Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (UNIBE)

Semestre 2020-3

Derecho Procesal Constitucional

Unidad 1

Antecedentes históricos.

1. El Derecho Procesal Constitucional.

Es un conjunto de principios y normas jurídicas consagrado en la Constitución y la ley,


que tienen como objetivo regular los procedimientos constitucionales y la jurisdicción
constitucional, que es donde se desenvuelve esa actividad procesal, los sujetos que
intervienen, los procedimientos idóneos para la defensa de los derechos y la previsión de
las conductas procesales posibles de los sujetos y las partes que intervienen en la relación
jurídica procesal constitucional.

El Derecho Procesal Constitucional es probablemente la disciplina jurídica más nueva,


pues, aunque sus antecedentes pueden remontarse a los tiempos antiguos del derecho
público, su contenido, denominación y enseñanza aparecen en la segunda mitad del siglo
XX.

Para acercarnos a un concepto de esta materia conviene definir previamente los conceptos
de proceso y de “Derecho Procesal Constitucional”.

La palabra “proceso” proviene de la voz latina processus, que es el sustantivo del verbo
procedere, que significa ir hacia delante, marchar de frente, avanzar, progresar. Luego,
“proceso” es marcha hacia delante, avance, progreso, desarrollo.

Se define el proceso como “el conjunto ordenado de actos que se desarrollan progresiva y
dinámicamente con un objetivo determinado, desde el momento inicial hasta el instante
final”. El objetivo en el proceso judicial es la solución de una controversia que las partes
han sometido a la decisión de un órgano instituido por el Estado para “decir justicia”, es
decir, con la facultad jurisdiccional, que es de orden público.

Prof. Darwin Marte Rosario


2. Características.

En ese sentido, es de interés resaltar lo siguiente:

1. El Derecho Procesal Constitucional, dado su carácter instrumental, posibilita la


actuación del Derecho Constitucional.

2. El Derecho Procesal Constitucional reglamenta la jurisdicción constitucional, crea los


órganos, reconoce los sujetos que intervienen en la relación procesal constitucional y prevé
la conducta procesal posible de los sujetos y las partes para la actuación del Derecho
Constitucional Material.

3. El Derecho Procesal Constitucional se distingue por el carácter público de sus normas,


que presupone el carácter no arbitrario con que se realiza su actividad judicial,
estableciendo regulaciones y reconociendo derechos, deberes y garantías.

4. El Derecho Procesal Constitucional es el medio para la defensa de los derechos


subjetivos de rango constitucional y el ejercicio de la Guarda de la Integridad de la
Constitución.

3. Orígenes del Derecho Procesal Constitucional.

El uso del concepto de derecho procesal constitucional surge en la década del 40 del siglo
XX, siendo el jurista y procesalista español Niceto Alcalá Zamora y Castillo su creador, en
sus obras creadas en el exilio en Argentina y México.

El vocablo utilizado por primera vez por Niceto Alcalá Zamora y Castillo, cuando se
encontraba exiliado en Argentina, el cual lo utiliza en su libro Ensayos de derecho procesal
(civil, penal y constitucional), en el año 1944, reiterándolo en artículo publicado en la
Revista de Derecho Procesal, editada en Buenos Aires por Hugo Alsina.

4. Teoría de Fix Zamudio.

En los años que siguieron a la segunda posguerra, sea presentado un intenso desarrollo
legislativo, jurisprudencial y doctrinal sobre uno de los temas de mayor transcendencia en
el campo del derecho público de nuestra época, es decir, la materia que ha recibido las
diversas denominaciones de defensa, control, justicia, jurisdicción y derecho procesal, todo

Prof. Darwin Marte Rosario


ello con el calificativo de constitucional. Este tema Constitucional, comprende
instituciones tanto sustantivas, como instructivas.

Existe una teoría, originada por el profesor Fix Zamudio, en la que se plantea una
diferencia entre el derecho procesal constitucional y el derecho constitucional procesal, en
la que el autor manifiesta que el derecho procesal constitucional, rama del derecho
procesal, es el que persigue el análisis de las garantías constitucionales en sentido actual.

Expresa que los instrumentos que están dirigidos a la reintegración del orden
constitucional (los recursos), y el derecho constitucional procesal, rama del derecho
constitucional, examinan las instituciones procesales desde el ángulo y las perspectivas del
derecho constitucional, ya que muchas de estas instituciones han llegado a incluirse en la
Carta Constitucional, por lo que deben ser reguladas sus atribuciones por esta materia.

El Derecho Constitucional Procesal es la parte del Derecho Constitucional relativa a los


principios y normas que regulan el debido proceso, o sea la tutela judicial efectiva con
todos los atributos que le reconocen las Constituciones Políticas y los convenios
internacionales, como el Pacto de San José (art. 8º.), la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (arts. 8, l0 y 11), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre (arts. 18, 25 y 26) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
l4).

Expresa el profesor Fix Zamudio, que el derecho procesal constitucional se sitúa dentro
del derecho procesal, “ocupándose éste del estudio sistemático de las instituciones, los procesos y
de los órganos por medio de los cuales pueden resolverse los conflictos relativos a los principios,
valores y disposiciones fundamentales, con objeto de reparar las violaciones a los mismos", no
obstante a esto, el mismo autor reconoce que es una materia que se encuentra
conjuntamente con los derechos procesal y constitucional, una parte de cada uno, y por
esto necesita participación conjunta y constante de los estudiosos de ambas disciplinas.

5. Los antecedentes históricos del derecho procesal constitucional

Del jurista Nestor Pedro Sagués, expresa que dentro del derecho procesal constitucional
existen tres antecedentes de mucha importancia:

1.- En el 26 de mayo de 1679, cuando se celebra y se regula el primer proceso de Habeas


Corpus en Inglaterra, donde se garantiza el derecho fundamental a la libertad personal,

Prof. Darwin Marte Rosario


quizás la primera ley que regula un procedimiento constitucional, en particular el Hábeas
Corpus, padre del Derecho Procesal Constitucional.

2.- El Segundo es cuando ocurre el caso Marbury vs. Madison, resuelto por la Corte
Suprema Norteamericana, en fecha 24 de febrero de 1803, que institucionaliza el sistema
judicial de control de constitucionalidad en los Estados Unidos de Norteamérica, aun
cuando este no será asumido de inmediato como una práctica sostenida de la Corte
Suprema norteamericana, pasando varias décadas, hasta que se asuma efectivamente y
realmente en el sistema judicial norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. el caso
Marbury contra Madison se sustenta en un precedente iniciado en 1801, cuando finalizaba
el mandato del Presidente John Adams (Federalista), y su partido había perdido las
elecciones frente a Thomas Jefferson (Republicano). Cinco días antes de que Thomas
Jefferson asumiera la Presidencia de la nación, se promulgó una ley orgánica para el
Distrito de Columbia, la cual, entre otras cosas, autorizaba la designación de varios jueces
de paz, según lo crea conveniente el Presidente de Estados Unidos y por el plazo de cinco
años. El Presidente Adams, entonces, se apresuró a nombrar 42 jueces de paz. El Senado
confirmó las designaciones y Adams firmó los nombramientos. John Marshall, en su
calidad de Secretario de Estado, además de Presidente de la Suprema Corte, refrendó los
nombramientos, pero en la prisa de los últimos actos oficiales del 3 de marzo, por lo
menos cuatro de los nombramientos nunca llegaron a su destino. Los cuatro jueces a
quienes nunca se les notificaron sus nombramientos comparecieron ante la Corte Suprema
de Justicia, y pidieron la expedición de un "writ of mondamus" (carta de mandamiento)
para ordenar la notificación de los nombramientos. La Corte, en sentencia de 24 de febrero
de 1803, con ponencia el juez John Marshall, "declaró ante todo que Marbury había
adquirido derecho al nombramiento y al cargo por cinco años, independiente de la
notificación por parte del poder ejecutivo, y tan pronto como el nombramiento había sido
firmado por el Presidente y sellado por el Secretario de Estado”.

3.- Y el tercer antecedente cuando se crea el primer Tribunal Constitucional como órgano
especializado de control de constitucionalidad en la Constitución de Austria, en fecha 01
de octubre de 1920, en el que juega un rol significativo Hans Kelsen. El origen legislativo
del Derecho Procesal Constitucional deviene con la creación de la jurisdicción
constitucional, en el precedente austriaco. Con la Constitución austriaca de 1920 se crea el
precedente modelo de un "Tribunal de Justicia Constitucional", el cual incluía el concepto
fundamental de jurisdicción, y éste, a su vez, también vincula el concepto de proceso, ya
que no se concibe el uno sin el otro.

Prof. Darwin Marte Rosario


6. Teoría de Néstor Sagués.

El profesor Sagués manifiesta que el derecho procesal constitucional tiene un


contenido básico que es la jurisdicción constitucional, la comprensiva de la magistratura
constitucional, u órgano de aquella, y los procesos constitucionales, que son los
instrumentos destinados a asegurar la supremacía constitucional. Agrega la tesis
restrictiva del derecho procesal constitucional, pero mantiene que “numerosos programas de
la asignatura se sitúan en una concepción amplia, y que el punto no está aún resuelto”.

7. Derecho Constitucional y la Constitución Política del Estado.

El contenido del Derecho Procesal Constitucional, partiendo de las definiciones que hemos
dado anteriormente, en primer lugar, cabe incluir el Derecho Constitucional y la
Constitución Política del Estado como parte central del Derecho Procesal Constitucional,
cuyo objeto es precisamente el control, defensa e interpretación de la Constitución
mediante los instrumentos jurisdiccionales competentes.

Esto explica el hecho de que los principales difusores de la materia sean los
constitucionalistas, y no precisamente los procesalistas, como ocurre en América con los
profesores Fix-Zamudio en México, García Belaúnde en Perú, Néstor Pedro Sagüés en el
Derecho Procesal Constitucional Argentina, José Antonio Rivera y Jorge Asbún en Bolivia,
a los que secundan muchos otros cuyas obras han traspasado las fronteras de sus países.

8. República Dominicana.

En nuestro país el Derecho Procesal Constitucional abre su espectro con la creación de la


Constitución de la República, proclamada por la Asamblea Nacional en fecha 26 de enero
del 2010, concibiendo así una moderna disciplina autónoma. Y luego se complementa con
la aprobación de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los procedimientos
constitucionales, que es “la ley fundamental de la jurisdicción constitucional”.

Prof. Darwin Marte Rosario

También podría gustarte