Está en la página 1de 2

1. En no más de 250 palabras desarrolla lo siguiente.

Presenta una panorámica


general de las clases hasta aquí desarrolladas (8/11; 15/11; 22/11 y 29/11) Se trata de
responder a la siguiente pregunta: en términos generales, ¿de qué trató cada una de
ellas? ¿cuál fue la idea transversal en cada sesión?
Clase del 8/11, Esta clase nos permitió comprender como Identificar los elementos claves
para la aplicación del concepto de resiliencia en entornos psico-educativos y/o socio-
educativos.
Clase del 15/11, En esta clase, se hizo entrega de herramientas básicas que permiten el
diseño de intervenciones a partir de la resiliencia.
Clase del 22/11 En esta clase pudimos reflexionar como podemos facilitar a las personas
víctimas de algún tipo de abuso a identificar las secuelas y los variados efectos de estos
acontecimientos en su memoria para profundizar en el conocimiento del Perdón como un
Derecho Humano, que abre distintos caminos hacia una posible reconciliación y lograr una
paz sostenible marcado por el respeto, el cuidado y buen trato.
Clase del 29/11 En esta clase se nos hizo entrega de elementos teórico-prácticos que
favorezcan una perspectiva comprensiva de los costos emocionales asociados al desempeño
en el ámbito del abuso sexual eclesial y faciliten la identificación de alternativas de cuidado
autocuidado de los agentes y los equipos de prevención.
2. Del conjunto de los temas específicos tratados en las sesiones, elige los cinco que te
resultaron más relevantes para el objetivo de este curso del diplomado. En no más de
500 palabras, enuncia esas cinco temáticas y responde lo siguiente: A tu juicio, ¿de
qué manera esos contenidos aportan a la aplicación concreta de una cultura del
respeto y el cuidado de las personas?
Algunas temáticas tratadas:
1- Concepto de resiliencia
2- Tutores de resiliencia
3- Factores de protección para la resiliencia
4- Conceptos y fundamentos del don del per-don como derecho humano y los variados
caminos de reconciliación.
5- Alternativas de cuidado y autocuidado
En mi caso, me pareció fascinante profundizar el concepto de resiliencia, el entenderlo
desde un enfoque de transformación, de cambio de mirada, no desde el exitismo, sino más
bien desde un proceso de crecimiento. Como un verbo no como un estado. Por otro lado,
reflexionar en nuestras prácticas pastorales y nuestros roles de tutores de resiliencia, poder
ayudar a desarrollar esta habilidad que todos poseemos pero que a veces no se activan por
variados factores de riesgo que impiden el desarrollo de esta capacidad, como el bajo
autoestima, la mala gestión de las emociones, la poca comunicación, el aislamiento, la
violencia y el machismo etc. Así mismo conocer y activar los factores protectores que
ayudan a la Resiliencia, como las habilidades sociales, gestión de emociones, apoyo
familiar, espacios eclesiásticos sanos y nutritivos. Además, comprender el perdón, no como
un concepto teológico rígido que nos debe llevar si o si a la reconciliación, sino más bien
como una experiencia de libertad, de soltar un peso que llevamos y que nos impide sanar. Y
también el autocuidado como estilo de vida tan necesario para un trabajo en equipo
saludable. El primero cuidar de nosotros para cuidar a otros es fundamental en estos
procesos de restauración. Todos y cada uno de los contenidos vistos en este curso, nos
permiten reflexionar sobre nuestras practicas pastores e incorporarlos a nuestros roles de
facilitadores. Siendo empáticos, escuchando activamente, siendo pacientes y
preocupándonos de la salud mental. Sensibilizando y educando en torno a los conceptos de
Resiliencia y del perdón, fortaleciendo los factores protectores de la Resiliencia,
interviniendo las familias, trabajando la autoestima y las emociones a través de taller y
grupos de apoyo, haciendo redes y derivando, erradicando el machismo y la violencia,
creando espacios más inclusivos, flexibles y tolerantes donde todos tengan cabida y voz. De
todas estas formas podemos ir aportando a una cultura del respeto y cuidado de las
personas.
3. Elige uno de los textos preparatorios que fueron leídos durante estas semanas;
alguno que te haya resultado especialmente inspirador. En no más 250 palabras
responde a lo siguiente: Resume en breves palabras la tesis central del texto. Presenta
brevemente lo que te aportó este texto en concreto para una fundamentación de una
cultura del respeto y el cuidado de las personas.
El texto que elegí para finalizar este curso fue El daño y sus dimensiones. Chávez
(2019).
Este texto me pareció muy interesante, debido a que desde un enfoque filosófico nos
aporta mucha reflexión en torno al llamado de hacer el bien. Nos hace pensar que este
llamado a descuidado lo que en un principio era mucho más importante El deber de no
hacer daño. Además, el texto señala que se ha escondido lo frágiles que somos los seres
humanos, vulnerables y quebradizos. El texto llama a reconocer nuestra fragilidad y
experiencias en relación al daño. Como el daño va generando quiebres en nuestra vida,
corta el proceso de nuestra identidad y vínculos. Ese trauma que sin duda generará una serie
de consecuencia en todos los niveles del ser humano, físico, psicológico, relacional, social,
comunitario. Y más todavía como puede incluso distorsionar la forma de ver Dios, y dañar
así la espiritualidad de la persona, porque muchas veces se dañó en nombre de Dios.
Esta lectura me aporta reflexión en torno a los valores que debemos recuperar en
nuestra sociedad. Replantearnos el lenguaje para recalcar la importancia de no hacerle daño
al otro. Hablar más de nuestra vulnerabilidad no como algo malo o vergonzoso sino más
bien como honestidad, que permite escuchar con empatía y compartir experiencias que
pueden fortalecer al otro. Personalmente estamos como fundación, construyendo grupos de
apoyo, espacios Honestos, donde nos nutrimos de otras experiencias, espacios seguros, sin
juicio, inclusivos, de escucha activa y de mucha contención.
4. En no más de 150 palabras responde a lo siguiente. En general, ¿te quedas
conforme con las sesiones desarrolladas? Respecto de los temas tratados, ¿hubo
alguna temática que no te haya atraído o con la que no encontraras sintonía? ¿Eso
tuvo que ver con tus propias resistencias frente a ese tema o con la metodología
utilizada?
Después de este camino maravilloso, de saberes, de reflexiones, de compartir experiencias,
me quedo con mucho para pensar y procesar. Pero por sobre todo con mucho para
concretar. Es importante poder mantener la esperanza viva en la construcción de ambientes
eclesiásticos saludables, de buen trato, de reparación y de resiliencia.

María Soledad Cerda Silva.

También podría gustarte