Está en la página 1de 16

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
LINA MARIE MEJÍA PÁEZ
UNIDAD 1/4
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Nombre del Curso
Ética Ciudadana y Profesional
Académico
Área Profesional
Componente Sociohumanístico
Número de Semanas 2
Nombre del Docente Lina Marie Mejía Páez
Correo electrónico linamariemejia@yahoo.es

Unidad # 1
EL PAPEL DEL PROFESIONAL COMO CIUDADANO

1. Introducción

Es importante considerar que el futuro profesional en ejercicio, con un sencillo acercamiento a la


realidad, tenga la posibilidad de despertar conciencia sobre la importancia que la ética, la moral,
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones tienen en la sociedad desde el punto de vista
ciudadano. Con la integración de este último tema, se busca la reflexión sobre lo que implica el
cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos, aparejados con el plano de los
valores individuales y colectivos.

En esta unidad se incluyen generalidades del papel que debería cumplir el profesional como
ciudadano, especificando el contexto general, presentando a la persona como el sujeto de la ética,
además de ahondar en problemas éticos y morales, a partir del concepto de ciudadanía.

2. Competencias

Competencias Específicas:

• Competencia 5: Supervisa el talento humano de la organización, para lograr mayores índices


de productividad, teniendo como base el manejo de la ética y la cultura organizacional.

Competencias Genéricas:

- Autogestión de la formación.
- Comunicación oral y escrita.
- Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
- Trabajo en equipo y liderazgo.
- Gestión de la información y del conocimiento.
- Resolución de problemas con base en las matemáticas.
- Investigación.
- Gestión de la calidad.

Página 2 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. EL PAPEL DEL Soluciona correctamente Revisa el cronograma de


PROFESIONAL COMO cuestionarios sobre los trabajo del curso y cumple
CIUDADANO saberes del curso. con los horarios y fechas
establecidos para las
1.1. Definición de la ética. Participa activamente en el diferentes actividades
1.2. La ética y el desarrollo de foros sobre las dispuestas para el mismo, de
comportamiento en temáticas del curso. manera responsable y
sociedad. puntual.
1.3. La persona, sujeto de la Construye ensayos sobre las
ética. temáticas del curso Revisa periódicamente las
1.4. Problemas éticos y propuestas por el docente, observaciones enviadas por
problemas morales. siguiendo las normas el docente y expone sus
1.5. Concepto de ciudadanía internacionales para la ideas frente a las mismas, de
construcción de este tipo de manera respetuosa.
documentos.
Consulta el material
Participa activamente en el referenciado para el curso de
desarrollo de chats, según el manera honesta y
cronograma del curso. respetuosa.

Realiza consultas acerca de


inquietudes y solicita
aclaraciones sobre los temas
del curso al docente, de
manera respetuosa y
oportuna.

Desarrolla las actividades


académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente
y precisa.

Actúa con puntualidad en la


entrega de informes.

Presenta interés y habilidad


para realizar informes donde
plasma el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las referencias
bibliográficas.

Página 3 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

4. Indicadores de evaluación de desempeños

Se han establecido los siguientes indicadores para evaluar el desempeño del estudiante en la
primera unidad del curso:

• Analiza los conceptos de moral, ética y bioética, para dar una aplicación específica a cada
momento de la vida, en busca de los valores y el rescate de los mismos.
• Identifica las problemáticas más importantes dentro de su entorno individual, social e
institucional, para construir herramientas de solución a los conflictos manifestados.
• Conoce al ser, sus actos y la coherencia con que realiza los mismos, para lograr a partir de ello
incluir dentro de sus actividades diarias cada una de las pautas de comportamiento frente a
ellos mismos y frente a los demás.
• Conoce, analiza y comprende los deberes como ciudadano y profesional, aportando propuestas
de convivencia y desarrollo profesional, en las cuales se logre visualizar el compromiso,
respeto, responsabilidad y capacidades profesionales y personales de los estudiantes.
• Identifica inadecuadas prácticas profesionales mediante el ejercicio lector de documentos, para
construir su propio perfil profesional y su conciencia ciudadana y cívica.
• Analiza problemáticas de la actualidad desde una actitud consciente y responsable de su papel
como profesional ciudadano para una actitud ética efectiva en la sociedad.

5. Metodología

La metodología se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán al estudiante adquirir las competencias planteadas para la unidad. Para lograrlo, el
estudiante deberá realizar las siguientes actividades propuestas por el docente, soportadas en la
Plataforma UDI Virtual:

Evaluación diagnóstica: El estudiante deberá responder un cuestionario de 15 preguntas entre


las que encontrará selección múltiple y falso – verdadero, sobre generalidades de la ética
ciudadana y profesional, para que analice y responda de manera autónoma según su criterio, con
el fin de evaluar sus presaberes sobre las temáticas del curso.

Foro No. 1: El estudiante debe exponer con argumentos justificados en un autor, su idea de
ciudadanía, resolviendo la pregunta ¿Qué entiende por ciudadanía? con su opinión personal
respecto al tema, teniendo en cuenta las indicaciones de la actividad; además debe crear un
ambiente de debate de ideas y conceptos en el foro comentando respetuosamente los aportes
realizados por sus compañeros.

Trabajo individual: Escribir un ensayo después de leer el texto recomendado, dando respuesta a
la pregunta ¿Cuál debería ser el papel del profesional en la sociedad, ante la problemática de la
falta de compromiso ciudadano?

Chats: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.

Página 4 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

6. Plan de actividades

Producto y lugar
Nombre de Descripción de la
Semana Recursos / materiales de publicación o
la Actividad actividad
entrega
1 Evaluación El estudiante No se sugieren fuentes de consulta, porque Evaluación resuelta
Diagnóstica deberá responder se evalúan los pre-saberes del estudiante. en la Plataforma
un cuestionario de UDI Virtual.
15 preguntas entre
las que encontrará
selección múltiple y
falso – verdadero,
sobre
generalidades de la
ética ciudadana y
profesional, para
que analice y
responda de
manera autónoma
según su criterio,
con el fin de evaluar
sus presaberes
sobre las temáticas
del curso.
1 Foro No. 1 El estudiante debe BIBLIOGRAFÍA Participación en el
exponer con • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética Foro 1 por medio de
argumentos profesional: una tensión constante entre la Plataforma UDI
justificados en un la ética de la responsabilidad y de la Virtual.
autor, su idea de convicción. Sociedad en Debate. Junio
ciudadanía, 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88.
resolviendo la • CORTINA, Adela. Ética. Madrid:
pregunta ¿Qué Ediciones Akal.1996
entiende por • ESCOBAR, Gustavo. Ética, McGraw-Hill,
ciudadanía? con su México, tercera ed,1992
opinión personal • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
respecto al tema, Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
teniendo en cuenta
las indicaciones de
la actividad;
además debe crear
un ambiente de
debate de ideas y
conceptos en el foro
comentando
respetuosamente
los aportes
realizados por sus
compañeros.
2 Ensayo Escribir un ensayo ENLACES WEB Ensayo enviado por
después de leer la • Berumen, Gomar, Gómez. Ética del el enlace de la
Unidad 3 del texto Ejercicio Profesional. México. Disponible actividad en la
de Berumen en: https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro- Plataforma UDI
Gomar, dando etica-del-ejercicio-profesional. Virtual.
respuesta a la
pregunta ¿Cuál
debería ser el papel
del profesional en

Página 5 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

la sociedad, ante la
problemática de la
falta de compromiso
ciudadano?

1-2 Chats El estudiante se BIBLIOGRAFÍA Encuentros con el


encontrará con el • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética docente en tiempo
docente en profesional: una tensión constante entre real, por medio del
tiempo real, la ética de la responsabilidad y de la enlace de la
convicción. Sociedad en Debate. Junio actividad en la
según el horario Plataforma UDI
2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88.
establecido en el • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Virtual.
cronograma del Ediciones Akal.1996
curso, con el • ESCOBAR, Gustavo. Ética, McGraw-Hill,
objeto de realizar México, tercera ed,1992
consultas y • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
despejar dudas Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
sobre los temas
propios de la BASE DE DATOS EBSCO
unidad.
Ciclo ética y poder: la ética frente a las
relaciones de poder. (Artículo). Enlace
Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=34207208&lang=
es&site=ehost-live

Preocupaciones éticas del profesional de la


información. (Artículo). Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=24105578&lang=
es&site=ehost-live

Ética profesional en ciencias humanas y


sociales. (Artículo). Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=zbh&AN=26304030&lang=
es&site=ehost-live

ENLACES WEB

Berumen, Gomar. Gómez. Ética del


Ejercicio Profesional. México: Cecsa. 2005.
Recuperado de
https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-etica-
del-ejercicio-profesional

Real academia Española, Diccionario


(Edición Tricentenario). Recuperado de:
http://www.rae.es/

Robles, Rafael. Figura ¿cómo fundamentar


que hay que impartir “educación para la
ciudadanía”? a partir de Adela Cortina
Recuperada de
http://www.rafaelrobles.com/2007/05/adela-
cortina-y-la-educacion-para-la-
ciudadania/#.V2zUvfnhDIU

Página 6 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

- Evaluación diagnóstica resuelta en la Plataforma UDI Virtual.


- Participación en el foro 1 por medio de la Plataforma UDI Virtual.
- Ensayo enviado por el enlace de la actividad en la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de Saberes

1. EL PAPEL DEL PROFESIONAL COMO CIUDADANO


1.1 Definición de la ética.
1.2. La ética y el comportamiento en sociedad
1.3. La persona, sujeto de la ética
1.4. Éticos y problemas morales
1.5. Concepto de ciudadanía

Página 7 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

9. Mapa conceptual

La Ética La Moral
Depende de

es es

Estudia los asuntos de Proyecto de


Es la reflexión sobre vida
códigos morales
Conjunto de normas
encaminadas a dirigir la
conducta respecto del
bien y del mal
Requieren de
Importante para
la selección

Respecto al

Responsabilidad
Decisiones
es Comportamiento humano
Consiste en

Depende de
Libre Ser un buen
ciudadano
Saber que los actos profesional
tienen consecuencias

Página 8 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Saberes

1. EL PAPEL DEL PROFESIONAL COMO CIUDADANO

En la actualidad, el diario vivir y el sentido de competencia se unen para hacer que los seres
humanos se enreden en la cotidianidad y es precisamente el afán del día a día lo que lleva a que
se olviden aspectos propios de la convivencia con el otro, que facilitarían que ese ejercicio de
convivir fuera más fácil o al menos más llevadero, en medio de un equilibrio que hiciera que la
persona fuera más responsable en sus decisiones y elecciones a la hora de actuar.

No se puede pretender descartar la necesidad imperante de la existencia de profesionales que


sean comprometidos con sus deberes ciudadanos, sobre todo en su aporte desde su ejercicio
profesional como en este caso sucede dentro del ámbito empresarial.

Se puede ser un ciudadano no profesional, pero nunca un profesional que no sea ciudadano,
porque sea cual fuere su sentido de responsabilidad ante lo que esto encierra, no es una camisa
que se quita, es algo que siempre estará presente, porque más que un derecho es un deber de
todo aquel que forma parte de un territorio nacional.

1.1 Definición de la ética.

Para definir el concepto de lo que es la ética, es necesario analizar su etimología: la palabra ética
se deriva del griego ethos (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral
proviene del latín mos, moris (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se sitúan en el
terreno de la ética y hacen insistencia en un modo de conducta.

Según lo describe Escobar (1992), la ética ilustra acerca del porqué de la conducta moral, y los
problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la labor
escolar o en la actividad profesional. De lo anterior se deriva la relevancia de la ética y es
precisamente en esos problemas morales cotidianos en los que la persona toma decisiones que
marcarán la diferencia del éxito, no sólo en sus proyectos personales, sino en las relaciones
interpersonales y laborales.

Gráfica 1. Ejercicio de la elección

¿? Decisión 1

Decisión 2
Fuente: Lina Marie Mejía Páez – Docente UDI – con elementos web

Página 9 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Un acercamiento a una definición más clara sobre la ética, podría ser: la reflexión sobre el
conjunto de principios, normas y valores que fundamentan las acciones dentro de los grupos
humanos en general.

En este orden de ideas, en la ética se tratan además las formas de convivencia, las costumbres o
tradiciones, las prácticas religiosas, así como las representaciones que se dan a los asuntos
económicos, jurídicos y educativos.

Ahora bien, como el interés de la ética radica en la moral y todo lo que ésta abarca, es importante
que hoy en día se brinden espacios para impartir una educación ciudadana dentro de las
instituciones, especialmente las de educación superior, con el fin de preparar al futuro profesional
para la práctica de sus conocimientos en su área, pero de la mano con el componente ético y
moral en proyección con su responsabilidad eminente como ciudadano activo que puede realizar
aportes a la sociedad.

Por lo anterior, es necesario analizar esas premisas. A continuación se puede observar una
representación de lo que Adela Cortina (1996) cataloga como los argumentos para fundamentar la
necesidad de impartir una educación para la ciudadanía.

Gráfica 2. Fundamentos del porqué impartir “educación para la ciudadanía” según Adela Cortina.

Fuente: Rafael Robles ¿cómo fundamentar que hay que impartir “educación para la ciudadanía”? a partir de
Adela Cortina Recuperada de http://www.rafaelrobles.com/2007/05/adela-cortina-y-la-educacion-para-la-
ciudadania/#.V2zUvfnhDIU (visitada 15 de Junio 2016)

Página 10 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

1.1.1 La ética y el comportamiento en sociedad

El comportamiento de una persona en cualquier escenario, radica en la suma de varios factores;


por eso el cuestionamiento ético es inherente al actuar humano, razón por la cual es muy normal
la toma de decisiones en medio de circunstancias cotidianas cuyas consecuencias, dependen de
los comportamientos producto de las decisiones que toma una mente a partir de sus tradiciones y
cultura, enseñanzas adquiridas, valores infundados, modelos familiares, etc.

El mundo actual y sus continuos avances en todas las áreas de conocimiento, no pueden hacer
que en las instituciones de educación superior, se ignore el hecho de que el componente ético y
moral también debe evolucionar en el profesional, a la par con su conocimiento, como un factor
clave para su éxito en el ejercicio del mismo.

En el ámbito empresarial se presentan continuamente problemáticas, las cuales, dependiendo de


cómo se afronten, garantizarán el éxito en las relaciones laborales, trabajo en equipo eficiente,
triunfo en las relaciones por convenios con entes externos, así como la permanencia de la empresa
en el mercado nacional e internacional.

A continuación se representan los elementos de este estudio, teniendo a la persona como sujeto
principal quien refleja finalmente lo que ha adquirido en el transcurso de su vida en cuanto a
normas encaminadas a dirigir la conducta respecto del bien y del mal.

Gráfica 3. La persona como sujeto de la ética y la moral y figura ciudadana.

persona

Es el sujeto

moral ciudadano ética


Fuente: Lina Marie Mejía Páez – Docente UDI.

Página 11 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

1.2. La persona, sujeto de la ética

Según la Real Academia Española (edición del tricentenario): Profesión es Acción y efecto de
profesar, es además empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una
retribución.

En este punto, se puede empezar por analizar la pregunta ¿Qué es un profesional? Pues bien,
la palabra profesión deriva del latín professio, -ōnis., de la preposición pro y con el verbo fateor,
que significa manifestar, declarar, proclamar.

De los anteriores vocablos surgen las palabras profesor y profesión. Ahora bien, tomando la
palabra que es del interés de este estudio, la profesión, tiene como objetivo el bien común o el
interés público; esto porque nadie es profesional para sí mismo, pues toda profesión tiene una
dimensión social de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la
profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella.

Gráfica 4. Relaciones profesionales exitosas

Recuerde que… Resulta absurdo


buscar el propio beneficio sin
importar el beneficio colectivo,
porque lo que pase en cualquier
grupo de personas, siempre
afectará para bien o para mal a
todos sus integrantes.
Lina Marie Mejía Páez

Fuente: Lina Marie Mejía Páez – Docente UDI

Ahora bien, en este orden de ideas, la persona como ser individual es el sujeto de la ética, es
quien finalmente la ejecuta como protagonista de sus actos y decisiones y que claro está, es
quien recibe las consecuencias directas de sus acciones.

1.3. Éticos y problemas morales

Al revisar el panorama a nivel nacional, se puede evidenciar que la actualidad es una etapa de
cambios, unos buenos y otros no tanto y en este punto, la persona como ciudadano debe
tomar una participación activa como parte de sus deberes, esto debido a que las leyes
cambian constantemente de acuerdo con las nuevas realidades y aun si el individuo está de
acuerdo o no, hay que tomar una posición ante las problemáticas cotidianas y de ser posible
formar parte de las soluciones; el individuo debe dejar de ser sólo un espectador y aprovechar
su condición de ser pensante.

Existen muchas problemáticas en la actualidad, pero en esta unidad se revisará solo una
problemática que de una u otra manera, así sea por tendencia, viene afectando a la sociedad
de manera directa o indirecta.

Página 12 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

La problemática que aquí se quiere tratar como ejemplo de muchas es una de las
problemáticas más palpables en esta sociedad de consumo tecnológico, en la que se han
abierto nuevas zonas y donde es viable la expansión de nuevos tipos de violaciones de la ética
y de los valores sociales, que en ocasiones caen en el terreno de la delincuencia y los delitos
informáticos: tal es el caso del espionaje tecnológico, incluido el informático, tráfico de
información privilegiada como lo que se ha visto en noticieros nacionales, como es el caso de
las llamadas “chuzadas”, chantajes informativo en todos los ambientes laborales, robo de base
de datos de las instituciones en general, los que se suman a los delitos en la sociedad
industrial, vinculados a la esfera económico-financiera, como el fraude, la corrupción y otros,
que no están lejos del conocimiento de todo ciudadano.

Existe además una enorme responsabilidad que incide en cada uno de aquellos que
desempeñan una función pública, tanto desde el punto de vista de su ejemplo personal de
conducta intachable, como en su actuar con el resto de la sociedad, para que se cumplan y
respeten los principios éticos y los valores que deben prevalecer.

Es por lo anterior, que la lucha contra la corrupción, como expresión de uno de los grandes
dilemas a los que se enfrenta la humanidad actual, es un tema que convoca al debate y a la
reflexión internacional y exige la búsqueda de soluciones radicales ante estos problemas.
Existe el consenso de que ésta ha llegado a tales dimensiones, que se presenta como un
obstáculo para el desarrollo económico y social en muchos países, por cuanto ha llegado a
minar todos los ámbitos de actuación que comprometen la confianza pública, donde el
funcionario utiliza su cargo o investidura para provecho personal. Son millonarias las sumas
que se desvían del beneficio público a los bolsillos y las cuentas particulares, en detrimento de
la vida del más necesitado y legítimo dueño, que es el pueblo.

Immanuel Kant hace una importante diferenciación entre la legalidad y la moralidad: la


legalidad es un conjunto de deberes impuestos por la legislación jurídica y son solamente
externos; la moralidad implica una idea universal del deber, que es enteramente interna En
este sentido, hay que distinguir el ámbito externo de la acción coercitiva, como propio del
derecho, y el ámbito interno de la intención o de la conciencia, como propio de la ética.

1.4. Concepto de ciudadanía

Según la Real Academia Española (edición del tricentenario) ciudadano es el Natural o vecino
de una ciudad (utilizado como sustantivo), como adjetivo es el Perteneciente o relativo a la
ciudad o a los ciudadanos, pero además es la persona considerada como miembro activo de
un Estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes.

El ciudadano es aquel que convive en la ciudad: El ser humano tiene conciencia de sí mismo y
por tanto, puede tomar conciencia de que existe; este dominio racional permite que el hombre
obtenga la calidad de “persona”, que en el derecho civil quiere decir: un sujeto que es capaz de
ejercer y hacer valer derechos, pero también que es capaz de cumplir sus obligaciones por
medio del cumplimiento de sus deberes.

Página 13 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Gráfica 5. Diagrama del concepto ciudadano

Convive Ocupando un
espacio territorial
nacional

Ciudadano (a)

Cumple con sus


deberes

Hace valer sus


derechos

Fuente: Lina Marie Mejía Páez – Docente UDI

Esta persona posee ciertas cualidades que la diferencian de los otros seres humanos,
definiendo así su relación con la familia y con sus semejantes y de su propia persona, respecto
de los bienes que tiene en posesión o que son de su propiedad.

El profesional antes de serlo, ya tenía un compromiso ciudadano que impera sobre lo demás:
ser consciente de lo que se es y sus obligaciones como miembro de una sociedad regida por
un estado. De ahí la necesidad de conocer sus derechos para que los haga valer, pero también
conocer sus deberes para ejecutarlos.

El ciudadano se debe a su ciudad a donde pertenece, así esté de paso en ese territorio, el sólo
hecho de pisar esa tierra, el individuo queda revestido de ciudadanía de derechos y deberes,
pero esa responsabilidad se duplica cuando además se es profesional, porque como se dijo
antes, no es profesional sólo para él, sino para prestar desde su conocimiento un cierto
servicio social.

Página 14 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
El estudiante deberá responder un 1.1 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
cuestionario de 15 preguntas entre EVALUACION DIAGNOSTICA.
las que encontrará selección
múltiple y falso – verdadero, sobre
EVALUACIÓN generalidades de la ética
DIAGNÓSTICA ciudadana y profesional, para que
analice y responda de manera
autónoma según su criterio, con el
fin de evaluar sus presaberes sobre
las temáticas del curso.
El estudiante debe exponer con 1.2 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
argumentos justificados en un FORO 1.
autor, su idea de ciudadanía,
resolviendo la pregunta ¿Qué
entiende por ciudadanía? con su
opinión personal respecto al tema,
FORO No. 1
teniendo en cuenta las indicaciones
de la actividad; además debe crear
un ambiente de debate de ideas y
conceptos en el foro comentando
respetuosamente los aportes
realizados por sus compañeros.
Escribir un ensayo después de leer 1.3 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
la Unidad 4 del texto de Berumen TRABAJO INDIVIDUAL.
Gomar, dando respuesta a la
TRABAJO
pregunta ¿Cuál debería ser el
INDIVIDUAL
papel del profesional en la
sociedad, ante la problemática de
la falta de compromiso ciudadano?
Espacio estipulado por el docente 1.4 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
de acuerdo con los resultados y CHAT.
avances de los estudiantes, con el
fin de brindar asesoría a los
CHAT participantes sobre los temas
vistos, las actividades asignadas en
la unidad 1, para posteriormente
despejar dudas sobre actividades
futuras.

12. Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

• AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética profesional: una tensión constante entre la ética de la
responsabilidad y de la convicción. Sociedad en Debate. Junio 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88.
• CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Ediciones Akal.1996

Página 15 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

• ESCOBAR, Gustavo. Ética, McGraw-Hill, México, tercera ed,1992


• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética. Santafé de Bogotá: El Búho. 1996

BASE DE DATOS EBSCO

Ciclo ética y poder: la ética frente a las relaciones de poder. (Artículo). Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=34207208&lang=es&site=eh
ost-live

Preocupaciones éticas del profesional de la información. (Artículo). Enlace Permanente:


http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24105578&lang=es&site=eh
ost-live

Ética profesional en ciencias humanas y sociales. (Artículo). Enlace Permanente:


http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26304030&lang=es&site=eh
ost-live

ENLACES WEB

Berumen, Gomar. Gómez. Ética del Ejercicio Profesional. México: Cecsa. 2005. Recuperado de
https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-etica-del-ejercicio-profesional

Real academia Española, Diccionario (Edición Tricentenario). Recuperado de: http://www.rae.es/

Robles, Rafael. Figura ¿cómo fundamentar que hay que impartir “educación para la ciudadanía”? a
partir de Adela Cortina Recuperada de http://www.rafaelrobles.com/2007/05/adela-cortina-y-la-
educacion-para-la-ciudadania/#.V2zUvfnhDIU

13. Glosario

Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

Ética profesional: Es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo laboral
mediante valores universales que posee cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos
valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.

Profesional: Persona que ejerce una profesión, a partir de su formación o especialidad.

Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales
que le permiten intervenir en la política de un país determinado.

Página 16 de 16

También podría gustarte