Está en la página 1de 59

Teoría General del Proceso

Lic. Carlos Mario Téllez Guzmán

LITIGIO: Carnelutti
Conflicto de intereses calificado por la PRETENSIÓN de uno de los interesados y la
RESISTENCIA del otro, sobre un mismo BIEN JURÍDICO (material o inmaterial) y con
trascendencia para el derecho.

De acuerdo con el concepto, hay varios elementos que debemos distinguir en él:

SUJETO: puede ser un grupo de personas o una persona;


SUJETO QUE PRETENDE. Exige que el interés del otro se subordine al interés propio.
SUJETO QUE RESISTE, se niega a subordinar el interés propio al interés ajeno.

Negativa a subordinar el interés propio al interés ajeno. Desde el punto de vista procesal,
necesariamente dos sujetos.

Para que haya litigio, es necesario que uno pretenda y que el otro se resista. Si sólo hay
pretensión, no hay litigio; ejemplo; se exige mi casa y me la dan, no hay litigio.

Debe tener trascendencia para el derecho, si no, no es litigio, ejemplo, disputa entre dos
personas que a una le gusta Lizt y a otro Verdi. No es litigio porque no tiene consecuencias
en derecho.

El litigio existe con independencia de que se haya acudido ante una autoridad. Es
preprocesal, anterior a los medios que se utilizan para resolverlo.

Formas de resolver el litigio: Según Carnelutti, resolver es igual a Componer.

1. AUTOTUTELA = AUTODEFENSA
2. AUTOCOMPOSICIÓN
3. HETEROCOMPOSICIÓN

AUTOTUTELA

Es una forma parcial, por que la solución proviene de una de las partes. Se caracteriza por
que una de las partes IMPONE sus intereses sobre el interés ajeno. Es EGOÍSTA.

Alcalá- Zamora, procesalista español, “Proceso, autodefensa y autocomposición”, dice que


es una forma egoísta, porque una voluntad se impone a otra.
Imposición del interés propio al interés ajeno.

FORMAS DE AUTOTUTELA:

✔ LEGÍTIMA DEFENSA. Una persona es agredida por otra. Debe ser actual, sin
derecho, si causa daño al agresor, no es contra derecho, pues el derecho, lo autoriza a

1
defenderse. El Derecho generalmente examina después para ver que realmente se dieron los
supuestos, porque nadie puede ejercer justicia por si mismo, no ejercer violencia para
reclamar su derecho. Art. 17 constitucional.

✔ ROBO DE FAMÉLICO; cuando se roba lo indispensable para vivir.


✔ HUELGA, trabajadores pueden suspender actividades para exigir sus derechos.
✔ DESPIDO DE TRABAJADOR
✔ CORTE DE RAÍCES O RAMAS DE ÁRBOLES. Sólo si causan daño.

Todas tienen en común que un interés se impone sobre otro. Son formas primitivas, cuando
no había derecho de resolver el litigio son prohibidas, pero algunas la ley las autoriza,
persisten algunas que constituyen un recuerdo de la época primitiva.

AUTOCOMPOSICIÓN

Los mismos que están involucrados resuelven el litigio. Es ALTRUISTA, pues uno
subordina voluntariamente a la otra parte, o los dos ser ponen de acuerdo; es contraria a la
autodefensa.. Es PARCIAL porque la solución proviene de las partes, es semejante a la
autotutela, porque las dos tienen el mismo prefijo. Puede ser unilateral o bilateral.

Es la RENUNCIA a la propia pretensión o el sometimiento a la pretensión ajena; pueden


reducir sus aspiraciones y ponerse de acuerdo.

Perdón ofendido Delitos de querella (derechos del ofendido)


A) El ofendido se abstiene o no de presentar la querella.
B) Otorgar el perdón mientras no exista sentencia, pues existe acción penal.

Allanamiento : El que resiste deja de resistir.

Desistimiento: El que pretende deja de pretender. Existe desistimiento de


instancia, de la demanda y de la acción.

BILATERAL: AUTOCOMPOSICIÓN; transacción, los dos se ponen de acuerdo para


resolver el problema.

Niveles o formas de desistimiento:

2
- De la demanda
- De la instancia
- De la acción

DESISTIRSE: es RENUNCIAR A la propia pretensión. La pretensión, puede existir antes


durante el proceso, donde hay varias formas de desistirse.

✔ Si el que ejercita la acción se desiste antes de que el otro sea emplazado, en sí, no
existió proceso.
✔ Deja las cosas como estaban antes, no se resolvió el litigio.
✔ El actor puede volver a presentar se demanda, mientras su derecho no prescriba.
✔ Puede renunciar al derecho de presentar su demanda.
✔ Si presenta su demanda, tiene un beneficio; su derecho no prescribió y no se
extingue el derecho sustantivo por lo que se puede presentar la demanda.
✔ Si se renuncia, puede todavía tener mucho tiempo para que prescriba. Por el
contrario, si se desiste, no se extingue un derecho sustantivo por lo que puede
presentar la demanda.
✔ El desistimiento de la demanda no resuelve el litigio.

✔ INSTANCIA, es el conjunto de ACTOS PROCESALES que se inician desde que


se presenta la demanda y terminan hasta que se dicta sentencia. Cualquier proceso,
tiene por lo menos dos instancias.
✔ Desistimiento de la instancia, es renunciar a los efectos de los actos procesales que
ya se han desarrollado antes de la sentencia.
✔ El único que puede renunciar el ACTOR, o sea el que ejercitó el derecho contra el
demandante.
✔ Puede haber RECONVENCIÓN o CONTRADEMANDA, por lo que puede
renunciar el contrademandante. Si se renuncia a la segunda instancia, queda firme la
sentencia de la primera instancia. Sólo procede cuando la otra parte, está de
acuerdo. No resuelve el litigio, por lo que se puede volver a presentar la demanda.
Los derechos controvertidos quedan intactos, por lo que es necesario el común
acuerdo.

✔ ACCIÓN, es la petición que se hace al juez.


✔ Desistimiento de la acción, Es la renuncia al derecho sustantivo controvertido y
esto sí resuelve el litigio. No se puede volver a presentar la demanda. Pues es
RENUNCIA.

✔ ALLANAMIENTO, suprime partes del proceso; es la aceptación de la pretensión


del contrario, solo el DEMANDADO puede allanarse; SIEMPRE es necesario que
el JUEZ dicte SENTENCIA. Extingue el litigio pero no la controversia.

JUICIO CIVIL

3
DEMANDA
AUTO QUE ADMITE DEMANDA
Primera Etapa
JUEZ ORDENA EL EMPLAZAMIENTO (Contestación en 9
POSTULATORIA
días)
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (postulan
pretensiones)
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Segunda Etapa
ADMISIÓN
INSTRUCCIÓN PREPARACIÓN
DESAHOGO
OBJECIÓN
Tercera Etapa AUDIENCIA FINAL
SENTENCIA
JUICIO
EJECUCIÓN

Postulatoria Instrucción Juicio


DAEC OAPDO AA/ S / Ejecución

El allanamiento se da en la contestación de la demanda y se pasa directamente a la


sentencia y ésta resuelve el proceso.

Efecto; suprime las partes del proceso, pues suprime etapa de pruebas y la audiencia.

TRANSACCIÓN
Es un CONTRATO mediante el cual las partes resuelven una controversia presente o
previenen una controversia futura.

En cualquiera de los dos casos la esencia de toda transacción, es el otorgamiento de


recíprocas concesiones.

Puede darse fuera (antes) de ir al proceso o dentro del proceso. Dentro del proceso se da un
convenio, actor ya demandó y reo ya contestó. El convenio se ratifica ante el juez.
Esta ratificación es un requisito para que el juez pueda elevar el convenio a cosa juzgada.
El juez analiza que no afecte derechos y orden público y dice que los particulares pueden
disponer libremente de ellos. No existe transacción en: matrimonio, divorcio o adopción.
Solo de los derechos sobre los cuales se puede disponer libremente.

ARBITRAJE

4
Es una solución al litigio, dada por un tercio imparcial (Carnelutti), un juez privado o varios
generalmente designado por las partes contendientes (en ausencia de su consentimiento, el
nombramiento será hecho por un juez público nacional), siguiendo un proceso que aunque
regulado por la ley adjetiva tiene un ritual menos severo que el del proceso jurisdiccional.
La resolución por la que se manifiesta el arreglo se denomina LAUDO, cuya eficacia
depende de la voluntad de las partes o de la intervención judicial oficial, según las variantes
que se presenten.
Campos como el penal, social, alimentos, divorcio (excepto aspectos pecuniarios), nulidad
de matrimonio, estado civil de las personas, se encuentran prohibidos para que la justicia,
sea administrada por particulares.

Figuras:
a) Cláusula compromisoria: Apartado de un contrato en virtud del cual las partes
estipulan que en cada cado de surgir una contienda jurídica entre ellas, se someterán
para su arreglo a un arbitraje. Puede ser una obligación o un impedimento de ir al
proceso. Esta cláusula es previa al nacimiento del litigio futuro.
b) Compromiso arbitral: es un acuerdo pactado entre partes, una vez que ya se suscitó
una controversia jurídica; para que su lid sea dirimida en el porvenir por un
arbitraje. El juez lo designa.
c) Contrato arbitral (Carnelutti) Acuerdo de voluntades entre los contendientes y el
árbitro designado en el cual se consignan las obligaciones y derechos de los árbitros
en relación con las partes.

Pueden ser árbitros los particulares designados por las partes o por el juez público entre las
personas listadas en el Tribunal. Éste, sigue tiempos y formas establecidas para los
tribunales.

El ARBITRAJE, es una forma bilateral o autocompositiva de subordinar el interés, pues es


TRANSACCIÓN, CONTRATO mediante el cual las partes RESUELVEN una
CONTROVERSIA PRESENTE O PREVIENEN una FUTURA.

La esencia es el otorgamiento de RECÍPROCAS CONCESIONES.

Dentro del proceso, mediante CONVENIO, es necesario que ante el juez, las partes
ratifiquen, que es un requisito para que el juez eleve el convenio a COSA JUZGADA.
Cuando recae en los ius dispunendi. (los derechos de los cuales se puede disponer
libremente).

HETEROCOMPOSICIÓN Arbitraje – laudo


Proceso - sentencia

RATIFICACIÓN (Ratus) confirmar; (facere) hacer.

Desde que se crearon los códigos civiles, la TRANSACCIÓN, equivale a cosa juzgada para
las partes (CCGto 2496. antecedente 1884 CCDF, es el mimo código que adoptó nuestro
Estado en 1890 – 1967 y decía en el artículo 1889, la transacción para las partes es cosa
5
juzgada. El código de 1884 que proviene de 1870 en su artículo 3109 se refiere en el mismo
sentido). Es cosa juzgada sin que haya juez y porque las partes lo convinieron. Debe ser
cumplido por ellas mismas y crean sus derechos y obligaciones; es su voluntad.
Han existido contradicciones entre tesis; la transacción es la base para ejecutar, hacerse
cumplir sin proceso (tribunal colegiado). Otro decía que era necesario el Proceso. (sala de
la Corte) .
La transacción, motiva la Ejecución; sin necesidad de un proceso. Se va con el juez y este
lo tiene que ejecutar.

Entre la autocomposición y la heterocomposición, existen formas intermedias:


MEDIACIÓN
CONCILIACIÓN

En la heterocomposición, tenemos el arbitraje y el proceso. Además, interviene un tercero


o decide. Puede ser un árbitro o un juez. Tanto en la MEDIACIÓN como en la
CONCILIACIÓN, sí interviene un tercero, pero no decide. Manifiestan su voluntad y
deciden su problema (como en autocomp.); interviene un tercero neutral llamado
MEDIADOR, que favorece a las partes para que se comuniquen y resuelvan su problema,
pero este tercero, no resuelve.

Ambas, redactan un convenio, que puede ser cosa juzgada, sobretodo cuando los terceros
neutrales pertenecen al gobierno como en Gto Art. 2446. fomentan la cultura de la paz.

En la mediación, las partes en conflicto lo resuelven por su propia voluntad, (como en la


autocomposición); cuando interviene un tercero neutral que propicia la comunicación
directa y respetuosa entre partes, se parece a la heterocomposición. En Gto a la mediación,
se le denomina, autocomposición asistida, que es la JUSTICIA ALTERNATIVA. Asistida
se le dice por el tercero que interviene.

El concepto de autocomposición, es de Carnelutti y Alcalá Zamora lo introdujo a México.

MEDIADOR, es un tercero neutral, no decide, solo propicia un ambiente para la


comunicación, no propone.

En la conciliación, interviene un tercero neutral imparcial, que es el CONCILIADOR que


propicia la comunicación y además SUGIERE o propone alternativas de solución. Si
resolvieran, sería heterocomposición. En el arbitraje, la resolución se llama laudo; en el
proceso se llama sentencia..

El MEDIADOR, formula, REDACTA el convenio, tomando en cuenta la voluntad


EXPRESADA DE LAS PARTES, no su voluntad personal.
El valor de este convenio, puede ser semejante al valor de la transacción, por lo tanto este
convenio es cosa juzgada. SÍ PUEDE HABER COSA JUZGADA SIN PROCESO, como
ejemplo, tenemos a la transacción. Desde 1967 se encuentra en el artículo 2446 CCGto que
dice “la transacción tiene, respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad que la cosa
juzgada; pero podrá pedirse la nulidad o la rescisión de aquella en los casos autorizados
por la ley para los contratos”.
6
La HETEROCOMPOSICIÓN (cultura del enfrentamiento). Se puede dar para todas las
controversias (derechos disponibles o no disponibles).

El arbitraje, es una forma heterocompositiva de resolver un litigio.


1. para que haya arbitraje, se requiere que exista el compromiso legal, es decir que una
ley procesal permita que este exista. El CPCDF, sí lo autoriza, el CPCGTO, no lo
autoriza; el Código de Comercio, que es una ley federal, sí lo permite en asuntos de
carácter mercantil.
2. Que las partes estén de acuerdo de resolver el conflicto mediante el arbitraje, al
celebrar el contrato mediante la cláusula compromisoria, es decir, cuando aún no
hay litigio.
3. Compromiso arbitral, es cuando ya se presentó el litigio y en el que se señala quién
será árbitro, cuánto tiempo dura, el pago del árbitro, incluso, pueden señalar si va a
poder haber apelación. Para que no haya apelación, se necesita renunciar a la
apelación. Si se permite la apelación, se da en segunda instancia, como proceso
normal e interviene una sala del STJ.
4. Designación de árbitro. Punto preparatorio del juicio arbitral, consiste en el
nombramiento del árbitro.
5. Posteriormente se determina el procedimiento a seguir. CONVENCIONAL (Existe
acuerdo) LEGAL (la ley suple la voluntad de los particulares y continúa el proceso
de acuerdo a la ley).
6. Recurso, procede la apelación en contra del laudo, esta va a ser conocida por u
tribunal. Si las partes renuncian a la apelación

El LAUDO, puede ser apelable, como si fuera una primera instancia (apelación en contra
del laudo). Si las partes renuncian a la apelación del laudo, este puede ser ejecutado por un
juez a petición del interesado. (aquel que obtuvo una resolución favorable), es decir,
cumplimiento.
En el incumplimiento, se va con el juez para que lo haga cumplir. Éste puede estar
autorizado para homologar el laudo, es decir, darle validez. Si la ley dice que el laudo no
necesita homologación, se ordena la ejecución.

Cuando el juez va a ejecutar, el interesado puede promover amparo en caso de que


considere que existe violación de garantías. Puede haber amparo, pero no en contra del
laudo, sino contra la ejecución del juez. Pero no puede haber apelación si así se pactó.

El árbitro, NOTIFICA a las partes. No puede ejecutar por no ser un funcionario público,
sino, es un particular.

El juez tiene potestades jurisdiccionales: Caravantes.

NOTIO. Poder de conocimiento. (admisión de demanda, pruebas, conocer, emplazar,


contestación) (* también la poseen los árbitros.)

7
VOCATIO, es el poder de llamar a personas que pueden proporcionarle información sobre
el litigio.

JUDICIUM, poder de decidir. Emitir una resolución que resuelva la controversia. (*)

IMPERIUM, poder que tiene el juez para hacer cumplir sus determinaciones a pesar del
desacuerdo de las partes. COERCIO; posibilidad de que el juez use la fuerza pública.
EXECUCIO, poder de ejecutar (multas, uso de fuerza pública, arresto).

El árbitro carece de imperio, por eso es necesario acudir al juez. Árbitros pueden ser
personas físicas con capacidad legal, o personas jurídico colectivas. Ante el juez, no cabe
apelación, sí procede un juicio de amparo indirecto en contra de la ejecución ante un juez
de distrito. El amparo, es un acto de impugnación que procede en contra de actos o
resoluciones que mermen las garantías individuales de alguien.

Amparo, anula actos de autoridad: DIRECTO; ante un TCC; resoluciones definitivas.


INDIRECTO, ante un juez de distrito.

Si la ley no señala la homologación, el juez, no puede ejercitarla; los tribunales de


conciliación y arbitraje no son árbitros, son verdaderos jueces.

PROCESO
Es la coordinada sucesión de actos jurídicos que nacen del ejercicio de una acción y que
tienen como finalidad resolver el litigio.

Todo proceso nace necesariamente cuando se ha ejercitado una ACCIÓN. Forma de iniciar
siempre un proceso. Su carácter teleológico, su finalidad, es resolver el litigio

CARACTERÍSTICAS:
1. 1.- conjunto de actos jurídicos.
2. Ejercicio de la acción.
3. Finalidad de resolver el litigio.

DEMANDA ADMISIÓN DE LA EMPLAZAMIENTO CONTESTACIÓN


DEMANDA DE LA
DEMANDA
CONTESTACIÓN EMPLAZAMIENTO ADMISIÓN DE RECONVENCIÓN
DE LA DE RECONVENCIÓN
RECONVENCIÓN RECONVENCIÓN

En la ETAPA POSTULATORIA, se presenta la demanda y en ésta, SIEMPRE SE


EJERCITA LA ACCIÓN.

8
JURISDICCIÓN

La palabra juris, viene del latín jurisdictio. Alcalá Zamora, dice que en la actualidad
debemos partir de la existencia del Estado para explicar la causa de la jurisdicción.
Prohibida como regla la autodefensa por los gravísimos peligros que para la paz y el orden
público implica, y no cabiendo imponer de manera coactiva a los contendientes el uso de la
autocomposición, so pena de desnaturalizarla y rebasar los límites que le son propios, el
Estado asume en consecuencia, la misión de impartir justicia mediante un tercero imparcial,
o sea el juzgador.

Etimología, jus (derecho) y decere (decir o declarar) “decir o declarar el derecho”

Desde dos puntos de vista deferentes:


Como FUNCIÓN DEL ESTADO: función pública de administrar justicia;
Como PODER (Caravantes) Poder de que están investidos los jueces para impartir justicia,
esto es, para CONOCER Y DECIDIR de los asuntos civiles y criminales y resolverlos
conforme a derecho.

Los jueces tienen 4 poderes, NOTIO, VOCATIO, JUDICIUM, IMPERIUM

La jurisdicción, pudo haber correspondido a óranos legislativos y judiciales cuando no


había efectiva división de poderes. Actualmente existe una clara diferencia entre acto
legislativo, jurisdiccional y administrativo.

ACTO LEGISLATIVO.
Creación de la ley. La ley se caracteriza por ser generalmente abstracta, impersonal y
permanente.

ACTO ADMINISTRATIVO
Es lo opuesto del acto legislativo; podemos identificarlo como un servicio público. Es
particular, concreto, personal y temporal; BILATERAL.

ACTO JURISDICCIONAL
Por excelencia, es la sentencia, la cual siempre será particular, concreta, personal y
temporal; TRIPARTITA.

El acto administrativo y el jurisdiccional, son semejantes entre sí, pero diferentes al


legislativo. Aunque tienen características semejantes, indudablemente tienen características
que los distinguen:

ACTO ADMINISTRATIVO ACTO JURISDICCIONAL

9
✔ Intervienen dos sujetos, el particular ✔ Intervienen tres sujetos, el actor que
y la autoridad pública; el acto es pretende, el demandado que resiste,
BILATERAL. y el juez que decide.
✔ Siempre se requiere el ejercicio de
✔ No se requiere de instancia, no es una ACCIÓN, que exista una
esencial, pero puede iniciarse a instancia (petición, solicitud). No se
través de una instancia, no está inicia sin petición, pues el juez no
prohibido, aunque no sea su esencia. pregunta quién tiene problemas.
✔ Este acto, resuelve litigios
(controversias), esa es su esencia
✔ No necesariamente resuelven que se ejerza sobre litigios o
litigios. Puede darse el caso, pero conflictos, sino, no se ejerce la
esencialmente, no se requiere el jurisdicción.
conflicto. ✔ Hay cosa juzgada, que es la verdad
legal contra la cual no se admite
prueba o recurso alguno. La idea
✔ No existe cosa juzgada. está vinculada a la inmutabilidad e
Generalmente puede adaptarse a las inmodificabilidad de una sentencia.
cosas cambiantes de la Es decir, no puede ser cambiada. Su
administración. razón de ser, es la seguridad
jurídica, la certeza de que la
solución permanezca.
(Irrevocabilidad).

TIPOS O CLASES DE JURISDICCIÓN;


De acuerdo a la materia de la que es objeto: CONTENCIOSA; VOLUNTARIA.

CONTENCIOSA,
Aquella que se ejerce para resolver litigios. Desde el punto de vista técnico, es la única
jurisdicción.

VOLUNTARIA.
Se llama así porque así lo denomina la ley, no porque sea el nombre correcto. El nombre
correcto de esos procedimientos judiciales no contenciosos, o simplemente procedimientos
no contenciosos. Como dice Ignacio Medina Lima.
Alcalá Zamora y Castillo, Eduardo J. Couture. Es la que se ejercen los jueces en aquellos
asuntos en que por disposición de la ley o por voluntad de los particulares se requiere la
intervención judicial (de los jueces), sin que esté promovida ni se promueva cuestión
alguna entre partes determinadas. Artículo 705 CPCGto.
“La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por disposición de la ley o
por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida no se promueva cuestión alguna entre partes determinadas”

10
Significa que a veces la ley establece que debe intervenir un juez para declarar el derecho
en asuntos donde no hay controversia porque el Estado. Varias formas de dar tutela
jurídica, una de ellas es otorgar eficacia a una voluntad de los particulares y que esta
produzca efectos cuando se satisfagan los requisitos.
La idea de la jurisdicción voluntaria es ver que esos requisitos se encuentren satisfechos.
Idea que sostiene Rocco sobre la naturaleza jurídica de la J. V.

Ejemplo, informaciones patrimoniales ad perpetuam; procedimiento que puede promover el


poseedor de un predio, pero cuando su posesión es civil. (Cuando se ejerce a título de
dueño) Cuando además, es pacífica, pública, continua, de buena fe y con justo título, en 5
años (según la ley), se puede convertir en propietario.
Título, causa generadora de la posesión, no quiere decir el papel o la escritura. Puede
promover las ITAP, lleva 3 testigos ante el juez y lleva constancia de registro público de
que no tiene propietario. Se publican edictos por si alguien quiere oponerse. Llaman al MP.
El juez dice que se reúnen los requisitos de ley y dice en resolución que ya no es poseedor,
sino que se convirtió en propietario.
Para ver que se reúnan los requisitos, se va con el juez, y eso es la jurisdicción voluntaria.
No hay controversia ni litigio.

Será diferente cuando alguien dice que es el dueño y tiene escrituras y que él prestó el
predio, por lo tanto, esas diligencias de ITAP, se acaban. Deja de existir la JV porque ésta
existe sólo cuando no hay conflictos. Deja de ser JV y se convierte en JURISDICCIÓN
CONTENCIOSA.

La Jurisdicción voluntaria se parece al acto administrativo, porque no hay controversia. Se


concede eficacia a la voluntad del particular y para concederla sirven las ITAP. No hay
cosa juzgada, sólo cuando es triangular, según Rocco. Es natural que no sea cosa juzgada,
porque no hubo conflicto.

Todo proceso tiene un procedimiento; orden, manera o seguimiento de actos.

PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO
CARACTERÍSTICAS

1. No hay partes. Solo en procesos hay, en un litigio y son el que pretende y el que
resiste. PARTES, aquel que promueve o en cuyo nombre es promovida una acción.
Lo que hay en la JV, son promoventes o solicitantes,
2. No hay litigio. Hay solicitudes y promociones. Cuando hay litigio, se extingue la
JV.
3. La oposición de parte legítima, extingue la JV. No se transforma automáticamente
en contenciosa, porque para que haya proceso, se requiere el ejercicio de la acción.
Hay diferencia entre oposición y ejercer acción. La Oposición solo quiere que la JV
se termine. La parte legítima tiene interés. Se habla de parte porque ya existe un
conflicto.
4. La PRECLUSIÓN, no produce efectos rígidos. Es una institución procesal que de
traduce en la pérdida, extinción, o consumación de una facultad o derecho procesal
por el transcurso del tiempo señalado por la ley. Se da dentro del proceso, no fuera
11
de él. No es concepto sustantivo como la prescripción. La preclusión trae como
consecuencia la división del proceso en fases y la imposibilidad de reabrir una fase
o etapa cuando ya se ha cerrado el proceso.

Ejemplo: PROCESO ORDINARIO CIVIL.


✔ La demanda se admite y se emplaza en 9 días. Si precluye el plazo, pierde el derecho
que pudo haber ejercitado ( contestar la demanda.)
✔ Pruebas deben ofrecerse en un solo periodo, pero solo existen 10 días para la prueba
pericial. Si alguien no ofrece, precluye el plazo. Se pierde el derecho de ofrecer
periciales.
✔ Se dicta sentencia y se notifica. Hay 10 días para apelar y transcurre el tiempo y
precluye el plazo. Se pierde el derecho de apelar.

El proceso es dinámico y solo puede ir hacia delante y para todo hay tiempos.

Se dice que la jurisdicción voluntaria no tiene efectos rígidos porque puede señalar fechas
para testigos, si no los lleva se le puede dar otra fecha. Pero sí se puede dar la preclusión
cuando se da un plazo para apelar.

DERECHOS PRESCRIBEN
PLAZOS PRECLUYEN
INSTANCIAS CADUCAN

5. En la JV, no hay cosa juzgada


6. En la JV, se pueden interponer recursos en contra de las resoluciones, es decir, son
apelables. La apelación, se tramita en forma INCIDENTAL.

PROCEDIMIENTOS POR VÍA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

1. Informaciones patrimoniales ad perpetuam


2. Adopción.
3. Nombramiento de tutores y curadores. Discernimiento de sus cargos.
4. Autorización judicial para enajenar inmuebles de menores o incapaces.
5. Apeo y deslinde de predios. Cuando no se saben los límites entre los propietarios de
los predios, el juez señala bien éstos, cuando no hay controversia. El congreso dijo
que no procedía la reforma al CPCGto, pero da la razón al decir que el apeo y
deslinde lo puede hacer el juez y el notario. El notario no puede tener jurisdicción,
por lo que afirma que realmente no es jurisdicción, porque no resuelve litigios.
6. Si el juez es ser humano, se puede equivocar, aunque no haya conflicto, por lo que
siempre debe haber un recurso, se reconoce la falibilidad del sh.

La apelación en jurisdicción voluntaria, se tramita en forma incidental o de incidente.


INCIDENTE; cuestión secundaria o accesoria que se suscita con motivo de un
procedimiento que tiene vinculación con el negocio principal. Los incidentes no pueden
existir de forma aislada, requieren de lo principal (de lo que dependen).

12
v Hay cosa juzgada, que es la verdad legal contra la cual no se admite prueba o recurso
alguno. La idea está vinculada a la inmutabilidad e inmodificabilidad de una sentencia. Es
decir, no puede ser cambiada. Su razón de ser, es la seguridad jurídica, la certeza de que la
solución permanezca. (irrevocabilidad)

En esta parte del proceso se advierte que una notificación está mal hecha. Se iba a llamar a
alguien para que absuelva. El juez ordena cita personal y el actuario notifica en otra
dirección. Sin percatarse el juez de la mala notificación el juez dice “fictamente confeso”
(si no se absuelve, se toma como si hubiera contestado afirmativamente a las preguntas) por
no ir. El interesado se da cuenta y promueve demanda incidental de nulidad de notificación,
para que también se anule la confesión. Esa anulación se va a tratar en un proceso
secundario, para ver si esa notificación fue bien hecha o no. Es como un procedimiento
breve.

AUDIENCIA

Otra parte tiene que contestar en tres días. Luego en pruebas, el demandado y el actor
incidental van a tratar de probar lo que ellos dicen. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE EL
INCIDENTE ES INTERLOCUTORIA. Hay incidentes que detienen la marcha del proceso
y otros no. Este procedimiento se da en el mismo expediente; cuerda separada. El juez que
conoce del juicio principal, puede conocer del incidente.
Puede continuarse el proceso, pero no dictarse sentencia, el juez debe decidir antes de los
alegatos.

No debemos confundir apelación con incidente. Apelación debe darse como un incidente,
más no es un incidente.

JURISDICCIÓN CONCURRENTE

Aplicación de leyes federales o tratados internacionales que solo afecten intereses


particulares.
CONCURRENCIA: actor puede elegir el órgano jurisdiccional que va a conocer de su
asunto.

En realidad no hay jurisdicción concurrente porque no concurren los dos fueros, si no que
hay una alternatividad, por lo que debería llamarse “competencia alternativa”. Jurisdicción
concurrente. Es una denominación doctrinal, no de la ley. Al igual que competencia
alternativa.
13
LEYES FEDERALES.
Código de Comercio. Ley adjetiva, procesal mercantil, es una foral (foro donde se impartía
justicia de Roma), también ley instrumental.

INSTRUMENTAL (Carnelutti)
LEY ADJETIVA (Jeremias
Bentham)
FORAL (D. Romano)
PROCESAL
De ENJUICIAMIENTO
(España)

Puede aplicarla el juez local, pero debería aplicar la federal, a elección de actor.
✔ Ley de títulos y operaciones de créditos
✔ Ley general de sociedades mercantiles
✔ Ley de instituciones de fianzas
✔ Ley federal de derechos de autor.

No pueden conocer simultáneamente, sólo se puede presentar ante otro si se desiste de la


demanda o de la instancia, no de la acción (porque ya no habría nada que ejercitar)

COMPETENCIA
Es la medida de la jurisdicción. Hasta donde, qué tipo de asuntos, que tipo de personas
puede conocer un juez.
O también es la suma de las facultades que la ley otorga a los jueces para conocer de
determinados asuntos. La jurisdicción del juez llega hasta donde termina su competencia.

CRITERIOS FUNDAMENTALES
1. TERRITORIO
2. MATERIA
3. CUANTÍA
4. GRADO.

TERRITORIO, es el ámbito espacial en donde un juez ejerce su jurisdicción. A nivel


federal el territorio se divide en circuitos y distritos. Circuito de Gto, XVI y dentro de él
hay jueces de Dto, que tienen una competencia territorial.
A nivel estatal el territorio se divide en partidos judiciales que pueden estar integrados por
uno o varios municipios. Está dividid para que los justiciables tengan acceso más fácil a la
jurisdicción.

Es juez competente territorialmente:


✔ El de la ubicación de los inmuebles cuando se ejercitan acciones reales.
✔ Cuando son acciones personales es competente el del DOMICILIO DEL
DEMANDADO.
✔ El juez del domicilio del DE CUIUS, o del lugar de los bienes o finalmente en donde
murió.

14
La competencia territorial, es la única competencia que se puede PRORROGAR, que es
otorgar a un juez una competencia que legalmente no le ha sido otorgada.
Si el actor quiere puede presentar ante el juez que es incompetente; por ejemplo, una casa
en León, presentó en Silao y si el demandado accede también puede conocer el juez de
Silao. Al contestar la demanda se está prorrogando tácitamente la competencia.

La competencia es prorrogable de dos formas:


EXPRESA, que se acuerda por medio de la manifestación clara y precisa, al juez que va a
resolver en caso de conflicto.

TÁCITA
✔ Cuando el actor presenta la demanda ante el juez incompetente.
✔ Cuando el demandado contesta la demanda ante un juez territorialmente
incompetente, sin promover cuestión de incompetencia.
✔ Cualquiera de las partes se desiste de la cuestión de competencia, previamente
señalada. Prórroga en cuanto jueces estatales.

FORMAS DE SUBSTANCIAR CUESTIONES DE COMPETENCIA

Ambas tienen la misma base, que un juez incompetente dice DEJE DE CONOCER de lo
que NO LE ES COMPETENTE, y que el JUEZ QUE SÍ ES COMPETENTE CONOZCA.

A) DECLINATORIA (VÍA DIRECTA)

El actor inicia la demanda ante un juez incompetente, y este emplaza al demandado. Este
contesta la demanda, pero solicita REMITIR EL ASUNTO AL JUEZ COMPETENTE.
Para que deje de conocer y envíe el asunto a juez competente.
EL DEMANDADO ES EL ÚNICO QUE PROMUEVE LA DECLINATORIA. Si el
demandado contesta y no dice nada, se acepta tácitamente la incompetencia del juez.
“TODO JUEZ ES COMPETENTE DE SU PROPIA COMPETENCIA”

J. I.

ACTOR DEMANDADO

JUEZ

15
B) INHIBITORIA

El actor inicia la demanda ante un juez incompetente, y este emplaza al demandado. Este
contesta la demanda al juez que lo emplazó y al mismo tiempo, se dirige al juez competente,
solicitando le envíe un OFICIO INHIBITORIO al juez incompetente, aclarando que el sí es
competente y le remita el asunto.

JI La diferencia de ambas es
ante quien se promueve.
La declinatoria, solo tiene una
promoción, mientras que la
inhibitoria tiene dos, la primera
ACTOR DEMANDADO en la que contesta y avisa que
está siguiendo una
substanciación inhibitoria. Y la
segunda es una solicitud al
JC juez competente para que
Oficio envíe el oficio inhibitorio al
inhibitorio competente.
En caso de error, el Tribunal
de competencia (Tribunal de
apelación) decide como último
recurso.

MATERIA:
Se refiere a la Naturaleza de las leyes sustantivas que se aplican. Con qué tipo de leyes se
resuelve el conflicto; ejemplo: Código civil, código penal; existen diversos tipos de
juzgados civiles, de lo familiar, de arrendamiento, patrimoniales, sucesiones, mercantiles,
etc. El juzgado mixto, conoce de casos civiles y penales.

CUANTÍA:
Es la magnitud pecuniaria de la cuestión controvertida (cuánto vale la pretensión). Se fija
en la demanda, cuando se reclaman cuestiones periódicas mensuales, la cuantía equivale a
una anualidad. Ejemplo reclamos por alimentos con valor de 3000 mensuales, anualmente
equivale a 36000. se toman en cuenta las prestaciones líquidas. Por lo que la determina el
actor en su demanda . en Guanajuato, la cuantía depende del número de salarios mínimos:
el juez menor, tiene competencia en su mpio, por asuntos de hasta 2000 salarios mínimos
diarios, generales vigentes. Juez de partido 2001 salarios en adelante.

Cando la demanda se presenta ante un juez de partido, y el demandado reconviene por una
cuantía menor, EL QUE CONOCE DE ASUNTOS MAYORES, PUEDE CONOCER DE
ASUNTOS MENORES, pero no al contrario. Ejemplo, actor - juez menor – solicitud
(50,000). El demandado reconviene por 200,000, el juez menor se declara incompetente y
el asunto se turna al juez de partido.

16
GRADO:
Se refiere a la función que desempeñan los órganos jurisdiccionales como jueces de
proceso o como jueces de recurso.
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA. También llamado, juez natural, de la causa, del
conocimiento, de primer grado, JUDEX A QUO; que conoce desde la demanda hasta la
sentencia.

JUEZ DE RECURSO; o de segunda instancia, de alzada, segundo grado, de apelación,


JUDEX AD QUEM. Conoce de los recursos. En ocasiones existen resoluciones
intermedias, antes de que termine la instancia.
El auto de apelación que desecha pruebas es suspensivo del proceso. Después de
noviembre, por la reforma, las apelaciones de asuntos que desechen las pruebas, no serán
suspensorios del proceso.

Principios de la competencia.
Nadie puede promover cuestión de competencia a su superior.
Todo juez es competente de su propia competencia.

TEMERARIO, Aquel que pide a sabiendas de que lo que pidió, no va a prosperar.

Ejemplo:
1. se ofrece la testimonial el día 16; día del término de pruebas (los 30 días)
2. Se dicta auto desechando la testimonial por extemporánea; ejemplo de preclusión
rígida.
3. El oferente se inconforma e interpone apelación en contra del auto que desechó la
prueba.
4. Se admite la apelación (dentro de los 10 días siguientes al auto y revisa agravios) y
suspende el proceso.
5. En segunda instancia se sustancia (se le da trámite) a la apelación y se resuelve
confirmando el auto apelado.
6. Se regresa el asunto a primera instancia y continúa el proceso (en el tiempo que se
había ofrecido la prueba).

La idea de juez de partido está vinculada por competencia territorial (el que tiene
competencia en un partido judicial) y de cuantía (asuntos contenciosos de más de 2000
salarios mínimos)-
El juez de primera instancia está relacionado por la competencia y por la función. Los
jueces de partido, no siempre son los de primera instancia. Ya que estos pueden ser
federales: JUEZ DE DTO, que puede ser juez de proceso y de amparo; estatal; Juez de
partido; el JUEZ MENOR, es el único juez que siempre será de primera instancia.
En la segunda instancia pueden tener competencia, a nivel federal, los tribunales unitarios
(procesos penales o civiles federales) o tribunales colegiados (conociendo de amparo). En
el ámbito estatal, el juez de partido sala STJE (2da); existen casos en que esta es primera
instancia, en materia penal cuando se trata de delitos cometidos por u funcionario; la
segunda instancia es el tribunal en pleno del STJE.
La instancia, se refiere a cuestión de grado o función.

17
Las razones de porqué el juez de partido no es de primera instancia son:
1. Porque no es el único juez de primera instancia que hay;
2. no siempre funciona como juez de primera instancia.

Criterios secundarios para determinar la competencia:


1. CONEXIDAD
2. PREVENCIÓN
3. ATRACCIÓN
4. TURNO

Para hablar de CONEXIDAD, tenemos que referirnos a dos procesos que tienen cierta
semejanza (conexidad); se define como la circunstancia que se presenta cuando dos
procesos son conexos. Son conexos cuando las acciones que se han ejercitado en esos
procesos provienen de la misma causa o cuando son semejantes en dos de las siguientes
características: ACCIONES, PERSONAS O COSAS. Basta que se den dos para que se de
la conexidad, no importa la combinación. Por lo menos debe haber dos procesos (concepto
de relación).

1. Cuando las acciones provienen de la misma causa.


2. Cuando hay semejanza entre dos características.

La conexidad produce la ACUMULACIÓN DE LOS PROCESOS. El más nuevo se


acumula al más viejo. (viejo aquel que se haya emplazado primero).
El juez competente para conocer del proceso conexo más antiguo, tiene la competencia para
conocer el más nuevo.

La PREVENCIÓN, se refiere a la situación que se presenta cuando hay dos o más jueces
competentes para conocer del asunto. El primero que conoce excluye la competencia del
otro. Ejemplo; en Gto, Silao y León, hay una rancho respecto del cual se ejercita acción real
de un inmueble (en este caso en donde está el inmueble es incompetente). Si se presenta
demanda ante uno, se excluye la competencia a los otros cuando hay varios que son
competentes.

La ATRACCIÓN, alude a la competencia de los jueces que conocen de juicios universales


y adquieren competencia para conocer de los juicios particulares que tienen relación con el
juicio universal. Los juicios universales, son sucesorios, de concursos, suspensión de pagos
o quiebras. Ejemplo, en un juicio sucesorio, una persona que fallece en Guanajuato, y su
domicilio en León y sus terrenos en Celaya. Será competente el juez del domicilio del de
cuius, cuando no tiene domicilio, el del lugar de los inmuebles y el otro donde murió el de
cuius. El juez competente es el de León para conocer el juicio universal y va a conocer de
todos los demás que se desprendan de las obligaciones y cosas del decuius, por atracción.
También sucede en concursos, cuando la persona es insolvente y si es comerciante se sujeta
primero a juicio de suspensión de pagos y después el juicio de quiebra.

El TURNO, es la distribución de los procesos de acuerdo con el momento en que se


presentan los juicios, esto puede dar lugar a que el juez se determine de manera aleatoria, al
orden que presentan los casos o al número de casos que está conociendo un juez.
18
Aleatoria; la computadora va asignando asuntos para que el justiciable no elija juzgado en
donde tiene alguna relación;
Cuantía; se pueden ir por ejemplo de 50 en 50 casos;
Por tiempo, cuando se va de semana en semana a cada juzgado
El mejor criterio es el aleatorio. Los otros dos no, porque así se puede esperar al turno del
juzgado que le conviene. En civil. En los asuntos penales sí se va por tiempo a cada
juzgado.

COMPETENCIA SUBJETIVA

Relacionada con el concepto de imparcialidad en jueces se refiere a las características y


relaciones personales de estos.
Cuando hablamos de competencia podemos hablar de competencia objetiva (se refiere al
tribunal o juzgado) y una subjetiva, que se refiere a los jueces o magistrados, porque del
juez hay que conservar siempre la imparcialidad, porque si no, de qué sirve la justicia, que
por cuestiones personales afecte la equidad.

Cuando un tribunal es incompetente tenemos la declinatoria y la inhibitoria para substanciar


la competencia. Cuando se habla de competencia substantiva, se dice que hay
IMPEDIMENTOS. Cualquier circunstancia que afecte o pueda afectar la imparcialidad del
juez. La ley general, hace la lista de circunstancias Art. 41 CPCGto y competencia de
jueces menores en materia penal CPPGto.

Un juez cuya imparcialidad está afectada o puede llegar a estarlo debe dejar de conocer el
asunto. Cuando se da cuenta que tiene un impedimento, tiene la OBLIGACIÓN DE
EXCUSARSE. Los impedimentos, dan origen a la excusa. El juez debe tener el absoluto
desinterés en el asunto, mientras que las partes sí deben tener interés en el asunto.
Si el juez no se excusa, las partes promueven la RECUSACIÓN. Se puede recusar para que
no conozca de asunto por cualquier circunstancia que afecte o pueda afectar de la
imparcialidad, es un impedimento.
Si el juez acepta la recusación, se manda a otro juez, pero si no acepta, se va a tribunal para
que diga si procede y si se manda a otro juez.
Para promover la recusación, se tiene hasta antes de la audiencia, pero si se cambia de juez
después de la audiencia, sólo se tienen tres días para recusarlo.

ACCIÓN

Significados o acepciones:
1. La acción como DERECHO SUSTANTIVO MATERIAL (desprendido de la ley
sustantiva). No es el concepto técnico, ya que no es el concepto sustantivo, no es
procesal y por lo tanto no lo vamos a aceptar. Identifica a la acción con un derecho
que se ejercita.
2. La acción como PRETENSIÓN (lo que se pide). Aquella circunstancia específica
que constituye la petición. No se acepta.
3. La acción como DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO, es el derecho que tiene el
particular en contra del Estado para que este otorgue la tutela jurídica, es
aceptado.
19
TEORÍAS DE ACCIÓN:

Celso, acción es “el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o nos
pertenece”.

Conclusiones:
- no hay acción sin derecho.
- No hay derecho sin acción
- La acción tiene la naturaleza del derecho.

Viene del derecho romano e identifica a la acción con lo material.

Chiovenda (la acción como derecho potestativo). “Es el poder de dar vida a la
condición para la actuación de la voluntad de la ley”.
Derecho potestativo, aquel que se ejercita para poder INFLUIR SOBRE LA ESFERA
JURÍDICA DE OTRO. Sin que este último pueda HACER ALGO para sustraerse de esa
influencia. El autor, clasifica los derechos en REALES, PERSONALES Y
POTESTATIVOS. Ejemplo. El que tiene un mandante sobre el mandatario, tiene derecho
de influir la esfera del mandatario sin que este pueda hacer nada.
La acción, es un derecho potestativo porque cuando el actor ejercita acción en contra del
demandado influye en la esfera jurídica del demandado sin que este pueda hacer algo para
no sentir la influencia.
Existen tres elementos en la acción:
a) SUJETOS,
i. S. ACTIVO (ACTOR porque ejercita la acción);
ii. S. PASIVO (DEMANDADO, porque soporta consecuencias del
ejercicio de la acción)

b) OBJETO; Es el interés, surge de un derecho y de un estado de derecho


contrario a derecho. El interés debe ser personal, actual y jurídico. Ejemplo,
alguien tiene un derecho de propiedad y alguien se mete sin consentimiento
y no se quiere salir. (derecho y estado de derecho contrario a derecho).
c) PETITIUM, lo que se pide. Debe precisarse con toda exactitud, es la
pretensión.

Críticas:

1. Considera al sujeto pasivo de la acción al demandado y según las teorías modernas


no es sujeto pasivo de la acción, sino el sujeto pasivo de la pretensión. Las teorías
modernas dicen que el sujeto pasivo de la acción es el Estado, por lo que es el que
soporta consecuencias de la acción. Las consecuencias dela pretensión las soporta el
demandado.

20
2. Entre la acción y la pretensión existe la misma relación que hay entre el continente
y el contenido. Continente es la acción y el contenido es la pretensión. LA
PRETENSIÓN SÓLO PUEDE LLEGAR AL PROCESO POR LA ACCIÓN.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

POR LA NATURALEZA DEL DERECHO QUE SE EJERCITA:


Atiende a la teoría de Celso.
a) Acciones reales
b) Acciones personales
c) Acciones mixtas.

Las acciones reales, son aquellas mediante las cuales se ejercita un derecho real. Por
autonomasia, es la REIVINDICATORIA, porque es la que hace valer un derecho real, el
derecho de propiedad y éste es el derecho real por excelencia. La ejercita el dueño para que
lo declaren como tal, que saquen al posesionario y le entregue sus frutos y accesiones.
También acciones postulatorias; uso, fruto y servidumbre.

Acciones personales, son aquellas a través de la cuales se ejercita un derecho personal.


Estos pueden nacer delos contratos, principalmente o de la ley. Ejemplo, cumplimiento,
rescisión, o terminación de contratos.

Acciones Mixtas, aquellas a través de las cuales se ejercitan derechos que tienen tanto
carácter real como personal. Los romanos los clasificaban en tres.
Finium revundorum – apeo y deslinde
Comuni dividundo – división de cosa común
* AMBAS ACCIONES DE CARÁCTER CIVIL, EJERCITADAS A TRAVÉS DE JUICIOS
EXTRAORDINARIOS
Familiae erchiscundae partición de la herencia ( a través de juicios sucesorios)

Esta clasificación influye porque aparece en los códigos; ejemplo, el juez competente de
acciones reales, es donde se encuentren los inmuebles; el juez competente en las acciones
personales es el del domicilio del demandado.

POR EL TIPO O NATURALEZA DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE.


a) DECLARATIVAS
b) CONSTITUTIVAS
c) DE CONDENA
d) EJECUTIVAS
e) CAUTELARES

DECLARATIVAS, aquellas en las que se pronuncie una sentencia en la que se precise la


naturaleza de una situación, o se supere la incertidumbre que prevalece respecto de una
situación. Dos personas celebran un contrato mediante el cual una se obliga a permitir que
otra pase por su terreno y la otra se obliga a cultivar un determinado cereal y al momento de
la cosecha, hay que procesarlo en un molino del dueño que le permite pasar. En código, no
se encuentra contrato regulado de esa materia. Sólo se pueden celebrar contratos del
21
código, números cerrados, números apertus. Pero el código civil, dice que se regirá bajo las
normas del contrato más semejante al celebrado, pero las partes continúan con la
incertidumbre y van con el juez para que aclare la situación, esas son acciones declarativas,
no tienen como objeto demandar a nadie.

CONSTITUTIVAS, aquellas a través de las cuales se pretende alcanzar una sentencia


mediante la cual se cree, modifique o extinga una relación jurídica; ejemplo, nulidad de
contrato, rescisión de contrato, divorcio, etc. Se requiere que el juez diga que ese contrato
deja de tener efectos.

DE CONDENA, aquellas a través de las cuales, se pretende el pronunciamiento de una


sentencia de condena, y solo estas SON SUSCEPTIBLES DE EJECUCIÓN, es decir a
través de la fuerza pública. Cuando no se cumple voluntariamente, se puede hacer mediante
coacción.

EJECUTIVAS, son especie de las anteriores, y mediante ellas se pretende el


pronunciamiento de una sentencia en las que se condena al cumplimiento de una obligación
por vía ejecutiva. Para que en estas proceda, se necesita de un DOCUMENTO
EJECUTIVO que permite que sea un procedimiento diferente: PROCEDIMIENTO
EJECUTIVO. El documento ejecutivo, es el que trae aparejada la ejecución y que sirve de
base para el procedimiento ejecutivo. Para que este docto, sea ejecutivo, es necesario que
contenga, una OBLIGACIÓN CIERTA, LÍQUIDA Y EXIGIBLE, DONDE SE INDIQUE
LA CUANTÍA Y LA FECHA PARA CUMPLIR. En materia mercantil, un documento
ejecutivo es un pagaré. Se exige el cumplimiento de algo que no se ha pagado.

JUICIO ORDINARIO CIVIL

Postulatoria Instrucción Juicio


DAEC OAPDO AA/ S / EJECUCIÓN

JUICIO EJECUTIVO

Demand Admisión de la demanda y EJECUCIÓ Emplazamient Contestación de


a AUTO DE EJECUCIÓN N o la demanda

Hay ejecución desde el INICIO, en el juicio ordinario hasta el final. Ejemplo, una persona
reconoce que le debe a otra una cantidad determinada y le va a pagar en una fecha precisa.
Mutuo. Le presto y se obliga a pagar y si no lo hace se obliga a pagar intereses. Documento
privado, lo lleva ante notario público para certificación y los firmantes ratifican su firma
convirtiéndose en un documento ejecutivo.
En el juicio ordinario cuando se gana la demanda puede llegar a no tener nada bajo su
propiedad por medio de ventas fraudulentas. En cambio, en el ejecutivo se garantía el pago
con el embargo de bienes y si no se demuestran acciones, se regresan bienes al demandado.
Si se prueban las acciones se rematan bienes para pagar.

22
CAUTELARES, aquellas con las que se pretende obtener una medida cautelar para
garantizar el resultado del juicio para garantizar el resultado del juicio o para conservar la
materia del mismo. Técnicamente no se consideran acciones, sino una medida cautelar o de
prevención. Su finalidad, es que antes de que se realice el juicio se garantice el resultado
del mismo. Antes del juicio se puede ejercer una medida cautelar. Puede consistir en un
embargo precautorio, a precaución. No es ejecutivo porque es antes del juicio, no durante el
juicio. El que la pide debe otorgar fianza para garantizar el resarcimiento de los daños en
caso de que el actor pierda el juicio.
Medidas precautorias, se puede meter en cualquier momento, antes de la sentencia, pero lo
normal es que antes del juicio cuando el actor sabe que todavía al que va a demandar, tiene
vienes.

EXCEPCIÓN. Contraderecho de la acción.

Origen, surge en el periodo formulario del derecho romano (periodo intermedio). Legis
actiones (primer periodo); tercero, de la Extraordinaria condictio.

Antes de iniciar el juicio ante el juez, debía irse ante el pretor. Tenía dos etapas:
1. in jure (ante el pretor)
2. In iudicium (ante el juez)

La finalidad de esta etapa, in jure, era que el pretor, otorgara una fórmula. Iban con el
pretor, este examinaba caso y el pretor daba el documento. (fórmula), en el que se
establecían varias partes; INTENTIO (resumen de los hechos que motivan el caso);
DEMOSTRATIO (se examinaban las pruebas que justificaban esos hechos.);
ADJUDICATIO (pretor autorizaba que el juez adjudicara el bien en controversia a favor
del actor); CONDENATIO (lo facultaba para condenar al demandado). Cuando el Pretor
hacía la fórmula, el actor que la recibía la consignaba al demandado (litis contestatio). El
actor, después, llevaba la fórmula ante el juez, pues si no o hacía no tenía derecho a pedir al
juez que aplicara la ley. Era algo así como la acción.
Cuando iba sin fórmula el demandado oponía la “sine actione agis” (carencia de acción).
Actualmente se sigue usando, pero no es necesaria porque no se necesita fórmula.
El derecho civil romano, era muy rígido y necesitaba ser atemperado para que no se
cometieran injusticias. Las sentencias podían ser injustas porque no había vicios y para
evitar eso el pretor le agregó a la fórmula una parte después de la demostratio, la
EXCEPCIÓN, que condena al demandado, excepto que pruebe que fue objeto de violencia.
Era una excepción a la regla.

El origen de l excepción fue la finalidad de atemperar el riguroso ius civile romano,


introduciendo la equidad.

En el tercer periodo ya no se necesitó la fórmula y el proceso dejó de tener dos partes, por
eso se le llamó periodo extraordinario, (etapa de juicio), por lo que se identificó el proceso
como juicio.

23
Actualmente la excepción, es el derecho de defensa que se concede al demandado con el
propósito de que se destruya o se enerve (debilite) la acción o se limpie de vicio el
procedimiento.
Contrademanda porque el derecho de acción le compete al actor y ese derecho se hace valer
en la demanda.
El derecho de defensa, el derecho de excepción le corresponde al demandado y esto se hace
valer en la contestación de la demanda.
Las acciones pueden ser destruidas por las excepciones, por eso es un contraderecho.

Hay excepciones que destruyen la acción, otras las debilitan y hay otras que hacen que el
proceso sea correcto.

EXCEPCIONES PERENTORIAS (SUSTANTIVAS)


Aquellas que cuando prosperan DESTRUYEN LA ACCIÓN. Lo correcto es decir que
destruyen la pretensión. No basta que se oponga la excepción, sino que esta tiene que
prosperar.

EXCEPCIONES DILATORIAS O PROCESALES.


Dilatar, entorpecer, retrasar, enervar la acción, o con mayor precisión, la pretensión, sirven
para enervar la acción o para limpiar de vicios el procedimiento. A su vez, son de dos
naturalezas:

a) Previo y especial pronunciamiento.


b) Dilatorias
c) Perentorias sustantivas

Previo y especial pronunciamiento.


En la etapa postulatoria puede darse que primero se examinen las excepciones de previo y
especial pronunciamiento, para ver si proceden las excepciones. Normalmente estas se
estudian en la sentencia, pero en estas, se tienen que estudiar primero las excepciones antes
de continuar con el juicio. Ejemplo, poner excepción declinatoria o inhibitoria. Esto sucede
en la etapa postulatoria. Qué caso tendría que se siguiera con el juicio y al final el juez
dijera que no es competente. No tiene caso seguir con un juicio que será inválido. Las
excepciones de previo y especial pronunciamiento pueden ser:
- Excepción de incompetencia del juez
- Conexidad
- Litispendencia
- Falta de personalidad *

Cuando se ha iniciado un juicio para resolver un litigio, no se puede iniciar otro para
resolver el mismo litigio (litispendencia). Se demanda por lo mismo ante dos jueces, se
pone esta excepción para eliminar el segundo o bien, acumularlo al primero, y para ello, se
necesita que ACCIONES, COSAS Y PERSONAS, sean IDÉNTICAS. Si todo es idéntico,
es el mismo juicio.
En Gto, el segundo juicio se acumula al primero, pero lo correcto es que el segundo se
sobresea (se deje de tramitar).
Sobreseimiento; resolución que termina con una instancia sin resolver el fondo.
24
CONEXIDAD, es la situación que se presenta cuando dos juicios, provienen de la misma
causa o hay identidad en que dos de sus tres elementos fundamentales (personas, acciones o
cosas). El tercer elemento es diferente. También cuando las acciones provienen de la misma
causa. Los procesos conexos se acumulas y se pronuncia una sola sentencia;
UTILIDAD:
1. Economía procesal. Hay ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero.
2. Se evita que haya resoluciones contradictorias.

Para acumularse:
- tiene que estar en la misma instancia
- deben acumularse antes de la audiencia final.

La FALTA DE PERSONALIDAD *, en algunas leyes la consideran excepción dilatoria (se


decide hasta que se dicta la sentencia), y otros casos en los que es de previo y especial
pronunciamiento, como en el Código de comercio, en el CPCGto, se considera dilatoria.
PERSONALIDAD, es el carácter o representación con que una persona se ostenta en juicio,
puede hacerlo como: apoderado, mandatario, albacea, administrador único, gerente,
síndico, representante por alguna razón específica, pater potestas.
En algunas leyes se habla de personalidad y en otras de legitimación procesal.
Cuando se opone esta excepción, se examina si el actor carece de personalidad, TERMINA
EL JUICIO. Si el demandado carece de personalidad, el JUICIO SIGUE EN REBELDÍA
DEL DEMANDADO. Si el demandado no otorgó bien el poder, y fue emplazado, no se
puede decir que acaba el juicio, porque todos los demandados contestarían con un
representante irregular. Tiene que soportar todo el proceso.
Como en Guanajuato, la falta de personalidad está en dilatorias, el demandado tiene
oportunidad de corregir el error que cometió, ya que esto se va a examinar hasta dictar
sentencia, si no se presenta el poder, se declara que no probó personalidad.
Cuando prospera una excepción dilatoria, no se decide el fondo del asunto.
Artículo 357 CPCGto.
“Al pronunciarse la sentencia se estudiarán previamente las excepciones que no destruyan
la acción, y , si alguna de estas se declara procedente, se abstendrán tribunales de entrar
en el fondo del negocio, dejando a salvo los derechos del actos, si dichas excepciones no se
declaran procedentes, se decidirá sobre el fondo del negocio condenando o absolviendo,
en todo o en parte, según el resultado de la valuación de las pruebas que haga el juez”.

Como no se decide el fondo, se tiene que pagar al demandado lo que gastó para defenderse
ante quien no probó su personalidad.

Dilatorias
● Falta de personalidad.
● Improcedencia de la vía.+

+ Es el procedimiento que se sigue para dar trámite de un asunto. Existen diferentes vías,
sumaria, ordinaria, ejecutiva, especial y de jurisdicción voluntaria. La regla general, es la
vía ordinaria.
Vía sumaria, es un proceso corto, abreviado, compendiado (se reducen los términos).
25
La vía ejecutiva, empieza con la ejecución. La especial, tiene esa característica por tener
que nombrar a alguien más, como en la declaración de interdicción, en que se necesita el
nombramiento de un tutor.
Nuestro código solo tenía la posibilidad de que solo el tutor contestara y se violaba las
garantías del “loco”. El tutor lo nombraba el juez. Ahora se le da al “loco”, la oportunidad
de ir a juicio sin que sea obstáculo para que el tutor también vaya, se garantiza a ambos.

La JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, también puede clasificarse en vía civil o mercantil.


Tanto en un ámbito como en el otro. Se pueden tener las vías antes mencionadas, las cuales
son civiles lato sensu. El actor le corresponde elegir otra vía y proponerla, por eso el
demandado puede oponerse y oponer la procedencia de la vía. La ley señala la vía que se
debe utilizar para cada proceso, por eso el actor debe elegir la correcta y señalarla.
En materia penal, solo hay dos tipos de juicios. Hasta el auto, se puede elegir entre la forma
ordinaria y los juicios sumarios. Hasta hace algún tiempo existía el jurado popular para
delitos cometidos por la prensa que afecta la seguridad de la Nación.

Perentorias sustantivas
Aquellas que destruyen la acción (pretensión), cuando procede la consecuencia es que se
absuelve al demandado. Una sola acción perentoria, puede ser suficiente para destruir la
acción (pretensión).

Las excepciones no pueden ser contradictorias, fuera de estas, se pueden oponer las que
queramos, no todas se estudian al mismo tiempo.
Excepciones perentorias, Pina y Larrañaga, dicen que hay tantas excepciones perentorias
como formas de extinguir las obligaciones.
Se extingue la obligación:
- con el pago,
- la confusión de derechos (en una sola persona se reúnen cualidades de acreedor
y deudor, esto puede llegar a darse en un solo proceso. Ejemplo, el hijo demanda
a su padre, este muere y el hijo es heredero.)
- remisión de la deuda; el actor perdona al demandado
- La dación del pago (un pago con una cosa, tendrá que haber acuerdo del
acreedor para aceptar el pago.
- La compensación, cuando el acreedor es al mismo tiempo deudor de su deudor.
- Prescripción negativa, se termina el tiempo y ya no se tiene la obligación de
pagar.

Eduardo J. Couture, habla de dos tipos de excepciones, EXCEPTIO FACTI


(excepciones perentorias fijadas en los hechos) y EXCEPTIO IURE (excepciones
perentorias fincadas en el derecho).

EXCEPTIO FACTI
- Por inexistencia de hechos invocados en la demanda. El artículo 331, fracción
III. En toda demanda se deben narrar los hechos en los que se finca la
pretensión.
- Existencia de hachos que se oponen o destruyen los hechos narrados en la
demanda.
26
- Hechos obstativos a los hechos narrados en la demanda

EXCEPTIO IURE
- Inexistencia de la norma jurídica invocada en la demanda. (1)
- Existencia de otra horma que soporte a la aplicación de la norma invocada en la
demanda. (2)

HECHOS IMPEDITIVOS, son hechos que tienen como finalidad destruir los hechos de la
pretensión. H. OBSTATIVOS, no destruyen los hechos, sólo impiden que no se produzcan
efectos.
1. Alguien dice que para no darle la vuelta al predio, dice que tiene derecho de pasar
por el predio “x” porque es más corto. Tal norma, no existe. Puede decir que ya
había pasado antes por ahí, pero la invasión, no puede generar derechos. No hay
ninguna norma que funde esa pretensión. Tampoco la proximidad o la colindancia,
le dan derechos.
2. En la demanda se menciona una norma que sí existe y se encuentra en la ley, pero
tiene aplicación una norma de excepción, frente a una general. Por ejemplo, se dice
que el contrato de compra venta es perfecto por el solo acuerdo de las partes en la
cosa y el precio pactado. Este contrato se perfecciona por el consentimiento. El
contrato existe con independencia del documento. Pero cuando son inmuebles, la
compra venta debe ser a través de escritura pública. Si alguien invoca la regla
general, que se trata de un inmueble, el demandado, puede invocar que contra la
regla general, está la norma especial.

¿La reconvención, es excepción?


No, porque en la reconvención, se ejercitan acciones. Las excepciones, son para defenderse,
es necesario que se ataque.
En la reconvención, no se ejercen excepciones, sino acciones. Esta es una demanda en sí,
aquí el que acciona pretende y el que no, se resiste. Se ejercita mediante una acción, por
ello, no es una excepción.

PROCESO

Es la coordinada sucesión de actos jurídicos que tiene como origen una acción y tiene como
finalidad resolver un litigio.

PROCESO – PROCEDIMIENTO
Mismo origen : “procedere” = Avanzar, ir hacia delante. Ambos son conceptos dinámicos,
pero es lo único que tienen en común.

PROCESO PROCEDIMIENTO
- Tiene un carácter teleológico, - Tiene un carácter formal. Es la
resolver el litigio. forma o manera, orden sucesión
- El origen es la ACCIÓN. Sin de los actos, formal o externo.
acción, no puede existir proceso. - Solo se toma en cuenta el rito. +
- Los sujetos tienen nexos u
obligaciones.*
27
* Oskar Von Bülow, dice que esos nexos forman una relación jurídica procesal. No una
relación sustantiva como en la compra venta, sino una relación procesal. Cuando se habla
de proceso, siempre se toman en cuenta los nexos entre los sujetos del proceso, no entre las
partes, ya que estas sólo son el actor y el demandado. De esa relación, nacen derechos y
obligaciones procesales.

+ La forma en que se llevan a cabo las cosas. Ejemplo, la rectificación de actas se hace un
proceso, y el procedimiento mediante el cual se va a llevar a cabo, es la vía sumaria.

JUICIO, varias acepciones, PROCESO, PARTE DEL PROCESO, SENTENCIA.

NATURALEZA DEL PROCESO JURÍDICO.

1. EL PROCESO COMO CONTRATO. Teoría contractualista francesa del siglo XIX,


principales autores civilistas Demotombe; Aubry et Rau, sostuvieron la teoría
contractualista, para ellos el proceso, es un contrato. Tomaron como base el origen
del proceso, es decir, el derecho romano. La etapa de la litis contestatio del periodo
formulario del derecho romano, en esta etapa los franceses quisieron ver un acuerdo
de voluntades, las partes estaban de acuerdo de ir al proceso, y el juez podía
resolver su controversia, por eso es un contrato. Esta teoría, es la manifestación de
la época en donde todo lo que se leía tenía base de contrato. Sociológicamente, tenía
gran importancia, por el contrato social de Rousseau. Históricamente es una
reminiscencia de una época jurídica, no tiene ningún sentido el proceso, es lo
contrario al contrato. Couture; el proceso es un fenómeno coactivo, no voluntario
como la mediación. Lo coactivo, es lo contrario al consensualismo del contrato.
2. Apareció una teoría que pretendía mejorar la naturaleza jurídica del proceso como
contrato. Sostenida principalmente por Arnould de Guenyueau, explica al proceso
como un cuasicontrato. Lo explica sosteniendo que las obligaciones tienen
diferentes orígenes. (contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito). Razona diciendo
que el proceso no es contrato, ni delito ni cuasidelito, entonces, por excepción, en
un cuasicontrato. Está peor, porque dejó de tomar la ley como otra fuente que ya se
tomaba desde Napoleón.
3. Se toman otras fuentes para otras dos teorías, la de la relación jurídica de Vulgo y
de la situación jurídica de Goldschmith.

EL PROCESO COMO RELACIÓN JURÍDICA

Esta teoría surge de la obra de Oskar von Bülow, “teoría de las excepciones procesales y
los presupuestos procesales”.

Bülow sostenía que el proceso es “una relación de derechos y obligaciones, es decir, una
relación jurídica pública”, no del derecho privado, pues los derechos y obligaciones
procesales se dan entre los funcionarios del Estado y los ciudadanos.

Chiovenda, precisó que la esta relación jurídica, además de pertenecer al derecho público,
es autónoma y compleja:

28
Autónoma en cuanto tiene vida y condiciones propias, independientes de la voluntad
concreta de la ley afirmada por las partes, puesto que se funda en otra voluntad de la ley, en
la norma que obliga al juez a proveer a las demandas de las partes, cualesquiera que sean...;
Compleja, en cuanto que no comprende un solo derecho u obligación, sino un conjunto
indefinido de derechos,... pero todos... coordinados a un fin común que recoge en unidad
todos los actos procesales.

Esta relación jurídica procesal tiene un momento inicial, que es el de su constitución. En los
procesos no penales, la relación jurídica se constituye con la demanda de la parte actora, la
resolución del juzgador que la admite, el emplazamiento o llamamiento del demandado a
juicio. En el proceso penal, la relación jurídica se constituye con el inicio del ejercicio de la
acción penal por parte del MP (denominada consignación) y la resolución que dicte el
juzgador para sujetar al inculpado a proceso (auto de formal prisión o de sujeción al
proceso).

La relación jurídica procesal se desarrolla a través de las diversas etapas que integran el
proceso. Dicha relación tiene un momento final, que consiste en su terminación, la cual se
da normalmente por medio de la sentencia, o bien a través de algún otro medio anormal o
extraordinario (desistimiento, allanamiento, transacción, caducidad, sobreseimiento,
etcétera).

Para que se pueda constituir válidamente la relación jurídica procesal, es necesario que se
satisfagan determinados requisitos de admisibilidad y condiciones previas, a las que Bülow
denominó: PRESUPUESTOS PROCESALES. Éstos consisten en las condiciones que
deben cumplir los SUJETOS PROCESALES (la competencia e imparcialidad del juzgador,
la capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus representantes), así como el
OBJETO DEL PROCESO (ausencia de litispendencia y de cosa juzgada), la DEMANDA
Y SU NOTIFICACIÓN AL DEMANDADO.

La teoría de Bülow, ofrece una explicación clara de la naturaleza del proceso, es una de las
más aceptadas. Constituye la basa principal del procesalismo moderno.

Distinguió entre la relación jurídica procesal que se establece entre el juzgador, las partes y
los terceros que participaren la misma, y la relación jurídica sustantiva que se controvierte
en el proceso.

“El tribunal no solo debe decidir sobre la existencia (del derecho material controvertido),
sino que, para poder hacerlo, también debe cerciorarse si concurren los requisitos de
existencia del proceso mismo: damas de (la cuestión concerniente a la relación jurídica
litigiosa) (res in iudicium deducta), tiene que verificar lo referente a la relación jurídica
procesal (iudicium). Este dualismo ha sido siempre decisivo en la clasificación de l
procedimiento judicial. Él ha llevado a la división del proceso en dos (fases), de (las )
cuales (una)se dedica (al examen de la relación jurídica material y la otra, a la
verificación de los presupuestos procesales”

El esclarecimiento de las condiciones previas que se deben satisfacer para que se pueda
constituir válidamente la relación jurídica procesal, tuvo por objeto, además, señalar que
29
dichas condiciones deben ser analizadas y resueltas de oficio por el juzgador, aun sin que
la parte demandada las objete por vía de excepción procesal.

El Art. 36 del CPCDF contiene una breve referencia a los presupuestos procesales, pero no
señala qué entiende por ellos ni prevé la facultad del juzgador de analizar y resolver de
oficio dichos presupuestos. Art. 48 CPC sonora “el demandado podrá denunciar al juez y
hacer valer como excepciones, los requisitos procesales necesarios para que el juicio tenga
existencia jurídica y validez formal, además todos ellos pueden hacerse valer o mandarse
subsanar por el juez, sin necesidad de requerimiento de parte, cuando tenga conocimiento
de los mismos.

EL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA


Para James Goldschmith, el proceso no está constituido por una relación jurídica entre las
partes y el juzgador porque una vez que aquéllas acuden al proceso, no puede hablarse de
que existan verdaderos derechos y obligaciones, sino meras SITUACIONES JURÍDICAS.

Para Golsdchmith, la INCERTIDUMBRE es consustancial al proceso puesto que la


sentencia judicial nunca puede preverse con seguridad: “Durante la paz, la relación de un
Estado con su territorio y sus súbditos es estática, constituye un imperio intangible. En
cuanto la guerra estalla, todo se encuentra en la punta de la espada; los derechos más
intangibles se convierten en expectativas, posibilidades y cargas, y todo derecho puede
aniquilarse como consecuencia de haber desaprovechado una ocasión o descuidado una
carga; como al contrario la guerra puede proporcionar al vencedor el disfrute de un
derecho que en realidad no le corresponde. Todo esto, puede afirmarse correlativamente
respecto del derecho material de las partes y de la situación en que las mismas se
encuentran con respecto a él, en cuanto se ha entablado pleito sobre el mismo.”

Por esta razón, en el proceso no surgen derechos y obligaciones, ni se establecen relaciones


jurídicas entre las partes y el juzgador; sino que aquél se desenvuelve en una serie de
situaciones jurídicas.

Una situación jurídica para Goldschmith es “El estado de una persona desde el punto de
vista de la sentencia judicial que se espera con arreglo a las normas jurídicas”. Estas
situaciones pueden ser EXPECTATIVAS de una SENTENCIA FAVORABLE o
PERSPECTIVAS de una SENTENCIA DESFAVORABLE.

“G” afirma que la parte que se encuentra en situación de proporcionarse una ventaja
mediante UN ACTO PROCESAL (no importa el tipo ni el tiempo), tiene una
POSIBILIDAD U OCASIÓN PROCESAL; por el contrario, la parte que debe ejecutar un
acto para prevenir un perjuicio procesal, tiene una CARGA PROCESAL.

“G”, puso de manifiesto que, en relación con ciertos actos del proceso, las partes, más que
obligaciones, tienen cargas, para este autor, la carga procesal consiste “ en la necesidad de
prevenir un perjuicio procesal y, en último término, una sentencia desfavorable, mediante
la realización de un acto procesal. Estas cargas son imperativos del propio interés. En eso
se distinguen de los deberes, que siempre representan imperativos impuestos por el interés
de un tercero o de la comunidad”.
30
Actualmente, a la carga se le considera como:

“una situación de libertad en la que se encuentran las partes para actuar


libremente en el proceso sin que exista coacción ni sanción y sin que nadie pueda
exigir su incumplimiento, pero cuya inobservancia acarrea consecuencias
desfavorables dentro del proceso”

OBLIGACIONES CARGAS
✔ Su cumplimiento beneficia ✔ Su observancia beneficia al que la
a un tercero. observa.
✔ Hay un tercero que puede ✔ No hay tercero que pueda exigir su
exigir su cumplimiento. observancia.
✔ El incumplimiento de la ✔ La inobservancia es un acto LÍCITO.
obligación es un acto Ej., alguien no prueba, dejar de
ILÍCITO. (alguien no probar no es ilícito, sólo tiene que
otorga alimentos) soportar las consecuencias.
✔ El incumplimiento acarrea ✔ La inobservancia no acarrea
SANCIONES. sanciones; se genera una
perspectiva.

CRÍTICAS QUE HACE GOLSCHMITH A BÜLOW

1. Del proceso no nacen derechos y obligaciones, solo surgen expectativas, perspectivas,


posibilidades y cargas.
2. La obligación del juez de dictas sentencia no es de carácter procesal, sino de
naturaleza constitucional.
3. Los presupuestos procesales, como la competencia del juez y la personalidad de las
partes, no son requisitos para la existencia del proceso, sino para el pronunciamiento
de una sentencia de fondo válida.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE GOLDSCHMITH

1. Examina al proceso como es, o sea, como un fenómeno de hecho y no como debiera
ser, o sea, como un fenómeno jurídico. Calamandrei.
2. El proceso no es una situación jurídica, cuando mucho es un conjunto de situaciones
jurídicas. Rafael de Pina.
3. Pietro Castro. El conjunto de situaciones jurídicas es lo que constituye la relación
jurídica.
4. Destruye sin construir y hace perder de vista la visión unitaria del proceso. ALCINA,
5. Atribuye al juez una función que no le corresponde.

31
Lo que Goldschmith deja de examinar es que del proceso sí nacen derechos y obligaciones
entre los sujetos.
- Obligación del juez de que provea sus peticiones.
- El demandado y el actor, están obligados a conducirse con respeto y lealtad ante
el tribunal. Si no se cumple, se pueden imponer medidas de apremio.

Los presupuestos procesales a los que se refiere Bülow, son en realidad presupuestos de
validez, no de existencia, se puede llevar un proceso sin legitimación de alguna de las
partes. El juez pronuncia una sentencia inhibitoria sin decidir el fondo y declarando que el
proceso está viciado. Goldschmith estaba en lo correcto.

El juez, posee las dos obligaciones, tanto constitucional como del proceso de proveer. El
artículo 360 del CPCGto. “Salvo el caso del artículo 80, no podrán los tribunales, bajo
ningún pretexto, aplazar, dilatar, omitir ni negar la resolución de las cuestiones que hayan
sido discutidas en juicio”.
Artículo 17 Constitucional. “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando en consecuencia prohibidas las costas procesales...”

En la actualidad, después de la audiencia final, se puede pedir que se amplíe el litigo, para
poder resolver. Con el nuevo código, sí se puede pedir que se amplíe, pero antes de la
audiencia final.

APORTACIONES PROCESALES DE GOLDSCHMIDT

La teoría de las cargas procesales. Antes, desde el derecho romano, ya se había hablado
de la carga de la prueba, pero el estructuró toda una nueva teoría, la cual evoluciona hasta
llegar al nuevo concepto de carga “ una situación de libertad en la que se encuentra las
partes para actuar libremente en el proceso sin que exista coacción ni sanción y sin que
nadie pueda exigir su cumplimiento”. Ejemplo de cargas: La carga del impulso, de la
prueba, de la afirmación (es la primera carga, pues solo lo que se afirma puede probarse.
Se trata de probar lo que afirma el actor (sus acciones) y el demandado (sus excepciones).

Análisis y clasificación de los actos procesales, la teoría de los actos procesales. Existen
actos jurídicos que producen efectos (crear, modificar o extinguir) dentro del proceso, a
estos actos los llamamos actos procesales. Se clasifican de acuerdo a de quién provienen
en tres grupos:
- PROVENIENTES DEL JUEZ
- PROVENIENTES DE LAS PARTES
- PROVENIENTES DE LOS TERCEROS

Los hechos procesales, son los hechos jurídicos que producen efectos dentro del proceso
sin que intervenga la voluntad humana o producidos por acaeceres de la naturaleza.
Ejemplo, inundación del juzgado, sismo y pérdida de los expedientes; incendio.

32
CONCEPCIONES MENORES DEL PROCESO

A) El proceso como institución (Jaime Guasp)


B) El proceso como entidad jurídica compleja (G. Foschini)

Son de importancia menor y de poca trascendencia. Guasp, español, toma sus ideas del
derecho administrativo. Ahí se toma a la institución como un conjunto de voluntades
adheridas al servicio de una idea y por ello, las instituciones tienen dos elementos, es un
conjunto de voluntades, y es una idea alrededor de la cual se adhieren esas voluntades. En
toda institución hay jerarquización, permanencia y normatividad. El proceso es una
institución porque hay un conjunto de voluntades (del actor, del demandado y el juez)
adheridas a una idea (la de justicia). Es institución porque hay jerarquía en los sujetos del
proceso. Están organizados jerárquicamente. El juez, es funcionario público, con poder,
está en un nivel superior, las partes, están abajo. El proceso es permanente, aunque cambie
la naturaleza jurídica del proceso. Este es normativo porque existen normas públicas que
regulan el proceso. También se dice que es adaptable, pues se acopla a los lugares y a las
materias.
Quien más respaldó la teoría fue Couture (uruguayo) al escribir varios artículos en revistas
jurídicas europeas, al paso del tiempo, se dio cuanta de la necesidad de establecer un
concepto de institución, por lo que concluyó que como no había un criterio uniforme, por la
ambigüedad del concepto, considerando anfibológico el concepto de institución.

Foschini, con su teoría ecléctica, dice que el proceso puede ser analizado desde el punto de
vista: NORMATIVO: “ Pues es una relación jurídica compleja” Bülow ; ESTÁTICO:
“situación jurídica compleja” Golschmidt. DINÁMICO “ acto jurídico complejo” teoría del
acto jurídico.
Su aportación, es que agrega que el concepto es “complejo”, pero ello no diferencia al
proceso de otras cosas, por eso no podemos decir que sea su esencia, es decir, no señala su
naturaleza jurídica.

ETAPAS PROCESALES
La preclusión, produce varias consecuencias:
- Pérdida, extinción o consumación de algún derecho o facultad procesal.
- Fases o etapas procesales.
- El proceso no puede regresarse pues una vez que se cierra una etapa, se abre otra
sin oportunidad de reabrir la cerrada.

33
EL PROCESO PENAL.

Denuncia o querella
AVERIGUACIÓN PREVIA Investigación
(Etapa administrativa de investigación) Consignación

PREPARACIÓN DEL PROCESO Auto de radicación

Auto de plazo constitucional

INSTRUCCIÓN Auto de formal prisión o Sujeción al proceso


Auto que declara agotada instrucción

JUICIO Conclusiones
Audiencia Final
Sentencia

SEGUNDA INSTANCIA: APELACIÓN

AVERIGUACIÓN PREVIA

Inicia con la DENUNCIA (cualquier persona que sabe o conoce un delito de oficio
interponerla) O QUERELLA (ofendido que solicita castigo) ante el MP. Posteriormente se
realiza una INVESTIGACIÓN para determinar si se cometió un delito, ¿se comprobó el
cuerpo del delito? ¿hay pruebas de responsabilidad penal? Si se probó, entonces se hace el
ejercicio de la acción penal por el MP ante el juez, CONSIGNACIÓN, el MP, tiene el
monopolio de la acción penal, es el ACTOR.

PREPARACIÓN DEL PROCESO

Comienza con el AUTO DE RADICACIÓN (el asunto echará raíces en ese juzgado,
señalando fechas para declaración del detenido o auto de aprehensión. ¿Detenido?, a partir
de que se pone a disposición del juez, este cuenta con 72 horas para resolver si hay
elementos para inculparlo e iniciar el proceso. Dentro de las primeras 48 horas, se debe
tomar la “declaración preparatoria del indiciado”, donde le dicen toda la acusación al
detenido y le dan la opción a declarar, es como si estuviera contestando una demanda.
Posteriormente viene el AUTO DE PLAZO CONSTITUCIONAL que siempre debe
pronunciarse en 72 horas, horas que, pueden duplicarse cuando el inculpado así lo solicita
para ofrecer y desahogar sus pruebas quedando en 144 horas, este auto, puede ser:

AUTO DE FORMAL PRISIÓN (pena privativa de libertad.)


AUTO DE SUJECIÓN A PROCESO (pena alternativa, multa y trabajo comunitario
x ejemplo.)
34
AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.
(cuando falta alguna prueba, es temporal). Las nuevas pruebas las debe ofrecer el MP y
debe solicitar nuevamente se gire orden de aprehensión. Mientras no prescriba la acción,
pueden seguir aportando pruebas. En el juicio penal militar son 120 días.

El carcelero, puede dar aviso preventivo al juez en caso de que se cumplan las 72 horas, y si
el juez no hace nada, el carcelero, luego de 3 horas debe dejar en libertad al inculpado. No
es una soltura definitiva, sino evita el violar las GI del inculpado, el MP, puede solicitar que
se gire orden de aprehensión.

Si no hay detenido, luego de la radicación, se pronuncia la “ORDEN DE APREHENSIÓN


O DE PRESENTACIÓN”, en la que se manda que se aprehenda si el delito amerita prisión
o que se presente si la pena es alternativa.

REQUISITOS DEL AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Artículo 19 constitucional “Ninguna


detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de 72 horas a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de formal prisión en
el que se expresarán: el delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y las
circunstancias de ejecución, así como los datos que arroje la averiguación previa, los que
deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la
responsabilidad del indiciado...”

REQUISITOS DE LA PRESENTACIÓN. Artículo 16 constitucional “ Sólo en casos


urgentes, cuando se trate de delito grave, así calificado por la ley y ante el riesgo fundado
de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se
pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el
MP, podrá bajo su responsabilidad ordenar su detención, fundando y expresando los
indicios que motiven su proceder. En caso de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la
consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la
libertad con las reservas de ley...”

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD.

Querella. Ofendido, delitos perseguibles a petición de parte.


Denuncia. Cualquier persona delitos que se persiguen de oficio.

En ambos casos, el MP hace lo mismo, investiga para poder ejercer acción penal. Debe
probar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del responsable. Cuando el MP
ejercita acción penal, deja de ser autoridad y se convierte en parte. El MP sólo puede
ordenar la detención cuando este en su competencia y solo puede detener a personas, ya sea
en el caso de flagrancia o en urgencia (por la hora no se puede solicitar la orden de
aprehensión a un juez.

Eugenio Florian “QUOD NON EST IN ACTIS NON EST IN MUNDO”. Lo que no está
en las actas, no existe para el juez.

35
La siguiente etapa que etapa que es en si la primera etapa del proceso, es la
INSTRUCCIÓN.

Empieza con el AUTO DE FORMAL PRISIÓN O DE SUJECIÓN AL PROCESO.


Termina con el auto que declara AGOTADA LA INSTRUCCIÓN. Se da la misma etapa
que en los procesos civiles, se ofrecen, admiten, preparan y desahogan pruebas. La etapa,
está dividida en dos partes, la primera que termina cuando se declara agotada la
averiguación. Pruebas oficiosas o existentes. Generalmente careos. Ejemplo, dos testigos
declaran contradictoriamente, los llama y les hacen preguntas. Cuando se declara agotada la
averiguación, el juez dice que se tienen 3 días para ofrecer pruebas y 1 mes para
desahogarlas. Después se declara agotada la instrucción. Las pruebas que se ofrecen,
cualquiera que sirva como elemento de prueba y no sea prohibido. Agotadas las pruebas,
viene la etapa del JUICIO.

Este se integra con las CONCLUSIONES (en civil alegatos). Las conclusiones acusatorias
deben ser primero del MP, si no las hace, se toma como si diera conclusiones no
acusatorias. Posteriormente, se le hace saber al inculpado éstas y a su defensor para que
hagan sus propias conclusiones. El no formular conclusiones se les tiene como
conclusiones de inculpabilidad. Luego viene la AUDIENCIA FINAL y posteriormente la
SENTENCIA. Aquí termina la primera instancia, la segunda instancia, es la
APELACIÓN.

PRINCIPIOS PROCESALES
Son los criterios o ideas fundamentales que se encuentran implícita o explícitamente en el
ordenamiento jurídico y que señalan las características principales del derecho procesal y
de sus sectores, que orientan el desarrollo de la actividad procesal.
Sirven para saber cuáles son las características principales del derecho procesal y para
orientar el desarrollo de la actividad procesal (doble función). Existen tres tipos de actos
procesales: BÁSICOS, PARTICULARES Y ALTERNATIVOS.

BÁSICOS.
Aquellos que se aplican a cualquier proceso (cualquier tipo o materia).

PARTICULARES.
Aquellos que solo aplican a determinados tipos de procesos, no a todos.

ALTERNATIVOS.
Son principios opuestos entre sí, es decir cuando se aplica uno se excluye el otro.

BÁSICOS:
1. Principio contradictorio, de contradicción o de audiencia bilateral.
2. Igualdad
3. Eventualidad
4. Economía
5. Lealtad
6. Preclusión.

36
PRINCIPIO CONTRADICTORIO.
Consiste en que antes de proveer las peticiones de una de las partes, el juez debe escuchar a
la otra, o por lo menos darle la oportunidad de ser escuchado. Se enuncia de la siguiente
manera: “Audiatur et altera pars” Óigase a la otra parte. En los actos de los jueces se dice
de vista, que significa oír o darle oportunidad para oírlo. Implica escuchar a las dos partes
antes de resolver. Esto de la audiencia bilateral se da desde el principio del proceso. Es muy
importante porque sin él, sería como resolver a espaldas de la parte. Es fundamental en el
proceso, tanto que es una de las formalidades esenciales en el procedimiento.
El hecho de la parte no evacue o conteste la vista, no quiere decir que se detenga el proceso.
Es un principio fundamental de defensa.

IGUALDAD.
Consiste en que tanto el legislador como el juzgador deben dar semejantes oportunidades
para plantear acciones y oponer excepciones. Semejantes oportunidades para probar, alegar
e impugnar. Algunos dicen que este principio no es verdad porque las partes a veces son
desiguales, por ejemplo, una tiene más dinero que la otra y puede conseguir mejores
abogados.

EVENTUALIDAD.
Principio de la acumulación eventual. Consiste en que las partes deben ejercitar todas las
acciones, oponer todas las excepciones, ofrecer todas las pruebas o formular todos los
alegatos que les corresponda dentro del proceso en forma simultánea y no sucesiva.
Acumulación en un solo evento, en una sola etapa o acto procesal. Ovalle Fabela, señala un
ejemplo de Couture. Si a alguien le reclaman el pago de dinero este principio le obliga a
oponer todas las excepciones en un solo momento; ya pagué; inexistencia de derechos (no
me prestó), obstativos (me lo regaló y ya prescribió)

Costas. Todas las erogaciones que se hacen con motivo de un proceso.

Probidad. Probe – honradamente, honestamente.

Conexidad, es una manifestación del principio de Economía.

Costas procesales, son todas aquellas erogaciones que tienen que realizar las partes con
motivo del proceso (honorarios de abogados, peritos, gastos de transporte al lugar del
juicio, derechos por registro de embargos, publicación de edictos, expedición de copias,
etcétera.) todo lo que una parte tiene que gastar para ir a un proceso. Existen dos tipos de
costas: JUDICIALES Y PROCESALES. El artículo 17 constitucional, prohíbe las costas
judiciales, pues la impartición de justicia debe ser gratuita, si alguien da, recibe u ofrece
dinero, comete un delito.
Los abogados utilizan la expresión “Gastos y costas del juicio”. Las costas procesales
corren a cargo de quien pierde el juicio, parte del sistema de sucumbencia. Las dos partes
realizan erogaciones. Cuando se termina el juicio, el juez determina que uno le tiene que
pagar al otro di pierde. La ley dice que no le deben pagar, pues si ganó, tenía la razón, por
lo que la otra parte debe pagar pues no tuvo razón e hizo gastar al otro indebidamente.
En el sistema de la sucumbencia le corresponde pagar al que pierde.

37
En el sistema de temeridad, le corresponde pagar al temerario (aquel que va a juicio
sabiendo que no tiene la razón).
El juez determina en la sentencia esto. Si no hay sentencia, no se constituye el derecho de
nadie. La sentencia es el derecho constitutivo, pero no se sabe cuánto, por lo que hay que
presentar un incidente de liquidación de costas procesales (el que ganó). En esa demanda
incidental presenta un listado de sus erogaciones. Las costas no son del abogado, sino del
que lo gastó, porque son para resarcir el gasto que ya antes se hizo. El juez recibe la
demanda de liquidación, emplaza a la otra parte y esta contesta.
Las costas solo las puede cobrar quién contrató a un abogado, por lo que tiene que probar,
ley arancelaria. Ejemplo de correcciones disciplinarias; multas.

Existen dos tipos de proceso: ORAL, ESCRITO. Hay procesos donde predomina el uso de
la palabra escrita sobre la oral. Procesos orales. Hay procesos donde predomina el uso de la
palabra oral sobre la escrita. Procesos escritos. Ningún proceso es completamente oral o
escrito.

El PROCESO ORAL se caracteriza por:


1. Predominio de la palabra hablada sobre la escrita.
2. La inmediación procesal. El juez siempre está en contacto personal e
inmediatamente con las partes o sujetos del proceso.
3. Concentración de las diligencias: actos procesales se integran en pocas diligencias,
no son dispersos, se resuelven luego de 2 o 3 diligencias.
4. Inapelabilidad de las interlocutorias. No se pueden apelar sentencias intermedias,
solo la final.
5. Identidad entre el juez instructor y el juez sentenciador. El juez instructor es quien
recibe la demanda y desahoga las pruebas, debe ser el mismo juez que dicte la
sentencia, pues de otra forma cómo va a conocer del proceso si este es oral.
6. Sistema de valoración de pruebas libre o de la sana crítica. Valorar una prueba es
asignarle la cantidad de verdad que esta contiene. Se puede valorar por un sistema
tazado (Señalado en la ley) o un sistema libre, donde el juez decide el valor de la
prueba, según su criterio razonado o prudente arbitrio. Artículo 210, determina que
el valor de la prueba pericial sigue el sistema libre; el 217, sigue el tazado,
señalando cuanto vale la prueba inspeccional, el 207, dice que los documentos
públicos, hacen prueba plena (sistema tazado), el 220, la prueba testimonial, queda
al prudente arbitreo del juez, sistema libre.

En nuestro código se sigue un sistema procesal predominantemente escrito. Respecto al


valor de las pruebas el sistema es mixto, pues hay pruebas plena y no plenas (sistema
tazado). A veces la ley señala a las pruebas no plenas como indicios, pero no es correcto, ya
que estos son los hechos que señalan, hechos indicadores.

SUJETOS DEL PROCESO


A) El que pretende, ejercita la acción (actor, MP)
B) El que resiste, opone excepciones o defensas (penales).
C) El que resuelve o decide, dicta sentencia (juzgador, tribunal, escabinos,
assises).

38
Son los principales, a veces hay sujetos procesales secundarios, ejemplo testigos, peritos,
ofendido. A los dos primeros se les puede llamar partes.

A. previa Indiciado
Proceso Procesado
Acusado
Sentencia sentenciado
Sentencia causa estado Reo

Juzgador, uno solo. Tribunales, más de un juzgador. Colegiados. Escabinos. Cuando hay
jueces profesionales y legos (no profesionales). Así lo llaman en Alemania. Assises.
Francia, existen tribunales con puros legos, jurado popular.

PARTES
Es aquel que promueve o demanda o en cuyo nombre es demandada una actuación de la ley
(actor) y aquel en contra de quien se demanda esa actuación (demandado). Chiovenda .

Actuación de la ley. Que la ley general se aplique al caso concreto. Es un concepto relativo.
Desde el punto de vista procesal se integra un todo.

Las partes tiene ciertos atributos:


CAPACIDAD PARA SER PARTE, Es la aptitud para ser parte en un proceso, todo el
mundo la tiene, cualquiera puede ser parte en un proceso, incluso los no nacidos.
CAPACIDAD PROCESAL. Es la idoneidad para intervenir en un proceso y realizar
válidamente actos procesales. No todo el mundo la tiene, por ejemplo un enajenado, un
loco, alguien que sea mayor de edad y que no tenga capacidad (interdicto). La capacidad
procesal la tienen los mayores de edad. Para que no la tenga, debe haber sido declarado
judicialmente en estado de interdicción y para esto se requiere un proceso.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. Es la identidad entre el actor y la persona a favor de


quien está la voluntad de la ley. (*Activa, el que vaya a juicio y se ostente como actor,
tenga el derecho de reclamar el derecho. Porque a veces el que reclama el derecho,
realmente no lo tiene, por ejemplo, alguien va a cobrar lo que a su hermano le deben. Aquel
que vaya a reclamar un derecho, debe ser titular de el. Aún con representante, el titular del
derecho sigue siendo el mismo.) y la identidad entre el demandado y la persona en contra
de la cual está esa voluntad (pasiva).
Dos tipos, activa, que le corresponde al actor; pasiva, que le corresponde al demandado.

En la causa (legitimatio ad causam) ACTIVA*


PASIVA*
LEGITIMACIÓN. Presupuestos
Procesales
(estudio
En el proceso (legitimatio ad processum) ACTIVA
oficioso)
- Chiovenda PASIVA
- Liebman
- Couture
* Excepción: sustitución de partes, acción oblicua; sustitución de acreedores.
39
Caso de excepción, en donde no es necesario legitimación en la causa; cuando se ejercitan
derechos ajenos a nombre propio, que se llama sustitución de partes, también se le llama
acción oblicua o sustitución de acreedores, consiste en el ejercicio de derechos ajenos a
nombre propio. Es un caso de excepción por lo que lo normal es que se pueda ejercitar
derechos ajenos pero a nombre del ajeno, como su representante. Este supuesto no es
autorizado por todas las leyes, las que sí la aceptan parten del principio: “EL DEUDOR DE
MI DEUDOR ES MI DEUDOR”

ACREEDOR DEUDOR “A”

DEUDOR “B”

El acreedor no puede ir directamente con el deudor B para que le pague lo que el deudor A
le debe. El DF, sí lo autoriza en la ley.

Se requiere lo siguiente:
1. Que el crédito conste en documento ejecutivo,
2. Que la obligación del deudor esté por extinguirse
3. Que el deudor original no tenga la capacidad de responder.

En este caso la ley autoriza a acreedor a demandar a deudor B, pero no como representante
de deudor a, sino por su propio derecho.

Deudo A (acreedor), no quiere demandar a deudor B, lo que perjudica al acreedor original,


por lo que autoriza que demande directamente a deudor B.

En Guanajuato no se admite porque tiene cierto vicio de inconstitucionalidad, porque en


juicio tenemos dos gentes acreedor y deudor B, pero en controversia están los derechos del
deudor A. Si el acreedor puede afectar al deudor A y se considera que ha perdido sin haber
sido oído ni vencido en juicio. En cambio, en Gto, cuando el A no quiere demandar a B, el
acreedor demanda al A y le embargan el crédito y como depositario, tiene derechos y
obligaciones, puede demandar al deudor del deudor. Tiene la obligación de hacer lo
necesario para que se cumpla el crédito y puede ir a demandar a B con carácter de
depositario y no de acreedor, en realidad, son 2 juicios porque tiene que ganarle al A y
después como depositario a B. Aquí sí hay legitimación y en el DF no, porque el acreedor
no es titular del derecho.

LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO.
Chiovenda, “Es lo mismo que la capacidad procesal”.

Enrico Tulio Liebman, “Equivale a la capacidad procesal más la capacidad para representar
en el proceso a quien no tiene capacidad procesal.”

Couture “Es la idoneidad o aptitud para ejercitar derechos a nombre propio o para ejercitar
derechos a nombre de otro.”
40
La definición de Liebman es la más restringida porque también se puede representar a
quien sí tenga capacidad, por lo que es más completa la de Couture porque en ella sí se
puede representar a quien sí puede tener capacidad. Representado puede ser un incapaz o
capaz.

LITIS CONSORCIO
Es la situación que se presenta cuando la parte actora, la parte demandad, o ambas, están
integradas con 2 o más personas.
CLASES:
A) Litis consorcio activo; la actora está integrada por 2 o más personas y
la demandada sólo por una.
B) Litis consorcio pasivo; la parte demandada está integrada por 2 o
más personas y la actora solo por una.
C) Mixto; ambas partes están integradas por 2 o más personas.

Las partes siempre son 2, no podemos decir que hay muchas partes sino que hay muchas
personas que integran la parte. No hay pluralidad de las partes, sino pluralidad de las
personas que integran las partes.

Los que ejercitan las mismas acciones, oponen las mismas excepciones, deben nombrar un
representante común, este es el único que puede acudir a juicio para evitar multiplicidad de
promociones.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN; las pruebas que se llevan al proceso no son de la parte,


son del proceso, por lo que no tendrían razón de ser 5 promociones diferentes ofreciendo
las mismas pruebas. Si ellos no nombran representante común, el juez lo va a nombrar.

TERCEROS Y TERCERISTAS
TERCEROS.
Son todas aquellas personas que no son parte en el juicio. A ellos no les afecta la resolución
pronunciada en el juicio. Los causahabientes de las partes no son terceros.
En contra de ellos no se puede ejecutar la sentencia, sólo se puede ejecutar en contra de
quienes fueron parte del juicio.
Causahabientes que tengan un derecho que haya sido recibido por una de las partes (reciben
el derecho de alguien que se encuentra en litigio). Ejemplo, me prestan una casa, dictan
sentencia contra quien me la prestó, por lo que me pueden sacar de la casa por ser
causahabiente, en este casi no podría alegarse ser un tercero.

TERCERISTAS.
Son los que se insertan en una relación procesal preexistente. El tercerista era tercero
cuando no era parte del juicio, pero cuando lo llaman al juicio se convierte en tercerista.
Ejemplo, D dice que T le vendió la casa y le piden que explique en juicio por lo que se
inserta a la parte demandad. Ya estaba el juicio (relación procesal preexistente) cuando lo
llaman. Si lo llamaran antes del juicio sería parte.

41
TERCERÍAS*

COADYUVANTE
ESPONTÁNEAS* EXCLUYENTE -De Dominio
-De Preferencia

PROVOCADAS* -Codeudor de obligación indivisible


-Evicción
-Deudor principal o cofiador de la fianza
-Tercero perjudicado en el juicio de amparo (coadyuvante de la
autoridad responsable.

TERCERÍA, es un procedimiento a través del cual el tercerista es llamado por alguna de las
partes o acude voluntariamente para reclamar un interés propio o coadyuvar con el interés
de alguna de las partes.

Se clasifica en espontánea, en la que el tercerista comparece por decisión propia al juicio. A


su vez puede ser coadyuvante, cuando el interés del tercerista coincide con el de alguna de
las partes; o excluyente, cuando es adverso al interés de ambas partes. Las tercerías
excluyentes se clasifican en de dominio, si el tercerista reclama la propiedad del bien o los
bienes afectados por el proceso; y de preferencia, cuando el tercerista reclama su mejor
derecho a ser pagado con el producto de la enajenación de los bienes embargados.

En la provocada, el tercerista es llamado al juicio, normalmente a petición de alguna de las


partes iniciales; cuando la parte interesada solicite al juzgador que llame a juicio a:
a) el codeudor de obligación indivisible;
b) la persona obligada a la evicción,
c) el deudor principal o cofiador cuando se trate de fianza.

Las tercerías coadyuvantes se tramitan en el mismo proceso al que acude el tercerista


(espontánea /provocada) cualquier momento hasta antes del juicio. (audiencia final).

Ejemplo: D, AD, E, C, Emplazamiento al tercero, Contestación del tercerista, etcétera.

Las tercerías excluyentes se tramitan en un proceso independiente al proceso en el que se


realiza el acto que afecta los intereses del tercerista. En este nuevo proceso (tercería), el
actor es el tercerista, y los demandados son las partes del proceso inicial.

Ejemplo, a una persona C le embargan su coche erróneamente. Por causa de un juicio entre
la parte A y la parte B. Así que el tercerista, en este caso la persona C, demanda a “A” y a
“B”, en un juicio de tercería.

¿Hasta qué momento procesal se puede promover una excluyente de dominio?


Hasta antes de que se remate el bien.

42
¿Hasta qué momento procesal se puede promover una excluyente de preferencia?
Hasta antes de entregado el pago al acreedor del juicio.

¿Qué efectos tienen las tercerías de dominio respecto al embargo?


Que se levante el embargo.

¿Qué requisitos debe acreditar el tercerista excluyente para que prospere su acción?
La propiedad del bien embargado (Que el bien se embargó en un juicio en que el es
tercero), que el es ajeno al juicio tercero.

Evicción, es la pérdida de un bien por razón de un derecho anterior a su adquisición por


consecuencia de una sentencia judicial.

TERCERÍA PROVOCADA
Donde el actor, se dice dueño del objeto embargado y del objeto de que se es dueño. El
demandado, que compró el bien, pide que sea llamado a juicio el subvendedor, es el
obligado al saneamiento.

PRUEBAS:

Etimología: PROBE= honradamente, honestamente; PROBANDUM= acreditar, patentizar,


hacer fe.

ASPECTOS.
1. Medio de prueba
2. Órgano de prueba
3. Objeto de prueba
4. Valoración de la prueba.
5. Objeción de la prueba.
6. Procedimiento probatorio.
7. Carga de la prueba.

Todo lo que haga que el juez salga o cambie de la ignorancia a la certeza, son pruebas.

Estados en que el juez se puede estar en el juicio.

Ignorancia
HECHOS Duda
Probabilidad
Certeza

El conocimiento privado que el juez tiene de los hechos, no sirve, sólo las pruebas
procesales.
El conocimiento privado es prohibido para el juez, pues “este es ajeno a los hechos” y no
puede ser base de ninguna decisión.

43
Caravantes decía “si el juez quiere ser testigo, entonces que se quite la toga, que preste
juramento, que se someta al interrogatorio de las partes, pero que no decida”.

Calamandrei compara la función de la investigación histórica con la investigación procesal


porque en ambos casos se trata de probar hechos pasados, pero el mismo autor se encarga
de establecer las diferencias entre estos dos tipos de prueba.

Devis Echandía dice que los juristas se encargan de saber cómo se reconstruye el pasado
para saber quién tiene la razón en el presente.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA INVESTIGACIÓN PROCESAL


Puede invocar su propio conocimiento de El juez no puede invocar su propio
los hechos. conocimiento.
Puede usar las pruebas que quiera. Solo se pueden usar pruebas que señala la
ley.
Se es historiador de lo que se quiera. Es historiador de casos concretos.
No debe someterse a plazos. Se debe someter a un plazo de prueba.
Solo se analizan los hechos que son materia
de la controversia.

OBJETO DE PRUEBA.

¿QUÉ SE PRUEBA?.
Aquello sobre lo cual recae la prueba. En materia civil son los hechos afirmados y
controvertidos por las partes; para que un hecho pueda ser materia de prueba, lo primero
que se necesita es que haya sido materia de afirmación en la demanda o en la contestación
de la demanda (carga de la afirmación).
En materia penal, el objeto de prueba son los hechos en los que se finca la acusación por
parte del ministerio público o en su caso, los hechos en los que se finca la defensa del
inculpado.
Siempre, lo que se prueba son los hechos. La ley no se prueba. El derecho nacional no es
objeto de prueba, porque existe la presunción de que el juez lo conoce. El derecho
extranjero, puede que sí sea objeto de prueba. Si alguien invoca a la ley extranjera, debe
probarlo.

Requisitos para que los hechos sean pruebas:


1. Que hayan sido afirmados. Hay que narrar al juez los hechos.
2. Que hayan sido controvertidos, que la otra parte no esté de acuerdo con los hechos
narrados.

Los hechos se afirman por las partes:


- ACTOR
- DEMANDADO
- TERCERISTAS
- RECONVENIENTE
- RECONVENIDO

44
HECHOS (Penal)
- ACUSACIÓN. El MP es el más importante, porque puede que el inculpado no
se defienda y el MP puede probar.
- DEFENSA DEL INCULPADO.

ÓRGANO DE PRUEBA.

(QUIEN LLEVA EL CONOCIMIENTO AL PROCESO).

Es la persona física, distinta al juez, que aporta al proceso su conocimiento sobre los hechos
controvertidos. (testigos, peritos).

MEDIOS DE PRUEBA
(ELEMENTOS DE CONVICCIÓN, CON QUÉ SE PRUEBA)

Son los instrumentos, utensilios, objetos o conductas de los que extrae su convicción el
juez, sirven para obtener el cercioramiento sobre los hechos materia de la prueba.
(Documentos, testimonios, peritajes, inspecciones, confesiones, confrontaciones*, careos*)
* generalmente del derecho penal.

FIN DE LA PRUEBA

Es el convencimiento del juez (formar la convicción del juez), conseguir que llegue el
estado de certeza sobre los hechos.
Certeza, estado subjetivo, estado al que se llega cuando se ha superado cualquier duda y se
considera que es un estado donde se está en un estado de los más probable. Así la certeza,
es la máxima probabilidad que puede alcanzar el entendimiento humano.

- La VERDAD está en los hechos.


- La CERTEZA está en la mente.

CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba, es la especie. La especie de las cargas procesales es el género. Las


cargas procesales, son imperativos del propio interés, pero en realidad no son imperativos,
la carga de la prueba es una facultad. Facultad para aportar las pruebas que respalden sus
pretensiones. Cuando la ejercen, se benefician a sí mismos, pero no pueden coaccionar a
que se ejerza.
Devis Echandía, dice que hay dos aspectos de la carga de la prueba:
1. Como regla de conducta para las partes, porque les indica a cada uno lo que les
corresponde probar, también indica quién corre el riesgo de que no haya prueba de
los hechos. En el artículo 84 del CPCGto, el actor debe probar los hechos
constitutivos de su acción y el reo de sus excepciones. Se critica a este artículo
porque no se trata de un deber, no es una obligación, en cambio, el artículo debería

45
decir “al actor le corresponde probar los hechos constitutivos de su pretensión y al
reo los de sus excepciones.
Artículo 359, cuando el actor no prueba su acción, será absuelto el demandado, así
debería decir, cuando el actor no prueba los hechos en los que finca su pretensión,
será absuelto el demandado. Indica el riesgo que corren las partes, las consecuencias
que van a sufrir las partes si no prueban y también, le indica al juez cómo resolver.

2. Regla de juicio para el juez, porque le indica al juez cómo resolver en caso de que
no haya prueba de los hechos. Impide que el juez dicte sentencia inhibitoria.
Sentencia de carácter procesal en donde no decide el fondo del negocio. Inhibitoria.
El juez, al absolver al demandado cuando no hay pruebas, está resolviendo el fondo
del asunto. El juez no puede decir que no está claro (non liquet), tiene que decidir.

ONUS PROBANDI
La ley también contempla otros principios de la carga de la prueba:

1- Al que afirma le corresponde probar. Artículo 85, no se trata de una obligación, lo


único que se prueba en un proceso es lo que se ha afirmado. Por eso hay muchos juicios
que se pierden por no cumplir con la primera carga, la de AFIRMACIÓN. Por ejemplo, se
dice que lo injuria, pero no dice en qué consistió la injuria, por lo que no afirmó. La prueba
sólo va a recaer sobre los hechos controvertidos.
Art. 85, el que niega sólo está obligado a probar cuando:
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de hecho.
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante y
III. Cuando se desconozca la capacidad.
Va implícito al que afirma le corresponde probar, tiene el mismo error, obligado a probar.

2- Al que niega no le corresponde probar, excepto cuando:


I. Su negación encierra una afirmación expresa; ejemplo “niego que yo haya
celebrado un contrato”. No necesita probar que lo haya celebrado. Demandado que
no paga rentas desde el 1º de mayo, no es cierto que deba rentas, niego que deba
rentas, pero sí acepto que realizó contrato, encierra la afirmación de que va al
corriente de las rentas.
Si me prestó, pero no le debo, afirma que ya le pagó.
II. Cuando desconozca una presunción legal que favorezca a su contraparte. Concepto
de colitigante, no es muy claro, pues algunos dicen que son dos litigantes que
litigan juntos por lo que mejor se usa el término contraparte. Presunción legal, de
hallarse en ese caso, la ley probará por el, por ejemplo, un niño de tres años no
necesita probar que le proporcionen alimentos, pues los menores de 18 años se
presumen por ley, que necesitan alimentos. Si el demandado niega que el actor
tenga esa necesidad de otorgarle alimentos, será una presunción contraria a la
presunción legal, por lo que a el le corresponde probar.

46
3. Cuando se desconozca la capacidad de la contraparte. Porque la capacidad se
presume. La ley presume capaz a los mayores de 18 años, mientras no lo declaren
interdicto. Si se niega que es capaz, tiene que probar su negación.

Estos tres casos, son excepción a la regla general.

EXCEPCIÓN AL ONUS PROBANDI (casos en los que no existe la carga de la prueba)

1- Hechos admitidos o confesados en materia civil. Probar es para hechos controvertidos,


si admite, no está controvirtiendo, por lo que libera de probar a la contraparte. En
materia civil es prueba plena, en materia penal, solo es un indicio.
2- Hechos notorios, no es solamente aquel que se tiene a la vista. Es aquel que es de
conocimiento general de un grupo humano de una época y lugar determinados. Si
alguien invoca un hecho notorio, no tiene carga de la prueba. Si se dice que es un
hecho notorio, que el otro es un borracho porque es conocido por todos es un hecho
notorio, necesita probarlo, pues el juez está obligado a conocer del hecho notorio.
3- Hechos negativos. Aquel que no aconteció, en realidad es un hecho inexistente. Se dice
hecho negativo por que se enuncia, ejemplo; Nunca se ha celebrado arrendamiento. No
requiere ser probado porque se considera como hecho inexistente.
4- Las presunciones no requieren ser probadas, pero sí los hechos en los que se fincan.
Las presunciones, no son medios de prueba, sino operaciones mentales que parten de
un hecho conocido porque está dentro del intelecto, así que no requiere ser probado.
Ejemplo, no se requiere probar que el menor necesita alimentos, pero sí se necesita
probar que es menor de edad (hecho en el que se finca la presunción).

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Valorar la prueba es atribuirle a esta la cantidad de verdad que le corresponde. Según


Mittermaier, cuando una prueba es suficiente para acreditar la verdad de un hecho, es una
prueba plena; cuando la prueba solo alcanza la probabilidad es semiplena.

Para valorar la prueba hay tres sistemas:


a) El sistema de la prueba legal o tazada.
b) El sistema de la prueba libre o de la sana convicción.
c) El sistema mixto

Es al juez al que le corresponde valorar las pruebas y a cada uno le va asignando una
cantidad de verdad. El momento más importante de valorar pruebas es la sentencia. Para
valorarla, tiene que seguir lo que dice la ley. A veces la ley señala el valor de la prueba,
también hay veces en las que la ley le da libertad.

La tazada generalmente se aplica cuando no se le tiene confianza a los jueces para que no
puedan variar el valor, ejemplo, Art. 205 Prueba plena la confesión, hechos admitidos; a.
204, La confesión que reúne los tres requisitos es prueba plena. A. 207. los documentos
públicos hacen prueba plena. En esos artículos, la ley, sigue el sistema tazado.

47
El juez examina la prueba, la valora de acuerdo a su crítica razonada, por lo que el tiene
libertad de valorar. Art. 216. pericial. Valorada a la prudente apreciación del juez. Si los 2
peritajes son opuestos se nombra un perito tercero en discordia. El juez no está obligado por
la cantidad, es decir, que dos coincidan.217, la prueba inspeccional tiene valor plena. 220
La testimonial se valora de acuerdo al prudente arbitrio del juez.
Nuestro código sigue el sistema mixto porque encontramos los dos sistemas.

ÓRGANO DE PRUEBA

CIVIL; Es la persona física distinta del juez... Testigos, peritos, también la confesión
aunque no es prueba plena.

PENAL; También Son las partes, en la confrontación, tenemos al CONFRONTANTE, y al


CONFRONTADO; CAREADOS.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Es el conjunto de actos procesales a través de los cuales se ofrecen, admiten, se prepara,


practican o desahogan pruebas o se objetan las pruebas o los medios de prueba.

a) Empieza con el OFRECIMIENTO DE UNA PRUEBA. Hay que ver si está en


tiempo, y después ver si está ofrecida en forma (tipo de prueba, nombrar a perito y
hacer cuestionario a perito), ejemplo prueba confesional, se entrega sobre cerrado
con posiciones (preguntas), un pliego. El ARTICULANTE FORMULA
POSICIONES, siempre de carácter adquisitivo. El ABSOLVENTE puede contestar
si o no, pudiendo explicar. Se puede cerrar para que a contraparte no vea las
preguntas. En el desahogo se abre. La forma depende del tipo probatorio.
b) ADMISIÓN DE LA PRUEBA. El juez la admite y señala la prueba para su desahogo
si se trata de una prueba que necesita desahogo. Se desahogan las pruebas
testimoniales, inspeccionales, confesionales. Por ejemplo, la documental no necesita
desahogarse, pero la testimonial sí. Hay pruebas que no tienen fecha. Ejemplo,
pericial, sólo se dan plazos para que acepte el cargo y para que se presente dictamen
(10 días).
c) PREPARACIÓN. Actividades precias al desahogo,. Ejemplo confesionales, se cita
por lo menos 3 días antes de la diligencia sin contar el día de notificación ni el día de
la diligencia. El actuario le dice que si no va se le va a tomar como fictamente
confeso, FICTA, porque no es una confesión, en realidad no contestó, solo en
materia civil. En penal, la confesión tiene que ser expresa, si no, no hay confesión.
La PERICIAL, se prepara teniendo como nombrado al perito, aceptado el cargo,
dando 3 días para que nombre a otros peritos, se les dan 10 días para dictamen. Si
son discordantes, se nombra al tercero en discordia y su dictamen para rendirse en 3
días.
d) DESAHOGO. Se pueden desahogar las pruebas:
a. Inspeccional. Con los ojos es más común, pero se puede ver con más
sentidos como el oído.
b. Testimonial.

48
c. Confesional.

Hay otras pruebas que se tienen por desahogarlas, como la documental, que se
guarda en al juzgado.

e) OBJECIÓN DE LA PRUEBA. Forma en que se objeta, depende de la naturaleza de


la prueba. Ejemplo, objeción de documentos públicos, donde el que objeta, tiene la
obligación de acreditar su objeción. Si el documento, es público, es prueba plena, el
tiene la carga de la prueba. La carga de la objeción, recae en el objetante. Si alguien
presenta un documento privado, la objeción trae como consecuencia que el
documento ya no tenga validez. La carga de la prueba de la objeción, recae en el
oferente del documento. Si no se objeta, el documento se tiene como tácitamente
reconocido. La Objeción se realiza después del desahogo de la prueba.
TACHA DE TESTIGOS. Cuando se ha desahogado la testimonial, la contraparte del
oferente pudo haber ido a desahogo, si la contraparte nota:
- Cayó en contradicciones
- Dudó al contesta,
- Se es amigo, empleado, pariente del oferente, o cualquier cosa que haga notar su
parcialidad, el testigo puede ser procesado por falsa declaración. Si el testigo no
es veraz, puede ser tachado porque se afecta la imparcialidad. Se puede
interponer un incidente sobre la tacha del testigo. TACHAS, son causas de
inverosimilitud, se puede dudar de lo que dice alguien.
f) VALORACIÓN DE LA PRUEBA. No se da en la etapa de instrucción, sino en
sentencia. Nuestro sistema es mixto, también existe el sistema tazado y el de la sana
convicción.

ACTOS PROCESALES

Los hechos procesales son acontecimientos de la vida que tienen efectos en el proceso.
Efectos en el proceso, es CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR situaciones o relaciones
procesales.

ACTO PROCESAL, es el acto jurídico que proviene del proceso y como tal, intervienen la
voluntad de las partes

Clasificación; Simple y compuesta.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS SEGÚN DE QUIEN PROVIENEN.

ACTOS DE LAS PARTES

- PETICIÓN (Demanda, reconvención)


- PRUEBA ( consignación o acusación,
- actos de ofrecimiento:
preparación, ejecución
- ALEGACIÓN. (alegatos, conclusiones, interposiciones, motivación).

49
- IMPUGNACIÓN. Elementos del acto impugnativo, volitivo(interposición),
intelectual (expresión de agravios)
- DISPOSICIÓN (Desistimiento de la acción, allanamiento, transacción)
o El perdón del ofendido no es un acto de disposición de las partes ya que en
un proceso penal las partes son el inculpado y el MP, y el ofendido es un
tercero de carácter ajeno a las partes. Es una figura muy sui generis porque u
tercero puede terminar en el proceso, por lo tanto, el perdón del ofendido es
un acto de disposición de un tercero.

AGRAVIO
Es daño, lesión que le causa a las partes una resolución judicial.
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS
Es una serie de razonamientos donde se señalamos qué nos causa agravio.

ELEMENTOS DEL ACTO IMPUGNATIVO


A veces se dan separados o juntos, en materia civil se dan juntos, cuando alguien apela,
debe expresar agravios, porque si no, no le admiten la demanda. En materia penal, basta
con que se diga que se interpone recurso de apelación. Lo agravios se expresan hasta la
audiencia en 2da. Instancia, o cuando se quiera hasta antes de que se vaya a audiencia. En
penal, no es necesario que el inculpado exprese agravios. Hay suplencia de la expresión de
agravios deficiente, se tiene que analizar todo.
Suplencia de la queja (amparo) ; penal (inculpado); menores (civil), Agrario (Agricultor)

ACTOS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Resoluciones judiciales:

SENTENCIA, donde se decide sobre el litigio sometido a proceso, son resoluciones que
deciden el fondo del negocio o declaran prosperante una excepción procesal (dilatoria); en
el DF pueden ser interlocutorias o definitivas. En la sentencia, primero deben estudiarse las
excepciones dilatorias. Si una se declara prosperante ya no se va a estudiar el fondo del
negocio. Artículo 357 CPCGto, las sentencias no deciden el fondo del negocio cuando se
declara prosperante una excepción dilatoria. * Ver PRINCIPIOS DE LA SENTENCIA*

AUTOS, son resoluciones que deciden un punto dentro del negocio, pueden ser
provisionales, definitivos, preparatorios. En orden de importancia, son los que siguen:
- El que admite la demanda
- El que ordena la recepción de prueba
- El que ordena el desahogo de la prueba
- El que deshecha la prueba
- El que termina la demanda
- Interlocutoria
En materia penal:
- Orden de aprehensión
- Auto de formal prisión
- De sujeción al proceso
- De libertad
50
- El que decide incidentes. Ejemplo desvanecimiento de datos.
- El que admite una prueba
- El que deshecha la prueba
- Poner en vista (para conclusiones)

DECRETOS, son resoluciones de mero trámite. Ejemplo, se decreta que agreguen un oficio
al proceso.

Actos de ejecución (hacer cumplir los autos. Ejecución coactiva de la sentencia. Existen
medios de apremio:
o Multa
o Auxilio de fuerza pública
o Cateo
o Arresto

Comunicaciones procesales; (acto mediante el cual un órgano jurisdiccional, pone en


conocimiento de otro órgano otra autorización o a las partes algo que desea que estas
conozcan)

Audiencias (que practiquen pruebas, Se expresen alegatos o conclusiones)

ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL


Emisor: órgano jurisdiccional
Receptor: otro órgano jurisdiccional, partes.

Entre un órgano jurisdiccional y otra autoridad no jurisdiccional: OFICIO


Entre un órgano jurisdiccional y otro órgano jurisdiccional: EXHORTO (la denominación
genérica es el exhorto, pero toma distintos nombres según si son nacionales o
internacionales.
NACIONALES:
- Exhorto, jueces de la misma categoría.
- Requerimiento, el emisor es de mayor categoría y el receptor de menor
categoría, ejemplo, juez de partido le pide al juez menor.
- Suplicatorio; emisor es de menor categoría y el receptor de mayor categoría.

INTERNACIONALES:
- Comisión rogatoria
- Carta deprecatoria

La finalidad del exhorto es que el juez exhortado lleve a cabo un acto procesal ordenado
por el juez exhortante, que éste no puede realizar porque dicho acto debe tener lugar fuera
de su circunscripción territorial y dentro de la del juez exhortado.

Comunicación entre un órgano jurisdiccional y las partes (los interesados en el proceso)


- Notificaciones

51
- Citaciones
- Emplazamientos
- Requerimientos

Las notificaciones pueden ser personales y no personales. Cuando son personales, siempre
se practican en el domicilio señalado por las partes. Es obligación señalar domicilio, si no
se señala, se hace acreedor a una sanción, y todas las notificaciones que debían hacerse en
forma personal se realizan de forma no personal. Las más importantes son:
- la primera notificación en un juicio
- Citaciones para absolver posiciones
- Notificación de las sentencias
- De las resoluciones que concluyen la instancia
- Requerimientos
- Resoluciones que se pronuncian después de un periodo largo de inactividad
procesal.

La notificación no personal, no necesita que ser haga en el domicilio. Se pueden hacer por
estrados, boletín, lista o por rotulón. La mayoría son no personales.

La notificación mal hecha es nula. No produce efectos, la ley también debería de aprobar la
comunicación por medio de bases de datos, es una forma segura ya que se sabe
exactamente a qué hora entra una notificación y a qué hora es revisada. Aquí en Gto, no
existe y no se aceptó ponerse en la ley de firma electrónica, ni en el CPC.

ACTOS PROCESALES DE TERCEROS.

ACTOS DE PRUEBA:
- Declaraciones de testigos (de hechos relevantes para la resolución de un litigio)
- Dictámenes periciales
- Exhibición de documentos
- Ratificación de esos documentos

ACTOS DE COOPERACIÓN:
- De las demás autoridades para el cumplimiento de las resoluciones judiciales:
o Multas
o Arrestos
o Presentación de personas.

- De los particulares para el mismo fin:


o Descuento de pensión alimenticia
o Venta de bienes muebles por corredor o casa de comercio.

ACTOS DE DISPOSICIÓN

52
- Perdón del ofendido. En materia penal en los delitos de querella.

* PRINCIPIOS DE LA SENTENCIA *

A) FUNDAMENTACIÓN. En toda sentencia se debe mencionar con toda exactitud la


norma legal que le sirve de fundamento. Es un principio constitucional.
B) MOTIVACIÓN, en toda sentencia se debe precisar con toda exactitud las razones
por las cuales se consideran aplicables las normas jurídicas invocadas.
Ambos principios son complementarios ya que el juez debe decidir qué artículo y
después señalar porqué.
C) CONGRUENCIA, las sentencias deben ser concordantes en sus decisiones, con los
planteamientos llevados a juicio por las partes (se deben ocupar únicamente de las
cosas, acciones y personas que intervienen en el juicio).
D) EXHAUSTIVIDAD. En la sentencia se deben examinar todas las cuestiones que
fueron materia del juicio sin omitir ninguna de ellas.

Si no se cumplen estos principios en la sentencia, da lugar a que el interesado impugne.


Ejemplo, si no se fundamenta o motiva se puede interponer un amparo para efectos. Si falta
exhaustividad, se puede apelar para que se analice lo que faltó.

COSA JUZGADA
Es la verdad legal en contra de la cual no se admite prueba ni recurso en contrario.
(doctrinario Pallares).

Fuerza y la autoridad que la ley le atribuye a la sentencia ejecutoria (Legal)

La cosa juzgada, las costas procesales y la ejecución, son EFECTOS DE LA SENTENCIA.

La COSA JUZGADA, puede ser opuesta como excepción o ejercitada como acción.
Para que prospere la cosa juzgada como excepción, se requiere que haya concluido un
juicio con sentencia firme y se inicie otro en el que se den las identidades con acciones,
cosas y personas. Ejemplo, juicio A: personas: actor “x”, demandado “y”; cosas: casa “h”
en callejón “w”; acciones reivindicatoria. La sentencia ya causó estado, pero una de las
partes inicia un juicio B, con identidad en cosas, personas y acciones, por lo que el
demandado puede poner la excepción de cosa juzgada, ya que hay plena identificación del
juicio A con el B. Es una excepción mixta, porque es perentoria, pues destruye la acción,
pero también procesal para evitar el trámite de un segundo juicio inútil. Nuestro código
sólo dice que es perentoria, pero se analiza hasta el final.

Cuando ya se tiene cosa juzgada se basta con la acción de cosa juzgada (se pide que se
ejecute la sentencia), no es otro juicio.

CONDICIONES DE LOS ACTOS PROCESALES:


TIEMPO.
Plazo y término; Varios autores los consideran sinónimos como Couture, Pallares, Pina,
etcétera. Otros distinguen sus diferencias como Alcalá Zamora, Ovalle Favela, Fix
Zamudio, Briceño Sierra.
53
PLAZO, Tiempo dentro del cual se pueden desarrollar válidamente los actor procesales,
ejemplo, días que se tienen para contestar la demanda. Todo plazo tiene un primer día o
dies a quo y un último día o dies ad quem.

TÉRMINO, es el momento en que se inicia un acto procesal.

Los plazos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista.

POR SU ORIGEN:
- LEGALES; en la ley
- JUDICIALES; los que establece el juez
- CONVENCIONALES; los que establecen las partes cuando la ley lo autoriza.

POR LOS EFECTOS DE SU CONCLUSIÓN:


- PERENTORIO
- PRECLUSIVO
- FATALES
Cuando el derecho o la facultad que se pudo ejercitar se extingue cuando no se ejercitó.

- NO PERENTORIOS
- NO PRECLUSIVOS.
Cuando el derecho que se va a ejercitar se pierde por:
+ Que haya transcurrido el plazo
+ Que la contraparte haya hecho acuse de rebeldía

Actualmente todos son perentorios, preclusivos o fatales. Solo el código de comercio tenía
como válido el no perentorio porque era necesario acuse de rebeldía.

POR LA POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN.


- PRORROGABLES. El que se puede ampliar.
- IMPRORROGABLES. El que no se puede ampliar.

La regla es que sean prorrogables cuando se van a realizar fuera del partido. Se amplía por
cada 40 kilómetros. El CC o el de comercio, generalmente utilizan 100 o 200 Km., un día
más por cada 100 y por cada fracción que exceda de la mitad.

POR LA NORMALIDAD O EXCEPCIONALIDAD.


- ORDINARIOS.
- EXTRAORDINARIOS. Excepcionalmente para desahogar pruebas donde está
el juzgado.

EN RELACIÓN CON LOS SUJETOS


- INDIVIDUALES, para una sola de las partes. Ejemplo, contestar la demanda.
- COMUNES, para ambas partes. Ejemplo, plazo de ofrecimiento o desahogo de
pruebas, para que el juez dicte sentencia.

54
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS.
- por años, meses, horas, días, minutos. Lo normal es que se cuenten por días. Los
plazos, se cuentan de momento a momento.
- Sólo se cuentan los días hábiles.
- El último día se toma completo, hasta las 24 hrs.
- El primer día, es el siguiente al que surte efectos la notificación. Surte efectos al
día siguiente al que se practican.
15 noviembre : NOTIFICACIÓN
16 noviembre SURTE EFECTOS
17 noviembre DIES A QUO
18, 19, noviembre se cuentan como 2° y 3°, 20 y 21 no por ser sábado y domingo.

FORMA

- Escribirse en castellano. El documento extranjero debe acompañarse de


traducción.
- Firmas, ya que sin ellas el documento a nadie obliga y por lo tanto no tiene
efectos. Igual una sentencia sin firma del juez o sentenciado.
- Errores, actuaciones no deben tener tachaduras ni enmendaduras. Hay que poner
una línea y al final se le pone la corrección.
- Fechas y cantidades con letra.
- No abreviaturas

LUGAR
- En el local del juzgador. Para actas judiciales
- Fuera de él, normalmente para actos de ejecución.
Para que un acto sea eficaz, necesita reunir todas estas condiciones.

INEFICACIA
Consiste en que un acto no produce o no debe producir efectos procesales o los efectos
procesales señalados en la ley por que no cumplen los requisitos o condiciones del acto
procesal.
El incumplimiento de las condiciones del acto procesal no siempre produce la ineficacia del
acto. Cuando no se afectan derechos sustanciales, es válido a pesar de que se tenga un
defecto.

PRINCIPIOS DE LAS NULIDADES


1- PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD. Solo existe si hay ley específica que lo
establezca
2- PRINCIPIO DE PROTECCIÓN, pueden ser reclamadas por la parte cuyos derechos
han sido afectados, no por quien provocó la nulidad.
3- PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA, sólo pueden ser decretadas cuando se han
afectado derechos esenciales de las partes.
4- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN; las nulidades relativas que no se reclaman
oportunamente se convalidan.

55
Convalidar, es darla validez a un acto que originalmente es inválido, las nulidades absolutas
no se pueden convalidar,

FORMAS O GRADOS DE INEFICACIA (COUTURE)

INEXISTENCIA. Los actos inexistentes no se pueden convalidar ni necesitan ser


invalidados. Ejemplo, a la sentencia dictada por un no juez, nunca va a ser válida, así que
no se necesita invalidar.
NULIDAD ABSOLUTA. No puede ser convalidad, pero sí necesita ser invalidada,
ejemplo, nunca van a ser válidos, pero si necesitaran ser invalidados* por que
aparentemente esta bien. * para que dejen de producir efectos. Pues estos actos sí está
produciendo efectos, por ejemplo, un emplazamiento mal practicado.
NULIDAD RELATIVA. El acto relativamente nulo admite ser invalidado y puede ser
convalidado. Por ejemplo, notificaciones mal realizadas, si la persona dice que conoce de la
notificación se le da validez, se convalida. A. 328.CPCGto. el incidente de nulidad de
notificaciones mal practicadas u omitidas, admiten ser invalidadas. El artículo 329 CPC, la
convalidación de la notificación mal hecha u omitida se manifestará ante el tribunal
sabedora de la providencia, antes de promover el incidente de nulidad, la notificación mal
hecha u omitida surtirá sus efectos como si estuviese hecha con arreglo a la ley, y el
incidente de nulidad será desechado de plano.

TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN
Viene del latín impugnare, combatir, contradecir, refutar o luchar contra. Es el infinitivo.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.
Son los instrumentos jurídicos establecidos en las leyes procesales para combatir
resoluciones (autos, decretos, sentencias), otros actos procesales u omisiones judiciales, con
la finalidad de que se revoquen, modifiquen, anulen o corrijan los actos o se superen las
omisiones.

OBJETO. Aquello sobre lo cual recae el medio de impugnación. Tipos:


1- Resoluciones (autos, sentencias, decretos)
2- Otros actor procesales ( Principalmente las NOTIFICACIONES o actos de
comunicación procesal)
3- Omisiones judiciales.

FIN
- Revocar. Dejar sin efecto. Apelación.
- Modificar. Conservar parte de la resolución impugnada y cambiar parte de esa
resolución. Se puede apelar.
- Anular, incidente de nulidad.
- Corregir, aclaración de sentencia
- Superar omisiones, excitativa de justicia

56
Los medios de impugnación, es el género dentro del cual caen varias especies:
- INCIDENTES IMPUGNATIVOS (combatir notificación mal hecha u omitida)
- RECURSOS (especie más importante)
o ORDINARIOS
▪ REVOCACIÓN
▪ APELACIÓN
▪ DENEGADA APELACIÓN
° EXTRAORDINARIOS
i. APELACIÓN EXTRAORDINARIA (amparo directo o de casación,
anula las sentencias injustas.)

- PROCESOS IMPUGNATIVOS.
o AMPARO INDIRECTO
o PROCESO A JUICIO DE NULIDAD DE UN PROCESO
FRAUDULENTO

A quien impugna se le llama diferente dependiendo del recurso. A quien apela, apelante,
recurrente, impugnante.

DIRECTO. Contra sentencias, ante colegiados.


AMPARO

INDIRECTO, Todos los otros actos de autoridad que no sean sentencias,


ante un juez de distrito.

Un tercero contra una autoridad puede ir a tercería o interponer un amparo indirecto.

Solo hay un caso en el que se puede cambiar la cosa juzgada. Cuando se da un proceso
fraudulento, por ejemplo, se demanda a alguien que murió hace 5 años y alguien va
diciendo que es esa persona.

RECURSOS
Son medios de impugnación a través de los cuales se combaten las resoluciones judiciales.
OBJETO, resoluciones judiciales.
FIN, modificar, revocar.

Difieren con los medios de impugnación:

MEDIO DE IMPUGNACIÓN RECURSO


Es el género Es la especie
Objeto: son las resoluciones, otros actos Objeto: resoluciones judiciales.
procesales y las omisiones judiciales.
Fin, revocar, modificar, anular o corregir los Fin. Modificar o revocar resoluciones
actos impugnados (resoluciones, otros actos
procesales y las omisiones judiciales)
Algunos sirven para combatir la cosa No sirven para combatir la cosa juzgada.

57
juzgada (procesos impugnativos)
En algunos medios de impugnación puede No cambia la relación jurídica procesal.+
cambiar la relación jurídica procesal.*

Ejemplo*: -se ejercita la acción reivindicatoria, el demandado apela y se siguen discutiendo


la misma relación jurídica (quien tiene derecho a la propiedad), es el mismo conflicto en la
apelación que en la primera instancia. Si después de la apelación se van al amparo la
relación jurídica cambia porque está un quejoso en contra del juez (autoridad responsable),
por haber violado sus derechos. Ya no se versa sobre la acción reivindicatoria, el juez es
parte. Al que ganó la apelación es el tercero perjudicado. También se le llama al MP. En el
amparo lo que se ataca se llama acto reclamado. El amparo es una especie de acto
anulatorio porque deja sin efectos la sentencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


(También aplicable a los recursos)

DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE


INTERVIENEN:
- VERTICALES:
▪ JUDEX AD QUO (1ra instancia)
▪ JUDEX AD QUEM (2da instancia)

La ley les llama devolutivos, es una reminiscencia. Antes había jueces que eran nombrados
por el Rey. Si las partes no estaban de acuerdo se alzaban y el juez le devolvía al rey la
jurisdicción que había recibido. Es incorrecta, porque solo se puede devolver aquello que se
ha recibido. El tribunal de segunda instancia, nunca le entregó la jurisdicción al de primera
instancia. Este la obtuvo de la ley, por lo que no le puede devolver al de segunda instancia
nada. También se le llama de un solo efecto; ejemplo; apelación.

- HORIZONTALES, donde solo interviene un órgano jurisdiccional. El que


pronuncia la resolución es el mismo que resuelve el recurso. Ejemplo,
revocación.

POR LOS EFECTOS QUE PRODUCEN:


- SUSPENSIVOS: Los que detienen la marcha del procedimiento hasta que se
resuelve el recurso. Ejemplo una apelación que se interpone en contra de un auto
que desecha una prueba.
- NO SUSPENSIVOS: no detienen la marcha del proceso.

Cuando la ley dice que para el recurso proceden ambos efectos, quiere decir que procede en
el devolutivo (por que se manda a 2da instancia) y suspensivo (se detiene el proceso).
Cuando señala un solo efecto será el devolutivo. No puede haber solo suspensivo, porque
antes de el está siempre el devolutivo.

DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:


- ORDINARIOS. Se imponen en contra de resoluciones que no han causado
estado. Apelación, revocación, denegada apelación.
58
- EXTRAORDINARIOS; contra resoluciones que ya causaron estado

DE ACUERDO A LAS FACULTADES DEL ÓRGANO QUE RESUELVE EL


RECURSO:
- MEDIOS DE ANULACIÓN. Solo anula, pero no puede emitir otro acto que
sustituya al anulado.
- MEDIOS DE SUSTITUCIÓN, Cuando el tribunal de primera instancia tiene
facultades similares a la de segunda, dicta una sentencia de anulación y además
dicta otra que lo sustituya. Ejemplo la apelación. Tribunal de segunda instancia
deja sin efectos la sentencia de primer grado y dicta otra que la sustituya.
- MEDIOS DE CONTROL. Aquellos en los que se determina si un acto es o no
válido y si debe o no de aplicarse. Por la queja o excitativa de justicia se le pide
al juez de 2do grado que el de 1ra dicte sentencia, porque ya ha pasado mucho
tiempo. Cuando el juez de 2da le pide, el juez de primera tiene que informar en 3
días. En este lapso puede dictar la sentencia y se declara sin objeto la excitativa
de justicia, lo que se logra es tener la sentencia. Si informa al juez de 1ra que no
ha dictado sentencia lo puede sancionar.

59

También podría gustarte