Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Inmunología avanzada

Evidencia 1.1 Cuadro comparativo: Las células del sistema inmunológico

MVZ. César Dávila Martínez


Valeria Salinas González

Matrícula: 1811579
Grupo: 104

General Escobedo, Nuevo León a 31 de Enero de 2023


Principales células Marcadores Tipo de Función
de superficie inmunidad
Tirosincinasa Los mastocitos pueden fagocitar, procesar
C-kit Innata antígenos, liberar citocinas y liberar
Mastocito sustancias vasoactivas. Son las células en
SCF
las que se basa las respuestas alérgicas

En ciertas ocasiones, como en caso de


infecciones parasitarias, se acumulan en los
CD203c Innata tejidos. Una vez ahí, liberan el contenido de
Basófilo sus gránulos, pequeños compartimentos que
CD63
contienen sustancias que facilitan la puesta en
marcha del proceso inflamatorio y la
eliminación del patógeno

CD4 Sus principales funciones son


CD16 Innata la defensa contra parásitos helmintos,
Eosinófilo respuestas alérgicas, inflamación de tejidos
CD32
e inmunidad

Ayuda a combatir las infecciones en el


CD11 cuerpo. Los neutrófilos son una de las
CD16 Innata primeras células inmunitarias que
Neutrófilo reaccionan cuando entran al cuerpo
CD32
microorganismos, como bacterias o virus.
Se desplazan al sitio de la infección y
eliminan los microorganismos al atraparlos
o al liberar enzimas que los destruyen

Tienen la función de engullir


CD64 Innata microorganismos y también liberan
Monocito diversas proteínas que participan en la
CD14
inflamación

Una de las principales funciones de los


CD64 macrófagos es fagocitar partículas que son
CD32 Innata reconocidas como extrañas por el sistema
Macrófago inmune, como virus, bacterias y otros
CD16
patógenos, así como restos de células
muertas

1 – CD3, CD4,
CD13 Son las principales células presentadoras
Innata antigénicas, por su capacidad de capturar,
Célula dendrítica 1 y 2 procesar y presentar antígenos de forma
óptima a linfocitos T, y generar respuestas
2 – CD16, CD32,
inmunes específicas
CD33
CD2 Su función es la destrucción de las células
CD56 Innata y adquirida infectadas y de las células cancerosas,
Célula NK además de regular las respuestas
CD16
inmunitarias

CD3 Detectan los péptidos presentados por


CD4 Adquirida moléculas MHC de clase II. Y también
Linfocito cooperador activan otras células del sistema inmune
TCR
mediante la secreción de citoquinas

Linfocito citotóxico CD3 Adquirida Reconocen y destruyen las células


CD8 infectadas por microorganismos, como
TCR bacterias o virus

Célula linfoide innata CD127 Innata Se activan en respuesta a citocinas y a


CD25 través de receptores de patrones
moleculares asociados a microorganismos

CD19
CD20 Adquirida Elaboran los anticuerpos para luchar contra
Linfocito B bacterias, virus y toxinas invasoras
CD24

Conclusión
La inmunidad tanto innata como adquirida tienen una importancia capital en la defensa
del organismo, tanto de forma individual como colaborativa, la innata ha sido la única
inmunidad para trillones de seres y desempeña una importante función en la fase inicial
de las infecciones y en el desarrollo posterior de la inmunidad adaptativa; actúa
inmediatamente después de que los agentes patógenos se ponen en contacto con el
organismo, sin variar su forma de proceder e intensidad; y no confiere protección a la
reinfección. La adaptativa constituye una protección efectiva del hospedero contra los
microorganismos patógenos, cuando éstos han evadido los mecanismos innatos de
defensa, y además de eliminar al agente infeccioso, le confiere protección al hospedero
contra la reinfección por el mismo agente, lo cual se garantiza por la existencia de una
gran población de células de memoria.

Sin duda alguna, un sistema inmune eficiente es la base principal para la buena salud
animal ya que protege contra muchas enfermedades y trastornos y si no se mantiene
estable causa que las enfermedades se puedan desarrollar con facilidad. Una respuesta
inmunitaria excesiva o equivocada provoca trastornos del sistema inmunitario y una
respuesta inmunitaria hiperactiva puede llevar al desarrollo de enfermedades
autoinmunitarias, en las cuales se forman anticuerpos contra los tejidos del propio
cuerpo.

Bibliografias
• Megías, M. P. M. (2022) Tipos celulares. Listado. Atlas de Histología Vegetal y
Animal. Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Universidad de Vigo.
España. Sitio web: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/listado.php

• Diccionarios del NCI. (s. f.) Departamento de Salud y Servicios Humanos.


Instituto Nacional del Cáncer. Sitio web:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios

• Carlos M. Campos. (27 de enero 2014). EL SISTEMA INMUNE EN LOS


MAMÍFEROS: LAS DEFENSAS DEL CUERPO. 30 de abril 2014, de Nutrición
Animal Tropical. Sitio web: file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-
ElSistemaInmuneEnLosMamiferos-5166271%20(2).pdf

• Delves, P. J. (2022, 5 diciembre). Componentes celulares del sistema inmunitario.


Manual MSD versión para profesionales. Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/inmunolog%C3%ADa-y-
trastornos-al%C3%A9rgicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-
inmunitario/componentes-celulares-del-sistema-inmunitario

También podría gustarte