
Según las naciones unidas frente al envejecimiento plan de acción internacional de
Madrid, y otras asambleas mundiales conexas, las estadísticas para el 2002 revelan
que desde mediados del siglo XX, la esperanza de vida ha aumentado en promedio 20
años desde 1950 hasta ahora. Se prevé que para el año 2050, la esperanza de vida
haya aumentado en promedio 10 años más. Cada mes, 1 millón de personas accede a
la edad de 60 años. Según los cálculos de los demógrafos de las Naciones Unidas, de
aquí al 2050 el número de personas de edad aumentará de aproximadamente 600
millones a casi 2.000 millones. Antes de que pasen 50 años, habrá en el mundo por
primera vez en la historia, más personas mayores de 60 años que menores de 15. Y
Mientras que en la actualidad, 1 de cada 10 personas tiene más de 60 años, en el año
2050 la proporción será de 1 por cada 5. Se espera, también, que en un plazo no lejano
la cifra de los que tienen ahora más de 80 años se quintuplique. En 1998 se proyectaba
un incremento mundial de la proporción de población definido como personas de edad
del 10%, mientras que para el 2025 esta proporción será del 15%. Este aumento será
más y rápido en los países en desarrollo. En América Latina, la proporción del grupo de
personas adulto mayor aumentará del 8% al 15% del año 1998 al 2025.

La Constitución Política de 1991, establece en Colombia que el Estado, la sociedad y la


familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas adultas mayores y
promoverán su integración a la vida activa y comunitaria, al tiempo que se considera
deber del Estado garantizar los servicios de seguridad social integral a todos los
ciudadanos.
Basado en lo anterior es expedido el Documento CONPES 2793 de 1995, Sobre
Envejecimiento y Vejez, donde se plantean los lineamientos de política relativos a la
atención al envejecimiento y a la vejez de la población colombiana, y en especial a las
necesidades de las personas de mayor edad. A pesar de que este documento se
constituyó en un gran avance, no logró articular a los distintos actores sociales en un
plan de acción que pusiera en práctica los lineamientos propuestos y adecuara
normativa e institucionalmente al país.

En 1999, la Asamblea General, en seguimiento del Año Internacional de las Personas


de Edad, adoptó dos documentos que sintetizaban las políticas para facilitar la
transición hacia una sociedad más tolerante: "Marco de Políticas para una Sociedad
para todas las Edades” y “Programa de Investigación para el Envejecimiento en el siglo
XXI”.

Al año siguiente, por recomendación del Consejo Económico y Social, la Asamblea


General decidió convocar la “Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento”,
para abril de 2002, en la ciudad de Madrid. En dicho evento, los países adoptaron el
Plan Internacional de Acción 2002, el cual presenta la tendencia del envejecimiento
global como un “logro” histórico y no como un problema, como un “enorme potencial” y
no como una “carga”; visión que reflejada en el manejo de las economías así como en
la organización de las sociedades, redundaría positivamente en las personas de edad.
De allí la importancia de tener en cuenta el Plan de Acción para la formulación de la
política nacional sobre envejecimiento. En estos escenarios, nuestro país se
comprometió a construir en forma colectiva, con la participación de los sectores público
y privado, una política de largo plazo en materia de envejecimiento, basada en un
diagnóstico que tuviese en cuenta los resultados de investigaciones específicas que
permitieran darle, como principal característica, una condición holística ajustada a las
necesidades del país.

La Declaración de Brasilia de 2007, que recogió el compromiso de los países


participantes en la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre
Envejecimiento en América Latina y el Caribe: Hacia una sociedad para todas las
edades y de protección social basada en derechos, señalaba que el envejecimiento es
uno de los más importantes logros de la humanidad; y que asegurar la calidad de vida
de las personas adultas mayores, es una de las obligaciones y prioridades de las
políticas sociales del Estado.

A partir de este momento, y en consonancia con los compromisos adquiridos, se


organizan en Colombia mesas de concertación con los diferentes actores involucrados
en la problemática del envejecimiento y de la persona mayor, entre los que se pueden
destacar los Ministerios de la Protección Social, Educación Nacional, Comunicaciones,
Agricultura, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; el Departamento Nacional de
Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; el Comité Consultivo
Nacional de persona Mayor, organizaciones de personas mayores; universidades con
programas relacionados; investigadores, profesionales independientes interesados y
comprometidos con el tema y las entidades territoriales. En el período 2003- 2006 se
plantearon los lineamientos que debería contener la Política, los objetivos, los temas
centrales críticos y se realiza un diagnóstico de las personas mayores en Colombia y la
situación del país en el contexto latinoamericano.

El ministerio de la protección social en cumplimiento a la ley 1151 de 2007, llevó a cabo


el proceso de definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
recogiendo insumos en diferentes Asambleas Mundiales sobre Envejecimiento y de la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y de entidades territoriales
del orden municipal, distrital y departamental. Que aportaron insumos presentados en
mesas de trabajo. Esta política promueve acciones a corto, mediano y largo plazo para
la intervención de la situación actual de la población adulto mayor expresando el
compromiso del Estado Colombiano de atender integralmente las necesidades de las
personas mayores y del proceso de envejecimiento.

El Plan nacional para las personas adultas mayores 2013 – 2017 se basa en una
concepción del envejecimiento como proceso, que se inicia en el nacimiento de la
persona y que en sí mismo constituye hoy en día uno de los mayores logros de la
humanidad. Además, establece para el criterio de vejez desde el punto de vista
cronológico la edad de 60 años a más, como determinante de las personas adultas
mayores. Asimismo, este Plan Nacional ha sido elaborado bajo los enfoques básicos
que orientan la acción del sector: de derechos humanos, de igualdad de género, de
interculturalidad, así como el enfoque intergeneracional. Se desarrolla en el marco de la
Política Nacional 2007 – 2019, en relación a las Personas Adultas Mayores
estructurada sobre cuatro (4) ejes fundamentales:

1- Protección de los derechos humanos de las personas mayores,


2- protección social integral,
3- envejecimiento activo
4- formación del talento humano e investigación.

El gobierno municipal por medio de su Plan de desarrollo plantea en el artículo 13 un


programa: ROVIRA EQUITATIVA E INCLUYENTE PARA LA SUPERACIÒN DE LA
POBREZA, donde se pretende brindar atención e inclusión de poblaciones especiales
y vulnerables a programas de acompañamiento, para mejorar sus condiciones sociales
y económicas con la garantía de sus derechos.

En el artículo 11 la estrategia denominada “SALUD CON CALIDAD HUMANA PARA


LOS ROVIRENSES”; ésta tiene como objetivo garantizar y mejorar las condiciones de
vida saludable, mediante el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud a la
población. Estará enfocada a la promoción y prevención de todo tipo de enfermedades,
promover la salud y la calidad de vida, garantizar el acceso a toda la población
especialmente a aquellas en condición de vulnerabilidad, humanizar la prestación del

servicio mejorando la calidad y la atención, propender por el eficaz desempeño de los


profesionales en las áreas de la salud, y realizar promoción y prevención del riesgo. Se
puede decir que se busca garantizar a las personas desde el nacer hasta el morir,
unas condiciones de vida saludables y por otra parte, garantizar el acceso a los
servicios de salud, de las personas mayores que sufren diferentes tipos de
discriminación.

2. MARCO CONCEPTUAL

Marcos Jurídicos y Normativos internacionales Sobre Envejecimiento y Vejez


Dos instrumentos internacionales de política han guiado la acción sobre el
envejecimiento desde 2002: la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de
Madrid sobre el Envejecimiento (13) y Envejecimiento activo: un marco político, de la
Organización Mundial de la Salud. Celebran el aumento de la esperanza de vida y el
potencial de las poblaciones de edad como recursos importantes para el desarrollo
futuro. Destacan las habilidades, la experiencia y la sabiduría de las personas
mayores, así como las contribuciones que hacen. Indican una amplia variedad de
ámbitos en que las políticas pueden favorecer estas contribuciones y garantizar la
seguridad en la edad avanzada. Ambos documentos subrayan la importancia de la
salud en esta etapa de la vida, tanto por el bien de la propia persona como por los
beneficios instrumentales de propiciar la participación de las personas mayores (y los
beneficios que esto, a su vez, puede tener sobre la salud).

2.1 Normas internacionales de derechos humanos

Los derechos humanos son las libertades y derechos universales, de individuos y


grupos, que están consagrados por la ley. Comprenden derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, y derechos sociales, económicos y culturales, como el
derecho a la salud, a la seguridad social y a la vivienda. Todos los derechos están
relacionados entre sí y son interdependientes e inalienables. No es posible privar a una
persona de sus derechos humanos en razón de su edad o estado de salud. El artículo
1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prohíbe la
discriminación fundada en la condición de una persona, y esta prohibición abarca la
edad (15). Por definición, los derechos humanos se aplican a todas las personas,
incluidas las personas mayores, aunque no se haga referencia expresa en el texto a los
grupos de edad más avanzada o al envejecimiento. Durante los últimos dos decenios,
se ha avanzado mucho en los esfuerzos para promover los derechos humanos,
incluidos los de las personas mayores. Varios tratados e instrumentos internacionales
de derechos humanos hacen referencia al envejecimiento o a las personas mayores y
consagran a las personas mayores que son mujeres, migrantes o personas con
discapacidad el derecho a no ser discriminadas; hacen referencia al derecho de las
personas mayores a la salud, la seguridad social y un nivel de vida adecuado, y
defienden su derecho a no ser objeto de explotación, violencia ni abuso.

2.2 El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Política y


el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (13). En sus
recomendaciones, se reconocen tres prioridades para la acción: las personas mayores
y el desarrollo; el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un
entorno propicio y favorable para las personas mayores.
En el Plan se señalan varias cuestiones clave que siguen siendo pertinentes en 2015 y
en las que se hace hincapié en este informe. Se trata de cuestiones como promover la
salud y el bienestar durante toda la vida; garantizar el acceso universal y equitativo a
los servicios de asistencia sanitaria; prestar los servicios adecuados para las personas
mayores con VIH o SIDA; capacitar a los prestadores de cuidados y profesionales de la
salud; atender las necesidades de salud mental de las personas mayores; prestar los
servicios adecuados a las personas mayores con discapacidad (un tema tratado en la
orientación prioritaria relativa a la salud); proporcionar atención y apoyo a los
cuidadores; y prevenir la negligencia, la violencia y el maltrato contra las personas
mayores (tema tratado en la orientación prioritaria relativa al entorno). El Plan también
hace hincapié en la importancia de envejecer en la comunidad donde se ha vivido.
2.3 Envejecimiento activo

La idea del envejecimiento activo surgió en un intento de hermanar de forma coherente


ámbitos políticos muy compartimentados (16). En 2002, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) dio a conocer el documento Envejecimiento activo: un marco político (14).
En este marco se define el envejecimiento activo como “el proceso de optimización de
las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas a medida que envejecen”. Se hace hincapié en la necesidad de
actuar en múltiples sectores, con el objetivo de asegurar que las personas mayores
sigan siendo un recurso para sus familias, comunidades y economías. El marco político
de la OMS reconoce seis tipos de determinantes clave del envejecimiento activo: los
económicos, los conductuales, los personales, los sociales, los relacionados con los
sistemas sanitarios y sociales y los relacionados con el entorno físico. Propone cuatro
políticas fundamentales para la respuesta de los sistemas de salud:
■ prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y
mortalidad prematura
■ reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades
importantes y aumentar los factores que protegen la salud durante el curso de la vida
■ desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud que sean asequibles,
accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta las
necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que envejecen
■ proporcionar formación y educación a los cuidadores.
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de
población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y
mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus
necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,
seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia (9).
El término «activo» hace referencia a una participación continua en las cuestiones
sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para
estar físicamente activo o participar en la mano de obra. Las personas ancianas que se
retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad
pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes, comunidades y
naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la
calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas
personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia (9).
El término «Salud» se refiere al bienestar físico, mental y social expresado por la OMS
en su definición de salud. Por tanto, en un marco de envejecimiento activo, las políticas
y los programas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan
importantes como los que mejoran las condiciones de salud física (9).
Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo
primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. Además, el
envejecimiento tiene lugar dentro del contexto de los demás: los amigos, los
compañeros de trabajo, los vecinos y los miembros de la familia. Por ello, la
interdependencia y la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de manera recíproca
entre individuos, así como entre generaciones de viejos y de jóvenes) son principios
importantes del envejecimiento activo. El niño de ayer es el adulto de hoy y será la
abuela o el abuelo de mañana. La calidad de vida que disfrutarán como abuelos
dependerá de los riesgos y las oportunidades que experimenten a través de toda su
vida, así como de la forma en que las generaciones sucesivas proporcionen ayuda y
soporte mutuos cuando sean necesarios.
El planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los
derechos humanos de las personas mayores y en los Principios de las Naciones
Unidas de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los
propios deseos. Sustituye la planificación estratégica desde un planteamiento «basado
en las necesidades» (que contempla a las personas mayores como objetivos pasivos) a
otro «basado en los derechos», que reconoce los derechos de las personas mayores a
la igualdad de oportunidades y de trato en todos los aspectos de la vida a medida que
envejecen. Y respalda su responsabilidad para ejercer su participación en el proceso
político y en otros aspectos de la vida comunitaria.

2.4 Envejecimiento Saludable

¿Qué es el Envejecimiento?

Los cambios que constituyen e influyen el envejecimiento son complejos. En el plano


biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran variedad de
daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen gradualmente las
reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas enfermedades y disminuyen en
general la capacidad del individuo. A la larga, sobreviene la muerte.
Pero estos cambios no son ni lineales ni uniformes, y solo se asocian vagamente con la
edad de una persona en años. Así, mientras que algunas personas de 70 años gozan
de un buen funcionamiento físico y mental, otras tienen fragilidad o requieren apoyo
considerable para satisfacer sus necesidades básicas. En parte, esto se debe a que
muchos de los mecanismos del envejecimiento son aleatorios. Pero también se debe a
que esos cambios están fuertemente influenciados por el entorno y el comportamiento
de la persona.
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez con frecuencia conlleva otros cambios
importantes. Se trata de cambios en los roles y las posiciones sociales, y la necesidad
de hacer frente a la pérdida de relaciones estrechas. Así, los adultos mayores suelen
concentrase en un conjunto menor pero más importante de metas y actividades,
además de optimizar sus capacidades presentes a través de la práctica y el uso de
nuevas tecnologías y compensar la pérdida de algunas habilidades con otras maneras
de realizar las tareas. Las metas, las prioridades motivacionales y preferencias también
parecen cambiar; hay quienes plantean que la vejez incluso puede estimular el cambio
de perspectivas materialistas por perspectivas más trascendentes. Aunque quizá
algunos de estos cambios sean el resultado de la adaptación a la pérdida, otros reflejan
el desarrollo psicológico sostenido en la edad avanzada que puede estar asociado con
“la adquisición de nuevos roles, puntos de vista y varios contextos sociales
interrelacionados”. Los cambios psicosociales explican en buena medida por qué, en
muchos entornos, la vejez puede ser un período de bienestar subjetivo elevado.
Al elaborar una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante no solo
considerar estrategias que contrarresten las pérdidas asociadas con la edad avanzada,
sino también que refuercen la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial.
Estas fortalezas pueden ser particularmente importantes para ayudar a las personas a
desenvolverse en los sistemas y reunir los recursos que les permitan hacer frente a los
problemas de salud que a menudo se presentan en la vejez.
Al evaluar las necesidades de salud de una persona mayor, no solo es importante tener
en cuenta las enfermedades concretas que puede presentar, sino también cómo estas
interactúan con el entorno y repercuten en las trayectorias de funcionamiento. Tales
evaluaciones funcionales exhaustivas de la salud en la vejez predicen
considerablemente mejor la supervivencia y otros resultados que la presencia de
enfermedades en particular o incluso el grado de comorbilidad. Además, se ha
demostrado que los sistemas de salud que tienen en cuenta las necesidades complejas
de la vejez y se ocupan de ellas de una manera integrada son más eficaces que los
servicios que simplemente reaccionan a las enfermedades específicas por separado.
Los enfoques basados en el funcionamiento también pueden ser útiles para elaborar
una respuesta de salud pública al envejecimiento de la población.
Sin embargo, el nivel de funcionalidad se determina no solo mediante la evaluación de
las capacidades físicas y mentales, sino también por las interacciones que tenemos
con los entornos que habitamos a lo largo de la vida. Estas influencias del entorno en la
salud durante la vejez pueden ser muy diferentes y abarcan, por ejemplo, las políticas
generales que nos afectan, la situación económica, las actitudes o normas de la
comunidad, las características físicas de los entornos naturales y construidos, las redes
sociales a las que podemos recurrir e, incluso, los dispositivos de apoyo que podemos
tener a disposición. Se trata de influencias que definen las capacidades físicas y
mentales que presentamos en cada momento (por ejemplo, al influir en nuestras
opciones y nuestras decisiones relativas a la salud) y determinan, para un determinado
nivel de capacidad, si podemos hacer las cosas que queremos (por ejemplo, si
queremos ir a algún lugar, ¿tenemos transporte a disposición para llegar hasta allí?).
Para definir estrategias encaminadas a promover la salud en la edad avanzada, es
fundamental comprender la función que desempeñan estos factores contextuales tan
diversos.

2.4.1 El envejecimiento, la salud y el funcionamiento

Con los años, se producen numerosos cambios fisiológicos fundamentales, y aumenta


el riesgo de enfermedades crónicas. Después de los 60 años, las grandes cargas de la
discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la pérdida de audición, visión y
movilidad relacionada con la edad y a las enfermedades no transmisibles, como las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias
crónicas, el cáncer y la demencia. No se trata de problemas exclusivos de los países
de mayores ingresos. De hecho, la carga asociada con estas afecciones en las
personas mayores generalmente es mucho mayor en los países de ingresos bajos y
medianos.
Sin embargo, la presencia de estas afecciones no dice nada sobre el impacto que
pueden tener en la vida de una persona mayor. En algunas personas mayores, es
posible controlar fácilmente la hipertensión arterial con medicamentos, mientras que en
otras hacen falta múltiples tratamientos, con efectos secundarios considerables. Del
mismo modo, las personas mayores que padecen deficiencias visuales relacionadas
con la edad pueden conservar el pleno funcionamiento con la ayuda de lentes, pero sin
ellos tal vez sean incapaces de realizar tareas sencillas, como leer o preparar
alimentos.

2.4.2 Envejecimiento Saludable


La OMS considera el Envejecimiento Saludable en un sentido amplio, basado en el
curso de la vida y en perspectivas funcionales. En este informe se define el
Envejecimiento Saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad
funcional que permite el bienestar en la vejez.

2.4.2.1 La capacidad funcional


comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y
hacer lo que es importante para ella. Se compone de la capacidad intrínseca de la
persona, las características del entorno que afectan esa capacidad y las interacciones
entre la persona y esas características.
La capacidad funcional que parece cruciales para que las personas logren estos fines,
en particular que examina los efectos más amplios de los entornos que habita la
persona mayor. Se trata de capacidad para:
■ tener movilidad
■ crear y mantener relaciones
■ satisfacer sus necesidades básicas
■ aprender crecer y tomar decisiones
■ contribuir.
2.4.2.2 La capacidad intrínseca es la combinación de todas las capacidades físicas y
mentales con las que cuenta una persona.
2.4.2.3 El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que forman el
contexto de vida de una persona. Incluye —desde el nivel micro hasta el nivel macro—
el hogar, la comunidad y la sociedad en general. En el entorno se encuentra una serie
de factores que abarcan el entorno construido, las personas y sus relaciones, las
actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan
y los servicios que prestan.
2.4.2.4 El término bienestar se considera en el sentido más amplio y abarca
cuestiones como la felicidad, la satisfacción y la plena realización.
2.4.2.5 El Envejecimiento Saludable comienza al nacer con nuestra herencia
genética. La expresión de estos genes puede verse alterada en la vida intrauterina y
por las exposiciones en el entorno y los hábitos posteriores.
2.5 Hábitos clave que influyen en el envejecimiento Saludable

Debido a que la mayor parte de la carga de morbilidad en la edad avanzada se debe a


enfermedades no transmisibles, los factores de riesgo de estas afecciones son blancos
importantes en la promoción de la salud. Las estrategias para reducir la carga de la
discapacidad y la mortalidad en la edad avanzada mediante hábitos saludables y el
control de los factores de riesgo metabólicos, por lo tanto, deben comenzar a una edad
temprana y continuar a lo largo de toda la vida.
Continúan hasta edades más avanzadas, aunque es posible atenuar esta relación. Las
estrategias para reducir su impacto continuarán siendo eficaces en la vejez, en
particular para reducir la hipertensión, mejorar la nutrición y dejar de fumar, aunque las
pruebas que demuestran su eficacia en la edad avanzada son limitadas. Además, hay
algunos indicios de que reducir la exposición a los factores de riesgo cardiovascular
también puede reducir el riesgo de, al menos, algunos tipos de demencia.

2.5.1 La actividad Física

La actividad física a lo largo de la vida tiene muchos beneficios, entre ellos aumentar la
longevidad. Por ejemplo, un análisis combinado reciente de grandes estudios
longitudinales reveló que las personas que dedican 150 minutos por semana a realizar
actividad física de intensidad moderada presentaban una reducción del 31 % de la
mortalidad en comparación con las que eran menos activas. El beneficio fue superior
en los mayores de 60 años.
La actividad física tiene muchos otros beneficios en la vejez. Entre otros, mejora la
capacidad física y mental (por ejemplo, al preservar la fuerza muscular y la función
cognitiva, reducir la ansiedad y la depresión y mejorar la autoestima); previene y reduce
los riesgos de enfermedades (por ejemplo, el riesgo de cardiopatía coronaria, diabetes
y accidente cerebrovascular); y mejora la respuesta social (por ejemplo, al facilitar una
mayor participación en la comunidad y el mantenimiento de redes sociales y vínculos
intergeneracionales).
La actividad física también parece preservar, e incluso mejorar, la función cognitiva en
las personas sin demencia, al reducir el deterioro cognitivo en alrededor de un tercio.
Además, la actividad física protege contra algunos de los problemas de salud más
importantes en la vejez. La inactividad física puede ser responsable de hasta el 20 %
del riesgo atribuible poblacional de la demencia, y se ha calculado que cada año
podrían evitarse 10 millones de casos nuevos en todo el mundo si los adultos mayores
realizaran la actividad física recomendada.
Del mismo modo, los accidentes cerebrovasculares provocan una de las mayores
cargas de enfermedad en la vejez. La actividad física moderada puede reducir el riesgo
entre un 11 % y un 15 %, mientras que la actividad física vigorosa tiene aún mayores
beneficios, al reducir el riesgo entre un 19 % y un 22 %.
Sin embargo, a pesar de los claros beneficios de la actividad física, la proporción de la
población que realiza los niveles recomendados de ejercicio disminuye con la edad.
Los datos de la encuesta SAGE y la Encuesta Mundial de Salud de la OMS indican que
alrededor de un tercio de las personas de entre 70 y 79 años de edad y la mitad de las
personas de 80 años o más no cumplen con las directrices básicas de la OMS sobre la
actividad física en la vejez.
Básicamente todos los tipos de ejercicio —aeróbico, de resistencia y neuromotor
(equilibrio) son importantes para las poblaciones de edad avanzada. Sin embargo, es
prudente tener en cuenta que los ejercicios de fuerza y equilibrio deben preceder al
ejercicio aeróbico.
No obstante, los beneficios de las actividades físicas aeróbicas, como caminar, que es
el principal modo de ejercicio aeróbico en los adultos mayores, no pueden transferirse a
la mejora del equilibrio (180) y no tienen ningún efecto en la prevención de las caídas
(181, 182) ni un beneficio claro en relación con la fuerza. Por lo tanto, es lógico y
posiblemente más seguro recomendar a los adultos mayores con problemas de
movilidad que comiencen por aumentar su fuerza y mejorar su equilibrio antes de
emprender rutinas aeróbicas.

2.5.2 La Nutrición

El envejecimiento viene acompañado de cambios fisiológicos que pueden afectar el


estado nutricional. Las deficiencias sensoriales, tales como un menor sentido del gusto
o del olfato, o ambos, en muchos casos disminuyen el apetito. La mala salud
bucodental o los problemas dentales pueden producir dificultad para masticar,
inflamación de las encías y una dieta monótona de baja calidad, factores que aumentan
el riesgo de desnutrición Asimismo, puede que se vea afectada la secreción de ácido
gástrico, lo que reduce la absorción de hierro y vitamina B12. Y la pérdida progresiva
de visión y audición, así como la artrosis, en muchos casos limitan la movilidad y
afectan la capacidad de las personas mayores para ir a comprar alimentos y preparar
comidas. Junto con estos cambios fisiológicos, el envejecimiento también puede venir
acompañado de profundos cambios psicosociales y ambientales, como el aislamiento,
la soledad, la depresión y la falta de ingresos, lo que también puede tener efectos
importantes en la dieta.
La desnutrición en la edad avanzada interactúa con los cambios fundamentales
relacionados con la edad descritos anteriormente, lo que a menudo se manifiesta en
reducción de la masa muscular y ósea y mayor riesgo de fragilidad. La desnutrición
también se ha asociado con deterioro de la función cognitiva, deterioro de la capacidad
para cuidar de uno mismo y mayor riesgo de dependencia de cuidados.
Sin embargo, la desnutrición en la vejez a menudo no se diagnostica, y son pocas las
evaluaciones exhaustivas de la prevalencia mundial de las diferentes formas de
desnutrición. Los datos indican que en todo el mundo una proporción considerable de
personas mayores posiblemente esté afectada por la desnutrición.
De igual manera en otros aspectos de la atención geriátrica, el tratamiento de la
desnutrición en la vejez debe ser multidimensional. Existen varios tipos de
intervenciones eficaces para corregir estos cuadros de desnutrición que retrasan la
dependencia de la atención de terceros, mejorar la capacidad intrínseca e invertir
estados de salud delicada (123). Es necesario mejorar la concentración de nutrientes
de los alimentos, sobre todo las vitaminas y minerales, pero también es importante
tener en cuenta la ingesta calórica y proteica. Se ha demostrado que el asesoramiento
nutricional individualizado mejora el estado nutricional de las personas mayores en 12
semanas.

2.5.3 La Salud Bucodental en las personas Mayores

Un aspecto importante y a menudo descuidado del Envejecimiento Saludable es la


salud bucodental. Este aspecto es particularmente importante en relación con las
personas mayores desfavorecidas, independientemente de si viven en países en
desarrollo o desarrollados. La mala salud bucodental puede tener una influencia
profunda en la salud general y en el bienestar; por ejemplo, por su influencia en la
nutrición. Asimismo, los problemas y el dolor al comer, masticar, sonreír y comunicarse
debido a la pérdida de piezas o a dientes descoloridos o dañados tienen gran impacto
en la capacidad funcional y en la vida cotidiana de las personas mayores.
La mala salud bucodental en las personas mayores se manifiesta en altos niveles de
caries dental, alta prevalencia de periodontitis (o enfermedad de las encías), pérdida de
piezas, sequedad de boca y precáncer o cáncer de boca. Evitar la pérdida de piezas es
crucial para el Envejecimiento Saludable. Sin embargo, la pérdida total de las piezas
naturales es altamente prevalente en las personas mayores de todo el mundo, siendo
la caries dental grave y la periodontitis avanzada las principales causas de esta
pérdida.
Las principales enfermedades crónicas y las enfermedades bucodentales tienen
factores de riesgo en común. Las dietas poco saludables, altas en azúcares, provocan
caries dental. Sumada a la mala higiene bucodental, la periodontitis se relaciona con el
tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la obesidad y la diabetes. El
consumo de tabaco o bebidas alcohólicas, o de ambos, es un factor de riesgo clave del
cáncer bucal. Por lo tanto, se puede fortalecer la prevención de las enfermedades
crónicas y bucales integrando la salud bucodental en las actividades generales de
promoción de la salud. En cuanto a otros factores determinantes de la capacidad
intrínseca, las personas mayores desfavorecidas tienen mayor riesgo de enfermedades
bucales, y en gran medida carecen de los servicios adecuados de atención
odontológica.

2.6 Caracteristicas de la Salud en la Vejez

Algunas de las características relacionadas con la salud en la segunda mitad de la vida


y el impacto que tienen, en última instancia, en la capacidad intrínseca y la capacidad
funcional. Dada la complejidad de estos cambios, no se procura resumir todas las
afecciones y tendencias, sino poner de relieve cuestiones clave que pueden
proporcionar un marco para comprender las tendencias de salud en la vejez.

2.6.1 Las funciones del Movimiento

Después de alcanzar un nivel máximo en la edad adulta temprana, la masa muscular


tiende a disminuir con la edad, lo que puede estar asociado con el deterioro de la
fuerza y la función musculo esquelética (31). Una manera de evaluar la función
muscular es medir la fuerza de prensión o agarre, que es un buen indicador para
predecir la mortalidad, independientemente de la influencia de cualquier enfermedad.
El envejecimiento también se asocia con cambios importantes en los huesos y las
articulaciones. Con la edad, la densidad ósea tiende a disminuir, especialmente en las
mujeres posmenopáusicas. Esta disminución puede avanzar hasta un punto en el que
el riesgo de fractura aumenta considerablemente (una afección conocida como
osteoporosis), lo que tiene graves consecuencias ya que puede ocasionar
discapacidad, peor calidad de vida y mortalidad
Las fracturas de cadera son un tipo particularmente devastador de fractura
osteoporótica, y como resultado del envejecimiento de la población cada vez serán más
comunes, hasta alcanzar un incidencia mundial anual estimada en 4,5 millones en
2050. Las tasas medias normalizadas según la edad de las fracturas por osteoporosis
varían geográficamente, siendo las más altas las de América del Norte y Europa,
seguidas por las de Asia, Oriente Medio, Oceanía, América Latina y África.
El cartílago articular también sufre cambios estructurales, moleculares, celulares y
mecánicos considerables con la edad, lo que aumenta la vulnerabilidad de los tejidos a
la degeneración. A medida que se desgasta el cartílago y disminuye el líquido sinovial,
la articulación se vuelve más rígida y frágil. Si bien es común que el cartílago se
reblandezca con la edad, esto no se traduce universalmente en dolor articular o en la
degeneración del cartílago que produce la artrosis, aunque la prevalencia de este
trastorno está fuertemente asociada con la edad (38). Además, se ha demostrado que
la actividad física moderada y habitual mejora las propiedades biomecánicas y
biológicas del cartílago articular.
Estos y otros cambios relacionados con la edad afectan, en última instancia, la función
musculo esquelética general y el movimiento, lo que se refleja en una disminución de la
velocidad de la marcha, es decir, del tiempo que le toma a la persona andar una
distancia determinada. La velocidad de la marcha depende de la fuerza muscular, las
limitaciones articulares y otros factores, tales como la coordinación y la propiocepción,
y se ha demostrado que es uno de los predictores más eficaces de los resultados
futuros en la edad avanzada.

2.6.2 Funciones Sensoriales

El envejecimiento a menudo se asocia con la disminución de la visión y la audición,


aunque hay notorias diferencias en cómo este deterioro se vive a nivel individual. La
hipoacusia relacionada con la vejez (conocida como presbiacusia) es bilateral y más
marcada en las frecuencias más altas. Las causas son el envejecimiento coclear,
algunos factores ambientales (como el ruido), la predisposición genética y la mayor
vulnerabilidad a factores de estrés fisiológicos y hábitos modificables.
Con la edad también se producen cambios funcionales complejos en el ojo que dan
lugar a la presbicia, una disminución de la capacidad para enfocar que provoca visión
borrosa de cerca y que a menudo se manifiesta en la mediana edad Otro cambio
común asociado con el envejecimiento es el aumento de la opacidad del cristalino, que
en última instancia puede dar lugar a cataratas. La edad de inicio, la velocidad de la
progresión y el nivel de disminución de la visión varían considerablemente entre los
individuos, como reflejo de cada perfil genético y la influencia del entorno.
El envejecimiento también está estrechamente asociado con la degeneración macular
senil, que provoca daño en la retina y conduce rápidamente a la deficiencia visual
grave; es muy frecuente en las personas mayores de 70 años, además de ser una de
las principales causas de ceguera en los países de ingresos altos y medios altos.
La hipoacusia sin tratar afecta la comunicación y puede contribuir al aislamiento social
y la pérdida de autonomía, acompañados por ansiedad, depresión y deterioro cognitivo.
Es frecuente que las personas con audición normal no entiendan la magnitud del
impacto de la pérdida auditiva considerable en la vida de una persona y equiparen la
dificultad para comprender el habla con deficiencia intelectual, lo que a menudo
provoca que la persona mayor se retraiga más, para no ser etiquetada como “lenta” o
“mentalmente deficiente”. Mientras, las deficiencias visuales pueden limitar la
movilidad, afectar las interacciones interpersonales, desencadenar la depresión,
convertirse en un obstáculo para acceder a información y a los medios sociales,
aumentar el riesgo de caídas y accidentes y hacer que sea peligroso conducir.
Además, dado que las personas mayores desarrollan estrategias para compensar el
deterioro sensorial, también puede que se alteren y resulten menos eficaces las formas
en que realizan otras tareas cognitivas.

2.6.3 Las Funciones Cognitivas

Las funciones cognitivas varían mucho entre las personas y están estrechamente
relacionadas con los años de educación. Muchas de las funciones cognitivas empiezan
a disminuir a una edad relativamente joven, y las diferentes funciones disminuyen a
ritmos diferentes. En consecuencia, el funcionamiento se torna cada vez más
heterogéneo con los años.
Es común que falle un poco la memoria y disminuya la velocidad de procesamiento de
la información, y con frecuencia las personas mayores se quejan de estos cambios. Sin
embargo, aunque el envejecimiento está asociado con una menor capacidad para
hacer frente a tareas complejas que requieren atender varias cuestiones al mismo
tiempo o cambiar de centro de atención, no parece que disminuya la capacidad para
mantener la concentración o evitar la distracción.
Del mismo modo, aunque el envejecimiento se relaciona con una menor capacidad de
aprender y dominar tareas que implican manipular, reorganizar, integrar o anticipar
activamente varios elementos de la memoria, tiene poca relación con la memoria sobre
los hechos, el conocimiento de las palabras y los conceptos, la memoria relacionada
con el pasado personal y la memoria procedimental (por ejemplo, la habilidad para
montar en bicicleta). Por lo tanto, no todas las funciones cognitivas se deterioran con la
edad, y las funciones asociadas con el lenguaje, como la comprensión, la capacidad de
leer y el vocabulario, en particular, se mantienen estables durante toda la vida.
Las diferencias entre una persona y otra en la disminución de las funciones cognitivas
asociadas a la edad dependen de muchos factores, como la situación socioeconómica,
el estilo de vida, la presencia de enfermedades crónicas y el uso de medicamentos, lo
que indica que hay oportunidades para realizar intervenciones de salud pública en todo
el curso de la vida. También hay indicios de que el deterioro cognitivo normal debido a
la edad puede compensarse parcialmente con las habilidades prácticas y las
experiencias adquiridas a lo largo de la vida, y mitigarse con entrenamiento mental y
actividad física.
Es muy importante tener en cuenta que los cambios sutiles y heterogéneos en el
funcionamiento cognitivo que se observan en las personas mayores sanas son muy
distintos de los cambios provocados por la demencia

2.6.4 La Sexualidad
Aunque los datos sobre la actividad sexual en la vejez son limitados, especialmente en
los países de ingresos bajos, las encuestas de población muestran una y otra vez que
es frecuente que las personas se mantengan sexualmente activas hasta edades
avanzadas. Por ejemplo, un estudio longitudinal registró que el 73 % de los
participantes de 57 a 64 años, el 53 % de los de 65 a 74 años y el 26 % de los de 75 a
85 años eran sexualmente activos. En el grupo de mayor edad, el 23 % de los
participantes sexualmente activos dijo tener relaciones sexuales una vez a la semana o
más.
La sexualidad en la vejez está influenciada por numerosos cambios fisiológicos que se
producen como parte del proceso de envejecimiento en los hombres y en las mujeres,
así como por múltiples factores psicosociales y socio ambientales. Dado que en la edad
avanzada también aumenta el riesgo de enfermedades, estos cambios fundamentales
a menudo se complican por dolencias que pueden tener efectos físicos en la función
sexual. Los impactos pueden ser directos (por ejemplo, la enfermedad vascular
produce disfunción eréctil) o indirectos (por ejemplo, los medicamentos administrados
para una enfermedad no relacionada pueden disminuir la libido), o estar relacionados
con las consecuencias psicosociales de una enfermedad o su tratamiento (por ejemplo,
los cambios en la imagen de sí mismas que pueden sufrir las mujeres tras una
mastectomía). De hecho, las dificultades provocadas por las enfermedades pueden
incidir mucho más en los problemas sexuales que la edad en sí.
En consonancia con las actitudes socioculturales predominantes, los estudios sobre la
sexualidad en la vejez con frecuencia se centran en estas vulnerabilidades y en las
disfunciones sexuales, más que en los aspectos positivos de la sexualidad (57). Así,
una encuesta reciente de personas de mediana edad y de edad avanzada en 29 países
reveló que las disfunciones más comunes en las mujeres eran la falta de interés sexual
(21 %), la incapacidad para alcanzar el orgasmo (16 %) y las dificultades de lubricación
(16 %) (58). En los hombres, las disfunciones más comunes parecen ser la dificultad
para lograr o mantener una erección (37 %), la falta de interés sexual (28 %), la
excesiva rapidez en alcanzar el orgasmo (28 %), la ansiedad por el desempeño (27 %)
y la incapacidad para alcanzar el orgasmo (20 %).
A pesar de estas dificultades, o con la ayuda de los tantos tratamientos médicos de que
se dispone, la sexualidad sigue siendo importante en la vejez y adopta muchas formas.
En contra de los estereotipos de cisgénero, los pocos estudios realizados en este
campo indican que un alto nivel de funcionamiento sexual es importante para la
satisfacción en la relación, tanto entre las mujeres mayores como entre los hombres
mayores (aunque esta asociación puede funcionar en ambos sentidos), y que la
intimidad física mediante besos y caricias puede ser aún más importante para los
hombres mayores que para las mujeres mayores.

2.6.5 La Función Inmunitaria

La función inmunitaria, particularmente la actividad de las células T, se deteriora con la


edad. Por este motivo, en la vejez disminuyen la capacidad del organismo para
combatir las infecciones nuevas y la eficacia de las vacunas, una tendencia conocida
como inmunosenescencia. También hay indicios de que el estrés crónico (por ejemplo,
la necesidad de atender a otra persona) puede reducir la respuesta inmunitaria y la
eficacia de las vacunas en las personas mayores, y un aumento relacionado con la
edad de los niveles séricos de citosinas inflamatorias, conocido como “envejecimiento
de origen inflamatorio”, ha sido relacionado con una amplia variedad de problemas,
como la fragilidad, la aterosclerosis y la sarcopenia. Aunque aún se debate cuál es la
relación precisa entre estas tendencias y los cambios fisiológicos más generales
relacionados con el envejecimiento, la función inmunitaria claramente tiene un papel
importante y puede representar una esfera de interés para futuras intervenciones. Esta
posibilidad se ha visto respaldada por investigaciones en ratones que indican que la
eliminación efectiva de las células senescentes, otra función del sistema inmunitario,
puede retrasar muchos trastornos relacionados con el envejecimiento.
2.6.6 Las Funciones de la Piel

La piel se deteriora progresivamente con la edad debido a los daños provocados por
los mecanismos fisiológicos, la predisposición genética y las agresiones externas, en
particular la exposición al sol. Los cambios asociados al envejecimiento a nivel celular
pueden tener numerosos efectos, como una menor capacidad de la piel para actuar
como barrera. Además, la pérdida de fibras de colágeno y elastina en la dermis reduce
la resistencia a la tracción de la piel, y las atrofias vasculares progresivas aumentan la
probabilidad de presentar dermatitis, escaras y laceraciones de la piel. Juntos, estos
cambios pueden provocar que las personas mayores sean más propensas a muchas
afecciones dermatológicas (70). Además, los efectos acumulados de las agresiones
ambientales, especialmente la exposición al sol, contribuyen a un fuerte aumento del
riesgo de enfermedad neoplásica.
Las consecuencias que pueden tener estos cambios no son solo físicas. Muchas
enfermedades cutáneas afectan a veces el equilibrio emocional de las personas o
provocan cambios en la forma en que los demás las perciben; también pueden causar
alejamiento de la actividad social e impedir la plena participación en la comunidad y en
el lugar de trabajo.

2.6.7 Las Afecciones en la Vejez

Con la edad aumenta el riesgo de muchos trastornos de la salud, y estos pueden tener
efectos importantes en la capacidad intrínseca, más allá de las tendencias descritas en
el apartado “Cambios fundamentales”. Sin embargo, sería un error pensar que la
presencia de una enfermedad en la vejez significa que la persona ya no es saludable.
Muchos adultos mayores mantienen una buena capacidad funcional y presentan altos
niveles de bienestar a pesar de tener una o más enfermedades.
Según el proyecto carga Mundial de la Morbilidad, muestra las causas comunes que
provocan la pérdida de años de vida saludable debido a la discapacidad en las
personas mayores de 60 años; los datos de los países se presentan agrupados en
función de su nivel de desarrollo económico. Estos datos dan una idea de la incidencia
y la gravedad de diferentes afecciones y el tiempo promedio que una persona se verá
afectada por ellas.
A partir de estos datos, se observa que la mayor carga de la discapacidad proviene de
las deficiencias sensoriales (especialmente en los países de ingresos bajos y medianos
bajos), el dolor de espalda y cuello, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (sobre
todo en los países de ingresos bajos y medianos bajos), los trastornos depresivos
(recuadro 3.2), las caídas, la diabetes, la demencia (en particular en los países de
ingresos altos) y la artrosis. Probablemente la mayor carga de la demencia en los
entornos de ingresos altos se deba, al menos en parte, al promedio de edad más alto
en estos países, así como al nivel más alto de conocimiento y diagnóstico de estas
enfermedades. Mientras, la mayor carga de las deficiencias sensoriales en los países
de ingresos bajos y medianos bajos puede ser una manifestación de diversos factores,
como la mayor exposición al ruido y al sol a lo largo de la vida. Es posible que las tasas
más altas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los países de ingresos
bajos y medianos bajos se deban a la mayor exposición a contaminantes atmosféricos
en ambientes interiores y exteriores a lo largo de la vida.
La mayor carga de mortalidad en las personas mayores en todo el mundo proviene de
la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. La carga de todas estas afecciones es mucho mayor en los países
de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos de la OCDE. La
carga excepcionalmente alta de las enfermedades cardiovasculares en los países de
ingresos altos no pertenecientes a la OCDE está fuertemente influenciada por las tasas
altas en la Federación de Rusia.

2.6.8 La Multimorbilidad

Al envejecer, es más probable que las personas presenten multimorbilidad, es decir,


varias enfermedades crónicas al mismo tiempo. Esto puede provocar interacciones
entre los trastornos, entre una afección y las recomendaciones de tratamiento para otra
afección, y entre los medicamentos recetados para diferentes trastornos. Como
resultado, puede que el impacto de la multimorbilidad en el funcionamiento, la calidad
de vida y el riesgo de mortalidad sea considerablemente mayor que la suma de los
efectos individuales de esas afecciones Como era de esperar, la multimorbilidad
también se asocia con mayores tasas de utilización de los servicios de asistencia
sanitaria y costos de salud más altos.
Aunque la multimorbilidad es la presencia de dos o más enfermedades crónicas, no
existe una definición habitual o un consenso acerca de qué afecciones deberían
considerarse. Por esta razón es difícil realizar comparaciones internacionales de la
prevalencia o comparaciones entre dos o más estudios. Las estimaciones de la
prevalencia también varían en función de los métodos de identificación utilizados (por
ejemplo, el autoinforme o la historia clínica) y el contexto del estudio (por ejemplo, en la
población general o en un entorno de atención primaria).
Una extensa revisión sistemática de varios estudios realizados en siete países de
ingresos altos concluyó que más de la mitad de todas las personas mayores presentan
multimorbilidad, con una prevalencia que aumenta notablemente en la edad muy
avanzada (81). Otros estudios efectuados en China y España dieron resultados
similares, ya que más de la mitad de las personas chinas mayores de 70 años y entre
la mitad y dos tercios de las españolas mayores de 65 años presentaban dos o más
afecciones crónicas.

En los países de ingresos altos, habitualmente se registra el mayor aumento de la


prevalencia de la multimorbilidad en dos períodos: entre los 50 y los 60 años de edad, y
en la edad avanzada.
En los países de ingresos altos, habitualmente se registra el mayor aumento de la
prevalencia de la multimorbilidad en dos períodos: entre los 50 y los 60 años de edad, y
en la edad avanzada. La multimorbilidad también es más frecuente en las personas de
nivel socioeconómico bajo, Esto confirma una constatación que se repite a lo largo de
este informe: la buena salud en la vejez está estrechamente relacionada con la
posición socioeconómica alta. Por lo tanto, es importante garantizar sistemas
diseñados de manera tal que satisfagan equitativamente las necesidades de las
personas mayores con enfermedades concomitantes. Aunque la prevalencia de la
multimorbilidad es más alta en las mujeres mayores que en los hombres mayores,
algunos estudios sobre la incidencia han detectado tasas similares en ambos sexos, lo
que indica que la disparidad en la prevalencia es reflejo de una disparidad en la
supervivencia, no en el riesgo.
Los factores de riesgo identificados en los pocos estudios realizados sobre la incidencia
incluyen el nivel socioeconómico bajo, el mayor número de enfermedades previas, la
raza u origen étnico y la edad, aunque un estudio de cohortes históricas a gran escala
en los Estados Unidos reveló

2.7 Otros Problemas de Salud Complejos en la Vejez

La edad avanzada también se caracteriza por cuadros clínicos complejos que suelen
presentarse solo en la vejez y que no entran en las categorías de enfermedades
específicas. Se los conoce comúnmente como síndromes geriátricos. A menudo se
deben a múltiples factores subyacentes y afectan a varios sistemas orgánicos, aunque
muchas veces el motivo principal de consulta no refleja el proceso patológico de fondo.
Por ejemplo, puede que una persona mayor presente deterioro cognitivo agudo o
síndrome confusional, pero este trastorno responde a veces a causas tan diversas
como una infección o trastornos electrolíticos. Del mismo modo, una caída puede ser el
resultado de distintas causas, como interacciones farmacológicas, factores ambientales
y debilidad muscular.
Todavía no hay acuerdo acerca de qué afecciones pueden considerarse síndromes
geriátricos, pero seguramente incluyan la fragilidad, la incontinencia urinaria, las
caídas, el síndrome confusional y las úlceras por presión (99, 101). Se trata de
afecciones que parecen predecir mejor la supervivencia que la presencia o el número
de enfermedades específicas.
Sin embargo, debido a su carácter multiorgánico, que atraviesa muchas disciplinas,
representan desafíos para los servicios de salud tradicionalmente estructurados, y con
frecuencia se pasan por alto en los estudios epidemiológicos. Los enfoques
innovadores para tratar la comorbilidad y los síndromes de la vejez son fundamentales
en toda respuesta de la sociedad al envejecimiento de la población.

2.7.1 La Fragilidad
Si bien no existe acuerdo sobre la definición del término fragilidad, es posible
considerarla un deterioro progresivo relacionado con la edad de los sistemas
fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de capacidad intrínseca, lo
que confiere extrema vulnerabilidad a factores de estrés y aumenta el riesgo de una
serie de resultados sanitarios adversos.
La fragilidad, la dependencia de cuidados y la comorbilidad son conceptos distintos
pero estrechamente relacionados entre sí. Así, un estudio detectó comorbilidad en el
57,7 % de los casos de fragilidad y dependencia de cuidados en el 27,2 % de los
casos, mientras que estos cuadros no estaban presentes en el 21,5 % de los casos de
fragilidad.
La fragilidad puede ser aún más frecuente en los países de ingresos bajos y medios
(109–112), y es más común en las mujeres y en las personas de nivel socioeconómico
bajo.
La evolución de la fragilidad difiere notablemente de una persona a otra y parece ser
reversible, aunque solo una pequeña proporción de las personas con fragilidad
recuperará espontáneamente la buena salud. Debido a que la fragilidad comprende
deterioros complejos que ocurren en varios órganos, una estrategia clínica clave es
utilizar las evaluaciones geriátricas integrales.
Se ha demostrado que estas evaluaciones, y las intervenciones personalizadas que
derivan de ellas, previenen muchas consecuencias negativas importantes para la salud,
incluidos un menor tiempo de supervivencia y la dependencia de cuidados. También se
ha demostrado que las intervenciones centradas en aumentar la actividad física son
eficaces y pueden dar mejores resultados en los casos más graves de fragilidad. Las
intervenciones centradas en mejorar la nutrición también pueden ser beneficiosas, pero
hay pocas pruebas al respecto.

2.7.2 La Incontinencia Urinaria

La incontinencia urinaria (es decir, la pérdida involuntaria de orina asociada con una
urgencia o al hacer esfuerzo físico, al estornudar o al toser) es un problema
desatendido en las personas mayores y un eficaz factor predictor de la necesidad de
cuidados. La incontinencia urinaria es uno de los trastornos más comunes en la edad
avanzada; su prevalencia aumenta con la edad y es mucho mayor en las mujeres que
en los hombres en todos los grupos de edad.
El impacto de la incontinencia urinaria puede ser profundo en la calidad de vida tanto
de las personas mayores como de sus cuidadores. La incontinencia urinaria se ha
asociado con depresión, dependencia de cuidados y autopercepción negativa del
estado de salud en las personas mayores; además, aumenta la tensión emocional y la
carga a los cuidadores.

2.7.3 Las Caídas


Se ha calculado en varias revisiones y meta análisis que el 30 % de las personas con
65 años y más (132–141) y el 50 % de las personas mayores de 85 años que viven en
la comunidad sufrirán al menos una caída por año. Las caídas son aún más comunes
en los centros de cuidados a largo plazo, dado que ocurren anualmente en más del 50
% de las personas que tienen 65 años y más (136, 141, 142). En general, entre el 4 %
y el 15 % de las caídas producen lesiones significativas, y del 23 % al 40 % de las
muertes relacionadas con lesiones en las personas mayores se deben a caídas (133,
136, 137). Las lesiones relacionadas con caídas pueden variar desde pequeños
hematomas o laceraciones hasta fracturas de muñeca o cadera. Las caídas son, de
hecho, el principal factor de riesgo de fracturas y son incluso más importantes que la
baja densidad mineral ósea u osteoporosis (el 80 % de las fracturas por traumatismos
mínimos ocurren en personas que no tienen osteoporosis y el 95 % de las fracturas de
cadera se deben a caídas).
Hay una amplia base de pruebas de que muchas caídas pueden prevenirse
combatiendo una gran variedad de factores de riesgo. Estos factores son:
 factores individuales, como la edad, el género, el origen étnico y el bajo nivel de
educación y de ingresos
 algunas características de salud, por ejemplo hipotensión postural,
enfermedades crónicas, uso de medicamentos, consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, bajos niveles de actividad física, falta de sueño, aumento del índice
de masa corporal
 factores vinculados con la capacidad intrínseca, como deterioro de la capacidad
física, emocional y cognitiva y dificultades de visión, equilibrio y movilidad
 factores vinculados al entorno, como vivienda inadecuada (pisos resbaladizos,
iluminación tenue, obstáculos y peligro de tropiezos), escaleras mal diseñadas,
calles y caminos con superficies irregulares, imposibilidad de acceder a servicios
de salud y sociales, uso incorrecto de los dispositivos de apoyo, falta de
interacción social y apoyo comunitario, calzado inadecuado.

2.8 Aspectos Sociales Del Envejecimiento

Durante los últimos años se ha logrado un consenso internacional sobre algunos de los
factores sociales determinantes de la salud en las personas adultas mayores. Estos
incluyen factores demográficos, situación socioeconómica, factores psicosociales como
adaptabilidad y estrés, además del capital social del individuo. La evidencia de la
relación entre estos factores y el estado de salud de las personas adultas mayores es
amplia, aunque todavía estos temas siguen siendo importantes para investigadores
internacionales. A continuación se presenta un resumen del significado de cada uno de
estos factores para la valoración integral del adulto mayor.

2.8.1 Características Demográficas Y Sociales

2.8.1.1 Edad:
Existe una relación fuerte entre la edad y diversas dimensiones de salud. Por ejemplo,
en el Centro de Salud encontrará que el porcentaje de personas de 60 años y más con
enfermedades crónicas es mucho mayor que en la población de 50 años o menos. Las
pérdidas funcionales también tendrán una fuerte correlación con la edad de la persona,
aumentando significativamente en la población de 75 años y más. La relación entre la
edad y otros indicadores de salud es menos precisa. Vale la pena, entender las
enfermedades que son relacionadas con la edad y también estudiar las intervenciones
que logran posponer las manifestaciones clínicas de estas enfermedades, sin dejarse
llevar por la propaganda popular de la medicina antienvejecimiento.

2.8.1.2 Sexo:
En todos los indicadores de salud, excepto mortalidad, las mujeres adultas mayores
suelen tener indicadores de salud más pobres que los hombres de la misma edad. Las
mujeres mayores suelen tener una prevalencia más alta de enfermedades crónicas y
de pérdidas funcionales. También, suelen reportar más frecuentemente que los
hombres, que su salud no es buena. Es importante destacar que muchos estudios han
encontrado que el ser mujer es uno de los factores de riesgo más importante para la
aparición de síntomas depresivos.
2.8.1.3 Educación:
El nivel de educación se encuentra relacionado con la autopercepción de salud de la
persona adulta mayor. También se encuentra asociado con mortalidad y con deterioro
cognitivo y demencias. En algunos estudios hay indicación de que el nivel de educación
deja de ser un factor determinante en salud cuando existe un sistema con acceso
universal a los servicios de salud. Sin embargo, otros estudios encuentran alta
correlación entre el nivel funcional de la población adulta mayor con el nivel
educacional de la población.

2.8.2 Integración Social:


Como medida de integración social se entiende a los vínculos sociales que mantiene la
persona adulta mayor, ya sea por medio de roles sociales, participación en grupos de
voluntariados o participación en organizaciones laborales, clubes, iglesias, etc.
Estudios en varias partes del mundo, destacan que hay una fuerte correlación en
mortalidad, así como en otros indicadores de salud. La participación social es
definitivamente un factor protector de la salud.

2.8.3 Estrés Social:

Como indicadores de estrés social se utilizan dos variables; la primera se relaciona con
el hecho de no contar con suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas de la
vida diaria y la otra está relacionada con el sentido de duelo por la muerte de un ser
querido o la pérdida de un rol social importante para el individuo.
Existe una relación entre la auto-percepción de salud y el nivel de estrés económico
que percibe la persona mayor. También se considera que el duelo o el estrés
relacionado a pérdidas sociales son factores, que combinados con otros factores
demográficos, tienen una relación importante con la salud física y mental.
No existe una tipología de problemas de estrés relacionados con la salud de las
personas adultas mayores. Sin embargo se podrían incluir dentro de la evaluación
social del individuo otros cambios por los cuales puede estar atravesando la persona
adulta mayor:
• Jubilación o falta de empleo
• Cambios en la salud y pérdida de autonomía
• Cambios en la vida familiar: viudez, separación de hijos y nietos, etc.
• Cambios en relocalización (por ejemplo, de arreglo domiciliario o institucionalización)
• Maltrato o violencia doméstica o exclusión familiar

2.8.4 Apoyo Social:


Sugerimos dos indicadores para medir el apoyo social del individuo: tamaño de la red
social y el estado civil. Algunos estudios indican que hay una relación de protección
entre el vivir en pareja, los síntomas depresivos y el nivel de funcionalidad del individuo.
Sin embargo, también se ha encontrado que el vivir en pareja es un factor protector,
más frecuente en el caso de los hombres que en el de las mujeres mayores. Varios
estudios importantes han relacionado el número de contactos positivos que la persona
mayor tiene con su red social, como protector de salud y bienestar. El rol del apoyo
social o de la actividad social de la persona adulta mayor se considera tan importante
en algunos estudios como el nivel de actividad física del individuo en la promoción de
un envejecimiento saludable y activo.

2.8.5 Habilidades Para Enfrentar Problemas Y Adaptabilidad

Las habilidades para la vida son factores protectores de la salud a lo largo del ciclo de
vida, sin embargo hay poca investigación sobre los indicadores de habilidades
principales que en la vejez protegen la salud y el bienestar.
Se conoce con bastante evidencia que el sentirse en control de la situación, la
autoestima y la autosuficiencia, son factores importantes para mantener la salud en las
personas mayores. El sentirse en control, o sea, la autonomía en la toma de
decisiones, tiene una correlación alta con el bienestar de la persona mayor y su
funcionamiento en actividades del vivir diario. También se ha encontrado que el sentido
de autosuficiencia tiende a aminorar otros factores de riesgo sociales como la falta de
una red social robusta.

2.9 LA SALUD MENTAL EN LOS ADULTOS MAYORES

Según la Organización Mundial de la Salud12 el crecimiento de la población adulta


mayor trae consigo inevitablemente un aumento de enfermedades como las demencias
y la depresión, siendo considerada esta última el principal problema de salud mental
que enfrentará el mundo del futuro.

 La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la


proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos,
pasando del 12% al 22%.
 La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad
mayor que en cualquier otro periodo de la vida.
 Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total
(AVAD) en este grupo etario.
 Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún
trastorno mental.

Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la


sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos en la
fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una buena salud
mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades
neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además de otras afecciones,
como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Por otra parte, a medida que envejecemos
aumentan las probabilidades de que padezcamos varias afecciones al mismo tiempo
“Multimorbilidad”.

Los adultos mayores pueden sufrir problemas físicos y mentales que es preciso
reconocer. Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren
algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6%
de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema
nervioso. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años
vividos con discapacidad. La demencia y la depresión son los trastornos
neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.

Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor y los


problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%; asimismo,
aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños auto infligidos
corresponden a personas de 60 años de edad o mayores. Es frecuente que los
problemas por abuso de sustancias psicotrópicas en los ancianos se pasen por alto o
se diagnostiquen erróneamente.

El personal sanitario y los propios ancianos no reconocen los problemas de salud


mental en su verdadera dimensión, y el estigma de las enfermedades mentales propicia
que las personas sean aún más reacias a buscar ayuda.

2.9.1 La demencia y la depresión en los ancianos son problemas de salud pública


2.9.1.1 Demencia

Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la capacidad de


pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la
vida cotidiana. Afecta principalmente a los ancianos, pero no es una parte normal de la
vejez.

La demencia “es un síndrome clínico causado por un amplio número de enfermedades,


las cuales afectan diferentes dominios cognoscitivos como la memoria, el lenguaje, las
funciones ejecutivas, y el comportamiento; la etiología y el estadio del trastorno
neurocognoscitivo (demencia) determina el compromiso de las actividades de la vida
diaria en menor o mayor grado”, es una enfermedad que tiene varios síntomas, los
cuales se presentan al mismo tiempo y dependen de la fase en la cual se encuentre.
Existen demencias debidas a causas degenerativas, son las llamadas primarias,
dentro de este grupo se incluye la demencia frontotemporal, la enfermedad de
Parkinson, la enfermedad por cuerpos de Lewy y el Alzheimer, que es la presentación
más común y representa del 60% al 70% de los casos.
Las demencias secundarias son originadas por otras patologías que afectan al
cerebro, entre ellas: la sífilis, el VIH/SIDA, neuroinfecciones por parásitos, carencia de
vitaminas B12 y Ácido fólico, algunos trastornos tiroideos, trastornos por consumo de
alcohol, entre otros.
El tercer grupo de las demencias incluye los que tienen su origen en problemas
vasculares como la vasculitis, el multiinfarto cerebral y la enfermedad de pequeños o
grandes vasos. Con frecuencia se da el caso de que la causa es mixta, por que
coexisten diferentes factores etiológicos.

Se calcula que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de


demencia. Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en
2030 y a 135,5 millones en 2050; además, la mayoría de esos pacientes vivirán en
países de ingresos bajos y medianos.

La demencia lleva aparejados problemas sociales y económicos de envergadura por lo


que toca a los costos de la asistencia médica, social e informal que impone. Por otra
parte, las presiones físicas, emocionales y económicas pueden agobiar a las familias.
Tanto las personas aquejadas de demencia como quienes las asisten necesitan apoyo
sanitario, social, económico y legal.

2.9.1.2 Depresión

La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La


depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa
un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de
edad y mayores. En los establecimientos de atención primaria de salud la depresión no
se diagnostica ni se trata como debiera. Es frecuente que los síntomas de este
trastorno en los adultos mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden con
otros problemas que experimentan los adultos mayores.

Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en


comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades
pulmonares, la hipertensión arterial o la diabetes sacarina. Este trastorno también
aumenta la percepción de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los
costos de la asistencia sanitaria.
A pesar que la depresión ha sido reconocida como una de las patologías mentales más
frecuentes en la vejez, muchas veces no es tratada, ni reconocida como tal. En la
población general la prevalencia ha sido mayor al 4%, predominando en el sexo
femenino, en los estratos sociales bajos y escaso nivel académico. Se han identificado
zonas de mayor riesgo como Antioquia, Bogotá, Caldas, Huila, Nariño, Norte de
Santander, Quindío y Santander. Para los mayores de 60 años, la prevalencia puede
ser tan alta como del 25.2%.
A pesar que los estudios de salud mental realizados en el país no precisan el estado de
los adultos mayores, pues tomaron población hasta los 65 años, habría algunos datos
que podrían extraerse.
-En cuanto al uso y abuso de drogas, en la población adulta mayor en Colombia, se
encontró que la sustancia psicoactiva que más utilizan es el cigarrillo, con una
prevalencia mensual del 29%, y de vida del 45%, (de cada 100 ancianos, 45 han
fumado cigarrillo alguna vez en su vida y de ellos 29 en el último mes).
La función neurocognoscitiva es uno de los principales determinantes de la calidad de
vida de los ancianos y es uno de los problemas asociados al envejecimiento más
temidos. La forma más frecuente de deterioro cognoscitivo es la demencia. Se ha
demostrado que se puede reducir la velocidad de la declinación de la función
cognoscitiva mediante intervenciones farmacológicas tempranas, así como la
instauración de redes de apoyo social. A pesar de lo anterior no existen en Colombia
estudios claros respecto a la incidencia y prevalencia del deterioro cognoscitivo.
Un informe señala que el modelo de trabajo colombiano no es idóneo para esta
población, pues suelen caer muy rápido en la obsolescencia.
Cuatro de cada 10 tiene un perfil depresivo
En el país, luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en
adultos mayores es la depresión.
Lo anterior tiene una razón de ser: la inequidad social y económica. Es decir, los
adultos mayores no tienen “una pensión social universal no contributiva”, lo cual los
deja aún más desprotegidos, pues a esto se agrega que muchos viven en pobreza
extrema, con violencia, maltrato, abuso y con un acceso al sistema de salud muy
deficiente, según el estudio de la Universidad de La Sabana.
El informe del centro universitario también señala que el modelo de trabajo colombiano
no es idóneo para esta población, pues suelen caer muy rápido en la obsolescencia. A
los adultos mayores se le deben dar más oportunidades de trabajo y estas deben
adaptarse a las condiciones físicas y mentales de ellos. Esto supone mayor apertura –
por parte de los empleadores– a la flexibilidad laboral y al incremento de oportunidades
de desarrollo y crecimiento humano de estas personas

2.9.1.3 La Ansiedad
Los trastornos como la ansiedad, suelen repetirse a lo largo de la vida en la población
vulnerable a estas afecciones.
La prevalencia estimada de los trastornos de ansiedad en la población de edad
avanzada es del 6 % al 10 %, levemente inferior a la prevalencia estimada de los
trastornos de ansiedad en los adultos más jóvenes, pero aun así representa una causa
importante de discapacidad. La prevalencia de los trastornos de ansiedad en los
centros de cuidados a largo plazo ha resultado ser algo más baja, y se estima en
alrededor del 5,7 %. Los trastornos de ansiedad y la depresión a menudo se presentan
juntos.
Alrededor del 13 % de las personas mayores que sufren algún trastorno de ansiedad
también tienen un trastorno depresivo, y el 36 % de las personas mayores con
depresión presenta un trastorno de ansiedad concomitante. Aunque los trastornos
afectivos son frecuentes en las personas mayores, los tratamientos suelen ser eficaces,
incluidos la terapia cognitivo conductual y el uso de inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina.

2.9.2 Factores de Riesgo de aparición de trastornos mentales en los Adultos


Mayores

A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que
determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de
tensión con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven privados
de la capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor
crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan
asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes experiencias
como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel socioeconómico
como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad. Todos estos factores pueden
ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad y angustia.

La salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa. Por ejemplo, los adultos
mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de
depresión que quienes no padecen problemas médicos. Por el contrario, la
coexistencia de depresión no tratada y cardiopatía en una persona mayor puede
empeorar esta última.

Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual,
psicológico, emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a
graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10
personas mayores sufre maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a
causar lesiones físicas sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico,
como la depresión y la ansiedad.

2.9.3 Riesgos Claves del Entorno

Los adultos mayores a menudo sufren maltrato de diversas maneras por parte de las
personas en las que confían, con consecuencias duraderas importantes. El maltrato de
las personas mayores se define como: “un acto único o repetido que causa daño o
sufrimiento a una persona mayor, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que
ocurre en una relación basada en la confianza.
El maltrato a las personas mayores puede ser físico, sexual, psicológico, emocional,
financiero y material, e incluir formas como el abandono, la negligencia y pérdidas
graves de dignidad y respeto. Ocurre tanto dentro como fuera de un contexto en el que
se da asistencia, por ejemplo, entre dos cónyuges con capacidad funcional alta o por
parte de un hijo adulto que depende de la persona mayor que le proporciona vivienda o
seguridad financiera. Pero es distinto de la violencia interpersonal no vinculada a
relaciones cercanas, tales como los delitos violentos que ocurren en la comunidad.
Tipos de maltrato:
• Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la
libertad de movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas.
• Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento psíquico.
• Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus
fondos o recursos en forma ilícita o indebida.
• Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con una
persona mayor.
• Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor, o
no cumplirla. Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de
causar sufrimiento físico o emocional a la persona mayor.

El maltrato a las personas mayores tiene consecuencias físicas graves, como dolor,
lesiones e incluso la muerte, y efectos psicológicos como estrés y depresión, además
de aumentar el riesgo de que la persona mayor sea hospitalizada o enviada a una
residencia de personas mayores. Estos efectos pueden ser particularmente importantes
en las personas mayores que padecen deterioro de la capacidad intrínseca y tienen
menos resiliencia para hacer frente a las lesiones físicas y psicológicas que puede
producir el maltrato.
Por lo general, las personas mayores víctimas de maltrato son mujeres y presentan una
discapacidad física, dependen de cuidados, se encuentran en mal estado de salud
física o mental (o ambas), tienen ingresos bajos o carecen de apoyo social. La calidad
de las relaciones cercanas y las modalidades de convivencia también parecen influir en
el riesgo. Los familiares que maltratan a las personas mayores suelen tener problemas
de salud mental (por ejemplo, trastornos de la personalidad) y problemas de abuso de
sustancias, a diferencia de los familiares o cuidadores que no maltratan a las personas
mayores.

2.9.4 Factores de Riesgo asociados con el maltrato de los Adultos Mayores

Para tratar de explicar el maltrato de los ancianos, los investigadores examinaron la


bibliografía especializada en psicología, sociología y gerontología y en el estudio de la
violencia doméstica. Para poder tener en cuenta la complejidad de este tema y los
diversos factores asociados con él, los investigadores han recurrido al modelo
ecológico, que se aplicó por primera vez en el estudio del maltrato y el descuido de los
menores, y más recientemente en la del maltrato de los ancianos.

2.9.4.1 Factores Individuales

Los primeros investigadores en este campo le restaron importancia a los trastornos de


la personalidad, en tanto agentes causales de la violencia doméstica, para dar mayor
relevancia a los factores sociales y culturales. No obstante, más recientemente las
investigaciones sobre la violencia familiar han demostrado que quienes ejercen
violencia física es más probable que tengan trastornos de personalidad y problemas
asociados con el abuso del alcohol que la población general.
Aunque en un estudio de prevalencia del maltrato de las personas mayores realizado
en los Estados Unidos los ingresos de estas no resultaron un elemento significativo, las
dificultades económicas del agresor parecían ser un factor de riesgo importante. A
veces este fenómeno tenía relación con un problema de abuso de sustancias de un hijo
adulto, que lo llevaba a extorsionar a la persona mayor, por ejemplo, quitándole el
cheque de la jubilación. El resentimiento de los miembros de la familia por los gastos
que entraña la atención de la persona mayor también puede haber desempeñado un
papel en este tipo de maltrato.

2.9.4.2 Factores relacionales

En los primeros modelos teóricos, se consideró que el nivel de estrés de quienes


cuidan a una persona de edad era un factor de riesgo en el que estaba asociado el
maltrato del anciano con la atención de un familiar anciano. Aunque los investigadores
no descartan que el estrés sea uno de los componentes, ahora suelen tenerlo en
cuenta en un contexto más amplio, en el que la calidad de la relación en general es un
factor causal. Algunos de los estudios que incluyen variables tales como el estrés del
cuidador, la enfermedad de Alzheimer y el maltrato de los ancianos, indican que el
carácter de la relación entre los que brindan el cuidado y los que lo reciben, antes de
que se produzca el maltrato.

Puede ser un factor importante para predecir el maltrato. Por consiguiente, hoy día se
cree que el estrés puede ser un factor coadyuvante en los casos de maltrato, pero no
explica por sí mismo este fenómeno.

Ciertas condiciones de vida, en especial el hacinamiento y la falta de privacidad, han


sido asociadas con los conflictos familiares. Aunque el maltrato puede producirse
cuando la persona que lo inflige y la que lo sufre viven separados, este último corre
más riesgo cuando ambos viven bajo el mismo techo.
En las primeras teorías sobre este tema también se intentó establecer si existía una
relación entre la dependencia y el mayor riesgo de maltrato. Inicialmente, se hizo
hincapié en la relación de dependencia de la víctima con la persona que la cuida o el
agresor, aunque estudios de casos posteriores permitieron detectar situaciones en que
los agresores dependían de la persona mayor; por lo general, hijos adultos que
dependen de sus padres ancianos para el alojamiento o el sustento. En algunos de
estos casos resultó evidente la existencia de una “maraña de interdependencias”, esto
es, un vínculo emocional muy fuerte entre la víctima y el agresor, que muchas veces
dificultaba la intervención de terceros.
2.9.4.3 Factores Comunitarios y Sociales

En casi todos los estudios de los factores de riesgo, el factor comunitario de


aislamiento social resulta significativo en el maltrato de los ancianos. Como sucede con
las mujeres maltratadas, el aislamiento de las personas de edad puede ser tanto una
causa como una consecuencia del maltrato. Muchas veces se procede a aislar a las
personas de edad debido a ciertas deficiencias físicas o mentales. Además, la pérdida
de amigos y de miembros de la familia reduce las posibilidades de interacción social.
Aunque hasta ahora hay pocas pruebas empíricas sólidas, hoy día se considera que
los factores sociales son importantes como factores de riesgo en el maltrato de los
ancianos, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados. En el pasado,
generalmente se hacía hincapié en los atributos individuales o interpersonales como
posibles factores causales del maltrato de las personas de edad. En la actualidad, se
reconoce que las normas culturales y las tradiciones, como los prejuicios contra la
vejez, el sexismo y la cultura de la violencia, también desempeñan un papel
subyacente importante. Muchas veces se dice que las personas mayores son frágiles,
débiles y dependientes, y por ello menos merecedoras que otros grupos de los fondos
del Estado, e incluso de la atención familiar, y se las ha considerado como blancos
fáciles para la explotación.
En este modelo se toman en cuenta las dificultades con que se enfrentan las personas
mayores, especialmente las mujeres. Muchas veces estas personas viven en
condiciones de pobreza, sin poder satisfacer las necesidades vitales básicas y sin
contar con el apoyo de la familia, factores que agravan el riesgo de maltrato, descuido y
explotación.

Aunque hasta ahora hay pocas pruebas empíricas sólidas, hoy día se considera que
los factores sociales son importantes como factores de riesgo en el maltrato de los
ancianos, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados. En el pasado,
generalmente se hacía hincapié en los atributos individuales o interpersonales como
posibles factores causales del maltrato de las personas de edad. En la actualidad, se
reconoce que las normas culturales y las tradiciones, como los prejuicios contra la
vejez, el sexismo y la cultura de la violencia, también desempeñan un papel
subyacente importante. Muchas veces se dice que las personas mayores son frágiles,
débiles y dependientes, y por ello menos merecedoras que otros grupos de los fondos
del Estado, e incluso de la atención familiar, y se las ha considerado como blancos
fáciles para la explotación.
En cuanto al África subsahariana en especial, los factores sociales y comunitarios
comprenden; los sistemas de descendencia patrilineal y matrilineal y los derechos de
tierras, que determinan la distribución del poder;
– la forma en que las sociedades conciben la función de las mujeres;
– el debilitamiento de los vínculos estrechos entre las generaciones de una misma
familia, causado por la emigración del campo a la ciudad y la mayor instrucción
formal;
– la pérdida, provocada por la modernización, de la tradicional función ritual y de
arbitraje familiar de las personas mayores.
Según el estudio de los grupos de discusión realizado en Sudáfrica, gran parte del
maltrato, y en especial de la violencia doméstica, ocurría como resultado de los
trastornos sociales, exacerbados por el delito, el alcohol y las drogas. En un ejercicio
realizado por siete líderes comunitarios varones del campamento de ocupantes ilegales
de Tamaho, en Katlehong (Sudáfrica), se llegó a las mismas conclusiones. Trazando
un vínculo entre la pobreza y la violencia, describieron la manera en que una vida
familiar disfuncional, la carencia de dinero para los artículos esenciales y la falta de
educación y de oportunidades laborales contribuyen a que los jóvenes se dediquen al
delito, el tráfico de drogas y la prostitución. En este tipo de sociedades, las personas
mayores se consideran como un blanco para el maltrato y la explotación, pues su
vulnerabilidad es el resultado de una situación de pobreza caracterizada por la carencia
de una jubilación y de oportunidades de trabajo, la falta de higiene, la enfermedad y la
mala nutrición.
Las transformaciones políticas ocurridas en Europa oriental después de la caída del
comunismo también han creado condiciones que aumentan el riesgo de maltrato de los
ancianos. Se ha señalado que algunos de los factores que han afectado a la salud y al
bienestar psicosocial del conjunto de la población, en especial de los ancianos, cuya
vulnerabilidad al maltrato se ha agravado en consecuencia, son los siguientes:
–la pauperización creciente de segmentos importantes de la sociedad;
– el elevado nivel de desempleo;
– la falta de estabilidad y de servicios de seguridad social;
– la exteriorización de una actitud agresiva, especialmente en los jóvenes.
Con respecto a la sociedad china, se han propuesto varios motivos para explicar el
maltrato de las personas mayores:
– la falta de respeto de las generaciones más jóvenes;
– las tensiones entre las estructuras familiares tradicionales y las nuevas;
– la reestructuración de las redes básicas de apoyo a los ancianos;
– la emigración de las parejas jóvenes a las nuevas ciudades, dejando a los padres
ancianos en zonas de viviendas cada vez más deterioradas, ubicadas en el centro
de las ciudades.

En general, los estudios sobre el maltrato de los ancianos se han centrado en los
problemas interpersonales y familiares. Sin embargo, es más apropiado emplear un
modelo integrado, que abarque las perspectivas individuales, interpersonales,
comunitarias y sociales y reduzca en alguna medida el sesgo observado en los
estudios anteriores. En este modelo se toman en cuenta las dificultades con que se
enfrentan las personas mayores, especialmente las mujeres. Muchas veces estas
personas viven en condiciones de pobreza, sin poder satisfacer las necesidades vitales
básicas y sin contar con el apoyo de la familia, factores que agravan el riesgo de
maltrato, descuido y explotación.

2.9.5 Sistemas de salud

Los cambios complejos vinculados a la salud que deben enfrentar las personas
mayores. Combinados, estos cambios se traducen en una tendencia generalizada al
deterioro de la capacidad con la edad y en la mayor probabilidad de presentar más de
una afección clínica que requiera vigilancia o tratamiento continuo. La marcada
heterogeneidad en estas tendencias pone de relieve el potencial de las intervenciones
dirigidas a mejorar la salud, en especial para quienes presentan una mayor disminución
de sus capacidades. Garantizar el acceso a servicios de salud adecuados será esencial
para superar estas inequidades
Aún existen muchos obstáculos que limitan el acceso de las personas mayores a los
servicios de salud, sobre todo en los países de ingresos bajos y en la población más
desfavorecida de los países de ingresos altos. Además, incluso cuando tienen acceso,
a menudo se encuentran con servicios que no han sido diseñados para satisfacer sus
necesidades.
Las limitaciones más frecuentes para el acceso a la atención en salud por parte
de los adultos mayores son :
1- No podía pagar la consulta
2- No tenía transporte
3- No podía pagar el transporte
4- El equipamiento del prestador de asistencia sanitaria era inadecuado
5- Los conocimientos del prestador de asistencia sanitaria eran inadecuados
6- Anteriormente fue maltratado
7- No sabía adónde ir
8- No estaba tan enfermo
9- Intento recibir asistencia médica, pero le fue negada

El seguimiento regular y constante de las personas mayores forma parte de la mayoría


de las estrategias de gestión de casos. Promueve la detección temprana de
complicaciones o cambios en el estado funcional, con lo que se previenen emergencias
innecesarias y las ineficiencias relacionadas. Además, proporciona un foro para vigilar
el progreso respecto del plan de cuidados y un medio para prestar apoyo adicional, de
ser necesario.
Para satisfacer las necesidades relacionadas con el envejecimiento de la población, es
necesario cambiar radicalmente la forma en que están estructurados los sistemas de
salud y en que se presta la asistencia de salud. En muchos lugares, sobre todo en los
países de ingresos bajos y medianos, el acceso y la asequibilidad son obstáculos clave
para la asistencia. En estos contextos es preciso desarrollar nuevos servicios y
estrategias.

2.9.6 Suministro de apoyo sistemático para el autocuidado

El apoyo para el autocuidado es otra herramienta para proporcionar a los adultos


mayores una atención integrada y centrada en las personas (106, 107). Consiste en
proporcionarles la información, las capacidades y las herramientas que necesitan para
controlar sus enfermedades, evitar complicaciones, potenciar su capacidad intrínseca y
mantener su calidad de vida. Esto no implica esperar que las personas mayores se
arreglen solas ni que deban enfrentar un nivel inaceptable o excesivo de exigencias.
Con esta estrategia, se reconoce su autonomía y capacidad para asumir el control de
su cuidado, en consulta y asociación con los profesionales sanitarios, sus familiares y
otros cuidadores.
Crear un programa de enfermedades crónicas sería ideal para proporcionar apoyo
de autocuidado a las personas mayores. Un equipo de personas no especialistas
trabaja con grupos de adultos mayores, los capacita en el manejo de síntomas
cognitivos y los aconseja sobre cómo manejar las emociones negativas. Además,
intercambian ideas sobre temas como los medicamentos, la alimentación, la fatiga y
cómo interactuar de manera productiva con el personal de salud. Los líderes legos
presentan los cursos de manera interactiva y tratan de aumentar la confianza de los
participantes en sus capacidades para realizar algunas tareas específicas de
autocuidado. El propósito no es proporcionar contenido específico sobre la
enfermedad, sino usar ejercicios interactivos para desarrollar la autoeficacia y otras
capacidades que ayudarán a los participantes a tener una vida activa.
Un elemento fundamental es el intercambio y el debate entre los participantes y con los
líderes, que son personas iguales a ellos. Se ha demostrado que los programas de
autocuidado en casos de enfermedades crónicas mejoran una amplia gama de factores
en los adultos mayores. Se han observado mejoras en los niveles de actividad física,
autocuidado, dolor crónico, y autoeficacia.

2.9.7 Apoyo al envejecimiento en el Lugar

Las personas mayores suelen preferir envejecer en su hogar o al menos en la


comunidad en que han vivido. Esto les permite mantener las relaciones y las redes
comunitarias que pueden proporcionales bienestar y a las que recurrir en tiempos de
adversidad. Si bien el objetivo del envejecimiento en el lugar habitualmente ha sido
garantizar una vivienda adecuada y asequible, y entornos adaptados a las personas
mayores, además de ofrecer apoyo básico, los servicios de salud también cumplen un
papel importante al acercar la asistencia al lugar donde viven las personas.
Por consiguiente, es necesario reorientar los modelos de atención para priorizar la
atención primaria y la atención en la comunidad. Esto abarca un cambio de la
asistencia hospitalaria a la asistencia ambulatoria y las consultas externas, más
intervenciones en el hogar, la participación de la comunidad y un sistema de derivación
completamente integrado.

2.9.8 El papel de los promotores de salud comunitarios

Los datos y la experiencia indican que los promotores de salud comunitarios en países
de ingresos bajos y medianos puede ser un recurso importante para promover el
Envejecimiento Saludable en el lugar. En la Región de África de la OMS, los programas
de salud comunitaria constituyen el eje de los sistemas de salud.
Los promotores de salud comunitarios se ha vuelto fundamental para garantizar que los
servicios de atención primaria de la salud satisfagan las necesidades de la comunidad,
sobre todo en relación con la salud materno infantil, y su efectividad se verifica en la
reducción de la mortalidad materno infantil. La posibilidad de fomentar que los
promotores de salud comunitarios ayuden a controlar las enfermedades crónicas no
transmisibles ha despertado creciente interés. Como únicos prestadores de atención
primaria que ofrecen divulgación comunitaria, estos promotores de salud se hallan en
situación ideal para implementar una atención acorde a la edad dirigida a las personas
mayores, identificar casos (esto es, reconocer en la comunidad a las personas mayores
con fragilidad o dependientes que no han acudido a la institución de salud en busca de
ayuda) e intervenir y evaluar en el domicilio.
Las visitas a domicilio en el marco de programas basados en la comunidad para
personas mayores se incluyen en las políticas nacionales de varios países de ingresos
altos como Australia, Dinamarca y el Reino Unido. Estos programas apuntan a retrasar
o prevenir el deterioro funcional, la dependencia de cuidados y los subsecuentes
ingresos a residencias de personas mayores a través de medidas preventivas primarias
(como vacunas y ejercicio), medidas secundarias (como la detección de problemas sin
tratar) y prevención terciaria (como la mejora en el uso de medicamentos). Si bien las
evaluaciones han demostrado la eficacia de algunos de estos programas, aún resta por
ver si pueden prevenir el deterioro funcional, qué componentes del programa son
eficaces y qué poblaciones tienen más probabilidades de beneficiarse.
En todos los entornos de servicios, es posible diseñar la infraestructura física de los
centros de salud y los hospitales de modo que las personas mayores puedan usarla
fácilmente, por ejemplo incluyendo ascensores, escaleras mecánicas, rampas, puertas
y pasajes accesibles para personas con capacidad física muy disminuida o que usen
sillas de ruedas; escaleras adecuadas (no demasiado altas ni empinadas) con
pasamanos, pisos no resbaladizos, áreas de descanso con asientos cómodos, y
carteles grandes, claros y bien iluminados. También se pueden implementar
procedimientos adaptados a las personas mayores (por ejemplo, las clínicas podrían
ofrecer horas especiales para adultos mayores o filas preferentes) y capacitar a todo el
personal, incluidos los porteros y el personal de oficina, respecto de cómo colaborar
para que los servicios se adapten mejor a las personas mayores.
La OMS define a un trabajador de la salud como “toda persona que lleva a cabo tareas
que tienen por principal finalidad promover la salud” (133). Esto incluye a distintos
profesionales de la salud de los sectores público y privado, así como a todo el personal
de soporte, cuya principal función consiste en realizar o apoyar actividades de
promoción de la salud y prestar atención preventiva, curativa, de rehabilitación y
paliativa.
Los servicios que prestan deben responder a las futuras necesidades y expectativas de
las personas mayores. Para lograrlo, los profesionales de la salud de las distintas
disciplinas deben contar con las competencias adecuadas, pero también deben
desempeñarse en entornos que saquen el máximo provecho de estos talentos. Para
este fin tendrán que organizarse en equipos multidisciplinarios y acceder a
herramientas que los ayuden a proporcionar una atención integrada de buena calidad
que vaya más allá del ámbito de las instituciones de salud e incluya la atención en el
domicilio.
Para desempeñar las tareas necesarias, los trabajadores sanitarios deberán tener
varias competencias clave. Tienen que poder realizar análisis básicos para evaluar el
funcionamiento, incluida la visión, la audición, las funciones intelectuales, el estado
nutricional y la salud bucal, y deben poder tratar enfermedades comunes en las
personas mayores, como la fragilidad, la osteoporosis y la artritis.
Es necesario que entiendan cómo suelen manifestarse en las personas mayores la
depresión, la demencia y el consumo perjudicial de bebidas alcohólicas, y deben saber
cómo detectar la negligencia o el maltrato. Los trabajadores de salud también deben
poder realizar evaluaciones de Envejecimiento Saludable y planificar los cuidados, ya
que estas son herramientas clave para la implementación de una atención integrada y
centrada en las personas mayores. Además de estas competencias específicas, los
trabajadores sanitarios deben contar con competencias generales relacionadas con la
comunicación, el trabajo en equipo, la tecnología de la información y la salud pública.
Para tener éxito, los equipos deben reunirse con regularidad, compartir información,
definir explícitamente las funciones clínicas y realizar tareas complementarias y
coordinadas dirigidas a las mismas personas y poblaciones (136). Los equipos pueden
funcionar en el mismo ámbito o la misma clínica, pero también formarse en distintos
ámbitos; pueden conectarse gracias a la tecnología de la información y las
comunicaciones (TIC) y realizar reuniones presenciales ocasionales a modo de
respaldo.
Lo ideal es que el equipo incluya a otros miembros esenciales: un médico general, un
trabajador social, un trabajador comunitario y un geriatra para consulta y apoyo. En el
equipo también podrían participar otros profesionales, como farmacéuticos,
nutricionistas, fisioterapeutas rehabilitadores y psicólogos, solo para nombrar algunos.
Por último, existen los trabajadores de salud no profesionales, también conocidos como
pacientes expertos, que pueden compartir conocimientos y experiencias con otros
pacientes que tienen su misma enfermedad.

2.9.9 Adaptación de los sistemas de Salud


2.9.9.1 Suministro de servicios: creación de una infraestructura sanitaria
adaptada a las personas mayores
Los servicios de atención primaria de la salud deben ubicarse cerca de donde estas
viven, dando prioridad a los grupos vulnerables y las zonas subatendidas (131). Esto es
importante en general, pero sobre todo para las personas mayores.
Las distancias a los centros de salud que podrían ser razonables para la población
general pueden ser insalvables para las personas mayores que padecen un deterioro
importante; un transporte público accesible y asequible es un tema relacionado que
tener en cuenta Es más probable que los servicios de salud especializados se
encuentren ubicados en un lugar más central y, por lo tanto, más lejano. En estos
casos, es fundamental que existan opciones de transporte asequibles y adaptadas a
las personas mayores.
2.9.9.2 Sistemas de Información de Salud y Cibersalud (health):
El uso de las TIC en la asistencia sanitaria, o cibersalud, será una herramienta esencial
para transformar los servicios y sistemas de salud a fin de ofrecer una atención
integrada y centrada en las personas que sea apropiada para las personas mayores y
se adapte a la agenda del Envejecimiento Saludable.
Las historias clínicas electrónicas y los sistemas de información de salud relacionados
pueden captar, organizar y compartir información sobre pacientes individuales y
poblaciones clínicas a fin de ayudar a determinar las necesidades de las personas
mayores, planificar la asistencia que recibirán, vigilar las respuestas al tratamiento y
evaluar los resultados de salud. También pueden facilitar la colaboración entre
trabajadores salud y entre los equipos de salud y sus pacientes, que tal vez se
encuentren en distintos ámbitos o puntos geográficos. Los servicios de salud como la
telemedicina y las consultas a distancia permiten que los pacientes tengan acceso a
conocimientos de diagnóstico y tratamiento que no se encuentran disponibles a nivel
local. De muchas maneras, las TIC se han vuelto fundamentales para el tratamiento
eficaz de las enfermedades crónicas y la implementación de la asistencia por parte de
equipos multidisciplinarios.
La cibersalud se utiliza cada vez más para mejorar la calidad de vida de las personas
mayores. Por ejemplo, se usa para comunicar a las personas mayores que viven en su
hogar con su equipo de salud, así como con los servicios sociales y comunitarios, a fin
de combatir la soledad y el aislamiento, apoyar su independencia y facilitar el manejo
que ellas mismas pueden hacer de su enfermedad.
2.9.10 Liderazgo y Gobernanza: El Envejecimiento saludable en el centro de las
políticas y los planes

Para que las personas mayores reciban una atención integrada y centrada en las
personas, los planes y las políticas de salud deben considerar en primer lugar las
necesidades de las poblaciones que están envejeciendo. Con demasiada frecuencia,
las personas mayores son excluidas de las políticas y los planes. Un primer paso sería
revisarlos teniendo en cuenta esta realidad. En las revisiones, se pueden considerar
temas importantes para las poblaciones que están en proceso de envejecimiento, como
la coordinación de la atención, el apoyo al autocuidado, el envejecimiento en la
comunidad donde se ha vivido y otros resultados funcionales. Siempre que resulte
pertinente, las políticas y los planes deben reflejar la integración en los distintos niveles
de atención (por ejemplo, en la atención primaria de la salud y en los servicios
hospitalarios) y también en los distintos sistemas de atención de la salud y cuidados a
largo plazo. La creación de sistemas conjuntos de presupuesto, vigilancia y rendición
de cuentas puede afianzar la integración.

2.9.10.1 Cuidado Paliativos

Los cuidados paliativos apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas que
tienen un deterioro importante de la capacidad intrínseca y esperanza de vida limitada;
también buscan ayudar a los pacientes y sus familiares mediante la prevención o el
alivio del sufrimiento físico, psicosocial o emocional. Este concepto ha evolucionado, ya
que anteriormente los cuidados paliativos se centraban sobre todo en las personas con
cáncer en fase terminal y en la asistencia institucional y de especialistas. En el último
decenio, no obstante, su alcance se ha extendido a una gama más amplia de
afecciones, ámbitos de atención y grupos de cuidadores. En la actualidad también se
vincula al bienestar de los familiares.
Los cuidados paliativos usan un enfoque interdisciplinario para abordar las necesidades
integrales de los receptores y sus familiares (100). Lo ideal es que estos comiencen en
los entornos de atención primaria de salud, una vez que se conoce el pronóstico.
Quienes intervienen en la planificación de los cuidados paliativos se aseguran de que
las personas mayores tomen decisiones informadas y autónomas, que estén de
acuerdo con sus valores y preferencias. La asistencia se ofrece en diversos entornos,
con especial énfasis en la asistencia en la comunidad, y es prestada por diversos
cuidadores, incluidos cuidadores comunitarios entrenados o voluntarios. Estos
principios de los cuidados paliativos pueden aplicarse en todos los entornos de
asistencia sanitaria y cuidados a largo plazo, y forman parte de las estrategias
presentadas.

2.10 Calidad De Vida

No existen definiciones únicas sobre el concepto de Calidad de Vida (CV), sin


embargo, con fines didácticos estas definiciones pueden ser agrupadas en distintas
categorías. Las tres primeras que se revisarán corresponden a una categorización
(Borthwick-Duffy, 1992; Felce & Perry, 1995) (10).
a) CV = Condiciones de vida Bajo esta perspectiva, la CV es equivalente a la suma
de los puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles en una
persona, tales como salud física, condiciones de vida, relaciones sociales,
actividades funcionales u ocupación. Este tipo de definición permitiría comparar
a una persona con otra desde indicadores estrictamente objetivos, sin embargo,
pareciera que estos apuntan más una cantidad que CV (Hollanflsworth, 1988).
b) CV = Satisfacción con la vida Bajo este marco, se considera a la CV como un
sinónimo de satisfacción personal. Así, la vida sería la sumatoria de la
satisfacción en los diversos dominios de la vida. Este tipo de definiciones
también tiene sus detractores, ya que al otorgar el principal foco de interés al
bienestar subjetivo y dejar de lado las condiciones externas de vida, supone un
individuo capaz de abstraerse, por ejemplo, de su contexto económico, social,
cultural, político o incluso de su propio estado de salud, para lograr la
satisfacción personal. Sin embargo, a pesar de que se reconoce que la
satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es
personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la
experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación.
c) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la vida) Desde esta perspectiva,
las condiciones de vida pueden ser establecidas objetivamente mediante
indicadores bioló- gicos, sociales, materiales, conductuales y psicológicos, los
que sumados a los sentimientos subjetivos sobre cada área pueden ser
reflejados en el bienestar general. Este grupo de definiciones intentaría conciliar
la discusión acerca de considerar a la CV desde un punto de vista netamente
objetivo o desde uno subjetivo. Un punto importante a destacar es el que toma la
significación de cada una de las evaluaciones, tanto objetivas como subjetivas,
en cada dominio de vida en particular, ya que estas son interpretables sólo en
relación con el lugar de importancia que toma en la persona.
d) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) * Valores Para estos
autores, la CV es definida como un estado de bienestar general que comprende
descriptores objetivos y evaluaciones subjetivas de bienestar físico, material,
social y emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades, todas estas
mediadas por los valores personales. Bajo este concepto, cambios en los
valores, en las condiciones de vida o en la percepción, pueden provocar
cambios en los otros, bajo un proceso dinámico.
e) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) * Evaluación El nivel de
CV percibido por un individuo estaría fuertemente modulado por los procesos
cognitivos vinculados a la evaluación que la persona realiza tanto de sus
condiciones objetivas de vida, como del grado de satisfacción con cada una de
ellas.
Según la OMS la definición de Calidad de Vida es: "la percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los
que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes.

3. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA POLITICA DE ENVEJECIMIENTO Y


VEJEZ

La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez se enmarca en cuatro aspectos


conceptuales de gran trascendencia en los compromisos del Estado: El envejecimiento
biológico y su relación con el envejecimiento demográfico, los derechos humanos, el
envejecimiento activo y la protección social integral.
3.1 Envejecimiento Individual Vs. Envejecimiento Demográfico

“El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y o cambios que aparecen en el


individuo a lo largo de la vida: es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los
seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales,
psicológicos y funcionales”. El envejecimiento individual está determinado por las
condiciones sociales, económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que
viven los seres humanos.
El envejecimiento es universal:” Toda materia, cualquiera sea su naturaleza, envejece,
lo que varía es el tiempo, la forma y el ritmo evolutivo, que son propios para cada ser
vivo”. Es progresivo, comienza con el nacimiento y termina con la muerte,
evolucionando progresivamente a medida que avanza la vida. En el hombre,
cronológica y clínicamente, el envejecimiento empieza desde el nacimiento. Los
desarrollos científicos y tecnológicos en todos los campos de la ciencia han impactado
positivamente las condiciones del envejecimiento de la población, generando una
mayor esperanza de vida al nacer, la disminución progresiva de las tasas de mortalidad
y la modificación de la estructura de edad de la población; este último aspecto se ha
denominado envejecimiento demográfico, o de las poblaciones, que se traduce en
mayor proporción de personas mayores, o mejor aún, en un aumento del promedio de
edad de la población.
Se consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más (o
mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o indígenas).
Esta edad puede parecer joven en países donde la población goza de un adecuado
nivel de vida y por lo tanto de salud, sin embargo en los países en desarrollo una
persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida que han limitado un
envejecimiento saludable. Este límite de edad es reconocido y usado por Naciones
Unidas para referirse a las edades avanzadas.
El rápido envejecimiento de la población en los países en desarrollo está acompañado
de cambios estructurales fundamentales, tales como las modificaciones en la
composición familiar, en los patrones de trabajo, en la migración de los jóvenes a la
ciudad, en la profundización de los procesos de urbanización y en el mayor ingreso de
las personas al mercado laboral. De otro lado, el envejecimiento conduce a cambios en
los patrones de enfermedad, llevando a que en los países en desarrollo se concentren
luchas simultáneas por las enfermedades infecciosas (responsables de altas tasas de
mortalidad), y las crónicas (generadoras de discapacidad y deterioro en la calidad de
vida). Esta Doble carga de enfermedad impacta las condiciones económicas y
financieras de los países.
La vejez se ha relacionado con la dependencia, la enfermedad y la falta de
productividad, sin embargo en los países desarrollados se puede observar que las
personas mayores mantienen su autonomía y continúan laborando después de los 60
años; en general en los países en desarrollo presentan mayor desprotección, por
ejemplo salen del mercado laboral aún antes de la edad de jubilación.
Las políticas pensionales cada vez más han aumentado la edad de jubilación, sin
embargo no se corresponde en la misma proporción la oferta de empleos para
personas mayores de 60 años. Por tanto este grupo de personas entra a competir con
los jóvenes que inician su vida laboral, de ahí que es común encontrar a las personas
mayores vinculados a la vida laboral a través de empleo informal. Adicionalmente, al
término de su vida laboral las personas mayores en Colombia, se convierten en el
soporte de sus familias y ejercen actividades como el voluntariado, se encargan del
cuidado especialmente de los nietos, o de hijos o hijas en situación de discapacidad
Los hombres y las mujeres envejecen en forma diferente, en general, las últimas
sobreviven más, pero tienen mayores niveles de vulnerabilidad. Pueden estar
sometidas a violencia intrafamiliar, a la soledad, a ejercer de cuidadoras y a la
imposibilidad de trabajo remunerado, todo lo cual las sume más en la pobreza, la
enfermedad y la discapacidad.

3.2 Los Derechos Humanos

Una política pública orientada hacia un grupo específico está reconociendo la


vulnerabilidad de los derechos del grupo, en este caso de las personas mayores. La
política, reconoce nuevamente los derechos y les da vigencia, crea condiciones para
promover y garantizar condiciones de protección social integral, de inclusión social y
para que todas las personas mayores participen como ciudadanos, en la construcción
de un proyecto colectivo de equidad social en el país.
La Constitución Política Colombiana, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y la jurisprudencia constitucional, se constituyen en el marco legal de los
derechos humanos en nuestro país. Sólo a partir de 1990 se habla de los derechos
humanos de las personas mayores, expresado en los países a través de desarrollos
normativos: “Las personas mayores se constituyen en sujetos especiales de derechos”.
Los derechos humanos expresan una responsabilidad compartida entre diferentes
actores sociales, incluido el Estado; evidencian tanto responsabilidades como deberes.
La aplicación de los mandatos constitucionales en torno a los derechos humanos exige
tanto de los organismos del estado como garantes de derechos, como de la sociedad
civil y la familia como corresponsables, el aseguramiento de las condiciones materiales
y normativas que garanticen el pleno ejercicio de los mismos en todo el país.
En general los derechos humanos son:
1. Universales, esto es, pertenecen a todo ser humano en cualquier sociedad, sin
distinción de sexo, raza, edad, clase social, origen étnico o religioso,
2. Imprescriptibles, es decir que no se pierden con el transcurso del tiempo
3. Innatos e irrenunciables, dado que las personas nacemos con ellos y que su
existencia deriva de la propia naturaleza humana, se constituyen en un mandato
constitucional, realizable, en las obligaciones tanto de efecto inmediato como
progresivo. Implica el compromiso de todos los estamentos del Estado y de la sociedad
civil en garantizar el acceso, la disponibilidad, la aceptabilidad y la calidad de todas las
acciones que hagan efectiva la preservación de los mismos.
El Estado Colombiano ha adquirido el compromiso de formular políticas públicas
orientadas al efectivo ejercicio de los derechos humanos, con las implicaciones que
esto conlleva, en términos de disponibilidad de recursos, planes y programas que
orienten las acciones en pro de la calidad de Vida del Adulto Mayor.

3.3 Envejecimiento Activo

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “El envejecimiento activo es el


proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental
durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida en la vejez”
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de
población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y
mental a lo largo de todo su ciclo de vida y participar en la sociedad de acuerdo con
sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,
seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.
El término «activo» hace referencia, no sólo a la capacidad para estar físicamente
activo o participar en la mano de obra, sino a una participación continua en las
cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas. Las personas
ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de
discapacidad pueden, y deben, seguir contribuyendo activamente con sus familias,
semejantes, comunidades y naciones. El envejecimiento es un fenómeno
multigeneracional que plantea retos fundamentales a los sistemas de protección social
integral y a las políticas de empleo en los países.
Las políticas públicas orientadas a garantizar un envejecimiento saludable se orientan a
promover condiciones que permitan a las personas tener una vida larga y saludable.
Esto supone intervenciones a través de todo el ciclo de vida para garantizar la salud,
el empleo, las condiciones sanitarias y educativas, a promover que cada vez las
personas mayores sean independientes, participativas, autónomas, con menores
niveles de discapacidad por enfermedades crónicas; desmitificar la vejez como
problema, y crear condiciones para que las personas mayores sigan participando en la
vida económica y productiva, por medio de diversos empleos, así como en la vida
familiar. Este enfoque se orienta a toda la población, impacta positivamente los costos
de la atención en salud, pero exige una planificación regida por las necesidades reales
de la población en general, para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de
todos.

3.4 Protección Social Integral

La responsabilidad de la articulación de los actores sociales para la formulación y


gestión de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez es del Ministerio de la
Protección Social, esto supone una acción movilizadora de los demás estamentos del
Estado, para generar una visión integral de la política. El Sistema de la Protección
Social se constituye como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la
vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los
más desprotegidos (Art. 1, Ley 789 de 2002). Utiliza un enfoque centrado en el riesgo
social (prevención, mitigación y superación), especialmente en situaciones de crisis, y
de acuerdo a la vulnerabilidad específica de cada grupo humano.
El enfoque del Manejo Social del Riesgo (MSR) identifica e interviene amenazas,
riesgos y vulnerabilidades, mediante estrategias de prevención, mitigación y superación
de eventos negativos. Permite que la intervención pública se concentre en abrir
oportunidades para que los actores privados (hogares, comunidades, instituciones de
mercado, entre otros) aumenten su capacidad para manejar los riesgos; prestando
especial atención a los soportes adicionales que requieren quienes se encuentran en
situación crítica o de vulnerabilidad.
El Manejo Social del Riesgo va más allá del aseguramiento pensional y de la protección
en salud, en la medida que se constituye en el marco que orienta a la nueva
concepción de la Protección Social, desde la perspectiva de derechos y no de caridad,
bajo la cual el Estado comienza a formular las políticas de población que teniendo
carácter universal velen por la protección de los más vulnerables buscando ejercer una
justicia distributiva para lograr la equidad. De igual manera la Política de
Envejecimiento y Vejez complementa el enfoque hacia el fortalecimiento de las
capacidades de los núcleos básicos de afecto, apoyo y solidaridad que rodean a las
personas, los hogares y sus familias.
La selección, caracterización y seguimiento de los hogares, y de las personas mayores,
para la atención, orienta el enfoque social del riesgo a partir de dos conceptos básicos
tratando de focalizar la acción del Estado y de la sociedad en su conjunto:
 Riesgo Definido como un evento adverso que puede afectar a la población.
Alude específicamente a un hecho (o un conjunto de ellos), potencialmente
dañino para los individuos y las familias. La naturaleza de los riesgos para la
vejez y el proceso de envejecimiento, debe ser analizada desde la perspectiva
de ciclo vital y del contexto socio cultural particular. Por ello hay que tener en
cuenta, por lo menos, los siguientes riesgos específicos:
 Riesgos relacionados con el ciclo vital asociados a hábitos y prácticas
inadecuadas de salud y nutrición, y riesgos propios de cada etapa como
enfermedad, lesiones, discapacidad, epidemias, accidentalidad, violencia,
accidentes de tránsito, enfermedades crónicas y de alto costo y en general la
s a fuentes sociales, como el
desplazamiento forzado, la violencia intrafamiliar, la delincuencia, la
drogadicción, el abandono, la dependencia y el terrorismo, entre otras.
 Riesgos asociados a fuentes económicas como el desempleo, el subempleo y
las crisis financieras y la falta de ingresos para la vejez, entre otros.

 La vulnerabilidad es entendida como una función inversa de la capacidad de


los individuos, grupos, hogares y comunidades, de prever, resistir, enfrentar y
recuperarse del impacto o efecto de Estrategias para el manejo social del riesgo:

 Estrategias de prevención: Se define su aplicación para evitar que se produzca


el riesgo, en los ingresos o la pérdida de activos. Las estrategias se sitúan en el
marco de la salud pública, del medio ambiente, educación, capacitación y
macroeconomía.

 Estrategias de mitigación: Para disminuir el efecto de un futuro riesgo de


deterioro: pretende reducir la variabilidad en el ingreso.

 Estrategias de superación: Pretenden disminuir el impacto del riesgo una vez


se ha producido. Se enmarcan en propuestas que intervengan la falta de ahorro,
el endeudamiento individual, la migración, venta de la mano de obra y reducción
de la ingesta de alimentos.
El manejo social del riesgo, permite el diseño de programas de protección social
como una estrategia para la reducción de la pobreza. En este caso la protección social
se visualiza como:
Intervenciones públicas para asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su
manejo del riesgo y proporcionar apoyo a aquellos que están en extrema pobreza.
- Conformación de redes sociales de apoyo, establecidas como estrategias de la
protección social, con el fin de que los pobres mejoren sus condiciones de vida.
- La protección como una inversión en capital humano; ayudando a las personas a
acceder a servicios básicos, evitando la exclusión social y resistiendo las estrategias de
superación que tengan efectos negativos e irreversibles.
La Protección Social se centra en las causas de la pobreza, proporcionando a los
pobres, mayores posibilidades de asumir riesgos y ganar en rentabilidad más que
inversión en la informalidad poco eficiente y poco equitativo. Es consciente de la
población a riesgo, de sus posibilidades reales de inmersión y de las limitaciones de
transferencia de recursos. El MSR tiene ventajas importantes: mejora el bienestar
individual y social, contribuye al desarrollo y crecimiento económico de la sociedad.

4. REFERENTE NORMATIVO
Actualmente se considera el envejecimiento como un fenómeno mundial debido a los
cambios demográficos que han modificado considerablemente las pirámides
poblacionales, es por esto, que a nivel internacional, se han realizado esfuerzos por
abordar las problemáticas y situaciones alrededor del adulto mayor, el abordaje
temático se ha traducido además en oferta de alternativas de acción, planteando
estrategias que permitan responder a las demandas y características de este grupo
poblacional.
4.1 A nivel Internacional

La Resolución 217 A (Naciones Unidas, Asamblea General, 1948) aprueba la


declaración de los derechos de la vejez, y promueve la iniciativa de realizar, en agosto
de 1982, la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en la ciudad de
Viena. La Asamblea giró alrededor del interés de generar estrategias de reacción ante
las consecuencias socioeconómicas del envejecimiento de las poblaciones y las
necesidades especiales de las personas mayores, para ese entonces ya se
evidenciaba un importante cambio demográfico y poblacional, la prevalencia en
algunas regiones del mundo y sobre todo las tendencias que ya eran evidentes tanto
para países desarrollados como en vía de desarrollo. De la Asamblea surgen
recomendaciones en términos de política pública para la atención de ancianos en
materia de salud, nutrición, protección, vivienda, medio ambiente, familia, bienestar
social, ingresos, educación y empleo.
Es por esto que se pone en marcha el Programa Internacional de Acción para
garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad así como generar
oportunidades para que éste grupo poblacional contribuya al desarrollo de los países.
Más adelante, en 1991, se dictaminan los Principios de las Naciones Unidas a Favor de
las Personas de Edad, tratando temas como independencia, participación, cuidados,
dignidad, autorrealización, lo que dio paso a la celebración del “año internacional de las
personas de edad” en 1999, con el lema “una sociedad para todas las edades”. En abril
de 2002 en Madrid –España se celebra la Segunda Asamblea Mundial de
Envejecimiento, en donde se destaca la importancia de incluir el tema del
envejecimiento dentro de la agenda pública, buscando estrategias para afrontar
características del envejecimiento del siglo XXI, en el marco de desarrollo social,
económico y derechos humanos. Igualmente se dictan lineamientos para la formulación
de políticas públicas al interior de los países.
Debido a la fuerte convicción, de los países participantes, sobre la importancia de
gestionar estrategias enfocadas a los adultos mayores, se genera en 2002 el Plan de
Acción Internacional sobre Envejecimiento, el cual propone realizar cambios en las
políticas y programas dirigidos a los adultos mayores desde todos los niveles y
sectores, convirtiéndose en un importante instrumento programático con
recomendaciones en tres áreas principales: 1. Las personas de edad y el desarrollo; 2.
El fomento de la salud y el bienestar en la vejez; y 3. La creación de un entorno
propicio y saludable para los adultos mayores.
De igual forma, en el año 2009 se reúne la Comisión Económica para América Latina y
El Caribe, y plantea cómo desde la década de los 90 se percibe un cambio de
paradigma para abordar el envejecimiento y la situación del adulto mayor, enfocándolo
desde la perspectiva de los derechos humanos, la cual retoma aspectos éticos y
normativos por considerar a éste grupo poblacional como población vulnerable.
Los países de la región de América Latina y El Caribe, también han realizado
propuestas de intervención con los adultos mayores, es sí como se da paso a la
Primera Conferencia –regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una
Estrategia Regional de implementación para América Latina y El Caribe, en la que
participó La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la
Organización Panamericana de la Salud – OPS, el Fondo de Población de las
Naciones Unidas – UNFPA, el Programa de Envejecimiento de las Naciones Unidas, el
Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Organización Internacional del Trabajo –
OIT, y el Banco Mundial. La Conferencia tomó como punto de partida el Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, y estuvo dirigida a garantizar la
protección de los derechos humanos de las personas mayores, así como la promoción
de condiciones de seguridad económica y participación social y de educación, como
garantes de la satisfacción de las necesidades básicas de los adultos mayores y su
inclusión en la sociedad.
Para el año 2007, se realiza en Brasilia la Segunda Conferencia Regional
Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y El Caribe con énfasis en
la protección social basada en derechos. De igual forma se evaluaron los avances de
los países de América Latina y El Caribe en la aplicación del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre envejecimiento. En ésta conferencia, se adopta la
Declaración de Brasilia la cual reconoce que los países de la región presentan un
envejecimiento heterogéneo, como respuesta a las estrategias de los Estados y a sus
cambios demográficos. Además refuerza la necesidad de no decaer en la tarea de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades de los ancianos,
erradicando la discriminación y la violencia, y creando redes de protección efectivas en
materia de derechos.
En el año 2011 se publica el informe de “Seguimiento a la Declaración de Brasilia” con
avance en cuatro áreas: 1. Visibilidad de derechos de los adultos mayores, a nivel
regional, nacional e internacional; 2. Inclusión y fortalecimiento de servicios sociales
como parte de la agenda pública; 3. Desarrollo de institucionalidad pública en el ámbito
sociodemográfico; y 4. Contribución regional para la evaluación del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre Envejecimiento.
La Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América
Latina y El Caribe se realizó en el año 2012 en San José de Costa Rica, con el fin de
identificar las acciones claves relacionadas con la protección social de los derechos
humanos, (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), para garantizar las
condiciones de calidad de vida y dignidad de los adultos mayores.
4.2 A Nivel Nacional

Los principios, orientaciones y tendencias internacionales respecto al envejecimiento,


se reflejan en la Constitución Política de 1991, ahí los adultos mayores se consideran
uno de los miembros de la familia con tratamiento jurídico especial. Es por esto que se
le da interpretación especial al adulto mayor respecto a los derechos fundamentales, tal
como se presenta en: Artículo 11, Derecho a la vida, rescata la facultad de
conservación y disfrute del restante período vital, el cual debe tener prioridad en su
ejercicio y mayor seguridad y defensa en su existencia; Artículos 24, 26, 28, 38,
Derecho a la libertad, reconoce que aunque sea necesaria la ayuda y apoyo de otras
personas, esto no elimina su autonomía e independencia; Artículo 49, Derecho a la
salud; Artículo 13, Derecho a la igualdad, esclarece que las personas mayores gozan
de la igualdad general, aunque la ley pueda consagrarles distinciones (discriminaciones
positivas); Artículos 25 y 53, Derecho al trabajo, es un derecho que se adecua a
condiciones personales porque exonera al mayor de 45 años de la imposición de
trabajos forzosos; entre otros.
En 1995 se elabora el Conpes 2793 sobre Envejecimiento y Vejez, en el que se
presentan los lineamientos para la atención de los ancianos, y se dan los parámetros
para la formulación de la Política Pública Nacional de Vejez y Envejecimiento con
vigencia 2007-2019, la cual establece a la Atención Primaria en Salud – APS, como
una estrategia propicia para fomentar entornos saludables y garantizar mejor atención
en salud, desde todos los niveles, incluyendo además la importancia de garantizar la
formación del capital humano en salud.
La Ley Nacional del Plan de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151 de julio de 2007),
determina que el Ministerio de la Protección Social, debe llevar a cabo el proceso de
definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.
Ésta Política, tiene un componente centrado en el envejecimiento saludable y bienestar
de los ancianos en condición de pobreza, sus ejes son: la promoción y garantía de los
derechos humanos, protección social integral, envejecimiento activo, formación del
capital humano e investigación. Es por esto que en diferentes ciudades y
departamentos del País se viene trabajando no solo en la adopción de la Política
Nacional, sino también en la adaptación de la misma a las características propias y
necesidades relevantes de los adultos mayores de acuerdo a cada ciudad.
4.3 A nivel departamental

El departamento del Tolima cuenta con la ordenanza número 020 del 27 de diciembre
de 2011 por medio de la cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para
el envejecimiento y vejez del Departamento del Tolima. En esta se establece el claro
propósito y la voluntad de impulsar no solo a nivel departamental sino municipal el
proceso de construcción de la Política Pública del departamento.

4.4 A nivel local

El municipio a través de la Secretaría de Salud y gobierno de la Alcaldía de Rovira,


desarrolla el subprograma de Participación e Integración Social de la Población Mayor
para un Ejercicio Efectivo del Municipio, éste involucra tres proyectos:
1. Formación en aspectos lúdico recreativos para adultos mayores (Programa de
Canitas Saludables Día)
2. Atención integral al adulto mayor (Centro de Bienestar Municipal)
3. Implementación programa centro día o vida. Además se vincula a la población de
adultos mayores a programas como:
a. Programa Colombia Mayor (Subsidio en dinero por valor de $75.000 / mes). El
programa es financiado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y
Hacienda, con los recursos de la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad
Pensional, administrados por el Consorcio Colombia Mayor. El objetivo es proteger al
adulto mayor que se encuentra en estado de indigencia o de extrema pobreza, que
vive solo o que no están en condiciones socio-económicas suficientes para subsidiar su
sostenimiento y evitar así la exclusión social de la que son objeto.
b. Programa Centros Día. Es una Estrategia que se caracteriza por brindar Asistencia
Integral diurna y Gerontológica. El Centro Día se estructura sobre procesos que
incentivan la creatividad, actitudes que fortalecen su imagen y procesos de integración
con los grupos de pares, familiares y/o comunitarios, donde el objetivo es mejorar la
calidad de vida de los adultos mayores, a través de procesos educativos, preventivos y
formativos en áreas humanas, sociales, artísticas, culturales, ambientales, recreativas,
de participación comunitaria y de salud ocupacional. (Se cuenta con 1 Centro Día del
municipio de Rovira).
c. Atención Integral al Adulto Mayor. Busca brindar asistencia integral
(institucionalización) a los adultos mayores, en vivienda, alimentación, vestido,
recreación y servicio funerario, beneficiando a 18 -adultos mayores sin red de apoyo,
en situación de calle mayores de 60 años con nivel 1 y 2 del SISBEN.

5. DIAGNOSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA

Según cifras preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018


evidenciarían que en Colombia la población está envejeciendo.
Según Juan Daniel Oviedo, director del DANE, el porcentaje de personas mayores de
60 años aumentó en el país, asegurando que mientras que en 1985 esta población era
el 3,98%, en 2018 aumentó a 9,23%.
De igual manera afirmo que “Para el 2018 tenemos 40,4 personas mayores de 60 años
por cada 100 personas menores de 15 años. En el año 2005 eran 28,7”, explicó Oviedo
durante la presentación del nuevo Instituto de Estudio sobre Envejecimiento y
Longevidad de la Universidad del Rosario.
Junto con esto, el director del DANE destacó que en el Censo 2018 la estructura
preliminar de la población en Colombia se está transformando en un diamante, es
decir, que la pirámide con base amplia que se tenía en 1985 compuesta por niños y
jóvenes entre 0 y 19 años de edad registra ahora una menor tendencia, similar a las
estadísticas de los países desarrollados.

5.1 Aspectos Sociodemográficos De La Población Colombiana


A lo largo del tiempo se evidencia un aumento progresivo de la población,
especialmente del grupo de los adultos mayores, lo que representa para el país un
desafío en cuanto a políticas sociales y recursos se refiere. Esta transformación
demográfica genera gran impacto en el desarrollo social, político y económico, así
como en la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y las dinámicas de los
procesos sociales, y de cohesión social, que conlleva. A continuación se socializa los
resultados estadísticos según reporte del último Censo 2018 realizado por el DANE

5.1.2 Estructura Piramidal de la población de Colombia. 2018:


De la población total proyectada para Colombia en el año 2018(49.834.240), el 11%
(5.970.956) tiene más a 59 años, de ellos el 55%(3.150.613) son mujeres, y el 45%
(2.602.345) hombres. El 50% de la población mayor a 60 años se encuentra entre los
60 y 66 años de edad.

5.1.3 Transición demográfica de la población Colombiana. Proyecciones


Censales 1985-
La población mayor a 59 años pasó de 2.142.219 en el año 1985, a 5.752.958 en el
año 2018. Con un crecimiento anual del 3.5%, superior al 1,7% de la población total.

La pirámide expansiva de 1985, se transforma a un perfil constrictivo en el 2018,


tendiendo al envejecimiento poblacional, debido a los siguientes factores:

 Disminución de la fecundidad
 Disminución de la mortalidad
 Aumento de la expectativa de vida

Índice de dependencia de la población mayor a 59 años de edad. Colombia 1951-


2020

En el año 2020, por cada 100 personas en edad económicamente activa, habrá 20
personas mayores de 59 años.
Para los años 2015 a 2020 se estima que la esperanza de vida en Colombia ascienda a
76,15 años, siendo para las mujeres de 79 años, y para los hombres de 73 años.
5.1.4 Número de personas mayor a 59 años de edad, según pertenencia étnica.
Censo DANE. 2005

5.2 Características por índice de Envejecimiento

5.2.1 Índice de envejecimiento (60 años)

Este mapa presenta el índice de envejecimiento que expresa la relación entre las
personas mayores de 60 años y las personas menores de 15 años.
El mapa representa en colores claros los valores menores del índice y en color oscuro
los valores mayores.
Se observa que los departamentos
con mayor índice de envejecimiento
son: Antioquia, Bogotá D.C., Boyacá,
Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y
Valle del Cauca. Los departamentos
con menor índice son: Amazonas,
Guainía, La Guajira, Vaupés y
Vichada.
5.2.2 Índice de envejecimiento (65
años)

Este mapa presenta el índice de


envejecimiento que expresa la relación
entre las personas mayores de 65
años y las personas menores de 15
años.
El mapa representa en colores claros
los valores menores del índice y en
color oscuro los valores mayores.

Se observa que los departamentos


con mayor índice de envejecimiento
son: Boyacá, Caldas, Quindío,
Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Los departamentos con menor índice son: Amazonas, Guainía, La Guajira, Vaupés y
Vichada.

Las principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia son el aumento de


la esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades
infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de la fecundidad, la atenuación del
ritmo de incremento de la población y los procesos de migración. A pesar que la
migración de las personas mayores de 60 años al exterior es menor del 2% del total, es
la migración de los más jóvenes lo que contribuye al envejecimiento del país.
Adicionalmente el desplazamiento interno conduce al envejecimiento de los sitios de
origen.
5.2.3 Razón de Dependencia

Este indicador establece la relación entre


personas que por su edad se definen
como dependientes (menores de 15
años y mayores de 64 años) y las que se
definen como económicamente activas (personas entre los 15 y 64 años)

.
El mapa representa en tonos claros los departamentos con menor razón de
dependencia y en tonos oscuros los departamentos con mayor razón de dependencia.
Los departamentos con mayor razón de dependencia se ubican en áreas limítrofes del
país, como Amazonas, Cesar, Chocó, La Guajira, Guainía, Magdalena, Vaupés y
Vichada. Los departamentos con menor razón de dependencia son: Antioquia, Bogotá
D.C., Nariño, San Andrés y Providencia, Valle del Cauca, y los pertenecientes al Eje
Cafetero.
5.3 Registro De Localización Y Caracterización De Personas Con Discapacidad –
RLCPD

5.3.1 Estructura piramidal de la población con discapacidad mayor a 60 años.


RLCPD 2018

El 45% (638.594) de las personas con Discapacidad registradas en el RLCPD son


personas mayores a 59 años de edad. En Colombia de cada 100 personas mayores de
80 años, están 34 están en registro de Discapacidad. (Proyección DANE 2018
personas mayores a 80 años=753.857).
5.3.2 Número de personas mayores a 59 años con discapacidad, según
departamento. RLCPD 2018

5.3.3 Número de personas mayores a 59 años con Discapacidad, según alteración


permanente, RLCPD 2018
5.3.4 Número de personas mayores a 59 años con discapacidad, según las
actividades diarias en las que presenta dificultad. RLCPD 2018.
5.4 REGISTRO UNICO DE VICTIMAS (RUV)

5.4.1 Estructura Piramidal de la población Víctima del conflicto Armado. RUV


2018

El 11% (861.284) de la población víctima del conflicto armado es mayor a 59 años de


edad. El 51% (435.513) son hombres y el 49% (421.898) mujeres.
5.4.2 Número de personas mayores a 59 años víctimas del conflicto, según
departamento. RUV

El 20% (176.749) de la población víctima del conflicto armado mayor a 59 años de


edad, reside en Departamento de Antioquia.

5.4.3 Número de personas mayores a 59 años víctimas del conflicto, según hecho
victimizante. RUV
El 77% (663.648) de la población víctima del conflicto armado mayor a 59 años de
edad, fue víctima de desplazamiento forzado.

5.4.4 Base De Datos Única De Afiliados – BDUA

El 14% (6.434.046) de la población afiliada a salud era mayor a 59 años de edad. El


41% (2.622.227) reside en los Departamentos de Bogotá, Antioquia y Valle.

5.4.5 Porcentaje de personas mayores a 59 años afiliadas a salud, según régimen


de afiliación. 2018

El 47% (3.050.119) de la población afiliada a salud. Mayor de 59 años de edad, se


encontraban afiliados en el régimen subsidiado.
5.5 Registro Individual De Prestación De Servicios De Salud – RIPS

5.5.1 Número de atenciones en salud, a personas mayores a 59 años de edad,


según año. RIPS

En promedio cada año se realizan 54.677.326 atenciones en salud, a 2.964.008 de


personas mayores de 54 años de edad, o sea al 46% de afiliados a salud en este grupo
de edad.

5.5.2 Personas mayores a 59 años de edad, atendidas en el sistema de salud


durante el año 2017, Según grupo de diagnóstico principal. RIPS
6. SITUACIÒN ACTUAL DEL MUNICIPIO DEL ROVIRA TOLIMA

Para determinar la situación actual del municipio se obtuvo información del DANE, del
SISBEN, y se aplicó una encuesta en la población adulto mayor del municipio lo cual
arrojo la siguiente información.
6.1 Localización Geográfica

Localización. El Municipio de Rovira se encuentra situado al centro del Departamento


del Tolima. Su cabecera municipal tiene por coordenadas 04o 14' 34” de latitud Norte y
75o 14' 35” de longitud Oeste, con una altura de 900 m.s.n.m., una temperatura media
de 24 ºC y una precipitación media anual de 1.848 mm. 1.3.3 Extensión Total: El
municipio de Rovira tiene un área de 736.60 Kms2 correspondiente al 3,13% del área
total del Departamento del Tolima. 1.3.4 Límites generales. Por el Norte con los
municipios de Ibagué y Cajamarca, por el Oriente con los municipios de San Luis y
Valle de San Juan, por el occidente con el municipio de Roncesvalles y por el Sur con
los municipios de San Antonio y Ortega (Ver Mapa No. 1. Componente General: Base).
"Desde la desembocadura del Combeima en el río Coello, se sigue éste arriba hasta
"Charco rico" donde desemboca la Quebrada La Plata, se sigue por ésta arriba hata su
nacimiento, de aquí se cae en línea recta hasta el cauce de la Quebrada la Osera, se
sigue por este arriba hasta su nacimiento; de aquí por unas peñas a buscar la cuchilla
alta de San Rafael, por ésta arriba, en dirección occidente, hasta su terminación en el
valle de la cordillera central que limita con el municipio de Ibagué; de aquí, siguiendo
este límite, hasta la cima alta de la cordillera en el Páramo de los Valles, por ésta hacia
el sur, hasta enfrentar con los nacimientos de Quebrada – Grande, límites con el
Municipio de Cajamarca; de aquí y hacia el oriente, hasta dar a los nacimientos de
dicha quebrada, por ésta abajo hasta su confluencia con el río Chilí lindando con el
municipio de Roncesvalles; por éste abajo, hasta la desembocadura de la quebrada “El
Bosque"; de aquí, al filo del Pando donde hay un árbol madroño, cerca de la casa de
Cristóbal Barrero; de aquí, al nacimiento de la quebrada de Guadualito; por ésta abajo,
hasta su desembocadura en el río Cucuana lindando con el municipio de San Antonio;
por éste abajo hasta su confluencia con el río Chilí limitando con el municipio de
Ortega; Cucuana abajo, hasta la desembocadura de la quebrada de La Colorada; de
este punto y atravesando el río, se sigue línea recta hasta el Alto de Santo Domingo;
por este filo, lindando con el municipio del Valle de San Juan, hasta "Piedra - Imán"; de
aquí, a buscar el nacimiento de la quebrada El Oso; por ésta abajo, hasta su desagüe
en el río Luisa; de aquí aguas abajo, atravesando este río, a buscar la boca de la
quebrada "Las Palmas"; por ésta arriba, hasta el "Alto del Consumo"; por éste arriba,
hasta el Alto del Hoyo del Tigre; por este filo abajo hasta el Alto del Guayabo, lindando
con el municipio de San Luis; de aquí, en línea recta al Charco del Arenal, en el río
Coello y por éste arriba, hasta la desembocadura del Combeima, punto de partida".

División política administrativa y límites del Municipio de Rovira. Tolima


Fuente: CORTOLIMA 2013.
6.2 Demografía poblacional en Colombia

Población Total en
Colombia
2013 47.121.089
2014 47.661.787
2015 48.203.405
2016 48.747.708
2017 49.291.609

Poblacion Total en Colombia


Series2 Series1

5 2017 49.291.609
2016 48.747.708
3 2015 48.203.405
2014 47.661.787
1 2013 47.121.089

Población adulto mayor en


Colombia
2013 4.964.793
2014 5.146.251
2015 5.336.851
2016 5.542.477
2017 5.752.958
Poblacion Adulto Mayor en Colombia
Series2 Series1

5 2017 5.752.958
2016 5.542.477
3 2015 5.336.851
2014 5.146.251
1 2013 4.964.793
Registrando los últimos cinco años, la población total en Colombia ha aumentado
gradualmente; pero con relación a la población adulto mayor, esta última ha tenido
crecimientos más significativos.
6.2 Demografía poblacional en Rovira

Población Total
Demás Población 27.600
Adulto Mayor 3515

Población Adulto mayor frente a la


poblacion total de Rovira

Demàs Poblaciòn
Adulto Mayor

La población de adultos mayores en Rovira para el 2017 según datos del SISBEN,
equivale al 12,73% de la población total.

Mayores de 60
Masculino 2026
Femenino 1489

Distribucion por genero

42% Masculino
58%
Femenino

De las 3515 personas registradas en el Sisbén como adultos mayores, el 58% equivale
al género masculino
Distribución por Zona
urbano 1631
Rural 1884
Distribución por Zona

54% 46% urbano


Rural

La población se encuentra dividida por zona urbana y rural casi en partes iguales,
encontrando una diferencia del solo el 4% a favor de la población del área rural.

6.3 Acceso a programas de apoyo


Programa Colombia Mayor
No inscritos al Subsidio 406
Subsidio Colombia Mayor 2119
Priorizados en espera 989

Programa Colombia Mayor

2119

406 989

NO INSCRITOS AL SUBSIDIO SUBSIDIO COLOMBIA MAYOR PRIORIZADOS EN ESPERA

El 60% de la población adulto mayor en el municipio recibe el subsidio por parte del
programa Colombia Mayor.
6.4 Condición de aseguramiento de adultos mayores en Rovira
Aseguramiento en salud
Subsidiado 2910
Contributivo 149
R. Excepción 404
No Afiliado 56

Aseguramiento en Salud

11%2% Subsidiado
4%
Contributivo
R. Excepcion
83% No Afiliado

56 personas registradas en el sisbén como adulto mayor no cuenta con un sistema de


aseguramiento, por su parte el 83% del total de la población adulto mayor en el
municipio están afiliado al régimen subsidiado de salud.

6.5 Adulto mayor en condición de discapacidad en Rovira


Distribución por Condición de
Discapacidad
Adulto en Condición de
Discapacidad 896
Sin Condición de Discapacidad 2619
Distribución por Condición de Discapacidad

21%

79%

Adulto en Condición de Discapacidad Sin Condición de Discapacidad

La gráfica nos muestra que un 79% de los adultos mayores presentan una condición de
Discapacidad mientras que un 21% no presentan ningún tipo de discapacidad.
Distribución por genero

Femenino 462
Masculino 434

Distribución por Género

48% 52%

Femenino Masculino

La grafica nos muestra que la población Adulto mayor se encuentra distribuida con un
52% pertenecen adultos Mayores del género Femenino, mientras que el 48% al gènero
masculino.

Distribución por zona


Urbana 601
Rural 295
Distrubución por Zona

33%

67%

Urbana Rural

La grafica nos muestra que un 67% de los adultos mayores viven en la zona Urbana y
un 33% en la zona rural.

6.5 Demografía poblacional de adulto mayor en Rovira – Tolima

Según los datos de medición utilizados el municipio de Rovira tiene comportamientos


de crecimiento poblacional diferentes a la totalidad del país; datos de proyección del
DANE, la población colombiana de 2005 a 2010 aumento 5,75%, de 2010 a 2015-
5,58%, - 0,17, de 2015 a 2017 – 2,20%, 0,26%, hay como proyección un aumento de
3,12% de 2017 a 2020; en el quinquenio de 2010- 2015 la población en Colombia
creció menos 0,17% con relación al quinquenio inmediatamente anterior, se proyecta
que del 2015 a 2020 crezca 0,26 menos que el quinquenio inmediatamente anterior.
Estos datos de proyección indican que en el año 2017 Colombia tiene una población de
49.291.609 (ver gráfico).
Según estos mismos datos, en el año 2013 la población adulto mayor equivale al
10,53%, en el año 2014 equivale al 10,79%, en el año 2015 equivale al 11,07%, en el
año 2016 equivale al 11,36% y para el año 2017 la población de adulto mayor equivale
al 11,67% (ver gráfico).
2013= 47.121.089 – 4.964.793 = 10,53%
2014= 47.661.787 – 5.146.251 = 10,79%
2015= 48.203.405 – 5.336.851 = 11,07%
2016 = 48.747.708 – 5.542.477 = 11,36%
2017 = 49.291.609 – 5.752.958 = 11,67%
Según los datos del SISBEN, en el año 2013 el municipio de Rovira cuenta con una
población total de 26.040 personas, de las cuales 2.728 son adultos mayores (de 60
años y más) equivalente al 10,47%; el 2.014 estos mismos datos registran 26.202
personas incluidos 2.754 adultos mayores equivalente al 10,51%; para el 2.015 se
registraron 26.176 personas con 2.503 adultos mayores equivalente al 9,56%; en el
2016 la población total registrada es de 26.338 personas con 2.550 adultos mayores
equivalente al 9,68% y en el año 2017 los registros indican que la población total del
municipio es de 26.384 personas de las cuales 2.416 son adultos mayores que tienen
60 o más años de edad equivalente al 9,15%. Estos registros indican desde el año
2013 al 2017 un aumento en la población total del municipio desde mientras que en la
población de adulto mayor muestra una reducción (ver gráfico).
2013= 26.040 – 2728 = 10,47%
2014= 26.202 – 2754 = 10,51%
2015= 26.176 – 2.503 = 9,56%
2016= 26.338 – 2.550 = 9,68%
2017= 26384 – 2416 = 9,15%
La población total en el municipio de Rovira del año 2005 a 2010 decreció 2,41%, de
2010 a 2015 2,36%, y tiene como proyección para el 2020 un decrecimiento de 2,31%.
En cuanto a la población adulto mayor en Colombia creció del 2005 al 2010 14,69%, de
2010 a 2015 creció 16,19%, de 2015 a 2020 17,90%; desde el año 2005 al 2017 la
población de adulto mayor en Colombia aumento 33,67%. Por su parte en el municipio
de Rovira la población de adulto mayor aumento de 2005 a 2016
la población en Colombia de adulto mayor para el año 2017 equivale al 11,67% del
total de la población colombiana para este mismo año; Por su parte el municipio de
Rovira cuenta para el 2017 con una población de 20.452 habitantes, equivalente al
0,041% de la población colombiana; según fuente municipal datos del sisbén la
población de adulto mayor en el municipio es de 3516 equivalente al 17,19% de la
población total del municipio y al 0,061% de la población adulto mayor del país.
En Colombia la población adulto mayor creció 657.227 = 14,69% de 2005 a 2010.
De 2010 a 2015 creció 864.171 = 16,19%,
de 2015 a 2017 416.107 = 7,23%,
como proyección para el 2020 crecerá 687.820 =10,67%
la población de adulto mayor ha aumentado entre uno y dos puntos porcentuales cada
quinquenio con relación al quinquenio anterior
Según el DANE la población colombiana creció del 2005 a 2010 5,75%, de 2010 a
2015 5,58%, de 2015 a 2017 2,20% y de 2017 a 2020 hay una proyección de 3,12%.
De 2005 a 2010 la población en Rovira decreció 2,41%,
De 2010 a 2015 decreció 2,36%,
Se proyecta para el 2020 decrecimiento de 2,31%
La población de adulto mayor para el 2005 equivale al 11,43% del total de la población.
La población de adulto mayor para el 2010 equivale al 11,66% del total de la población.
La población de adulto mayor para el 2015 equivale al 12,22% del total de la población.
La proyección de la población de adulto mayor para el año 2020 equivale al 12,86%
de 2005 a 2010 aumento 0,23%, de 2010 a 2015 aumento 0,56% y se proyecta para el
2020 un crecimiento de 0,64% en la población adulto mayor.
La población adulta del Municipio actualmente equivale a un 12,73%, de la población
total del municipio según fuente municipal, (sisbèn ver gráfico 1), no se puede dejar de
pensar que según las proyecciones del DANE, existirá un cambio demográfico en la
población del municipio, en un mediano plazo se incorporara población a los rangos de
edades establecidos para ser contemplados como población adulta (ver pirámide
poblacional). Ese cambio demográfico puede tener varias consecuencias para la salud
pública del municipio.

Aunque la población adulta del Municipio actualmente equivale a un 12,73%, de la


población total del municipio según fuente municipal, (sisbèn ver gráfico 1), no se
puede dejar de pensar que según las proyecciones del DANE, existirá un cambio
demográfico en la población del municipio, en un mediano plazo se incorporara
población a los rangos de edades establecidos para ser contemplados como población
adulta (ver pirámide poblacional). Ese cambio demográfico puede tener varias
consecuencias para la salud pública del municipio.

6.7 Esperanza de vida


La Esperanza de Vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país, el
desarrollo integral del sistema de salud, representa el número de años promedio que
se espera que un individuo viva desde el momento que nace, si se mantienen estables
y constantes las condiciones de mortalidad.

La esperanza de vida al nacer ha venido incrementando de forma constante para


hombres y mujeres de proporcionalmente pero como se puede observar en la
gráfica es mayor para las mujeres que para los hombres, en el año de inicio del
periodo objeto de estudio 1985 la esperanza para mujeres era de 69% y la de los
hombres de 64%, la tendencia se mantendrá a través del tiempo ya que en la
proyección para 2020 la esperanza de vida al nacer para mujeres será de 78% y
para los hombres de 70%.
7. POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos


e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de
los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se
nutre y al cual pretende modificar o mantener (12).
El ciclo de las políticas públicas identifica un conjunto de etapas o secuencias lógicas
en el proceso de formulación de una política pública. Cada una de las fases
retroalimenta a las otras. Estas son (13):
1. Incorporación de problemáticas en la agenda pública
2. Formulación de un problema objeto de política pública
3. Determinación de la solución al problema entre distintas alternativas
4. Explicitación de la política pública
5. Implementación y ejecución de la política pública
6. Seguimiento y evaluación de la política pública

La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la población


residente en Colombia y en especial, a los mayores de 60 años. Con énfasis en
aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género. Teniendo
presente el lineamiento por ciclo de vida. Es una Política Pública, de Estado,
concertada, que articula a todos los estamentos del gobierno y la sociedad civil en un
propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y la vejez en el
periodo 2007-2019.
Reconoce:
 La heterogeneidad del país, las condiciones de desarrollo social, la pluralidad
étnica y las diferencias de género, así como la diversidad cultural y territorial.

 la familia como la unidad básica de la sociedad, que desempeña una función


fundamental en el desarrollo social y que como tal, debe ser fortalecida,
prestándose atención a los derechos, las capacidades y vulnerabilidades y
obligaciones de sus integrantes, en torno a la autoprotección y a la de sus
miembros, en especial a la de sus personas mayores.
 Las necesidades de promover la garantía, realización, restitución y la
protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para
todos; promover el ejercicio efectivo de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones en todos los niveles de la sociedad; promover la igualdad y la
equidad entre hombres y mujeres y proteger los derechos de las personas
mayores.

 La necesidad de crear entornos económico, político, social, cultural, espiritual y


jurídico, favorables para mejorar las condiciones de vida y lograr un mayor
grado de bienestar de la población, garantizando un envejecimiento activo.

 La necesidad de asumir la promoción del envejecimiento activo o exitoso como


estrategia con visión de largo plazo y trabajar en una política renovadora y
enriquecedora de extensión del ciclo vital, es decir, trascender la visión del
envejecimiento como problema.

 Las limitaciones del Sistema Integral de Información del país para evidenciar la
situación de envejecimiento y vejez y la necesidad de desarrollar un sistema de
información sobre envejecimiento de la población integrado al SIISPRO
(Sistema integral de información de la Protección social). Reconoce la
necesidad de generar indicadores sobre la situación de la vejez y el
envejecimiento en el país para apoyar la gestión de políticas públicas.

 La necesidad de poner en la agenda pública la vejez y el envejecimiento como


temas prioritarios para la gestión pública y privada, de la cooperación técnica
internacional, de las ONG, de la sociedad civil y de todos los estamentos del
Estado.

 La necesidad de poner en la agenda pública la vejez y el envejecimiento como


temas prioritarios para la gestión pública y privada, de la cooperación técnica
internacional, de las ONG, de la sociedad civil y de todos los estamentos del
Estado.

7.1 Retos de la Politica

 Superar las desigualdades sociales de la vejez, teniendo en cuenta los enfoque


de género y diferencial.
 Afrontar la dependencia funcional, la enfermedad, la discapacidad y la calidad
de vida de las personas adultas mayores

 Erradicar el hambre y la pobreza extrema en los colectivos y personas adultas


mayores, en condiciones de desigualdad.

 Evidenciar la relación de interdependencia entre envejecimiento de la sociedad


y el desarrollo económico, social y cultural de la Nación.

 Gestionar la coordinación e intersección de la política de envejecimiento humano


y vejez con las políticas públicas de derechos humanos, familias, equidad de
género, discapacidad, juventud, primera infancia y otras políticas públicas afines.

 Promover el envejecimiento activo, satisfactorio y saludable como derecho de


todas y todos los colombianos.

 Fomentar cambios culturales respecto al envejecimiento humano y la vejez, en


particular, sobre imaginarios adversos y representaciones sociales
discriminatorias del envejecimiento humano y la vejez.

 Facilitar procesos de envejecimiento humano y vejez acordes con las


necesidades de mujeres, hombres y población LGBTI adulta mayor, en el marco
de los derechos humanos.

 Visibilizar el envejecimiento femenino y el envejecimiento rural.

 Fomentar la atención diferencial de las personas adultas mayores víctimas del


conflicto armado.

7.2 Principios de La Politica

 Universalidad: La política Nacional de Envejecimiento y vejez está dirigida a


toda la población.
 Equidad: La Política Nacional se aplicará a toda la población, sin distinción de
sexo, grupo étnico, condición social. El término equidad proviene de la palabra
en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como
igual. “El concepto de equidad se relaciona con aquello que llamamos justo y
por lo tanto su significado depende de los valores o enfoques de la sociedad,
justicia social, que adopten los individuos, grupos o gobiernos” (Barr, 1993)3. La
inequidad hace referencia “a las diferencias que se pueden evitar, que no son
necesarias y que son consideradas injustas”.
 Dignidad: Es el respeto al que se hace acreedor todo ser humano. La
población es digna en sí misma, no por su utilidad, ni por su capacidad, ni por
su productividad, ni por la percepción de los demás5.
 Solidaridad intergeneracional. Hace Referencia al apoyo que se da entre las
generaciones con el propósito de protegerse entre sí, grupos de la población.
Se mueve en el espacio de la justicia social y exige reciprocidad. Promueve las
interrelaciones entre personas mayores, jóvenes, niños, favoreciendo un trato
digno, respetuoso, y una imagen positiva de la vejez. Es la determinación firme
y perseverante de empeñarse por el bien de todos y de cada uno, para que
todos seamos responsables de todos
 Justicia Social Distributiva: Hace referencia a los máximos beneficios al
mayor número de personas, beneficiando a los que tienen menos ventajas
 Participación social: Es un derecho humano universal, “Se entiende la
participación social como una forma de influir sobre las decisiones que se
toman y de mejorar la calidad de las mismas” son también las acciones
individuales y colectivas que pretenden promover y lograr transformaciones
sociales, realizadas por las personas mayores a nivel individual y colectivo.
Estas acciones en diferentes campos de interés.
 Enfoque diferencial: Hace referencia a la orientación de la política, con
acciones afirmativas hacia un grupo especial de población que requiere especial
atención con el propósito de eliminar las desigualdades sociales.

7.3 Objetivos Generales


1. Propiciar que las personas adultas mayores de hoy y del futuro alcancen una
vejez autónoma, digna e integrada, dentro del marco de la promoción,
realización y restitución de los derechos humanos con base en la incidencia
activa, a nivel intersectorial y territorial, público y privado, sobre las condiciones
de desarrollo social, político, económico y cultural de los individuos, las familias y
la sociedad.

2. Propiciar que las personas adultas mayores de hoy y del futuro alcancen una
vejez autónoma, digna e integrada, dentro del marco de la promoción,
realización y restitución de los derechos humanos con base en la incidencia
activa, a nivel intersectorial y territorial, público y privado, sobre las condiciones
de desarrollo social, político, económico y cultural de los individuos, las familias y
la sociedad.

7.4 Objetivos Especificos


1. Promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, económicos, sociales,
culturales y ambientales de las personas adultas mayores y contribuir en la
construcción de condiciones que garanticen la superación de desigualdades
económicas y sociales en la vejez, en términos de seguridad de ingresos,
servicios de salud adecuados, servicios sociales, educación a lo largo de la vida
e igualdad de género, entre otros.

2. Fomentar, desarrollar y garantizar condiciones de protección social integral para


los colectivos y personas adultas mayores, con enfoque diferencial y de género.

3. Promover un envejecimiento activo, satisfactorio y saludable orientado a la


autonomía, integración, seguridad y participación efectiva de las y los
colombianos, a lo largo de sus trayectorias vitales, que facilite la construcción de
vidas dignas, humanizadas y con sentido.

4. Fomentar la formación de talento humano para la atención integral de las


personas adultas mayores, el envejecimiento humano y la vejez, en todos sus
niveles, así como facilitar el desarrollo de la investigación sobre envejecimiento
humano y vejez con pertinencia social, territorial y cultural.

7.5 Metodología para La Construcción y Adaptación de la Política de


Envejecimiento y Vejez en el Municipio de Rovira Tolima

La metodología utilizada para la elaboración del diagnóstico tuvo en cuenta la


herramienta MIPSAM (Metodología Integrada de Participación Social de y para Adultos
Mayores) esta herramienta construida en el marco del paradigma democrático de
enfoque de derechos, basada en dinámicas de colaboración y de consenso, tanto en la
identificación de problemas como en la formulación de alternativas de solución viables,
donde la participación se constituye en un principio que aporta valor a las acciones, y
un recurso que permite cualificar los resultados; permitió desde el contexto municipal,
establecer una base social de actores, y una base demográfica de la población objeto,
para que a partir de sus conocimientos, experiencias y expectativas contribuyan a la
identificación de problemáticas y a la construcción conjunta de alternativas de solución,
de tal forma que se logren a través de propuestas estratégicas de acción, la
transformación de sus realidades negativas y el desarrollo de sus potencialidades,
procurando mejorar las condiciones de vida. El reto entonces, fue construir alternativas
eficientes y prácticas que hagan viable la trasformación de las problemáticas.

Ruta metodológica:
1. Incursionemos en nuestro municipio
2. ¿Quiénes somos y para dónde vamos?
3. ¿Qué encontramos en el camino?
4. Transformemos los problemas en oportunidades
5. Conciliemos intereses para concertar acciones
6. Retroalimentemos la experiencia, ¡el compromiso continúa!

7.6 Marco Legal


MARCO NORMATIVO
Constitución política de Colombia:
Artículo 2: Uno de los fines del estado “facilitar la participación de la
comunidad en las decisiones que los afecten.
Artículo 49: Los servicios de salud se organizan en forma descentralizada
por niveles de atención y participación comunitaria.
Artículo 48: Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a
la Seguridad Social.
Artículo 13: El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que
por su condición económica, física o mental, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 46: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la


protección y la asistencia de las personas de la tercera edad
y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
Ley 100 de 1993:
Artículo 2: Establece como uno de los principios del sistema de
seguridad social, integra la participación, entendida como la
“intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de
la seguridad social en la organización, control, gestión, y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto”.
Artículo 262: El Estado a través de sus autoridades y entidades, y con la
participación de la comunidad y organizaciones no
gubernamentales prestaran servicios sociales para la tercera
edad en materia de educación, en materia de cultura,
recreación y turismo e inclusión dentro de los programas
regulares de bienestar social de las entidades públicas.
1. Ley 1251 de 2008:
Artículo 1: La presente le tiene como objeto proteger, promover,
restablecer y defender los derechos de los adultos mayores,
orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de
envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la
sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las
instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo
integral de las personas en su vejez, de conformidad con el
artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los
Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982,
Deberes del Hombre de 1948, la Asamblea Mundial de
Madrid y los diversos Tratados y Convenios Internacionales
suscritos por Colombia.
Artículos 5: El Estado, de conformidad al artículo 13 de la Constitución
Política, brindará especial protección a los adultos mayores
que en virtud a su condición económica, física o mental se
encuentran marginados y bajo circunstancias de debilidad y
vulnerabilidad manifiesta, dando con ello aplicación al Estado
Social de Derecho. Para tal efecto, se crearán planes,
programas y acciones que promuevan condiciones de
igualdad real y efectiva, así como el cumplimiento de los
derechos consagrados para los adultos mayores en la
Declaración de los Derechos del Hombre y Humanos de
1948, los consagrados en la Constitución Nacional y demás
reconocidos por Colombia en Convenios o Tratados
Internacionales.
Ley 1276 de 2009:
Artículo 12: La entidad territorial organizará los Centros Vida, de tal
manera que se asegure su funcionalidad y un trabajo
interdisciplinario en función de las necesidades de los
Adultos Mayores; contará como mínimo con el talento
humano necesario para atender la dirección general y las
áreas de Alimentación, Salud, Deportes y Recreación y Ocio
Productivo, garantizando el personal que hará parte de estas
áreas para asegurar una atención de alta calidad y
pertinencia a los Adultos Mayores beneficiados, de acuerdo
con (os requisitos que establece para, el talento humano de
este tipo de centros, el Ministerio de la Protección Social.

Ley 1315 de 2009:

Artículo 1: Busca garantizar la atención y prestación de servicios


integrales con calidad al adulto mayor en las instituciones de
hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.
Artículo 14: El seguimiento de vigilancia y control a los centros de
protección social, de día e instituciones de atención para
adultos mayores y/o de personas en situación de
discapacidad corresponde a las Secretarías de Salud de los
niveles Departamental, Distrital y Municipal.
Ley estatutaria de la salud nº 1751 de 2015
Artículo 2: El derecho fundamental a la salud es autónomo e
irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el
acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y
con calidad para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para
asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a
las actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las
personas. De conformidad con el artículo 49 de la
Constitución Política, su prestación como servicio público
esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección,
supervisión, organización, regulación, coordinación y control
del Estado.
Artículo 4: Definición de Sistema de Salud. Es el conjunto articulado y
armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades,
obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles;
información y evaluación, que el Estado disponga para la
garantía y materialización del derecho fundamental de la
salud.
Artículo 12: Participación en las decisiones del sistema de salud. El
derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las
personas a participar en las decisiones adoptadas por los
agentes del sistema de salud que la afectan o interesan.
Artículo 6: Elementos y principios del derecho fundamental a la salud:
Disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e
idoneidad profesional, universalidad, pro homine, equidad,
continuidad, oportunidad, prevalencia de derechos,
progresividad del derecho, libre elección, sostenibilidad,
solidaridad, eficiencia, interculturalidad, protección pueblos y
comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras.
Plan de desarrollo municipal
Acuerdo 009 El plan de desarrollo “Todos unidos por un nuevo Rovira”
de2016: evidencia tendencias a cambiar realidades indeseadas en la
población para lo cual determina la estrategia de Rovira
humana e incluyente y Rovira con equidad y cohesión social
logra la paz.

7.6.1 Contexto histórico de políticas públicas sobre envejecimiento y vejez

Aquí se revisa brevemente el surgimiento de la preocupación mundial por el diseño de


políticas públicas para atender los problemas relacionados con el envejecimiento, así
como la evolución de la temática en la agenda gubernamental de Colombia. Por último
se consideran algunos ejemplos de políticas públicas vigentes en Colombia, a
diferentes niveles territoriales.

7.6.2 Perspectiva internacional


Si bien la vejez ha sido representada de diversas formas en la historia conocida de la
humanidad, el estudio riguroso y sistemático de la misma es apenas un hijo del siglo
XX. En 1945 se crea la Asociación Gerontológica de América, y en 1950 la Asociación
Internacional de Sociedades Gerontológicas (Hoy, Asociación Internacional de
Gerontología y Geriatría), ambas recogiendo esfuerzos y desarrollos previos,
consolidando de este modo la disciplina de la gerontología, dentro de la cual se van a
discutir e investigar los grandes temas del envejecimiento y la vejez, muchos de los
cuales estarán en la base de las discusiones sobre qué debería hacer el gobierno ante
las crecientes problemáticas relacionadas con el tema.
Para empezar a abordar estos asuntos, la Asamblea General de Naciones Unidas
convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, que produjo el
«Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, basado en 62 puntos.
Este plan insta a la acción específica en asuntos tales como la salud y la nutrición, la
protección de los consumidores de edad, la vivienda y el medio ambiente, la familia, el
bienestar social, la seguridad de ingreso y el empleo, la educación y la recopilación y
análisis de datos derivados de investigaciones (7).
En 1991, La Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor
de las personas de edad Documento en el que se enumeraban 18 derechos de las
personas de edad relacionados con la independencia, la participación, los cuidados, la
autorrealización y la dignidad. Al año siguiente, se celebró la Conferencia Internacional
sobre el Envejecimiento para seguir aplicando el Plan de Acción, se aprobó la
Proclamación sobre el Envejecimiento. Siguiendo la recomendación de la Conferencia,
la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1999 como el Año Internacional
de las Personas de Edad (7).
La acción en materia de envejecimiento continuó en 2002, con la celebración en Madrid
de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Con el objetivo de diseñar
una política internacional sobre el envejecimiento para el siglo XXI, se adoptó una
Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento. El Plan de Acción pedía cambios en las actitudes, las políticas y las
prácticas a todos los niveles para favorecer el enorme potencial del envejecimiento en
el siglo veintiuno. Sus recomendaciones concretas para la acción dan prioridad a las
personas de edad y al desarrollo, promoviendo la salud y el bienestar para la vejez, y
velando por entornos propicios y de apoyo (7).

7.6.3 Perspectiva colombiana


En 1991 en la nueva constitución se incluyó el artículo 46 que estableció que: “El
Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las
personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia (Política Nacional)”.
Posteriormente, en 1995 se elaboró el Documento CONPES 2793 sobre
Envejecimiento y Vejez, que proponía las orientaciones generales en relación a la
atención de los adultos mayores en Colombia. “A pesar de que este documento se
constituyó en un gran avance, no logró articular a los distintos actores sociales en un
plan de acción que pusiera en práctica los lineamientos propuestos”, Pero hay que
resaltar que gracias al CONPES el tema entró en muchos planes de desarrollo a nivel
departamental y municipal.
La política nacional recoge las preocupaciones internacionales sobre envejecimiento y
vejez y las contextualiza a la realidad colombiana. Conceptualmente se sustenta en
cuatro pilares: 1- El envejecimiento individual en relación con el envejecimiento
demográfico, 2- los derechos humanos, 3- el envejecimiento activo y 4- la protección
social integral. Sobre esta base estructura ejes, líneas estratégicas, líneas de acción y
metas por eje. La política, si bien se dirige a toda la población, aclara que tiene un
énfasis en la población vulnerable.
Los 4 ejes de la política son: 1- Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores, 2- Protección Social Integral, 3- Envejecimiento Activo, y 4-
Formación del Talento Humano e Investigación, que recogen muchos de los temas y
medidas del MIPPA, pero el hecho de denominar los ejes con ciertos nombres muestra
ciertos énfasis propios de la política, por ejemplo derechos humanos y formación e
investigación.
7.6.3.1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo
país: paz, equidad y educación”
A continuación se reproducen textualmente las principales orientaciones y medidas de
política pública contenidas en el documento mencionado.
“Promover el uso de los beneficios económicos periódicos – BEPS. (Pág. 216. 1.2.) El
Ministerio del Trabajo en coordinación con COLPENSIONES, desarrollarán acciones
para divulgar el servicio social complementario de los beneficios económicos periódicos
BEPS y fomentar la cultura del ahorro para la vejez, buscando mecanismos eficaces de
vinculación y recaudo a la medida para tener un mayor número de beneficiarios, en
particular para el sector agropecuario. De igual manera, estas instituciones avanzarán
en la definición de mecanismos de financiación de los BEPS.”
Aumentar la cobertura y el portafolio de servicios de atención al adulto mayor
desprotegido. (Pág. 216. 1.3) El Ministerio del Trabajo aumentará la cobertura del
programa Colombia Mayor, para lo cual mejorará los aspectos logísticos y operativos
necesarios, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. De
manera adicional, y en coordinación con otras entidades que tengan competencias en
el tema, promoverá el acceso a otros servicios, como servicios de alimentación y
cuidado para esta población.”
Generar hábitos de vida saludable y mitigar la pérdida de años de vida saludable por
condiciones no transmisibles. (Pág. 235. 2.2) La promoción de los entornos para los
estilos, modos y condiciones de vida saludable, se constituye en un medio para
reposicionar al sector de la salud como generador de bienestar y no sólo como
proveedor de servicios para el tratamiento la enfermedad, a partir de intervenciones
poblacionales, que modifican el contexto y generan espacios, bienes y servicios, en pro
de una cultura que protege la salud.
En este sentido, se promoverá: i) la ampliación de la Estrategia 4x4 para los entornos
saludables, incluyendo la salud mental y la salud oral visual y auditiva y promoviendo
ciudades y entornos urbanos y rurales saludables; ii) el desarrollo de nuevos y más
efectivos instrumentos de política pública intersectorial, para la trasformación positiva
de los entornos, las ciudades y la ruralidad; iii) la identificación de condiciones y riesgos
para planear las intervenciones y garantizar la atención integral con enfoque de curso
de vida y envejecimiento activo; y iv) la implementación de planes tácticos para la
gestión de plataformas sociales y científicas en salud mental.”
Atender integralmente en salud al adulto mayor y promover el envejecimiento activo y
mentalmente saludable. (Pág. 239. 2.7) Con el objetivo de atender de manera integral
la salud física, mental, psicosocial y espiritual de los adultos mayores, es necesario
avanzar en la protección, ejercicio y garantía de derechos humanos de las personas
adultas mayores, así como en la superación de inequidades presentes en situaciones

Promoción del envejecimiento activo físico y mentalmente saludable, y fomento de una


cultura positiva de la vejez. Adecuación de la oferta, demanda y regulación de bienes y
servicios socios sanitarios con calidad y humanizados para todas las personas adultas
mayores, y con dependencia funcional y/o con cuidados especializados.
Gestión de procesos de intercambio intergeneracional que promuevan el
reconocimiento del aporte de las personas adultas mayores al desarrollo social, cultural
y económico propio de sus familias y de la sociedad. Articulación y coordinación con
otros sectores para la inclusión y protección social de las personas adultas mayores.
Prevención y reducción de la carga de discapacidad, enfermedades crónicas y
mortalidad prematura en las personas adultas mayores. Acciones intersectoriales para
la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional. Fortalecimiento de las capacidades
del talento humano en salud que atiende la población adulta mayor, en relación a los
determinantes sociales de la salud, enfoque de derechos, curso de vida, Atención
Primaria en Salud (APS) y en modelos de cuidados de mediana y larga estancia
(cuidados paliativos, cuidados domiciliarios, cuidados al cuidador).
“Promover la protección a los ingresos en la vejez Desarrollar una estrategia para
reducir los tiempos y para resolver con calidad los reconocimientos de pensiones, en
particular en el Régimen de Prima Media. (Pág. 259). El Ministerio de Trabajo y
COLPENSIONES definirán los lineamientos y acciones para mejorar los tiempos de
respuesta a las solicitudes de reconocimiento de pensiones. Para lo anterior, se
requiere dotar a Colpensiones de la capacidad operativa suficiente para atender la
demanda de servicios de los ciudadanos, afiliados, empleadores y pensionados, lo que
se deriva en i) un fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, física y de recurso
humano y ii) la definición de alternativas para financiar el aumento de capacidad
operativa del sistema.
De manera adicional, se deben procurar mecanismos para adecuar la oferta
institucional, buscando mejorar la calidad de los servicios dirigidos a la población adulta
mayor, entre ellos el fortalecimiento de la capacidad institucional del sector trabajo para
coordinar las acciones en beneficio de esta población.”
“Fortalecer la capacidad institucional para el diseño y seguimiento de la política
pensional y promover ajustes en el régimen de pensiones. (Pág. 259. 3.2) El Ministerio
del Trabajo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público liderarán la concertación entre
Gobierno y sectores en relación con los principios en que debe sustentarse el Sistema
Integral de Protección a la Vejez en Colombia, las eventuales modificaciones al mismo,
y sobre los potenciales alcances de los ajustes que deberían introducirse al diseño
institucional del sistema general de pensiones.

7.6.4 Perspectiva departamental


Aunque el departamento del Tolima no cuenta con una política pública de
envejecimiento y vejez en vigencia en el momento de la construcción de la presente,
se pueden visualizar esfuerzos por el tema desde el año 2011.
El departamento del Tolima cuenta con la ordenanza número 020 del 27 de diciembre
de 2011 por medio de la cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para
el envejecimiento y vejez del Departamento del Tolima. En esta se establece el claro
propósito y la voluntad de impulsar no solo a nivel departamental sino municipal el
proceso de construcción de la Política Pública del departamento.
En aras de este fin se constituye el comité Departamental de Atención Integral a la
persona mayor del departamento del Tolima como ente coordinador y asesor de la
política pública. A su vez el programa de persona mayor departamental cuenta con las
acciones de inspección, vigilancia y control de la atención integral por parte de las
instituciones y centros días establecidos en el territorio.
7.7 Perspectiva Local

7.7.1 Objetivo General


Construir colectivamente la Política Pública de Adulto Mayor para el municipio de
Rovira - Tolima.

7.7.2 Objetivo Especifico


1. Elaborar una línea base de la situación del adulto mayor en el municipio de Rovira
Tolima mediante la caracterización sociodemográfica y la identificación de la
percepción de su calidad de vida.
2. Definir los lineamientos teóricos, conceptuales y normativos de la política pública del
adulto Mayor de Rovira - Tolima.
3. Estructurar los ejes de la política pública de adulto mayor en Rovira - Tolima.
4. Elaborar un documento “Base de la política pública de adulto mayor en Rovira -
Tolima.

7.7.3 Proceso Metodológico


Como se describió anteriormente uno de los objetivos específicos de la construcción de
la política pública era realizar un documento técnico base que permitiera líneas bases
con indicadores y variables cuantificables para a partir de este formular la política
pública municipal de envejecimiento y vejez, por lo cual se decide realizar un estudio
descriptivo observacional.
Población sujeto de estudio: Personas mayores de 60 años, consideradas Adultos
Mayores según clasificación de la Organización Mundial de la Salud OMS para países
en vía de desarrollo. De acuerdo con la proyección del DANE para el año 2015, en
Rovira a existen -2.728 son adultos mayores de 60 años.

7.8 Percepción De La Población Frente A Las Condiciones De Vida

Se aplicaron un total de 360 encuestas equivalente al 10% de la población adulto


mayor residente en el área urbana y rural del municipio, en la encuesta se
determinaron 23 ítems que permitieron medir la percepción de la población frente a las
condiciones psicosociales y socioeconómicas de dicha población. Para el ejercicio se
explicó en detalle a que hace referencia cada uno de los ítems para de esta manera
encontrar información clara, precisa y concisa.
RESULTADOS

7.9 PERCEPCION DE LA POBLACION ADULTO MAYOR FRENTE A LAS


CONDICIONES DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE ROVIRA

Se aplicaron un total de 360 encuestas equivalente al 10% de la población adulto


mayor residente en el área urbana y rural del municipio, en la encuesta se
determinaron 23 ítems que permitieron medir la percepción de la población frente a las
condiciones psicosociales y socioeconómicas de dicha población. Para el ejercicio se
explicó en detalle a que hace referencia cada uno de los ítems para de esta manera
encontrar información clara, precisa y concisa.

Matriz
7.9.1 Distribución por Género
GENERO
F 165
M 195

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO


F M

46%
54%

La muestra arroja que el género masculino cuenta con mayor cantidad de personas
que el género opuesto, con figuración en la población adulto mayor del municipio, tal y
como se evidencia en las cifras registradas por el Sisbén.
Masculino 2026 58%
Femenino 1489 42%
55-60 23 6%
61-65 50 14%
66-70 88 25%
71-75 86 24%
76-80 77 21%
81-95 36 10%

7.9.2 Distribución por Edad

DISTRIBUCION POR EDAD


55-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-95

10% 6% 14%
21%

25%
24%

la muestra arroja una distribución poblacional detallada en la gráfica que


corresponde a un 70% de la población de adulta mayor del municipio de Rovira
que se localiza entre los 66 y 80 años con porcentajes muy parejos en las edades
de 66 a 70 años ; 71 a 75 años; y 76 y 80 años un porcentaje bajo de 10%
corresponde a personas mayores de 80 años y el 14 % a las personas entre 55
y 60 años
como análisis de estas cifras obtenidas en la muestra se puede entender que el
mayor porcentaje de pacientes se encuentran en edades que requieren mayor
asistencia por parte del estado en las directrices de la política nacional de adulto
mayor y envejecimiento, por lo que se propondrán en este documento estrategias
para que el municipio de Rovira acorde a la política de adulto mayor , inicia la
implementación de estrategias encaminadas a la inclusión de los adultos mayores
del municipio a las mismas , logrando así un desarrollo social grato para ellos,
permitiéndoles además conservar su posición en la sociedad Rovirense.

PRACTICA HABITOS DE VIDA


SALUDABLE
SIEMPRE 12 3%
CASI SIEMPRE 122 34%
NUNCA 65 18%
CASI NUNCA 159 45%

7.9.3 Prácticas y Hábitos de Vida Saludable


PRACTICA HABITOS DE VIDA SALUDABLE

3%

45% 34% SIEMPRE


CASI SIEMPRE
NUNCA
18%
CASI NUNCA

la muestra arroja una distribución poblacional detallada en la gráfica que


corresponde a un 63 % de la población de adulta mayor del municipio de Rovira
que no practica hábitos saludables un muy pequeño porcentaje del 3% practica
hábitos saludables, un 34 % de la muestra corresponde a personas que casi
siempre practican hábitos saludables
como análisis de estas cifras obtenidas en la muestra se puede entender que el
mayor porcentaje de pacientes correspondiente al 63% no tiene hábitos
saludables , por lo que se necesita trabajar en esta población programas acordes a
los grupos de edad que le permitan afianzar hábitos saludables; propondremos en el
documento estrategias que permitan a la población de adultos mayores la
implementaciones hábitos saludables, lo que les permitirán un mejor desarrollo de
sus actividades diarias, crear habilidades sociales y el mantenimiento de su salud ,
tanto para aquellos que padecen patologías crónicas y mucho más para los que
no las poseen.

7.9.4 Acceso a Programas de Estilo de Vida Saludable

CONOCE LOS PROGRAMAS DE ESTILO


DE VIDA SALUDABLE
SIEMPRE 12 4%
CASI SIEMPRE 135 37%
NUNCA 95 26%
CASI NUNCA 120 37

CONOCE LOS PROGRAMAS DE ESTILO


DE VIDA SALUDABLE
4%
33%
37%

26%

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

La muestra arroja una distribución poblacional detallada en la gráfica que


corresponde a un 59 % de la población de adulta mayor del municipio de Rovira
que no practica hábitos saludables y desconoce los programas que realiza el
municipio para la población de adultos mayores con este fin; un 41 % conoce
los programas municipales y tienen hábitos saludables se debe aprovechar este
grupo poblacional, para que en un trabajo conjunto , se logre que la otra mayoría
de población conozca los programas sociales y adquieras las habilidades para
crear en su vida hábitos saludables participando en las diferentes estrategias que se
propondrán para tal fin en el documento la política municipal de adulto mayor; la
implementaciones hábitos saludables, lo que les permitirán un mejor desarrollo de
sus actividades diarias, crear habilidades sociales y el mantenimiento de su salud ,
tanto para aquellos que padecen patologías crónicas y mucho más para los que
no las poseen.

7.9.5 Acceso al Sistema de Salud Oportuno

TIENEN ACCESO AL SISTEMA DE SALUD


DE MANERA OPORTUNA

SIEMPRE 52 20%
CASI SIEMPRE 194 66%
NUNCA 12 1%
CASI NUNCA 102 13%

13% 20%
1%

66%

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

La muestra arroja una distribución poblacional detallada en la gráfica que


corresponde en la que un 86 % de la población de adulta mayor del municipio de
Rovira tiene acceso a los servicios de salud, un porcentaje de solo 14% no tiene
acceso o no ha utilizado los servicio de salud en el municipio.
analizando las cifras muestran la confianza de la población adulta mayor , en los
servicios que presta el hospital san Vicente en asocio con la secretaria municipal
de salud y su oficina de aseguramiento, un porcentaje de 35% de los adultos
mayores pertenece a los programas de crónicos de la E.S.E municipal hospital
san Vicente.

7.9.6 Servicios Básicos

SERVICIOS BASICOS
AGUA 351 97%
LUZ 334 93%
56%
GAS 203
CUENTA CON SERVICIO DE AGUA

3%

SI
NO
97%

CUENTA CON SERVICIO DE LUZ

7%

SI
NO
93%

CUENTA CON SERVICO DE GAS

44%
56% SI
NO
Según las encuestas realizadas, casa la totalidad de la población cuenta con servicio
de agua, el 97% cuenta con servicio de luz, el 93% con el servicio de luz eléctrica y
el 56% cuentan con servicio de gas; es de aclarar que la mayoría de población
entrevistada en el área urbana cuenta con servicio de gas lo que nos indica según la
distribución por zona que el área rural carece de este servicio.

7.9.7 Programa De Asistencia Social


HA SIDO BENEFICIARIO DEL
PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL EN
EL MUNICIPIO
SIEMPRE 71 20%
CASI SIEMPRE 238 66%
NUNCA 4 1%
CASI NUNCA 47 13%

13% 20%
1%

66%

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

La muestra arroja una distribución poblacional detallada en la gráfica que


corresponde, en la que un 86 % de la población de adulta mayor del municipio de
Rovira tiene acceso a los programas de asistencia social del municipio el 14%
restante está a la espera de la aprobación de los cupos por parte del ente
territorial
las cifras muestran el gran compromiso de la administración municipal con la
población de adultos mayores se espera que en un futuro cercano que la
cobertura de los programas sociales alcance el 100%
7.9.8 Condiciones De Vivienda
Este ítem describe las condiciones de habitabilidad de las residencias de los
adultos mayores de la muestra analizada , se tomaron como base de en cuales
condiciones de vivienda como , piso de concreto , bateria de baño y servicio de
recolección de basuras , a continuación se describen y analizan las cifras

LA RESIDENCIA CUENTA CON PISOS


DE CONCRETO
NO
25% SI
SI
75% NO

en la primera condición analizada que es la presencia de pisos de concreto la


muestra analizada arroja que un 75% poseen en sus viviendas esta condición de
habitabilidad , se debe tener en cuenta que la muestra es de mayoría urbana.

LA RESIDENCIA CUENTA CON BATERIA DE BAÑO

12%

88%

SI NO

en la segunda a condición analizada que es la presencia de baterías de baño pisos


de concreto la muestra analizada arroja que un 88% poseen en sus viviendas esta
condición de habitabilidad , se debe tener en cuenta que la muestra es de
mayoría urbana, sin embargo se ha realizado un gran trabajo por parte de la
administración municipal , para suplir esta falencia en las zonas rurales como parte
integral de los planes de saneamiento básico y de aguas del municipio , se sigue
trabajando para lograr suplir el 12% restante que permitirán un 100% de cobertura,
lo que beneficia no solo a la población de adulto mayor sino también al resto de la
población rovirense

LA RESIDENCIA CUENTA CON


ALCANTARILLADO

32%
SI
68%
NO

En la tercera condición analizada que es la presencia de alcantarillado la muestra


analizada arroja que un 68% poseen en sus viviendas esta condición de
habitabilidad , se debe tener en cuenta que la muestra es de mayoría urbana, sin
embargo se ha realizado un gran trabajo por parte de la administración municipal ,
para suplir esta falencia en las zonas rurales como parte integral de los planes de
saneamiento básico y de aguas del municipio , se sigue trabajando para lograr
suplir el 32% restante que permitirán un 100% de cobertura, lo que beneficia no
solo a la población de adulto mayor sino también al reto de la población rovirense
LA RESIDENCIA CUENTA CON
RECOLECCIÒN DE BASURAS

47%
53% SI
NO

En la tercera condición analizada que es la presencia de alcantarillado la muestra


analizada arroja que un 68% poseen en sus viviendas esta condición de
habitabilidad , se debe tener en cuenta que la muestra es de mayoría urbana, sin
embargo se ha realizado un gran trabajo por parte de la administración municipal ,
para suplir esta falencia en las zonas rurales como parte integral de los planes de
saneamiento básico y de aguas del municipio , se sigue trabajando para lograr
suplir el 32% restante que permitirán un 100% de cobertura, lo que beneficia no
solo a la población de adulto mayor sino también al reto de la población rovirense.

SU SUSTENTO BASICO SE DERIVA DE


TRABAJO 107
APOYO FAMILIAR 225
SUBSIDIO DEL ESTADO 251

AYUDA DE LA COMUNIDAD 13
SUSTENTO BASICO CON TRABAJO

30%
TRABAJO
SI
70%
NO

En relación con su sustento diario el 30 % de los encuestados lo deriva de su


trabajo, el restante 70% de otros MEDIOS

APOYO FAMILIAR

38%
SI
62%
NO

El apoyo familiar es para el 62% de los encuestados la forma de sustento diario,


lo cual resulta una cifra importante y se resalta el compromiso del núcleo
familiar primario con los adultos mayores a su cargo; el restante 38% obtiene sus
sustento a través de otras maneras
SUBSIDIO ESTATAL

30%
SUBSIDIO ESTATAL
SI
70% NO

El subsidio estatal es para el 70% de los encuestados la forma de sustento. esta


cifra entra a ser importante cuando se analiza, que mucha población de adulto
mayor deriva su sustento de este estipendio, aunque se debe tener en cuenta que
una parte de ellos son beneficiarios de otros beneficios como el de alimentación.

APOYO DE COMUNIDAD

4%

APOYO DE COMUNIDAD
SI

96% NO
Solamente un 4% los encuestados recibe apoyo por parte de la comunidad, a
través de grupos religiosos y comunitarios, la comunidad general es poco
participativa en la situación de los adultos mayores
Se deben crear estrategias dirigidas a la comunidad general, para lograr una mayor
participación en la atención de la población adulta mayor del municipio

7.9.9 Residencia
LUGAR DONDE RESIDE
PROPIA 171
FAMILIAR 123
ARRIENDO 66

LUGAR DONDE RESIDE


PROPIA FAMILIAR ARRIENDO

18%
48%

34%

Al analizar la muestra el 48% de la población cuenta con vivienda propia, el 34% viven
en vivienda familiar y el 18 % vive en arriendo ; es de aclarar que la mayoría de los
adultos mayores que tienen vivienda propia o viven en vivienda familiar cuentan con
apoyo familiar; para lo que viven en arriendo, el subsidio estatal es la forma de
pago de canon de arrendamiento .
7.9.10 Orientación De Sus Derechos Y Deberes
HA RECIBIDO ORIENTACIÓN DE SUS
DERECHOS Y DEBERES
SIEMPRE 3
CASI SIEMPRE 85
NUNCA 95
CASI NUNCA 187

HA RECIBIDO ORIENTACIÓN
DE SUS DERECHOS
1%
23%
SIEMPRE
50%
CASI SIEMPRE
26%
NUNCA
CASI NUNCA

al analizar la muestra el 50% de la población el 26% nunca la ha recibido, un 23%


casi siempre ha recibido orientación y un 1% si la ha tenido; la cifra es
preocupante pues el 76% desconoce sus derechos .
se idearan espacios en donde los adultos mayores reciban información
capacitación sobre deberes y derechos , esta estrategia deberá dirigirse en todos
ámbitos.

ACTUALMENTE CONVIVE
ESPOSA 149
HIJOS 187
HERMANOS 33
PARTICULAR 33
SOLO(A) 61
ACTUALMENTE CONVIVE
ESPOSA HIJOS HERMANOS PARTICULAR SOLO(A)

7% 13%
32%
7%

41%

al analizar la muestra el 73 % de la población encuestada vive con su pareja y/o


compañero permanente , otro 14% vive con hermanos y /o particulares y el restante
13% vive solo , las cifras ,muestran que hay arraigo familiar para con la población
adulta mayor encuestada .
la administración a través de los diferentes entes como personería municipal y
comisaria de familia , trabaja desde el punto de vista jurídico para que los núcleos
primarios y /o secundarios reciban a los adultos mayores en situación de abandono o
que residen solos
TIENE DIFICULTADES
PARA ACCEDER A LA
GESTION DE JUSTICIA
SIEMPRE 22
CASI
SIEMPRE 141
NUNCA 35
CASI NUNCA 162
TIENE DIFICULTADES PARA
ACCEDER A LA GESTION DE
JUSTICIA
SIEMPRE
6%
CASI SIEMPRE
45% 39%
NUNCA
10%
CASI NUNCA

La grafica nos muestra que 45% de los Adultos mayores enuestados manifestaron que
casi nunca tenían dificultad para acceder a la gestión de Justicia, mientras que un 39%
refirieron que casi siempre tenían dificultad para acceder al mismo.
CUANTAS
VECES AL DIA
SE ALIMENTA
1 3
2 64
3 261
4 31
5 1

Cuàntas Veces1 se alimenta al dìa


4 2
1% 18%
9% 5 1
0%
2

3 3
72% 4
5

La gráfica nos muestra que un 72% se alimenta 3 veces al día, mientras que un 18% se
alimenta sólo dos veces y un 9% solo lo hace 4 veces.
SU CONDICION FISICA
ES
MUY BUENO 4
BUENO 117
REGULAR 223
MALO 16

CONDICION FÌSICA
MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

4% 1%

33%

62%

El 62% de las personas entrevistadas califica como regular su estado de salud y 33%
como buena.
PARTICIPA ACTIVA Y
LIBREMENTE EN LOS
PROCESOS DE
PARTICIPACIÓN E
INTEGRACIÓN
SIEMPRE 13
CASI SIEMPRE 110
NUNCA 54
CASI NUNCA 183
PARTICIPA ACTIVA Y LIBREMENTE EN LOS
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN
EL MUNICIPIO

4%
30%
51%
15%

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

La grafica nos muestra un 51% casi nunca participa en los procesos de participación e
integración en el municipio, mientras que un 30% refirió que casi siempre participa.
SU VISION ES
MUY BUENO 1
BUENO 120
REGULAR 213
MALO 26
VISIÒN
MUY BUENO BUENO REGULAR MALO
7% 0%

34%

59%

La gráfica nos muestra que un 59% de la población encuestada de los adultos mayores
percibe su estado de visión regula mientras que un 34% la percibe buena.
CREE QUE EN EL MUNICIPIO HAY
CULTURA DE RESPETO HACIA LOS
ADULTOS MAYORES
SIEMPRE 14
CASI SIEMPRE 108
NUNCA 61
CASI NUNCA 177
CREE QUE EN EL MUNICIPIO HAY CULTURA
DE RESPETO HACIA LOS ADULTOS MAYORES

4%

30%
49%

17%

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

El 49% de la población entrevistada cree que en el municipio no hay cultura de respeto


frente a los de adultos mayores mientras que un 30% considera que sí.
SU TIEMPO DIARIO SE
DIVIDE EN
TRABAJO 110
RECREACION 108
DESCANSO 285
ESTUDIO 1

TIEMPO DIARIO
TRABAJO RECREACION DESCANSO ESTUDIO
0%

22%
57% 21%

La gráfica nos muestra que un 57% dedica la mayor parte de su tiempo al descanso,
mientras que un 22% dedican su tiempo al trabajo y un 21% a la recreación.
CREE QUE SUS CONOCIMIENTOS
PUEDEN SER UTILIZADOS PARA
ORIENTAR A LA POBLACIÓN MAS
JOVEN
SIEMPRE 20
CASI SIEMPRE 140
NUNCA 65
CASI NUNCA 135

CREE QUE SUS CONOCIMIENTOS PUEDEN SER


UTILIZADOS PARA ORIENTAR LA POBLACIÓN MAS
JOVEN
SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA

6%

37%
39%

18%

La gráfica nos muestra que un 39% cree que su conocimiento casi siempre puede ser
utilizado en la población más joven por otro lado un 37% refiere que casi nunca puede
utilizar sus conocimientos para orientar a la población más joven.

SE SIENTE SATISFECHO
CON SU ESTILO DE VIDA
NUNA 18
CASI NUNCA 149
CASI SIEMPRE 166
CASI SIEMPRE 31
SE SIENTE SATISFECHO CON SU ESTILO
DE VIDA

8%5% NUNA
41% CASI NUNCA
46%
CASI SIEMPRE
CASI SIEMPRE

La gráfica nos muestra que un 46% casi siempre se siente satisfecho con su estilo de
vida, mientras que un 41% casi nunca se siente satisfecho con su estilo de vida.

LE GUSTARIA PARTICIPAR DE ACTIVIDADES


LE GUSTARIA DONDE SE PUEDAN TRASMITIR SUS
PARTICIPAR DE CONOCIMIENTOS A LA POBLACIÓN MAS
ACTIVIDADES DONDE JOVEN
SE PUEDAN
TRASMITIR SUS SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA CASI NUNCA
CONOCIMIENTOS A
LA POBLACIÓN MAS 11%
JOVEN
SIEMPRE 38 34%

CASI
SIEMPRE 124 34%
NUNCA 76
CASI 21%
NUNCA 122

La gráfica nos muestra que un 34% casi siempre le gustaría participar en actividades
donde puedan trasmitir sus conocimientos a la población población. Mientras que otro
34% casì nunca, un 21% Nunca y un 11% siempre.
8. POLITICA PÚBLICA MUNCIPAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2019-2029

La Política pública municipal de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la población


residente en Colombia y en especial, a los mayores de 60 años. Con énfasis en
aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género. Teniendo
presente el lineamiento por ciclo de vida. Es una Política Pública concertada, que
articula a todos los estamentos de la administración municipal y la sociedad civil en un
propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y la vejez en el
periodo 2019-2029
Reconoce:
 La heterogeneidad del país, las condiciones de desarrollo social, la pluralidad
étnica y las diferencias de género, así como la diversidad cultural y territorial.

 A la familia como la unidad básica de la sociedad, que desempeña una función


fundamental en el desarrollo social y que como tal, debe ser fortalecida, prestándose
atención a los derechos, las capacidades y vulnerabilidades y obligaciones de sus
integrantes, en torno a la autoprotección y a la de sus miembros, en especial a la de
sus personas mayores.

 Las necesidades de promover la garantía, realización, restitución y la protección


de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos; promover el
ejercicio efectivo de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones en todos los
niveles de la sociedad; promover la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres y
proteger los derechos de las personas mayores.

 La necesidad de crear entornos económico, político, social, cultural, espiritual y


jurídico, favorables para mejorar las condiciones de vida y lograr un mayor grado de
bienestar de la población, garantizando un envejecimiento activo.

 La necesidad de asumir la promoción del envejecimiento activo o exitoso como


estrategia con visión de largo plazo y trabajar en una política renovadora y
enriquecedora de extensión del ciclo vital, es decir, trascender la visión del
envejecimiento como problema.

 La necesidad de poner en la agenda pública la vejez y el envejecimiento como


temas prioritarios para la gestión pública y privada, con la cooperación diferentes
sectores, de la sociedad civil y de todos los estamentos del Estado.

 La necesidad de fomentar y consolidar organizaciones, redes de apoyo y redes


de protección social formales e informales, que generen tejido social, así como
dinámicas para el ejercicio de los derechos y la transformación del imaginario de la
vejez.

 La Atención Primaria en Salud como una estrategia pertinente, altamente


eficiente y eficaz, para garantizar condiciones de acceso, oportunidad, calidad y
transversalidad en la prestación de servicios de salud.

8.1 Retos De La Política


• El envejecimiento demográfico
• El envejecimiento femenino
• La enfermedad, la discapacidad, la dependencia y la calidad de vida de las
personas mayores
• Superar las condiciones de exclusión social
• El imaginario cultural adverso y las representaciones sociales discriminatorias
del envejecimiento y la vejez
• Erradicación del hambre y de la pobreza extrema en la población de persona
mayor, en condiciones de vulnerabilidad

8.1 Principios de la Política

Los principios en términos éticos corresponde a las condiciones inherentes al


comportamiento humano que le permiten distinguir y filtrar sus acciones en función de
un obrar bien, un obrar dentro de una moral establecida. Es por esto, que una política
no debe ser ajena al establecimiento de unos principios rectores que permitan
direccionar y enmarcar las decisiones derivadas de la gestión pública. Por tanto la
política pública de envejecimiento y vejez del municipio de Rovira Tolima, propenderá
por lograr:
 Universalidad: la política se dirige a toda la población del municipio de Rovira
Tolima.
 Equidad: la política se entrega a toda la población sin distinción alguna de sexo,
grupo étnico o condición social.
 Dignidad: es el respeto al que se hace acreedor todo ser humano. La población
es digna en sí misma, no por su utilidad, ni por su capacidad, ni por su
productividad, ni por la percepción de los demás
 Solidaridad intergeneracional: se orienta hacia las interrelaciones entre
personas mayores, jóvenes, niños, favoreciendo un trato digno, respetuoso, y
una imagen positiva de la vejez.
 Justicia Social Distributiva: Hace referencia a los máximos beneficios al mayor
número de personas, beneficiando a los que tienen menos ventajas.
 Participación social: Direccionar las decisiones desde el punto de vista de la
participación de los involucrados en la misma política, fortaleciendo los espacios
de participación a nivel social y comunitario.
 Corresponsabilidad social: Soportar una responsabilidad compartida como
una nueva forma de entender la relación de los diferentes actores de la política
lo cual obedece a hacerse cargo de las decisiones y anticiparse a ellas de
manera recíproca y colaborativa.

8.2 Objetivos Generales

1. Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre las condiciones de


desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la familia y la sociedad,
como medio para propiciar que los viejos de hoy y del futuro alcancen una vejez
digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción, prevención y
restitución de los derechos humanos.
2. Crear condiciones para el envejecimiento de la población, entendido como el
derecho de toda la población a una vida digna, larga y saludable, reconociendo la
trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso.

8.3 Objetivos Específicos

1. Promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y


culturales de las personas mayores y crear condiciones que garanticen su seguridad
económica, satisfagan las necesidades fundamentales y mejoren su calidad de vida.

2. Garantizar condiciones de protección social integral para la población adulta mayor.


3. Promover un envejecimiento activo que garantice condiciones de autonomía,
integración, seguridad y participación efectiva de la población en todo su ciclo de
vida.

4. Movilizar, coordinar y articular las acciones intersectoriales en torno a la Protección


Social Integral de las personas mayores y a la garantía de una vida digna.

5. Promover un país incluyente, solidario y equitativo para todas las personas mayores
con especial énfasis en extrema pobreza y alta vulnerabilidad social.

8.4 Ejes de la Política

EJE 1: Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

EJE 2: Protección Social Integral

EJE 3: Envejecimiento Activo

EJE 4: Formación del talento humano e investigación

8.4.1 EJE 1: Fomento y Garantía de los Derechos de las personas mayores

Este eje busca garantizar a las personas mayores especial protección, el disfrute de los
cuidados adecuados; como servicio de salud, programa de Protección Social, cuidados
y soporte familiar, promover y garantizar un envejecimiento sano que permite la
realización libre de actividades de la vida diaria.

Se ha definido este eje de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, dada


trascendental importancia que el Estado Colombiano da a garantizar a la población y a
las personas mayores como sujetos de especial protección, el disfrute de los cuidados
adecuados, acceso a la vivienda, a la alimentación, al agua de buena calidad, a la
provisión de ingresos, acceso universal a la seguridad social, a los servicios de salud, a
programas de protección social, al cuidado y soporte familiar, a promover y garantizar
un envejecimiento sano que permita que las personas mayores participen en todas las
actividades de la vida diaria. Desarrollar capacidades en la población para la exigencia
de los derechos, su plena participación en la sociedad, favorecer su empoderamiento y
el ejercicio activo de la ciudadanía, pero también la corresponsabilidad en la gestión de
los riesgos que los afectan a nivel individual, familiar y colectivo, además garantizar un
trato adecuado a las personas mayores a nivel familiar y comunitario como sujetos de
especial atención por su vulnerabilidad.

Constituye un gran reto para este eje de la Política, movilizar acciones tendientes a la
no discriminación laboral, a generar estrategias para una vida laboral más duradera. A
la gestión integral de las instituciones para transformar su gestión, hacia un modelo que
garantice el ejercicio efectivo de los derechos.

Líneas Estratégicas
 Fortalecimiento de la participación e integración social de la población adulto
mayor para un ejercicio efectivo de la ciudadanía mediante la garantía, ejercicio
y restablecimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
El Estado Colombiano está directamente comprometido a cumplir con las obligaciones
que se derivan de los instrumentos internacionales de derechos humanos, las normas
constitucionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Se ha definido este eje de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, dada


trascendental importancia que el Estado Colombiano da a garantizar a la población y a
las personas mayores como sujetos de especial protección, el disfrute de los cuidados
adecuados, acceso a la vivienda, a la alimentación, al agua de buena calidad, a la
provisión de ingresos, acceso universal a la seguridad social, a los servicios de salud, a
programas de protección social, al cuidado y soporte familiar, a promover y garantizar
un envejecimiento sano que permita que las personas mayores participen en todas las
actividades de la vida diaria. Desarrollar capacidades en la población para la exigencia
de los derechos, su plena participación en la sociedad, favorecer su empoderamiento y
el ejercicio activo de la ciudadanía, pero también la corresponsabilidad en la gestión de
los riesgos que los afectan a nivel individual, familiar y colectivo, además garantizar un
trato adecuado a las personas mayores a nivel familiar y comunitario como sujetos de
especial atención por su vulnerabilidad.
Constituye un gran reto para este eje de la Política, movilizar acciones tendientes a la
no discriminación laboral, a generar estrategias para una vida laboral más duradera. A
la gestión integral de las instituciones para transformar su gestión, hacia un modelo que
garantice el ejercicio efectivo de los derechos.

 Información, Educación y Comunicación de los Derechos y Deberes para


las personas mayores
Pretende esta Línea estratégica promover, divulgar y desarrollar instrumentos y
procesos de información, de educación y comunicación a la población, para el
ejercicio coherente de los derechos humanos, busca promover la
corresponsabilidad de las personas mayores, la familia y la comunidad, con
metodologías participativas y busca promover, movilizar y gestionar el compromiso
de todos los sectores y actores para garantizar la realización plena de los
derechos de la población.
 Protección Legal y Gestación Normativa

A pesar del acervo normativo existente en Colombia, se han identificado vacíos


reglamentarios sobre la protección de las personas mayores, por lo cual se requiere
revisarlo, promover y gestionar nuevas aproximaciones normativas que apoyen la
gestión de la política pública de envejecimiento y vejez y que garanticen una protección
integral de las personas mayores. Adicionalmente se evidencia el desconocimiento de
las responsabilidades que las normas existentes han definido para los diferentes
niveles del Estado y de la Sociedad.
 Evaluación y Monitoreo del cumplimiento de los Derechos Humanos
Esta línea estratégica supone un papel proactivo del Estado interesado en que a la
población no se le vulneren sus derechos; busca la asesoría, la asistencia técnica a
nivel territorial e institucional, la capacitación y la educación continua, el desarrollo de
capacidades individuales y colectivas para el ejercicio efectivo del derecho. La asesoría
y asistencia a las entidades territoriales, aseguradores y prestadores de servicios de
salud, de servicios de asistencia social y otros estamentos del Estado para la
planificación y gestión de las políticas públicas en torno a la realización de los
derechos.
Líneas de Acción:
 Crear acciones de formación y conocimiento para todos los grupos
poblacionales que promuevan y garanticen los derechos de las personas
Mayores del Municipio.
 Promoción del empoderamiento de los adultos mayores en relación a sus
derechos y deberes.

 Promover la notificación por SIVIGILA a través del Hospital San Vicente en los
casos donde se presente negligencia, abandono o maltrato a los Adultos
mayores.

 Desarrollo de mecanismos de denuncia a través de la activación de la ruta de


Atención Municipal del Adulto Mayor y restablecimiento de los derechos
vulnerados, amenazados o en riesgo a través de las diferentes instituciones
competentes (Juzgados de Familia, Personería y Comisaría de Familia)
involucrando a la familia como sistema principal garante de los derechos y al
estado en casos de abandono.
 Desarrollo de capacidades individuales y colectivas para el ejercicio efectivo de
los derechos.
 Socialización de la Política de Adulto Mayor Municipal ante los diferentes actores
Institucionales y la comunidad en General.

 Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas para la vigilancia al cumplimiento


de los derechos.

8.4.2 EJE 2: Protección Social Integral para las personas mayores

La Ley 789 de 2002 estableció el Sistema de Protección Social en Colombia y lo define


como “El conjunto de políticas públicas orientada a disminuir la vulnerabilidad y mejorar
la calidad de vida de los Colombianos, especialmente de los desprotegidos, para
obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y el trabajo”.

El sistema de protección social en Colombia ha evolucionado de un enfoque de


asistencia social, entendida como caridad, a un enfoque de asistencia y previsión social
como derecho, en el cual se enfatiza en el manejo social del riesgo; por lo anterior, este
eje de la política pretende visualizar las intervenciones pertinentes en el marco de
concepción de manejo social del riesgo y de acuerdo con las intervenciones requeridas
según el diagnóstico de la situación de la persona mayor.
Se asume la Protección Social Integral y no la Protección Social en Salud, con el
propósito de integrar a otros sectores del desarrollo en un marco de derechos para
lograr intervenciones pertinentes, articuladas y potenciadoras del desarrollo económico
y social de la población objeto de esta política. Constituye la protección social integral:
La Seguridad social en Salud, La Protección económica, Promoción y Asistencia Social,
Vivienda, Seguridad Alimentaria y Educación.

Líneas Estratégicas

 Seguridad en el Ingreso

Propone esta línea erradicar la pobreza extrema de la población adulta mayor, mejorar
el bienestar social e individual, reducir la vulnerabilidad por falta de empleo o de
ingresos y generar mayor equidad. Busca identificar estrategias que permitan reducir la
pobreza en forma efectiva y duradera y superar el impacto del riesgo del
endeudamiento individual, la falta de ahorro y la falta de ingesta de alimentos nutritivos.
Igualmente generar estrategias para mantener y mejorar los medios de vida, el acceso
al sistema de pensiones, a transporte seguro, a condiciones de educación y de vivienda
adecuados y entornos saludables y seguros para las y las personas mayores.

Pretende desarrollar metodologías e instrumentos que favorezcan la solidaridad


intergeneracional, familiar y comunitaria para con la persona mayor. Busca promover
en la familia el desarrollo de capacidades para garantizar su autonomía económica y
financiera y la protección en períodos de desempleo.
Cuando se envejece con buena salud, se espera que los trabajadores permanezcan
mucho más tiempo activo, su actividad laboral por lo tanto debe ser más duradera. Este
aspecto es tal vez uno de los mayores retos para la protección social integral

 Seguridad Social en Salud

En esta línea se busca garantizar el acceso universal de la población adulta mayor a la


afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y el acceso a la prestación
integral de los servicios de salud; a diseñar, e implantar un modelo de atención basado
en
Atención Primaria en Salud, al desarrollo de instrumentos, guías, normas técnicas para
la intervención de las enfermedades más prevalentes en la persona mayor.
Pretende esta Línea Estratégica una revisión periódica del Plan de Beneficios para las
personas mayores de los diferentes regímenes en el sistema de salud a fin de
proponer modificaciones que garanticen una atención integral, mejor acceso de las
personas mayores a la prestación de servicios acorde al perfil de morbimortalidad de
esta población, a garantizar una vida digna para él y sus cuidadores y una vejez libre
de discapacidad.
El acceso a la Seguridad Social en salud pretende disminuir el impacto social de la
enfermedad sobre los individuos y las familias, especialmente sobre el gasto de bolsillo,
sobre el impacto en las finanzas familiares que una enfermedad catastrófica pueda
causar.

 Promoción y Asistencia Social

El ámbito de desarrollo y gestión de esta estrategia está enmarcado en garantizar a la


población en situación de extrema pobreza, indigencia y vulnerabilidad condiciones de
acceso a la alimentación adecuada; busca crear, fortalecer y consolidar las redes
sociales de apoyo social, reconociendo que son evidentes en el país las condiciones de
inequidad e injusticia social. Desarrollar capacidades en las familias que favorezcan la
consolidación económica, la solidaridad entre sus miembros, la protección de la
persona mayor y generación de tejido social a favor de las personas mayores con base
en la generación de confianza, legitimidad e integración social.

 Seguridad alimentaria y Nutricional


Esta Estrategia de la Política pretende orientar las acciones con las personas mayores
y la población en general alineada básicamente a las acciones de la Política Nacional
del Seguridad Alimentaria. Se entiende la “Seguridad Alimentaria y nutricional” como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa”
(Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional).

 Programas de Vivienda Digna y Saludable

La vivienda se ha considerado una necesidad humana esencial, no solo representa


alojamiento y un techo bajo el cual resguardarse de las inclemencias del clima, sino
también un lugar con una representación social donde se encuentra la familia.

La vivienda está directamente relacionada con las características sociales, económicas,


geográficas y climáticas. Sus características se relacionan con las condiciones de
salud. Según la Organización Mundial de la Salud la relación entre vivienda y salud
humana se plasma en seis principios “Protección contra las enfermedades
transmisibles, protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las
enfermedades crónicas, reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos y
sociales, mejoría del entorno habitacional, uso adecuado de la vivienda y protección de
personas especialmente expuestas.

Líneas de Acción

 Fortalecimiento de redes de apoyos familiares, Intergeneracionales, comunitarios


e institucionales.
 Realizar encuentros intergeneracionales con el fin de fortalecer el vínculo social
y el reconocimiento mutuo
 Estructuración de nuevos subsidios e incremento de las coberturas de los
existentes para la población adulta mayor en condiciones de vulnerabilidad y
extrema pobreza
 Diseño y aplicación de estrategias de solidaridad intergeneracional al interior de
la familia y la sociedad.
 Garantizar el acceso a la salud de la población mayor buscando disminuir el
impacto social de las enfermedades sobre el individuo y su familia con énfasis
en los que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad por pobreza, lugar de
residencia, ausencia de redes sociales y garantizando equidad de género.
 Acceso a la prestación integral de servicios de salud en condiciones de equidad,
oportunidad, disponibilidad, y no discriminación.
 Fortalecer el club de pacientes con Morbilidad Psiquiátrica y Epilépticos donde
se incluyan los adultos mayores, sus familiares y/ò cuidadores con el fin de
promover la buena adherencia al tratamiento, seguimiento y control oportuno de
las citas con especialista y entrega de medicamentos por la EAPB.
 Brindar Educación sobre las causas de la discapacidad e informar sobre la
forma de prevenirla o sobrellevarla durante toda la vida con los cuidadores y
adultos mayores del Municipio.

 Promoción de un reconocimiento efectivo del rol de las personas mayores en la


transmisión de la cultura e historias locales

 Desarrollo de estrategias para la identificación de poblaciones vulnerables o en


riesgo social que requieren de programas de asistencia social (personas
mayores en situación de enfermedad mental, abandono, con discapacidad, en
situación de calle y/o desnutrición).
 Identificación de líderes comunitarios sociales como cuidadores y fortalecer su
capacitación y liderazgo.

 Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad para una alimentación


adecuada, focalizadas en población de persona mayor en extrema pobreza y
situación de vulnerabilidad.
 Fortalecimiento de las políticas de mejoramiento de las viviendas, focalizadas a
población pobre y vulnerable y/o a familias priorizadas donde convivan Adultos
Mayores.
8.4.3 EJE 3: Envejecimiento Activo y Saludable

Este eje de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se fundamenta en una


visión de futuro, con el que se pretenden crear las condiciones para una vida digna,
larga, y saludable en condiciones de seguridad social integral para toda la población.
Es un eje con visión de largo plazo, que debe permitir al país actuar en forma oportuna
ante el crecimiento del índice de envejecimiento poblacional; pretende este Eje que el
aumento de la población de mayores de 60 años, no se considere como una tragedia
social y económica. Es un proceso evidente, que trae consigo múltiples retos al país
para garantizar mejores condiciones de vida a las personas mayores.
Las estrategias que desarrollarán el Eje de Envejecimiento activo se constituyen en un
núcleo central fundamentado en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, pretende garantizar autonomía y desarrollo de capacidades y
potencialidades de las personas. Esta línea está dirigida a toda la población, busca
fomentar estilos de vida saludables y lograr cambios en los hábitos de las personas
para garantizar calidad de vida a través de todas las etapas del ciclo de vida; pretende
mantener a la población sana y productiva.
Busca influir en los currículos de la educación básica, media y de formación profesional
en el área de la salud, ciencias sociales, y otras afines arquitectura, ingeniería para la
inclusión de contenidos para el desarrollo de capacidades y competencias para el auto
cuidado, de planificación en poblaciones que envejecen, de ciudades amables y
seguras para los ciudadanos, desmitificación de la vejez como problema y la creación y
consolidación una cultura de la salud. Promover espacios y entornos saludables para la
población, crear ambientes seguros para todos, crear una cultura que provea espacios
reales de inserción de la población adulta mayor sin discriminación, superar los
estereotipos de la vejez y crear un imaginario positivo de la vejez.
El gran reto es crear una sociedad inclusiva para todos.

Lìneas Estratégicas

 Creación de Espacios y Entornos Saludables

“Los entornos saludables, son escenarios locales donde comparativamente, las


condiciones de vida y el estado de salud son favorables en términos de oportunidades
para el desarrollo individual y colectivo, de los diversos grupos que integran la
sociedad” (OPS, 1996). Los entornos pueden ser espacios sociales, ambientales,
culturales físicos, públicos y privados.

Esta línea está dirigida a toda la población y está relacionada con la planificación del
espacio urbano, con la garantía de condiciones ambientales, con las condiciones de
seguridad de las viviendas y con la creación de ciudades amables y solidarias con la
población, especialmente con los niños y las niñas y la población adulta mayor.

 Creación de una cultura del Envejecimiento

Esta línea busca desarrollar una cultura del envejecimiento a través de todo el ciclo de
vida, creando espacios reales de desarrollo de capacidades y competencias en los
individuos, las familias, las comunidades a través de espacios formales de capacitación
y educación como lo son la enseñanza básica primaria, la enseñanza secundaria y la
enseñanza profesional, especialmente en el área de la salud, las ciencias sociales y de
las comunicaciones, sobre envejecimiento activo, actividades y estrategias de
promoción de la salud a fin de lograr poblaciones sanas, personas mayores saludables,
integrados a la sociedad, participando en los procesos de planificación y gestión de los
sectores de su interés, compartiendo experiencias con otros, reconstruyendo la historia
local, aportando desde su saber y desde sus potencialidades. Se quiere también
desarrollar estrategias e intervenciones tendientes a transformar la imagen de la vejez
con estereotipos inadecuados, por aquellos que rescaten el valor de las personas
mayores y de la vejez, como proceso.

 Promoción de hábitos y estilos de vida saludables

Dirigida a toda la población, pretende desarrollar hábitos y estilos de vida saludable en


el niño que perduren en la edad adulta, a fin de disminuir los riesgos de enfermar y
morir, crear condiciones para un envejecimiento saludable y activo.
Líneas de Acción

 Promoción de espacios físicos y entornos favorables a las personas mayores


con énfasis en el espacio público.
 Eliminar barreras arquitectónicas y urbanísticas y de las viviendas que
garanticen accesibilidad a las personas mayores y prevengan accidentes
evitables.
 Creación de una cultura del envejecimiento que promueva una imagen positiva y
no discriminatoria de la vejez.
 Diseño y desarrollo del servicio social opcional de los jóvenes como cuidadores
y promotores de salud, para la población adulto Mayor.
 Recuperación del patrimonio intangible con jóvenes y niños a través de las
personas mayores.
 Fomento y Promoción de estilos de vida saludables, específicos, durante todo el
ciclo de vida
 Fomento de la corresponsabilidad de la persona mayor con el auto cuidado de la
salud.
 Desarrollo de capacidades en los ciudadanos para promover y mantener
conductas saludables, reduciendo la prevalencia de factores de riesgo que
afectan la salud.

8.4.4 EJE 4: Formulación en Recursos Humanos e Investigación

Es necesario el conocimiento el recurso humano sobre envejecimiento y vejez para


mejorar la capacidad de aprendizaje y generar otros conocimientos sobre el tema,
producir, sistematizar divulgar y desarrollar capacidades de las personas mayores.

Líneas Estratégicas

Formación de talento humano en temas específicos de envejecimiento y vejez.

Líneas de Acción
Promover la formación (capacitación certificada en gerontología) del Talento humano
del municipio para los cuidadores de los adultos mayores del programa Centro Día y
Centro Vida.

9. FUENTES DE FINANCIACION

Sistema General de participación (SGP) – Salud Publica


Otros Recursos Propios del Municipio
Estampilla Pro Adulto Mayor Municipio
Recursos Departamental
10. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS EN LA GESTION DE LA POLITICA NACIONAL DE
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ.
Los actores de la Política Pública de Envejecimiento y vejez, son todos aquellos
individuos, comunidades, grupos, organizaciones e instituciones, responsables de la
política y/o quienes pueden influir en las decisiones, es asi como se considera a los
diferentes actores de la política pública de envejecimiento y vejez, sus roles y
responsabilidades resulta útil para identificar intereses, conflictos, riesgos,
oportunidades, relaciones y compromisos. De igual manera sirve para identificar
aquellos sectores y/o grupos con los que es necesario trabajar para que participen
exitosamente en la implementación de la política.
En el escenario Municipal, los responsables directos de la implementación, ejecución y
evaluación de la política de envejecimiento y vejez son:

El Alcalde municipal
encargado de diseñar e implementar políticas públicas locales en el marco de la
Política Pública Nacional para la Primera Infancia.
El Concejo Municipal
encargado de aprobar el proyecto de acuerdo de la Política Pública para la
Infancia y la adolescencia, reglamentar sus alcances, su monitoreo y definir sus
metas y estrategias. Será encargado igualmente de coordinar junto con la
administración municipal, la rendición publica de cuentas de dicha política
pública.

Secretaria de Salud y protección social


Corresponde a la Secretaria de salud implementar programas de Seguridad
Alimentaria orientados a mejorar condiciones de disponibilidad, acceso,
consumo y calidad de los alimentos para la población adulto mayor en el
municipio de Rovira Tolima.
Corresponde a la Secretaria de salud desarrollar programas de la promoción de
la salud y prevención de los riesgos de enfermar o morir por causas evitables
dirigido de manera específica a las personas mayores.
Corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud garantizar la
claridad, la integralidad y la oportunidad de la atención a la población adulta
mayor, desarrollando todas las acciones relacionadas con las normas y guías de
obligatorio cumplimiento, y orientar la atención basada en un modelo de
Atención Primaria en Salud

Secretaria De Gobierno Y Enlace Municipal De Subsidios para el Adulto Mayor.


Corresponde a la Secretaria de gobierno promover acciones tendientes a evitar
el abandono y maltrato físico y psicológico del adulto mayor.
Corresponde a la Secretaria de gobierno crear espacios que permitan a través
de las personas Mayores el rescate de las tradiciones, el saber popular y las
costumbres de los diferentes grupos étnicos en el municipio.
Corresponde a la Secretaria de gobierno Fomentar actividades culturales,
recreativas y artísticas.
Corresponde a la Secretaria de gobierno generar estrategias que promuevan y
faciliten a las personas mayores acceder a salidas turísticas nacionales y
departamentales a bajo costo, programadas con el objeto de promover la
recreación de las personas mayores que cumplan con los requisitos establecidos
en la ley 1276 de 2009.
Corresponde a la Secretaria general y de gobierno crear conciencia en la
población general, del valor social de las personas mayores y del reconocimiento
de sus saberes; definir estrategias que permitan compartir conocimientos con los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Encuentros intergeneracionales)
Corresponde a la Secretaria general y de gobierno promover el deporte y la
participación de las personas mayores en la importancia del mantenimiento
físico como una forma de mejorar su calidad de vida.
Corresponde a la Secretaria general y de gobierno monitorear y evaluar los
resultados de la Política Publica de Envejecimiento y vejez
Corresponde a la Secretaria general y de gobierno gestionar con el Ministerio de
Trabajo ampliar la cobertura del subsidio para el adulto mayor para acceder al
programa “Colombia Mayor”
Corresponde a la Secretaria general y de gobierno entregar a los Centros de
atención Integral a los adultos mayores en estado de Indigencia y Abandono el
recurso establecido en la Ley 1276 del 2009 artículo 3º

La Secretaría de Planeación
encargada de realizar los procesos de elaboración de estudios y diseños de los
proyectos de infraestructura propios de los programas, hacer la supervisoría y
seguimiento a su ejecución y velar por su adecuado uso.
Tesorería
encargada de coordinar el financiamiento de la política de Envejecimiento y
Vejez

La Comisaria de Familia y Personería


encargada de realizar la intervención y el seguimiento de las familias de los
adultos mayores, que requieran atención en la protección asistencia y cuidado
del adulto mayor
La Registraduría Municipal
encargada de definir estrategias para garantizar el registro civil de todas las
niñas y niños en los primeros 5 años de vida.
La E.S.E. Hospital San Vicente de Rovira
encargada de implementar y ejecutar, en coordinación con la Secretaría de
Salud y la Protección Social del Municipio, los programas, estrategias y planes
de acción encaminados a la atención integral en salud de los adultos mayores
del municipio
Usuarios
De las personas mayores y de la población general se espera que desarrollen
competencias para la gestión de su auto cuidado, de su autonomía y de su
calidad de vida. Además, el beneficiario tiene derecho a conocer y velar por el
cumplimiento de la Política Publica de Envejecimiento y Vejez.
Familia
La familia es corresponsable del cuidado integral de la persona mayor, de
suministrar vivienda y alimentos, generar condiciones de seguridad y exigir el
cumplimiento de los derechos fundamentales. Además, tiene el deber de brindar
amor, cuidado y protección a las personas mayores, independientemente de las
condiciones de dependencia que lleguen a tener.
Sociedad Civil.
La sociedad participará con el Estado y la Familia en la protección, asistencia y
cuidado de las personas mayores y promoverá su integración a la vida activa y
comunitaria.

Comité de adulto mayor


En donde se realizara tanto el plan de acción como su respectivas evaluación
anual
Referencias.

1. DANE 2016.
2. Naciones unidas, La situación demográfica en el mundo, 2014.
3. DANE, Envejecimiento demográfico en Colombia 1951-2020 dinámica
demográfica Y estructuras poblacionales, 2013.
4. ASIS Tolima, 2013.
5. ASIS, Rovira, 2015
6. OMS, informe mundial sobre envejecimiento y salud, 2015.
7. Naciones Unidad, envejecimiento, temas mundiales, 2002.
(http://www.un.org/es/globalissues/ageing/).
8. Anna Chaparro, La Vejez desde una perspectiva Histórica y Cultural, Equipo
BSP Asistencia, Barcelona, 2015, disponible en la web:
http://bspasistencia.com/es/actualidad-2/236-la-vejez-desde-una-perspectiva-
historica-y-cultural.html
9. Organización Mundial de la Salud, Grupo Orgánico de Enfermedades No
Transmisibles y Salud Mental, Departamento de Prevención de las
Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud, Envejecimiento y
Ciclo Vital, Rev. Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105, 2001.
10. Alfonso Urzúa M, Alejandra Caqueo-Urízar, Calidad de vida: Una revisión teórica
del concepto, Antofagasta, 2012.
11. Política nacional de envejecimiento y vejez, ministerio de protección social,
Bogotá. 2007.
12. Raúl Velásquez Gavilanes, Hacia una nueva definición del concepto “política
pública”, Desafíos, Bogotá (Colombia), (20): 149-187,2009.
13. Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales,
Departamento de Políticas y Descentralización División de Políticas y Estudios
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, ministerio de interior,
Santiago de Chile, 2009.

También podría gustarte