Está en la página 1de 4

LSE05.- TAREA.

Evacuación y organización hospitalaria ante las catástrofes.

ACTIVIDAD 1: (5 puntos)

Describe las norias de evacuación del suceso descrito en la unidad anterior, y que
puedes encontrar a continuación. Establece el proceso entero de evacuación
considerando que se crean las siguientes zonas:

 redil,
 nido de heridos,
 morgue,
 PSA y
 PMA.

Di qué personal va a realizar cada una de las norias y los movimientos que se van a
producir, considerando que debido a la gran dimensión del suceso se ha considerado
imprescindible el despliegue del PME. Describe las funciones que desde el PME el
mando deberá realizar para garantizar una adecuada evacuación.

SUCESO: Se ha producido un derrame de un camión cisterna que estaba depositando su


contenido en un depósito de una industria de productos químicos. A consecuencia del
derrame se ha producido un incendio a las 12 de la mañana, cuando 55 trabajadores y
trabajadoras se encontraban en el interior del edificio, con el resultado de 15 personas
fallecidas y numerosas víctimas de diferente consideración. La nave industrial
incendiada se encuentra a unos 2 km de un centro urbano, en concreto en las cercanías
se ubica un centro escolar. El incendio está produciendo una nube tóxica que además se
desplaza rápidamente al núcleo urbano, pues las condiciones meteorológicas de fuerte
viento lo están favoreciendo.

1. La primera noria de evacuación, ( noria de rescate ) consiste en movilizar a las víctimas


desde la nave industrial incendiada hasta el lugar de la ciudad donde se ha establecido el
área de socorro (una zona segura para poder prestar atención a las víctimas hasta que
puedan ser evacuadas a un hospital
2. La segunda noria de evacuación es el movimiento desde el área de socorro hasta el
puesto de carga de ambulancias.
3. La tercera es el movimiento desde el puesto de carga de ambulancias hasta el hospital
receptor y la cuarta noria, si fuese precisa, consiste en trasladar pacientes entre
diferentes centros hospitalarios según las patologías de las víctimas y la disponibilidad de
recursos de cada centro.

El proceso de evacuación comienza cuando el centro coordinador recibe el aviso de catástrofe


“incendio en una nave industrial con múltiples víctimas y fallecidos”, se movilizan los distintos
equipos de rescate (bomberos, policía, personal sanitario.),cuando éstos llegan al lugar del
incidente deben asegurar la zona antes de actuar y buscar un sitio seguro para establecer el área
de socorro. En algunas ocasiones durante esta primera noria de evacuación interviene personal
no especializado que estaba por la zona del accidente, antes de que llegue el personal de
rescate.

La primera noria de evacuación movilizará a las víctimas desde el lugar del incendio al área de
socorro, se hace un primer triage y las víctimas se dejan en el nido de heridos.
A continuación se realiza un segundo triage para llevar las víctimas al PSA, éstas serán
trasladadas desde el PSA al puesto de carga de ambulancias y así se llevará a cabo la segunda
noria de evacuación.

Desde el PSA el coordinador de la catástrofe informa al centro coordinador de las víctimas que
hay y sus patologías para que éste organice el traslado de las víctimas a los diferentes centros
sanitarios que sean precisos según las patologías para las que está especializado el hospital y su
capacidad, estamos ante la tercera noria de evacuación.

En el suceso de este caso práctico por la gran cantidad d víctimas es necesario disponer de un
puesto médico de evacuación (PME) que sirve de puesto intermedio entre el PMA y el hospital
receptor. Dentro del PME se deja un espacio habilitado para las víctimas que ya han sido
atendidas y están en espera de traslado al hospital. El PME coordina toda la evacuación y a todo
el personal a su cargo: personal de seguridad, personal médico, técnicos de emergencias, etc.

La cuarta noria sería el traslado de pacientes entre hospitales cuando lo precisa la patología de
la víctima.

El centro coordinador, en contacto con el Puesto Médico de Evacuación (PME), regulará


el proceso. El centro coordinador dispondrá de una lista de centros sanitarios con sus
características específicas para asistir a las víctimas en concreto con diferencias dolencias. Esta
información se compartirá con el coordinador de la evacuación para hacer el mejor reparto. El
reparto se hará de la siguiente manera: los pacientes politraumatizados serán llevados a los
centros que cuenten con servicios de críticos o especializados; los pacientes menos graves
serán llevados a centros sanitarios terciarios; y los pacientes que requieran únicamente
asistencia ambulatoria serán llevados a centros ambulatorios.

Puede darse el caso de que alguna víctima del incendio, que inicialmente ha sido evacuada
al hospital más cercano y asistida inicialmente, pueda ser trasladada a un centro especializado en
quemados donde cuentan con medios más específicos para su tratamiento. El hospital
receptor será el que decidirá si es conveniente su traslado o no. Aquí nos encontraremos
en la cuarta noria. Para este traslado podremos usar diferentes tipos de transporte sanitario, a
función de la víctima.

El Puesto de Mando Avanzado (PMA) estará situado en las proximidades del suceso.
Representa la prolongación del CECOP en el lugar de la emergencia. Su responsable es el
Director Técnico de Operaciones.

El PME se crea como punto intermedio entre el puesto sanitario y el hospital receptor de
las víctimas. Es una estructura que se utiliza en el área base y sirve como núcleo de
coordinación de la evacuación. Es una ubicación más amplia en donde, además de las
tareas propias de coordinación de la evacuación, se crea un espacio destinado a la ubicación
de pacientes que deben esperar a ser evacuados después de haber sido asistidos en el PSA.

El PME está formado por personal sanitario que garantizará la continuidad de la


asistencia a las víctimas hasta que sean evacuadas. Además, este personal realizará las
funciones de control de entrada y salida de medios de traslado sanitarios y coordinará los
desplazamientos. El responsable de todo esto será el mando de la evacuación, el cual
garantizará la correcta actuación del equipo a su cargo (personal de seguridad, personal médico
y técnico en emergencias sanitarias)

Las funciones del mando de evacuación serán:

- Ubicar la zona de carga de ambulancias.


- Organizar las rutas de evacuación, entrada y salida de vehículos.
- Coordinar con el centro de coordinación los recursos y necesidades.
- Regular la dispersión de pacientes entre los centros sanitarios.
Dentro de la zona de socorro se deben establecer las siguientes zonas:

- Nido de heridos: equipos de protección química


- Redil: ilesos descontaminados
- Morgue: cadáveres.
- PCAM: puesto de carga de ambulancias.
- PMA-PMSAN: Mando médico.
- En la segunda noria de evacuación el personal que actúa en cada zona es:
- PMSAN-PME: mando médico.
- Nido: enfermero, equipo de protección química.
- PSA-Triage: personal médico.
- Camilleo: técnicos sanitarios y espectadores.
- PCAMB: técnicos conductores de ambulancia.
- Instalación descontaminación : equipos protección químicos.

ACTIVIDAD 2: (2,5 puntos)

Busca en Internet o en otras fuentes bibliográficas, entre los sucesos ocurridos en


los últimos años, algún caso en donde se hayan utilizado las unidades NRBQ y los
vehículos de intervención inmediata VIR. Describe las particularidades del suceso
que hicieron necesaria la utilización de este tipo de medios de actuación.

La central nuclear de Fukushima, en Japón, sufrió en marzo de 2011 uno de los


accidentes más recientes en una instalación nuclear. Un terremoto dañó la central, y
poco después la ola de un tsunami generado por ese mismo temblor de tierra golpeó la
planta y destruyó los generadores de emergencia, lo que acabó provocando tres fusiones
del núcleo, tres explosiones de hidrógeno y la liberación de radioactividad, tanto por el
aire como por el agua. Se enviaron unidades especializadas en NRBQ para la revisión
de la central.

ACTIVIDAD 3: (2,5 puntos)

Describe a partir del plan de urgencias de tu comunidad autónoma, los medios de


transporte sanitario con los que cuenta y las características de cada uno de éstos.
Indica las fuentes bibliográficas utilizadas para realizar esta tarea.

Las 43 ambulancias de Soporte Vital Avanzado (SVA) son más seguras y visibles, y cuentan con
innovaciones tecnológicas asistenciales y medidas de humanización. La Comunidad de Madrid
cuenta con 29 de estas ambulancias de operativas y aumenta hasta 43 en caso de catástrofes o
situaciones especiales.

Cada una de ellas está dotada de tecnología y aparataje electromédico equivalente al de un


puesto de UCI de hospital. Como novedad, cuentan con camillas eléctricas, que facilitan el
trabajo de los sanitarios en el manejo del paciente en estado crítico, y con bombas de perfusión
de doble vía.
El SUMMA 112 dispone de 25 Vehículos de Intervención Rápida, de los que 16 están operativos
todos los días. En cuanto al equipamiento electromédico, destaca la incorporación de una bomba
de perfusión de dos líneas, extraíble y más ligera. Esto supone una importante mejora sobre todo
para traslados en los que se necesita manejar dos medicaciones que precisan control de infusión
de líquido simultáneamente. Además, de las citadas mejoras, estos nuevos recursos llevan
embarcado un monitor desfibrilador que permite la monitorización continua de las constantes del
paciente, aplicar terapias eléctricas como la desfibrilación, la cardioversión eléctrica o la
aplicación de marcapasos externo. Estas unidades disponen también respirador portátil de alto
rendimiento.

La flota de Unidades de Atención Domiciliaria (UAD), un total de 64 vehículos, que también


incluyen los últimos avances en sistemas de seguridad en la conducción. Como novedad,
incorporan el mismo modelo de monitor desfibrilador que es usado por las unidades de Soporte
Vital Avanzado, lo que supone un avance significativo en la estandarización del equipamiento.

Además, estos nuevos monitores añaden nuevas funcionalidades como el volcado de las
constantes del paciente a la Historia Clínica Digital del paciente, gracias a su sincronización con
el Tablet PC de la unidad.

Las UAD cuentan con el equipamiento que permite la atención tanto de urgencias domiciliarias,
equipamiento médico-sanitario, así como una mochila con el arsenal farmacológico para hacer
frente al tratamiento del paciente in situ. Igualmente, portan material e instrumental para la
atención de emergencias hasta la llegada de una de las unidades de Soporte Vital Avanzado.

4 Helicópteros de alta capacidad Bell 412 EP con capacidad para 13 personas, equipados con
sistemas de seguimiento y grúa para rescate helitransportado.

También podría gustarte