Está en la página 1de 36

Asignatura

Comunicación y Lenguaje

Profesor Autor
Lic. Patricio Fernando Pérez Suárez, Mg

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor
para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


Índice

Tabla de contenidos
Pag

Resultado de aprendizaje de la asignatura 3


UNIDAD 4: SABER REDACTAR 3
Resultado de aprendizaje de la unidad 3
Tema 1: Hábitos de redacción 3
¿Qué es redactar? 3
Hábitos de la redacción 4
Elementos básicos para una buena redacción 4
Cualidades de la redacción moderna 5
La redacción/características 7
Características de la redacción 7
El resumen, la síntesis y la paráfrasis 9
El resumen 9
La síntesis 10
La paráfrasis 11
Otras formas de redacción 13
Tema 2: Texto científico 18
Análisis texto científico 19
Tipos de metodologías para investigar 20
¿Qué es la investigación? 20
Metodología 21
Citas bibliográficas (Normas APA – séptima edición) 26
Bibliografía 33
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas adecuadas para desarrollar
capacidades comunicativas, necesarias en su desempeño académico, mejorar su
conocimiento oral y escrito en su vida personal, así como, en el ejercicio de su carrera con
el buen dominio de los recursos lingüísticos, desarrollando estrategias de aprendizaje,
comunicación e investigación universitaria.

UNIDAD 4: SABER REDACTAR

Resultado de aprendizaje de la unidad: Elaborar textos específicos, sobre la lingüística


científica, aplicando norma de redacción y el proceso de síntesis conceptual.

TEMA 1: Hábitos de redacción

¿Qué es redactar?
Redactar significa expresar por medio de la palabra escrita cosas sucedidas, acordadas o
pensadas, así como deseos, vivencias, sentimientos y pensamientos (Fonseca, Correa,
Pineda y Lemus, 2016). Desde este punto de vista podemos decir que redactar es
cuando nos sentamos a escribir algo, tratando de que el mensaje sea claro y debidamente
comprendido, capaz de que al transmitirlo tenga la suficiente coherencia y belleza
gramatical.

Así como nos manifiesta en su libro Guerrero (2011, p. 193) “saber redactar es saber
construir las frases con exactitud, originalidad, concisión y claridad, según el criterio de los
estilistas”. Son múltiples los elementos que deben tomarse en cuenta pensando en que un
escrito siempre será claro si facilita el esfuerzo de comprensión.
Recuerda que: redactar es “poner por escrito cosas sucedidas,
acordadas o pensadas con anterioridad”

Hábitos de la redacción

Elementos básicos para una buena redacción.


Entre los elementos básicos para obtener una buena redacción que menciona Guerrero
(2011, p. 196), tenemos los siguientes:

1. La frase.
Al elaborar un escrito cualquiera, nos servimos de la frase, el periodo, la clausura y el
párrafo. E intentamos primero decir algo sobre lo que es la frase.
La frase es un grupo de palabras que expresan una idea única pudiendo estar por dos o
más palabras. En algunos casos carecen de verbo; por ejemplo:
Árbol sin hojas.
Alumno aplicado y bien formado.
En otros casos, la frase adquiere la categoría de construcción lógica, convirtiéndose en
una autentica oración, por cuanto expresa un pensamiento o un juicio: afirmando,
negando o dudando de las ideas que se expresa.

2. El periodo y la clausura
Una vez que conocemos lo que es una frase, con todas sus implicaciones, vale recordar
la diferencia entre periodo y clausura.
El periodo está formado por frases yuxtapuestas en las que, por lo general, nadie tiene
que ver la una frase de la otra. Ejemplo:
La biblia es un libro sagrado.
Bolívar murió enfermo y Sucre, asesinado.

Según este criterio, no es el periodo el que nos sirve para la redacción informativa, o de la
índole que sea, sino la clausura, que es la que está elaborada por medio de un conjunto
de oraciones o frases que expresan un pensamiento completo, formando un sentido cabal
y lógico.
La clausura comienza con una letra mayúscula y termina en punto. Por lo que, dentro de
un mismo párrafo puede haber varias clausuras, como el caso del ejemplo anterior que
tienen dos.
 Clausuras cortas: tienen pocas extensiones están formadas por una o varias
oraciones principales que no admiten mayor modificación en el contexto.
 Clausuras largas: son de mayor extensión y están formadas por oraciones
principales con muchos modificativos.
 Clausura simple: está compuesta por una sola oración principal.
 Clausura compuesta: la que consta en dos o más oraciones principales. A veces
pueden ir solas o acompañadas de más oraciones complementarias y pueden
formar una o varias clausuras.

3. El párrafo
Conocido también como el parágrafo, está formado por varias clausuras u oraciones
coordinadas que se refieren a un mismo asunto, constituye la unidad estructural del texto.
Se distingue del a continuación va, por la separación que se hace a través de un párrafo.
La sangría es oportuna por cuanto nos permite darnos cuenta de una clausura que
termina con punto y seguido al final del renglón y que como es lógico la siguiente clausura
empieza desde el inicio del renglón que sigue.

4. Coherencia
Esta cualidad está dada por la ilación y la coordinación lógica que hay entre las oraciones,
las frases, las clausuras y los párrafos. Propiedad que no solo tiene que darse al interior
del párrafo sino en la relación que éste tiene que mantener con el siguiente párrafo.

Cualidades de la redacción moderna


Manzanares (2012), en su artículo menciona que las cualidades que debe tener una
redacción moderna deberían ser las siguientes:

 Concreción: en la redacción, concretar es abreviar a lo más esencial el asunto


sobre el que se escribe. Esto significa evitar rodeos inútiles como resultan gran
parte de la natural palabrería empleada en la expresión oral. “Al grano” es la
fórmula. Las palabras ociosas, “fuera de contenido”, deben desecharse. Ya pasó la
época de los largos y pomposos párrafos, que adormecían al lector. Ya no se
justifican los párrafos de relleno ni los extensos parlamentos con su obligada
síntesis o aclaración adjunta ni los formulismos vanamente vuelteros. Hoy se busca
la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la actividad humana, y la
redacción no podría estar exenta de esas exigencias.
 Claridad: nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocas. Las palabras
han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres
puedan entenderse en un idioma. Conviene evitar frases o modismos circunscritos
-salvo casos especiales, para que no haya malas interpretaciones. Las
abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales deben emplearse
correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los casos
necesarios.
 Sencillez: la redacción moderna, en general, se caracteriza por la belleza o
ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia
de la conservación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito. La
sencillez (no la vulgaridad, ni la grosería) imprime a la redacción un tono de
veracidad expresiva y atracción.
 Adecuación: es una virtud clave en todo acto de relación humana, “cada cosa en
su lugar con su porqué”. No conviene dirigirse a todos de idéntica manera. El
mismo tema tratado en un informe científico, un escrito protocolar, un artículo
periodístico, o una carta familiar, requiere de una redacción distinta, perfectamente
adecuada a cada caso. “Yo escribo así” o “este es mi estilo” será buena fórmula
para un literato, que es un artista, pero no para un redactor. La adecuación en lo
escrito significa un acto de lógica, consideración hacia el destinatario. La pregunta
medular es: ¿Quién leerá esto que escribo? Y la respuesta, un escrito adaptado a
la comprensión, el gusto y las necesidades de ese “quién”.
 Ordenación funcional: la elección de cada cosa conveniente para lograr la
mencionada adecuación de lo escrito al lector está unida a la elección del lugar
apropiado, para que esas cosas actúen funcionalmente. Los elementos no deben
ordenarse al azar, ni siempre automáticamente, por rutina o costumbre. Cada parte
del escrito (principio, medio y fin) tiene una misión que cumplir: el orden escogido
debe responder al cumplimiento estricto de esa misión. Si el comienzo ha de ser un
pórtico para la atracción o curiosidad sobre lo que se expresará en la parte medular
del escrito, no se usarán elementos informativos básicos en él.
 Originalidad: cuando se redacta conviene evitar toda muestra de automatismo,
copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados, en su
mejor distribución o funcionalidad expresiva como un robot, no es redactar. Lo
escrito resulta frío, mecánico y superficial. En cambio, el alejamiento de la rutina
lleva a la originalidad.
 Interés: esta cualidad busca producir influencias positivas en el ánimo del
destinario, para que concentre su atención en el contenido del escrito.
 Actualidad: estar al día o vivir la época son frases que resumen el ideal de la
juventud espiritual, no de edad y progresista. La manera de enfocar los temas, los
datos utilizados, la construcción de los párrafos en el vocabulario de puntuación, la
forma ortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que
acompañan a la redacción, todo debe revelar agilidad y vigencia actual. Es lógico
aceptar que la actualización -como acomodación a las exigencias expresivas del
momento- es una cualidad inseparable de la redacción moderna y eficaz en todos
los órdenes.

La redacción/ características

Características de la redacción
Para Chagoya (2008, p. 53) la expresión escrita debe ser:
 Sencilla, es decir, espontánea, sin artificios.
 Clara, sin ambigüedades, sin oscurantismos que afecten la expresión.
 Precisa, sin palabras innecesarias o superfluas, el pensamiento debe ser conciso.
 Original, evitando ser copia de otro en el modo de decir las cosas y de expresar
ideas.

Para el dominio de redacción no sólo se tiene que tener conocimientos lingüísticos o


gramaticales, también se tiene que leer correctamente y, sobre todo, escribir, pues la
labor de redactar sólo se aprende redactando.

Entre las principales características par tener una excelente redacción se debe tener en
cuenta varios puntos Chagoya (2008) indica que entre ellos sedemos saber que las
características de la redacción se dividen en dos fases: las principales y las
complementarias.

Características principales:
 Claridad: consiste en expresar las ideas, conceptos de tal manera que estas se
capten como se quisieron expresar. Es decir, que le mensaje sea claro y no
confuso.
 Brevedad: se trata de usar el menor número de palabras para lograr que el
mensaje este claro y completo.
 Cordialidad: utiliza el tono agradable y respetuoso para acercarnos al logro del fin
que perseguimos en el escrito.
 Coherencia: es la capacidad de manejar la información de manera articulada,
todas las oraciones deben tener relación entre sí.
 Variedad: es la máxima cualidad de la comunicación comercial.
 Unidad: el texto debe adherirse a una idea principal, tratar de diversos temas
generará confusión y obstaculizará la comprensión.

Características complementarias
 Corrección: radica en revisar la redacción del escrito, debemos asegurarnos de
que el escrito se ajusta a las reglas de ortografía y gramaticales.
 Motivación: es el verdadero reto de la comunicación, por ende, busca logra que el
mensaje despierte interés.
 Armonía: consiste en saber enlazar frases que integran el mensaje, evite las
redundancias o repeticiones de palabras. El uso de palabras con fácil comprensión
facilitará la lectura del texto.

Video recomendado:
https://www.youtube.com/watch?v=nwbk9xDrqi0
El resumen, la síntesis y la paráfrasis

Para estos casos los autores (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2016, p.308), expresan
en su libro Comunicación Oral y Escrita. Los siguientes enunciados.

El resumen.
ATENCIÓN. Hacer un
El resumen es un texto que se construye a partir de otro, resumen es seleccionar las
a través de las ideas principales, cuidando la fidelidad a ideas importantes para el
las ideas del autor. tema y eliminar todo lo que
resulta secundario o
Características del resumen.

 Es la reducción de un texto.
 Se conserva las ideas del autor.
 Se respeta el sentido.
 Es una estrategia de lectura.

Pasos para elaborar un resumen.

1. Se realiza la selección de las ideas principales. Se puede realizar utilizando la


técnica del subrayado.
2. Se construye el resumen utilizando las ideas principales. Para ello, el alumno debe
unir las ideas esenciales por medio de nexos, enlaces y signos de puntuación.
3. Se compara el resumen del texto original para verificar que el contenido no perdió
la fidelidad de las palabras del autor.
Sabías que: Un resumen es la integración de una cierta información
representada esquemáticamente en sus aspectos fundamentales.
Su elaboración permite constatar cuánto y qué tan bien se aprende.

El argumento.

El argumento es un resumen de los principales hechos que se desarrollan en una obra.


No explica causas ni detalles. Responde a la pregunta ¿Qué ocurre en la obra?

El procedimiento para realizar el argumento o resumen de una obra narrativa es el


siguiente:

1) Numerar los párrafos.


2) Subrayar:
 Los nombres de los personajes que participan.
 Las definiciones y los conceptos centrales.
 Los nombres de los lugares en donde suceden los hechos.
 Las fechas que sitúa los acontecimientos.
 Las cantidades y cualquier otro dato objetivo.
3) Graduar con una, dos o tres cruces, la importancia de las ideas.
4) Redactar un párrafo con las ideas principales, utilizando elementos de enlace y
puntuación adecuados. Cuando resulte conveniente, se pueden usar palabras que
no estén en el texto original.

Síntesis

Para Chagoya (2008) “la síntesis es un extracto que rescata el contenido de un texto a
partir de la localización de las ideas centrales, escribiendo éstas con nuestras palabras y
agregando opiniones o comentarios personales al respecto”.

Es una rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar
palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. Su función
principal es la combinación de las palabras, así como en la posición en la que estas, se
ubican en una oración determinada, es decir, informar del orden concreto que deben las
palabras en una frase para que esté correctamente realizada.
Una síntesis implica un proceso intelectual más complejo que el
Recuerda que: La
resumen, así como menciona Ramírez (2013) que en el primero síntesis “Implica un
se reelabora el contenido del texto a partir de los elementos mayor grado de
comprensión del
antes indicados, mientras que el segundo consiste en destacar contenido del texto
las ideas principales y redactarlas, manteniendo la estructura con la ventaja de ser
más corto y fácil de
básica del texto en forma abrevia, es decir, en la síntesis se elaborar”.
hace un resumen con la palabra de la persona que lo está
realizando y en el resumen no cambia nada, solo se recorta información.

Paráfrasis

La paráfrasis o comentario es una acción comunicativa que consiste en formular juicios,


criticas, o exponer opiniones propias después de comprender eficientemente un texto.
Esta puede ser oral o escrita. Sus sinónimos son: explicación, glosa, advertencia,
razonamiento, aclaración, crítica, interpretación, exégesis, apostilla y escolio.

En términos generales para Aspe Figueroa (2017), la paráfrasis se puede entender cómo
explicar las ideas de un autor con otras palabras, pero conservando el sentido de éstas en
base a la organización, la continuidad y la coherencia del otro autor. Así mismo, se podría
entender como comunicar las ideas de un autor expresándola con nuestras propias
palabras, aunque respetando el crédito al trabajo realizado por el autor original.

En este sentido se debe considerar que la paráfrasis no se reduce necesariamente en


extensión el texto original, debido a que se reorganizan, se aclaran o profundizan las
ideas principales y secundarias. Hay que tomar en cuenta que no es un resumen y menos
una síntesis de la información en un texto.

Sabías que: La paráfrasis es la explicación de un texto


siguiéndolo paso a paso en su desarrollo lógico de tal manera que
se va amplificando.
Tipos de paráfrasis:

Paráfrasis mecánica

La paráfrasis mecánica es aquella que se contenta con sustituir las palabras del texto
original por equivalentes más simples o coloquiales. Suele mantener la estructura del
texto original intacta, apenas realizando cambios sintácticos mínimos, ya que
fundamentalmente lo que hace es acudir a sinónimos y equivalentes.

Por ejemplo, si la frase original dice: “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas
creativas que les son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”,
podríamos parafrasearla mecánicamente así: “Los escritores de teatro se sumergen en
sus métodos de creación literaria con la confianza que les da tener siempre un mismo
público”.

Paráfrasis constructiva

La paráfrasis constructiva se permite muchas más libertades respecto del texto original,
reconstruyéndolo e interviniéndolo de manera profunda, pero siempre conservando el
mismo significado intacto.

Por ejemplo, si la frase original reza “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas
creativas que les son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”,
una paráfrasis constructiva podría decir: “A la hora de crear, los escritores
de teatro poseen una ventaja que otro tipo de escritores no, y es que tienen un público
cautivo para darles mayor confianza”.

Ejemplo de paráfrasis:

Original: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia” decía Aristóteles.

Paráfrasis: Según Aristóteles, el arte tiene la misión de encarnar la esencia oculta de la


realidad, en vez de simplemente copiar su apariencia.

La paráfrasis también aparece cuando se convierte una poesía en prosa, o cuando se


lleva un cuento o una novela al campo del verso. Ciertos libros clásicos, por otra parte,
también generan paráfrasis cuando algunos autores buscan “actualizar” su lenguaje y
reemplazan el vocabulario origina por término, pude considerarse como una paráfrasis.
Otras formas de redacción.

El oficio

Para saber redactar un oficio se debe tener presente el criterio de Álvarez (2010)
indicando que "una comunicación escrita, referente a los asuntos del servicio público en
las dependencias del Estado y por extensión la que media entre individuos de varias
corporaciones particulares sobre asuntos concernientes a ellas". Con base a lo
mencionado tenemos sus elementos:

1. Lugar y fecha.
2. Asunto.
3. Datos del destinatario.
4. Cuerpo del texto: Introducción, Desarrollo y Cierre.
5. Firma.

Ejemplo:

Para más ejemplos puedes revisar el siguiente enlace:


https://es.slideshare.net/OmarEsquivel/oficio-de-peticin-del-
auditorio-gestin
Tipos de oficios:

1) Oficios administrativos. - Son usados en las empresas para realizar comunicados


o para constatar trámites o acatos. Ejemplo:

2) Oficios de transcripción. - Estos pueden notificar resoluciones y deben de contar


con una transcripción del documento a notificar. Ejemplo:

Colegio Valente Pérez S.C

Expediente 5567/2015
Alumno: José Rosendo Núñez R.
Asunto: Beca

Sr. Padre de familia, le comunicamos que el alumno al rubro ya recibido el beneficio de la


beca que otorga este colegio, y usted deberá presentarse a la brevedad para poder realizar los
trámites correspondientes.

Cito: “…Firma del documento de aceptación y constatación de necesidad de beca por parte
del padre o tutor…”

Sin más por el momento

Colegio de profesores
Presidente. Leonel Torres Lino
Firma
3) Oficios múltiples. - En estos oficios se entrega información de una o varias
personas o se entrega a varias personas. La función es sólo abarcar a más de una
persona. Ejemplo:

La carta

La carta es un medio de comunicación escrita que puede tener los siguientes propósitos:
 Informar o persuadir a los destinatarios.
 Manifestar intereses o motivaciones.
 Presentar o recomendar personas.
 Dar respuesta a una comunicación recibida.
 Reiterar o corregir información.
 Hacer reclamos o requerimientos.
 Convocar o confirmar eventos.
 Ofrecer agradecimientos, excusas o condolencias.
 Solicitar o remitir documentos, objetos e información.
 Ofrecer servicios.
 Declinar propuestas y ofertas.
Tipos de cartas
Entre los distintos tipos o clases de cartas se destacan los siguientes:
 Organizacionales: Se producen en el desarrollo de las actividades de una
organización, institución o entidad. En esta categoría se encuentran todas las
cartas que un estudiante envía o recibe como parte de sus actividades
universitarias.
 Oficiales: Circulan en el contexto de las oficinas públicas y las instituciones
estatales.
 Comerciales: Se remiten entre las empresas y sus proveedores o clientes.
 Personales: Se producen entre quienes ya se conocen y por lo general admiten un
lenguaje más cercano e informal.

Correo electrónico

¿Cómo redactar un correo electrónico?

El correo electrónico es un recurso que utilizan muchas personas a diario. En un contexto


académico, profesional o administrativo la única diferencia entre la carta y el correo
electrónico es el medio, pues los propósitos pueden ser los mismos y el uso del lenguaje
debe ser igualmente claro, conciso, respetuoso y formal. Sin embargo, el cambio en el
medio no es un asunto menor. Para Dintel (2005), el correo electrónico, que se ha
convertido en la forma de comunicación más usual a nivel organizacional, oficial,
comercial y personal, cuenta con las siguientes cualidades o ventajas en contraste con
otros medios como la carta:
 Ahorra tiempo en el envío y en la velocidad de la comunicación.
 Permite guardar copias de mensajes enviados, recibidos y eliminados.
 Almacena borradores.
 Registra fecha y hora exacta del envío.
 Se puede enviar con facilidad a varios destinatarios.
 Incluye la opción de reenviar.
 Permite enviar archivos adjuntos.

Pese a tales potencialidades, con mucha frecuencia los correos electrónicos que circulan
carecen de una estructura definida y presentan dificultades considerables en el uso
apropiado de la lengua: ortografía, redacción, uso de conectores, concordancia, cohesión
de las ideas, entre otros. Por ello es importante tener en cuenta que, si bien en el correo
electrónico el mensaje puede transmitirse con rapidez, esto no debe traducirse en una
escritura igualmente rápida o apresurada. Por el contrario, como en el caso de la
redacción de cartas u otras comunicaciones escritas, es necesario planear, revisar y
perfeccionar el texto antes de enviarlo.

Estructura del correo electrónico

Con base en las plantillas que manejan la mayoría de servicios de Internet, la estructura
general, incorporando el cuerpo del texto, es la siguiente:

 Encabezamiento: incluye espacio para la dirección del destinatario (Para), espacio


para las direcciones de las personas a quienes se les envía una copia (Cc), opción
para enviar copias ocultas (Cco) y asunto (frase breve y descriptiva del contenido
del mensaje).
 Saludo: mantiene las mismas características que en el caso de la carta.
 Texto: se recomienda que sea breve (un párrafo), aunque se admiten extensiones
mayores siempre y cuando se dividan en párrafos definidos y cuenten con un orden
lógico apropiado.
 Despedida: mantiene las mismas características que en el caso de la carta.
 Datos del remitente: a diferencia de la carta se puede incluir información más
precisa de contacto (nombre, cargo, dependencia, institución, dirección, teléfono,
extensión).
 Opción de envío y herramientas de formato: fuente, tamaño y color de letra,
alineación, opciones para adjuntar archivos, insertar imágenes, entre otros.
Tema 2: Texto Científico

Mari (1998-2013) manifiesta que el texto científico debe estar redactado siguiendo los
siguientes principios:

Claridad: se refiere a que el texto sea comprendido de manera rápida por todo el que lee,
sin importar si es se área de conocimiento o no, si es un novato o experto en la materia, si
tiene conocimiento previo sobre el tema o no.

Precisión: en un texto se debe desarrollar con un rigor lógico, evitar las frases ambiguas,
las frases y palabras empleadas deben generar cohesión y coherencia dentro del texto.

Concisión: de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),


concisión es brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con
exactitud. Es nuestro caso, es recurrir a las palabras precisas e indispensables para
comunicarles al lector con efectividad nuestro pensamiento.

Buen estilo y rigor científico: un buen estilo ameno que da cierto ritmo y consigue
interesar al lector desde el principio hasta el final. Posee un carácter expositivo
argumentativo. La exposición y la argumentación se presentan como formas que afectan
a nuestro conocimiento por que de manera u otra lo que se persigue es la transmisión de
una información en donde la ambigüedad y la imprecisión no tienen cavidad.

El proceso de escritura científica: según Ramírez (2013), existen muchas maneras de


escribir; uno puede escribir cualquier idea en un papel luego decir que es un texto. Otro
puede hablar cerca de una grabadora lo que quera y después transcribir en un papel y
llamarlo texto. Hay muchas maneras de hacerlo, pero en otros casos, se debe tener un
conocimiento y dominio de la lengua en la que se escribe.

Prejuicios: algunos de los prejuicios más comunes con respecto a la redacción científica
son: para escribir hay que estar inspirados. Redactar es una actividad espontánea
Sánchez (2011), lo escrito está y no se puede modificar, la ortografía la corrige el
computador, todas estas concepciones nos impide escribir bien.
Las normas de redacción según los estilos más utilizados: todo trabajo de
investigación debe contener una relación de los documentos que fueron utilizados para su
elaboración, es importante que las referencias de esos documentos estén bien
redactadas, porque es reconocer el trabajo de otro. Se recomienda usar; APA, Chicago;
Harvard o Vancouver que son los que comúnmente usan los científicos.

Análisis del texto científico

El texto científico es una producción lingüística oral o escrita que sirve para expresar y
transmitir conocimiento especializado cuya finalidad es informar; La
función predominante es la función informativa o referencial y las formas de elocución
más empleadas son la exposición y la descripción.

Este tipo de texto tiene función epistémica porque el autor transforma el conocimiento


desde su experiencia personal y crea ideas, opiniones y puntos de vista nuevos; a la vez
que se generan opiniones e ideas nuevas, por lo que escribir se convierte en una potente
herramienta de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos.

El lenguaje científico es utilizado en este tipo de texto y el metalenguaje que se usa, es


decir, los tecnicismos o vocablos de una comunidad dada nos permite saber para qué tipo
de audiencia el texto va dirigido (Galarraga, Douglas y Ramos, 2017).

Las características morfológicas y léxicas de este tipo de texto es otro de los aspectos a
tener en cuenta al utilizar el lenguaje científico, porque se hace un uso bastante peculiar
de las principales categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos.
Los adjetivos y sustantivos predominan debido a la capacidad de estas categorías para
transmitir información.

Para Quinteros (2017), analizar un texto científico debemos seguir los siguientes pasos.
 Título: debe ser claro y explicito, refleja el contenido del trabajo.
 Resumen: es el texto más importante, deberá contener el contenido y la
conclusión, debe tener palabras claves.
 Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, marco teórico,
principios teóricos. Deben de responder ciertas preguntas, definir el problema,
deben definir razones, causas y argumentos.
 Desarrollo: exponer de forma crónica los conocimientos actuales, debe contener
marco teórico, exponer los fenómenos estudiados y formar hipótesis, recolección
de datos.
 Resultado y discusión: se expone el procedimiento y el análisis de la información,
analiza e interpreta todos los contenidos y discute los datos numéricos y gráficos.
 Conclusiones: se da cuenta la validez de la hipótesis y sus consecuencias.
 Referencia bibliográfica: se describe toda la bibliografía consultada, se presenta
en una lista de manera alfabética

Tipos de metodología para investigar

¿Qué es la investigación?
La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases sujetas a
normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser considerada como
un elemento clave en la actividad de la universidad, porque a través de la misma se logra
la relación de las funciones docencia e investigación.

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina científica


particular, de la situación o problema del grado de conocimiento y la conceptualización del
procedimiento escogidos para su investigación.

Chagoya (2008), la investigación científica se define como la serie de pasos que


conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas
de investigación, se dice que la hay de tres tipos:

1- Investigación explorativa: es la investigación que pretende darnos una visión


general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de
investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido y cuando aún sobre él es difícil formular hipótesis precisas
o de cierta generalidad.
2- Investigación descriptiva: su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.
3- Investigación explicativa: consiste en aquellos trabajos que se centran en
determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos a través de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones
en que ellas se producen.

Metodología
El término metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos
que significa juicio, estudio. La metodología de investigación se puede definir como la
descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Es el
instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es
casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Chagoya (2008) establece dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos
lógicos y los métodos empíricos. Los primeros, métodos lógicos, son todos aquellos que
se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y
síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto
mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación y la experimentación.

1. Métodos empíricos de la investigación científica


Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de procedimientos
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las
características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la
contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica representan un nivel en el proceso de
investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es
sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
 Método de la observación científica. - La observación científica como método
consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación
investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite
conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. La
observación científica presenta las siguientes cualidades, que la diferencian de la
observación espontánea y casual.
 La observación científica es consciente y se orienta hacia un objetivo o fin
determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso,
fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de
características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles
a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.
 La observación científica debe ser cuidadosamente planificada, donde se
tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la
observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto
natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades
y cualidades del objeto a observar.
 La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios
valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto
hay que garantizar:
 Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los
conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el
modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la
observación.
 El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente
preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar
éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma
manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la
observación es confiable.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método


científico, puede aplicarse de diferentes formas:
 Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.
 Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor
objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
 Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y
participa en él durante el tiempo que dure la observación.
 Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no
forma parte del grupo investigado.
 Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que
van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza
previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su
conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En
caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
 Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo
saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la
mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
 Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como
pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del
observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la
observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con
que se cuenta para la observación y otros.

 El método experimental. - El experimento dentro de los métodos empíricos


resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la
técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el
hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora. El
experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el
investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en
la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
 Aísla el objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores no
esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del
investigador.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de
forma planificada.

2. Método lógico de investigación científica

 Método deductivo: mediante este se aplican los principios descubiertos a


casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción
en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse
a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa
porque es un caso particular de la gravitación. También sirve para descubrir
consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la
fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión.
La matemática es la ciencia deductiva por excelencia, parte de axiomas y
definiciones.
 Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: Los libros son cultura.
 Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata
formal. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un
argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan
dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la
relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición
universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Ejemplo: Los ingleses son
puntuales.

 Método hipotético deductivo: un investigador propone una hipótesis como


consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de
principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis
mediante procedimientos inductivos y en un segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y
que después se puedan comprobar experimentalmente.
 Método inductivo: es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La
inducción puede ser completa o incompleta.
 Inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los
elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es
posible si conocemos con exactitud el número de elementos que
forman el objeto de estudio y, además, cuando sabemos que el
conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos
del objeto de investigación.
 Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no
pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al
sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa,
que permita hacer generalizaciones.
 Método de medición: la medición es el método que se desarrolla con el objetivo
de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto,
proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Se
puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las
propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del
conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por
consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y
la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto
que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
 Método Delphi: el método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio
intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones
informadas (Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas
opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos
expertos. Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la
retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo.
 El método puede ser aplicado:
 Como previsión del comportamiento de variables conocidas; es decir,
para evaluar el comportamiento de una variable conocida y así se
pueda inferir posibles formas de comportamiento.
 En la determinación perspectiva de la composición de un sistema: en
el caso que los elementos del sistema a estudiar no sean conocidos,
o nunca hayan sido aplicados al objeto de estudio y se orienta la
muestra a la determinación de la estructura posible del sistema o
modelo a aplicar.

Video recomendado:
https://www.youtube.com/watch?v=o_ryci0f4Ng

Citas Bibliográficas (Normas APA – séptima edición)


El estilo APA proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque
ayuda a los autores a presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada. La
uniformidad y la coherencia permiten a los lectores:
a) centrarse en las ideas que se presentan en lugar del formato y
b) escanear rápidamente los puntos clave, los hallazgos y las fuentes. Las directrices
de estilo alientan a los autores a revelar plenamente la información esencial y
permiten a los lectores prescindir de distracciones menores, como inconsistencias
u omisiones en la puntuación, las mayúsculas, las citas de referencia y la
presentación de estadísticas.
Cuando el estilo funciona mejor, las ideas fluyen lógicamente, las fuentes se acreditan
adecuadamente y los artículos se organizan de forma previsible y coherente. Las
personas son descritas usando un lenguaje que afirma su valor y dignidad. Los autores
planean el cumplimiento ético y reportan detalles críticos de su protocolo de investigación
para permitir a los lectores evaluar los hallazgos y a otros investigadores para
potencialmente replicar los estudios. Las tablas y figuras presentan los datos de una
manera atractiva y consistente. (American Psychological Association, 2020).

ALINEACIÓN Y SANGRÍA
El estilo APA incluye pautas para la alineación y sangría de párrafos para garantizar que
los documentos estén formateados de manera coherente y legible. Todos los escritores
deben seguir estas pautas.
Alineación de párrafo. - Alinee el texto de un documento de estilo APA con el margen
izquierdo. Deje el margen derecho desigual, o "irregular". No use la justificación completa
para los trabajos o manuscritos de los estudiantes que se envían para su publicación. No
inserte guiones (saltos manuales) en palabras al final de la línea. Sin embargo, es
aceptable si su programa de procesamiento de texto inserta automáticamente saltos en
hipervínculos largos (como en un DOI o URL en una entrada de la lista de referencias).
Sangría de párrafo. - Coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto a 0.5
pulgadas (1.27 cm) del margen izquierdo. Use la tecla de tabulación o la función
automática de formateo de párrafos de su programa de procesamiento de texto para
insertar la sangría (la configuración predeterminada probablemente ya sea 0.5 pulgadas).
No use la barra espaciadora para crear sangría. Las excepciones a estos requisitos de
formato de párrafo son las siguientes:
 Página de portada: para trabajos de profesionales, el título (en negrita), los autores
y las afiliaciones deben centrarse en la página de portada. Para los trabajos de los
estudiantes, el título (en negrita), el autor, las afiliaciones, el número y nombre del
curso, el instructor y la fecha de vencimiento de la tarea deben centrarse en la
página de portada.
 Etiquetas de sección: las etiquetas de sección (por ejemplo, "Resumen",
"Referencias") deben estar centradas (y en negrita). Resumen: la primera línea del
resumen debe quedar al ras (sin sangría).
 Comillas de bloque: sangra una comilla de bloque completa a 0.5 pulgadas (1.27
cm) del margen izquierdo. Si la cita en bloque abarca más de un párrafo, la primera
línea del segundo y los párrafos posteriores de la cita en bloque deben sangrarse
otras 0.5 pulgadas (1.27 cm). De modo que esas primeras líneas tengan una
sangría total de 1 pulgada (2.54 cm).
 Encabezamientos: El nivel 1 de los títulos deben estar centrados (y en negrita), y el
nivel 2 y 3 deben ser alineados a la izquierda (y en cursiva negrita o en negrita,
respectivamente). Los títulos de los niveles 4 y 5 están sangrados como los
párrafos regulares.
 Tablas y figuras: los números de tabla y figura (en negrita), los títulos (en cursiva) y
las notas deben quedar al ras.
 Lista de referencia: las entradas de la lista de referencia deben tener una sangría
colgante de 0.5 pulgadas (1.27 cm).
 Apéndices: las etiquetas y títulos de los apéndices deben estar centrados (y en
negrita).

Citación
Para la producción del conocimiento citar es fundamental, y no simplemente porque
consista en dar crédito a ideas de otras personas. Moreno y Carrillo (2019), mencionan
que:
La citación pone de manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Además, a
través de ella se reconocen contribuidores y contribuciones sustanciales de las
investigaciones propias; se permite una argumentación y una contraargumentación
enriquecida, lo que resulta en un escrito consistente, y suministra al lector
referentes claros en temas y datos de interés. (p. 7)

Deben considerarse que, al momento de presentar una idea con su respectivo crédito, se
cita de dos maneras: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), y
cuál es el foco que se le dará a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea
misma (cita parentética).

Citas directas
Estas pueden ser cortas (hasta de 40 palabras) o largar conocidas como bloque (más de
40 palabras).
1) Citas cortas: existen de dos tipos.
 Parentética:
La ira es considerada como una simple reacción humana, y el pecado de la ira
depende del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento instintivo
pasional de la ira se despierta, nos ciega, nos estupidiza y nos convierte en una
especie de bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero yo creo que un
punto de cólera es necesario” (Savater, 2005, p. 81).
 Narrativa:
Para Savater, como para muchos, la ira es una simple reacción humana, y el
pecado de la ira depende del grado en que se manifieste: “Cuando el
movimiento instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega, nos estupidiza
y nos convierte en una especie de bestias obcecadas. Ese exceso es
perjudicial, pero yo creo que un punto de cólera es necesario” (2005, p. 81).
2) Citas largas o de bloque: existen de dos tipos.
 Parentética:
En definitiva, el asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos se debió
a las políticas de agregación y segregación de tierra para la explotación de
ganado y sembradíos:
Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios.
Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades indígenas
del oriente colombiano fueron objeto de una política de agregación-
segregación de tierras, el monto de las ventas de unos 68 resguardos fue de
110 308 pesos aproximadamente. En 1778, Moreno y Escandón informaba
desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos había representado un
ingreso al erario de 45 560 pesos. (Tovar, 1986, p. 23)
 Narrativa:
El asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos está directamente
relacionado con las políticas de agregación y segregación de tierra, que advierte
Tovar, para la explotación de ganado y sembradíos:
Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios.
Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades indígenas del
oriente colombiano fueron objeto de una política de agregación-segregación de
tierras, el monto de las ventas de unos 68 resguardos fue de 110 308 pesos
aproximadamente. En 1778, Moreno y Escandón informaba desde San Gil, que la
venta de solo 18 pueblos había representado un ingreso al erario de 45 560 pesos.
(1986, p. 23)

Citas indirectas o parafraseadas


Parentética; Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se
contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera (Dirven et ál., 2011).

Narrativa; Finalmente, Dirven et ál. (2011) definen la ruralidad a partir del desarrollo rural,
en el cual se contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera.

Referenciación.
La lista de referencias al final de un documento brinda la información necesaria para
identificar y consultar cada trabajo citado en el texto. Una referencia tiene cuatro
elementos básicos:
 Autor (responsable del trabajo),
 Fecha (de publicación),
 Título (nombre del material) y
 Fuente (lugar de consulta o adquisición).

Hay una relación directa entre las citas y las referencias ya que toda cita debe ser
referenciada en la lista de referencias y todo lo que esté en la lista de referencias
corresponde a una fuente que haya sido citada. Como excepción a esto se encuentran las
comunicaciones personales, la Biblia y el Corán que llevan referencia en el texto, pero no
en la lista de referencias.

El siguiente esquema muestra una cita de un autor de apellido Serafini que escribió un
texto en el año 1989 y nos indica que la cita fue extraída de la página 34. En la lista de
referencias se puede ampliar esa información pues se determinar con exactitud el nombre
del libro, la ciudad en que fue publicado y el nombre de la editorial.
________________________________________________________________________
________”........................................................................................................................... ...
.......................................................................................................................................
..................................................................” (Serafini, 1989, p. 34).
____________________________________________________________.

Referencias
Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós.

Otros ejemplos de referencias bibliográficas.


Ejemplo 1:
Frankl, V. E. (año). Título (#ed.). Editorial.
Frank, V.E. (2018). La comunicación oral. (12ª ed. ). Editorial Herder.
Ejemplo 2:
Apellido, A. (fecha). Título de la publicación. Nombre del sitio URL
Lória, L. (2011, 31 de mayo). Elementos de la comunicación oral y escrita. UNED;
Universidad Estatal a Distancia
https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-
2012-3.pdf

Ejemplo 3:
Apellido, A., Apellido, A. (año). Titulo del libro. Editorial. URL
Christian, B., & Griffths, T. (2016). Algorithms t olive by: The computer science of human
decisions. Henry Holt and Co. http//a.co/7qGBZAk
Bibliografía

Álvarez, N. (2010). Técnicas de comunicación escrita: el oficio, el memorándum, el recibo,


la factura y el contrarecibo. N°5. Dialnet-TecnicasDeComunicacionEscrita-
3391512.pdf
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Aspe, F. (2017). La paráfrasis. Universidad Católica Silva Henrique Salesiana. Disponible
en http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/GUI%CC%81A-PACE-Para%CC
%81frasis.pdf
Cantú, L., Flores, J., y Roque, M. (2008). Comunicación Oral y Escrita. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Grupo editorial Patria. México.
Chagoya, E. (2008). Métodos y Técnicas de Investigación. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Dintel, F. (2005). Cómo escribir textos técnicos o profesionales. Todas las claves para
elaborar informes, cartas y documentos eficaces. Barcelona: Alba Editorial, S.L.
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y
Escrita. Primera Edición. ISBN 978-607-32-0476-7, Pearson. México.
Fonseca, M., Pérez, A. (2011) Comunicación oral y escrita, vol. 2. México. Recuperado
de: https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2016). Comunicación Oral y escrita.
Sexta edición ISBN 978-607-32-3689-8. Pearson. México.
Galarraga, M., Douglas, M., y Ramos, N. (2017). Aprendamos analizar el texto científico.
Disponible en https://www.gestiopolis.com/aprendamos-analizar-texto-cientifico/
Guerrero, G. (2011). Comunicación Oral y Escrita. Universidad Particular de Loja. Primera
edición ISBN 978-9942-00-622-6. Loja-Ecuador.
Manzanares, R. (2012). Técnicas y estrategias para mejorar la ortografía, redacción y
comprensión del texto en los y las estudiantes de III, IV, V año. Alboan.
Recuperado de
http://www.feyalegria.org.ni/recursos/sist/pdf/lecto/tecnicas_y_estrategias.pdf
Mari, J. (1998-2003). Manual de Redacción Científica. Diccionesdigitales.info. Recuperado
de http://www.caribjsci.org/epub.
Moreno, D., y Carrillo, J. (2019). Normas APA 7ma Edición: Guía de citación y
referenciación. Publication Manual. American Psichological Association.
Universidad Central. Colombia
Potosí. (2016). Métodos y técnicas de lectura. Trinchera Educativa. Recuperado de
https://elpotosi.net/opinion/20160822_metodos-y-tecnicas-de-lectura.html
Quinteros, R. (2017). Análisis de tipos de textos: El texto científico. Recuperado de
http://www.contraclave.es/lengua/antexcientifico.pdf
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigación: cómo escribir,
evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

También podría gustarte