Está en la página 1de 255

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALDO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UDA CUIDADO EN EL ADULTO MAYOR

M.E. EMMA FLORES MENDOZA

SECCIÓN 12 7MO SEMESTRE

MORELIA, MICHOACÁN.
NOVIEMBRE, 2022.
ÍNDICE
Introducción......................................................................................................................................... 1
Justificación ........................................................................................................................................ 3
Objetivos............................................................................................................................................... 5
Objetivo general ................................................................................................................................. 5
Objetivos específicos ........................................................................................................................ 5
¿Qué significa Cuidar? ..................................................................................................................... 6
Las funciones que cumple el cuidador(a) son: .......................................................................... 7
Vejez y Envejecimiento ..................................................................................................................... 8
Cambios físicos .................................................................................................................................. 8
Cambios psicológicos ...................................................................................................................... 9
Cambios Sociales............................................................................................................................... 9
Adulto Mayor Independiente ......................................................................................................... 10
Atención del Adulto Mayor ............................................................................................................ 12
Casos Adulto Mayor Dependiente ............................................................................................... 15
Intervenciones De Casos Dependientes .................................................................................... 58
Casos Adulto Mayor Independiente ............................................................................................ 87
Intervenciones De Casos Independientes ............................................................................... 129
Terapias ............................................................................................................................................ 157
La Terapia Ocupacional ................................................................................................................ 158
Terapia ocupacional en el Adulto Mayor Dependiente ........................................................ 160
Terapia ocupacional en el Adulto Mayor Independiente ..................................................... 193
Terapia recreativa en el Adulto Mayor Dependiente ............................................................. 206
Terapia Recreativa ......................................................................................................................... 207
Terapia recreativa en Adultos Mayores Independientes ..................................................... 214
Terapia Cognitiva en el Adulto Mayor Dependiente ............................................................. 228
Terapia Cognitiva en el Adulto Mayor Independiente .......................................................... 235
Terapia Familiar .............................................................................................................................. 247
Conclusión ....................................................................................................................................... 249
Referencias ...................................................................................................................................... 250
No. Nombre completo

1 Alvarez Rosiles Azucena

2 Aparicio Zira Mirasel

3 Cervantes Contreras Erandy Benjamín

4 Cisneros Guzmán Angela

5 Correa Sonato María Guadalupe

6 Gaspar Barcenas Cindy Magdalena

7 Julián Chanon Cecilia

8 Leal Salguero Tania

9 Lucas Mejía María Isabel

10 Matías Charles Exlie Salem

11 Mejía Tena María Fernanda

12 Montalvan Reyes Johana Guadalupe

13 Nieto Pérez Pamela

14 Oliveros Delgado Adriana

15 Onofre Melo Alejandra Citlaly

16 Pérez Sosa José Daniel

17 Picazo Albor Karla Guadalupe

18 Reyes Yañez María Guadalupe

19 Rodríguez Torres Karimen Nazareth

20 Salinas Rangel Jonatan

21 Silva Montes Dafne

22 Villaseñor Ayala Jocelyn Guadalupe

23 Villatoro Andrade Citlaly


Introducción
Adulto mayor es aquella persona de sesenta años o más o mayor de cincuenta
y cinco cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo
determinen, las personas de 60 años y más habrán superado un promedio del 8,00 %
al 14,00 % de la misma.

Debido al aumento en la expectativa de vida, los adultos mayores alcanzan


edades avanzadas haciéndose vulnerables a enfermedades, discapacidades físicas y
cognitivas que inhabilitan a la familia para brindarle cuidados específicos y continuos,
por una parte; y por otra, se encuentran los que viven solos o sin apoyo familiar que
tienen las mismas necesidades. Para los dos grupos, las instituciones geriátricas
representan una alternativa de solución al suplir la demanda de estos cuidados. Otros
factores no menos importantes influyen en la institucionalización y están relacionados
con los cuidadores familiares, entre los que se encuentran, la vulnerabilidad, falta de
conocimientos, ausencia de apoyo, conflictos familiares, condiciones inadecuadas de
la vivienda, problemas económicos y por último el abandono.

El envejecimiento es una etapa del ciclo evolutivo donde se evidencian cambios


cognitivos, físicos y psicosociales propios del deterioro. Como consecuencia pueden
aparecer los trastornos afectivos y el deterioro psicomotriz, cuando estos se unen a
secuelas funcionales de otras enfermedades agudas o crónicas, repercuten
negativamente en el estado físico y en las capacidades mentales, haciéndose más
evidentes en los ancianos institucionalizados, dando lugar a diferentes síndromes y
condicionando situaciones de diferentes niveles de incapacidad.

Para el adulto mayor ser capaz de su cuidado está relacionado directamente


con su autonomía, entendiéndose como autonomía la capacidad funcional que se
requiere para realizar actividades básicas e instrumentales.

La funcionalidad es la capacidad fisiológica y física para ejecutar actividades


de la vida diaria de forma segura y autónoma, sin provocar cansancio. 12 Envejecer se
asocia con deterioro económico, físico y mental que genera una pérdida de la
autonomía, incluyendo la función cognitiva, que es el resultado del funcionamiento
global de diferentes áreas intelectuales, el pensamiento, la memoria, la percepción, la
orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de problemas.
1
Es importante destacar que diferentes autores han publicado sobre estilo de
vida, calidad de vida y sobre bienestar espiritual de los adultos mayores con
enfermedad crónica. Para poder implementar un programa interdisciplinario que
fortalezca las áreas cognitivas, de autonomía y funcionalidad del adulto mayor
institucionalizado para mejorar la calidad de vida, surge la necesidad de determinar el
funcionamiento cognitivo, la autonomía e independencia del adulto mayor
institucionalizado en el Asilo.

2
Justificación
En la sociedad actual parece que valoramos a las personas por lo que “hacen”
y no por lo que “son”. Apreciamos más lo que una persona puede aportar
productivamente a la sociedad que el desarrollo personal y social. Las personas
mayores “hacen” poco y “son” mucho. Vemos la vejez como algo negativo, lo
asociamos a un sentimiento de inutilidad y estorbo. Pero es necesario ver la tercera
edad como una etapa más del desarrollo como personas en sociedad. Una etapa
diferente y llena de posibilidades.

Personas mayores y ocio

Mi proyecto se va a basar en el ocio para la tercera edad. El ocio visto como la


manera de desarrollar a las personas, de ayudar a “ser”. Potencia la autoestima, las
relaciones sociales y fomenta el proceso de desarrollo personal. El ocio dirigido a
personas mayores también tiene una función de prevención y rehabilitación, ya que
tiene el beneficio de conservar o mejorar la autonomía personal. Mi intención con este
proyecto es planificar y ejecutar una actividad de ocio dirigida a las personas mayores
con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Esta actividad estará dirigida a las
personas mayores residentes del barrio Iturrama de Pamplona, aunque no se verán
excluidas las personas mayores de Pamplona que no residan en este barrio.

La mortalidad ha ido descendiendo considerablemente y se ha producido un


retraso de las enfermedades crónico-degenerativas provocando un aumento de la
esperanza de vida. Así, este aumento de longevidad se explica por las mejoras en
tecnología y cobertura sanitaria y reducción de los factores de riesgo para muchas de
las enfermedades crónico-degenerativas. Esto supone un cambio importante en el
patrón de mortalidad porque dejan de dominar las enfermedades transmisibles que
afectaban a los jóvenes pasando a ser las dominantes las enfermedades crónico-
degenerativas que afectan a la población de edades más avanzadas.

El crecimiento económico, que ha evitado los riesgos extremos de


desabastecimiento de bienes básico, la mejora cultural y educativa, junto con el control
sanitario ambiental, los progresos en la tecnología y la cobertura sanitaria han
conseguido aumentar la esperanza de vida.

3
Los cambios no sólo son demográficos, la sociedad ha cambiado mucho en los
últimos años. Hay tres cambios fundamentalmente que han afectado a la vida de los
ancianos:

La familia: la familia nuclear y extensiva también ha cambiado, la base que


sustenta la sociedad también se ha visto modificada.

Separación del mundo laboral: lo más valorado en la sociedad actual es el


trabajo. También es imprescindible para vivir ya que nos proporciona ingresos
económicos.

Factores ambientales y culturales: las sociedades occidentales valoran


enormemente la juventud y, desde esa perspectiva, discrimina a las personas
mayores. Por otro lado, está el problema de soledad que padecen muchos de las
personas mayores. Las personas que la padecen sufren un mayor deterioro, muchas
veces vinculado a la mala salud y pobreza que origina que la situación se agrave.

La edad es biológica (expectativa de vida), psicológica (capacidad para


adaptarse a los acontecimientos y circunstancias de su vida) funcional (posibilidades
para realizar actividades de la vida diaria) y social (capacidad para asumir roles y
hábitos sociales). También hay que tener en cuenta la edad subjetiva, sentirse o no
mayor, independientemente de los años que se tengan y cómo se asumen los nuevos
estados a los que se van llegando.

La Tercera edad no comienza a una edad cronológica uniforme sino variable e


individualizada. A parte de la edad, cuentan otras características personales como
estado físico, enfermedades, historia personal y profesional, equilibrio familiar y social,
de tal forma que se valore a la persona en su complejidad. Se suele considerar que
los ancianos se hallan muy limitados en sus aptitudes, como sinónimo de incapaces o
limitados; aunque existen posibilidades de que lo estén, la mayoría de la población
anciana no se halla impedida. El envejecimiento existe, pero no es una enfermedad ni
tiene que ser limitante. Hay que reconocer que la persona mayor constituye un recurso
de la comunidad y que puede y debe ser utilizado.

4
Objetivos

Objetivo general
Contribuir a una mejor calidad de vida del cuidador informal y de la persona mayor
con dependencia, a través de la entrega de conocimientos, el desarrollo de
habilidades y actitudes que favorezcan el autocuidado del cuidador y el cuidado de las
personas mayores con dependencia.

Objetivos específicos
➢ Entregar conocimientos y recomendaciones básicas para que el cuidador
realice actividades de autocuidado, así como de acompañamiento, apoyo y
cuidado a la persona mayor con dependencia.

➢ Favorecer el desarrollo de habilidades en el cuidador para su autocuidado y


el cuidado de la persona mayor con dependencia, promoviendo su autonomía
y funcionalidad.

➢ Favorecer el desarrollo de actitudes en el cuidador para su autocuidado y el


bienestar de la persona mayor con dependencia, a través del respeto,
comprensión y seguridad en el cuidado que le brinda

5
¿Qué significa Cuidar?

Cuidar tiene múltiples significados, a nivel colectivo o social y a nivel personal,


ambos serán materia de reflexión en este capítulo. El cuidado se puede definir como
un apoyo diario y muchas veces permanente en el desarrollo de actividades cotidianas
como: bañarse, alimentarse, vestirse, subir escaleras, salir a comprar, compartir con
familia y amigos, sentirse acompañado y querido a lo largo de toda la vida. Este apoyo
puede ser remunerado o no remunerado, y lo podría necesitar todo tipo de persona
en cualquier etapa de la vida. En el contexto del cuidado de personas mayores
dependientes, se puede decir que la experiencia de cuidar establece una relación de
ayuda con otra persona que está viviendo una experiencia de enfermedad o
incapacidad; cuando se cuida a alguien que lo necesita de manera desinteresada se
conoce como “apoyo informal”, que es aquel entregado fundamentalmente por
parientes, amigos o vecinos y que suele caracterizarse por existir afectividad en la
relación, y por realizar el cuidado no de manera ocasional, sino mediante un
compromiso de cierta permanencia o duración. Los cuidados son aquellas actividades
otorgadas generalmente por familiares, en su mayoría mujeres, de manera voluntaria,
duradera y sin remuneración económica; cuidados que generan una serie de aspectos
positivos tanto en la persona a la que se cuida como en la persona que cuida, pero, al
mismo tiempo, también puede tener consecuencias negativas, como la pérdida de
salud, el cansancio, problemas económicos, entre otros. Cuidar a una persona mayor
en situación de dependencia implica esfuerzo, dedicación y en muchas ocasiones,
renunciar a otras formas de vida, a un trabajo, a continuar estudiando, a dedicar más
tiempo al resto de la familia y/o amigos, pero también significa el descubrir que se
posee cualidades, aptitudes o talentos que de otra manera no se hubieran
manifestado. El proceso de cuidado puede convertirse en una tarea trabajosa, pero
en ocasiones es también gratificante, tanto por la complicidad emocional de quien
cuida como por la satisfacción que proporciona la obtención de pequeños logros
diarios.

6
Las funciones que cumple el cuidador(a) son:

Ayudar a la persona cuidada a vivir el presente, conectar con el pasado y mirar


hacia el futuro.

Apoyar en la realización de actividades domésticas.

Ayudar al familiar en el desplazamiento interior y exterior.

Colaborar en la higiene personal.

Supervisar y administrar los medicamentos.

Resolver situaciones de conflicto derivadas del cuidado.

Acompañar a su familiar a los controles médicos y realizar consultas en caso


de dudas a cada uno de los miembros del equipo de salud (enfermera/o,
psicólogo, nutricionista, trabajador/a social, médico).

Realizar curaciones sencillas previa capacitación de la enfermera.

Controlar signos vitales, especialmente temperatura y presión arterial (si no lo


sabe hacer, solicite a la enfermera de su sector, que le enseñe).

Realizar cambios de posición y movilización en cama cada dos horas.

Acompañar.

Incentivar a que realice actividades de recreación de acuerdo a sus


capacidades.

Preocuparse de la mantención del entorno, especialmente del dormitorio.

Preparar alimentos y colaborar en la alimentación.

Supervisar en el día y en la noche a su familiar.

Realizar ejercicios de estimulación física y cognitiva.

Ayudar en el desplazamiento al interior del domicilio.


7
Actividades de autocuidado, que le permitan evitar la sobrecarga.

Vejez y Envejecimiento

Para comenzar a adentrarse al mundo del cuidado de personas mayores en


situación de dependencia, se debe reconocer que el envejecimiento es un proceso
continuo, progresivo e irreversible, que se inicia desde el nacimiento y termina con la
muerte. Este proceso es diferente en cada persona, lo que hace que se llegue a la
etapa de vejez de forma distinta en cada individuo, esto es lo que se llama
“heterogeneidad de la vejez”. La etapa de vejez, está determinada no sólo por la edad,
sino también por la salud, los aspectos psicológicos, familiares, sociales y del lugar
donde envejecemos. Es todo esto, lo que puede marcar una gran diferencia entre un
buen o mal envejecer. Como cuidadores es importante conocer los cambios que son
esperados en la etapa de vejez y cuáles son los relacionados a situaciones a las que
debemos estar alerta; una de estas situaciones son los estereotipos relacionados a la
vejez que influyen directamente en el bienestar de las personas mayores.

Cambios físicos

Desde los 40 años las personas pierden masa muscular, comienzan a acumular
grasa y disminuye la cantidad de agua que tiene el cuerpo. Es por ello la importancia
de realizar actividad física y de hidratarse permanente. La visión y la audición se ven
disminuidas, por lo que es necesario hacer chequeos con el especialista que permita
determinar la necesidad de usar lentes o de limpiar los oídos. En relación a la audición,
frente a las personas que ven disminuida su capacidad de escuchar, es importante
hablarles de frente, lento y modulado, sin gritar, ya que las voces agudas son más
difíciles de escuchar. La piel se adelgaza y pierde elasticidad, haciéndola más
propensa a sufrir lesiones. Además, a medida que se envejece se tiene mayor
dificultad para regular la temperatura, por lo tanto, se es más propenso al frío o al
calor, corriendo mayor riesgo de deshidratación. En relación al sistema digestivo, se
produce menos saliva, lo que puede hacer más difícil el proceso de tragar. Además,
las personas mayores, pueden presentar un tránsito más enlentecido lo que favorece
la estitiquez, es por ello que se recomienda beber a lo menos 2 litros de agua

8
diariamente. El corazón y los pulmones se vuelven más susceptibles a la aparición de
enfermedades como la hipertensión o enfermedades respiratorias, por lo que es
importante mantener los controles médicos al día. En cuanto al sistema urinario, es
importante destacar que la incontinencia urinaria no es parte de un envejecimiento
normal, por lo tanto, se debe consultar al especialista para determinar sus causas y
posible tratamiento.

Cambios psicológicos

Las personas mayores, en general, tienen un mejor manejo de sus emociones


y tienen mejores herramientas para resolver conflictos. Los vínculos con la familia, los
amigos y las actividades que sean de su agrado cobran mayor importancia. Las quejas
de memoria son comunes, sin embargo, en la mayoría de los casos no corresponde a
una enfermedad, sino a que el procesamiento de la información sólo es más lento,
pero la capacidad de aprender se mantiene intacta.

Cambios Sociales

El término de las actividades laborales remuneradas con la llegada de la


jubilación, trae la pérdida del rol de trabajador y la disminución de los ingresos. En
algunos casos, la realización de otras actividades permite resignificar esta etapa y
transformarla en la oportunidad de ejercer nuevos roles como voluntario, abuelo, entre
otros. En algunas parejas, el cambio en las actividades implica modificar también el
modo de convivencia. Por otra parte, el fallecimiento de seres cercanos como pareja,
amigos y vecinos, impacta no sólo en lo afectivo, sino también en lo social, viéndose
reducidas las redes de apoyo

9
Adulto Mayor Independiente

La vida independiente de las personas mayores es una opción más viable que
nunca. En contraste con los períodos anteriores de la historia reciente, en los que los
residentes de una comunidad de jubilados o de una comunidad de viviendas para
personas de la tercera edad recibían el mismo trato, las personas de la tercera edad
tienen hoy en día una gran variedad de opciones entre las que elegir, ya que trazan
un mapa personal en el que se detallan sus necesidades emocionales y de salud
física, además de consideraciones tales como las actividades de la vida diaria y
cualquier otro tipo de cuidados de asistencia que puedan necesitar.

Ya sea a través de comunidades de vida independiente, una comunidad de


atención para la jubilación o apartamentos para personas mayores, la asistencia de
atención médica está disponible en una variedad increíblemente diversa de servicios
que están orientados a permitir que las personas mayores vivan una vida
independiente y autosuficiente mientras reciben un nivel personalizado de atención
que puede ir desde visitas ocasionales hasta servicios de atención diaria
administrados en una o dos horas en cada visita.

Las personas de la tercera edad pueden elegir los servicios de atención médica
en el hogar y de atención a largo plazo que mejor se adapten a sus necesidades y
deseos individuales y, posteriormente, diseñar un estilo de vida en el que tengan el
control total del nivel de atención que reciben y requieren.

Ayudando enormemente con la experiencia de los adultos mayores hay


innumerables dispositivos de tecnología que pueden ser utilizados no sólo para
proporcionar oportunidades de entretenimiento, sino que, lo que es más importante,
servir como componentes esenciales del plan de salud de la atención de la tercera
edad al ofrecer medidas de seguridad adicionales que pueden salvar vidas en caso
de una emergencia.

Con la profusión de opciones disponibles para los ciudadanos de la tercera


edad hoy en día, vivir una vida independiente exitosa de la tercera edad puede
convertirse fácilmente en un esfuerzo relativamente libre de estrés y sin dolor. Las
opciones que se ejercen en la calidad, el grado y la frecuencia de los servicios de
atención médica en el hogar sirven como piedra angular del estilo de vida exitoso de
10
las personas mayores, mientras que optar por la miríada de dispositivos tecnológicos
específicos para personas mayores disponibles en el mercado de hoy en día puede
fortalecer los aspectos de seguridad y protección y mucho más.

Después de abordar las decisiones sobre la atención de la salud en el hogar y


la tecnología y aplicar las medidas correspondientes, garantizar una vida feliz,
saludable y segura para quienes se encuentran en sus años dorados se convierte en
una cuestión de educación superficial, la aplicación de unos pocos pasos sencillos y
un poco más de toma de decisiones en términos de garantizar la seguridad y la
sostenibilidad.

Identificar sus necesidades:

Identificar el nivel de cuidado que necesita. Las personas de la tercera edad en


silla de ruedas requerirán servicios de cuidado en el hogar que son muy diferentes en
alcance a los servicios proporcionados para una persona de la tercera edad que
experimenta síntomas de demencia de leves a moderados. Para identificar
adecuadamente el nivel de atención que necesitarás, toma un bolígrafo y un papel y
anota cualquier enfermedad y condición que tengas, además anota los elementos y
tareas específicos con los que creas que necesitarás ayuda.

La asistencia médica domiciliaria común puede incluir:

• Administrar medicamentos a horas específicas a lo largo del día


• Gestión y organización de citas médicas
• Preparación de comidas y compra de alimentos
• Limpieza, lavandería, jardinería, recolección de basura
• Gestión de pago de facturas y finanzas
• Transporte
• Aseo personal
• Bañarse

11
Tipo de cuidado en el hogar que necesario:

El tipo de cuidado asistencial en el hogar que necesitarás después de haber


identificado tus necesidades examinando tus condiciones de salud individuales y las
diversas tareas y aspectos de la vida en los que necesitas ayuda. Escoge el tipo de
cuidado que sea más apropiado para tus necesidades, un doctor visitante no es
apropiado en cuanto a presupuesto o pragmático para una persona mayor que sufre
de osteoporosis. Más bien, para este tipo de situación, un asistente de cuidado
personal, un asistente de salud en el hogar o incluso un ama de casa sería una opción
ideal para proporcionar asistencia con varias tareas y más, sin dejar de ser una opción
consciente del presupuesto.

Por el contrario, una persona de la tercera edad que se haya sometido


recientemente a una cirugía podría beneficiarse más de los servicios de un
fisioterapeuta que pueda facilitar la recuperación posquirúrgica y también quizás de
un ayudante de salud en el hogar que pueda ocuparse de varias tareas domésticas
durante su tiempo de recuperación. Con respecto a tu presupuesto, identifica con qué
frecuencia necesitarás que un profesional de cuidados en el hogar te ayude y planifica
en consecuencia.

Atención del Adulto Mayor

El envejecimiento es un proceso absolutamente natural e irremediable por el


que atraviesa toda persona con el paso del tiempo. Frecuentemente se cree que los
padecimientos de la tercera edad son originados por la vejez en sí misma, pero hay
que considerar que el envejecimiento del organismo no es uniforme, sino que algunos
órganos envejecen más rápido que otros.

Las dificultades cotidianas ante las que se enfrentan los adultos mayores son
el deterioro físico derivado del proceso natural del envejecimiento, asociado a la
presencia de una o más enfermedades y al estilo de vida del individuo, que puede
provocar que no consigan realizar por sí mismos las actividades más elementales del
día a día.

El cuidado en el hogar de un adulto mayor o una persona con dependencia ha


ido en crecimiento en las últimas décadas, por lo que se sitúa como el principal
12
escenario en el cual se realiza la atención de este sector, considerando a la familia
como el elemento fundamental para llevarlo a cabo, se estima que quien lo
proporciona en su gran mayoría son mujeres.

Algunas de las actividades cotidianas que el adulto mayor encuentra dificultad


para realizar son subir y bajar escaleras, su aseo personal, vestirse, salir de la casa,
apego a un tratamiento terapéutico, usar el teléfono, cocinar, limpiar la casa, moverse
dentro de su domicilio, lavar la ropa y comer.

La atención de una persona envejecida involucra un gran esfuerzo físico,


emocional y económico. Para muchas personas que cuidan, ya sea por decisión o
imposición, el dedicar tiempo de cuidado representa un cambio en la forma de vida,
en la distribución del tiempo, en las actividades cotidianas e, inclusive, en la relación
que establecen con los otros y con ellos mismos.

En general el adulto mayor puede necesitar ayuda para acostarse o levantarse


de la cama, para el aseo y limpieza personal, incluso a algunos hay que darles de
comer y apoyarles con la toma de medicamentos y el monitoreo de su salud.

Para que la comunicación con la persona de la tercera edad se vea facilitada


habrá que tomar en cuenta: ayudarle a que hable por teléfono con otros familiares y
amigos, procurar utilizar frases breves y concretas; el contacto físico es determinante,
de ser posible podemos poner las manos entre las del adulto mayor cuando le
hablemos, o bien, abrazarlo o tocarle el hombro.

El cuidador debe procurar hablar al adulto mayor con voz suave y de frente,
tratando de ser lo más expresivo posible y utilizar la mímica si es necesario, llamarle
por su nombre, despacio, y ser paciente con él, expresar claramente lo que debe
hacer, sin dejar lugar a incertidumbre, las preguntas deben ser sencillas y sin regañar,
no dejar que éste duerma todo el día si no lo ameritan las atenciones médicas

Si se da el caso de ponerle calzones y pañales desechables, se debe proteger


la piel con vaselina y talco, reducir el número de prendas de vestir, buscar ropa que
sea lavable y que no requiera planchado.

13
Al comer, revisar la temperatura de los alimentos; en caso de asistir a
restaurantes, escoger aquellos de servicio rápido, donde haya tranquilidad y gran
variedad de alimentos, explicarle al mesero la enfermedad de su familiar si se cree
pertinente. Si el adulto mayor ya no come debe apoyársele en la alimentación con
biberón o por sonda; esto queda a decisión de la familia y, desde luego, con asesoría
profesional.

Para lograr que los cuidados sean adecuados y adaptados a cada persona, es
importante contar con información básica que permita conocer los padecimientos y
sus posibles complicaciones para prevenirlas. También lo es que el cuidador cuente
con información sobre su autocuidado, para no enfermar y para no manifestar
sobrecarga.

Impulsando los esfuerzos de Atención al Envejecimiento y, particularmente,


considerando las necesidades detectadas entre la población derechohabiente, en el
Instituto contamos con el Curso de Apoyo para Cuidadores Informales de Personas
Envejecidas.

14
Casos Adulto Mayor Dependiente

15
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

Motivo de consulta

Varón de 81 años que ingresa en una Unidad de Agudos por Neumonía adquirida en
la comunidad.

Antecedentes personales

• Ex fumador desde hace 5 años (consumo acumulado 59 paq/año).


• HTA de larga evolución con buen control domiciliario.
• Cardiopatía Isquémica crónica (IAM en 2004, revascularizada, 2 stent ADA).
• Insuficiencia Cardiaca con disfunción sistólica y FE 45%, situación funcional
grado II NYHA.
• EPOC moderado, situación funcional grado II MRC. 2 descompensaciones
en el último año.

Tratamiento habitual

• AAS 100 mg.


• Enalapril 10 mg.
• Bisoprolol 5 mg.
• Atorvastatina 40 mg.
• Furosemida 40 mg (1-0-0)
• Salmeterol/Fluticasona.
• Tiotropio.
• Salbutamol a demanda.
• Bromazepam al acostarse.
• Omeprazol

Situación basal

Física

• Hasta hace varios meses independiente para las ABVD y AIVD.


• En los últimos meses menor destreza para realizarlas sin explicación aparente
necesitando ayuda para entrar en la ducha e inseguridad al andar (sobre todo
escaleras). Ha presentado alguna caída ocasional.
• Continente doble.
• Índice de Barthel previo al ingreso de 80.
16
• Pérdida de peso de 3 Kg en los últimos meses

Mental

• No historia de deterioro cognitivo.


• En los últimos meses trastorno de ánimo coincidente con deterioro funcional,
cada vez sale menos de casa y ayuda menos en tareas domiciliarias.
• Insomnio de conciliación

Social

• Vive con su esposa, sin limitación funcional.


• Buen apoyo por sus dos hijos (varón y hembra).
• Buena situación económica.

17
E.L.E. Mirasel Aparicio Zira

Se trata de una mujer de 68 años, de 60 kg de peso y 163 cm de talla, con


antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, diagnosticada de
adenocarcinoma sincrónico de la unión recto-sigmoidea y ano estadio IV, tratada con
quimioterapia paliativa con esquema FOLFOX (ácido folínico, 5-fluorouracilo,
oxaliplatino) + Bevacizumab, que hubo que suspender por mala tolerancia. Diez
meses después del diagnóstico presentó una fístula entero-vesico-uterina, por lo que
se le realizó una colostomía transversa de descarga sobre varilla. El servicio de
Oncología la derivó a la consulta de estoma terapía por problemas en la adaptación
de los dispositivos, debido al importante prolapso de las dos bocas de la colostomía
ocurrido treinta días después de la intervención.

Valoración

Se procedió a valorar a la paciente según los patrones de salud de Marjory Gordon


(4), identificándose en cada patrón los problemas enfermeros, nombrando los
considerados como diagnósticos enfermeros según la taxonomía diagnóstica de la
North American Nursing Diagnosis Association.

18
E.L.E. Erandy Benjamín Cervantes Contreras

Mujer de 83 años, natural y procedente de Lima que 14 días antes del ingreso presenta
lentitud para la marcha, rigidez de miembros superiores (manos en puño) y dificultad
para mantener la cabeza erguida. Cinco días antes del ingreso se adiciona hiporexia,
debilidad y postración; hablaba incoherencias y rechaza los alimentos. Los síntomas
empeoran y el día de la admisión por emergencia presenta fiebre, tos y somnolencia.
En las funciones biológicas presentaba hiporexia, hipodipsia y baja de peso no
cuantificada. El sueño estaba aumentado y la diuresis conservada. Las deposiciones
eran líquidas, sin moco ni sangre, 4 veces al día desde hace 6 años.

19
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Paciente femenina de 85 años de edad, de procedencia urbana, jubilada, fue costurera


muchos años, de escolaridad primaria, sus familiares refieren que la paciente ha
sufrido varias caídas en los últimos 2 años, y 2 en los últimos 6 meses Hace 20 días
que fue su última caída que ocurre en la casa de una de sus hijas (Donde estaba
residiendo desde hacía 1mes, en la habitación donde duerme, la cual es amplia y con
escasos muebles y cayó encima de una caja de libros. Fue auxiliada inmediatamente
y se refiere que no perdió conciencia ni presentó relajación de esfínteres. Desde esta
caída comenzó a negarse a caminar y aparecieron “escoriaciones” ·en región glútea
y miembros inferiores. Su condición funcional antes de esta última caída era buena
para las ABVD, si con alguna afectación en las Instrumentadas. Por todo esto se
decidió ingresar en nuestro centro. Se recibe en el servicio con sondaje vesical.
Reportándose: Factores de riesgo geriátrico:

• Caídas

• Inmovilidad

• Incontinencia

• Edad mayor de 75 años

• Riesgo de apariciones de más ulceras por presión APP:

• Enfermedad degenerativa Articular

• Hipotiroidismo (Diagnosticado hace 5 años)

• Caídas (Desde hace aproximadamente 2 años)

APF:

Madre: Fallecida (Suicidio)

Padre: Fallecido (EPOC)

Hábitos Tóxicos:

• Tabaco: No activamente (Fue fumadora pasiva durante 50 años aproximadamente)

• Alcohol: No

20
• Café: No

Alergia medicamentosa: No refiere.

Polifarmacia: No Medicamentos que consume (al ingreso):

• Levotiroxina (1.5 mg) ½ tableta en la mañana.

Traumatismo: No refiere.

Operaciones: No refiere.

Transfusiones: No refiere.

Examen Físico:

General: No deambula. En decúbito

Panículo adiposo conservado

TCS: No infiltrado

Mucosas: Normo húmedas, hipo coloreadas.

21
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato.

Masculino AM de 78 años, presenta dificultad al desplazarse a la consulta para poder


realizar los controles de salud porque padece demencia senil y no es capaz de
desplazarse al centro de salud por su mala deambulación. Teniendo cambios en su
estilo de vida y en su personalidad, con ausencia de comportamientos violentos hacia
su mujer y dejando de reconocer a algunas personas. La degeneración fue avanzando
y su movilidad se fue limitando hasta llegar al punto de convertirse totalmente
dependiente a la hora de realizar cualquier desplazamiento. Debido a la degeneración
que sufre, el paciente no se desplaza si no es con ayuda de otra persona. Además,
no es capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria, necesita ayuda para
realizar cualquier desplazamiento, subir o bajar escaleras, asearse, vestirse,
ducharse, alimentarse y no elige la ropa adecuada debido a la demencia por lo que su
mujer tiene que estar pendiente de él constantemente, además presenta leve pérdida
de visión y balbucea al hablar. Lleva puesto absorbente porque tiene incontinencia
fecal y urinaria, defeca y orina todos los días, al menos una o dos veces. Era bebedor
de alcohol y fumador crónico hasta hace tres años y cuenta con antecedentes médicos
de epilepsia controlada, psicosis inducida por tóxicos, insomnio e incontinencia
urinaria y fecal. No realiza ejercicio físico y pierde el interés de ver programas de
televisión o de leer revistas.

La medicación la administra su esposa porque él no es capaz, necesita sujeción en la cama


o en sillas porque se cae de ellos y según el test de Zarit y el nivel de dependencia del
paciente, el cuidador principal, que es su mujer, sufre una sobrecarga por los cuidados
constantes que realiza.

22
E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas

Presentación del caso

Paciente femenina de 76 años, que convive con sus hijos y nietos, de escolaridad pre-
univesitaria, buen sustento económico, de procedencia urbana, que ha presentado
varios ingresos hospitalarios, 3 en total, en los últimos 2 meses, que previa realización
de complementarios de rutina, no se confirma un diagnóstico definitivo a su alta y no
se dieron recomendaciones a su “trastorno de la marcha”.

Sería importante comentar que dichos ingresos no han sido en “Servicios de


Geriatría”. Es valorada, después de 3 meses, en un servicio de geriatría, por mantener
sintomatología.

Motivo de Ingreso

“Pérdida de funciones”.

En consulta de pesquizaje realizada, se resuelve pasar a una consulta de selección


y se decide su ingreso aprobado por todo el equipo multidisciplinario para una
evaluación exhaustiva.

Dada su importancia hacemos un resumen de la “Historia de la Enfermedad Actual”


(HEA).

La paciente asumía todas las tareas del hogar, por lo que su funcionabilidad era
óptima, dígase tanto en las “Actividad Básicas de la Vida Diaria” (ABVD): (movilidad,
bañarse, comer, continencia, etc.); y las Actividades Instrumentadas. (AIVD): (Manejo
de la casa, ir de compras, manejo del dinero, transportarse, etc.) (Ver anexos). Inicia
en marzo del 2011, un cambio drástico en sus actividades cotidianas, dado por
encamamiento prolongado, busca de ayuda constante para deambular. No
antecedentes de caída previa, ni de ningún factor desencadenante aparente.

Se realiza una valoración geriátrica integral que dictamina:

Paciente con antecedentes de salud, que ha presentado en los últimos 2 meses


ingresos hospitalarios (No en servicios de Geriatría), con salida sin diagnóstico
definitivo a su pérdida de función, cuestión que es la que más importa a sus cuidadores
y a la propia paciente. Esto ha traído alteraciones en la dinámica familiar pues ha
requerido ayuda constante para sus actividades básicas de la vida diaria, interfiriendo

23
con la disponibilidad de cuidado. (Convive con hijos activos laboralmente y nietos que
estudian).

Por todo lo anterior se decidió por consenso de todo el equipo evaluador


multidisciplinario ingresar para estudio y tratamiento.

-Factores de riesgo geriátrico Caídas, inmovilidad, incontinencia, deterioro funcional,


edad>75 años, riesgo de ulcera por presión. Los antecedentes patológicos familiares
y personales: (APF- APP). No aportan datos de relevancia. La paciente no es
portadora de ninguna enfermedad hasta la fecha conocida. -No presenta adicciones
tóxicas.

-No antecedentes de trauma, ni de intervenciones quirúrgicas, no alergia a


medicamentos, ni está consumiendo medicamentos hace 6 meses, último
medicamento suministrado: Clorodiazepóxido, sin prescripción facultativa.

-Al examen físico solo se constata positivamente: Trastornos en la marcha.

No apuntando evidencias de alguna patología, pues no está relacionada a ninguna


marcha patológica conocida, solo observamos un enlentecimiento marcado en inicio
y mantenimiento de la marcha habitual con una conducta muy negativa a la realización
de esta actividad, que no nos permite encuadrar el trastorno en patología alguna, pues
la paciente apenas coopera en la acción de esta actividad.

Complementarios: Indicados Hemoglobina, Eritrosedimentación, Creatinina,


Glicemia, Proteínas Totales y Fraccionadas, Colesterol y Triglicéridos, Ceturia:
Resultados en parámetros normales.

EKG y Rx de tórax: Sin alteraciones evidentes.

Relacionado a los 4 dominios que conformaban esta herramienta de trabajo, la


Evaluación Geriátrica Integral. (EGI), hacemos un breve resumen:

Evaluación Funcional: 1. ABVD: 1, AIVD: 1. (de un parámetro máximo de 3 puntos).


Prácticamente todos los ítems evaluados correspondían a cero por lo que en escala
de 1 al 3, estaba en 1.

Los cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud de los
adultos mayores, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional.
Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional en los adultos
mayores al no ser tratados pueden conducir a situaciones de incapacidad severa:
24
(Inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al individuo en riesgo de
discapacidad. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de salud de los
adultos mayores es mediante la evaluación funcional, la cual provee los datos
objetivos que pueden indicar la futura declinación o mejoría en el estado de salud y
que permite al equipo de salud intervenir de forma apropiada, como sucedió en este
caso.

-Escala de Katz: (para evaluación de las ABVD):1/A: Independiente en todas las


actividades

-Escala de Lawton. (Para la evaluación de las AIVD): 1. Limitada en todas las


actividades Instrumentadas de la Vida Diaria.

-Escala de Tinetti: (Usada en los trastornos de la marcha y el equilibrio). No aplicable


por negación de la paciente a deambular.

-Escala de Caída: Negativa. 25 puntos.

-Escala de Norton: 13. (No riesgo de úlcera por presión)

-Evaluación Biomédica: 3. Paciente sana, sin antecedentes patológicos personales.


Al examen físico solo se constata trastornos en la marcha ya referidos sin un encuadre
patológico. Pero si señalar que se trataba de una marcha lenta sin trastornos evidentes
del equilibrio, con una velocidad de la marcha. (metros que camina el adulto mayor
por cada segundo) que estuvo muy por encima del 0.60 m/s, lo cual es considerado
patológico, en 1, 20/seg

 Evaluación Psicológica: 2. Se aplicaron las escalas requeridas:

-Escala minimental: 23 puntos. No deterioro cognitivo.

-Escala de Yesavage: 15 puntos. No depresión. -Presencia de reacción situacional


ante evento. (Miedo a caer).

 Evaluación Social: 3. Cuenta con todas las redes de apoyo necesarias. Tanto
sociales como familiares.

Cabe aclarar que en los puntajes dados en los dominios correspondientes en la EGI:
3 corresponde al máximo de no afectación y 1 al mínimo. (Total afectación).

También abordamos la evaluación según la “Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la discapacidad y de la Salud”. (CIF). Lenguaje necesario a la hora
25
de establecer parámetros con otros estudios y que nos da un encuadre bien cerrado
de toda esta evaluación en la función, por lo que también ponemos a su disposición.

Cabría aclarar que la “Discapacidad” es un término genérico, que incluye deficiencias


de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre el
individuo (con una indicación de salud) y sus factores contextuales (factores
ambientales y personales).

En este sentido una persona con discapacidad sería aquella persona que presenta
deficiencias en sus funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus
actividades y restricciones en su participación, como resultado de la integración
negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambientales y
personales).

Valorándose el:

1. Estado negativo de la salud. Esfera mental afectada. Ya comentada.

2. Limitaciones o dificultades en la realización de actividades. Afectadas las ABVD y


las AIVD.

3. Restricciones en la participación: Afectadas: Autocuidado, participación social, y


recreación.

Si se valoran estos dominios todos afectados en nuestro caso y de esta perspectiva


la paciente se encuentra en una discapacidad severa ya que está gravemente
dificultada o imposibilitada la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo del
apoyo o cuidados de una tercera persona y no logra superar las barreras del entorno.

26
E.L.E. Cecilia Julián Chanón

Varón de 75 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes


mellitus tipo 2, en tratamiento con antidiabéticos orales. También presenta
colecistectomía y enfermedad de Parkinson, diagnosticadas hace 7 años.
Acude a consultas externas de neurología por presentar empeoramiento de la
sintomatología en el último mes.
Desde el diagnóstico de Parkinson ha recibido tratamiento con levodopa-carvidopa
100/25 mg.
En la exploración física se encuentra consciente y orientado, presenta temblor en
ambas manos, inexpresividad facial y dificultad para incorporarse y caminar. Ha tenido
una caída causal en domicilio.
Este empeoramiento de los síntomas es indicativo de que el tratamiento con levodopa
en comprimidos que está realizando está dejando de ser efectivo. Por ello, se plantea
el ingreso del paciente en la unidad de neurología para estudio y se decide iniciar el
tratamiento con L-dopa a nivel duodenal. Durante el ingreso, se coloca una
gastrostomía endoscópica percutánea (PEG, del inglés percutaneous endoscopic
gastrostomy), necesaria para la administración del tratamiento y se realiza educación
sanitaria sobre la administración del nuevo tratamiento y los cuidados de la sonda
PEG.

27
E.L.E. Tania Leal Salguero

Varón de 81 años que ingreso vía urgencias por neumonía adquirida en la comunidad
y descompensación de su ICC.
•Tras 36 horas en el área de observación donde ha presentado agitación precisando
sujeción mecánica.
• Ingresa en planta con sueroterapia, afebril con antibioterapia con ceftriaxona y
levofloxacino y con sondaje vesical
• NAMC.
•Ex fumador desde hace 5 años (consumo acumulado 59 paq/año).
•HTA de larga evolución con buen control domiciliario.
•Cardiopatía Isquémica crónica (IAM en 2004, revascularizada, 2 stent ADA).
• Insuficiencia Cardiaca con disfunción sistólica y FE 45%, situación funcional grado II
NYHA.
• EPOC moderado, situación funcional grado II MRC.
–2 descompensaciones en el último año.

Motivo de consulta

Ingresa en una Unidad de Agudos por Neumonía adquirida en la comunidad.

SITUACION BASAL

Física

Hasta hace varios meses independiente para las ABVD Y AIVD.

En los últimos meses menor destreza para realizarlas sin explicación aparente
necesitando ayuda para entrar en la ducha e inseguridad al andar.

Pérdida de peso de 3Kg en los últimos meses.

Mental

No historia de deterioro cognitivo.

En los últimos meses trastorno de ánimo consciente con deterioro funcional, cada vez
sale menos de casa y ayuda menos en tareas domiciliares.

Insomnio de conciliación.
28
Social

Vive con su esposa, sin limitación funcional.

Buen apoyo por sus dos hijos.

Buena situación económica.

Diagnostico

Neumonía de la comunidad.

Descompensación ICC en dicho contexto.

Sd confesional agudo hiperactivo.

29
E.L.E. María Isabel Lucas Mejía

Mujer de 60 años que acude a urgencias con malestar general sin especificar. Refiere
pérdida de memoria a corto plazo desde hace una semana. Independiente en la
realización de ABVD, buena calidad de vida, controlaba su medicación, realizaba las
tareas en su casa, salía a comprar y a paseaba todos los días… pero hace 10 días
aproximadamente al levantarse del sofá, nota inestabilidad acompañada de náuseas
y vómitos. En su centro de salud la tratan de tapones en los oídos.

Desde entonces no refiere más vértigos ni náuseas. A los pocos días de nuevo se
encuentra progresivamente con menos fuerza en las extremidades inferiores,
hormigueo e hipoestesia en manos y piernas. Varias caídas, necesita de apoyos y
separa las piernas al caminar. Su familia a su vez la ve “más despistada”, fallos de
memoria. Su hija comenta que desde hace una semana no recuerda episodios
recientes. No presenta afasia ni disartria. Se observa inestabilidad de la marcha y
pérdida de la fuerza en extremidades inferiores. Nistagmo horizontal. Sin náuseas ni
vómitos en urgencias, ritmo deposicional y diurético normal. Afebril.

Pide ayuda de otras personas para caminar.

30
E.L.E. Exlie Salem Matías Charles

Paciente femenino de 90 años que ingresa en Residencia de la tercera edad ya que


tras su última reintervención de cadera izquierda necesita desplazarse en silla de
ruedas y no es capaz de valerse por sí misma.

Diagnóstico médico: HTA, obesidad, diabetes, trastorno circulatorio

Motivo de ingreso en residencia:

• Desde la última intervención de cadera no es capaz de realizar sola las


actividades de la vida diaria.
Antecedentes personales:

Fármacos:
• Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.
• Motilium 10 cc vo. Desayuno.
• Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.
• Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno
• Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.

Intervenciones previas:
➢ Prótesis de cadera izquierda en 2015, reintervenida en 2018.
➢ Alergias: contraste yodado, alcohol bebido.
➢ Hábitos higiénicos-dietéticos: Dieta adaptada a su estado de salud, no fuma,
no bebe.

Signos vitales: ▪ Desayuno:


o TA: 151/80 mmHg. 159mg/dl.
o Pulso: 68 ppm. ▪ Comida: 281mg/dl.
o Frecuencia Respiratoria: ▪ Cena 150mg/dl.
16 rpm.
o Tª: 35.8ºC. Exploración física:
o Saturación: 97% Sat O2. o Talla: 157cm.
o Glucemia basal: o Peso: 96.3kg.

31
o IMC: 39-07 (obesidad tipo
II).

32
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

Mujer de 83 años, natural y procedente de Lima que 14 días antes del ingreso presenta
lentitud para la marcha, rigidez de miembros superiores (manos en puño) y dificultad para
mantener la cabeza erguida.

Cinco días antes del ingreso se adiciona hiporexia, debilidad y postración; hablaba
incoherencias y rechaza los alimentos. Los síntomas empeoran y el día de la admisión
por emergencia presenta fiebre, tos y somnolencia. En las funciones biológicas
presentaba hiporexia, hipodipsia y baja de peso no cuantificada.

El sueño estaba aumentado y la diuresis conservada. Las deposiciones eran líquidas, sin
moco ni sangre, 4 veces al día desde hace 6 años.

Antecedentes: Tuberculosis pulmonar a los 23 años con tratamiento completo, Brucelosis


a los 23 años y fue diagnosticada de “gastritis crónica” hace 8 años. Sufrió una fractura
traumática de tibia hace 9 años. No tenía hábitos nocivos y era completamente funcional
e independiente. En sus antecedentes familiares refería madre fallecida por cáncer de
útero y padre fallecido por cirrosis hepática y enfermedad renal.

En la revisión anamnésica de sistemas y aparatos refería deposiciones líquidas sin moco


ni sangre 4 veces al día desde hace 6 años, asociado a dolor abdominal esporádico,
urente, leve intensidad que cedía con comidas.

Al examen físico tenía presión arterial 90/70 mm Hg, frecuencia cardiaca 120/min,
frecuencia respiratoria 42/min, temperatura 39°C y saturación de oxígeno 83% con aire
ambiental. La piel era tibia y pálida con llenado capilar menor de 2 seg. No había edema
ni adenopatías. Se auscultaban crepitantes en bases de ambos pulmones y los ruidos
cardiacos eran rítmicos, no había soplos, ni ingurgitación yugular ni reflujo hepato-
yugular. El abdomen era blando no doloroso a la palpación, con ruidos hidroaéreos
presentes. En la evaluación neurológica estaba soporosa con rigidez en las cuatro
extremidades, Glasgow de 9, no había signos meníngeos y los reflejos osteotendinosos
estaban conservados

33
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

Mujer de 68 años diagnosticada de enfermedad de Alzheimer probable, remitida por su


médico de cabecera a la consulta externa de geriatría para valoración de trastornos de
conducta. Su esposo (principal y único cuidador) refiere deterioro de 5 años
de evolución que se inició con pérdida de memoria reciente que progresó a alteración de
memoria remota, aparición de desarrollos de desorientación tempero espacial y
desconocimiento de familiares cercanos, siendo actualmente incapaz de mantener una
conversación coherente, dependiente en autocuidado y evacuación fecal, e
independiente en deambulación, transferencias y control de orina. Desde hace un año,
su esposo le administraba enemas diarios de agua por estreñimiento, manifestando la
paciente molestias epigástricas y plenitud posprandial. Cuatro meses antes de la consulta
la enferma comenzó con vagabundeo, alteración del ritmo sueño-vigilia e intranquilidad,
especialmente nocturna, por lo que fue tratada con haloperidol 1 mg cada 12 hrs y
lorazepam 1 mg antes de acostarse. A los 10 días de iniciar este tratamiento comenzó
con un aumento de rigidez, alteración de la marcha y caídas (sin consecuencias graves),
por lo que se suspendió el haloperidol, desapareciendo el probable cuadro parkinsoniano,
aunque permaneciendo la agitación nocturna junto con episodios ocasionales de delirios
(hablaba con personas inexistentes). Como consecuencia de estos trastornos de
conducta y nula colaboración familiar en los cuidados de la enferma, el esposo
manifestaba claros signos de sobrecarga.

Antecedentes Personales:
Diabetes Mellitus en tratamiento con insulina NPH (18-0-14) y regular (0-4-0). Sus padres
habían fallecido con demencia y un hermano de edad similar comenzaba con trastornos
de memoria importantes.

Exploración:
Desde el punto de vista neurológico, destacaba hiperreflexia rotuliana bilateral con reflejo
cutáneo plantar derecho indiferente e izquierdo extensor sin otros signos de
piramidalismo o extrapiramidalismo, y con reflejos de liberación frontal claramente

34
positivos. Hubo escasa colaboración en la exploración neuropsicologica por incapacidad
de la paciente para entender y ejecutar instrucciones. MEC lobo 4/35, sin sintomatología
depresiva. Escala de Hachinski 3/18.
Pruebas complementarias: [10]

Bioquímica simple con perfil hepático, calcio, iones y fructosamina; hematologia,


coagulación y velocidad de sedimentación; sedimento de orina; vitamina B12, tirotropina.
Todos dentro de los límites normales.
Serologia luética negativa, Electrocardiograma normal, Rx de tórax con granuloma
calcificado en tercio medio del pulmón izquierdo. Rx de abdomen con distensión de asas
colonicas. TAC cerebral con atrofia cerebral y cerebelosa difusa y dilatación ventricular
secundaria.
Evolución:
Con el diagnostico de enfermedad de Alzheimer probable en estado grave (CDR-3; GDS-
6) se inició tratamiento con tapírida de 10 mg cada 8 hrs y clometiazol 384 mg al
acostarse. Asimismo, se suspendieron los enemas, se dieron consejos dietéticos y se
comenzó tratamiento con vaselina liquida 15 ml al día. También se informó al cuidador
sobre los recursos sociales domiciliarios y centros de día psico geriátricos. En revisiones
posteriores se observó una mejoría en la intranquilidad diurna y desaparición de los
delirios a los 15 días de comenzar el tratamiento con tiaprida, por lo que se fue retirando
lentamente. No hubo mejoría inicial en el insomnio, por lo que se sustituyó el clometiazol
por trazodona, 50 mg al acostarse con respuesta positiva, logrando que la paciente
durmiera por 7 horas con un despertar nocturno para orinar. Al mes de tratamiento con
vaselina, esta se sustituyó por psillum, continuando con un ritmo intestinal de una
deposición cada 24-48 hrs. Como consecuencia del control sintomático el esposo refería
además una clara disminución en la carga de cuidados, desestimando cualquier recurso
de ayuda propuesto. En revisiones a los 3 y 6 meses de estabilización del cuadro, la
paciente se mantenía estable tanto desde el punto de vista cognitivo como de la
sintomatología acompañante, con algún episodio ocasional de irritabilidad autolimitado
en relación con visitas, al desvestirla o "regañarla", lo que era controlado, en palabras del
esposo con una "dosis adicional de comprensión y afecto.

35
E.L.E. Pamela Nieto Pérez

Mujer de 66 años con antecedentes de obesidad mórbida que padece hipertensión


arterial mal controlada desde hace 5 años con mala adherencia al tratamiento. Acude a
la consulta de Enfermería de su centro de salud para un control rutinario de su tensión
arterial.

Debido al mal control y adhesión al tratamiento de la paciente, se realiza un plan


de cuidados personalizado basado en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson,
se fijan unos objetivos alcanzables y previamente consensuados, unas intervenciones y
finalmente las actividades que deberá realizar para poder llegar a unos resultados
óptimos y cumplir con los objetivos propuestos.

Datos generales: T. S.A. 63 años, ama de casa. Hipertensa desde hace 5 años, que en
los últimos meses se ha detectado un empeoramiento de las cifras tensionales.

Motivo de la consulta: Acude a la consulta de Enfermería del centro de salud para


control de tensión arterial mal controlada.

Antecedentes: Obesidad mórbida. Con un índice de masa corporal (IMC) de 40.4.

Alergias: Pirazolonas.

Exploración física:

• Tensión arterial (TA): 175/105 mmHg.


• Frecuencia respiratoria (FR): 16 respiraciones por minuto (rpm).
• Frecuencia cardiaca (FC): 82 latidos por minuto (lpm).
• Temperatura: 36,3 ºC.
• Saturación de oxígeno (O2): 97% sin aporte de O2.
• Peso: 110 Kg.
• Talla: 165 cm.
Exploración complementaria o pruebas diagnósticas: No consta.

36
Diagnóstico médico: Hipertensión arterial grado II.

Tratamiento médico habitual: Dieta hiposódica y Enalapril 5mg en desayuno.

E.L.E. Adriana Oliveros Delgado


Paciente de 91 años que ingresa en Residencia de la tercera edad ya que tras su última
reintervención de cadera izquierda necesita desplazarse en silla de ruedas y no es capaz
de valerse por sí misma.

Datos Clínicos y Antecedentes:


Antecedentes Personales:

HTA, obesidad, diabetes, trastorno circulatorio, • Hipercolesterolemia.


insuficiencia coronaria, dependencia grado III. • HTA.
• Obesidad.
• Diabetes.
Exploración Física: • Trastorno circulatorio.
• Insuficiencia coronaria.
• Prótesis de cadera
• TA: 151/80 mmHg. izquierda en 2015,
• Pulso: 68 ppm. reintervenida en 2018.
• Alergias: contraste
• Frecuencia Respiratoria: 16 rpm. yodado, alcohol bebido
• Tª: 35.8ºC.
• Saturación: 97% Sat O2.
• Glucemia basal:
Desayuno: 159mg/dl.
Comida: 281mg/dl.
Cena 150mg/dl.
• Talla: 157cm.
• Peso: 96.3kg.
• IMC: 39-07 (obesidad tipo II)

37
Tratamiento:

• Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.


• Motilium 10 cc vo. Desayuno.
• Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.
• Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno
• Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.
• Aranesp 20mg sc 28 unidades. Desayuno.
• Lantus 100ui/ml sc 16ui. Desayuno.
• Nolotil 575mg vo. Cena.

38
E.L.E. Alejandra Citlali Onofre Melo
Paciente de 67 años que ingresa en Residencia de la tercera edad ya que tras su última
reintervención de cadera izquierda necesita desplazarse en silla de ruedas y no es capaz
de valerse por sí misma.

Diagnóstico médico: HTA, obesidad, diabetes, trastorno circulatorio, insuficiencia


coronaria, dependencia de grado III.

• Datos generales:

Datos bibliográficos:

Nombre: xxx.

Sexo: Mujer.

Edad: 67 años.

Motivo de ingreso en residencia:

Desde la última intervención de cadera no es capaz de realizar sola las AVD.

• Antecedentes personales:

Fármacos:

➢ Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.


➢ Motilium 10 cc vo. Desayuno.
➢ Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.
➢ Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno
➢ Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.
➢ Aranesp 20mg sc 28 unidades. Desayuno.
➢ Lantus 100ui/ml sc 16ui. Desayuno.
➢ Nolotil 575mg vo. Cena.

Patologías previas:

➢ Hipercolesterolemia.
➢ HTA.
➢ Obesidad.
➢ Diabetes.
39
➢ Trastorno circulatorio.
➢ Insuficiencia coronaria.

Intervenciones previas:

Prótesis de cadera izquierda en 2015, reintervenida en 2018.

Alergias: contraste yodado, alcohol bebido.

Hábitos higiénicos-dietéticos: Dieta adaptada a su estado de salud, no fuma, no bebe.

• Valoración física:

Signos vitales:

TA: 151/80 mmHg.

Pulso: 68 ppm.

Frecuencia Respiratoria: 16 rpm.

Tª: 35.8ºC.

Saturación: 97% Sat O2.

Glucemia basal:

✓ Desayuno: 159mg/dl.
✓ Comida: 281mg/dl.
✓ Cena 150mg/dl.

Exploración física:

Talla: 157cm.

Peso: 96.3kg.

IMC: 39-07 (obesidad tipo II).

• Historia de enfermería:

Entrevista realizada a paciente xxx, de 91 años de edad, que vive en una Residencia de
la tercera edad. Tiene una vida tranquila de jubilada, practica ejercicio 3 días a la semana
en el centro residencial. Lleva una dieta equilibrada y adaptada a sus necesidades.

40
• Situación actual:

Paciente hemodinámica mente estable. Consciente y orientada en tiempo y espacio. No


precisa terapia respiratoria. Precisa ayuda en las movilizaciones cama-silla, así como en
las actividades de la vida diaria. Desde la última reintervención de cadera no es capaz de
valerse por sí misma. Portadora de pañal durante la noche por pérdidas ocasionales de
orina.

Barthel: 30 (dependencia severa).

Norton 13 (riesgo bajo).

• Tratamiento actual:

Medidas generales:

Dieta diabética baja en sodio.

Fármacos:

➢ Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.


➢ Motilium 10 cc vo. Desayuno.
➢ Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.
➢ Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno
➢ Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.
➢ Aranesp 20mg sc 28 unidades. Desayuno.
➢ Lantus 100ui/ml sc 16ui. Desayuno.

Nolotil 575mg vo. Cena.

41
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

Femenina de 68 años diagnosticada de enfermedad de Alzheimer

Antecedentes Personales:
Diabetes Mellitus en tratamiento con insulina NPH (18-0-14) y regular (0-4-0). Sus padres
habían fallecido con demencia y un hermano de edad similar comenzaba con trastornos
de memoria importantes.

Exploración:
Desde el punto de vista neurológico, destacaba hiperreflexia rotuliana bilateral con reflejo
cutáneo plantar derecho indiferente e izquierdo extensor sin otros signos de piramidal
ismo o extrapiramidal ismo, y con reflejos de liberación frontal claramente positivos. Hubo
escasa colaboración en la exploración neuropsicológica por incapacidad de la paciente
para entender y ejecutar instrucciones. MEC lobo 4/35, sin sintomatología
depresiva. Escala de neuropsicológica 3/18.
Pruebas complementarias:

Bioquímica simple con perfil hepático, calcio, iones y fructosa mina; hematología,
coagulación y velocidad de sedimentación; sedimento de orina; vitamina B12, tirotropina.
Todos dentro de los límites normales.
Serología luética negativa, Electrocardiograma normal, R. de tórax con granuloma
calcificado en tercio medio del pulmón izquierdo. R. de abdomen con distensión de asas
colónicas. TAC cerebral con atrofia cerebral y cerebelosa difusa y dilatación ventricular
secundaria.
Evolución:
Con el diagnostico de enfermedad de Alzheimer probable en estado grave (CDR-3; GDS-
6) se inició tratamiento con tapírida de 10 mg cada 8 has y sustituyó 384 mg al acostarse.
Asimismo, se suspendieron los enemas, se dieron consejos dietéticos y se comenzó
tratamiento con vaselina liquida 15 ml al día. También se informó al cuidador sobre
los recursos sociales domiciliarios y centros de día psico geriátricos. En revisiones
posteriores se observó una mejoría en la intranquilidad diurna y desaparición de los
delirios a los 15 días de comenzar el tratamiento con tapírida, por lo que se fue retirando

42
lentamente. No hubo mejoría inicial en el insomnio, por lo que se sustituyó el sustituyó
por trazodona, 50 mg al acostarse con respuesta positiva, logrando que la paciente
durmiera por 7 horas con un despertar nocturno para orinar. Al mes de tratamiento con
vaselina, esta se sustituyó por pillan, continuando con un ritmo intestinal de una
deposición cada 24-48 has. Como consecuencia del control sintomático el esposo refería
además una clara disminución en la carga de cuidados, desestimando cualquier recurso
de ayuda propuesto. En revisiones a los 3 y 6 meses de estabilización del cuadro, la
paciente se mantenía estable tanto desde el punto de vista cognitivo como de la
sintomatología acompañante, con algún episodio ocasional de irritabilidad autolimitado
en relación con visitas, al desvestirla o "regañarla", lo que era controlado, en palabras del
esposo con una "dosis adicional de comprensión y afecto.

43
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor
Paciente de 91 años que ingresa en Residencia de la tercera edad ya que tras su última
reintervención de cadera izquierda necesita desplazarse en silla de ruedas y no es capaz
de valerse por sí misma.

DATOS GENERALES:

Datos bibliográficos:

• Nombre: xxx.
• Sexo: Mujer.
• Edad: 91 años.
Motivo de ingreso en residencia:

• Desde la última intervención de cadera no es capaz de realizar sola las AVD.


Antecedentes personales:

• Fármacos:
o Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.
o Motilium 10 cc vo. Desayuno.
o Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.
o Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno
o Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.
o Aranesp 20mg sc 28 unidades. Desayuno.
o Lantus 100ui/ml sc 16ui. Desayuno.
o Nolotil 575mg vo. Cena.
• Patologías previas:
o Hipercolesterolemia.
o HTA.
o Obesidad.
o Diabetes.
o Trastorno circulatorio.
o Insuficiencia coronaria.
• Intervenciones previas:

44
o Prótesis de cadera izquierda en 2015, reintervenida en 2018.
• Alergias: contraste yodado, alcohol bebido.
• Hábitos higiénicos-dietéticos: Dieta adaptada a su estado de salud, no fuma, no
bebe.

VALORACIÓN FÍSICA:

• Signos vitales:
o TA: 151/80 mmHg.
o Pulso: 68 ppm.
o Frecuencia Respiratoria: 16 rpm.
o Tª: 35.8ºC.
o Saturación: 97% Sat O2.
o Glucemia basal:
▪ Desayuno: 159mg/dl.
▪ Comida: 281mg/dl.
▪ Cena 150mg/dl.
• Exploración física:
o Talla: 157cm.
o Peso: 96.3kg.
o IMC: 39-07 (obesidad tipo II).

Entrevista realizada a paciente xxx, de 91 años de edad, que vive en una Residencia de
la tercera edad. Tiene una vida tranquila de jubilada, practica ejercicio 3 días a la semana
en el centro residencial. Lleva una dieta equilibrada y adaptada a sus necesidades.

SITUACIÓN ACTUAL: Precisa ayuda en las movilizaciones cama-silla, así como en las
actividades de la vida diaria. Desde la última reintervención de cadera no es capaz de
valerse por sí misma. Portadora de pañal durante la noche por pérdidas ocasionales de
orina.

• Barthel: 30 (dependencia severa).

45
• Norton 13 (riesgo bajo).

1. Respiración y circulación: No consta.

2. Alimentación e hidratación: Come de todo y sola, teniendo en cuenta sus limitaciones


diabéticas e hipertensas. Es portadora de prótesis dental.

3. Eliminación: Buen patrón de eliminación (1 vez al día). Buenas diuresis (5-6 veces al
día). Portadora de pañal durante la noche por pérdidas ocasionales de orina.

4. Movimiento: Precisa ayuda de una silla de ruedas para desplazarse desde su última
intervención de cadera.

5. Reposo / sueño: Sueño reparador.

6. Vestirse / desvestirse: Precisa ayuda parcial para vestirse.

7. Termorregulación: No conocidas.

8. Higiene/piel: No presenta ninguna lesión en la piel.

9. Seguridad: Ella misma realiza los cambios posturales necesarios. Tiene barandillas
en la cama a modo de prevención. Utiliza colchón de aire en la cama y cojín anti-escaras
en la silla de ruedas para evitar las úlceras por presión.

10. Comunicación: Le gustaría tener una compañera de habitación con la que pueda
conversar y relacionarse.

11. Creencias y valores: No conocidas.

12. Ocupación: Jubilada.

13. Ocio: Juega a las cartas con sus compañeras todas las tardes.

14. Aprendizaje: No conocidas.

46
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

Paciente de 71 años con diagnóstico de Alzheimer, familiar refiere paciente hace 9 años
que desarrollo la enfermedad y con el tiempo ha ido olvidando las cosas no es capaz de
mantener una conversación, paciente depende de cuidador 24 horas tiene horario
establecido para ir al baño para dormir, paciente que su enfermedad no tiene la suficiente
deambulación tiende al sedentarismo familiar refiere paciente presentar dolor al realizar
caminatas.

47
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

Paciente de 73 años, independiente hasta el momento para las actividades básicas de la


vida diaria que acude a urgencias por fractura de cadera izquierda como consecuencia
de caída accidental en su domicilio durante la noche. Tras llamada de su esposa al 112,
es trasladado en ambulancia al servicio de Urgencias.

A su llegada presenta dolor intenso e impotencia funcional en extremidad inferior


izquierda. Se observa acortamiento y rotación externa de la extremidad afectada. Se
inicia tratamiento para controlar el dolor.

Antecedentes Personales: HTA

Alergias: Sin alergias conocidas.

Tratamiento actual: Enalapril 20.

Exploración física:

• Tensión Arterial: 145/83 mm Hg.


• Frecuencia Cardiaca: 95 ppm.
• Saturación de Oxígeno: 98 % basal.
• Temperatura: 36, 3ºC.
• Consciente, orientado, colaborador, obedece órdenes simples. Glasgow de 15.
• AC: Tonos cardiacos rítmicos.
• AP: eupneico. Ruidos respiratorios normales.
• Abdomen: blando, depresible, no doloroso.
• EEII: Dolor a la palpación del ala sacra izquierda, pulsos distales presentes,
sensibilidad conservada.

Pruebas Complementarias: PCR Covid: negativo.

Bioquímica, hemograma y coagulación.

48
Pruebas cruzadas: se reservan 2 concentrados de hematíes.

RX de tórax: sin hallazgos significativos.

RX de cadera: se confirma fractura subcapital de cadera izquierda.

ECG: ritmo sinusal.

49
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Sexo: F. Edad: 84 años. Fecha de Consulta. 04/02

Paciente con demencia vascular de varios años de evolución, con pérdida total de la
independencia funcional, postrada en cama desde hace aproximadamente 3 años, al
cuidado permanente de 2 de sus hijas, portadora además de miocardiopatía dilatada,
cumpliendo tratamiento en la actualidad con Digoxina, Furosemida, Enalapril, AAS y baso
activos cerebrales. Desde hace 10 días presenta dificultad para deglutir los alimentos,
presentando accesos de tos hemetizante durante las ingestas, y desde hace 48 hs.,
fiebre, dificultad respiratoria progresiva, somnolencia permanente y expectoración muco
purulenta fétida.

VALORACION BIOMEDICA

Estado actual. Paciente en mal estado general, con lenguaje incomprensible, con
desnutrición severa, piel pálida, seca e inelástica, con pliegue persistente, hipotrofia
muscular generalizada, mucosas secas, halitosis, dentadura en mal estado; presenta las
venas del cuello ingurgitadas, aleteo nasal, tiraje intercostal, cianosis labial y sub-
ungueal.

Signos vitales. Pulso: 90 x' -FR: 26 x' -T A: 110/70 mmHg -Temperatura axilar: 36,8°. Ap.
Resp. Estertores burbujosos superiores bilaterales a predominio espiratorios,
subcrepitantes húmedos finos difusos a predominio de campos inferiores; algunas
sibilancias espiratorias; hipo ventilación franca de amabas bases.

Ap. C. V. Ambos ruidos cardiacos de baja intensidad, soplo sistólico intenso en área mitral
que irradia hácia la axila izquierda; edema en ambos pies.

Abdomen. Es blando, no doloroso a la palpación; el borde hepático se palpa a 3 traveces


de dedos por debajo del reborde costal, indoloro.

Presenta principios de escaras sacras y bitrocantereas.

S.N.C.: No presenta signos de foco sensitivo motor.

50
VALORACION MENTAL

Deterioro cognitivo severo.

VALORACION DEL ESTADO AFECTIVO

Tes de Yasevage imposible de realizarse debido al estado mental del paciente.

VALORACION FUNCIONAL

Paciente que debe recibir asistencia completa en todas las funciones de la vida diaria.

VALORACION SOCIAL

Vive en casa de material, con su esposo y 2 hijas, quienes las cuidan


permanentemente.

EXAMENESCOMPLEMENTARIOS

Laboratorio. GR: 3.630.000 x mm3 -Hb: 10,9% -Hto. 33% -GB: 5.400 x mm3 -NC: 0% -
NS: 81% -Eo: 2% -Ba: 0% -L: 14% -M: 3% -Glucemia: 82% -Uremia: 18mg% Sodio:
137mEI/I- Potasio: 3,8 mEq/I.

Rx. de Torax. Cardiomegalia. Se observan opacidades múltiples en ambos campos


pulmonares medios e inferiores, de densidad heterogénea, de bordes difuminados.

51
E.L.E. Dafne Silva Montes

Paciente femenino de 91 años, presenta una lesión en la cadera debido a una caída en
baño, tras esta caída necesita silla de ruedas para desplazarse, incapaz de realizar por
sí misma las actividades de la vida diaria y de transportarse de cama a silla y viceversa.
Presenta incontinencia urinaria, comenzó por las noches utilizando pañal, actualmente
usa pañal durante el todo el día. Se desespera cuando necesita o quiere moverse algún
lado impulsándose y callándose en varias ocasiones de la silla de ruedas

52
E.L.E. Jocelyn Guadalupe Villaseñor Ayala

El paciente, de 78 años, no puede desplazarse a la consulta para poder realizar los


controles de salud porque padece demencia senil y no es capaz de desplazarse al centro
de salud por su mala deambulación. Su mujer acudió al centro de salud para solicitar la
consulta en el domicilio.

Anteriormente, en consultas rutinarias (en el centro de salud), se observó que la mujer


tenía algunos hematomas por el cuerpo a los que ella les quitaba importancia. Después
de repetir esta situación reiteradamente con el paso del tiempo, descubrió que su marido
la había maltratado. Era bebedor de alcohol y fumador crónico. Fue entonces cuando,
con el apoyo del médico, la policía detuvo al paciente y lo ingresó en un hospital. La mujer
no quiso interponer una denuncia y al poco tiempo el paciente volvió a su casa. No tardó
mucho en hacerse visible una demencia senil que padecía él, que fue lo que provocó un
cambio en su estilo de vida y en su personalidad, puesto que desaparecieron los
comportamientos violentos hacia su mujer y dejó de reconocer a algunas personas. La
degeneración fue avanzando y su movilidad se fue limitando hasta llegar al punto de
convertirse totalmente dependiente a la hora de realizar cualquier desplazamiento.

Debido a la degeneración que sufre, el paciente no se desplaza si no es con ayuda de


otra persona. Además, no es capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria,
por lo que su mujer tiene que estar pendiente de él constantemente.

La elección de este caso como referente se ha fundamentado en la complejidad de


abordar a un paciente con un avanzado deterioro cognitivo con el objetivo de mejorar su
día a día, su escasa movilidad y de ayudar indirectamente a su mujer, que es la cuidadora
principal.

Datos clínicos:

Alergias: No existen alergias conocidas.

Hábitos tóxicos: Bebedor de alcohol y fumador crónico antes de la aparición de la


demencia (en la actualidad no desarrolla estas actividades).
53
Antecedentes médicos: Epilepsia controlada, psicosis inducida por tóxicos, insomnio e
incontinencia urinaria y fecal. Anteriormente ha desarrollado una pequeña úlcera por
presión (grado II) en sacro que ya ha curado.

Medicación habitual:

• Quetiapina (antipsicótico) y levetiracetam (antiepiléptico).


• Zolpidem (hipnótico y sedante).
• Dutasterida e hidrocloruro de tamsulosina (retención de orina).

Exploración básica:

Talla: 1.63 m. Peso: 50 kg. IMC: 18.82.

FC: 70 ppm. FR: 22 vpm. Saturación de O_2: 91%.

Temperatura axilar: 36.1ºC. TA: 143/83 mmHg. Glucemia capilar: 153 (postprandial).

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRAR NORMALMENTE: (Alterado).

Presenta tos productiva y crepitante (ruidos respiratorios). Anteriormente era fumador


crónico.

2. COMER Y BEBER: (Riesgo de alteración).

Consume dieta triturada. Toma poca agua y fuera de las comidas es sustituida por zumo
porque, según comenta su mujer “parece que acepta un poco mejor el zumo que el agua.”
Si no fuera alimentado por ella, el paciente no lo haría (totalmente dependiente).

3. ELIMINACIÓN: (Alterado).

Es necesario que lleve puesto absorbente porque tiene incontinencia fecal y urinaria.
Defeca y orina todos los días, al menos una y dos veces, respectivamente.

4. MOVERSE: (Alterado).

54
No es capaz de moverse solo, necesita ayuda para realizar cualquier desplazamiento,
subir o bajar escaleras. Es llevado en una silla de ruedas para realizar desplazamientos
por fuera de casa. No realiza ejercicio físico y tampoco refiere dolor al moverse.

5. REPOSO/SUEÑO: (Alterado).

Padece insomnio, por lo que se le recetó zolpidem tartrato para conciliar el sueño.

6. VESTIRSE: (Alterado).

No es capaz de vestirse por sí mismo y elegir la ropa adecuada debido a la demencia


que padece.

7. TEMPERATURA: (Alterado).

Refiere una temperatura axilar de 36.1ºC. La temperatura ambiental en su domicilio es la


adecuada (18-22ºC), pero si el paciente sintiera frío, no sería capaz de abrigarse por el
deterioro cognitivo que sufre.

8. HIGIENE/PIEL: (Riesgo de alteración).

No es capaz de asearse. Necesita la ayuda de una persona, que en este caso es su


mujer, para que le duche.

El tono de piel es correcto, sin úlceras ni heridas en la piel. Se observa que necesita
hidratación de la piel o aumentar la ingesta de líquidos.

9. EVITAR PELIGROS/SEGURIDAD: (Alterado).

Hasta hace tres años el paciente fumaba e ingería grandes cantidades de alcohol, pero
actualmente no desarrolla estos hábitos tóxicos. Como ya se ha señalado en la cuarta
necesidad (movilidad), el paciente tiene un alto riesgo de caídas. José necesita sujeción
en la cama o en sillas porque se cae de ellos.

Es necesario que el control de su medicación lo administre otra persona porque él no es


capaz.

10. COMUNICACIÓN: (Alterado).

Ahora que el paciente padece demencia, no es capaz de llevar a cabo ninguna actividad
de la casa ni de ningún tipo. Propio de la edad, sufre una leve pérdida de visión. A la hora

55
de hablar y expresarse es complicado poder entenderle, dado que balbucea y no vocaliza
completamente las palabras. Realiza oraciones completas, pero no son complejas.
Según el test de Zarit y el nivel de dependencia del paciente, el cuidador principal, que
es su mujer, sufre una sobrecarga por los cuidados constantes que realiza (puntuación
de 79).

11. CREENCIAS/VALORES: (Alterado).

La demencia que sufre no le permite mostrar signos de interés hacia la religión ni hacia
otras creencias o valores que pudiera tener.

12. TRABAJAR/REALIZARSE: (Alterado).

Es jubilado, pero al padecer demencia no realiza ninguna actividad.

13. RECREARSE: (Alterado).

Al padecer demencia no se recrea en ninguna actividad. Pierde el interés de ver


programas de la televisión o de leer revistas y no atiende a lo que muestran.

14. APRENDER: (Alterado).

No puede aprender ni llevar a cabo tareas sin ayuda continua. Es una persona totalmente
dependiente y no pide nada, por lo que hay que estar pendiente de ella en todo momento.

56
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade.

Adulto mayor de 70 años, de sexo masculino, diagnosticado con Enfermedad de


Parkinson, acude al neurólogo porque últimamente ha presentado dificultad para caminar
y hablar, además lentitud de los movimientos, rigidez muscular y articular, además de
presentar temblor en las manos, hace referencia de que él pensaba que era por la edad.
El neurólogo realizó una exploración física donde revela a un adulto mayor cansado con
sobrepeso. La valoración antropométrica indico que el paciente se encuentra en obesidad
grado I, que se asocia a niveles altos de colesterol y triglicéridos lo que indica una
dislipidemia.

NOTA: la obesidad también es un problema en el que se debe poner interés.

57
Intervenciones De Casos Dependientes

58
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

Diagnóstico del adulto mayor: Neumonía adquirida en la comunidad, Hipertensión


Arterial, Cardiopatía Isquémica crónica, Insuficiencia Cardiaca con disfunción sistólica,
EPOC moderado.

Etiqueta diagnostica:

Dominio 11: Seguridad/protección

Clase 2: Lesión física

Código de diagnóstico 00155: Riesgo de caídas relacionado historia de caídas

Intervenciones y/o cuidados de enfermería

Manejo ambiental: seguridad

➢ Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la


función cognitiva y el historial de conducta.
➢ Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, bilógicos, y químicos).
➢ Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.

Prevención de caídas

➢ Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la


posibilidad de caídas en un ambiente dado.
➢ Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
➢ Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las
posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).

Vigilancia

➢ Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.


➢ Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
➢ Observar la capacidad del paciente para realizar las actividades de autocuidado.

59
E.L.E. Mirasel Aparicio Zira

Diagnósticos

Patrón 1. Percepción-mantenimiento de la salud

Dominio 1. Promoción de la salud

Clase 2: gestión de la salud

Código: 00078

Gestión ineficaz de la salud relacionado con complejidad del régimen terapéutico


manifestado por verbalización de la dificultad para realizar los autocuidados de su
ostomía.

NOC: Conducta del cumplimiento. Respuesta a la medicación

NIC:

• Control intestinal
• Enseñanza: procedimiento y tratamiento
• Enseñanza: proceso de la enfermedad
• Identificar los factores de riesgo
• Manejo de quimioterapia
• Monitorización de los signos vitales
• Protección contra las infecciones

CUIDADOS INDEPENDIENTES:

✓ Independiente
✓ Ámbito de competencia:
✓ Administración de medicamentos
✓ Quimioterapias
60
✓ Cuidados a herida quirúrgica
✓ Mantener la piel limpia y seca
✓ Tener un control adecuado de hipertensión arterial

CUIDADOS DEPENDIENTES

• la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones y desecharla


• Limpie bien la estoma de los restos de heces con papel, no utilice gasas.
• Limpie bien la estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón neutro. No frote
con fuerza y utilice una esponja natural.
• Seque suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla suave.

61
E.L.E. Erandy Benjamín Cervantes Contreras

Diagnóstico de enfermería:

(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c ingesta


insuficiente de alimentos m/p alta de interés en la comida

Intervenciones de enfermería:

Alimentación

Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse por sí mismo

Actividades:

- Identificar la presencia del reflejo de deglución, si fuera necesario


- Mantener en posición erguida, con la cabeza y cuello flexionado ligeramente hacia
delante durante la alimentación
- Acompañar la comida con agua si es necesario
- Prestar atención al paciente durante la alimentación
- Registrar la ingesta

Ayuda para ganar peso

Facilitar el aumento del peso corporal

Actividades:

- Analizar las posibles causas del peso corporal


- Ayudar con la comida o alimentar al paciente, según corresponda
- Fomentar el aumento de ingesta de calorías
- Proporcionar suplementos dietéticos, según corresponda
- Enseñar al paciente y a la familia a planificar las comidas, según corresponda

Manejo de la nutrición

Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes


62
Actividades:

- Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las


necesidades nutricionales
- Aconsejar al paciente que se siente en posición erguida en la silla si es posible
- Enseñar al paciente sobre las modificaciones dietéticas necesarias (dieta absoluta,
dieta de líquidos claros, dieta líquida completa, dieta blanda, dieta que se tolere)
- Monitorizar las calorías e ingesta alimentaria
- Monitorizar las tendencias de perdida y aumento de peso

63
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Diagnóstico de adulto mayor: depresión

Etiqueta diagnostica: riesgo de síndrome de fragilidad del anciano.

Intervenciones de enfermería:

➢ Ayudar al paciente a identificar actividades recreativas que tengan sentido para


ella.
➢ Ayudar a explorar el significado personal de las actividades recreativas favoritas.
➢ Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus
capacidades físicas, psicológicas y sociales.

64
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato

Diagnósticos del adulto mayor:


➢ Epilepsia controlada, psicosis inducida por tóxicos, insomnio, incontinencia
urinaria y fecal, así como demencia senil.

Etiqueta diagnostica:
➢ Dominio 11: Seguridad/Protección.
➢ Clase 2: Lesión física.
➢ Código de diagnóstico 00155: riesgo de caídas relacionado con alteración en el
funcionamiento cognitivo.

Intervenciones de cuidados de enfermería en AM patológico dependiente:


1.- cuidados de la incontinencia fecal y urinaria
2.- Estimulación cognitiva
3.- manejo de la medicación
4.- prevención de caídas.

65
E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

Dominio 4: actividad/reposo

Clase 2: movilidad

Código 00085

Etiqueta diagnostica.

Deterioro de la movilidad física, relacionado con disminución de la resistencia


manifestado por cambio en la marcha.

INTERVENCIONES

1. Manejo ambiental: seguridad


Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
1.1- Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la
función cognitiva y el historial de conducta.
1.2- Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).

2. Prevención de caídas
Definición: establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de
lesiones por caídas.
2.1- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular
2.2- Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades
de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).

66
E.L.E. Tania Leal Salguero

INTERVENCIONES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

00085 deterioro de la movilidad física relacionado con desconocimiento respecto a la


importancia de la actividad física manifestado por Inestabilidad postural durante la
realización de las actividades habituales de la vida diaria.

NIC

Cambios posturales.

Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Terapia de ejercicios: control muscular.

Terapia de ejercicios: deambulación.

Terapia de ejercicios: equilibrio

67
E.L.E. María Isabel Lucas Mejía

Etiqueta diagnostica: Riesgo de caídas relacionado con dificultades de la marcha.

Intervenciones

✓ Fomentar actividades creativas, según corresponda.

✓ Proporcionar actividades que aumenten el periodo de atención consultándolo con


un terapeuta ocupacional.

✓ Ayudar al paciente y a la familia a adaptar el entorno para acomodarlo a las


actividades deseadas.

68
E.L.E. Exlie Salem Matías Charles

Diagnóstico del adulto mayor:

HTA, obesidad, diabetes, trastorno circulatorio

00085 deterioro de la movilidad física

Etiqueta diagnostica:

Deterioro de la movilidad física, relacionado con disminución de la fuerza control o masa


muscular, manifestado por inestabilidad postural durante las actividades habituales de
la vida diaria.

Intervenciones de enfermería: adulto mayor dependiente

➢ Cambio de posición

➢ Fomento del ejercicio: estiramientos

➢ Prevención de caídas

69
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento


independiente intencionado del cuerpo de una o más extremidades

Etiqueta diagnostica 00085

Intervenciones y/o cuidados de enfermería: 1460 Relajación muscular progresiva:


Facilitar la tensión y relajación de grupos musculares sucesivos mientras se presta
atención a las diferencias de sensibilidad resultantes.

1.- Elegir un ambiente tranquilo y cómodo.

2.- Instruir al paciente para que asuma una actitud pasiva centrándose en lograr la
relajación de los músculos específicos del cuerpo y evite enfocarse en cualquier otro
pensamiento.

3.- Indicar al paciente que se centre en las sensaciones de los músculos cuando estén
tensos.

4.- Indicar al paciente que se centre en las sensaciones de los músculos cuando estén
relajados.

70
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

Diagnóstico del adulto mayor (patología o patologías que presenta):


Diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer.
Etiqueta diagnostica:
Deterioro de la memoria relacionado con Deterioro neurológico manifestado por
persistente incapacidad para recordar la información de hechos o eventos.
Dominio 5. Percepción/cognición Clase 4. Cognición pp.279, código diagnóstico:
00131

Intervenciones y/o cuidados de enfermería mínimo 3 (tres)


Manejo de la demencia 6460:
✓ Presentarse a sí mismo al iniciar el contacto.
✓ Dar una orden simple a la vez
✓ Monitorizar la alimentación y el peso
✓ Evitar frustrar al paciente interrogándolo con preguntas de orientación que no
pueden ser respondidas
✓ Colocarle el nombre del paciente en grandes letras mayúsculas en la
habitación, ropa, si es preciso.
✓ Seleccionar actividades individuales o en grupo adaptadas a las capacidades
cognitivas e intereses del paciente
✓ Identificar el tipo y el grado de déficit cognitivo mediante herramientas de
evaluación normalizada
✓ Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente
✓ Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados,
en el grado deseado.
✓ Determinar el historial físico, social y psicológico del paciente, hábitos
corrientes y rutinas.
✓ Proporcionar un ambiente de baja estimulación (música tranquila de efecto
relajante, decoración no recargada y simple, con dibujos familiares;
expectativas de rendimiento que no sobrepasen la capacidad de proceso
cognitivo, y comidas en grupos pequeños.

71
E.L.E. Pamela Nieto Pérez

Diagnóstico Real: Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con ingesta de


calorías que excede el gasto de energía manifestado por índice de masa corporal (IMC)
superior al normal.

NOC 1612: Control de peso.


• 161202: Mantiene una ingesta calórica adecuada.
• 161220: demuestra progreso hacia el peso objetivo.
NIC 5246: Asesoramiento nutricional.

• Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios de la paciente y su


deseo/motivación para reducir el peso.
• Si procede, desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada
baja en grasas y calorías.
• Conocer los gustos y aversiones alimenticios de la paciente, así como su estilo de
vida para individualizar la dieta.
• Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado
nutricional.
• Hablar con la usuaria para que entienda lo serio que es que baje de peso y
establecer un compromiso de intentar reducirlo comiendo menos cantidad.

1100: Manejo de la nutrición.

• Determinar las preferencias de comida del paciente.


• Ajustar la dieta al estilo del paciente.
• Pesar a la paciente a intervalos adecuados.

72
E.L.E. Adriana Oliveros Delgado

Etiqueta diagnostica:
Dominio: 04 Clase: 02 Concepto: Actividad/Ejercicio
Código: 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro musculo
esquelético manifestado por limitación de la amplitud de movimientos.

Intervenciones de cuidados de enfermería en adulto mayor dependiente:

• Enseñanza del cambio de posición en silla de ruedas.


• Enseñanza de terapia de ejercicios de movilidad articular.
• Vigilancia de la piel.

73
E.L.E. Alejandra Citlali Onofre Melo

Diagnóstico del adulto mayor:


✓ Hipertensión arterial.
✓ Obesidad.
✓ Diabetes.
✓ Trastorno circulatorio.
✓ Insuficiencia coronaria.
✓ Dependencia de grado III.

Etiqueta diagnostica:
00089 deterioro de la movilidad en sillas de ruedas relacionado con la falta de
fuerza muscular.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería mínimo 3 (tres)


✓ Fomento del ejercicio.
✓ Terapia de ejercicios.
✓ Cambio de posición silla de ruedas.

74
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

Femenino de 68 años de edad

DIAGNOSTICO: Alzheimer probable

00155. riesgo de caídas

Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar daño físico

R/C. Edad igual o superior a los 65 años, ansiolíticos

• Manejo de la medicación
• Vigilancia
• Cuidados de la incontinencia urinaria
• Cuidados de la incontinencia fecal
• Estimulación cognitiva

75
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor

Diagnóstico del adulto mayor: HTA, obesidad, diabetes, trastorno circulatorio,


insuficiencia coronaria, dependencia de grado III.

Etiqueta diagnostica: 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo relacionada con


debilidad de los músculos pélvicos manifestada por perdida involuntaria de pequeñas
cantidades de orina. Pág. 207

Cuidados de enfermería:

1. Cuidados de incontinencia urinaria.

2. Ejercicio de suelo pélvico.

3. Manejo de la eliminación urinaria

76
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

Diagnóstico del Adulto mayor: Sedentarismo

Etiqueta Diagnostica: Código 00168 Estilo de vida sedentarismo

Relacionado con: Conocimiento insuficiente sobre los beneficios del ejercicio

Intervenciones de Enfermería:

➢ Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante de


ejercicio
➢ Enseñar al paciente a realizar un diario de ejercicios si resulta posible
➢ Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, y
psicológicas y sociales

77
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

• (00155) Riesgo de caídas R/C prótesis en las extremidades inferiores, alteración


de la movilidad, dificultad en la marcha y disminución de la fuerza física en las
extremidades inferiores.

• NOC Conducta de seguridad: prevenir caídas.


• Equilibrio.
• Nivel de movilidad.

NIC:

• Terapia de ejercicios: deambulación.


• Terapia de ejercicios: equilibrio.
• Vigilancia: seguridad.
• Prevención de caídas.
• Identificación de riesgos

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL AM DEPENDIENTE

Cuidados de la fractura de cadera en personas mayores

Para las personas mayores es difícil recuperar la capacidad de movilidad previa a la


rotura de la cadera. Además, si les han puesto una prótesis es importante cuidarles de
manera adecuada para que no se la sustituyan al cabo de los años. Por este motivo, los
cuidados más importantes son:

• Seguir las indicaciones de la rehabilitación.

78
• Seguir el tratamiento farmacológico.
• Para que en la zona intervenida no haya infección, se les debe hacer curas a
menudo en la zona de la intervención.
• Ayudar al paciente a que realice los ejercicios que le han indicado en
rehabilitación.
• Evitar que el paciente haga movimientos que impliquen doblar la cintura por
debajo de la cadera, subir la pierna por encima de la cadera y no cruzar las
piernas al sentarse o al estar acostado.
• Incitar a que usen ayudas que eviten tener que engancharse a determinadas
cosas como, por ejemplo, un calzador.
• Conviene ducharlos sentados y colocar una alfombrilla antideslizante en la
ducha.
• Para vestirlos, lo mejor, es ponerles la ropa por el lado que fueron operados y, al
quitarla, terminar por este.
• Se recomienda, no dejarles sentados en la misma posición más de 30 minutos.
La posición óptima es con los pies juntos mirando hacia delante, en una silla con
el respaldo recto y con apoyabrazos. No es recomendable usar asientos blandos
y bajos.
• La mejor posición para dormir es boca arriba, evitando que el peso del cuerpo
recaiga sobre el lado que haya sido operado.

79
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Diagnóstico:

I.R.A. - Neumopatía aguda aspirativa - Deshidratación -Demencia.

00091 deterioro de la movilidad en la cama

Etiqueta diagnostica:

Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con deterioro musculo-esquelético


manifestado por deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la
cama.

Intervenciones:

Ayudar con el autocuidado.

Cuidado del paciente encamado.

Terapia de ejercicios: movilidad articular

80
E.L.E. Dafne Silva Montes

DOMINIO 11 Seguridad / Protección

Clase 2: lesión física

00155 RIESGO DE CAÍDAS: Riesgo de aumento de la susceptibilidad de las caídas


que puedan causar daño físico.

NANDA: Riesgo de caídas relacionado con el uso de silla de ruedas.

NOC: Mejorar la ambulación en la silla de ruedas

NIC INTERVENCIONES:

- Cambio de posición: silla de ruedas


- Identificación de riesgos
- Manejo ambiental: seguridad
- Prevención de caídas
- Terapia de ejercicios: movilidad articular
- Vigilancia

DOMINIO 3 Eliminación e intercambio


- CLASE 1: Función urinaria
- 00019 INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA: Emisión involuntaria de orina
poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar.
- NANDA: Incontinencia urinaria de urgencia relacionada con cambios
degenerativos en los músculos pélvicos manifestado por tener perdida de orina
con espasmos vesicales.
- NOC: Continencia Urinaria
- NIC INTERVENCIONES:
81
- Ejercicios del suelo pélvico
- Cuidados de la incontinencia urinaria
- Manejo de la eliminación urinaria.

DOMINIO 11 Seguridad / Protección

CLASE 2: Lesión física

00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada con la inmovilidad


física.

NOC: Consecuencias de la inmovilidad fisiológica

NIC INTERVENCIONES:

- Cambio de posición
- Manejo de presiones
- Cuidados de la piel
- Prevención de ulceras por presión
- Precauciones circulatorias
- Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la elevación y la contracción
del musculo deseado y el esfuerzo de contención no deseado.
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar.
- Enseñar a la paciente a controlar la respuesta al ejercicio intentando detener el
flujo de orina no más de una vez por semana.
- Enseñar a la paciente a detener y reiniciar el flujo de orina.
- Enseñar a la paciente a evitar contraer los músculos abdominales, glúteos, que
participan en la respiración o estirarse durante la realización de los ejercicios.
- Proporcionar una respuesta positiva cuando se hacen bien los ejercicios.
82
- Ayudar a la paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo.
- Enseñar a la paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.
- Proporcionar intimidad para la evacuación.
- Explicarle a la paciente que tiene que realizar cambios de posición cada 2-3h y
animarle a participar en ellos.
- Usar ropa de cama suave y mantenerla limpia, seca y sin arrugas.
- Inspeccionar diariamente la piel ante posibles signos de aparición de UPP (calor,
enrojecimiento).
- Asegurar una correcta higiene corporal a base de agua tibia, jabón de pH igual al
de la piel, un aclarado minucioso, secado por contacto, sin frotar y aplicación de
crema hidratante.
- Ayudar a la paciente a colocarse en una postura adecuada colocando almohadas
entre las zonas de contacto de las prominencias óseas (rodillas, etc.).
- Mejorar la hidratación de la paciente y proporcionarle una alimentación rica en
proteínas, calorías y vitaminas
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación.
- Instruir al paciente acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda.
- Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de
traslado.
- Ayudar al paciente a ponerse en pie y a deambular distancias determinadas y con
un número concreto de personal.
- Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente que puedan aumentar la
posibilidad de caídas en un ambiente dado (ACV).
- Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse.
- Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de
la cama.
- Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión/vigilancia para vigilar a la residente
y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
- Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otros miembros del
personal de cuidados.
- Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas y mensurables.
83
- Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.
- Observar si hay enrojecimiento y perdida de integridad de la piel.
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

84
E.L.E. Jocelyn Guadalupe Villaseñor Ayala

Diagnóstico del adulto mayor:


Etiqueta diagnostica:

(00131) Deterioro de la memoria relacionado con trastornos neurológicos manifestado


por incapacidad de aprender nueva información.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería mínimo 3 (tres)

Noc:

• Incaparidad para retener nuevas habilidades.

Ni:

• Entrenamiento de la memoria.
• Estimulación continua.
• Manejo de la demencia.
• Orientación de la realidad.
• Tratamiento por el consumo masivo de sustancias nocivas.

85
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade

DIAGNÓSTICO: código; 00085, deterioro de la movilidad física, relacionado con rigidez


articular, manifestado por movimientos lentos.

CUIDADOS:

1. Estimular al paciente para que tome sesiones de fisioterapia y siga una rutina de
ejercicios que le ayuden a aumentar su vigor muscular.
2. Darle baños calientes y algunos masajes para relajar los músculos y evitar los
espasmos dolorosos que surgen por la rigidez.
3. Acompañarlo en pequeñas caminatas para conservar la movilidad articular.
4. Asegurarse de que el paciente descanse lo suficiente.

86
Casos Adulto Mayor Independiente

87
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

Paciente femenina de 75 años, 57 kg de peso y 1.53 cm de talla procedente de Morelia


Michoacán, vive con su esposo y convive con sus hijos y nietos, tiene un buen apoyo de
su familia y buen sustento económico. Es una persona aun independiente ya que realiza
actividades de la vida diaria por si sola.

Antecedentes

• Hipertensión Arterial diagnosticada a los 52 años, con buen control domiciliario, el


tratamiento para su Hipertensión Arterial es Losartan de 50 mg 1 cada 12 horas.

Escalas de Medición

• Actividades instrumentales de la vida diaria -Escala Lawton y Brody- obtuvo


una puntuación total de 10.
• Ecala de valoración del equilibrio y la marcha -Tinetti- obtuvo una puntuación
total de 2 anormalidades.

Examen físico

• Presión arterial 120/70 mm Hg, frecuencia cardiaca 74/min, frecuencia respiratoria


19/min, temperatura 36.4°C y saturación de oxígeno 95% con aire ambiental.
Llenado capilar menor de 2 seg.
• No había edema ni adenopatías. Se auscultaron ambos pulmones y no hubo
alteraciones y los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos, ni ingurgitación
yugular. Abdomen blando no doloroso a la palpación, con ruidos hidroaéreo
presentes.

88
La usuaria expresa una disposición para poder mejorar su salud, le gustaría empezar por
realizar una actividad física y mejorar su alimentación para que esto le ayude a seguir
controlando su Hipertensión Arterial y también le gustaría mejora su equilibrio y marcha.

89
E.L.E. Erandy Benjamín Cervantes Contreras

Paciente masculino de 70 años de edad, diestro, empleado de rancho donde se


desempeña como cuidador. No cuenta con antecedentes de importancia. Inició su
padecimiento actual hace 36 horas, al presentar caída de caballo en un establo además
de contusión directa en la región palmar de la muñeca izquierda al recibir patada del
equino. El paciente refiere haber caído sobre su muñeca y codo izquierdo, lo que le
produjo una deformidad importante en ambas articulaciones además de dolor muy
intenso y una herida en la cara palmar de la muñeca izquierda. Fue trasladado a una
institución hospitalaria pública en donde ingresó al servicio de urgencias
aproximadamente 2 horas después de la lesión. Menciona que se le realizaron estudios
radiográficos simples de las articulaciones afectadas con lo que se corroboró una fractura
intraarticular de la muñeca izquierda y una fractura-luxación del codo izquierdo.
Aproximadamente 24 horas después se interviene quirúrgicamente para aseo quirúrgico
y debridación de la herida y se le coloca férula larga en la extremidad superior afectada
con el brazo en rotación neutra y flexión de codo a 90°. El paciente busca atención en el
medio privado motivo por el cual solicita su alta voluntaria del hospital público.

90
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Paciente de 81 años ingresado en una Residencia de ancianos desde el 15 de septiembre


de 2012, viudo desde hace 3 años. Sus 5 hijos/as le visitan asiduamente manteniendo
una buena relación.

Antecedentes:

• Alergias no conocidas.
• HTA, Hipercolesterolemia, anemia ferropénica.
• TVP en miembro inferior derecho en octubre de 2000.
• Hiperplasia Benigna de Próstata
• Ulcera duodenal.

Exploración física:

• Talla: 1,54 cm.


• RECIEN N.º 9 noviembre 2014 Pág. - 3
• Recién Plan de Cuidados Revista Científica de Enfermería
• Peso: 72,9 kg.
• Índice de masa corporal: 30,8.
• Audición: no alteración significativa.
• Visión: usa lentes (hipermetropía leve).
• No muestra hábitos tóxicos.

Tratamiento médico:

• Sintrom 1mg: anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la vitamina K sobre


la γ-carboxilación de ciertas moléculas de ácido glutámico localizadas en los
factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la proteína C.
• Co-Vals Forte 160/25 (Desayuno): Para tratamiento de la hipertensión.
91
• Omnic Ocas 0,4 (Cena): Sintomatología del tracto urinario inferior.
• Crestor 20 (Cena).
• Zaldiar (s/p): para alivio del dolor.
• Losferron (Almuerzo).
• Gastrimut Normo 20 (Desayuno): Inhibe la secreción ácida en el estómago.

92
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato

Usuaria adulto mayor de 68 años, 60 kg de peso y 1.63 cm de talla, diagnosticada de


adenocarcinoma sincrónico de la unión recto-sigmoidea y ano estadio IV, tratada con
quimioterapia paliativa con esquema FOLFOX. Diez meses después del diagnóstico
presentó una fístula entero-vesico-uterina, por lo que se le realizó una colostomía
transversa de descarga sobre varilla. El servicio de Oncología la derivó a la consulta de
estomaterapia por problemas en la adaptación de los dispositivos, debido al importante
prolapso de las dos bocas de la colostomía ocurrido treinta días después de la
intervención y recibiendo información sobre los autocuidados de su ostomía y ejercicio
adecuado ya que no realiza actividades fuera de su casa. Vive con su esposo e hijo, pero
estos no ayudan en su cuidado. Es independiente para las actividades de la vida diaria,
aunque refiere dificultades para realizar el autocuidado de la estoma, ya que se fatiga.
Expresa sentimientos negativos sobre su nueva imagen corporal ya que le desagrada el
prolapso de la estoma y teme que los demás la rechacen por ello. Considera que su salud
ha empeorado en el último año. Presenta problemas para dormir por la noche debido a
dificultades para acomodarse en la cama por el dolor anal. Tiene miedo a las fugas del
dispositivo y sufre despertares continuos para comprobar la integridad del mismo.

La ingesta de líquidos es escasa, refiere no tener apetito. Ha perdido 20 kg en el último


año. Presenta palidez de piel y mucosas bien hidratadas. Presenta ulceración anal
sangrante y la piel periostomal se encuentra ulcerada por problemas de adaptación del
dispositivo. Las heces son abundantes y de consistencia pastosa, siendo expulsadas con
dificultad lo que provoca endurecimiento y coloración pálida de la ostomía.

93
E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas

VALORACIÓN CLÍNICA ENFERMERA:

Datos Generales:

• Apellidos: …. Nombre: ……
• Sexo: Mujer
• Edad: 70 años
• Domicilio: …….
• Teléfono: ………
• Estado civil: Casada.
• Situación laboral: Jubilada.
• Diagnóstico médico: HTA diagnosticada en el año 2000 y Diabetes en el año 2002.
• Alergias: No conocidas.

Exploración Física:

– Tensión Arterial: 140/70 mmHg.


– Pulso: 83p.p.m
– Temperatura:36´6ºC.
– Talla: 153 cm.
– Peso:63 kg.
– IMC:26,91 (Obesidad).

Antecedentes Personales:

– Padece osteoporosis y artrosis.


– Antecedentes Familiares:
– Madre: Falleció con 89 años por IAM.

94
– Hermano: Falleció con 67 años de cáncer de próstata.
– Intervenciones Quirúrgicas:
– Operada de cataratas en 2011 y en 2013.
– Apendicectomía en 2001.

Medicación Habitual:

– Omeprazol 60 mg – Ayunas.
– Irbesartan 150mg – Desayuno.
– Ácido Alendrónico 70 mg – Un día a la semana en ayunas, ella lo toma el domingo.
– Exxiv 60 mg – Comida.
– Paracetamol 1g si dolor.
– Duphalac si precisa

CONSULTA Y ENTREVISTA CON EL PACIENTE:

Mujer de 70 años, persona independiente que vive con su marido. Diagnosticada de


Hipertensión Arterial y de diabetes hace un año. En la consulta de Enfermería, le
atendemos para el seguimiento de la Hipertensión y la diabetes.

Es una persona que también padece osteoporosis, deambula correctamente y no usa


bastón ni ningún tipo de ayuda para la marcha. Refiere periodos de exacerbación en
cuanto a brotes de artrosis localizados principalmente en manos.

Lleva gafas ya que tiene hipermetropía y además está operada de cataratas de ambos
ojos, sin complicaciones.

En cuanto al oído, no posee ningún aparato de suplencia ni de ayuda, pero sí que su


marido le habla alto y nos refiere que hay que hablarle así porque muchas veces no oye
bien.

95
Acerca del ejercicio, antes sí que salía a andar con su marido, últimamente, desde lo de
su hermano (murió el año pasado) no encuentra la motivación. Prefiere quedarse en casa
haciendo las labores del hogar y viendo la televisión, y es su marido el que va a por el
pan y a hacer la compra cada día.

Es una persona pesimista y desde hace unos años su estado de ánimo no es muy bueno
ya que en su entorno ha sufrido pérdidas los cuales le han afectado negativamente, ella
misma lo manifiesta.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (PROTOCOLO BÁSICO) NECESIDADES DE


VIRGINIA HENDERSON

A partir de lo que sabemos del paciente, por su historia previa y datos registrados
anteriormente además de la entrevista que llevamos a cabo llegamos a la conclusión de
que las necesidades que se encuentran modificadas en nuestro paciente son las
siguientes:

1- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

• Manifestaciones de Independencia: Deambulación normal.


• Manifestaciones de Dependencia: No se observan.
• Datos a considerar: Paciente que padece de los huesos, en ocasiones periodos
de más dolor, no puede moverse con total normalidad.

2- Necesidad de dormir y descansar.

• Manifestaciones de Independencia: Patrón del sueño normal.


• Manifestaciones de Dependencia: No se observan.
• Datos a considerar: En algunas ocasiones, padece periodos de más dolor en los
huesos por lo que duerme peor.

96
3- Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

• Manifestaciones de Independencia: Usa gafas correctamente graduadas. Toma la


medicación de una manera adecuada.
• Manifestaciones de Dependencia: No oye del todo bien, hay que hablarle alto para
que se entere de las cosas.
• Datos a considerar: No se observan.
• III. Pruebas Complementarias: (De rutina o Específicas):
• Test de la glucosa como prueba de rutina ya que padece de diabetes, además de
toma de cts ya mencionadas.

VALORACIÓN SITUACIONES DE FRAGILIDAD

Cuestionario de Barber:

utilizaremos La Escala de Tinetti para evaluar la marcha y el equilibrio, nos da como


resultado una puntuación de 11 en cuanto a la parte del equilibrio siendo el máximo
resultado posible una puntuación de 16, y en la parte de la marcha una puntuación de 10
siendo 12 la puntuación máxima. En total Natalia obtiene una puntuación de 21, siendo
el máximo 28 puntos.

VALORACIÓN FUNCIONAL SOCIAL

Al ser un paciente independiente no posee cuidador por lo que no aplicaríamos la escala


de sobrecarga del cuidador de Zarit.

97
E.L.E. Cecilia Julián Chanón

Mujer mayor de 65 años, viuda, autónoma. Sus antecedentes personales son cólico biliar
y hernia de hiato. La paciente refiere dolor leve que se alivia con tratamiento
farmacológico. Tras un ingreso hospitalario por patología digestiva aguda que coincide
en el tiempo con el fallecimiento de su único hijo ingresa en una residencia de Zaragoza
aconsejada por los servicios sociales.

Era una señora activa, con buena movilidad física, pero su estado anímico cambió
drásticamente por el fallecimiento de su hijo y con el agravante de no poder acompañarlo
en sus últimos momentos. Así pues, perdió su único apoyo familiar, su casa y la
motivación para realizar las actividades básicas de la vida diaria en un corto periodo de
tiempo. En pleno proceso de duelo está luchando por seguir realizando sus actividades
habituales anteriores, pero no dispone de la fuerza y el apoyo necesario en la actualidad.
Sale a la calle sola pero no de forma prolongada, ya que no tiene la confianza para ello.
Le gusta relacionarse con la gente y expresa esta necesidad de manera constante. Se
muestra colaboradora y contenta por el plan a realizar.

Realizada escala de Depresión Yesavage cuyo resultado diagnostica Depresión Leve con
una puntuación de nueve y Mini Examen Cognoscitivo de Lobo con deterioro cognitivo
leve en el que obtiene una puntuación total de veinticuatro.

Se ha valorado cada uno de los patrones funcionales de Marjory Gordon para la paciente,
localizando una alteración en los siguientes:

Uno: Percepción-Manejo de la Salud. La paciente tiene conciencia de sufrir una alteración


del estado de ánimo, aunque ella niega padecer depresión.

Además, presenta sentimiento de minusvalía personal, social y preocupación excesiva


sobre lo que le rodea.

98
Realizada la escala de Yesavage para valorar el estado de ánimo de la paciente.

Dos: Nutricional-Metabólico. La depresión le ha producido a la paciente anorexia con la


consiguiente pérdida de peso.

Cuatro: Actividad-ejercicio. La pasividad, la inhibición psicomotriz y la falta permanente


de energía para realizar cualquier actividad han aumentado en la paciente. Además, han
disminuido las ganas para realizar las actividades de autocuidado y las domésticas.

Seis: Cognitivo-Perceptivo. La paciente padece alteraciones en la percepción del entorno,


así como dificultades para concentrarse y de memoria.

Realizado el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo para valorar el deterioro cognitivo.

Siete: Percepción de sí mismo-auto concepto. La paciente siente una percepción


pesimista y negativa de sí misma y vacío vital a su alrededor.

Diez: Afrontamiento-tolerancia al estrés. La paciente tiene sentimientos de impotencia,


inutilidad y frustración.

99
E.L.E. Tania Leal Salguero

Mujer de 83 años, natural y procedente de Lima que 14 días antes del ingreso presenta
lentitud para la marcha, rigidez de miembros superiores (manos en puño) y dificultad para
mantener la cabeza erguida. Cinco días antes del ingreso se adiciona hiporexia, debilidad
y postración; hablaba incoherencias y rechaza los alimentos. Los síntomas empeoran y
el día de la admisión por emergencia presenta fiebre, tos y somnolencia. En las funciones
biológicas presentaba hiporexia, hipodipsia y baja de peso no cuantificada. El sueño
estaba aumentado y la diuresis conservada. Las deposiciones eran líquidas, sin moco ni
sangre, 4 veces al día desde hace 6 años.

Motivo de ingreso

Rigidez muscular, diarrea e insuficiencia cardiaca.

En la revisión amnésica de sistemas y aparatos refería deposiciones líquidas sin moco ni


sangre 4 veces al día desde hace 6 años, asociado a dolor abdominal esporádico, urente,
leve intensidad que cedía con comidas. Al examen físico tenía presión arterial 90/70 mm
Hg, frecuencia cardiaca 120/min, frecuencia respiratoria 42/min, temperatura 39°C y
saturación de oxígeno 83% con aire ambiental. La piel era tibia y pálida con llenado
capilar menor de 2 seg. No había edema ni adenopatías. Se auscultaban crepitantes en
bases de ambos pulmones y los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos, ni
ingurgitación yugular ni reflujo hepato-yugular. El abdomen era blando no doloroso a la
palpación, con ruidos hidroaéreos presentes. En la evaluación neurológica estaba
soporosa con rigidez en las cuatro extremidades, Glasgow de 9, no había signos
meníngeos y los reflejos osteotendinosos estaban conservados.

Antecedentes: Tuberculosis pulmonar a los 23 años con tratamiento completo, Brucelosis


a los 23 años y fue diagnosticada de “gastritis crónica” hace 8 años. Sufrió una fractura
traumática de tibia hace 9 años. No tenía hábitos nocivos y era completamente funcional

100
e independiente. En sus antecedentes familiares refería madre fallecida por cáncer de
útero y padre fallecido por cirrosis hepática y enfermedad renal.

Resumiendo, en la anamnesis encontramos una mujer adulta mayor con una historia de
curso agudo de rigidez, debilidad muscular, trastorno del sensorio, fiebre y tos. Además,
diarrea crónica y baja de peso. Los antecedentes personales no fueron importantes para
el caso y al examen físico se encontró signos de hipotensión, insuficiencia respiratoria,
fiebre, anemia, compromiso pulmonar, trastorno del sensorio y rigidez muscular.

Prevención de la hipocalcemia, movilidad y malnutrición

Los cuidados de enfermería se deberían orientar a la solución de los problemas reales o


potenciales, poniendo énfasis en la prevención y educación constante.

▪ La prevención de la hipocalcemia en general ocurre a través de modificaciones


de la dieta pre-fresca o primer plano. Estos cambios permiten que el sistema
fisiológico que moviliza calcio esté preparado y listo para el aumento de la
demanda de calcio asociado con la síntesis de calostro y leche.
▪ Prevención primaria: se ha demostrado que los altos niveles de actividad física
ayudan a mantener la movilidad, incluso en pacientes con enfermedad.
▪ Prevención secundaria: el ejercicio ha mejorado la marcha y las medidas de
movilidad en ensayos a corto y largo plazo.
▪ Mejorar Comer alimentos con proteínas de origen animal, porque compensan
la ausencia de reservas proteicas y evitan el deterioro de la masa muscular.
▪ Ingerir alimentos con calcio para evitar la pérdida de masa ósea.
▪ Evitar la deshidratación.
▪ Tomar alimentos con minerales (hierro, calcio, sodio, potasio, zinc, etc.)

En estos pacientes, se debe tener en cuenta que coexisten múltiples factores de riesgo,
los cuales en conjunto deben ser abordados precozmente para realizar intervenciones

101
que puedan prevenir las complicaciones que a largo plazo presentaran riesgos de mayor
magnitud.

102
E.L.E. María Isabel Lucas Mejía

Artrosis De Rodillas

Mujer de 62 años que acude por dolores en rodillas. A la exploración se observa más la
inflamación en rodilla derecha. El dolor es moderado, realiza caminatas diarias y no tiene
complicación para seguir realizando sus actividades diarias. La usuaria se considera una
persona completamente independiente, hace 12 años que falleció su esposo, sin
embargo, sus hijos están al pendiente de ella, comenta que la visitan todos los días.

Se pide RX de ambos miembros inferiores, donde se observa que presenta un desgaste


de cartílago.

103
E.L.E. Exlie Salem Matías Charles

Víctor, es una persona mayor. A sus 56 años comenzó con pérdida de memoria. Fue al
médico y le diagnosticó que la falta de memoria era producto de su edad. Pasó el tiempo
y se jubiló. Otra vez, fue al médico para hacer chequeo y el médico clínico lo mandó al
neurólogo y le hicieron un estudio más completo... porque, seguía perdiendo su memoria.
El médico diagnosticó, que tenía Alzheimer, sin llegar a ser muy avanzado. Le prescribió
que sea atendido por una terapista ocupacional. La terapista visitó a Víctor, a su casa
para comenzar el tratamiento. A través de actividades de la vida diaria estimuló las
funciones cognitivas con el propósito de mantener ciertas funciones. Las actividades
cognitivas, estimulan las funciones superiores y el avd. es para mejorar su calidad de
vida. Víctor, le comentó que últimamente no puede identificar su ropa en su ropero
(Agnosia). La terapista habló con su familia para que el ropero solo tenga la ropa de él.
Y así, pueda identificar su ropa. El plan de estrategia que aplicó la terapista en este caso
fue: de reconocimiento visual con el objetivo de encontrar su ropa. El tratamiento es a
largo plazo porque, a medida que Víctor, se olvida de alguna de sus actividades de la
vida diaria la terapista, cumple la función de estimular dicha función cognitiva para que
Víctor, pueda mantener su memoria y pueda mejorar su calidad de vida Alrededor de dos
años que tiene terapistas por distintos motivos se tuvieron que ir. Hoy hace un año que
lo atiende la terapista Laura con mejoría en su estado.

▪ Se cumple las incumbencias 2: Diseñar, implantar y evaluar métodos y técnicas


de mantenimiento y desarrollo de las funciones psicofísicas.
▪ La terapista hace el trabajo de modo domiciliario: Planificar, organizar y evaluar
los servicios de Terapia Ocupacional.
▪ Según el marco de trabajo: Actividades de la vida diaria: se refiere a actividades
básicas de la vida diaria ABVD y las actividades personales APVD. Estas
actividades son fundamentales para vivir en un mundo social, que permiten la
supervivencia y el bienestar. Vestirse: dice<. Seleccionar las prendas de vestir
y los accesorios adecuados a la hora del día, el tiempo y la ocasión; obtener
prendas de vestir del área de almacenamiento, vestirse y desvestirse en
secuencia.

104
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

Paciente de 81 años ingresado en una Residencia de ancianos desde el 15 de


septiembre de 2012, viudo desde hace 3 años. Sus 5 hijos/as le visitan asiduamente
manteniendo una buena relación.

Antecedentes:

• Alergias no conocidas.
• HTA, Hipercolesterolemia, anemia ferropénica.
• TVP en miembro inferior derecho en octubre de 2000.
• Hiperplasia Benigna de Próstata
• Ulcera duodenal.

Exploración física:

• Talla: 1,54 cm.


• Peso: 72,9 kg.
• Índice de masa corporal: 30,8.
• Audición: no alteración significativa.
• Visión: usa lentes (hipermetropía leve).
• No muestra hábitos tóxicos.

Tratamiento médico:

• Sintrom 1mg: anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la vitamina K


sobre la γ-carboxilación de ciertas moléculas de ácido glutámico localizadas en
los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la proteína C.
• Co-Vals Forte 160/25 (Desayuno): Para tratamiento de la hipertensión.
• Omnic Ocas 0,4 (Cena): Sintomatología del tracto urinario inferior.
• Crestor 20 (Cena).
• Zaldiar (s/p): para alivio del dolor.
• Losferron (Almuerzo).
105
• Gastrimut Normo 20 (Desayuno): Inhibe la secreción ácida en el estómago.

106
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

Paciente femenina de 62 años acude a revisión médica, a sus citas familiares de


rutina, con independencia funcional, al examen físico se encuentra: T/A: 123/80
mmHg, Rpm: 18, Pulso: 100, So2% 95%.

Valoración Mental:

Orientada, sin datos patológicos.

Valoración Social:

Vive en casa de material (cemento), con su esposo y 3 hijas, quienes convive


diariamente y bien.

Valoración Del Estado Afectivo:

Se encuentra bien.

Valoración Funcional:

Con la paciente no es necesario recibir asistencia en actividades de la vida diaria ni


instrumentales.

107
E.L.E. Pamela Nieto Pérez

Paciente femenina de 67 años de edad, procedente y residente de la ciudad de Morelia


Michoacán, viuda, católica, con estudios únicamente hasta 2do se secundaria, con 6
hijos completamente independientes. Ama de casa, convive diariamente con sus hijos
y sus nietos.

Asiste al hospital a un cheque general ya que lleva cerca de un mes con un dolor en
el cuello y parte de la nuca, ella refiere ser una contractura, a la visita se responde con
el chequeo físico y se encuentran con datos significativos de ser una contractura, sin
embargo, no son específicos como tal, se le dan medicamentos para tratar la posible
contractura y se le dice que vaya a que la revise un traumatólogo o fisioterapeuta.

A la visita con el fisioterapeuta, la diagnostican con una contractura y le pide que


realice algunos ejercicios de relajación muscular, más analgésicos para calmar el
dolor.

108
E.L.E. Adriana Oliveros Delgado

Paciente femenina acude a la consulta del centro de salud para una de sus revisiones
de su diabetes mellitus tipo 2. Es una adulta mayor de 63 años que vive sola.
Actualmente la paciente es insulinodependiente pero anteriormente se trató con
antidiabéticos orales. Durante ese periodo la paciente tuvo problemas económicos por
lo que no se podía permitir siempre el realizar el tratamiento correctamente. Se
alteraron considerablemente los niveles de glucosa en sangre y se inició tratamiento
con insulina, en este momento su economía mejoró ya que consiguió trabajo y se pudo
permitir el tratamiento, la paciente cumple con el tratamiento y su diabetes está muy
controlada; también sufre de dislipemia, obesidad y hábito tabáquico.

Datos Clínicos y Antecedentes:


Antecedentes Personales:

• Edad: 63 años. • Dislipidemia

• Sexo: femenino • Hábito tabáquico

• Sin alergias conocidas.


• Estado civil: soltera
Antecedentes Familiares:
• Ocupación: profesional de limpieza
• Diabetes Mellitus tipo 2

Exploración Física: • Dislipidemia

• Tensión arterial: 130/90 mmHg. • Patología coronaria


• Frecuencia cardíaca: 76 lpm.
• Frecuencia respiratoria: 18 rpm.
• Saturación de oxígeno: 99%.
• Glucemia: 96 mg/dl.
• Peso: 94 kg.
• Talla: 1.48 m.
• IMC: 42.9

Tratamiento:

• Dieta baja en grasas, hidratos de carbono y azúcar para bajar peso.


109
• Lantus 38 U.I
• Test de glucemia dos veces al día.

Estilo de Vida:

• Fuma un paquete diario de tabaco.


• Su dieta está bastante controlada puesto que evita bastante el dulce, pero le
cuesta no comer excesivamente.
• Tiene una vida bastante sedentaria, mientras trabaja se mueve, pero al llegar
a casa solo se dedica a las labores del hogar, no camina ni hace ejercicio.
• Ya no precisa asistencia social y ella es válida completamente por sí misma.
• Su tiempo libre lo dedica a estar en casa, tiene pocas relaciones sociales, le
gusta ser solitaria.

110
E.L.E. Alejandra Citlali Onofre Melo

Paciente femenina de 60 años, que presenta discapacidad en el miembro inferior


derecho a causa de la poliomielitis, acude a esta unidad familiar por un resfriado
común.

Diagnostico medico: diabetes, obesidad.

• Datos generales:
Datos bibliográficos:

Nombre: Margarita Melo.

Sexo: femenino.

Edad: 60 años.

Motivo de consulta: resfriado común.

• Antecedentes personales:
Fármacos:

➢ Metformina-Glibenclamida 500mg/5mg. Desayuno-Comida.


Patologías previas:

➢ Diabetes.
➢ Obesidad.
Intervenciones previas:

Histerectomía en 2000,

Alergias: ninguna.

Hábitos higiénicos-dietéticos: dieta normal, no fuma, no bebe.

• Valoración física:
Signos vitales:

TA: 110/70 mmHg.

Pulso: 88 ppm.

Frecuencia Respiratoria: 18 rpm.

111
Tª: 35.5°C.

Exploración física:

Talla: 142cm.

Peso: 90kg.

IMC: 44.7 (obesidad tipo III).

• Historia de enfermería:
Entrevista realizada a paciente Margarita Melo, de 60 años de edad, que vive con sus
familiares. Tiene una vida tranquila, realiza terapias recreativas como bordado y tejido
a mano. Lleva una dieta normal y sin restricciones.

• Situación actual:
Paciente consciente y orientada en tiempo y espacio. No precisa ayuda para realizar
sus actividades de la vida diaria.

Barthel: 95 (dependencia escasa).

Norton 13 (riesgo bajo).

112
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

Víctor, es una persona mayor. A sus 56 años comenzó con pérdida de memoria. Fue
al médico y le diagnosticó que la falta de memoria era producto de su edad. Pasó el
tiempo y se jubiló. Otra vez, fue al médico para hacer chequeo y el médico clínico lo
mandó al neurólogo y le hicieron un estudio más completo porque seguía perdiendo
su memoria. El médico diagnosticó, que tenía Alzheimer, sin llegar a ser muy
avanzado. Le prescribió que sea atendido por una terapista ocupacional. La terapista
visitó a Víctor, a su casa para comenzar el tratamiento. A través de actividades de la
vida diaria estimuló las funciones cognitivas con el propósito de mantener ciertas
funciones. Las actividades cognitivas, estimulan las funciones superiores y el avd. es
para mejorar su calidad de vida. Víctor, le comentó que últimamente no puede
identificar su ropa en su ropero. (Agnosia). La terapista habló con su familia para que
el ropero solo tenga la ropa de él. Y así, pueda identificar su ropa. El plan de estrategia
que aplicó la terapista en este caso fue: de reconocimiento visual con el objetivo de
encontrar su ropa. El avd. pérdida de esa función, estimular para seguir manteniendo
ciertas funciones. El tratamiento es a largo plazo porque, a medida que Víctor, se
olvida de alguna de sus avd. la terapista, cumple la función de estimular dicha función
cognitiva para que Víctor, pueda mantener su memoria y pueda mejorar su calidad de
vida Alrededor de dos años que tiene terapistas por distintos motivos se tuvieron que
ir. Hoy hace un año que lo atiéndela terapista Laura. •

Se cumple las incumbencias 2: Diseñar, implementar y evaluar métodos y técnicas de


mantenimiento y desarrollo de las funciones psicofísicas.

•La terapista hace el trabajo de modo domiciliario: Planificar, organizar y evaluar los
servicios de Terapia Ocupacional.

•Según el marco de trabajo: Actividades de la vida diaria: se refiere a actividades


básicas de la vida diaria ABVD y las actividades personales APVD. Estas actividades
son fundamentales para vivir en un mundo social, que permiten la supervivencia y el
bienestar. Vestirse: dice<. Seleccionar las prendas de vestir y los accesorios
adecuados a la hora del día, el tiempo y la ocasión; obtener prendas de vestir del área
de almacenamiento, vestirse y desvestirse.
113
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor

Sexo: Hombre Edad: 65 años Profesión: Prejubilado País: España

Motivo de consulta: Paciente que padece DM2 e hipertensión. Hace 2 años padeció
un infarto de miocardio (IAM) y esta vez acude a mi consulta de enfermería por una
ulcera en la extremidad inferior derecha (EID).

Antecedentes personales:

• No refiere alergias medicamentosas o alimentarias conocidas.

• Algún episodio catarral relacionado con su hábito tabáquico, desde los 20 años. Poco
a poco ha ido bajando su consumo de tabaco. Fuma menos de 10 cigarros/día y puros
de vez en cuando.

• Bebe diariamente vino en las comidas, cervezas sólo a veces y, 2-3 veces a la
semana, alcoholes de alta graduación.

• IAM hace 2 años

Vacunaciones: Las obligatorias de la infancia y vacuna antigripal ocasional.

Antecedentes Familiares

• Padre fallecido a los 73 años habiendo sufrido un IAM tres años antes de su muerte.
Hipertenso y DM2.

• La abuela paterna falleció a los 63 años de gangrena en una pierna.

• Su madre falleció a los 65 de una enfermedad cardiaca, era hipertensa.

114
• Una hermana sana, otra que tuvo diabetes gestacional y un hermano (mayor que él)
con diabetes y patología coronaria de reciente diagnóstico.

1. Percepción / Control de la salud: El paciente refiere satisfecho que tiene una buena
salud porque el “todos los días se siente muy bien y no le duele nada”. Aunque fuma,
come mucho fuera de casa y bebe bastante, él dice que lleva una vida saludable. No
acude al médico todo lo que debería, solo acude en situaciones de urgencia, como
esta vez.
Por su estilo de vida, aunque él no se dé cuenta directamente, está poniendo su vida
en peligro. No lleva una dieta adecuada, tampoco hace el ejercicio que debería, fuma,
bebe alcohol, no lleva un buen control de glucemia ni de tensión arterial y hasta hace
2 años no llevaba el tratamiento estrictamente a cabo. Hasta que le dio el infarto hace
2 años, él pensaba que nunca le iba a ocurrir nada malo y desde entonces ha
mejorado un poco sus hábitos, pero aun así le queda mucho por aprender y llevar a
cabo en cuanto a sus patologías se refiere.

2. Nutricional / Metabólico: Suele comer en un restaurante cerca del trabajo, intenta


comer variado, pero siempre acaba comiendo lo que más le gusta, que normalmente
es lo que más grasa tiene. Además, suele tomar una tapita a media mañana con un
vaso de vino. Después en casa, cena algo de embutido, queso y pan. El desayuno es
muy ligero, un café y 2 galletas. Los fines de semana tiene más tiempo para poder
hacerse su propia comida y comer de manera más sana, ya que entre semana no
tiene tiempo, pero, aun así, tampoco cuida su alimentación. Como no le gusta cocinar
suele comprar comida precocinada o si no va a la pollería de su pueblo a comer. Pero
refiere orgulloso que “no come pasteles, por el azúcar” y cree que con eso es
suficiente. Su peso siempre va en aumento o lo mantiene, pero nunca baja de peso.
El consumo de frutas y verduras es escaso ya que no le apetecen y desde pequeño
no le han hecho mucha gracia. No requiere de suplementos nutricionales. No tiene
prótesis dental asique no tiene problemas de masticación, tampoco tiene problemas
en la deglución y no presenta reflujo.

Se le ha recomendado una dieta hipocalórica e hiposódica, porque en los últimos años


ha ganado peso progresivamente, pero él dice que “sin sal las comidas no saben a
nada”.

115
En cuanto a la piel, tiene una piel deshidratada, no se administra crema hidratante.
Uñas quebradizas. No bebe la suficiente cantidad de agua que debería beber porque
él dice que “para una buena comida es imprescindible el vino, con agua no es lo
mismo”. Su temperatura corporal es de 36,5ºC. Tiene una ulcera en EID de unos
1,5cm el cual libera un exudado seroso de manera moderada.

3. Eliminación: Presenta nicturia 2 veces (desde hace 1-2 años). En cuanto a las
heces, habitualmente suele estar 3 días sin hacer de vientre ya que en su dieta no
toma casi nada de fibra y además tiene una vida muy sedentaria. Como por sí solo no
va al baño, suele consumir laxantes. Las deposiciones son duras y en pocas
cantidades, normalmente le producen muchas molestias.
Tiene un sudor no muy abundante pero sí de olor fuerte, ya que tampoco se ducha
todos los días.
No es portador de ningún tipo de ostomía, drenaje, ni sonda.

4. Actividad / Ejercicio: Independiente para las actividades instrumentales de la vida


diaria. Buena movilidad.
No realiza ningún tipo de ejercicio porque a él le parece una pérdida de tiempo y con
los años es algo que ha ido dejando de lado y se ha vuelto más vago aún.
Es un paciente independiente para su autocuidado, aunque hay cosas como la imagen
que no las está cuidando como las debería.
La única actividad de ocio que tiene es jugar a las cartas, que justamente no es una
actividad donde se haga mucho ejercicio.
Es hipertenso desde hace 11 años, la última tensión arterial que tenemos registrada
de él es de 155/105mmHg y el paciente refiere que es un valor habitual. En un principio
no tenía pautado ningún tipo de tratamiento farmacológico, pero al ver que sus niveles
de presión arterial iban a más y él no se cuidaba como debía en su vida diaria,
decidieron pautarle medicación y controlarle.

5. Reposo / Sueño: Se acuesta tarde porque le gusta desconectar viendo las series
que duran hasta las 00:30 y se levanta a las 7:00. No tiene un sueño reparador, suele
tener muchas pesadillas y suele estar inquieto en muchos momentos de la noche, por
eso al despertarse se levanta con muy poca energía. Puede ser que necesite una
116
medicación para dormir, pero como no suele ir al médico, no le ha comentado nada a
este sobre sus problemas para dormir. Los fines de semana suele echarse buenas
siestas que duran 2 horas.

6. Cognoscitivo / Perceptual: No posee problemas cognitivos. Buena memoria. Posee


estudios elementales. Tiene alguna que otra dificultad para tomar decisiones ya que
se había acostumbrado a que su mujer llevase el mando. No presenta ningún tipo de
problema en el aprendizaje ni con el lenguaje.

Desde antes de salirle la úlcera, notó que empezaba a perder sensibilidad en los
dedos de los pies. Ahora apenas nota si le pinchamos en cualquier parte del pie y
siente muy poco nuestra mano al tocarle.
Utiliza gafas desde que era niño porque tiene miopía. Últimamente se ha dado cuenta
que cada vez ve un poco más borroso y está pendiente de que le hagan la prueba del
fondo de ojo que la enfermera le mencionó en su última visita. No precisa audífonos.
No presenta alteraciones en los sentidos del gusto, olfato y tacto.

7. Autopercepción / Autoconcepto: Siempre ha estado muy seguro de sí mismo hasta


que se divorció. Ahora tiene la autoestima muy baja, se siente mal consigo mismo por
no ser capaz de rehacer su vida.
No cuida su aspecto físico, se han producido muchos cambios es su cuerpo y todos
han sido para mal, ha engordado y tiene un aspecto desaliñado. Antes era una
persona alegra y feliz, pero ahora en cambio, es una persona que siempre está
enfadada y gruñendo. Tiene miedo a estar solo el resto de su vida y a no ser capaz
de salir adelante.

8. Rol / Relaciones: Vive solo en una casa de alquiler, ya que en el piso en el que vivía
antes, ahora vive su exmujer. Con su hija mantiene una buena relación, pero no la ve
todo lo que a él le gustaría ya que no viven en el mismo pueblo. Su hijo le llama casi
todos los días porque vive en una ciudad a 500km, él dice que “se preocupa mucho
por él”.

Se relaciona con los compañeros del trabajo. Tiene un grupo de amigos reducido, son

117
4, que ve en el bar todas las tardes, a veces van a comer juntos y con los que juega a
cartas.

9. Sexualidad / Reproducción: Solo ha tenido dos hijos. Ha mantenido alguna que otra
relación sexual desde que se divorció. Practica sexo seguro. No presenta ningún tipo
de alteración sexual o reproductiva.

10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés: El primer año en el que se separó de su mujer,


tuvo muchos problemas, no era capaz de controlar el estrés, tuvo algún que otro
episodio de crisis y muchas veces solucionaba los problemas tomando alcohol. Ahora
que han pasado unos años desde su divorcio, controla mejor el estrés y ya no hace
uso del alcohol a la hora de enfrentarse a los problemas. Dice que lleva una vida
tranquila, sin prisas. Cuando le surge un problema, lo intenta esquivar, pero siempre
acaba dándose cuenta que es mejor enfrentarlo desde el primer momento, porque
luego la situación empeora. Últimamente le preocupa bastante la herida de la pierna
que no se cura. “Tenía que haber consultado antes, pero me da miedo que puedan
diagnosticarme “algo malo” o “que me tuviesen que quitar un dedo” refiere el paciente
preocupado.

11. Valores / Creencias: Es católico, pero no practicante. No tiene miedo a la muerte,


pero si tiene miedo en cambio, a morir solo.

118
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

Paciente con 74 años que se remite a la consulta desde Atención primaria por pérdida
de memoria desde 3 de evolución, presenta antecedentes clínicos de hipertensión
arterial, en tratamiento con enalapril, con un buen control. Intervenido de hernia
umbilical. Habita en medio urbano. Habita en medio urbano. Ha trabajo como
empleado de banca, en últimos 3 años refiere olvidados frecuente, qué afectan la
capacidad recordar dónde ha dejado útiles de uso común, y dificultad para evocar
noticias qué ha leído o comentar películas qué ha visto. En algunas ocasiones tarda
en encontrar la palabra correcta para denominar objetos. No presenta sintomatología
de tipo depresivo, aunque si presenta si cierta ansiedad ante la disponibilidad de
padecer una enfermedad de Alzheimer. Realiza todas sus actividades habituales sin
ningún tipo de limitación.

119
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

Presentación del caso

Paciente femenina de 76 años, que convive con sus hijos y nietos, de escolaridad pre-
univesitaria, buen sustento económico, de procedencia urbana, que ha presentado
varios ingresos hospitalarios, 3 en total, en los últimos 2 meses, que previa realización
de complementarios de rutina, no se confirma un diagnóstico definitivo a su alta y no
se dieron recomendaciones a su “trastorno de la marcha”
Sería importante comentar que dichos ingresos no han sido en “Servicios de
Geriatría”.

Es valorada, después de 3 meses, en un servicio de geriatría, por mantener


sintomatología.
Motivo de Ingreso
“Pérdida de funciones”.

En consulta de pesquizaje realizada, se resuelve pasar a una consulta de selección y


se decide su ingreso aprobado por todo el equipo multidisciplinario para una
evaluación exhaustiva. Dada su importancia hacemos un resumen de la “Historia de
la Enfermedad Actual” (HEA). La paciente asumía todas las tareas del hogar, por lo
que su funcionabilidad era óptima, dígase tanto en las “Actividad Básicas de la Vida
Diaria” (ABVD): (movilidad, bañarse, comer, continencia, etc.); y las Actividades
Instrumentadas. (AIVD): (Manejo de la casa, ir de compras, manejo del dinero,
transportarse, etc.) (Ver anexos). Inicia en marzo del 2011, un cambio drástico en sus
actividades cotidianas, dado por encamamiento prolongado, busca de ayuda
constante para deambular. No antecedentes de caída previa, ni de ningún factor
desencadenante aparente.
Se realiza una valoración geriátrica integral que dictamina:

Paciente con antecedentes de salud, que ha presentado en los últimos 2 meses


ingresos hospitalarios (No en servicios de Geriatría), con salida sin diagnóstico
definitivo a su pérdida de función, cuestión que es la que más importa a sus
cuidadores y a la propia paciente.
Esto ha traído alteraciones en la dinámica familiar pues ha requerido ayuda constante
para sus actividades básicas de la vida diaria, interfiriendo con la disponibilidad de
cuidado. (Convive con hijos activos laboralmente y nietos que estudian)
120
Por todo lo anterior se decidió por consenso de todo el equipo evaluador
multidisciplinario ingresar para estudio y tratamiento.
-Factores de riesgo geriátrico

Caídas, inmovilidad, incontinencia, deterioro funcional, edad>75 años, riesgo de


ulcera por presión. Los antecedentes patológicos familiares y personales: (APF-
APP). No aportan datos de relevancia.
La paciente no es portadora de ninguna enfermedad hasta la fecha conocida.

-No presenta adicciones tóxicas.

-No antecedentes de trauma, ni de intervenciones quirúrgicas, no alergia a


medicamentos, ni está consumiendo medicamentos hace 6 meses, último
medicamento suministrado: Clorodiazepóxido, sin prescripción facultativa.
-Al examen físico solo se constata positivamente: Trastornos en la marcha. No
apuntando evidencias de alguna patología, pues no está relacionada a ninguna
marcha patológica conocida, solo observamos un enlentecimiento marcado en inicio
y mantenimiento de la marcha habitual con una conducta muy negativa a la realización
de esta actividad, que no nos permite encuadrar el trastorno en patología alguna, pues
la paciente apenas coopera en la acción de esta actividad.
Complementarios Indicados

Hemoglobina, Eritrosedimentación, Creatinina, Glicemia, Proteínas Totales y


Fraccionadas, Colesterol y Triglicéridos, Ceturia: Resultados en parámetros
normales.
EKG y Rx de tórax: Sin alteraciones evidentes.

CUIDADOS DE PREVENCIÓN PARÁ EL AM INDEPENDIENTE:

Prevención de los trastornos de la marcha

Prevención primaria: se ha demostrado que los altos niveles de actividad física


ayudan a mantener la movilidad, incluso en pacientes con enfermedad.

Prevención secundaria: el ejercicio ha mejorado la marcha y las medidas de


movilidad en ensayos a corto y largo plazo.

121
La Organización Mundial de la Salud, el American Collage of Sports Medicine y la
American Heart Association recomiendan con intensidad la actividad multimodal
regular para que los adultos mayores mantengan la salud y la movilidad.
• La recomendación más importante es realizar caminatas regulares o
mantener un estilo de vida físicamente activo.
• No se puede ignorar los efectos adversos del desacondicionamiento y la
inactividad.
• Un programa de caminata regular durante 30 minutos al día representa la
mejor actividad aislada para mantener la movilidad; no obstante, caminar no
aumenta la fuerza en una persona débil.
• Debe recomendarse un trayecto seguro para la caminata, pero la inclusión de
pendientes puede ayudar a mantener la fuerza de las piernas. El uso de
bastones que son ajustables o de bastones tradicionales puede proporcionar
confianza y seguridad a los adultos mayores.

La prevención también incluye entrenamiento de resistencia y de equilibrio. Los


efectos del estilo de vida activo sobre el estado de ánimo y la confianza pueden ser
tan importantes como su influencia sobre la fisiología.

122
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Mujer de 83 años, natural y procedente de Lima que 14 días antes del ingreso presenta
lentitud para la marcha, rigidez de miembros superiores (manos en puño) y dificultad
para mantener la cabeza erguida. Cinco días antes del ingreso se adiciona hiporexia,
debilidad y postración; hablaba incoherencias y rechaza los alimentos. Los síntomas
empeoran y el día de la admisión por emergencia presenta fiebre, tos y somnolencia.
En las funciones biológicas presentaba hiporexia, hipodipsia y baja de peso no
cuantificada. El sueño estaba aumentado y la diuresis conservada. Las deposiciones
eran líquidas, sin moco ni sangre, 4 veces al día desde hace 6 años.

Antecedentes:

Tuberculosis pulmonar a los 23 años con tratamiento completo, Brucelosis a los 23


años y fue diagnosticada de “gastritis crónica” hace 8 años. Sufrió una fractura
traumática de tibia hace 9 años. No tenía hábitos nocivos y era completamente
funcional e independiente. En sus antecedentes familiares refería madre fallecida por
cáncer de útero y padre fallecido por cirrosis hepática y enfermedad renal.

Al examen físico

tenía presión arterial 90/70 mm Hg, frecuencia cardiaca 120/min, frecuencia


respiratoria 42/min, temperatura 39°C y saturación de oxígeno 83% con aire
ambiental. La piel era tibia y pálida con llenado capilar menor de 2 seg. No había
edema ni adenopatías. Se auscultaban crepitantes en bases de ambos pulmones y
los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos, ni ingurgitación yugular ni reflujo
hepato-yugular. El abdomen era blando no doloroso a la palpación, con ruidos
hidroaéreos presentes. En la evaluación neurológica estaba soporosa con rigidez en
las cuatro extremidades, Glasgow de 9, no había signos meníngeos y los reflejos
osteotendinosos estaban conservados.

123
E.L.E. Dafne Silva Montes

Paciente masculino de 86 años, presentar tos de 10 días de evolución. Tras varios


exámenes es diagnosticado con insuficiencia renal aguda rápidamente progresiva,
causada por una Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, que requiere inicio de
varias sesiones de Plasmaféresis alternadas con Hemodiálisis. Requiere tratamiento
sustitutivo de la función renal con Hemodiálisis de forma definitiva. Posee una dieta
variada, sin embargo, con alto índice de bebidas gaseosas y con endulzantes. Sigue
al pie de la letra todas las indicaciones junto con su dieta, ejercicio y medicación.

Tiempo después en una consulta de rutina se muestra muy preocupado y angustiado


por su situación actual y la evolución tan rápida de su enfermedad. Refiere que no
puede conciliar el sueño y se despierta varias veces en la noche pensando en “todo
lo que se me ha venido encima en tan poco tiempo” si paciente. Manifiesta
verbalmente tener miedo a la evolución y desenlace de su enfermedad. Sus familiares
refieren que se ha mantenido aislado, introvertido y calla, teniendo lapsos de llanto
incesante. Manifiesta ideas de desesperanza y baja autoestima.

DATOS ESPECIFICOS: Retraído, desesperanza, depresión.

124
E.L.E. Jocelyn Guadalupe Villaseñor Ayala

Paciente femenina de 85 años de edad, de procedencia urbana, jubilada, fue costurera


muchos años, de escolaridad primaria, sus familiares refieren que la paciente ha
sufrido varias caídas en los últimos 2 años, y 2 en los últimos 6 meses Hace 20 días
que fue su última caída que ocurre en la casa de una de sus hijas (Donde estaba
residiendo desde hacía 1mes, en la habitación donde duerme, la cual es amplia y con
escasos muebles y cayó encima de una caja de libros. Fue auxiliada inmediatamente
y se refiere que no perdió conciencia ni presentó relajación de esfínteres. Desde esta
caída comenzó a negarse a caminar y aparecieron “escoriaciones” ·en región glútea
y miembros inferiores. Su condición funcional antes de esta última caída era buena
para las ABVD, si con alguna afectación en las Instrumentadas. Por todo esto se
decidió ingresar en nuestro centro. Se recibe en el servicio con sondaje vesical.

Reportándose:

Factores de riesgo geriátrico:

• Caídas
• Inmovilidad
• Incontinencia
• Edad mayor de 75 años
• Riesgo de apariciones de más ulceras por presión
APP:

• Enfermedad degenerativa Articular


• Hipotiroidismo (Diagnosticado hace 5 años)
• Caídas (Desde hace aproximadamente 2 años)
APF:

Madre: Fallecida (Suicidio)

Padre: Fallecido (EPOC)

Hábitos Tóxicos:

• Tabaco: No activamente (Fue fumadora pasiva durante 50 años


aproximadamente)
• Alcohol: No
125
• Café: No
Alergia medicamentosa: No refiere.

Polifarmacia: No

Medicamentos que consume (al ingreso):

• Levotiroxina (1.5 mg) ½ tableta en la mañana.


Traumatismo: No refiere.

Operaciones: No refiere.

Transfusiones: No refiere.

Examen Físico:

General: No deambula. En decúbito

Panículo adiposo conservado

TCS: No infiltrado

Mucosas: Normo húmedas, hipo coloreadas.

Piel: En región glútea derecha: Área de aproximadamente 2 centímetros de diámetro


eritema cutáneo que no palidece, con pérdida parcial del grosor de la piel que afecta
a la epidermis, tipo ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, no interesa el
tejido celular subcutáneo, no zonas de necrosis. Rodeada de halo de color rojo, con
aumento de temperatura y dolor a la palpación. En región trocantérica izquierda:
Pérdida de piel, de aproximadamente 2 centímetros de diámetro de escasa
profundidad. En región medial de rodilla derecha: Lesión similar, ambas similares a la
lesión de glúteo.

Aparato respiratorio: Murmullo vesicular disminuido globalmente. No estertores

FR: 18 x´

Aparato cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad. FC: 80 x´ TA:


100/60 mmHg

Abdomen: Globuloso. RHA presentes. Depresible. Impresiona no doloroso. No T ni


vísceromegalia.

126
Tacto rectal: Esfínter hipotónico. No se palpa T al alcance del dedo. Se palpa materia
fecal.

Genitourinario: Sonda vesical permeable. Orina no turbia ni de color patológico.

SN: Consciente, vigil, desorientada en tiempo espacio y persona. No déficit motor ni


signos meníngeos.

127
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade

Adulta de 70 años, con profesión de odontología y actualmente ya jubilada, unida en


matrimonio desde hace 50 años, tiene 6 hijos, vive con su esposo en casa propia la
cual cuenta con todos los servicios, económicamente se encuentran en un nivel
bueno. Presenta un estado de salud adecuado, hace referencia en que desde joven
se ha interesado por cuidar de sí misma, pues tenía como objetivo llegar a ser una
adulta mayor sana y productiva.

Menciona que hasta la actualidad puede y le gusta realizar ejercicio físico, un hábito
que ha tenido desde que era joven, su rutina de todas las mañanas es realizar
caminata de al menos 30 minutos y por la tarde asiste a clase de yoga con un grupo
de adultos (as) mayores.

Es una persona a la que le gusta cuidar su alimentación, pues evita consumir


alimentos que pueden perjudicar su estado de salud y, además, también asiste a
consulta general mínimo dos veces al año.

Actualmente se dedica a ser ama de casa, aún cuenta con la capacidad y la fuerza
para realizar la mayoría de las actividades del hogar y de la vida diaria. Niega
presentar alguna patología y que durante su vida ha evitado el consumo de sustancias
nocivas, como es el alcohol, el tabaco y las drogas.

Respecto a su estado mental menciona encontrarse bien, pues ha tenido una vida en
donde la mayoría de sus experiencias han sido positivas, un matrimonio feliz y una
familia unida.

128
Intervenciones De Casos Independientes

129
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

Diagnóstico del adulto mayor:

Hipertensión Arterial

Etiqueta diagnostica:

Dominio 1: Promoción de la salud

Clase 2: Gestión de la salud

Código de diagnóstico 00162: Disposición para mejorar la gestión de la salud


manifestado por expresar deseaos de mejorar el manejo de su enfermedad.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería

Enseñanza: individual

➢ Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.


➢ Determinar la preparación del paciente para aprender.
➢ Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.

Asesoramiento nutricional

➢ Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.


➢ Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean
cambiar.
➢ Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado
nutricional.

Fomento del ejercicio


130
➢ Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
➢ Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus
necesidades.
➢ Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina
semanal.

131
E.L.E. Erandy Benjamín Cervantes Contreras

Diagnóstico de enfermería

(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p expresión facial de dolor

Intervenciones de enfermería

Manejo del dolor: agudo

Actividades:

• Valoración del dolor que incluye localización, características, aparición, duración,


frecuencia, intensidad, severidad y factores desencadenantes
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición,
duración, frecuencia, e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan
• Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratarlo
apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior
• Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito
• Administración de analgesia

Terapia de ejercicios: movilidad articular

Actividades:

• Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función


• Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicio
• Explicar al paciente/ familia el objetivo y el plan de ejercicios articulares
• Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de
las articulaciones
• Fomentar la realización de ejercicios de rango de movimiento de acuerdo con un
programa regular, planificado

132
Cuidados de las heridas

Actividades:

• Administrar cuidado del sitio de incisión, según sea necesario


• Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida
• Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida
• Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de heridas
• Mantener una técnica de vendaje estéril para realizar los cuidados de la herida

133
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Diagnóstico de adulto mayor: Sedentario

Etiqueta diagnóstica: código 00168 estilo de vida sedentario

Intervenciones de enfermería:

• Proporcionar un ambiente tranquilo que esté libre de interrupciones.


• Dar el tiempo suficiente para permitir un juego efectivo.
• Estructurar la sesión de juego para facilitar el resultado deseado.

134
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato

Diagnóstico del adulto mayor:

➢ Adenocarcinoma sincrónico y post- operada de colostomía transversa,


expresando sentimientos negativos sobre su nueva imagen corporal.

Etiqueta diagnostica:

➢ Dominio 1: promoción de la salud


➢ Clase 2: gestión de la salud
➢ Código de diagnóstico 00078: Gestión ineficaz de la salud relacionado con
déficit de soporte social, manifestado por la realización de elecciones ineficaces
en su vida diaria para alcanzar objetivos de salud.

Intervenciones de cuidados preventivos de enfermería en AM patológico


independiente:

➢ Asesoramiento nutricional
➢ Enseñanza en el ejercicio prescrito
➢ Enseñanza de habilidad psicomotora
➢ Enseñanza del procedimiento que realizara durante su tratamiento.

135
E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Etiquetas diagnosticas

1) Intolerancia a la actividad relacionado con estilo de vida sedentario manifestado por


disconfort por esfuerzo.

2) Sedentarismo relacionado con falta de motivación manifestado por verbaliza la


preferencia de actividades de bajo contenido en actividad física.

INTERVENCIONES

1.- Enseñanza: ejercicio prescrito

Definición: preparar a un paciente para que consiga o mantenga el nivel de ejercicio


prescrito.

1.1- evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su
condición y nivel cultural.

1.2- Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del
ejercicio.

1.3- Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el


control del dolor antes del ejercicio prescrito.

2.- Potencialización de la autoconciencia.

Definición: ayudar a un paciente a que explore y comprenda sus pensamientos,


sentimientos, motivaciones y conductas.
136
2.1- ayudar al paciente a identificar las prioridades de la vida.

2.2- ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.

3.- Terapia de actividad

Definición: prescripción de actividades físicas, cognitivas, sociales, y espirituales


específicos para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un
individuo, así como ayuda con ellas.

3.1- determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.

3.2- ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas,
psicológicas y sociales.

3.3- fomentar un estilo de vida físicamente activo para evitar una ganancia de peso
innecesaria, según corresponda.

Planteamos a nuestra paciente la incorporación de alguna actividad física en sus


hábitos, teniendo en cuenta sus limitaciones. Conseguir abrir su abanico de
posibilidades, tanto de ocio como físicas y así mejorar su salud, su estado de ánimo y
fomentar sus relaciones sociales.

137
E.L.E. Cecilia Julián Chanón

Diagnóstico: 00137 Aflicción crónica r/c muerte de un ser querido m/p expresión de
uno o varios de los sentimientos negativos siguientes: depresión, vacío, frustración,
desesperanza, soledad, baja autoestima.

Acciones a realizar

5100 potenciación de la comunicación (NOC)

Actividades

• 1206 deseo de vivir


• 0902 utiliza el lenguaje hablado
• 0020 dirige el mensaje de forma apropiada
• 1206 expresión de sentimientos
• 1209 utiliza estrategias para mejorar la salud

138
E.L.E. Tania Leal Salguero

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

00092 intolerancia a la actividad relacionada con debilidad generalizada manifestada


por malestar o disnea de esfuerzo, informes de fatiga o debilidad; cambio anormal de
la frecuencia cardíaca o presión arterial al realizar las actividades habituales.

NOC

▪ Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD).


▪ Cuidados personales: comer.
▪ Estado de deglución.
▪ Estado nutricional.
▪ Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

139
E.L.E. María Isabel Lucas Mejía

Etiqueta diagnostica: dolor agudo relacionado con lesión de agentes biológicos.

Intervenciones de enfermería

▪ Enseñar al paciente a la familia a realizar la actividad deseada o prescrita.


▪ Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama
de actividades.
▪ Ayudar al paciente/familiar a monitorizar el propio progreso en la consecución de
objetivos.

140
E.L.E. Exlie Salem Matías Charles

Diagnóstico del adulto mayor: Alzheimer no avanzado.

00131 deterioro de la memoria

Etiqueta diagnostica: Deterioro de la memoria, relacionado con trastornos


neurológicos, manifestado por información u observación de experiencias de olvido.

Intervenciones de enfermería: Adulto mayor independiente

➢ Entrenamiento de la memoria
➢ Estimulación cognitiva
➢ Apoyo emocional

141
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

Diagnóstico: Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano: Susceptible a un


estado dinámico de equilibrio inestable que afecta a los individuos más
ancianos que experimentan deterioro en uno o más dominios de la salud

Etiqueta diagnostica: 000231

Intervenciones y/o cuidados de enfermería:

• 0200 fomento del ejercicio: Facilitar regularmente la realización de ejercicios


físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico con el fin de
mantener o mejorar el estado físico y el nivel de la salud (física, funcional,
psicológica o social) que conlleva a un aumento en la susceptibilidad a
efectos adversos en la salud, en particular a la discapacidad.

1. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus


necesidades.
2. Informar al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de
salud, en colaboración con el medico y/o el fisioterapeuta.
3. Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
4. Instruir al individuo acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas del
programa de ejercicio.

142
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

Diagnóstico del adulto mayor:

Sin enfermedad previa, adulto mayor sano.

Etiqueta diagnostica:

Disposición para mejorar la alfabetización en salud manifestado por expresar deseos


de mejorar la comprensión de las costumbres y creencias para tomar decisiones de
atención médica.

Dominio 1 promoción de la salud, Clase 1 toma de conciencia de la salud,


Código diagnóstico 00262, pp 152.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería

5515. Mejorar el acceso a la información sanitaria, pp. 330

Definición: Ayudar a las personas con capacidad limitada para obtener, procesar y
comprender la información relacionada con la salud y la enfermedad.

✓ Utilizar una comunicación clara y adecuada


✓ Utilizar un lenguaje sencillo
✓ Comunicarse teniendo en cuenta la idoneidad según la cultura, la
edad y el sexo
✓ Animar al individuo a hacer preguntas y buscar aclaraciones, (p.
ej., ¿cuál es mi principal problema?, ¿Qué debo hacer?, ¿Por qué
es importante que haga esto?).
✓ Evaluar la comprensión del paciente haciendo que repita con sus
propias palabras o demuestre su capacidad.

143
E.L.E. Pamela Nieto Pérez

Dominio 12, Clase 1 Confort físico

Etiqueta diagnostica: 00132 Dolor agudo relacionado con lesión por agentes
biológicos manifestado por expresión facial de dolor y expresar dolor.

NOC 1605 Control del dolor (p273)

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

• Hablar sobre las opciones de tratamiento del dolor con el profesional


sanitario
• Establece los objetivos para el alivio del dolor con el profesional sanitario
• Realiza técnicas efectivas para la reducción del estrés
• Mantiene visitas con el profesional sanitario

NIC 6040 Terapia de relajación

Definición: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de


disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

• Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, limites y tipos de


relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación
mandibular y relajación muscular progresiva)
• Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
• Fomentar la repetición o practica frecuente de las técnicas seleccionadas.
• Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o
con otras medidas, si procede
• Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.

144
E.L.E. Adriana Oliveros Delgado

Diagnóstico: Diabetes Mellitus tipo II, Dislipidemia, Obesidad, hábito tabáquico y


sedentarismo.

Etiqueta diagnostica:
Dominio: 01 Clase: 01 Concepto: estilo de vida
Código: 00168 Estilo de vida sedentario relacionado con falta de motivación
manifestado por elige una rutina diaria con falta de ejercicio físico.

Intervenciones de cuidados de enfermería en adulto mayor independiente o


autovalente:

• Comentar al paciente el grado de responsabilidad del estado actual de salud.


• Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes a sus posibilidades físicas,
psicológicas y sociales.
• Enseñar al paciente a utilizar la postura y la mecánica corporal para evitar
lesiones al realizar cualquier actividad física.

145
E.L.E. Alejandra Citlali Onofre Melo

Diagnóstico del adulto mayor

✓ Diabetes.
✓ Obesidad.

Etiqueta diagnostica

00155 riesgo de caídas relacionado con dificultad de la marcha.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería

✓ Ayuda en la modificación de sí mismo.


✓ Fomento del ejercicio: estiramientos.
✓ Terapia de ejercicios: equilibrio.
✓ Terapia de ejercicios: movilidad articular.

146
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

Diagnóstico: Alzheimer

00109 déficit autocuidado: vestido

Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de
vestido y arreglo personal

R/C. deterioro cognitivo M/P. deterioro de la capacidad de obtener las prendar

Intervenciones De Enfermería

• Ayuda con el autocuidado: vestir/arreglo personal


• Manejo ambiental: seguridad

147
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor

Diagnóstico del adulto mayor: Diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión.

Etiqueta diagnostica: 00046 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con


alteración en la sensibilidad manifestado por alteración en la integridad cutánea.

Cuidados de enfermería:

1. Cuidados de las heridas: ausencia de cicatrización.

2. Enseñanza: Cuidados de los pies.

3. Identificación de riesgos.

148
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

Diagnóstico del Adulto mayor: Ansiedad

Etiqueta Diagnostica: Código 00146: Ansiedad

Relacionado con: factores estresantes

Manifestado por: Temor

Intervenciones de Enfermería:

• Animar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos


• Ayudar al paciente a qué identifique sus puntos fuertes y reforzarlos
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.

149
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

• (00085) Deterioro de la movilidad física R/C perdida integridad de estructuras


óseas y deterioro músculo esquelético M/P limitación movimiento y alteraciones
en la deambulación.
NOC:

• Deambulación: silla de ruedas.


• Movimiento articular: activo.
• Nivel de movilidad.
• Realización del traslado.
NIC:

• Manejo del dolor.


• Enseñanza de actividad/ejercicio prescrito.
• Terapia de ejercicios: movilidad articular.
• Terapia de ejercicios: deambulación.
• Ayuda con los autocuidados: aseo.
• Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
• Ayuda con los autocuidados: vestir/desvestir.

150
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Diagnostico:

00155 riesgo de caídas

Etiqueta diagnostica:

riesgo de caídas, relacionado con edad igual o superior a los 65 años

Intervenciones:

• Fomento de ejercicios: estiramientos


• Mejora del sueño
• Prevención de caídas

151
E.L.E. Dafne Silva Montes

O 12 Confort
CLASE 3: Confort Social
00053 AISLAMIENTO SOCIAL: Soledad experimentada por la persona percibida
como negativa o amenazadora e impuesta por otros.
NANDA: Aislamiento social relacionado con alteraciones del bienestar
manifestado por el retraimiento.
NOC: Aceptará habilidades de interacción social
NIC INTERVENCIONES:
- Fomentar el apoyo familiar
- Controlar el estado de animo
- Brindar esperanza
- Fomentar la escucha activa
- Brindar terapias con el entorno
- Brindar terapias de entretenimiento
- Fomentar la terapia familiar.

DOMINIO 6 Autopercepción
CLASE 1: Autoconcepto
00124 DESESPERANZA: estado subjetivo en que la persona percibe poca o
ninguna alternativa o lecciones personales, y es incapaz de movilizar su energía
en su propio provecho.
NANDA: Desesperanza relacionado con aislamiento social manifestado por
trastorno del patrón del sueño.
NOC:
- Reforzará el deseo de vivir
- Incrementará el autocontrol de la depresión
NIC INTERVENCIONES:
- Fomentar el apoyo familiar
- Brindar apoyo emocional
- Proporcionar asesoramiento sobre su padecimiento.
- Aumentar los sistemas de apoyo
- Brindar terapia de entretenimiento
152
- Prevención del suicidio

DOMINIO 4 Actividad / Reposo


CLASE 1: Sueño y reposo
00095 INSONIO: trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el
funcionamiento
NANDA: Insomnio relacionado con el temor manifestado por expresar dificultad
para conciliar el sueño.
NOC: mejorara el patrón de sueño
NIC INTERVENCIONES:
- Controlar el estado de animo
- Mejorar el afrontamiento
- Mejorar el sueño
- Realizar terapias de relajación

▪ Ir a dormir a la misma hora cada noche, levántese a la misma hora cada


mañana.

▪ Evitar las siestas después de las 3 p.m.

▪ Mantearse alejado de la cafeína y el alcohol por la noche.

▪ Evitar la nicotina por completo.

▪ Hacer ejercicio con regularidad, pero no hacerlo 2 a 3 horas antes de la hora


de acostarse.

▪ No comer una comida pesada a la noche, mejor una merienda liviana.

▪ Hacer que el dormitorio sea cómodo, esté oscuro, tranquilo y que no esté
demasiado cálido, ni muy frío.

▪ Rutinas que ayude a relajarse antes de dormir (por ejemplo, leer o escuchar
música).

▪ No reposar en la cama despierto. Si no puede quedarse dormido después de


20 minutos, haga algo tranquilizante hasta que tenga sueño, como leer o
escuchar música suave.

153
▪ Consultar un médico si continúa teniendo problemas para dormir.

▪ Hable y desahóguese con la persona que más quiera.

▪ No tomar decisiones precipitadas.

▪ Sea sincero.

▪ Piense en positivo.

▪ No se encierres en ti mismo.

▪ Manténgase activo durante el día.

▪ Comer de acuerdo a la dieta impuesta por el médico.

▪ Intente evitar el estrés.

▪ No ingerir alcohol u otras drogas.

▪ Cumpla con el tratamiento médico.

154
E.L.E. Jocelyn Guadalupe Villaseñor Ayala

Diagnóstico del adulto mayor: Caídas en adulta mayor de 82 años.


Etiqueta diagnostica:
(00155) Riesgo de caídas relacionado con edad igual o superior a los 65 años, historia
de caídas.

Intervenciones y/o cuidados de enfermería mínimo 3 (tres)


NOC

• Caídas
• Conducta de prevención de caídas
• Envejecimiento físico
• Hidratación
NIC

• Ayuda con el autocuidado.


• Fomentar la mecánica corporal.
• Fomento del ejercicio: estiramientos.
• Manejo ambiental: seguridad.
• Prevención de caídas.
• Terapia de ejercicios: equilibrio.
• Terapia de Ejercicios: movilidad articular.

155
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade

DIAGNÓSTICO: código; 00182; disposición para mejorar el autocuidado.

CUIDADOS DE PREVENCIÓN:

1. Estrategias y técnicas de entrenamiento cognitivo que optimizan los procesos


mentales, como;
▪ Relajación
Adulto Mayor
▪ Atención y concentración.
▪ Asociación visual, verbal, personal, contextual, etc.
▪ Organización y significado.
2. Modificación o eliminación de factores de riesgo nutricional, fomento de una
adecuada nutrición.
3. Concientizar a la persona respecto a “abandonar “alimentos que eran
agradables y ya no es posible seguir consumiendo.
4. Invitar a la persona a que participe en grupos de trabajo o bien, establecer una
relación cara a cara con la misma, plantear relación o interacción con animales
o solicitar el apoyo de voluntarios. Se ha comprobado mayor efectividad en el
trabajo con grupos, favoreciendo con esto el desarrollo de habilidades sociales,
reducción del aislamiento, entre otros.

156
Terapias
TERAPIAS

157
La Terapia Ocupacional
Ofrece interesantes posibilidades a la hora de fomentar el envejecimiento
activo y promover la independencia o autonomía de las personas mayores en el
desempeño de las tareas diarias, para lograr una mayor calidad de vida cada día más
centros sociosanitarios y residenciales utilizan la terapia ocupacional para mejorar la
calidad de vida de los residentes Tal y como apuntan los especialistas de Sanyres, la
terapia ocupacional está presente en diferentes ámbitos del día a día. Desde las
actividades más básicas vinculadas con el autocuidado como vestirse, comer, la
movilidad o el aseo, hasta el desarrollo de habilidades comunicativas y de relación
con otras personas.

También se incluyen actividades de tipo productivas con un grado mayor de


dificultad, que abarcan desde las tareas domésticas como lavar la ropa, cocinar o el
uso del ordenador hasta la labor de tareas profesionales. Y, además, la terapia
ocupacional puede ocupar gran parte del tiempo libre, especialmente en el ocio
mediante ejercicios físicos para mejorar la capacidad física o actividades artísticas y
talleres para mejorar la capacidad cognitiva. Hay muchos tipos de terapias
ocupacionales tanto clásicas como innovadoras, que incluyen desde los encuentros
intergeneracionales o la ludoterapia (actividades con las manos), hasta
la hidroterapia, la musicoterapia, la terapia con animales o las terapias virtuales.
En definitiva, los beneficios que ofrece la realización técnica de terapia
ocupacional son muchos. Entre los principales desde Sanyres destacan los
siguientes:

Preparar a las personas para la jubilación y retrasar del envejecimiento.

• Proporcionar el aprendizaje de técnicas y procedimientos para conocer el uso


y funcionamiento de mecanismos de ayuda como audífonos, andadores, sillas
de ruedas o prótesis.
• Prevenir las posibles lesiones físicas mediante ejercicios articulares y
musculares, favoreciendo la buena salud.
• Posibilitar a las personas mayores llevar a cabo actividades básicas como el
cuidado y la mejora de la propia imagen.
• Obtener un aprendizaje de las posturas beneficiosas, especialmente en
personas que están encamadas.

158
• Permitir el desarrollo de destrezas motrices y del sistema sensorial. Así como
la estimulación cognitiva y de la memoria.
• Implementar el uso de la tecnología de asistencia para la mejora de los
cuidados.
• Mejorar la capacidad funcional a través de tareas y ejercicios.
• Integrar a las personas mayores en el entorno inmediato a sus necesidades
donde deben vivir, para lograr su adaptación.
• Favorecer el encuentro intergeneracional para compartir experiencias y
recuerdos.
• Lograr el apoyo y facilitar la relación con la familia.

159
Terapia ocupacional en el Adulto Mayor Dependiente

160
E.L.E. Mirasel Aparicio Zira

TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir
la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la
máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.

Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones


cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades
residuales.

El terapeuta ocupacional utiliza actividades terapéuticas, de cuidado personal, de


cuidado del hogar y recreativas para facilitar

o aumentar al máximo el nivel de función del paciente. Se evalúan tanto los aspectos
psicosociales como los aspectos físicos del estado del paciente en función del
contexto total del tratamiento.

Los objetivos más importantes que persigue la Terapia Ocupacional son los
siguientes:

1) Prevenir y/o disminuir las discapacidades y obstáculos que aparecen como


consecuencia de trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales, impidiendo que
la persona se desenvuelva con independencia en su medio.

2) Restaurar la función perdida mejorando las capacidades residuales y realizando la


adaptación del medio a las necesidades de la persona.

Terapia

Actividades de la vida diaria (AVD), como: autocuidado: alimentación, higiene, vestido,


habilidades sociales: relaciones paciente-familia, paciente-terapeuta, paciente-
compañeros, y habilidades instrumentales: entrenamiento de ortesis y ayudas
técnicas, entrenamiento protésico.

161
Trabajo. Se incluyen las tareas domésticas como pueden ser:

• Regar plantas: puede ser cada 3 o 4 días, de preferencia por la mañana.


• Limpiar el polvo: Se recomienda todos los días.
• Tender las camas: Es todos los días por las mañanas.

162
E.L.E. Erandy Benjamin Cervantes Contreras

Terapia ocupacional: movilidad articular

Los ejercicios de movilidad articular, más allá de mejorar nuestra flexibilidad y rango
de movimiento, se relacionan con un gran número de beneficios para nuestro cuerpo,
como, por ejemplo:

• Mejoran el nivel de energía


• Reducen el estrés y nos hacen estar de mejor humor
• Nos ayudan a prevenir lesiones
• Mejoran la recuperación de los músculos

Es un hecho de que conforme avanza la edad el riesgo de sufrir una fractura ósea
aumenta de manera significativa. El proceso natural de envejecimiento y el aumento
de la esperanza de vida hacen que con el tiempo se pierda agilidad, fuerza y sentido
del equilibrio, a lo que hay que unir la pérdida de agudeza visual por patologías como
las cataratas o la degeneración macular. Todo ello se traduce en un aumento
considerable del riesgo de caídas, mientras que la fragilidad ósea determina el riesgo
de sufrir una fractura ósea.

Objetivo:

Implementar ejercicios para contribuir al mejoramiento de la movilidad articular en el


adulto mayor. A nivel fisioterapéutico se pueden utilizar diferentes medios físicos para
el alivio del dolor y regeneración de las estructuras afectadas los cuales se aplican
dependiendo del tiempo de evolución y el tipo de lesión. Dentro de estos se puede
mencionar: la crioterapia, los contrastes frío-calor, termoterapia superficial y profunda,
hidroterapia, ultrasonoterapia, corrientes de electroterapia, iontoforesis, sonoforesis,
entre otras. Estos medios físicos son solamente una parte de la terapia, por lo que
aplicarlos con una rutina adecuada de ejercicios da mejor resultado, ya que con la
fisioterapia se preparan las estructuras que se desea trabajar al mismo tiempo que se
alivia el dolor para que pueda realizar las actividades con mayor disposición.

163
Es recomendable realizar estos ejercicios de movimiento 3 veces por semana durante
20 minutos al día he ir aumentando el tiempo progresivamente, esto para mejorar la
movilidad articular

Ejercicios pendulares de codman:

Con esta técnica se busca que la gravedad separe la cabeza del húmero del acromion
al realizar el movimiento activo, elongando el tejido conectivo rígido sin comprimir la
cabeza del húmero contra el acromion. Se realiza inclinado el tronco hacia delante,
apoyado sobre una mesa, con el brazo afectado colgando libremente; desde esta
posición se realizan pequeños círculos concéntricos cada vez más amplios, en un
sentido y otro. Cuando se realicen con facilidad, pueden hacerse con un pequeño
peso.

Ejercicio activo-asistido:

Se realizan con la asistencia del fisioterapeuta, inicialmente se pueden realizar


movimientos articulares simples como elevar el brazo hacia el frente, llevarlo hacia
atrás y elevarlo hacia los lados. Estos movimientos los debe de ejecutar el paciente y
el fisioterapeuta le ayudará a llevar el movimiento un poco más de lo que él por sí solo
es capaz. Posteriormente, cuando el paciente vaya progresando y los movimientos
anteriores le sean menos difíciles de realizar, se pueden incluir movimientos más
complejos tales como: tocar su nuca y luego la parte baja de la espalda en un solo
movimiento, poner el brazo al lado del cuerpo y con un movimiento diagonal lo eleve,
con el brazo estirado al frente lo lleve hacia fuera y dentro de su cuerpo como si
estuviera limpiando una gran mesa, entre otros. Estos ejercicios se deben realizar
hasta que el paciente logre hacer los movimientos con mayor amplitud articular, por lo
que el terapeuta cada vez le asistirá menos de forma que el paciente sea el que los
ejecute por sí solo.

164
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato

Terapia ocupacional con “juego de las sillas”:

➢ Objetivo: Desarrollar la velocidad de reacción y el sentido del ritmo, en el que


la finalidad es que los asistentes se diviertan. Pero también puede
ser competitivo en el que hay un ganador sobre los demás participantes, pero
también ahí animación sociocultural o dinámicas del grupos, como juego
de conocimiento, en el que la música marca el ritmo y la emoción.

➢ Descripción: Pasos para realizar el


juego:

1.- En
este
juego
necesitaremos un lugar un poco amplio y
varias sillas, siempre dependiendo del número de personas que vayan a participar y
una bocina para conectar la música.

2.- Este juego consistirá en colocar varias sillas formando un círculo, teniendo que
poner una silla menos de las personas que vayan a jugar, los jugadores se colocarán
de pie delante de las sillas, la bocina con música se pondrá lo más cerca posible.

3.- A la escucha de la música tendrán que caminar mientras bailan en sentido de las
agujas del reloj bordeando las sillas y no podrán sentarse mientras este la música en
alto.

4.-. Para que las personas queden eliminadas, se tendrá que colocar a alguien
controlando la música y este la pausara en cualquier momento.

5.- Cuando esto pase todos los jugadores tendrán que sentarse rápido en una silla, y
el ultimo que se quede sin silla quedará eliminado y también tendremos que quitar una
silla para que puedan seguir eliminando a los jugadores, esto se realizara
sucesivamente cada vez que pierda un participante.

6.- La duración de este juego será hasta que el número de jugadores sea solamente
1, es decir, ¡El ganador!

165
➢ Para que se recomienda: se obtienen diferentes beneficios como: Mejora el
estado de ánimo y la motivación, favorece el mantenimiento de un
funcionamiento psicomotriz adecuado, incrementa los niveles de autoestima,
fomenta los contactos interpersonales y la integración social, fomenta la
creatividad y productividad en el uso del tiempo libre, facilita la adaptación al
entorno.

Se recomienda que esta actividad se realice de dos a tres veces por semana, con una
duración de 20- 30 minutos.

166
E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas

TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional es una rama del cuidado de la salud que ayuda a


personas de todas las edades con problemas físicos, sensoriales o cognitivos. Las
ayudan a ser lo más independientes posible en todos los aspectos de su vida.

Ejercicios de reeducación de la marcha:

• De ambulación lateral con ayuda de las paralelas. Comenzar con pasos más
cortos, y continuar por unos más largos.
• De ambulación hacia delante: Elevando bien las rodillas, y apoyando primero
el talón y después la puntera.

Elevando la rodilla para llevar el talón de una pierna hacia la rodilla contraria; de esta
forma, dejar arrastrar el talón a lo largo de la tibia, hasta llegar al suelo donde
apoyaremos primero el talón y luego la puntera.

• De ambulación hacia atrás: apoyando primero la puntera y después el talón.


• De ambulación sobre marcas específicas señaladas sobre el suelo.
• De ambulación sorteando obstáculos, en terrenos lisos, más rugosos sería
interesante caminar sobre distintos espesores de arena. Una vez que esté
superado, podemos caminar portando objetos. En todo momento, intentar
mantener la posición erguida, con la mirada hacia el frente. Es muy útil, el apoyo
visual con un espejo.
• De ambulación por una rampa.
• Subir y bajar el peldaño de una escalera.
• Realizar giros, hacia un lado y otro.

Numero de sesiones: realizar cada tercer día con intervalos de descanso para evitar
caídas. Hasta observar mejoría.

Numero de repeticiones: Al principio sin marcar limites concretos.

167
E.L.E. Cecilia Julián Chanón

TERAPIA OCUPACIONAL

Las acciones a realizar en la terapia ocupacional, es la valoración exahustiva sobre el


estado del paciente para conocer las situaciones en las que se encuentra tanto de su
enfermedad como su estado mental. Tenemos que vigilar las actividades que realiza
el paciente, la situación de su entorno o sus inquietudes, una vez conocidas sus
circunstancias, conocer nuestros objetivos y así mismo llevarlas a cabo. Las acciones
son muy importantes en el paciente con Parkinson y por ello como terapia ocupacional
buscar la manera de apoyarlos, para mejorar su calidad de vida.

Objetivos:

• Mejorar la amplitud de movimiento y prevenir las limitaciones articulares


• Mejorar o mantener la coordinación motriz
• Entrenar en las actividades básicas de la vida diaria
• Asesorar a la hora de adaptar el hogar del paciente
• Asesorar, orientar y entrenar sobre ayudas técnicas y productos de apoyo

Como el Parkinson es una enfermedad crónica que se caracteriza por la falta de


coordinación y temblores, no es tan sencillos para ellos realizar cualquier actividad,
sin embargo, si podemos ayudar en su respectiva coordinación, para tener mejor
autocontrol. Algunos ejemplos de ellos son:

La respiración:

• Controlar la respiración es un gran aliado para los afectados por trastornos


del movimiento. Puede ayudarle a relajarse, a no forzar los músculos y, por
tanto, a controlar mejor los cambios bruscos durante el paseo.

El equilibrio:

• Mantener el apoyo sobre un pie de forma alternativa.


• Utilizar plataformas de equilibrio de diferente dificultad. Por ejemplo, pelotas de
equilibrio para realizar ejercicios sentados, escalones de aerobic para subir y
bajar a diferentes ritmos que el paciente aun pueda realizar, sin que presente
dificultad.

168
• Realizar ejercicios cognitivos a la par que se realiza una actividad física. Por
ejemplo, sencillas sumas mientras se realiza un paseo por un parque o el
campo.
• Practicar yoga. Una actividad física muy completa que, además de la
flexibilidad y el estado de ánimo, también mejora el equilibrio.

La fuerza muscular:

• Rueda en el suelo. Girar el cuerpo de un lado a otro en una colchoneta.


• Respiración e inspiración cada tres segundos
• Posturas sencillas de yoga
• Flexiones con rodillas en suelo
• Marcha en sitio elevando rodillas
• Marcha con cambio de sentido en semicírculos

Diagnóstico: 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la


fuerza y la resistencia secundaria a enfermedad del sistema nervioso; Parkinson,
caracterizado por alteración de la capacidad para moverse dentro de su entorno.
Acciones a realizar

0208 objetivos Movilidad (NOC).

Actividades

0221 favorecer la movilidad y el movimiento óptimos

0226 aumentar la movilidad de las extremidades.

6490 determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, activo).

2. Vigilancia: seguridad (Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir


caídas)

0300 autocuidados: actividades de la vida diaria

0303 autocuidados: comer

1803 proporcionar dispositivos de adaptación para facilitar que el paciente se alimente


por sí mismo.

1800 alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la


acción dada.
169
E.L.E. Exlie Salem Matías Charles

TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional es un trabajo y una actividad del ámbito sanitario que se


orienta al desarrollo de tratamientos. Busca que una persona con problemas físicos,
psíquicos o sensoriales pueda valerse por sí mismo y de manera

¿Para qué?

En el caso de los adultos mayores, la actividad ocupacional a través de un conjunto


de técnicas y tareas, consigue mejorar las condiciones para adaptarse a sus
discapacidades.

¿Por qué?

Contribuye a la autonomía de los mayores y personas con limitaciones, a mejorar sus


habilidades y a involucrarlos, de forma productiva en sus tareas cotidianas.

ACCIONES A REALIZAR

Ejercicios con bandas elásticas

➢ Las bandas elásticas pueden tener distintos tipos de resistencia, de ligeras a


fuertes. Por ello, y, para empezar, es aconsejable usar las más livianas.
➢ En la posición inicial, extendemos los dos brazos formando un ángulo de 90°
paralelo al suelo.
➢ Juntamos los brazos enfrente de nuestra cara y los apartamos apretando hacia
los lados.
➢ Primero repetimos este movimiento con las palmas de las manos hacia dentro
y después hacia fuera.

Los ejercicios pueden realizarse sentados en una silla, con la espalda tocando el
respaldo de la silla.

Ejercicios especiales para personas con discapacidad

170
❖ Las personas en silla de ruedas o con alguna discapacidad física también
deben practicar deporte para mantenerse activas y llevar un estilo de vida lo
más saludable posible.
❖ Es importante seguir las recomendaciones de nuestro médico, que nos guiará
dependiendo del tipo de discapacidad.
❖ Levante los brazos por encima de su cabeza estirando la columna vertebral.
❖ Seguidamente mueva los brazos hacia los lados formando un ángulo de 90
grados, siempre con los brazos estirados.
❖ Haga 10 pequeños círculos con sus brazos estirados hacia los lados.
❖ Cinco en sentido horario y otros cinco en sentido inverso.

Ejercicios para estirar:

Estos ejercicios son importantes siempre que realicemos cualquier actividad física. Se
recomiendo hacerlos al finalizar la práctica deportiva por lo que es bueno incluirlos en
cualquier rutina de ejercicios.

1. Estiramiento del gemelo

• Rodilla recta y pierna estirada, apoyaremos la planta del pie contra la pared y
subiremos la punta del pie lo más alto que se pueda.
• Con el talón pegado al suelo nos inclinaremos a la pared para estirar el gemelo.
• Debemos realizar el ejercicio manteniendo la espalda y cadera rectas.
• Mantenemos la posición en cada gemelo unos 25segundos.

2. Estiramiento de cuádriceps

• Cogemos el pie derecho con la mano derecha y lo llevamos hasta el glúteo. La


espalda y cadera se mantienen rectas.
• Hacemos lo mismo con el otro pie y mantenemos 25 segundos la posición.

3. Estiramiento de brazos y trapecio

• Colocamos nuestro codo derecho por delante del pecho y apretamos con la
mano izquierda para intentar extender el brazo.
• Repetimos el ejercicio con el otro brazo.

171
4. Estiramiento de torso superior

• Giramos nuestro torso superior hacia el lado derecho manteniendo la cadera


recta. Nos mantenemos en esta posición unos segundos y después cambiamos
al otro lado.

NO. DE SESIONES

La duración será de 15 minutos al día, 3 veces por semana sin un límite especifico los
ejercicios se repetirán entre 10-15 veces el ejercicio.

172
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

TERAPIA (OCUPACIONAL): Reiki

Objetivo: El reiki es un tipo de “medicina de energía” que utiliza el tacto. Los


practicantes de reiki dicen que cura las enfermedades al corregir los desequilibrios de
energía.

La terapia reiki se utiliza para tratar el dolor, el estrés, la fatiga y otras condiciones.

Descripción: El reiki es considerado como una “terapia de contacto” ya que consiste


en colocar las manos sobre o muy cerca del cuerpo de una persona. Mediante la
aplicación de las manos sobre o cerca del cuerpo, el practicante de reiki intenta
transmitir o entregar energía. El practicante de reiki utiliza 12-15 diferentes posiciones
de las manos y las mantiene en el lugar durante 2-5 minutos. Algunas personas utilizan
los términos “Toque de sanación” y “terapia reiki” indistintamente. Si bien estas
prácticas comparten muchas similitudes, hay algunas diferencias en la teoría,
principios y en el entrenamiento.

Ni de sesiones: Normalmente, se suele comenzar con entre tres y cinco sesiones


relativamente seguidas. Después, la frecuencia de la terapia se ajusta a cada
paciente. También se puede acudir de forma puntual a una o dos sesiones para
experimentar la técnica.

173
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

TERAPIA: Fortalecimiento de la psicomotricidad (ocupacional).

Uno de los criterios de la OMS para determinar el estado de salud es la función, es


decir, el conjunto de actividades que una persona puede desarrollar a lo largo de su
vida. En este sentido, la Terapia Ocupacional contribuye de forma importante a
mejorar el funcionamiento de la persona a través de la rehabilitación de las actividades
de la vida diaria. Además, la Terapia Ocupacional contribuye a:

Ejercicios para manos con pelotas terapéuticas

Las pelotas terapéuticas para ejercicios de mano son las herramientas más baratas
que puede utilizar para recuperar el movimiento de la mano después de un ACV.
(Aparte de apilar monedas, por supuesto).

Intente usar una pelota suave si aún está desarrollando la coordinación y destreza de
la mano, y use una más firme si se concentra en la fuerza de la mano.

Las pelotas de terapia para manos generalmente vienen en diferentes densidades


para que pueda mantenerse constantemente desafiado.

174
E.L.E. Pamela Nieto Pérez
Terapia Ocupacional: Ejercicios Físicos para la mejoría de la HTA con Obesidad

Objetivo instructivo

Ejecutar ejercicios físicos que favorezcan la mejoría o compensación de la


hipertensión arterial en los adultos mayores hipertensos, el mejoramiento de la
condición física de modo que se favorezca un mayor nivel de autonomía física y se
contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento y el aumento de la calidad
de vida.

Objetivos educativos

• Mantener una dieta correcta sobre la base de actitudes, valores y hábitos en


correspondencia con nuevos estilos de vida.
• Contribuir a la formación y desarrollo de los valores de confianza, seguridad y
• Responsabilidad ante el tratamiento que reciben.
• Contribuir a la educación en prevención con respecto a la enfermedad
hipertensión arterial y a los factores de riesgo asociados a la misma, como son
el sedentarismo y la obesidad.
• Reducir el consumo de medicamentos utilizados en el tratamiento de la
enfermedad hipertensión arterial, bajo prescripción médica.

Tipos de ejercicios

1. Calentamiento: Ejercicios de estiramientos y ejercicios de movilidad articular.


2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.
3. Ejercicios aerobios.
4. Ejercicios respiratorios.
5. Ejercicios de relajación muscular.

Sistema de habilidades

• Medir frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria como indicadores


fisiológicos de adaptación a las cargas físicas.
• Adoptar una postura correcta durante la ejecución de los ejercicios físicos
terapéuticos y en la realización de las diferentes actividades de la vida diaria.

175
Para el desarrollo de estas habilidades los adultos mayores deben:

• Ejecutar ejercicios físicos profilácticos y terapéuticos para el mejoramiento y la


compensación de la enfermedad hipertensión arterial y de factores de riesgo
relacionados con la misma.
• Ejecutar ejercicios físicos que favorezcan un mayor nivel de autonomía física
que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento.
• Ejecutar ejercicios físicos para mejorar el nivel de adaptación a nuevas
situaciones a través de trabajos variados que estimulen respuestas motrices.
• Ejecutar ejercicios físicos para el desarrollo de las capacidades condicionales,
coordinativas y de movilidad articular.

Teniendo en cuenta que los adultos mayores hipertensos, en su gran mayoría son
sedentarios y obesos ó con una mala preparación física el programa propuesto
constará de tres etapas

Estructura del programa

El programa se ha estructurado en tres etapas: adaptación, estabilización y


mantenimiento.

Etapa I: Adaptación

En esta etapa el adulto debe ejecutar ejercicios físicos terapéuticos que favorezcan
la adaptación de su organismo a la actividad física que recibe, además, el adulto
mayor debe ser educado con respecto al control de la frecuencia cardiaca y en cómo
lograr disminuir los factores de riesgo asociados a la enfermedad hipertensión siendo
fundamental para ello trabajar la educación en prevención, en la cual ocupa un lugar
importante la dieta del adulto mayor hipertenso.

Al finalizar la etapa es importante que los adultos estén realizando entre 30 y 35


minutos de ejercicio aerobios de acuerdo con las posibilidades de su estado clínico y
físico.

Etapa II: Estabilización

En la etapa de estabilización, además, de mantener lo alcanzado en la etapa


anterior, el adulto mayor deberá ejecutar ejercicios físicos que favorezcan la
176
disminución de la hipertensión arterial o su compensación, el mejoramiento de la
condición física así como la elevación de las posibilidades funcionales, con el menor
consumo de medicamentos siempre que sea posible, bajo prescripción médica.

Al finalizar la etapa es importante que los adultos estén realizando entre 30 y 35


minutos de ejercicio aerobios de acuerdo con las posibilidades de su estado clínico y
físico.

Etapa III: Mantenimiento

Mantener por vida la ejecución de los ejercicios físicos de modo que se favorezca
el mantenimiento de lo logrado en las etapas anteriores como el mejoramiento o
compensación de la tensión arterial, la elevación de las condiciones físicas y de las
posibilidades funcionales así como la prevención de los factores de riesgos asociados
a la hipertensión arterial y la dieta que reúna los requisitos de ser adecuada, suficiente,
equilibrada y balanceada acorde a la edad y a los requisitos higiénicos exigidos para
quienes padecen la enfermedad hipertensión arterial.

• Datos generales de la etapa I: Adaptación.


o Duración: cuatro semanas, (un mes)
o Frecuencia: 4 - 5 veces / semana.
o Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.
o Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación
y flexibilidad (amplitud articular).
o Duración de la sesión: 30-45 minutos.

• Datos generales de la Etapa II: Estabilización.


o Duración: Tres meses.
o Frecuencia: 3-4 veces / semana.
o Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.
o Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la
resistencia, coordinación y flexibilidad (amplitud articular).
o Duración de la sesión: 45-60 minutos.

177
• Datos generales de la etapa III: Mantenimiento
o Duración: Toda la vida
o Frecuencia: 3 veces / semana.
o Intensidad: 65 a 75 % de la FC máx.
o Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la
resistencia, coordinación y flexibilidad (amplitud articular).
o Duración de la sesión: 45-60 minutos.

1. Ejercicios para el calentamiento

Objetivo: ejecutar ejercicios que contribuyan a acelerar el proceso de adaptación


o de entrada al trabajo del adulto mayor ante la actividad física aplicada, de modo que
influya en el mejoramiento del grado de amplitud articular, la disminución de la tensión
muscular, contracturas musculares, así como los niveles de hipertensión arterial
mediante el empleo de ejercicios de estiramiento y ejercicios de movilidad articular.

Los ejercicios de estiramiento y para la movilidad articular los adultos mayores


deben realizar entre 8 y 12 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad
articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos
durante los ejercicios de estiramiento.

Ejercicios de estiramiento

2. Ejercicios fortalecedores

Objetivo: Realizar ejercicios físicos con pesos como medio para el aumento de la
fuerza y tonificación de los diferentes planos musculares y articulaciones
fundamentales involucradas en los movimientos, enfatizándose en ejercicios del tren
superior.

Para el desarrollo de la fuerza se proponen ejercicios sencillos sin implementos.

3. Ejercicios fortalecedores sin implementos

Semicuclillas y abdominales.

Ejercicios en semicuclillas

178
1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos
en una silla, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco
recto, regresar a la posición inicial.
2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente
flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a
la posición inicial.

Ejercicios abdominales

• Estos ejercicios abdominales van a tener gran influencia sobre la


estática del cuerpo y en la respiración.

Ejercicios fortalecedores con implementos

Ejercicio para el bíceps

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas


ejecutar agarre con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros), utilizar
una barra olímpica (10 kgm). Realizar flexión y extensión de los antebrazos hacia los
hombros y regresar a la posición inicial.

Ejercicio para tríceps

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera


flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente quedando las manos al lado
de los pectorales las cuales sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar
extensión de los brazos atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.

Ejercicios aerobios

Objetivo: ejecutar ejercicios aeróbicos de larga duración a baja intensidad para el


desarrollo de la resistencia general.

Se realizarán coreografías aeróbicas de bajo impacto con ejercicios propios de la


gimnasia musical aeróbica como son:

• Marcha en el lugar sin desplazamiento.


• Hot (semiflexión de rodillas)

179
• (Flexión y extensión de las rodillas)
• Lange (deslizamiento lateral de las piernas)
• Knee (sin saltos, elevación de las rodillas alternativamente)
• Touch outs (toque afuera, extender la pierna al lateral desde adentro,
alternar.)
• Touch in (toque adentro, sencillo doble formando figuras o como enlace
con otros elementos.
• Steep Cross (paso cruzado, cuenta de cuatro tiempos)
• Caminata

Ejercicios respiratorios

Objetivo: Ejecutar ejercicios para favorecer la educación del ritmo respiratorio en


el esfuerzo físico y durante la recuperación, contribuyendo al aumento del intercambio
gaseoso y la ventilación pulmonar.

Ejercicios respiratorios.

Se realizarán adoptando una postura correcta con el fin de obtener el máximo


beneficio con los mismos.

• Ejercicio 1. PI Parado, realizar en posición anatómica realizar inspiraciones y


espiraciones pausadas, aumentando de forma gradual la cantidad de aire,
después espirar lentamente por la boca, la cabeza permanece estática.

Ejercicio para ayudar a aumentar el intercambio gaseoso en los pulmones

• Ejercicio 1. PI Parado inspirar con lentitud a través de la nariz y al mismo


tiempo elevar las extremidades superiores hacia delante, arriba hasta lograr
una completa extensión, para entonces se habrá tomado todo el aire posible,
espirar con lentitud bajando las extremidades superiores hacia el frente y hacia
los lados, permanecer relajado durante el ejercicio.

Repetir de ocho a doce veces, tres veces al día.

180
Ejercicios respiratorios abdominales

• Ejercicio 1. PI Decúbito supino, sobre una superficie plana sin almohada y con
flexión de las piernas con respecto a los muslos, la espalda pegada a la
superficie, colocar una mano sobre las costillas y la otra sobre el abdomen con
el pulgar encima del ombligo y en la medida que se inspire hacer posible que
el tórax permanezca lo más estacionario posible, espirar con lentitud con los
labios fruncidos mientras presiona el abdomen hacia adentro y lo mueve hacia
arriba en tanto el tórax permanece en reposo. Si el adulto mayor siente que su
abdomen obstruye a medida que espira se está realizando el intercambio
gaseoso de manera correcta.

Repetir de ocho a doce veces. Descansar cuando sea necesario.

• Ejercicio 2. P I Decúbito supino, colocar ambas manos en el abdomen sobre


el ombligo y con la punta de los dedos tocándose entre sí, realizar una
inspiración profunda por la nariz durante uno a dos segundos y expulsar el aire
más lentamente por la boca durante cinco segundos mientras se presiona con
las manos el abdomen para ayudar a expulsar el aire contenido en los
pulmones.

Repetir de ocho a doce veces.

• Ejercicio 3. PI Sentado en una silla, colocar ambas manos sobre el tórax con
los dedos meñiques sobre las costillas más bajas, inspirar profundamente por
la nariz, en la medida en que se espira con lentitud a través de la boca,
comprimiéndose las costillas para ayudar a salir el aire de las partes bajas de
los pulmones.

Repetir de ocho a doce veces.

Ejercicios de relajación

Objetivo: ejecutar ejercicios que favorezcan disminuir el grado de tensión muscular


e hipertonicidad muscular de modo que se contrarresten los acortamientos
musculares, problemas circulatorios y posturales.

181
a. En posición decúbito supino, con la mano derecha en la rodilla de la pierna
izquierda, tirar de esta pierna por encima de la otra e intentar llegar al suelo.
Mantener la posición durante 7-10 segundos. Los hombros deben aproximarse
al suelo; el brazo libre, debe estar relajado y extendido al lateral. Alternar el
movimiento.
b. En posición decúbito supino, flexionar la rodilla izquierda, aproximar desde esa
posición intentar llevar la pierna al pecho ayudándose de las manos, la pierna
derecha se mantiene extendida, mantener la posición durante 7-10 segundos.
c. En posición de sentado con las piernas abiertas y extendidas, realizar flexión
del tronco hacia adelante, apoyando las manos en el suelo y manteniendo la
espalda recta, mantener la posición durante 7-10 segundos.
d. Caminata alrededor del terreno, realizar movimientos libres de brazos y piernas
(suaves y relajados) durante 15 segundos.
e. En posición decúbito supino, con piernas flexionadas a un ángulo de 45 grados
y tocando el piso realizar movimientos de aducción y abducción de las piernas
durante 7- 10 segundos.
f. Decúbito supino, cabeza en posición cómoda a un lateral, brazos al lado,
piernas extendidas mantener posición durante 7-10 segundos.

182
E.L.E. Alejandra Citlaly Onofre Melo

Terapia Ocupacional: Yoga


Objetivo
Con los años las personas tienen más probabilidades de sufrir padecimientos tales
como el insomnio, la falta de flexibilidad, la debilidad muscular y otros que pueden
corregirse con esta actividad física.
Los beneficios físicos que se asocian a la práctica de yoga en la tercera edad son:
▪ Mejora la respiración, ayudando a los adultos mayores a relajarse y aliviar
malestares del cuerpo.
▪ Aumenta la flexibilidad, disminuyendo la rigidez del cuerpo y favoreciendo la
desaparición de dolores musculares.
▪ Mejora el equilibrio, reduciendo las posibilidades de caídas o lesiones óseas.
▪ Fortalece músculos y protege huesos, aminorando la aparición de
enfermedades como artritis y osteoporosis, entre otras.

Postura del Árbol


Estando de pie:
1. Llevar el peso a la pierna izquierda, levantar el pie derecho y doblarlo hasta
colocarlo en la parte interior del muslo izquierdo.
2. Inhalar y exhalar extendiendo los brazos, estirando toda la columna. También
si es más cómodo se pueden mantener unidas las palmas frente al pecho.
3. Respirar al ritmo del adulto mayor y repetir con la otra pierna.
4. Si hay inseguridad o miedo a caer, la persona puede apoyarse en una pared.
Usando una silla:
1. Sentarse con la espalda recta mirando hacia adelante.
2. Respirando y votando por la nariz, unir las palmas y llevarlas hacia arriba de la
cabeza. Aguantar un par de segundos y volver a repetir.

Postura de la Montaña
Estando de pie, juntar las palmas de sus manos, inhalando y exhalando por la nariz,
llevarlas hacia arriba estirando los brazos hacia el cielo.

Postura pinza de pie

183
Estando de pie, juntar las palmas de las manos para posteriormente estirar los brazos
hacia adelante e ir lentamente inclinando el torso hasta tocar el piso o las rodillas.

N° de sesiones Mínimo 3 veces por semana durante 1 hora.

184
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcionar, aumentar el desarrollo y prevenir
la incapacidad, puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la
máxima independencia posible, aumentado la calidad de vida

Actividades:

• Técnica de reminiscencia.

Reactiva los recuerdos de una persona, es una herramienta usada con la finalidad de
acceder a los recuerdos del cliente por medio de la estimulación sensorial (visual,
sonora, táctil y el uso de otros sentidos), siempre en el contexto de la persona tratando
de evocar recuerdos que tengan significado para la persona

Ejemplo: crear una caja de recuerdos con fotos de su familia y de la persona

misma, casa, mascotas, etc.


• Técnica de terapia psicomotriz.

Es una técnica donde el paciente trabaja mente, cuerpo, afectividad y roles sociales.

Se trabaja: coordinación, equilibrio, fuerza muscular, percepción del cuerpo en el


espacio, memoria reciente y remota, atención, leguaje y comunicación no verbal

Ejemplo: organizar botones de colores en recipientes. Colocar botones de distintos


colores (azul, rojo, amarillo y verde), sobre una mesa y recipientes del mismo color.
Pedir al adulto que coloque los botones (azules) en el recipiente (azul)

NO. DE SESIONES

Cuando el terapeuta ocupacional puede interactuar con la familia del paciente, puede
evaluar la realización de sus actividades diarias, el seguimiento del avance de la
enfermedad y orientar a los familiares sobre las adaptaciones necesarias

El número de sesiones dependerá de la capacidad del paciente y de cómo se


desarrolle con las mismas, pueden aplicarse 3 veces a la semana 30minutos.

185
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

TERAPIA: Movilidad (ocupacional)

Tenemos que intentar flexionar la cadera para que podamos andar mejor.

Tumbado el paciente tiene que deslizar el talón sobre la superficie acercándolo hacia
el glúteo. Luego va estirando lentamente hasta que estira la pierna.
El ejercicio anterior se puede hacer más intenso para ir avanzando según los días.
Colocamos una toalla larga alrededor del pie y cogemos los extremos con las manos.
Vamos doblando la rodilla y con las manos y la toalla nos ayudamos a ir doblando
cada vez más.
Movilidad de tobillo: Si el paciente tiene goma elástica se coloca la goma en el pie y
se cogen los extremos. Se realiza movimientos con el tobillo hacia arriba y abajo. Si
no tiene cinta, simplemente realiza los movimientos con el tobillo.

POTENCIACIÓN DE LA MUSCULATURA.
Isométrico de cuádriceps: Colocamos una toalla enrollada debajo de la rodilla. El
ejercicio consiste en apretar la rodilla como si quisiéramos chafar la toalla.
Mantenemos la contracción durante 5 segundos y realizamos 10 repeticiones, entre
una contracción y otra descansamos 3 segundos. Si a lo largo de los días el paciente
puede mantener la contracción más segundos puede ir incrementando los segundos
cada día.
Isométricos de adductores: Colocamos una toalla o una pelota deshinchada entre las
rodillas. Apretar la toalla con ambas rodillas y mantenemos la contracción 3 segundos
y realizamos 5 repeticiones. Si a lo largo de los días el paciente puede mantener la
contracción más segundos puede ir incrementando los segundos cada día.
Isométricos de abductores: Tumbado con las piernas estiradas. Si tiene una goma
elástica atamos ambos pies. Intentamos separar los pies sin realizar casi movimiento
y aguantamos 3 segundos y repetimos 10 veces. A lo largo de los días podemos
aguantar más segundos. Si no tenemos goma el paciente se coloca sentado en una
silla de forma que tengamos al lado una pared o la pata de una mesa. Con la parte
externa del pie empujamos la pared y aguantamos 3 segundos y repetimos 10 veces.

186
Ejercicio activo-asistido cuádriceps: Colocamos una toalla o un cinturón en el pie y
cogemos los extremos con las manos. Empezamos a elevar la pierna estirada
ayudándonos con el cinturón. Realizar 10 veces.
Sentado: Este ejercicio no lo podrá realizar los primeros días, se puede empezar a
realizar cuando tenga algo más de fuerza. Sentado, elevar el pie estirando la rodilla y
bajar lentamente. Con el paso de los días puede levantar y mantener 3 segundo arriba.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA.

Primero empezamos a realizar ejercicios de carga. El paciente se encuentra sentado


con el andador delante. El paciente apoyado en el andador se pone de pie (no
estarsentado en sitios muy bajos, como por ejemplo un sofá). Una vez el paciente se
Encuentra de pie va cambiando el peso de un pie a otro. El paciente se vuelve a sentar
y descansa unos minutos. Vuelve a realizar el ejercicio varias veces, hasta que el
paciente empiece a notar cansancio.
Caminar: el paciente con al andador camina, primero separamos el andador del
cuerpo y avanzando primero con la pierna operada y luego avanza con la otra.

Realizar los ejercicios 2 veces al día. Es importante que durante el descanso intente
mantener la pierna elevada y que cuando termine de hacer la tabla de ejercicios se
ponga hielo durante 15 minutos para bajar la inflamación.

187
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Terapia ocupacional

¿Qué es y para qué sirve la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir
la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la
máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.

EJERCICIOS DE MANO CON PLASTILINA TERAPÉUTICA

1.Tijeras de dedos

Apriete la plastilina entre sus dedos.

2. Pellizco con la punta de los dedos

Pellizque la plastilina usando el pulgar y las puntas de los dedos.

3. Agarre de fuerza

Apriete todos sus dedos contra la plastilina.

4. Pellizco plano

Apriete la plastilina con el pulgar y los dedos estirados.

5. Separación de dedos

Envuelva la plastilina alrededor de dos dedos y sepárelos.

6. Extensión de dedo

188
Envuelva la plastilina alrededor de un dedo en forma de gancho y luego enderece el
dedo utilizando la plastilina como resistencia.

7. Extensión de puño

Envuelva la plastilina alrededor de su mano y luego abra su puño para estirar la


plastilina.

8. Agarre completo

Apriete la plastilina presionando sus dedos contra la palma de la mano.

No. De sesiones:

15 sesiones divididas en 5 días de la semana con duración de 20 minutos cada sesión.

189
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade

TERAPIA:

1. Ocupacional: ejercicios de muñeca.

Objetivo: evitar mayores retracciones de tendones y limitación de las


articulaciones, de manera que se recupere o mantenga su funcionalidad.
Instrucciones:

• Con el antebrazo apoyado en la mesa, con la palma hacia arriba, sujetamos


una pesa o una botella pequeña con agua, y flexionamos la muñeca.
Repetimos 5 veces con cada mano.

• Con el antebrazo apoyado y la pala hacia abajo, extendemos la muñeca.


Repetimos 5 veces con cada mano.

Esta actividad se recomienda con el fin de lograr una mejor funcionalidad de las manos
y las muñecas, para poder realizar la mayoría de las actividades diarias.

2. Recreativa: caminar en línea recta.


✓ Objetivo: ayudar a desarrollar el equilibrio, el balance y la buena postura,
así como también mejorar el autocontrol, la disciplina y la concentración.

Instrucciones:

• Colocar dos líneas rectas en el piso, marcarlas con cinta adhesiva, pintura,
hilo, etc., con una separación de 30 cm.
• Pedirle al paciente que coloque cada uno de sus pies en el inicio de cada
línea.

190
• Motivarlo a avanzar con los brazos abiertos siguiendo la línea con cada uno
de sus pies, procurando no salirse de esta misma.
• Al llegar al final de las líneas, pedirle que de la vuelta y repetir el ejercicio.
• Realizarlo mínimo 3 veces y si es posible, tomarlo como parte de su rutina
diaria hasta ver un mayor logro en el equilibrio y coordinación de
movimientos corporales.

Debido a esta patología el adulto mayor pierde con mayor facilidad el equilibrio y la
coordinación en sus movimientos, por eso, al realizar esta actividad se podrá lograr
tener una autonomía para realizar actividades diarias que requieren de trasladarse de
un lugar a otro.

3. Cognitiva: sopa de letras.


✓ Objetivo: estimular el razonamiento y la atención en concreto la atención
sostenida y selectiva.

Instrucciones:

• Proporcionarle al usuario un libro de “sopa de letras” y un lapicero.


• Motivarlo a buscar las palabras que se piden.
• Ayudarlo cuando requiera de nuestro apoyo.

Se recomienda para que el usuario pueda tener un momento de distracción y a la vez


fortalecer el razonamiento, el cual es puesto en práctica mediante la resolución de
problemas y en este caso aplica al momento de que el usuario pueda encontrar cada
palabra en la sopa de letra.

4. Familiar o conductual: baile.


✓ Objetivo: mejorar el estado de ánimo, tonificar y preservar la masa
muscular, reduciendo tensión en cuello y espalda.

Instrucciones:

• Buscar un lugar adecuado en el que se pueda organizar una reunión


familiar, de preferencia buscar que sea al aire libre.
• Preferir poner música que sea del agrado del adulto mayor.

Además de que es una actividad en la cual se puede generar un ambiente de


relajación y distracción para el usuario, le ayudará a mantener un mejor vínculo
191
afectivo con familiares y amigos, así como trabajar los músculos de su cuerpo
mediante los pequeños o grandes movimientos que pueda ser capaz de realizar.

192
Terapia ocupacional en el Adulto Mayor Independiente

193
E.L.E. Cecilia Julián Chanón

La depresión en las personas mayores es uno de los síndromes geriátricos más


prevalentes y que puede causar diversas complicaciones en esta población. Por las
características de su manifestación e impacto en las actividades de la vida diaria de
los sujetos, el tratamiento puede ser complejo requiriendo de aproximaciones
multidisciplinares para su adecuado abordaje. La Terapia Ocupacional es una
profesión, en donde a través de las actividades y ocupaciones buscamos promover la
autonomía en independencia de los pacientes favoreciendo la calidad de vida, dando
a conocer los beneficios de las actividades a realizar, esto de acuerdo a los síntomas
depresivos en las personas mayores, realizando un primer análisis de la evidencia
disponible.
Esto considerando las repercusiones y la relación reciproca que existe entre la
presencia de síntomas depresivos y el desempeño en las actividades de la vida diaria
en las personas mayores, es que se plantea como principales objetivos de la
intervención de Terapia ocupacional en el tratamiento de los síntomas depresivos en
la persona mayor.

Las actividades a realizar en un paciente con depresión son diversas, pues tenemos
que buscar la manera de que se distraigan, y motivarlos para que no se sientan solos.
Aquí algunos ejemplos:
• Caminar con ellos, conversar mientras se camina, puede ser de 15 minutos a
30 minutos. Hacer de la caminata un hábito.
• Bailar, para que se divierta un poco con la música, los adultos mayores tienden
a gustarles el baile.
• Meditación, para producir un estado de relajamiento profundó y una mete
tranquila.
• Podemos ejercitar su imaginación, coloreando, dibujando, haciendo
garabatos, escribiendo, componiendo música… de esta manera podemos
lograr que experimenten emociones positivas.
• Ayudarles a que dediquen, tiempo para jugar algo divertido ya sea con la pelota,
juegos de mesa etcétera.
• Encontrar como hacer reír al paciente (chistes, relatos, experiencias
divertidas...) recordemos que la risa ayuda a levantar el ánimo.

194
E.L.E. Adriana Oliveros Delgado

TERAPIA OCUPACIONAL: DANZATERAPIA

La ciencia de este ejercicio es hacer que los participantes se sientan sin limitaciones,
y que puedan desenvolverse guiados por sus emociones, sentimientos e impulsos; es
una actividad física de bajo impacto.

Objetivo:

• Mejorar la función corporal aumentando la circulación


sanguínea y reducir niveles de estrés.
• Mejorar la salud física y emocional.
• Desarrollar nuevas habilidades y destrezas.
• Mejorar equilibrio, fuerza y coordinación.
• Permitir liberar emociones y pensamientos negativos.

Acciones para realizar:

Calentamiento inicial: Ejercicios de estiramiento

Improvisación: tal y como su nombre lo indica la finalidad de esta actividad es no


planificar nada y dejarse llevar por lo espontáneo, ya que no existen ningunas
instrucciones o reglas, el participante se tendrá que mover y bailar libremente al ritmo
de la música. Consiste en emplear movimientos suaves de bajo impacto, no
competitivos y se enfocan en los ritmos naturales del cuerpo.

Cierre emotivo.

Reflexión de la experiencia.

N.º de sesiones:

40 minutos 2 veces por semana: martes-sábado

Elegir música de su agrado.

195
E.L.E. Alejandra Citlali Onofre Melo

Terapia Ocupacional: Gimnasia.

Objetivo
Estos ejercicios de gimnasia para adultos mayores sentados nos ayudarán a fortalecer
la musculatura y mejorar la movilidad de las articulaciones, desde las cervicales hasta
los tobillos.

Ejercicios de cervicales
Con el paso de los años, las articulaciones del cuello pueden llegar a endurecerse y
perder movilidad. Por este motivo, los dolores o molestias en el cuello son frecuentes
en la tercera edad, además de ser la etapa donde aumenta el riesgo de lesiones de
columna cervical.
Estos son algunos ejercicios para fortalecer y flexibilizar las cervicales, necesarios en
toda rutina de gimnasia para mayores, sentados o no:
1. Gira la cara suavemente de lado a lado, parando en el medio antes de cada
movimiento.
2. Inclina el cuello, acercando la oreja al hombro, primero hacia un lado y luego
hacia el otro. Recuerda hacer una parada en la posición inicial.
3. Haz un movimiento circular con la cabeza lenta y suavemente. Al dar una vuelta
completa, para y cambia el sentido del giro.

Ejercicios de brazos
Al envejecer, la musculatura de los brazos se va perdiendo y podemos llegar a notarlos
débiles y sin fuerza. Esto hace necesario añadir ejercicios de fortalecimiento de brazos
en una rutina de gimnasia para mayores sentados.
Dentro de estos ejercicios, vamos a trabajar dos zonas de nuestro cuerpo:
1. Torso y columna vertebral: Con la espalda estirada y pegada al respaldo de la
silla, levanta los brazos por encima de la cabeza. A continuación, sube y baja
los brazos hacia delante con las palmas extendidas y los codos estirados.
2. Brazos y pectoral: Coloca los brazos con los codos pegados y los antebrazos
a la altura de la cara, en un ángulo de 90º hacia delante. Lo siguiente es abrir
y cerrar los brazos hacia los lados, manteniendo la espalda recta y sin estirar
los codos.

196
Estiramiento de brazos y trapecio
Además de fortalecer los brazos, es importante mejorar la movilidad de sus músculos
y articulaciones. Para ello, debemos realizar ejercicios de estiramiento de brazos y
trapecio, por ejemplo:
1. Con la mano derecha sujétate el codo izquierdo y muévelo hacia el lado
derecho, de forma que tu mano izquierda quede sobre el omoplato derecho.
2. Mantén la posición 5 segundos y repite el ejercicio cambiando de lado.
Ejercicio de mancuernas
Si en vez de la banda de resistencia queremos utilizar pesas, lo más recomendable
es empezar con unas mancuernas de 1 a 1,5 kilogramos para cada mano. En este
caso, el ejercicio consistirá en:
1. Procurando mantener una postura correcta en la silla, sostén una mancuerna
con cada mano.
2. Sube los brazos, hasta que las pesas estén por encima de tus hombros, con
las palmas de las manos hacia delante y los codos doblados.
3. Levanta las pesas lo que puedas y bájalas hasta la altura de los codos.
Este ejercicio puedes hacerlo con los dos brazos a la vez o alternando, es decir,
mientras subes un brazo que el otro baje. Al igual, es recomendable hacer ejercicios
de respiración como en el caso anterior.

Estiramiento de dedos, muñecas y tobillos


Aunque solo vayamos a estirar los dedos, las muñecas y los tobillos, al igual que en
otros ejercicios, debemos mantener la espalda recta, sin apoyarla en la silla.
1. Dedos: Abre y cierra las manos de forma repetida.
2. Muñeca y tobillo: Gira las muñecas dibujando un círculo. Después de unos
segundos cambia la dirección del círculo. Repita el ejercicio, pero con los pies,
es decir, los tobillos.
N° de sesiones De 2 a 3 veces a la semana por 1 hora.

197
E.L.E. Karimen Nazareth Rodríguez Torres

NOMBRE DE LA TERAPIA: Entrenamiento de la fuerza (ocupacional).

Las personas ancianas y debilitadas con problemas motrices obtienen beneficios con
programas de ejercicios. En los ancianos con artritis, la caminata o el entrenamiento
de resistencia reducen el dolor en las rodillas y pueden mejorar la marcha.
Entrenar para tener más fuerza no es sólo una cosa de los físicos culturistas. Con
músculos más fuertes se puede continuar haciendo todas las cosas que se necesitan
a diario, desde subir las escaleras hasta levantarse de una silla.

Objetivo: Los ejercicios de resistencia pueden aumentar la fuerza y la velocidad de la


marcha, especialmente en individuos debilitados que caminan con lentitud.
En general, el paciente requiere 2 o 3 sesiones de entrenamiento a la semana y los
ejercicios consisten en 3 series de 8 a 14 repeticiones durante cada sesión. La carga
se aumenta semanal o bisemanalmente hasta alcanzar una meseta en la curva de
ganancia de fuerza. Aplicar una técnica adecuada durante cada ejercicio es
importante para reducir el dolor o las lesiones.

1-Sentarse en la silla
Este ejercicio es semejante a sentarse y levantarse de una silla en forma alternada,
con los brazos extendidos hacia adelante. Logra fortalecer toda la parte inferior del
cuerpo. Puede hacerse como una sentadilla tradicional, sin sentarse del todo en la
silla, o sentarse y levantarse con los brazos extendidos.

• Pararse de espaldas a una silla con los pies separados.

• Doblar las rodillas manteniendo los hombros y el pecho en posición vertical.

• Bajar los glúteos para que sentarse (en caso de no sentarse del todo el ejercicio
es más exigente).

• Luego, empujar el cuerpo hacia adelante para volver a la posición de pie.

198
2- Empujar la pared
Estas flexiones fortalecen toda la parte superior del cuerpo especialmente brazos y el
pecho. Pero no se requiere de ningún equipamiento.

• Hay que pararse frente a una pare resistente, hasta 50 cm de distancia, con las
piernas algo separadas, pero tan cerca como sea necesario para que pueda
inclinarse y tocarla con las manos.

• Mantener el cuerpo recto y doblar los codos para inclinarse hacia la pared.

• Detenerse con la cara cerca de la pared y luego estirar los brazos para alejar
el cuerpo de la pared y volver a la posición.

199
E.L.E. Jonatan Salinas Rangel

Terapia ocupacional:

¿Qué es y para qué sirve la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir
la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la
máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.

Modelos de ejercicios de fortalecimiento:

Levantar los brazos:

1. Siéntese en una silla


2. Ponga los pies apoyados en el suelo, los pies paralelos a los hombros
3. Los brazos derechos a ambos lados, las palmas hacia adentro
4. Levante los brazos hacia los costados, hasta la altura de los hombros
5. Mantenga esa posición
6. Lentamente baje los brazos.

Levantarse de una silla:

1. Ponga las almohadas contra el respaldo de la silla.


2. Siéntese en el medio o hacia la punta de la silla, las rodillas dobladas, los pies
contra el suelo.
3. Reclínese sobre la almohada, en posición semi- reclinada, la espalda y
hombros derechos
4. Levante la parte superior del cuerpo hasta que quede sentado derecho, usando
las manos lo menos posible.
5. Lentamente póngase de pie, usando las manos lo menos posible
6. Lentamente vuelva a sentarse.
7. Mantenga derechos los hombros y la espalda durante todo el ejercicio

200
Ejercicios de Bíceps:

Siéntese en una silla sin brazos, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla.

1. Los pies apoyados en el suelo y paralelos a los hombros.


2. Sostenga las pesas a ambos lados del cuerpo, brazos derechos y, palmas
hacia adentro.
3. Lentamente doble un codo, levantando el peso hacia el pecho. (Rote la palma
de la mano hasta enfrentar el hombro mientras levanta la pesa).
4. Mantenga la posición.
5. Lentamente baje el brazo hasta la posición inicial.
6. Repita con el otro brazo.

No. De sesiones:

10 sesiones divididas en 5 días de la semana con duración de 15 minutos cada sesión.

201
E.L.E. Jocelyn Guadalupe Villaseñor Ayala

Terapia

• ¿Ejercicio pasivo para qué sirve? este tipo de ejercicio es adecuado para
quienes no pueden participar activamente en el procedimiento. No se les exige
ningún esfuerzo.

El terapeuta mueve sus extremidades para evitar contracturas (el endurecimiento


permanente de los músculos como resultado de la falta de movimiento), entre otros
objetivos.

• Los ejercicios de aumento del grado de movilidad activos-asistidos y activos-


pasivos se realizan muy suavemente para evitar lesiones, aunque es inevitable
que produzcan algún malestar.

• Ejercicios de preparación física general

Para contrarrestar los efectos de un periodo prolongado en cama o de una


inmovilización, se utiliza una combinación de ejercicios de movilidad, fortalecimiento
muscular y deambulación. Los ejercicios de preparación física general ayudan a
mejorar el rendimiento cardiovascular (la capacidad del corazón, de los pulmones y
de los vasos sanguíneos para suministrar oxígeno a los músculos activos), así como
a mantener o mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular.

202
E.L.E. Citlaly Villatoro Andrade

TERAPIA:

1. Ocupacional: costura.
✓ Objetivo: favorecer el envejecimiento activo y ejercitar capacidades físicas,
cognitivas, emocionales y sociales.

Instrucciones:

• Conseguir la costura que sea del agrado de la persona.


• Comprar el estambre o hilo necesario.
• Buscar un lugar y tiempo adecuado, puede realizarse en compañía de la familia
o amigos.
• Realizar la actividad durante el tiempo que el usuario proponga.

Es una actividad recomendable porque le ayudará a la paciente a ocupar su tiempo


libre y al mismo tiempo trabajará la creatividad, paciencia, orden y movilidad, además
de que al realizarla activará su funcionamiento mental y podrá disminuir el riesgo de
deterioro cognitivo.

2. Recreativa: uso de bicicleta.


✓ Objetivo: favorecer la salud cardiovascular, así como la muscular y articular.

Instrucciones:

• Contar con una bicicleta, de preferencia que pueda ser de uso personal, para
que asimismo pueda contar con las características necesarias para evitar
caídas.
• Elegir el horario adecuado para realizar actividad física.
• Tomar la mejor ruta, evitando los pavimentos en mal estado, esto para evitar
riesgos físicos.
• Duración de 30 a 45 minutos.
203
Se recomienda porque al realizar esta actividad se estará previniendo la aparición de
algunas enfermedades, puesto que algunos de sus beneficios es lograr una mejor
condición cardiovascular, mayor fuerza muscular y una mejor movilidad en las
articulaciones. Es una actividad que se realiza al aire libre, esto ayuda a que se tenga
un mejor contacto con el medio ambiente y con la sociedad.

3. Cognitiva: rompecabezas.
✓ Objetivo: estimular la mente.

Instrucciones:

• Conseguir un rompecabezas que sea del agrado del usuario, ya que esto
facilitará que se logre una mayor participación de este mismo.
• Colocar el rompecabezas en una mesa amplia, revolviendo las piezas para que
se refuerce la búsqueda.
• Brindarle libertad a la persona para que decida por sí misma como desea ir
armándolo.
• El tiempo será a consideración del paciente, el mismo podrá limites cuando ya
no desee seguir con esta actividad.

La realización de esta actividad es buena, pues tiene un gran beneficio en el adulto


mayor, ya que le ayudará a mejorar la memoria, el recuerdo de palabras y algunas
otras funciones importantes del cerebro, así como pasar de una manera divertida el
tiempo libre.

4. Familiar o conductual: vista a un lugar turístico.

204
✓ Objetivo: crear un ambiente de relajación y convivencia para el paciente,
para lograr una comunicación efectiva.

Recomendable para fortalecer las relaciones sociales y familiares. Además de que


ayudará al adulto mayor a mantenerse activo y a estimular la mente, asimismo también
se logrará obtener un mejor vínculo afectivo entre ellos y una mejoría en la
comunicación.

205
Terapia recreativa en el Adulto Mayor Dependiente

206
Terapia Recreativa
La terapia recreativa es una herramienta efectiva para el adulto mayor y su
principal componente es la recreación y el manejo del tiempo libre. Esta actividad se
utiliza sin limitar las condiciones de salud física o mental y su objetivo es aliviar,
mejorar, retardar, y apoyar un envejecimiento más activo.
Es así como en el aspecto mental, se enfatiza un proceso individual, buscando
reforzar la autoestima, la autonomía, y el control propio, lo que hace que se vuelvan
más activos y dinámicos. De este modo, el adulto mayor consigue enlazar con todo
aquello que ha dejado de realizar, encontrando un estímulo para poder hacerlo
realidad.
A través de estas dinámicas se logra disfrutar, conectar desde lo positivo, evitar
las negaciones o limitaciones relacionadas a una enfermedad, mitigar las dificultades
de la cotidianidad, lo que conlleva a una mejor calidad de vida. Se accede además a
realizar un abordaje más psicosocial, integrando los diferentes entornos, tanto
sociales, familiares e individuales.
Igualmente, permite la realización de actividades grupales que promueven una mejor
y mayor participación dentro de la dinámica social, minorando debilidades y
reforzando sus habilidades.
Por tanto, es importante tener un amplio número de opciones, ya sean
individuales o grupales, recordando que cada uno es diferente y único. A continuación,
entre las más recomendadas están:
• Juegos de mesa, naipes, dominó, parqués, ajedrez, sudoku o bingo. Estimulan el
cerebro y la agilidad del pensamiento, favoreciendo la participación social.
• Actividades de estimulación cognitiva, dentro de los cuales se pueden realizar
laberintos, concéntrese, adivina quién, pon nombre a la melodía, entre otros.
• Ejercicios rítmicos, mediante lúdicas de coordinación motora, concentración y
atención.
• Bailes y estiramientos, que permiten la flexibilidad osteomuscular, además de la
mejora en las relaciones interpersonales.
• Viajes grupales, estimula su motivación participativa, mejora la integración y
convivencia dentro de grupos.
• Elegir un día a la semana para disfrutar de una película o para escuchar la
música favorita.

207
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

TERAPIA RECREATIVA: ADULTO MAYOR DEPENDIENTE

Nombre: Ejercicios de Fortalecimiento y Equilibrio

objetivo: los ejercicios de fortalecimiento y equilibrio ayudan a la fuerza de los


músculos que buscan mantener la estabilidad durante el movimiento, ayudan también
a ganar confianza, evitar caídas y a conservar la independen de la persona.

Acciones a realizar

• Comience por ponerse de pie junto a la pared, el lavabo o el mostrador o


cubierta de la cocina. O si lo prefiere, puede sentarse en una silla firme y de
respaldo recto.
• Calentamiento. Inhale profundamente por la nariz. Levante los brazos sobre la
cabeza y estírese. Baje los brazos y exhale.
• Haga rotaciones de hombros. Rote suavemente los hombros hacia arriba en
dirección al techo, hacia atrás y hacia abajo. Luego trate de hacer este
movimiento al revés. Rote suavemente los hombros hacia arriba en dirección
al techo, hacia adelante y hacia abajo.
• Estire las pantorrillas mientras esté parado. Estire una pierna hacia atrás, con
el pie apoyado en el piso y los dedos del pie apuntando hacia adelante. Flexione
suavemente la rodilla de adelante hasta que sienta el estiramiento de la
pantorrilla. Sostenga el estiramiento de 15 a 30 segundos. Repita de 2 a 4 veces
con cada pierna.
• Estire las pantorrillas mientras esté sentado. Para estirar las pantorrillas
mientras esté sentado, use una toalla. Coloque su pierna delante de usted con
el talón en el suelo. Sostenga los dos extremos de la toalla y enlace la mitad de
la toalla debajo de la planta de su pie. Jale suavemente los extremos de la toalla
hacia usted mientras mantiene la rodilla lo más recta posible. Sostenga el
estiramiento de 15 a 30 segundos. Repita de 2 a 4 veces con cada pierna.
• Marche en su lugar. Párese con una silla delante de usted y una pared detrás.
Si se empieza a caer, puede usarlas como apoyo. Pararse en una esquina
también funciona. Párese con los pies ligeramente separados (como lo hace

208
normalmente de pie) y los brazos a su lado. Marche en su lugar, levantando
alto las rodillas hacia el techo.

Ejercicios para mejorar su fortaleza

Para hacer cualquiera de estos ejercicios, póngase de pie erguido y use un


mostrador o una silla resistente como apoyo. Comience haciendo cada ejercicio
unas cuantas veces y aumente poco a poco hasta hacer cada ejercicio de 8 a 12
veces.

• Flexiones de piernas. Flexione una rodilla de forma tal que el pie se eleve
detrás de usted y esté al mismo nivel que la rodilla. Baje el pie al piso
lentamente. Repita el ejercicio usando la otra pierna.
• Flexiones de rodillas. Agárrese del respaldo de la silla. Párese con las
rodillas relajadas y la espalda derecha. Las rodillas deberán estar en la
misma dirección que los dedos de los pies. Doble las rodillas lentamente,
luego eleve el cuerpo enderezando las rodillas.
• Elevaciones del talón. Póngase de puntillas. Mantenga esta posición
durante unos segundos. Baje los talones al piso lentamente.
• Levantamiento de piernas. Agárrese del respaldo de la silla. Manteniendo
las piernas derechas, eleve una pierna algunas pulgadas hacia un lado.
Mantenga esta posición durante unos segundos. Baje la pierna lentamente.
Repita el ejercicio del otro lado.
• Siéntese para pararse. Siéntese en la silla, con la silla contra una pared.
Párese sin usar las manos. Si esto es demasiado difícil, comience usando
una almohada sobre la silla hasta que se fortalezca.

Ejercicios para mejorar su equilibrio

Comenzar por agarrarse con ambas manos

• Equilibrio en una sola pierna. Agárrese del lavabo, del mostrador o del respaldo
de su silla con ambas manos. Pruebe el primer paso descrito abajo. Si usted
puede hacer ese fácilmente, vaya al segundo paso. Si no, haga el primer paso
de este ejercicio por ahora y siga adelante al siguiente ejercicio. Manténgase
seguro y vaya a su propio ritmo.

209
• Primer paso: Párese en una pierna. Haga equilibrio durante todo el tiempo que
pueda, aumentando poco a poco hasta 60 segundos con cada pierna. Cuando
pueda hacer esto por 60 segundos, intente el siguiente ejercicio.
• Segundo paso: Párese en una pierna y doble los brazos sobre el pecho.
Cuando pueda hacer esto por 60 segundos en cada pierna, vaya al siguiente
ejercicio.
• Tercer paso: Párese en una pierna y estire los brazos a los lados. Cuando
pueda hacer esto por 60 segundos en cada pierna, intente el siguiente ejercicio.
• Cuarto paso: Párese en una pierna y doble los brazos sobre el pecho con los
ojos cerrados. Haga equilibrio durante todo el tiempo que pueda, aumentando
poco a poco hasta 60 segundos con cada pierna.
• Equilibrio sobre los dedos del pie y el talón. Apóyese en el fregadero, el
mostrador o la parte de atrás de su silla con las dos manos. Póngase de
puntillas y mantenga esa posición por 10 segundos. Luego mézase en los
talones, manteniendo esa posición por 10 segundos. Repita unas 5 veces.

• Círculos de cadera. Apóyese en el fregadero, el mostrador o la parte de atrás


de su silla con las dos manos. Sin mover los hombros ni los pies, haga un amplio
círculo hacia la izquierda con sus caderas (en sentido contrario a las agujas del
reloj). Después de hacer 5 círculos a la izquierda, haga 5 círculos hacia la
derecha (en el sentido de las agujas del reloj).
• Caminar del talón a los dedos del pie. Párese con su lado izquierdo hacia el
mostrador de la cocina. Puede utilizar el mostrador para equilibrarse si es
necesario. Coloque el talón de su pie izquierdo por delante de los dedos de su
pie derecho de manera que el talón y los dedos del pie se toquen. Concéntrese
en un punto adelante de usted y dé un paso de modo que el talón derecho toque
los dedos de su pie izquierdo. Aumente poco a poco hasta dar 20 pasos. Puede
dar la vuelta e ir en la otra dirección, con el mostrador a la derecha.

Numero de sesiones:

3 o más días a la semana, con una duración de 30-45 minutos

210
E.L.E. Adriana Oliveros Delgado
TERAPIA RECREATIVA: COLOREAR MANDALAS

Objetivo:

• Aporta tranquilidad y relajación.


• Previene estados mentales negativos,
como ansiedad, estrés o angustia.
• Fomenta la creatividad.
• Ejercita la motricidad de las articulaciones.
• Mejora la autoestima.
• Incrementa la paciencia, atención y otras
funciones cognitivas.
• Ayuda a la concentración.
• Permite evadir problemas y emociones negativas.

Material: Dibujos de mándalas, colores, gises o crayolas.

Instrucciones:

• Antes de empezar con el mándala, debemos buscar un buen lugar para pintar
con suficiente luz natural y en el que se pueda estar tranquilo y relajado.
• Elegir colores de agrado.

• Pintar desde fuera hacia dentro: este método significa que buscamos estar
centrados y en contacto con nosotros mismos.
• Pintar desde dentro hacia fuera: en este caso queremos exteriorizar nuestras
emociones y sentimientos.

N.º de sesiones: 2 veces por semana 40 minutos

211
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor

Objetivo: La terapia recreativa utiliza varias modalidades de ocio como una forma de
tratamiento para mejorar el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las
personas con discapacidades o enfermedades.

La terapia recreativa puede servir a la paciente porque ya no es capaz de valerse por


sí misma lo que significa que tiene que estar al cuidado de alguien siempre y lo que
se quiere lograr es que sienta que su vida, aunque dio un cambio tenga actividades
para que no llegue a la depresión, al aislamiento o al deterioro físico o mental.

Es por esto que esta terapia sirve para que además de tener una actividad donde esta
entretenida y tenga momentos de relajación también puede ayudar a la cognición de
la misma, al igual que mejorar su estado emocional y social con otras personas con
las que pueda platicar y relacionarse

Descripción: Recreación es cualquier


actividad realizada de manera libre y
espontánea, en nuestro tiempo libre y
que nos genera bienestar físico,
espiritual, social, etc. Cualquier
actividad que, de placer y descanso a la
persona, saca al individuo de su vida
cotidiana lo divierte, entretiene y distrae. Es un conjunto de actividades que se realiza
en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades. Es acercarse al
bienestar, lo contrario del trabajo, actividades o deporte que se realizan con el fin de
obtener un beneficio, ya sea físico o mental.

Las acciones a realizar son: Juegos de mesa, ya que le gustan y además convive con
sus compañeras.

1. Dar opciones sobre que juegos de mesa le gustan.


2. Traer un juego diferente cada sesión, que no se repita, cartas, lotería,
serpientes y escaleras, oca, uno.
3. Explicar juego.
4. Hacer que se integre con los demás participantes y que se sienta parte de
ello.
5. Si gana dar una recompensa, una galleta, una paleta, etc.
212
6. Escuchar que le pareció el juego y que más le gustaría jugar.

N° de sesiones:

Se recomienda 3 veces por semana 1 hora, para que la paciente se sienta más
relajada, parte de algo y no tenga deterioro

213
Terapia recreativa en Adultos Mayores Independientes

214
E.L.E. Azucena Alvarez Rosiles

TERAPIA RECREATIVA: ADULTO MAYOR INDEPENDIENTE

Nombre: Ejercicios De Flexibilidad

Objetivo: Mantener y mejorar constantemente la postura, fortalecer los huesos y


músculos para evitar dolores y mejorar la calidad de vida, ayudan tener una mayor
movilidad, mantener las articulaciones saludables, ampliando y manteniendo el rango
de movimiento de estas.

Acciones a realizar

. Calentamiento

• Empezamos la rutina con unos suaves movimientos para calentar la zona del
cuello y los hombros. Para ello se sentará el adulto mayor en una silla y
comenzaremos a realizar círculos con el cuello; primero en el sentido de las
agujas del reloj y luego para el otro lado, luego realizará movimientos circulares
hacia adelante y hacia atrás que también realizaremos con ambos hombros.

• Hacer una pequeña caminata a paso ligero, acompañando la respiración y con


el movimiento normal de los brazos.

1. Estiramiento al costado

Este ejercicio puede hacerse de pie o sentado.

• Levante el brazo izquierdo estirado sobre la cabeza, con la mano derecha sobre
la cintura. Inclinarse hacia la derecha flexionando la cintura, hasta donde
pueda.

• La idea es doblar el cuello y mantener el brazo arriba al lado de las orejas


acompañando el movimiento.

• Para estirarse bien, se suele intentar “alcanzar algo” imaginario que está al
costado.

• Luego invertir la posición de los brazos y hacer 5 estiramientos de cada lado.

• El mismo movimiento puede realizarse sentado sobre una silla con respaldo
bien estable.

2. Ejercicio de rotación de cabeza y cuello


215
Este ejercicio implica un movimiento similar a negar con la cabeza y es un ejercicio
perfecto para evitar los dolores de cervicales y el cuello rígido.

• Acostado (a) de espalda o sentado en una silla gire la cabeza lentamente de


un lado a otro.

• Mantenga la posición a la izquierda 1 segundo y cambie a la derecha.

3. Hombros

• Ponga los brazos detrás de la espalda.

• Entrelace los dedos de las manos.

• Estire los hombros y elevarlos hacia atrás.

• Mantenga la tensión durante 10 o 30 segundos.

4. Espalda

• Extienda los brazos en una silla.

• Ubique la cabeza entre sus hombros.

• Mantenga la tensión durante 10 o 30 segundos.

5. Muñecas

• Coloque sus manos juntas, presionando una palma de la mano contra la otra,
manteniendo los codos abajo.

• Eleve lentamente los codos hacia afuera, hasta que los antebrazos queden
paralelos al suelo.

• Permanezca con las manos juntas, presionando una contra la otra.

• Mantener la tensión durante 10 o 30 segundos.

6. Elongación del tríceps

• Sostenga la toalla con su mano derecha.

• Levante y doble su brazo derecho de manera de deslizar la toalla por la


espalda.

• Tome el extremo de la toalla con la mano izquierda

216
• Cambie de posiciones.

7. Elongación de músculos de la parte baja de la pierna

• Pararse con las manos contra la pared con los brazos extendidos

• Lleve una pierna atrás apoyando talón completo

• Mantenga esa posición durante 3 segundos

• Repita con la otra pierna.

8. Estiramiento de isquiotibiales

• Siéntese de lado en un banco

• Mantenga una pierna estirada sobre el banco

• Mantenga la otra pierna fuera del banco, con la planta del pie apoyada en el
suelo

• Enderece la espalda

• Inclínese hacia delante desde las caderas hasta que sienta el estiramiento en
la pierna sobre el banco, manteniendo hombro y espalda derechos, en el caso
de los adultos mayores que usen prótesis de cadera omitir este ejercicio, a no
ser que sea autorizado por el médico

• Repita con la otra pierna

9. Flexión Plantar

• Párese derecho, apoyándose en el borde de una mesa o respaldo de una silla


para equilibrarse.

• Lentamente párese en punta de pie, lo más alto posible

• Mantenga la posición

• Lentamente baje los talones hasta apoyar todo el pie en el suelo

10. Área Cuádriceps Piernas

• Recostarse de lado

• Flexionar la pierna externa, llevando el talón al glúteo

217
• Tome el talón de esa pierna con la mano del mismo lado

• Sostenga la postura suavemente hasta sentir un estiramiento

• Mantenga la tensión durante 10 o 30 segundos.

• Cambie de posición y repita el ejercicio con la otra pierna

Numero de sesiones:

• Realizarlos 2 a 3 veces por semana.

• Calentamiento de 5 a 10 minutos.

• Realizar de 8 a 15 minutos de ejercicios por día.

• De 3 a 5 repeticiones por cada serie de estiramiento de un grupo muscular.

• Mantener la tensión durante 10 o 30 segundos

218
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Terapia: papiroflexia esta técnica de estimulación sensoperceptiva permite, a través


de la formación de figuras con papel, estimular principalmente, las funciones motoras
finas, la memoria, concentración y atención. Consiste en elaborar con un pedazo de
papel un modelo de fácil identificación.

Cuantas veces por semana:4

Duración 30 minutos.

Forma de realizar la actividad:

1. Dobla dos veces por la mitad, juntando las puntas, para marcar los pliegues.
2. Luego, lleva dos puntas opuestas hacia el centro que quedó marcado por los
pliegues.
3. Mantén esas puntas dobladas y coloca la figura en vertical para juntar las otras
dos puntas plegando el papel en dos.
4. Pliega la punta que queda hacia el punto que se muestra en la foto, y luego
abre y pliega solo un lado hacia abajo, de modo que, como resultado, quede
un pequeño rombo blanco.
5. Doblas las dos puntas superiores un poco hacia dentro, para formar las orejas.
6. Finalmente, pinta los ojos y la nariz del cerdito con el rotulador.

E.L.E. Cindy Magdalena Gaspar Barcenas

TERAPIA RECREATIVA

219
Las actividades recreativas para el adulto mayor son importantes porque ayudan a
mejorar la calidad de vida y a mantener un peso saludable. Por lo tanto, los adultos
mayores que desean mantener un estilo de vida saludable pueden beneficiarse de la
actividad física.

Los beneficios de la actividad física para los adultos mayores incluyen:

• Mejora de la fuerza y resistencia muscular.


• Reducción del riesgo de caídas y lesiones.
• Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.
• Mejor estado de ánimo y calidad de vida.

Calentamiento antes de comenzar los ejercicios después de terminarlos.

Ejercicio de Flexibilización:

Estiramiento de isquiotibiales.

• Siéntese de lado en un banco


• Mantenga una pierna estirada sobre el banco
• Mantenga la otra pierna fuera del banco, con la planta del pie
apoyada en el suelo
• Enderece la espalda
• Inclínese hacia delante desde las caderas hasta que sienta el estiramiento en
la pierna sobre el banco, manteniendo hombro y espalda derechos, en el caso
de los adultos mayores que usen prótesis de cadera omitir este ejercicio, a no
ser que sea autorizado por el médico.
• Repita con la otra pierna.

Elongación de músculos de la parte baja de la pierna.

• Pararse con las manos contra la pared con los brazos extendidos
• Lleve una pierna atrás apoyando talón completo
• Mantenga esa posición durante 3 segundos
• Repita con la otra pierna.

Elongación del tríceps


220
• Sostenga la toalla con su mano derecha
• Levante y doble su brazo derecho de manera de deslizar la toalla por la espalda
• Tome el extremo de la toalla con la mano izquierda
• Cambie de posiciones

Elongación de las muñecas.

• Junte las manos como en posición de orar


• Levante los codos de manera que los brazos queden paralelos al suelo
manteniendo las manos una contra la otra
• Mantenga esta posición de 10 a 30 segundos
• Repita 3 veces

Ejercicio de rotación de cabeza y cuello.

• Acostado (a) de espalda o sentado en una silla gire la cabeza lentamente de


un lado a otro.
• Mantenga la posición a la izquierda 1 segundo y cambie a la derecha.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO:

• Párese derecho, sujetándose de una mesa o silla.


• Lentamente baje en la punta de los dedos, tan alto como pueda.
• Manténgase en esa posición.
• Lentamente baje los tobillos hasta tocar el suelo.
• Repita 8 a 1 5 veces.
• Descanse un minuto, y luego vuelva a repetir 8 a 1 5 veces.

Flexión de cadera: Siga las mismas instrucciones generales anteriores.

• Párese derecho, sujetándose de una mesa o silla.


• Lentamente doble una rodilla hacia el pecho, sin doblar la cintura o 15 caderas.
• Manténgase en esa posición.
• Lentamente baje la pierna hasta tocar el suelo.
• Repita con la otra pierna.
221
Agregue las modificaciones en la medida que progrese.

Extensión de cadera: Mismas instrucciones generales anteriores.

• Párese a 3 0 -4 5 cm. de la mesa o silla.


• Inclínese a la altura de las caderas; sujétese de la mesa o silla.
• Lentamente levante una pierna hacia atrás.
• Manténgase en esa posición.
• Lentamente baje la pierna.
• Repita con la otra pierna.

Agregue las modificaciones en la media que progrese.

Levantamiento lateral de la pierna: Mismas instrucciones generales anteriores.

• Párese derecho, directamente detrás de la mesa o silla, los pies ligeramente


separados.
• Sujétese de la mesa o silla para equilibrarse.
• Lentamente levante una pierna hacia el lado
• Manténgase en la posición.
• Lentamente baje la pierna.
• Repita con la otra pierna.

Numero de sesiones: mínimo 4 veces a la semana.

Repeticiones: en la segunda semana realizar una repetición después de completar la


vuelta completa de ejercicios.

222
E.L.E. Tania Leal Salguero

TERAPIA: Actividades de creación artística y manual (recreativa).

Actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.


Actividades de creación artística:
▪ Literarias.
▪ De las artes plásticas.
▪ Teatrales.
▪ Danzarías.
▪ Musicales.

Actividades de creación manual:


Artesanías.
▪ Esculturas o tallados en metal, madera y piedra.

223
E.L.E. María Fernanda Mejía Tena

TERAPIA (RECREATIVA): Capoterapia

Objetivo: Resocializa a las personas mayores; mejora su coordinación motora, fuerza


muscular y autoestima; y reduce la depresión.
Algunos beneficios de la capoterapia en los adultos mayores son:
• Equilibrio físico y mental
• Alivio del dolor
• Interacción social
• Flexibilidad corporal
• Mejor coordinación motora
• Menos depresión

Descripción: Una variación del juego de la capoeira, que utiliza algunos de sus
elementos, como la música y la danza, en actividades físicas y recreativas orientadas
a personas mayores.

Las clases de capoterapia tienen una duración aproximada de una hora e incluyen,
primero, ejercicios de estiramiento ligero al son del birimbao. Como cada persona
mayor tiene sus limitaciones, el entrenamiento va de acuerdo con el ritmo del alumno.
Después de los estiramientos, los ejercicios físicos comienzan de una forma muy
ligera, pero eficaz, como levantar los brazos, ponerse en cuclillas, estirar y doblar las
piernas e incluso peinarse. Todo esto se hace al son de birimbao, pandero y canciones
de capoeira.

N° de sesiones: Se recomienda de 2 a 3 sesiones por semana

224
E.L.E. Johana Guadalupe Montalvan Reyes

la terapia: Terapia Recreativa. Caminar


Número de sesiones: 6 veces a la semana por 35 minutos continuos.
Objetivo de la terapia:
- Ideal para personas mayores que deseen preservar su masa muscular, mejorar
su salud cardiovascular y mantener un buen peso. Incluso, caminar previene el
aumento de la presión arterial y disminuye el riesgo de padecer problemas
cardíacos.
- Caminar en la tercera edad puede considerarse una de las actividades físicas
más recomendadas para quienes desean tener un envejecimiento activo y
saludable, ya que va a mejorar la calidad de vida de los ancianos de una forma
notoria.
- La práctica de estos ejercicios ayuda a fortalecer la masa muscular y prevenir
la osteoporosis, así como a mejorar su autonomía. Las actividades aeróbicas
son moderadas y de mayor duración en el tiempo para lograr resistencia.

225
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

Terapia Recreativa Actividad física Natación

Objetivo Mejora de la condición cardiorrespiratoria. Trabaja la fuerza - resistencia


muscular. Mejora de la flexibilidad. Trabaja la coordinación motriz global, ritmo y
agilidad.

Para que pueda mejorar su actividad por el día y se relaje más en la noche, tenga
buen descanso y de esta manera canalice su ansiedad y la saque con la actividad
física. Y porque su patología hace que tenga ansiedad y esto causa que se le olviden
las cosas

Descripción:

En primer lugar, nos vamos a detener en el estilo de natación conocido como crol. Es
el más habitual, y es el que se suele enseñar siempre en las escuelas de natación. Es
también considerado como estilo libre, ya que su técnica es la más sencilla. Es un
estilo que surgió en Australia, y comenzó imitando la forma de nadar de los nativos
australianos.

Para su ejecución, el nadador debe colocarse boca abajo flotando, es decir, en


posición ventral o prona. Consistirá en una acción conjunta de ambos brazos. Esta
acción es la que se conoce como brazada, y se realizar de manera alternativa con
cada uno de los brazos. Es importante colocar la mano de manera que las palmas
queden hacia adentro, para así apartar el agua y vencer la resistencia que éste
representa. es importante mover las piernas. Cada patada para propulsarnos será
acompasada con el movimiento de brazos, ya que se realizan a la vez. Aunque la
patada variará de cada persona, y de la velocidad que quiera conseguir. Eso sí, los
movimientos de las piernas deben ser de abajo arriba, y las piernas deben ayudarnos
a propulsar hacia adelante.

La colocación de la cabeza es fundamental, ya que debemos mantener la espalda


recta, y para ello la cara debe estar sumergida en el agua, y solo la tenemos que sacar
de manera lateral cuando queramos tragar aire. La técnica de respiración es
fundamental. Consistirá en utilizar el aire poco a poco para optimizarlo, y así tener que
sacar muchas menos veces la cabeza del agua

226
Numero de sesiones que se recomienda: 2 veces por semana por 30 minutos

227
Terapia Cognitiva en el Adulto Mayor Dependiente

228
Terapia Cognitiva

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un tipo frecuente de terapia del


habla (psicoterapia). Trabajas con un asesor de salud mental (psicoterapeuta o
terapeuta) de forma estructurada, asistiendo a una cantidad limitada de sesiones. La
terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos
o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y
responder a ellas de forma más efectiva.

La TCC puede ser una herramienta muy útil, ya sea sola o en combinación con
otras terapias, para tratar los trastornos de salud mental, como la depresión, el
trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trastorno de la alimentación. Sin
embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitiva conductual
tienen una enfermedad mental. La TCC puede ser una herramienta eficaz para ayudar
a cualquier persona a aprender cómo manejar mejor las situaciones estresantes de la
vida.

Por qué se realiza

La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas.
Con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia porque puede ayudarte

229
rápidamente a identificar y afrontar desafíos específicos. Generalmente requiere
menos sesiones que los otros tipos de terapia y se realiza de forma estructurada.

La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos


emocionales. Por ejemplo, puede ayudarte a lo siguiente:

• Controlar los síntomas de enfermedad mental

• Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental

• Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una


buena opción

• Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida

• Identificar formas de controlar las emociones

• Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para


comunicarse

• Afrontar el dolor o las pérdidas

• Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia

• Afrontar una enfermedad médica

• Controlar los síntomas físicos crónicos

Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva conductual
incluyen:

• Depresión

• Trastornos de ansiedad

• Fobias

• Trastorno de estrés postraumático

• Trastornos del sueño

• Trastornos de alimentación

• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

230
• Trastornos de consumo de drogas

• Trastornos bipolares

• Esquizofrenia

• Trastornos sexuales

La terapia cognitiva conductual comúnmente incluye estos pasos:

• Identificar situaciones problemáticas o trastornos de tu vida. Estos


pueden incluir problemas tales como una afección médica, divorcio, pena,
enojo o síntomas de un trastorno de salud mental. Es posible que junto
con el terapeuta dediquen un tiempo a decidir en qué problemas y
objetivos te quieres concentrar.

• Prestar atención a tus pensamientos, emociones y opiniones en


relación con estos problemas. Una vez que hayas identificado en qué
problemas trabajar, el terapeuta te alentará a contarle lo que piensas. Para
ello, es posible que debas observar qué te dices a ti mismo sobre una
experiencia (diálogo interno), tu interpretación del significado de una
situación y tu opinión sobre ti mismo, otras personas y eventos. Es posible
que el terapeuta sugiera que escribas un diario con tus pensamientos.

• Identificar pensamientos negativos o inexactos. Para ayudarte a


reconocer patrones de pensamiento y conducta que podrían estar
contribuyendo a tus problemas, el terapeuta puede pedirte que prestes
atención a tus respuestas físicas, emocionales y conductuales en diversas
situaciones.

• Reformar pensamientos negativos o inexactos. Es muy probable que


el terapeuta te aliente a que te preguntes si tu opinión sobre una situación
se basa en hechos o en una percepción inexacta de lo que sucede. Este
paso puede ser complicado. Puede ser que tengas maneras de pensar
sobre tu vida y sobre ti mismo de larga data. Con práctica, los patrones de
pensamiento y conductas útiles serán un hábito y no deberás hacer tantos
esfuerzos para lograrlos.

La duración de la terapia

231
La TCC generalmente se considera una terapia a corto plazo, que puede llevar de
cinco a veinte sesiones. Junto con tu terapeuta, podrás acordar cuantas sesiones
necesitarás. Algunos de los factores a tener en cuenta son:

• El tipo de trastorno o situación

• Gravedad de los síntomas

• Cuánto hace que tienes los síntomas o convives con esa situación

• La rapidez con que evolucionas

• Cuánto estrés estás padeciendo

• Qué tanta ayuda recibes de tus familiares y de otras personas

• pueden decidir hacer algunos cambios o intentar un enfoque diferente.

232
E.L.E. Angela Cisneros Guzmán

Terapia cognitiva: lectura es una técnica de estimulación de la memoria, la atención,


concentración, y retención a través de lecturas cortas, en donde se busca que el
usuario pueda comprender e identificar qué es lo que le gusto más de la lectura,
además de que puede ayudar a la atención, concentración y memoria, junto con el
desarrollo de la coordinación visomotora.

Cuantas veces por semana:4

Duración: 1 hora

Forma de realizar la terapia:

Con la ayuda del cuidador a cargo se leerá unas pequeñas historias que sean del
agrado del usuario el cual tendrá que escuchar con atención y comprender la lectura,
el cuidador lera con una vos fuerte pero suave a su vez para que el usuario pueda
escuchar bien la lectura y pueda después hablar sobre ella con el cuidador, esto
ayudara a su memoria y compresión, además que es una forma de distracción.

233
E.L.E. María Guadalupe Reyes Yañez

terapia Cognitivo Sopa de letras

Objetivo de la terapia: Es una herramienta útil para abordar desafíos emocionales,


puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad mental. Prevenir recaídas de
síntomas de enfermedad mental

Por qué: Porque su patología requiere de terapia cognitiva ya que su memoria es la


que está deteriorada y lo que se busca es mejorar su calidad de vida y que esto no se
grave.

¿Para qué? Para mejorar el razonamiento, atención y memoria, concretamente y


estimular su memoria

Descripción:

Sopas de letras es encontrar palabras escondidas en una ventana llena de caracteres.


En su turno cada jugador debe marcar una secuencia de letras en horizontal, en
vertical o en diagonal, tanto leídas de atrás hacia delante como de delante hacia atrás.
Si la secuencia de letras constituye efectivamente una de las palabras escondidas en
la sopa de letras.

Las palabras se pueden esconder en cualquier dirección: Horizontal, vertical o


diagonal, del derecho o al revés.

Numero de sesiones que se recomienda: 1 vez por semana

234
Terapia Cognitiva en el Adulto Mayor Independiente

235
E.L.E. María Guadalupe Correa Sonato

Terapia cognitiva de “orientación personal”:

➢ Objetivo: pretendemos conseguir que utilicen toda la información del entorno


para adaptarse mejor y así mantener un cierto nivel de autonomía. Y lo
hacemos tanto a nivel colectivo como individual, mediante la modificación y
adecuación del entorno, así como con tareas específicas para ello como parte
de las actividades desarrolladas en estimulación cognitiva.
➢ Descripción:

1.- Todos los grupos de estimulación cognitiva comienzan trabajando con el tablero
de orientación, que presenta información como la fecha, la estación del año, el nombre
del lugar, ciudad y país.

2.- Se utilizan además periódicos con noticias actuales para realizar dictados y
dinámicas de memoria. E incluso hemos realizado el libro de vida con las personas
capacitadas para ello, desde su niñez hasta la actualidad.

3.- Con los AM con mayor deterioro cognitivo, se utilizan álbumes de fotos que
recogen su historia y las personas más importantes en su vida, incluyendo nombres y
parentescos.

➢ Para que se recomienda: nos ayuda a situarnos tanto a nosotros mismos como
a otras personas dentro de una situación. Es decir, es necesario que tengamos
una buena orientación del espacio y del tiempo en el que nos situamos.
La terapia de orientación suele ser a corto plazo, son alrededor de 12 sesiones.

Terapia familiar sistémica.

➢ Objetivo: Mejorar el funcionamiento familiar y de pareja, desarrollando


estrategias y potenciar habilidades para la resolución de problemáticas,
corregir problemas de conducta y promover la psicoeducación.

➢ Descripción: los terapeutas profesionales pueden empezar elaborando


un mapa familiar con el grupo para determinar las interconexiones entre los
miembros. Para lograrlo en las sesiones se realizarán una serie de preguntas
indagatorias, pidiendo a los miembros de la familia que definan sus posiciones
y cómo observan a los demás, o la técnica de la pregunta milagro, es decir,

236
pedirles que expresen cómo sería su vida si el problema desapareciera o que
expresen situaciones que consideran positivas.
Además, durante las sesiones, el psicólogo observará los patrones de conducta
de unos miembros de la familia con otros y estimulará la comprensión de estas
dinámicas y cómo afectan a los demás para que cada miembro asuma que es
parte responsable del conflicto.
➢ Para que se recomienda: identificar las emociones del grupo familiar, no solo
en el individuo. Es una forma de reconocer y comprender las emociones,
pensamientos y comportamientos del mismo, además hay una reintegración en
las dinámicas familiares.

La terapia familiar suele ser a corto plazo, por lo general, son alrededor de 12
sesiones.

237
E.L.E. EXLIE SALEM MATIAS CHARLES

TERAPIA DE ESTIMULACION

¿Qué es?

Es un conjunto de varias técnicas que se centra en mantener y optimizar el


funcionamiento de las capacidades cognitivas, así como de enlentecer su deterioro,
trabajando áreas como la memoria, el cálculo, la percepción, la atención o el lenguaje

¿Para qué?

El objetivo de la estimulación cognitiva (entrenamiento cognitivo) es lograr la


estimulación, mejora y funcionamiento óptimo de las capacidades
cognitivas importantes para el día a día de las personas

¿Por qué?

Esta una opción para la recuperación y restablecimiento de las funciones alteradas.


De este modo, se procura la ralentización del deterioro consiguiendo una mayor
autonomía funcional durante más tiempo.

ACCIONES A REALIZAR

INSTRUCCIONES

A continuación, se describen algunas recomendaciones para obtener un rendimiento


más adecuado:

• Se aconseja que los ejercicios de estimulación cognitiva se realicen en compañía,


pues algunos ejercicios necesitan de la colaboración de otra persona para su
ejecución.

• Es una buena estrategia combinar las actividades del cuaderno con otros ejercicios
de estimulación cognitiva más lúdicos como pueden ser: juegos de cartas, de
mesa, crucigramas, sopas de letras, sudokus, así como todas las actividades que
requieren un esfuerzo cognitivo.
• Los materiales que se necesitan para realizar el cuaderno son lápiz y goma, lápices
de colores, tijeras y cola adhesiva. Se anima a colorear las figuras que sean de su
agrado, aunque no se indique específicamente.

Ejercicio 1.

238
1. Escriba los días de la semana empezando desde el último al
primero________________________________________________________
__
¿Cuál es el día que está en medio? ____________________________
¿Cuántas horas tiene cada día? _______________________________

Ejercicio 2.

No. De sesiones

La terapia cognitiva generalmente se considera una terapia a corto plazo, que puede
llevar de 5 a 20 sesiones de 2 a 3 veces por semana. Junto con tu terapeuta, podrás
acordar cuantas sesiones necesitarás. Algunos de los factores a tener en cuenta son:

• El tipo de trastorno o situación


• Gravedad de los síntomas
• Cuánto hace que tienes los síntomas o convives con esa situación
• La rapidez con que evolucionas
• Cuánto estrés estás padeciendo
• Qué tanta ayuda recibes de tus familiares y de otras personas

239
E.L.E. Pamela Nieto Pérez

Terapia cognitiva: Aromaterapia con ejercicios de relajación.

Beneficios en personas mayores

Se llama aromaterapia al uso de aceites esenciales a través de su aplicación


cutánea o a través de las vías respiratorias, indiferentemente a su supuesto efecto a
través del olfato. Se ha de asumir siempre su condición de tratamiento
complementario a otras terapias y no utilizarlo como una solución alternativa, sino
simplemente como una ayuda para aliviar puntualmente ciertos tipos de dolor. Se ha
utilizado aromaterapia en casos de dolor muscular, dolor neuropático, dolores
oncológicos y dolores postoperatorios.

Una de las aplicaciones de la aromaterapia es en personas mayores con cierto


grado de deterioro cognitivo para trabajar la reminiscencia, esos recuerdos imprecisos
de acontecimientos o imágenes del pasado que vienen a la memoria. Es habitual
que se emplee en centros de mayores, precisamente por el potente efecto evocador
de recuerdos que tienen ciertos aromas. También, en el caso de los mayores, la
aromaterapia se aplica para conseguir un equilibrio emocional y físico duradero,
aprovechando los estímulos que despiertan los aceites esenciales para mejorar el
bienestar. La aromaterapia es la búsqueda del bienestar y el desarrollo del potencial
humano mediante el uso de los aceites esenciales de las plantas.

Desde hace milenios las esencias han sido aprovechadas por sus propiedades
antisépticas, antitóxicas, cicatrizantes, antiparasitarias, antirreumáticas, tonificantes,
relajantes, y un largo etc.
Y utilizan uno de los sentidos humanos más primitivos y arraigados en el cerebro del
ser humano: el olfato.
Recordemos que mediante el olfato hay olores que llegan de forma directa
a emociones muy arraigadas y básicas con la tristeza, la alegría, el miedo o la ira.
Los aceites esenciales pueden utilizarse de varias maneras. Una de ellas es
añadiéndolos a una cantidad de agua caliente, así el vapor del agua mezclado con las
esencias se absorbe a través de los pulmones. Mientras algunos aceites pueden ser
extremadamente efectivos para proveer alivio localizado, otros trabajan muy
profundamente ayudando a eliminar toxinas y a reducir la inflamación.
Solamente cerrando los ojos y olemos el olor de las sábanas recién planchadas por
nuestra madre y una sensación de ternura invade nuestro corazón.
240
El dolor muscular suele ser causado debido a la acumulación de toxinas y ácido úrico
dentro del tejido muscular. Los aceites esenciales penetran profundamente para
ayudar a eliminar la formación de toxinas y a prevenir la acumulación de ácido úrico.

Como hacerse:
1. La aromaterapia se aplica mediante la inhalación, la cual puede hacerse a
través de la aspiración directa de los aceites esenciales. La forma más usual
de llevarlo a cabo es mediante la vaporización, diluyendo unas gotas del aceite
esencial en agua caliente.
2. Los aceites esenciales también pueden aplicarse sobre la piel, por lo que son
muy usuales los tratamientos de aromaterapia mediante masajes. Al penetrar
sobre los tejidos de la piel, se pueden obtener varios efectos, pues mucho de
los aceites contienen propiedades calmantes, relajantes y otros estimulantes.
Es importante tomar en cuenta que algunos aceites esenciales son demasiado
potentes y deben diluirse anteriormente con otros aceites vegetales.
3. Acompañado de la aromaterapia y al mismo tiempo, se realizará un masaje en
el área donde se sienta el dolor, tratando de ser amables y con movimientos
suaves, pero firme para logar la relajación total del musculo.

241
E.L.E. José Daniel Pérez Sosa

En los enfermos de Alzheimer es muy importante conseguir un retardo en la evolución


de la enfermedad. Uno de los efectos que el Alzheimer provoca es el de la progresiva
pérdida de las capacidades cognitivas y es en éstas en las que las personas que
cuidan al enfermo deben incidir.

TECNICAS PARA MEOJORAR LA MEMORIA


El trabajo se orienta a ejercitar y mejorar tanto la memoria reciente, como favorecer el
mantenimiento de recuerdos más lejanos.

• Repetición de números o palabras para ejercitar la memoria inmediata.


• Juegos de memoria con tablillas de imágenes distintas.
• Juegos de memorización de palabras o frases.
• Ejercicios para recordar acontecimientos y noticias.
• Recordar hechos cotidianos como la comida o lo que se hizo el día anterior.
• Apoyarse en material visual y verbal, como una canción o frase hecha, para
evocar recuerdos remotos. Así se realizan ejercicios de memoria biográfica y
acciones relacionadas con los datos personales del paciente, como nombres
de familiares, número de teléfono o lugar en el que vive.

TECINICAS PARA ESTIMULAR LA ORIENTACION


Tanto para mejorar el conocimiento que el enfermo de Alzheimer tiene sobre el ámbito
espacio-temporal en el que se desenvuelve, como los datos sobre la propia persona.
La técnica más sencilla es la de realizar al paciente preguntas básicas para mejorar
la orientación en tres sentidos: temporal, espacial y personal.

• Orientación temporal: preguntas sobre el mes, año, día o estación en la que


nos encontramos o por festivos determinados.
• Orientación espacial: cuestiones sobre la ciudad, el barrio o incluso el
domicilio en el que se encuentra.
• Orientación personal: sobre el nombre del enfermo, su fecha de nacimiento o
incluso si está casado.

Esta técnica se refuerza mediante el uso de ayudas gráficas como calendarios, relojes
o mapas, para ayudar así también a mejorar el nivel de atención.
242
NO. DE SESIONES
una terapia a corto plazo, que puede llevar de cinco a veinte sesiones. Junto con tu
terapeuta, podrás acordar cuantas sesiones necesitarás. Algunos de los factores a
tener en cuenta son: El tipo de trastorno o situación.

243
E.L.E. Karla Guadalupe Picazo Albor

Objetivo: se enfoca en reemplazar hábitos y conductas negativas con positivas.

La terapia conductual trata sobre cambiar hábitos malos por buenos, esta terapia le
sirve al paciente porque no lleva una dieta adecuada, tampoco hace el ejercicio, fuma,
bebe alcohol, no lleva un buen control de glucemia ni de tensión arterial y hasta hace
2 años no llevaba el tratamiento estrictamente a cabo, se acuesta tarde porque le
gusta desconectar viendo las series que duran hasta las 00:30 y se levanta a las 7:00,
tiene la autoestima muy baja, se siente mal consigo mismo por no ser capaz de
rehacer su vida, no cuida su aspecto físico, ha engordado y tiene un aspecto
desaliñado, es una persona que siempre está enfadada y gruñendo, tiene miedo a
estar solo el resto de su vida y a no ser capaz de salir adelante.

Esta terapia se realiza para mejorar la percepción de sí mismo del paciente y ayudarle
a identificar malos hábitos y conductas, de esta manera mejorar como persona y dar
un cambio radical a su salud, cuidando su autoestima, su apariencia física,
alimentación, dejando malos hábitos como el alcohol, el tabaco y regular su sueño.

Descripción: Terapia conductuales el intento de utilizar sistemáticamente el cuerpo


de conocimientos empíricos y teóricos que resultan de aplicar el método experimental
en psicología y en disciplinas afines con el fin de
explicar la génesis y el mantenimiento de los
patrones de conducta anormales: y aplicar este
conocimiento al tratamiento o prevención de tales
anormalidades por medio de estudios
experimentales controlados que se llevan a cabo en
el paciente individual. La terapia conductual se
centra más en el comportamiento actual y en las formas en que se puede rectificar.
La premisa detrás de la Terapia Conductual es que el comportamiento puede ser
aprendido y a la vez modificado.

Estas técnicas no se enfocan en que los clientes logren comprender su


comportamiento, sino en que logren un cambio conductual.

La Terapia Conductual que se basa en el condicionamiento clásico utiliza una serie


de técnicas para llevar a cabo el cambio de comportamiento. Originalmente, este tipo
de terapia se conoce como la modificación del comportamiento, pero en estos días

244
que normalmente se conoce como análisis de conducta aplicada. Los diversos
métodos de cambio de comportamiento incluyen:

• La terapia de aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento


indeseable acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el
objetivo de reducir el comportamiento no deseado. Un ejemplo de cómo esto
se utiliza es cuando un alcohólico se prescribe un determinado fármaco que
induce náuseas, ansiedad y dolores de cabeza cuando se combina con alcohol.
Esto significa que cada vez que la persona bebe, consiguen efectos
secundarios negativos.

El condicionamiento operante utiliza técnicas como el refuerzo positivo, el castigo y el


modelado para ayudar a modificar el comportamiento. Las siguientes estrategias
pueden ser utilizadas dentro de este tipo de terapia:

• Manejo de la contingencia: El manejo de contingencias implica un contrato


escrito entre el terapeuta y el individuo que describe las metas, recompensas y
sanciones. Tener este tipo de acuerdo claro ayuda a cambiar el
comportamiento y agregar un sentido de la responsabilidad.

Las acciones a realizar:

1. Ganarse la confianza del usuario: Presentarse con el usuario, escucha activa y


sin interrupciones.
2. Abordar su historia familiar.
3. Abordar los problemas de comportamiento o hábitos que tiene en su vida diaria.
4. Identificar los malos hábitos y hacer que los reconozca.
5. Explicar porque o que pudo ocasionar esos malos hábitos.
6. Hablar con el usuario sobre cambiar esos hábitos.
7. Hacer una lista de que hábitos se pueden cambiar.
8. Poner un horario donde se incluya el ejercicio, higiene, medicación y buenos
hábitos de sueño.
9. Dar una lista de los alimentos que puede comer y en qué cantidad.
10. Decir cuál va a ser la recompensa que el usuario tendrá si sigue esta lista de
buena conducta y hábitos.

N° de sesiones:

245
Se recomiendan dos sesiones por semana 2 hora, hasta que el usuario muestre un
cambio en sus hábitos y forma de percibirse a sí mismo.

246
Terapia Familiar

La terapia familiar es un tipo de terapia psicológica (psicoterapia) que puede


ayudar a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos.

La terapia familiar, por lo general, es proporcionada por un psicólogo, un


asistente social clínico o un terapeuta acreditado. Estos terapeutas poseen títulos de
grado o de posgrado y tal vez estén acreditados por la American Asociación foro
Marriaga and Family Terapia (Asociación Estadounidense de Terapia Matrimonial y
Familiar, AAMFT).

La terapia familiar suele ser a corto plazo. Puede involucrar a todos los
miembros de la familia o solamente a los que son capaces o tienen la voluntad de
participar. Tu plan de tratamiento específico dependerá de tu situación familiar. Las
sesiones de terapia familiar pueden enseñarte habilidades para profundizar las
conexiones familiares y atravesar momentos estresantes, incluso cuando hayas
terminado de ir a sesiones de terapia.

La terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones conflictivas con tu


pareja, tus hijos y otros miembros de la familia. Podrías enfocarte en determinados
temas como los problemas matrimoniales o económicos, los conflictos entre padres e
hijos, o la repercusión del abuso de sustancias o una enfermedad mental en toda la
familia.

Tu familia podría realizar terapia familiar, junto con otros tipos de tratamientos
de enfermedad mental, especialmente si alguno de los miembros tiene una
enfermedad mental o una adicción que también requiere terapia adicional o
tratamiento de rehabilitación. Por ejemplo:

• La terapia familiar puede ayudar a los miembros de la familia a enfrentar la


situación si uno de ellos padece una enfermedad mental grave, como la
esquizofrenia, pero la persona que padece esquizofrenia debe continuar con el
plan de tratamiento individualizado que puede comprender medicamentos,
terapia personalizada u otro tratamiento.

247
• En el caso de las adicciones, la familia puede asistir a terapia familiar mientras
que la persona con una adicción participa en un tratamiento residencial. A
veces, la familia puede participar en terapia familiar, incluso cuando la persona
con una adicción no buscó un tratamiento propio.

DURANTE LA TERAPIA

• Analizar la capacidad de tu familia para resolver problemas y expresar tanto


pensamientos como emociones de manera productiva

• Explorar roles familiares, reglas y patrones de comportamiento para identificar


problemas que contribuyen al conflicto, y maneras de resolverlos

• Identificar las fortalezas de tu familia, como el cuidado del otro, y las debilidades,
como la dificultad para confiar en el otro

248
Conclusión

Una vez terminada este manual, hacemos la observación de que la cantidad y


el tipo de ayuda que pueda proporcionar el cuidador acompañante varía en cada caso,
de acuerdo a las características y necesidades de cada persona y el cuidado será
proporcionado dentro de sus propios límites.

Esencialmente, el cuidador debe favorecer que el adulto mayor tenga


entretenimiento y diversión, socialización, actividades productivas, comodidad física,
movilidad y buena salud. Del mismo modo ayudará a disminuir la presencia de
dependencia, incomodidad física o pérdida de algún sentido, soledad, aburrimiento,
inactividad, inmovilidad, pérdida de respeto o prestigio.

La labor del cuidador será relevante para el adulto mayor, así como para el equipo
gerontológico:

➢ Ayudar a identificar los principales problemas y dificultades cotidiana.


➢ Establecer la línea base y los cambios en el tratamiento
➢ Ayudar a consolidar y generalizar las habilidades entrenadas Facilitar la
administración de recompensas ante el esfuerzo y progresos del adulto mayor.
➢ Dar información sobre la génesis y mantenimiento de los problemas
➢ Recibir sugerencias para un mejor tratamiento y atención de los mismos y
permiten establecer de una forma consensuada los objetivos del tratamiento.
Proporcionar más horas de tratamiento
➢ Permitir a los adultos mayores estar más motivados a continuar tratamientos
intensivos y a largo plazo para conseguir pequeñas mejoras.
➢ Poder analizar muchos programas de rehabilitación y entrenamiento diario
bajo la supervisión y guía de los profesionales.
➢ Se pueden beneficiar personalmente al atender y comprender mejor lo que
está ocurriendo al afectado.
➢ Disminuir sentimientos de culpa

249
Referencias

https://www.geriatricarea.com/2016/03/08/los-beneficios-de-la-terapia-ocupacional-
para-los-
mayores/#:~:text=La%20terapia%20ocupacional%20ofrece%20interesantes,una%20
mayor%20calidad%20de%20vida.

https://www.vivirbiencolmedica.com/2022/01/07/terapia-recreativa-una-apuesta-por-
la-salud-mental-del-adulto-
mayor/#:~:text=La%20terapia%20recreativa%20es%20una,apoyar%20un%20enveje
cimiento%20m%C3%A1s%20activo.

http://www.issste.gob.mx/cursocuidadores2/,

https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cognitive-behavioral-
therapy/about/pac-20384610

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/family-therapy/about/pac-
20385237#:~:text=La%20terapia%20familiar%20es%20un,cl%C3%ADnico%20o%20
un%20terapeuta%20acreditado.

https://www.gob.mx/profeco/articulos/actividades-ludicas-para-adultos-mayores-la-
diversion-no-tiene-edad?state=published
https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80824/caso-clinico-cuidados-
de-enfermeria-a-una-paciente-portadora-de-colostomia-transversa
http://juegostafadtenerife.blogspot.com/2017/03/el-juego-de-las-sillas.html
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-en-un-paciente-
anciano-dependiente-y-con-episodios-de-violencia-de-genero-caso-clinico/
https://www.albertia.es/risoterapia-terapia-personas-mayores/
https://www.cuidum.com/blog/ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-para-mayores/
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-terapia-
ocupacional-15327
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/control-de-
peso/alimentacion-saludable-actividad-fisica-vida/adultos-mayores#peso-mayores

250
https://gullon.es/beneficios-movilidad-
articular/#:~:text=Beneficios%20de%20incorporar%20ejercicios%20de%20Movilidad
%20Articular&text=Mejoran%20el%20nivel%20de%20energ%C3%ADa,la%20recupe
raci%C3%B3n%20de%20los%20m%C3%BAsculos
https://efdeportes.com/efd150/movilidad-articular-en-el-adulto-
mayor.htm#:~:text=Extender%20lentamente%20los%20brazos%20por,Espirar%20d
urante%20el%20estiramiento%20ascendente.
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/i-escuela-
verano/Dr%20Hernandez.pdf
https://www.fundaciontase.org/single-post/actividades-ejercicios-de-estiramiento-y-
flexibilidad-para-adulto-mayor-calidad-de-vida
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.c%C3%B3mo-prevenir-las-ca%C3%ADdas-ejercicios-de-
fortalecimiento-y-equilibrio.av2500
https://www.zenger.news/2021/05/20/capoterapia-practicada-en-hogares-de-adultos-mayores-en-
brasil-ofrece-
beneficios/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20el%20tratamiento%20resocializa%20a,practicando%20ca
poeira%20como%20actividad%20deportiva.
https://www.komen.org/breast-cancer/survivorship/complementary-therapies/terapia-reiki/

https://www.engelsaludenergetica.com/post/cada-cu%C3%A1nto-es-recomendable-tomar-una-
sesi%C3%B3n-de-
reiki#:~:text=Pero%20si%20se%20quiere%20una,trabajo%2C%20de%20casa%2C%20etc.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adultos_mayores/Guia_a
dultosmay_promocion.pdf

https://www.wellme.es/articulos/danzaterapia-9-ejercicios-para-conseguir-los-
beneficios-de-esta-practica
https://hogardiamicasa.com/danzaterapia/
https://www.losnonostv.com/post/crucigramas-pasatiempo-que-estimula-la-actividad-
cerebral-en-adultos-mayores
https://atenzia.com/es/blog/publicaciones/los-beneficios-del-baile-en-las-personas-
mayores#:~:text=Estimula%20el%20cerebro%20y%20la,e%20interactuar%20con%2
0la%20gente
https://montesalud.com/ventajas-de-la-hidroterapia-en-personas-mayores/
https://adultosmayoresmexico.com/beneficios-armar-rompecabezas-edad-adulta/
https://www.ised.es/salud-y-bienestar/masaje-geriatrico/
https://teleasistencia.es/en/blog/ocio-en-la-tercera-edad/beneficios-de-los-mandalas-
en-personas-mayores
https://kayas.es/rehabilitacion-de-cadera/

251
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fractura-
cadera#:~:text=El%20f%C3%A9mur%20es%20el%20hueso,a%C3%B1os%2C%20sobre
%20todo%20en%20

https://www.serproen.cl/2019/02/8-ejercicios-faciles-para-adultos-
mayores/.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000500004.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192432#:~:text=Un%20programa%2
0de%20entrenamiento%20de%20fuerza%20adecuadamente%20dise%C3%B1ado%20p
ara%20adultos,2%2D3%20veces%20por%20semana%2C

https://www2.uned.es/intervencion-
inclusion/documentos/Proyectos%20realizados/Izascun%20Irigoyen%20Adansa.pdf
https://www.sanitasatulado.es/aromaterapia-que-es-como-se-practica-y-que-
beneficios-tiene-en-los-mayores/

https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/manejo-y-tratamiento-del-
dolor/aromaterapia

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/como-se-aplica-la-
aromaterapia-
22202.html#:~:text=La%20aromaterapia%20se%20aplica%20mediante,aceite%20es
encial%20en%20agua%20caliente.

https://efdeportes.com/efd150/actividad-fisica-terapeutica-el-adulto-mayor-
hipertenso.htm

252

También podría gustarte