Está en la página 1de 3

Proyectos Integrales de Gestión Ambiental Versión 00

FP 29/06/15
PG-06-Plan de Gestión del Tiempo Código: PG-06-PGT
Página 1 de 3

GESTIÓN DEL TIEMPO


6.1 PLANIFICAR LA GESTIÓN DEL CRONOGRAMA
A continuación se establecerán mecanismos y la documentación necesaria para planificar, desarrollar,
gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto. Se determinarán las técnicas de gestión de
este cronograma, que nos proporcionen orientación e indicaciones sobre como se manejará el tiempo del
proyecto a lo largo del mismo.

6.1.1 METODOLOGÍA DEL CRONOGRAMA


La metodología y herramientas de planificación a utilizar en el desarrollo del modelo de programación del
Proyecto Integrado gestión de residuos sólidos urbanos y de manejo especial terciarizado para el
municipio de Colima, México se basa en el MPM (Método de Precedencias Múltiples), desarrollando un
grafo AON (Actividades en Nudo) y se determinará el/los camino/s críticos del cronograma mediante el
CCM (Critical Chain Method) del CPM (Critical Path Method).

6.1.2 HERRAMIENTAS DEL CRONOGRAMA


El equipo de dirección del proyecto mantendrá reuniones de planificación de gestión del programa,
invitando a una ronda de juicio de expertos y apoyados principalmente de la información histórica que se
dispone de la experiencia de PIGA en proyectos similares.

Representamos, calculamos, estimamos, la gestión del cronograma del proyecto por medio del software
MS Project 2013.

6.1.3 NIVEL DE EXACTITUD Y PRECISIÓN DE LAS ACTIVIDADES


La estimación del nivel de exactitud se hará por analogía de proyectos anteriores de PIGA (lecciones
aprendidas y casos relacionados) y por medio del juicio de expertos. Adicionalmente, para determinar el
nivel de duración y precisión, se recurrirá a la estimación por tres valores considerando datos optimistas,
pesimistas y más probables.

6.1.4 UNIDADES DE MEDIDA


Las unidades de medida en cuanto a duración de las actividades y tareas, se fijarán en “días”, en tanto
que para los bienes, recursos y materiales se detallarán sus unidades de acuerdo a su tipo.

6.1.5 UMBRALES DE CONTROL (Límites de variabilidad)


Para monitorizar el desempeño del cronograma, se establece que la variación máxima permisible del
tiempo de una tarea o actividad antes de desencadenar una acción, será del 5% de desviación con
respecto a la línea base.
Proyectos Integrales de Gestión Ambiental Versión 00
FP 29/06/15
PG-06-Plan de Gestión del Tiempo Código: PG-06-PGT
Página 2 de 3

Si la duración de las actividades excede el umbral de variación (5% o 5 días, el menor), el equipo de
dirección de proyectos de PIGA se reunirá para analizar las medidas a tomar sobre el cronograma o sus
recursos (corrección de las estimaciones de los recursos asignados, esfuerzo de actividades y tiempos
estimados).

6.1.6 FORMATOS DE LOS INFORMES Y REPORTES RELATIVOS AL


CRONOGRAMA
El informe del cronograma debe ser presentado y almacenado digitalmente en formato .pdf (Acrobat
Reader) y mpp (MS Project), adicionalmente debe ser impreso en calidad plotter, en dimensiones
estándar (62x100cm).

El informe debe contener las actividades a realizar con los tiempos de duración asignados, detallando las
tareas y subtareas que se deriven. Adicionalmente se debe especificar el tipo de relación de las
actividades sucesoras y predecesoras, utilizando para este proyecto los 4 tipos de relaciones:

FC Final-Comienzo, FF Final-Final, CF Comienzo-Final, FC Final-Comienzo

A través del Informe del Cronograma se visualizará cual es el camino crítico, lo cual resultará muy útil ya
que existen actividades de ejecución simultánea que no interfieren en el desarrollo de otras, en la cuales
a menudo suelen presentarse limitaciones en la disponibilidad sincronizada de los recursos, por lo que la
cadena crítica es siempre más efectiva que la tradicional ruta crítica.

El Cronograma será revisado periódicamente; y en caso de ser necesario se realizarán los cambios o
correcciones pertinentes y su respectiva actualización.

6.1.7 PROCESOS PARA DEFINIR TODAS LAS ACTIVIDADES


Al momento de definir las actividades, PIGA considerará los detalles del enunciado del alcance del
proyecto, así como la EDT, la misma que a través de su desglose en paquetes de trabajo permitirá al
Scheduler dividirlos en tantas actividades, tareas y subtareas como fuere necesario para definir y
planificar el cronograma de modo que se cumplan los objetivos del proyecto.

6.1.8 PROCESOS Y GUÍA PARA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES


La secuenciación de las actividades del proyecto resulta al identificar todas aquellas que no tengan
relación entre sí, permitiendo de esta manera ejecutar varias tareas o subtareas de forma simultánea.
Para esto es necesario no solo identificar, sino también, documentar las relaciones entre las actividades
del proyecto, ya que el beneficio de este proceso reside en la definición de la secuencia lógica de trabajo
para obtener la máxima eficiencia tomando en cuenta las restricciones necesarias del proyecto.

6.1.9 PROCESOS PARA ESTIMAR LOS RECURSOS NECESARIOS


La estimación de los recursos y esfuerzos del proyecto de PIGA se realizará mediante el método Bottom-
up, que se basa en la suma de las estimaciones de los componentes de nivel inferior en la estructura de
desglose de trabajo para obtener los recursos de la actividad.
Proyectos Integrales de Gestión Ambiental Versión 00
FP 29/06/15
PG-06-Plan de Gestión del Tiempo Código: PG-06-PGT
Página 3 de 3

6.1.10 PROCESOS PARA ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


PIGA utilizará la técnica de Three-Point Estimate (Estimación por Tres Valores) mediante la aplicación de
un promedio de estimaciones optimistas, pesimistas y más probables. Con estos datos es posible calcular
la desviación estándar (σ) y varianza (σ2).

6.1.11 PROCESO PARA ACTUALIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR EL


CRONOGRAMA

6.2 DEFINIR LAS ACTIVIDADES

6.3 SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES

6.4 ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA

También podría gustarte