Está en la página 1de 180

.

a
U
L
a
tt
L
s
.s I
LU¡
o1¡
.tlÍu
*' l'
'iil
iLx
car¿
po
avanc
cu
de:
for
de:
PfOt
seanf
de

cienti

persp Acercade las autoras:


cier
Frida Gisela Ortiz Uribe, es licenciadaen Biblio-
p
tecologíapor la Facultadde Filosofíay Letrasde
col NacionalAutónoma
la Universidad de México'Maes-
teóricc tra en Educacióncon áreaterminalen innovaciones
laa educatlvasde la Universidad La Salle.Actualmen-
p te es profesoratitular de tiempo completoen la
UPIICSA-IPN, y miembrode la Academiade Inves-
tigaciónCientíficay Tecnológica del mismolugar.
ts Becariade la DEDICT-COFAA y del Programade
Estímuloal DesemPeñoDocente.

Ma. del Pilar GarcíaNieto,es licenciada en Oien-


y
cias Técnicas de la por
Información la Universidad
lberoamericana. Candidataal gradode maestraen
EnseñanzaSuperiorde la ENEPAragón-UPIICSA'
Actualmentees profesoratitularde tiempocompleto
en la UPIICSA-IPN, y miembrode la Academiade
Investigación Científicay Tecnológicadel mismo
lugar.Becariade la DEDICT-COFAA y del Progra-
ma de Estímulo al Desempeño Docente.

sup€
n
(
ac

e-m¿
MnrooorocÍe DELA
rNVESTrcecróN

el proceso
y sr,Ls
técnicas
car¿
po
avanc
cu,
der
tor
de:
P fOt
seanf
de

cienti

persp
cier
p
co1
teóricc
la ap
propl
l
l
Los

Frida Gisela Ortiz Uribe


Licenciada en Bibliotecología de la Facultad de Filosofia y Letras de la LTNAM. Maesua
sup( en Educación con Área Terminal en Innovaciones Educativas de la Universidad La Salh
n Profesora Titular de tiempo completo en la UPIICSA-IPN.
( Miembro de la Academia de Investigación Científica y Tecnológica de la UPIICSA-IP\
Becaria de 1aDEDICT-COFAA y del Programa de Estímulo al DesempeñoDocente.
ac
Ma. del Pilar García Nieto
Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información de la Universidad Iberoameric,'u'
candidata al grado de Maestra en EnseñanzaSuperior de la ENEP Aragón-UPIICSA.
ProfesoraTitular de tiempo completo en la UPIICSA-IPN.
Miembro de 1aAcademia de Investigación Científica y Tecnológica de la UPIICSAIP\
Becaria de la DEDICT-COFAA y del Programa de Estímulo al DesempeñoDocente.
e-m¿
Fri da G is e la O r t iz U r ib e
María D el P ila r García Nie t o

MnroDolocÍe on re
INVESTIGACION

el proceso
) sr,tstécnicas

{ {}'1 \faestra
nl.:¿ L¡ Salle.

?lltS.{-IPN.
D:c::te.

hrr:.:-iencana.
¡_?]csA.

.?,. CS\-IPN.
¡ D¡tente. lt¡ÉXICO. España. Venezuela. Colombia
car¿
po
Ortiz, Frida
avanc ""'-u"toáobgi" de ta invest¡gac¡ón: El procesoy s':
zuub'
^^^^
éisela odizÚribe -- México : Limusa'
cu, t¿"lli".!l-riüá
il.
1 8 0o . : ; 1 5 .5cm '
de:
for
3?3-lh??l?;3",
ISBN-13;
Rústica
de: 1. Investigación - Metodología
'
prol -dc21
De weY :001''42
L C:Q1 8 0
seanf
de

cienti

persp
cier'
p
col
teórico
la ap

DE
ENcoNJUNTo
Y DlsPoslclÓN
L¡ pnese¡¡rnctÓu

M ET ODOL OGíR OT LA IN V E S TIGA C IÓN


Eu pRocesoY sus rÉcNlcAS
p¡RrEor ESTA oBRA
soN pRoPIEDAD DELEDlroR Nlt'lcuu
o TRANSMITIDA'MEDIANTENINGUN
iJaot.t"
o uecÁNtco(tt'tct-u-
airr*o o"tttoDuctDA
MÉToDo,ELEcTRÓNlco
LAGRABAcIóN o cuALoulERslsrEMA
ia*ó it toto"otlADo,
Y ALMACENAMIENTo oe tnronulctÓN)'
DEREcuPERAcIÓN
SINCONSENTIMIENTO PORESCRITO DELEDITOR'

DeRecHos RESEFtvADoS:
o-rC'V'
O 2006, EDITORIAL LIMUSA' S'A'
énuPo NoRIEGA EDIToRES
D'F'
95,MÉxlco,
BnLorRns
c.P.06040
ni @ 51300700
( fH 55122903
mx
Te limusa@noriega'com
ac commx
www.noriega
CANIEMNÚu.121

HecsoeNMÉxtco
lsBN-10968-18-6075-6
tsBN-13 978-968-18-6075-2
8.1
e-ma
#
"Sólo estandoentre la fragua y el yunquq se aptende
a emplear y perfeccionar las hertamientas'
L¡sEotNsKY
car¿
po
avanc
cu
de:
for
de:
PrOt
s e a nf
de

cientí

persp
cier
p
co f
teóricc
la ap
propi
A mi padret
a mí madre y hermuros,
d mí esposo,
a Israel y Colwnba,
Gracias Por su dmor Y comPtensíón.

sup€
nl
(
ac
Pr ó lo g o

La oportunidad de haber |eído con anticipación los originales de este


libro, el cual a diferencia de muchos otros, constituye una aportación in'
negableque se fundamenta en una clara concepción clelo que constituye
la metodología de la investigación, 1o cual me da ahora el privilegio de
presentarlo y reflexionar con mayor detenimiento respecto del lugar
que actualmente ocupa la enseñanzade la metodologíadesde la pers-
pectiva de los alumnos para quienespenosamenteno ha dejado de ser
en ocasionesuna materiade relleno1ocual deriva en: (1) una arduae im-
procedentelabor de memorizaciónde conceptos,tales como epistemo-
logía, ciencia,teoría,ley, hipótesisu otras que parecieranser útiles "sólo
en el remoto caso de llegar a ser un investigador científico o un filósofo
de la ciencia", (Z) la ardua tarea de elaborarun sinnúmerode fichasbi-
bliográficasy de trabajo así como llevar a cabo la estructuración y aplica'
ción de infinidad de cuestionarios,llenos de errores y frecuentemente
carentesde sentido.Todo ello con la idea de que entfe más cuestionarios
mayor impresión sellevará el maestro.
LDrl.
Las actividadesantes citadas,las llevan los alumnoscon la preten-
Fzunn sión de que estosea1osuficientepara que se aceptela comprobaciónde la
hipótesis,la cual finalmenteseagregaa un extensoy desarticuladoreporte
de investigación, apoyadocon citas y pies de página incorrectos y en al-
gunos casostablasy gráficassin correlación.Producto que no refleja de
ninguna manera la aportación de un conocimiento y de la rer.isión or.
denaday sistemáticarespectode un objeto de estudio;procesoen el que
se deben cuidar el modo y nofmas conforme a las cualesha de proceder
la investigación que se cali{ica, si no de científica al menos académica-
mente decorosa.
Con 1o anterior quiero referir que para investigar metodológica'
mente, tan importante es aprenderconceptoscomo elaborar fichas bi-
bliográficas,ya que todas las actividadescorrespondientesa las etapas
del procesoen su conjunto, son las que le darán coherenciacomo uno de
para su validación.
los requisitosindispensables
En el momento en que se reconozcaa la metodología de la investi-
gación como el campo de conocimiento necesario para indagar formal.
care Próbgo
po
avanCl
cui mente, tanto en el campo académico como en el profesional, hasta en-
de: tonces se le dotará del sentido y la importancia que reviste su aplicación
forr para generarconocimientoen amboscampos'
des Por 1o anrerior, es que la instrucción y dirección de trabajos de
pro! metodología de la investigación deben darse en un proceso de conoci-
seanfi
miento en el que haya claridad sobre el qué, cómo y porqué de los pasm
de
t
a seguir para lograr cumplir con la función de la metodología,ya que
cientí en su resignificación estará el reconocimiento de la misma como la pie-
dra angular de los procesosde adquisición de conocimiento en los espa'
persp cios académicoy científico como ahora senos presenta'
c¡e11
El libro Metodolngíade ln Inttestigación:eI procesoJ sustécnices'es tm
p
cor texto que a partir de conceptuacionesclarasy ejemplosprácticos,
teórico adentra en el proceso mismo de la indagación formal con la cual mae¡-
la ffos y alumnos podrán generar trabajos académicoscomo productos de-
seablespara diversoscamposde estudio, ya que se trata de un libro cm
,rna apoitución didáctica destacableque además; a diferencia de
textos, hace un acercamiento al método de la investigación tecnológice"
tema poco usual y muy necesarioen el ámbito de las ingenierías.En
última parte de esta obra, se ejemplifica con claridad el procesode reco-
lección y presentación de resultadospara el reporte de investigación,
cual refleja el dominio de la temática'
La amplia experiencia de las autoras en la enseñanzay asesoúa
proyectosde investigación,se vierte en estasleccionesque sin duda cor
tribuirán a la formación de nuestrosprofesionales'

Dr. FernandoGarcía

t
aq
I

e-m€
Ptóbgo

L ha'ta en- C o n t e n id o
¡ aFlicación

trabajtrs de
de conoci'
le io= pasos
ü". va que
fut Ia pie-
tn lt-\sesPa'

OI!-.L\. eS un
fcüct'rs, nos
l cual maes-
nJuctos de-
n litro con
fie Je otros
ffrt-rlógica,
irir.- En la
¡r,¡ ie reco'
rc:a.ión, lo

¡ a-.e.oría de
b iuda con'

ría Córdoba
car¿
po Conteni'Jt
10
avanc
69
cu CAPÍTULO 3. PROCESO DE LA INVESTIGACION ........".........
de: Eleccióndel tema """""""""" 71
for ;:
Seleccióndel campode la investigación """"""""""'
de: ?5
Planteamiento del proÉI"-u """""""""""
Plot
seanf Delimitacióny ubicacióndel problema""""""" """" ?6
de Elementosdel problema....."""""" """""' ;;
Definicióndel problema......""""" """"" 7l
cienti Marco Teórico """ 84
Elaboración de hipótesis """"" bó
persp
Fuentesde hipótesis """"""" 6?
c¡er
p Elementosde la hipótesis......."""" """"" 88
cof Planteamiento......-.....'.. """"' 89
teóricc 9C
Operacionalizaciínde la hipótesis """"""' """""""""
la Variables """"""' 9C
Indicadores """"" 91
Criterios """""" 9{
Diseño de la investigación """ 95
Estructuracióndel esquema """"""""""' 96
Cronograma.....'...'....'. """"""" 9t

CAPÍTULO 4. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACION


Técnicase instrumentos ...'..'.....
I
Técnicasde investigacióndocumental"""""' """""'
Ficha biblio gráfica """"" I
I
Ficha biblio gráfíca(enciclopedia) """"""""""""""""""""
Ficha biblio gráfica(diccionario) " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " I
Fichabiblio gtáfica(ponenciade un congreso)"""""""""" 1
Folletode autor corporativo """"' I
ni Fichahemerográfica """""""""""""' 1
:
(
Ficha audio gráfrca """"" I
ac, I
Fichavideográfica....,. """""""""""
Fichaiconográíica """"' 1
Fichaepistolar.....'.....'.. """"""""""" i
Fichade trabajo """"""' I
Fichasde informaciónelectrónica."""""" """""' I
e-ma
Artículo de revista científica en red
C":qtenido Contenido 11

69 Revista científica en red de libre acceso


7T (correoelectrónico:e-mail) .................
:. IIl

7Z .................
Otrasfuenteselectrónicas 118
75 Resumende artículo de revistaen CD-ROM 118
76 Softwarede computadora........... ... 119
77 Técnicasde investigaciónde campo ......I20
78 Observación ..,.........,.......
I2I
R4 Interrogativa................. ... tZ4
86 Entrevista lZ4
...,,...,,..........
87 Cuestionario................. ..................
127
R8 Escala .......I29
89 Testy pretest................. .................
130
Encuesta ... 130
Diariode campo ..............
131
Diseñoy selección
de la muestra................. ..............132
94 Conceptode muestra .....I32
Tiposde muestreo ..........133
Criteriosy procedimientospara la selecciónde la muestra.....134
Análisise interpretaciónde datos.......... ..................
135
Frecuencia absolutay relativa ...........136
.......99 Medidasde tendenciacentral ............
136
. . .. . . . . 9 9 Medidasde dispersión................. ............
138
. . . . .1. 0 0 Rango,varianzaydesviaciónestándar..... .............
138
102 gráfica..
Representación .......140
104 Histogramas ................. .... I4l
105 Polígonode frecuencias .............. .......I4I
106 Diagramade pastel
107 Interpretaciónde los datos.......... ..........I44
108 Verificaciónde hipótesis ......144
109 Elaboraciónde lasconclusiones .............147
110
111
llz
113
116

116
car¿ Conter,
po L2
av a nCl
A n te c e d e n tes....."
cu,
de: Marcoteórico """" 1--
for Metodologíaempleada """""' i:'
:'
des Procesamientode losdatos.......... """"""" 1
prol Análisise interpretaciónde los datos """' . '-
seanf ................. """""' - '-
Referencias bibliográficas
de -:.
I
Conclusiones ......
cie n tí Bibliografía
Apéndice/Anexos ..........
persp
cie r ' Glosario
p
co r Bibliografía básica y complementaria
teóricc
la ap Anexo
propi

Losavi
cl
inl
l

:
lnvesti
estud
sup(
n
(
ac

E-¡ | tc
Coñenitn

155 Li,sta de f íe u r a s
r))
155
156
Figura Pág.
t56
156 1 . Procesode tipos de conocimientoy su aplicación"""""""""""""' 41
158 2 . Método tecnológico.Diagramade proceso """"""""" 43
158 3 . Diagramadel procesode la investigación..'....." """""' 70
r59 A. Fichabiblio gráfica """""""" 103
5. ................
Fichabibliográfica(enciclopedia) """""""' 104
161
............'.."
6 . Fichabibliográfíca(diccionario) """""""" 105
t7r 1 Fichabibliográfica (ponencia de un congreso) """"""""""""""" 106
8. Folleto de autor corporativo """""""""" 107
1-n
LI I
9. Ficha hemerográfica...... """" 108
10. Fichaaudiográftca (radioprograma)....'.'..."' """""""' 110
11. Fichavideográfica (teleprograma) """""' 111
tz. Fichaicono gráfica(pintura) """""""""' 117
13. Fichaepistolar'......'...... """"' 113
14. Fichade trabajo """""""""' 115
1 5 . Ficha de artículode revistacientíficaen red (Internet)................116
16. Ficha de revista científica en red de libre acceso
(correoelectrónico)........'........ """"""" 117
1 7 . Ficha de resumende artículode revistaen CD-ROM """"""""' 118
1 8 . Fichade softwarede computadora........... """"""""" 119
t9. Histograma """" l4l
20. Polígonode frecuencias........'....... """""' l4Z
21. Diagramade Pastel """"""" 143
l.
lntroc lu c c l0 n

El objetivo de este texto es dar una orientación teórico-prácticapara el


desarrollo de los trabajos de investigación de la materia de Metodología
de la Investigación.Su estructuraestá conformadacon base en el pro'
grama de la materia en cuestión y bajo los lineamientos didácticos que en
él seseñalan,tanto para su enseñanzacomo para la concreciónde los tra-
bajos que son requisito indispensablepara su acreditación.
con frecuencia a los alumnos se les dificulta comprender determi-
nados conceptos,más aún la manera de relacionarloscon las etapaspro'
pias del procesometodológico,de ahí que nos hayamosdado a la tarea de
elaborareste texto con la intención de esclarecery ejemplificarlo más
posiblelo que en otros textosde metodologíarepresentaun obstáculopara
el avance en las investigaciones,básicamentepof la diversidadde cri'
terios que en ellos prevalece.En este sentido nos propusimossuperarel
mero esquemateórico, esto es,tratamos de describiry explicar los elemen-
tos y característicasde las etapasde la metodologíade la investigación a
fin de que el alumno las pueda identificar y relacionar en la práctica,
siguiendopaso a paso las tareasconcretasrequeridas.fil es el casodel
diseño del proyecto de investigación; la investigación como tal; y estruc'
turar el reporte correspondiente.
En consecuenciaconsidefamosque para aprendera investigar respe.
tando el procesometodológico,esnecesariotomar en cuentaque la teoría
y |a práctica son complementarias,tanto para su reflexión, como para la
investigación propiamente dicha, puesto que sólo es forrnal una investi-
gación cuando se apegaa los cánonespreestablecidos, de 1o contrario el
resultado cafeceríade validez intelecilal, lo que denotaría que se obtuvo
cualquier tipo de "conocimiento" y no un resultado académicoformal.
En estetexto sepresentandesdeluegoaspectosteóricosbásicosque
si llegaran a ser de difícil comprensión,seríael profesorde la materia quien
haría las precisionescorrespondientes, ya que en ocasioneslos alumnos
no cuentan con los conocimientosbásicosnecesariospara abordar y avan'
zar acercade determinadostemas.
Finalmente, esnecesafioSeñalarque en particular serequiereque los
estudiantesde estamateriay en generallos de cualquierotra de nivel su'

15
cara r6 Introdu;
pol
avancl perior, sepan que para toda investigación que emprendan, necesitan
cu ¿ másde contar con conocimientosmetodológicos,con aquellosque con
des pondan a la temática de su pretensión;en ocasionespodrían ser sól¡
fon
elementalesreferentesal fenómeno de estudio,sin embargodeben
des
pro! curar partir del conocimiento de la terminología metodológica;es por
seanfi que adicionalmente,al final de esta obra incluimos un glosariode I
de minos, esperando que sirva de apoyo en este sentido. Por cuanto hace
I
la terminología de la especialidad,sobrela cual se vaya a investigar,se
cientí
comiendala revisióny lectura previa paracada caso.
Nuestra labor sólo podría verseconcluidahastael momento
PersPt
cier en que los estudiantesde metodologíahubieran concretado su reE{
p final de investigacióndespuésde haber leído este texto, y que los
cor tados en principio fueran los que se generaronapegándoseal
teórico a nuestras recomendaciones y a las orientaciones de sus profesores:
la ap
entonces nuestro objetivo de enseñanzase habrá cumplido.
proPi

t.e Las a

sup(
nl
(
ac

e-m¿
bsodrcci.ón

resitan ade- C api t u lo


¡ que cofres-
l ser sólo los
r deb'enpro'
¡ es por ello
¡ario de tér- La TNvESTIGACIÓN CIENTÍFICA
¡nto hace a
cmBaqse re.

Erto mismo En el campo de la ciencia se investiga para conocer algo que se desconoce,

b su reporte para aclarar algo relacionado con lo que ya se conoce, o para confirmar
los resultados obtenidos por otros investigadores y que, por su índole, o
¡ne los resul-
por las circunstancias en que fueron alcanzados,.requieran que una per-
e al proceso'
sona distinta los verifique antes de incorporarlos al patrimonio de hechos
úsores; sólo
aceptados o aceptablesde la ciencia en el momento en que se viven.
Cada una de las finalidades de la investigación científica tiene ca-
racterísticas peculiares, y cada una de ellas, aunque se desarrolle dentro
L¿sautoras
de normas básicasfundamentales, presenta modalidades propias.
Cuando se trata de conocer algo que se desconoce, el primer requisito
es precisamente, darse cuenta de ese desconocimiento. Hay muchísimas
cosas de la naturaleza que ignoramos; perr) que sólo de manera metódica
y progresiva podremos percatarnos de 1o que hay en ella.
Una vez delineado el punto que desconocemos, pero que deseamos
conocer, la siguiente etapa es plantearnos la pregunta de si, en el estado ac'
tual de la ciencia, y con los elementos de que disponemos, estamos en po-
sibilidad de enfrentarnos con probabilidades de éxito a su resolución.
Es el mismo caso que se presentaría si estuviéramos, colocados en
un punto de la costa, y quisiéramos trasladarnos a una isla situada a sufi-
ciente distancia de ella, para percibirla tendríamos que hacerlo con ayuda
de nuestro sentido visual. En primer lugar, es necesario que, por algún
medio indirecto sospechemos acerca de la existencia de esa isla y de su
posible ubicación; segundo, requeriremos de una brújula que nos oriente
hacia ella y, por último necesitaremos de una embarcación adecuada
que por sus característicassoporte la travesía.
Sólo al saber qué es lo que buscamos, con qué medios lo vamos a
buscar y qué tan factible es que podamos llegar a la meta, amén de los
conocimientos previos y de la motivación sobrada y suficiente, será posi'
ble emorender la búsqueda hacia el nuevo conocimiento.
18 I-a inuestigación
científica La investigaci

Si cualquierade los requisitosseñaladosfaltara, no sentiríamosel vestigacione


incentivo del viaje, por no sospecharla existenciade la meta o, sospe- extremas,opu
chándola y pensandoque es factible la travesía,no pudiéramosreali- calidad recon
zarla,por carecerde la brújula que nos dirija o de la embarcacióncapaz demás,que pi
de transportarnos. ben realizar ir
En ocasionesconocemosaceptablementeun hecho o un fenómeno consideranqur
científico, pero hay algunosaspectoslateralesdel mismo que no pode- Thmbién
mos explicar. O bien, la conquista principal hace surgir para poder que encuentre
consolidarse,una serie de interrogacioneslateralesque necesitamosre- ción de invesd
solver.En estecasonos encontramosen posiciónen cierto modo similar a plenamente5
la anterior,pero con la ventaja de que vamos por un camino conocido, el trabajo que ,
podemos calcular con cierta aproximación la distancia por recorrer y capacidadde! i
contamos ya con un equipo básico de trabajo, y que sólo necesitamos blemasy no h
adaptarnosa las nuevasnecesidades. paradeteneres
Por último, tenemos el muy importante momento de la compro- En gener
bación de las investigacionesreaiizadaspor otros investigadores.
En oca- alguna imporr
siones,los resultadosde una investigaciónson tan aparentes,obvios y más veces,por
convincentesque, se admite por anticipado la honestidadcientífica del "descubrimien
investigador,sin la aceptaciónde la cual no hay evidenciacapazde ven- a resultarfalso,
cer nuestrasdudas,la adquisiciónparececuando menospor el momento, setoma el mab
definitiva. Pero puede sucederque con el pasodel tiempo y la acumula- rnclusivecon a
ción de nuevase insospechadas adquisiciones,aquel descubrimientoque :rrnalidadesmur
considerábamos evidente,interpretadoen la forma que 1ohizo su descu- Las inves¡
bridor, nos parezcaya abierto a variasposiblesinterpretacionesque, con :e investiga pc'rr
los datos consignadosen el trabajo original, no pueden ser resueltas. :ención de obte
Se impone pues, en estascondiciones,realizar nuevamente la investi- ciencia aplicad
gación, incorporar los nuevos instrumentosy tomar en cuenta las nue- radopráctico.
vas concepciones,para darle una interpretaciónque estémás acordecon En realiia¡
los conceptosactuales. :: :trsibie,en !¿
Otras vecesla investigaciónoriginal se realizóen forma tan pobre, t -c. LrSdoss.-n¡
o los motivos para dudar de la buena fe del investigadorson tantos, que Las inr erq
esmenesterrepetirlacon mejorestécnicasy con controlesmásrigurosos. -:, nanJo Lrlá
En algunasocasionessucedeque la investigaciónaparentahaberse ,:rc i¿ trtra.'icl
-
realizadoen forma impecabley por un investigadorreconocido,pero que ,: :-,i'¡ría Je ..,1
sin enibargo,los resultadosde su investigaciónparecenextraños,o que no :.4:.:aj V apa;::i
concuerdencon otras investigaciones;esto obliga a la repetición del tra- - :r-ri.i aplicaj=.
bajo para corroborary retomar el camino, el del conocimiento.Estasin- : ::, i'¡. eSle :er¡
't.r .'..-.tlllcd I-a inuestigacióncientífica 19

[-]--.:.lllt¡S €l vestigacionesde comprobación,motivan frecuentementedos actitudes


-" ).-rspe- extremas,opuestase injustificadas.Por una parte, hay investigadoresde
::-, i ¡eaii' calidad reconocida,ansiosospor avanzarsiempremás rápido que los
!\-. :. aaPaz demás,que piensan que estasinvestigacionesde comprobaciónlas de-
ben realizar investigadoresde segundonivel; pero otros investigadores
!:;: -.i n e no consideranque entonceslos resultadosseguiríansiendodudosos.
É :. pode- También es frecuente que haya investigadoresde escasosméritos,
; ,:1 f oder que encuentrenuna salidafácil a su función, abocándosesólo a la repeti-
: : -: , : :-1.rS f e- perfectamenteclarasclesdesu origen,comprobadas
ción de investigaciones
ú .lmilar a plenamentepor otros y eue, en consecuencia,no ameritan en absoluto
,' : -it¡cidO, el trabajo que se les dedica.En estecasonos encontramosfrente a la in-
r : aaarre r y capacidaddel investigador,a su falta de apreciacióndel valor de los pro-
la - :¡ it amo s blemasy no hay manera de resolverlo,si no se cuenta con los medios
para deteneresainútil pérdidade tiempo.
. , - ,;-tmp f O - En generalseríamuy convenienteque todas las investigacionesde
i : : : . E1 l oc a' alguna importancia fueran repetidasen vía de comprobaciónuna o
:a:. lt'\'ios y más veces,por investigadoresindependientes.Con cierta frecuenciaun
:-.::.:lticadel "descubrimiento"consideradocomo cierto durante mucho tiempo, vieLe
-:-,: Je ven' a resultarfalso o erróneo al ser estudiado,cuando un nuevo investigador
a" :l.¡mentor se toma el trabajode repetirlo.Y estoha sucedidoen másde una ocasión,
-.. -lcumula' inclusive con aportacionesaparentementemuy sólidas,hechaspor per-
(---.---:ellto
que sonalidades muy destacadas en su campo.
'--- .u .]escu' Las investigacionespueden ser dentro de la ciencia pura, cuando
df-a:quer COn se investigapor el sólo deseode hacer avanzarel conocimientosin la in-
:a: resueltas. tención de obtener utilidadesde los resultados;o dentro del campo de la
:¿ i.r investi- ciencia aplicada, cuando el objetivo principal es alcanzar algún resul-
e:^:.1las nue' tado práctico.
i-. -rcorde con En realidad ambos aspectosestán íntimamente relacionadosy no
es posible,en general,pronunciarseen favor de uno y en contra de otro,
I1: ran pobre' pueslos dos son necesarios.
tft tantos, que Las investigacionesaplicadasno pueden llevarse a cabo si no es
ri. rigurosos. retomando lo descubiertoen la cienciapura. De ahí la primacía de una
renta haberse sobrela otra. Pero por otra parte tenemosa la ciencia aplicada,que en
;1j.., pero que la mayoríade los casos,requierepara su avancedisponerde los instru-
liiS, o que no mentos y aparatosproducto de la tecnología,que son resultadosde la
:ilción del tra' ciencia aplicada.Por esto el tipo de investigaciónque requierede todo
entrr. Estas in' el apoyo,esla relativa a la cienciaaplicada.
I
i
,l

Conceptos
z0 científica
La inluestigación

Para compr{
CONCEPTOS sable partir de su 1
complejos p?ra ser r
La investigacióncientíficacomo actividad.y como proceso de búsqueda del pudiera ser porqrE
paften
conocimiento nuevo, involucra diversos conceptos, mismos que lenguaje, conocimi
de la concepción filosófica del pfoceso mismo del conocimiento hasta |a otros. Enseguida :d
integración de nuevos conocimientos. Hacer cienciL, es ajustarse a los
"La ciencia eC
métodos que para cada área del conocimiento estén establecidos por el
derivado de la experiencia y conocimiento anteriores,
proceso metodol.ógico "La ciencia q
y que sólo a tfavés delainuestigación de los fenómenos de la naturaleza se reconocida c{
pueden descifrar. lPero qué es el método y qué tiene que ver con dichos es un sistema
fenómenos? Értu, y otras pregunlas más rodean al proceso que se debe mediante ltx,
seguir para ir en busca de lo desconocido. La metodologíacomo ploceso en COnCeptt)
de esa búsqueda proporciona el ordenamiento de los pasos cofrespon' través de la ¡
dientes para cada tipo de indagación. acerca de los I
El conocimiento verdadero tiene su sustento a partir de leyes, teoríAs espiritual de I
y principios que le permiten avanzar,así en cada investigación se pasa de lidad en bene
y
lo estrictamente teórico a lo concreto pafa recoger los datos empíricos históricamenr
volver a concretarlos en nuevas teorías. Cuando los conocimientos tienen tenido y resul
una aplicación práctica para el bienestar del hombre, estamos hablando minado sennd
que
de ciencia aplicada, la cual se evidencia en el desarrollo tecnológico, constituyen sr
en su pfoceso de aplicación requiere detécnicas'La investigación tecnoló' de investigacii
gica tiene su base en la ciencia misma, o sea' no es un proceso que se rea'
para El concepto J
lice de manera aislada. A su vez el proceso tecnológico da pautas
de elaboración de I
nuevaslíneasde investigacióncientífica.
ma de conocimient
A continuación se describe de manera más precisa, cada uno de los
verdad objetiva, v
conceptos antes señalados.
científicos, esto es
conjunto de ramas
mos decir que la ci
Ciencia
consecuencia su sig

Desdeque la cienciase desvinculóde la visión teocráticacon los grandes La humanida-d

filósofosgriegos,todo hecho humano ha sido estudiado en sus causas. las fuefzas de la n¡ñ
I
pafa su blenestar, as
La naturalezay sus fenómenosfueron objeto de un estudio sistemático
desdelos presocráticosy pof las escuelasque continuaron buscandola
razónde serde las cosasde estemundo. Por esolas teoríasson eseintento De Gortari, EIí. El r.¿
de dar una explicacióncongruentee integradora,en la que se encuentren 1979.p: 11.
Kédrov,M. B. ; Spirku¡
razonablemente explicadostodoslos hechosconcfetosque nos rodean.
Conceptos 2l
ga.iim ciutífíca

Paracomprendercon claridadel conceptode ciencia,sehaceindispen-


sablepartir de su definición, pero justamenteuno de los conceptosmás
complejospara ser definidos, Io es el de ciencia. Una de las razonesquizá
búsqueda del
pudiera ser porque involucra otros conceptosde por sí complejoscomo:
0s que parten
lenguaje,conocimiento, razonamiento,aprendizajee interpretación entre
ñento hasta la
otros. Enseguidase presentanalgunasdefinicionesy conceptosde ciencia:
rjustarse a los
ilecidos por el "La cienciaesla explicaciónobjetivay racionaldel universo".l
ntrr anteriofes, "La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual,
Nnaturaleza se reconocida como la forma superior de los conocimientos humanos;
lrer Cr'rÍrdichos es un sistemade conocimientosen desarrollo,los cualesse obtienen
tr que se debe mediante los correspondientesmétodos cognoscitivosy se reflejan
g.r¡¡-l pfOCeSO
en conceptosexactos,cuya veracidadse compruebay demuestraa
SE CrrtteSPOO'
través de la práctica social.La ciencia es un sistemade conceptos
acercade los fenómenosy leyesdel mundo externo o de la actividad
ile le.'es, teorías espiritualde los individuos,que permite prevery transformarla rea-
nin se pasa de lidad en beneficio de Ia sociedad;una forma de actividad humana
Ers empíricos Y históricamenteestablecida,una "producción espiritual",cuyo con-
hientt'ls tienen tenido y resultadoes la reunión de hechosorientadosen un deter-
rn-.. hablando
minado sentido,de hipótesisy teoríaselaboradasy de las leyesque
¡¡.rl¡1gigo, Que constituyen su fundamento, así como de procedimientosy métodos
pci.in tecnoló-
de investigación".2
r,-- que se rea'
El concepto de ciencia se aplica, tanto para identificar el proceso
'da pautas para
de elaboraciónde los conocimientoscientíficos,como para todo el siste-
caJa uno de los
ma de conocimientoscomprobadosen la práctica, que constituyenuna
verdad objetiva, y también para distinguir las esferasde conocimientos
científicos,esto es. las diferentesciencias.La ciencia moderna es un
conjunto de ramas extraordinariamentesubdividido.De ahí que poda-
mos decir que la ciencia es conocimiento en constante evolución y en
consecuenciasu significadotambién.
rcfn los grandes La humanidad con la ayuda de la ciencia, ejerce su dominio sobre
D en sus causas. las fuerzasde la naturaleza,desarrollandoy produciendobienesmateriales
¡dj.. sistemático para su bienestar,así como transformandolas relacionessociales.La cien-
inn buscando la
i s:n ese intento I De Gortari, Elí. El métodode las ciencias.
Nocioneselementales.11 ed. México, Ed. Crijalbo,
E:e encuentren 1979.p: 11.
z Kédrov,M. B. ;Spirkin,A.Itciencia.México,Ed.Grijalbo,1968.(Enlace 76)p:7-8.
Iniciación,
t n,-.srodean.
22 I-a inuestigación
cíentífica Conceptos

cia coadyuva a la elaboracióndel concepto materialista dialéctico del Lo que ¡


mundo, libera al hombre de prejuiciosy supersticiones,
y perfeccionasus de técnicas dr
facultadesmentalesy conviccionesmorales. man el eleme
Támbléna la cienciasele definecomo: y ampliado a i,
Los moJ
"conocimientocierto de las cosaspor susprincipiosy causas.Es la
vamente recie
clase de conocimiento que se orienta hacia el descubrimientode
carácter ciend
leyesgeneralesque relacionansin contradicciónlos hechosparticu- manidad se e
lares.SegúnMeyersonconducea la reducciónde la diversidada la mientos y técn
unidad, descubriendola semejanzasubyacenteen la especificidad Por 1o qr
de las cosas.Se distinguede la filosofíaen que, mienrrasésraela- más práctica l;
bora conceptosdel mundo y de la vida, la ciencia es conocimiento ciedad sobre ir
riguroso obtenido mediante la observacióndirecta, la experimen- de las relacion,
tación, la inferenciay la deducción.Ambas pueden ser disciplinas Gracias ¿
complementarias,proporcionandola filosolíaconceptosgeneralesy actual ha conc
la ciencia los elementosque permitan desarrollardichos concepros,
"La cienc
pero la ciencia deja de lado la especulaciónmetaflsicacomo fuente
nos en J^
del conocimiento de la verdad, se atiene a la observaciónde las
las pers..;
cosasy de los sucesosy al experimento.Procedepor correcciones
sucesivas,y a ningún espíritu científico se le oculta que las últi- Como fér
mascorreccionestendrán a su debidotiempo que serrectificadas".3 rosas facetas, r
vida en sociei¿
Las ciencias,en el estadoen que se encuentranactualmenteson el parte fundame
resultado de tentativas ocasionales,inicialmente, y de investigaciones cierto que la cr
cadavezmásmetódicasy científicas,en las etapasposteriores. ciedad, tampot
La ciencia es una de las pocasrealidadesque se puedenlegar a las puede existir si
generacionesfuturas, Los hombres de cada periodo histórico han asi- El sentiJi
milado en su momento los resultadosde investigacionesanteriores.am- siste en dar sar
pliándoloscon conocimientosnuevos. que carecería ,
Aquellos elementosque constituyen buena parte de la ciencia y margen de la s,
que son Ia parte efímeray transitoria, como ciertas hipótesisy teorías,
1 . La ci
se pierdenen el tiempo y conservan,cuando más,cierto interéshistórico.
prol,{,
Cada épocaelaborasusteoríassegúnel nivel de evoluciónen que se
2. Ell.t'
encuentra,sustituyendolas antiguasque pasana ser consideradascomo
dad.r
y anacrónicas.
superadas

Babílov,S. I. Cr
3 Gran Omeba'Diccíonario Enciclopédicol\ustrado.[Buenos Aires] Bibliográfica Omeba [c1965] Bunge,Mario. L
Conceptos 23
!j!¡.1:-'.:taltífrca

ü¿-.¡¡ico del Lo que permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue: un núcleo
Ef-i-iit-,Od SüS de técnicasde orden práctico; los hechosempíricos,y las leyesque for-
man el elemento de continuidad y que ha venido siendo perfeccionado
y ampliadoa lo largo de la historla del hombre.
Los modelosactualesen los que se presentala ciencia, son relati'
[ .: ' sa s.Es l a vamente recientes.Sólo en la edad moderna de la historia adquirió el
*:--:--.:ento de carácter científico que exhibe hoy. Pero ya, desde la iniciación de la hu'
ci. s particu- manidad se encuentran los primeros trazos rudimentarios de conoci-
ü-u.:.iJad a la mientosy técnicasque luegoconstituiríanla ciencia.
¡ e::ecificidad Por lo que correspondea su función social ésta consisteen hacer
m::.: éStaela' más prácticala vida y el trabajo de las personas,elevar el poder de la so-
; c--:. -';imiento ciedad sobre las fuerzasde la naturaleza y facílitar el perfeccionamiento
la .r¡erimen' de las relacionessociales.
ur: jr.ciplinas Graciasa susconstantesavancesen los descubrimientos,la ciencia
Fi :ereraies y actual ha contribuido al bienestarde los individuos.
h¡ :,-rnceptos, "La ciencia es una potente arma de dos filos que, segúnen las ma'
Dl i trrl fuente nos en que se encuentre,puede llevar la felicidad y el bienestara
¡r ', : r in d e l a s laspersonas, la ruina".4
o acarrearles
r :
!r *i¿
-ecciones
las últi- Como fenómeno social, la ciencia es muy compleja, incluye ÍIUrre'
'!e;:icadas".3 rosasfacetas,v está relacionadacon otros numerososfenómenosde la
vida en sociedad.La apariciónde la cienciay su desarrolloconstituyeuna
d::.=:rte son el parte fundamental de la historia universal de la humanidad. Si bien es
fo.'.'..:igaciones cierto que la ciencia no puede surgir ni desarrollarseal margen de la so'
rtr. ciedad,tampocola sociedaden una faseelevadade su desenvolvimiento,
it:: legar a las puedeexistirsin la ciencia.
f,::--;.- han asi' El sentido histórico de la aparición y desarrollo de la ciencia con-
sisteen dar satisfaccióna las necesidadesque planteala vida social,de ahí
;:--:aiL)res, am.
que careceríade sentido por completo hacer investigacióncientífica al
j- il ciencia Y margende la sociedadmismapor las siguientescinco razones:5
fii=.:r \ teorías, 1. La ciencia se genera en el núcleo de la sociedad,sabede sus
in^:=:é.histórico. problemase intenta cadadía resolverlos'
fu::-3n en que se Z. El investigadorcientífico es un ser social,pertenecea [a socie-
m--i.iadas como dad, estáinsertoen ella.

t.J. 1956.p: 607.


S.L C)bras.
Babílov,
Bunge,Mado.La ciencia,sumétodo BuenosAires,Eds.SigloVeinte'1971.p: 8
y sufílosofía.
rr -::.era [c1965]
/q
estigación científica
La inru ' r lll lr lr'

? Es la comunidad científica la que valida o rechaza el resultado ,ri i

de las investigaciones.
4. El producto de la investigación, finalmente tendrá su impacto .1 .. M

en el bienestar de la sociedad misma, y del medio natural y arti-


ficial.
Los resultados de investigación científica que no se hacen del
conocimiento de la comunidad, carecen de valor científico.

En la elección de la materia que ha de ser investigadacientífica-


mente' en Ia orientación que ha de seguir la ciencia en su desarrolloy
los temasque ha de tratar, en el carácterque ha de tener la utilización
de suslogros,influyen notablementenumerososhechossociales:las nece-
sidadesde la producciónde bienesmateriales,la prácticapolítico-social,
la estructuraeconómicade la sociedad,el carácter predominantede la
concepcióndel mundo, las distintasformasde concienciasocial,el nivel
de desarrollode la producción,la técnica,la cultura espiritual,la instruc-
ción y tambiénla lógicainrerna del propio conocimientocienrífico.
La ciencia como concepto general y logístico, es la investigación
metódicade las leyesnaturalespor la determinacióny la sistematización
de las causas.
El mayor impulsoque generala cienciaes el deseode explicaciones
sistemáticasy conrrolablespor la evidencia empírica. El propósito dis-
tintivo de la cienciaesel descubrimientoy la formulaciónen términosge-
neralesde las condicionesen las cualesocurren sucesosde diversas
clases,y las proposicionesgeneralizadas
de talescondicionesdeterminan-
tes que sirvencomo explicacionesde los sucesoscorrespondientes.

Investigación

La palabra "investigación" se emplea de manera usual para describir nu-


merosas actividades que, en principio tienen pocas relaciones entre sí
o con las que implica la ciencia y una serie de manifestaciones conduc-
tuales propias del investigador científico. Esro se debe quizá, a que dicha
palabra tiene una semántica amorfa y multifacética y a la vez plás-
tica, como es el caso de la palabra "conocimiento" de la cual nadie, ni
siquiera con.un estudio y reflexión profundas, podría abarcarse todo lo
- .iqt c a Conceptos 25

que éste impiica. Es por eso que bastará crln aceptar en principlo, que
-l

- .. i i iI Llr)
para este caso, "investigar" es indagar de manera sistemática y minuciosa
.'..-..iclc') a i c rc ü .l c u n n u e v .l c o r)()ci mi ento.
. .-rrtl- La investigaciírn consiste en.lrn proceso riguroso, sistemático, que
precisa de un método, y éste a su vez recluiere de procedimientos. Es una
problemas y esclarecer dudas me-
, ::'i rlel -.erie de métodos tendientes a resolver
cliantc una serie de etapas que siguen una secuencia lógica, que toman
colno punto de partida la realidad en función cle la búsqued¿rde nuevos
- . : I1 C ¿ 1 - y inejores clatos.
. ' ' i i t, y Toda investigación está implícita en algún tipo de conocimieuto,
.:.1aLon que no puecled¿rrseal margen de é1,o sea que tiene una rrrzirtide ser en
cuanto que persigue un objetivo, el de conocer. Investigar es luego en-
- 'ci a l , tonccs, inclagarpara descubrir algo. A ia invcstigaciírn se le considera comtr
- .ie ltr tal, sólo cuando ha cubierto todas sus etapas en el proceso cabirlmentc y,
nir-ei a partir de eilas genera un proclucto y 1o expone en el informe final.
-. : l l L l C - La investigación está circunscrita a cumplir con dos aspccttts: la
parte clclf,trocesoy ia ltarte formal.
. .,: i ó tr I-aparte delprctceso, es ltr que se apega ai Método Científico; a ia apli-
,.rcitin cación de la lógica; a la realidad o hechos observables,para poner a pruebr
lina hipótesis, Lin supuesto tentativr), una proposiciór'rsujeta a cclmproba-
. : ialles ción, y que con base en las evidencias,nos atrcvemos a cuestionlr.
..- Ii-
!iJ¡- La parte formal, es más n-iecánica,es la forma como se presenta cl re-
sultado(s) del proceso de ir-rvestigación(informe final de la investigación).
..:'-cI SaS "Por meclio de ia investigación científica, el hombre ha alcanzado

:-:r- rllian- una reconstrucción conceptual del mundo que es cacla vez más irmplia,
prclfunclay exacta", así se expresír M. Bunge6 cuando en su lihro sobre la
y sus formas de
ciencia, resaltaba las cualidades intelectuaies hum¿,in¿is
rrida, respecto de la diferencia con ios animales, que sólo vienen a este
mundo para estar en é1.
Los tipos de investigación que ei hombre realiza son fundamen-
talmenie de closclases,pura y aplicada; la primer:r (lcigicaformai y matemá-
,: .,:-ltir nu-
tica pura), trata de entes ideales, tanto los abstractoscomo los interpre.
:.:: e l l tfe S í
tados, esto es, los que sólo existen en la mente humana. Así que, Iógicos
:.:i ar)ndLlc-
y matemáticcrs no investigan en objetos de la realidad, eilos construyen
-,:r.- dicha
sus propios objetos; la segunda, la investigación aplicada, comprende a las
, 'e: plás-
ni
. .- :'i.r.1ie,
,::r todo 1o Bunge,Mario. Op. Cít. p,7
z6 Itt inuestigación
científica Curceptos

fácticaso empíricas (materiales), sus enunciadosse fundan en la veri- Es indebid


ficabilidad,porque sólo así se podrá consideraradecuadoal objeto de es' nocimientos cie
tudio. De ahí que al conocimiento fáctico verificable, se le conozcacomo la ciencia. En t
ciencia empírica. En resumidascuentas en esta rama del conocimiento, producción y la
es la experienciay sólo ella, la que ademásdetermina la operatividad de cio de la propia
una hipótesis,porque se funda en los hechos,y es en ellos donde se pue- de conducir al h
den verificar. De ahí que la investigación científica no seaun hecho con' a investigarcon
sumadode una vez y para siempre,se trata de un procesodinámicoque se más aún, el mét
nutre de la constante búsqueday de la discrepanciaracional. En ella, la corrección dt
ensayoy error van de la mano. ticas y orientaci
La investigacióncomo procesose incrementa basadaen el cono' Con cierta
cimiento anterior de la disciplina de que se trata, la cual se desarrolla de la investiga
conforme se avanzay profundiza en la actividad de indagar. La práctica laciónde datos.
de la investigaciónno siempreha contribuido a enriquecer,precisar e cualessin duda
incrementar el conocimiento científico, humanísticoy tecnológico,de' ción, pero las té
bido a múltiples causas,entre las más comunesse pueden mencionarlas tinuo; en conse
siguientes:Alto grado de subjetividad,parcialidaden las conclusiones, esastécnicasde
repetición y desconocimientode problemas planteadoscon anterioridad piasde la invest
en otras investigaciones,hipótesis que no se comprobaron,realización Toda inver
de experimentosya verificados, temor a incurrir en el error, y por lo tan- diseñao se iden
to, inhibición al momento de comunicar las conclusionesa las cuales se conjeturas,juici
ha llegado,o por el temor a que vayana serrechazadas. teria, asícomo d
La investigaciónseapoyaen un método' en la lógicaformal y dialéc- Una vez i¡
tica, en el uso de un lenguaje simbólico y riguroso que conduce a la posicionessot're
creacióncontinua de las estructurasmás o menoscoherentesde las hipó- que, en el tran-
tesis,los principios,las teoríasy las ieyes. Jen variar lo mi
Algunos elementos del método permiten la formalización de la investigaciónpu
ciencia, lo que no significa necesariamenteque sea la tarea prioritaria lleguea conclu:
o única del investigador;es una de las tendenciaso modalidadesque la hipótesisplantea
ciencia adopta cuando se halla en un estadode relativa madurezy esto Condicionr
correspondesegúnseasu desarrollohistóricoe interno.
a) La adq
Las limitantes y desventajasque supone la teoría, no sólo no deben
b) ung,gs
inhibir e impedir el uso y aplicación de un procedimiento, de una meto'
c) la disg
dología,sino que deben llevar a reconocer que la metodologíapermite
altema
hacer, mediante procedimientosprobados' que sitúan al investigadory
al estudiante en el camino más probable, de ese aprender a hacer en la
investigación. De Gortari, Elí. Cp
pl cimtífica Conceptos 27

¡ en la veri- Es indebido suponer que, prescindiendode un método y de los co-


of.iet.r de es- nocimientoscientíficosy técnicosse puedangenerarconocimientospara
ftnLr:Ca COmO la ciencia. En todo caso, la falta de una metodología tiende a inhibir la
oni\cimiento, produccióny la creación,que sólo se producecomo resultadodel ejerci-
emrir-idad de cio de la propia metodología. En rigor, el uso del método siempre habrá
hnJe se pue' de conducir al hallazgode algunasrespuestas formales:La tendenciaactual
n hecho con- a investigarcon baseen objetivosexplícitosla enriquecey la comprueba;
único que se más aún, el método mismo sueleindicar alternativasque puedenir desde
rral. En ella, la correccióndel propio método, hasta el cambio de perspectivastemá-
ticas y orientación del trabajo inicial.
I en el cono- Con ciertafrecuenciaseha confundidoel procesoy la lógicarigurosa
I se desarrolla de la investigación con las técnicas metódicas específicasrla recopi-
r La práctica lación de datos,el tratamientoestadístico,el análisisde contenido,etc., las
rr. precisare cualessin duda han contribuido al desarrolloadecuadode la investiga-
nológico, de' ción, pero las técnicas aisladasno son suficientespara constituir un con-
mencionarlas tinuo; en consecuencia, el investigadortiene que saberapreciary manejar
conclusiones, esastécnicasde acuerdo con sus experienciasy las circunstanciaspro-
n anterioridad pias de la investigaciónque realiza.
n. realización Toda investigacióngeneralmentese origina cuando se plantea, se
E v por 1o tan- diseña o se identifica con precisión un problema, 1oque supone partir de
a las cualesse conjeturas,juicios, hipótesis,ciertos conocimientosteóricosy de la ma-
teria, asícomo de la especificaciónde objetivosprecisos.
ilrmal y dlaléc' IJna vez iniciada la investigaciónse parte de la búsquedade pro-
: conduce a la posicionessobre cuya "verdad" existan evidencias.Pero hay que admitir
te-"Je las hipó- que, en el transcursode la investigación,las proposicionesinicialespue.
den variar 1omismo que las pruebasque las sustentan,a tal grado que la
üi:ación de Ia investigación pudiera no lograr sus objetivos, aunque de cualquier modo
rrea prioritaria lleguea conclusiones(positivaso negativas)para aceptaro rechazarla(s)
bliJades que la hipótesisplanteadasal inicio del proceso.
maJurezY esto Condicionesindispensablespara realizarla investigacióncientífica:7

a) La adquisiciónprevia de conocimientos;
¡ s.,ílono deben
b) una actitud abierta y comprensiblehacia el problema planteado;
L de una meto-
L) la disposiciónde considerartodaslas posibilidadesrazonablesy las
ilología permite
alternativasfactibles;
I investigadorY
r a hacer en la
7 DeCortari,
Elí.Op.Cit.p:37
ZB científica
I-a inuestigación Conceptos

d) trabajar con esmeroy precisión, udlizando todos los medios d) E s r


disponibles; sen
e\ tener {irmezapara no dejarsearrastrarpor ideaspreconcebidas; e) Det
v losr
f) aceptarde maneraimparcialy honestalos resultadosobjetivos,
Para co
aunqueseanopuestosa los deseados.
científico, ne
toda vez que to'
Estascondicionesdesdeluego seríanlas deseables, intentando e
marlasen cuenta,seríatanto como estaren víasde indagarcon una acti' de la conceg
tud favorabley de mayor probabilidadde éxito. un orden, un
orden de pat
enfermera pi
Metodología instructivos r
posición de p
El método es el procedimientopara tratar un conjunto de problemas.8 supone que s
Según su naturaleza,cada problema para su resoluciónrequiere de un objeto. El prc
conjunto de métodos, récnicasy procedimientosmuy particulares.La métodos no r
ciencia cuenta con métodosparticulalespara resolverproblemasespecí- los objetos, s
ficos de determinadaárea del conocimiento.En tanto que por otra parte cubrimiento
la ciencia cuenta con un método general,que es el procedimientoque se ejemplo, no s
aplica al ciclo entero de la investigaciónen el marco de cada problema sino a instan
de conocimiento. Paracomprendercon claridad cómo funciona el método conocer que r
científico habrá que adoptar una actitud inquisitiva frente a una investi- por medios u
gación científica que permita aplicar métodosy técnicasespecialesque su validez en
no demeritenla estructurageneraldel proceso. aplicado post
propusopara el co-
En su "Discursodel Método", René Descartesg caracterizado
nocimiento del método,las siguientespautas: :,J:era pe: : d
que permlten
a) No debemosadmitir como verdadero1oque esevidente' :etivo) se bas
b) No debemosadmitir como evidente más que aquello que sea : rrresponJen
indubitable. meJiante et -
c) Si sepresentanen el método aplicadoalgunasdificultades,éstas Jimiento mef
,/
debenserresueltasseparadamente. r.rtento dles¡
:-i rrecisar el
t Brtrg., M"ri". i-d irwestigacióncientífica.su estrategia y su fil0sofía. 2 ed. México, Ed. Planeta , :antt'r. el 'r
Mexicana, i983. (Méthodos).P: 74.
:ueJaía sól.r
e Descartes,René.Discursodelmétodo.11ed. México, Ed. Porrúa,1992. (Colec."SepanCuantos..."
N o . 1 7 7 ) .p : 1 3- 4 0 . -: netod..l,Si
Eia'. ctentífi'ca Conceptos 29

; ltrs medios d) Es necesarioproceder de lo conocido a lo desconocido,de lo


sencillo,de lo simplea lo complicado.
rLrncebidas; e) Debe no olvidarsela enumeracióncompleta,ni el resumende
los datosobtenidos.
bc ot'jetivos,
Para comprender el papel que juega la metodologíaen el ámbito
científico, necesariamentehabremosde referirnos al concepto de método
¡ r'e: que to- intentando encontrar uno que satisfaganuestro juicio crítico. Partiendo
rrn una ac[i.' de |a concepciónde método como un "orden sistemático",el método es
un orden,un camino;y en la forma en que eSpresentadoa vecespareceun
orden de pasosescalonados, como las instruccionesque se le dan a una
enfermera para la terapia de un enfermo. Pero, en primer lugar, esos
instructivosno constituyenningún método sino sólo una técnica de dis'
posiciónde procedimientos.En segundolugar,el orden sistemáticopre-
I ¡rr..blemas.8 supone que se cuenra con el método previamente a |a investigación del
{uere de un objeto. El problemano es tan simple,sobretodo si consideramosque los
iliculares. La métodosno surgencomo especulaciones aisladasde la investigaciónde
lrrtas especí- los objetos,sino que nacen conjuntamentecon la investigacióny el des'
pr !trúa parte cubrimiento de las leyes de los mismos. El método experimental, por
lient.r que se ejemplo,no surgióseparadamente de la investigaciónde la cienciafísica,
lda problema sino a instanciasde la investigaciónmisma que buscabauna forma de
ma el método conocerque asegurarala validezde los resultadosque se habíanobtenido
I una investi' por mediosmatemáticosen la investigaciónfísica"celeste",hastaprobar
ury=ciales que su validez en la investigaciónde los fenómenosde la naturalezapara ser
aplicadoposteriormenteen la investigaciónde otros camposde la ciencia'
m para el co' caracterizado por su "orden sistemático",riguroso,ajeno a todo Io que
pudiera pensárselecomo un fecetario o instructivo. Los fundamentos
que permitenasegurarsu validezen cualquierrama del conocimiento(ob-
ilente. jetivo) se basanen el desentrañamientode las leyesdel objeto que a éste
¡uello que sea corresponden.Así por ejemplo,si afirmáramosque conocemosun objeto
mediante el "método místico", tendríamosque demostrarque eseproce'
ldiades, éstas
dimiento metodológicoes válido pofque se acopla al cuerpo de conoci'
miento de ese objeto; desdeluego que no podríamoscon este método'
ni precisarel objeto, ni los procesoscognoscitivosque Io sustenten'por
,,métodomístico" -si es que alguien puede hablar de él-
llÉscr. Ed. Planeta 1o tanto, el
Cuantos..."
quedaríasólo como una libre forma de búsqueda,sin que forme parte de
,'Se::r
la metodolosíacientífica.
30 La inuestigacióncientífica rnteptos

El método científico es un elemento esencialde la cienóia. Donde Las teoúas,


no hay método científico no hay producción científica. La metodología ..idca que comp¡
en términosgenerales,es una disciplinaque se ocupa de los principiosy :ración y desarn
procedimientos,técnicase instrumentpsde conocimientopara descubrir
-rencias factuales
la verdady mostrarla. :ecíficas que tier
La metodología como proceso de investigación es una actividad :etrrías, incluyend
que se basaen reglasde procedimientoque se apegana los cánonesde De acuerdo
la búsquedadel conocimientocientífico,el cual aumentala probabilidad :eneral de la cie
de ser másfecundaen el conocimientopara integrarse,al progresodel sa- alaridad, Condr
ber científico. :r..sición.
La metodologíade la investigaciónpuedeserdefinida en dos senridos:

1. El restringido,que trata del método general de la ciencia en


cuanto a: sus principios y fundamentos;condiciones,campos Teoría
y niveles de realización;clasesde enfoquesmetodológicos;
tipos; estilosy modalidadesde invesrigación;y en parricular,del * na teoría es un:

modelo básico o general de investigación científica aplicable a r leyes) generali

la formulación y resolución de problemascientíficos;y, :t un conjunto dt

2. En un sentidodrnplio,el asumidoaquí, el que rrata no sólo del :Litema de relacio

método generalde la ciencia, sino ademásde los procedimientos Jtrs e interpretadr


'. que contienen pi
que se estiman necesariosaunque no suficientespara formular
y resolver de modo sistemático,integral e interrelacionado, los
"La teoría es
problemasteóricos, técnicos y administrativosque se plantean y
ferido en for
confrontan normalmente en toda actividad de investigación
describe un <
científica.La metodología,en su sentido más amplio, enfoca a
estructura ld
la investigación científica como un proceso integral y en su
riza por una
contexto real; o sea,intenta interrelacionar de modo coherente
y operativo la confrontación tanto de cuestionestécnicasy teó- terminado sil
generalidad,
ricas inherentesa la investigacióncientífica,como aquellasde
orden administrativoque, usualmenteson dejadasde lado.
La teoría e-s
En consecuencia, lo realmentedesafiantede la metodologíaconsiste :adas de base "ide
en la necesidadde plantear o construir un problema;formular hipótesis; -.r tanto deberán''
determinar qué datos se van a obtener,cómo y de qué manera clasificary permitir derivdor
medir los datos obtenidos; la forma de plantear las proposicionese hipó- ser fecundas y pern
tesis en una estructura teórica; cómo codificar, agrupar y analizar los
datos para su interpretación;y en su caso cómo predecir acontecimien-
.\cademia de Cienciar
tos con baseen la teoríay en esosd,atos. cia'ttífico. México, E,I..
út intífica Conceptos 31

da. Donde Las teorías de la metodología científica tienen la misma estructura


:toJología lógica que comprenden las otras disciplinasdel conocimiento, y en su for-
rincipios y mación y desarrollo rigen los mismos principios que se aplican en las
r descubrir Estosprincipiosson categoríases-
cienciasfactuales,naturalesy sociaJes.
pecíficasque tienen cumplimiento en la construcción metódica de las
r actividad teorías,incluyendo a las teoríasde los propios métodos.
inones de De acuerdo con 1o anterior, los principios específicosdel método
rotabilidad generalde la ciencia son los siguientes:Racionalidad,Relatividad, Re-
rcro del sa- gularidad, Continuidad, Ejecución, Simplicidad, Sistematizacióny Ex-
posición.
r:enridos:

ciencia en
Teoría
es. campos
xlológicos;
Una teoría es una construcción simbólicadestinadaa formular hechos
nicular, del
(o leyes)generalizables
en una conexión sistemática.Está formada por:
aplicable a
a) un conjunto de unidades(hechos,conceptos,variables,etc.), y b) un
F
sistemade relacionesentre estasunidades.Estoselementosestándefini-
n¡ del
'ólo dos e interpretados en enunciados que son comprensiblespara los otros
nJimientos
y que contienenprediccionesen sucesosempíricos.
¡a formular
irnado, los
"La teoría es, ante todo, un sistemade conocimientoverdadero,in-
: planteany
ferido en forma lógica a partir de determinadosprincipios, y que
resdgación
describeun cierto dominio de objetos. Dispone de una determinada
ir" enfoca a
estructuralógicay de un aparatode categorías.Ademásse caracte-
fal v en su riza por una mayor o menor amplitud. Es decir, la teoría es un de-
DcLrherente
terminado sistemade conocimiento científico. Las levesde diferente
nicas y teó-
generalidad,son también componentesde la teoría".10
aquellasde
¡ lado. La teoría está constituidapor una seriede proposicionessistemati-
gía consiste ;adas de base "ideal" y los elementosconceptualesque la integran, por
r hipótesis; lo tanto deberán estar claramente definidos, ser congruentesentre sí,
r clasficar y permitir derivacionesde las generalizaciones
universalmenteaceptadas,
rres e hipó- serfecundasy permitir ampliarel conocimiento.
enalizar los
mtecimien- 10 Academia de Ciencias de Cuba/Academia de Ciencias de la U.R.S.S.Metodolosíadel conocímiento
científico.México, Eds. Quinto Sol, s. a. p: 345.
I-a investigación C-rmceptos
32 científica

átomos; etcé
La teoría científica se puede distinguir por: la composición catego-
el cuerpo de,
rial, esto es, el conjunto de conceptos aplicados en la teoría; el modo de
Una ter
construcción lógico de la teoría, su estructura lógica, los medios lógicos
nos que esté
de elaboración de teorías (idealización, etc.), y el tipo de vínculo entre las
ambígtiedad.
proposiciones teóricas; la región de los objetos ideales con los cuales opera
Tánto I
la teoría, sin necesidad de dirigirse directamente a la realidad; La am-
resultan muv
plitud o sistematicidad de la teoría científica, mayor para las teorías de-
ductivas y menor para las empíricas.
La teoría que desarrolla un científico, es como la del lego, un con-
junto de generalizaciones que, según se cree, tiene algún valor en la pre-
Técni
dicción de eventos importantes. Pero el científico y el lego difieren por la
La palabrat(
manera en que derivan sus teorías: la teoría del científico deriva del co-
procedimien
nocimiento fundamentado y probado y se le puede formular en términos
elementosde
más precisos que se pueden encontrar; la del lego se arraiga en la obser-
GonzálezCa
vación casual. Una teoría puede explicitarse en un conjunto de formula-
del concepto
ciones cuidadosamente realizadas o, si el estado de conocimientos ha
avanzado lo suficiente hasta el punto de ser generalizable. "[...] d,
Por ser abstracciones, ias teorías no son directamente verificables, es la re¡
sin embargo, dan lugar por su proceso de lógica deductiva a hipótesis o el cono
preciicciones sobre el mundo real, formuladas de manera tal que la pre- haya té<
dicción puede contrastarse con la realidad en un ensayo o experimento. de lo-. I
Si la predicción y la realidad concuerdan, se refuerza la creencia en la técnica
veracidad de la teoría, e inversamente. trabajot
Ninguna teoría puede dejar de ser un todo sistemáticamente desa-
Lo que
rrollado, ni un sistema de principios básicos,de juicios y leyes de diferente múnmente ct
generalidad.Son precisamenteestas característicaslas que diferencian a
aplicada.
la teoría de lcs conocimientos empíricos. Para hacer esta diferenciación Y conci
algunos científicos consideran a las teorías como construcciones simbó-
licas, como formas de transformación simbólica de la experiencia, de la "La técr
percepción contradictoria de los hechos sensoriales. las expt
Otra característica de la teoría, es que ésta se conforma de un grupo
consist
yqued
de generalizacionesque en conjunto explican clases particulares de fenó-
de wlas
menos. Por ejemplo, la teoría atómica de la materia, que revolucionó la
sobreto
química durante el siglo pasado consiste en una serie de generalizaciones
tales corno: a) toda materia está compuesta de átomos; b) un átomo de un
elemento particular, es la más pequeña cantidad de materia que puecle González Ca.¿
social. México.
entrar en una reacción química; c) ios elementos difieren por la masa de sus
Conceptos 33
m,iL-:-: :iattífica

átomos; etcétera. Las formulaciones o generalizacionesque constituyen


n¡.: :: catego-
el cuerpo de una teoría se denominan a vecesposuLadas
de esateoría.
b: t- :r..Jo de
Una teoría debe estar expresadahasta donde sea posible en térmi-
¡ej:,-. lírgicos
nos que estén operacionalmentedefinidos, a fin de evitar sobre todo la
ix--'- ' en¡re las
ambigtiedad
m : -:.,iesoPera
Tánto las característicasdescritas,como los vínculos entre ellas,
ü:'i: La am-
resultan muy específicosentre los diferentestipos de teorías.
[rr. :.--.ríasde'

I l e : -. u n co n-
Técnica
ra- : en la pre'
rú:.::en por la
La palabra técnica deriva del griego teckniké,que significa: conjunto de
r ó::--'.'¡ .lel co-
procedimientospara el aprovechamientoindustrial o científico de los
br ¡:. términos
elementosde la naturalezay de susderivados.A partir de esta definición,
k: .:'- 1¡robser'
GonzálezCasanovall nos amplía de una mejor manera las implicaciones
¡' ie tormula-
del concepto de técnica:
nf,::-.:entos ha
"[...] dominio de un fenómenode acuerdoa un modelo' La técnica
re ciiticables, es la reproducción de un conocimiento de la realidad. El dominio y
ra -, lipótesis o el conocimiento pueden ser más o menos limitados; pero para que
,L,- -l.le la pre- haya técnica esnecesariopoder actuar en producción o reproducción
f :t\'--irimento. de los hechos ideados.Hay básicamentedos clasesde técnica: la
¡ q.:i.cia en la técnica cotidiana o del trabaio manual v la técnica científica o del
trabajo teórico".
¡t:itenre desa' Lo que Go¡zález Casanova llama técnica cotidiana, es lo que co'
¡es ie .liferente múnmente conocemoscomo técnica, y la técnica científica como ciencia
r illerencian a aplicada.
r irlérenciación Y continúa diciendo este autor que:
lc.:-.nes simbó'
"La técnica cotidiana o del trabajo manual es aquella que se basaen
pc:--::cia, de la
las experienciasderivadasde la acción cotidiana, del trabajo diario y
consisteen una serie de procedimientosdefinidos prácticamente
m= Je un grupo
y que dan resultados útiles. Estos procedimientos son transmitidos
rul-rres de fenó-
de unas generacionesa otras mediante explicacionesverbalesy,
e rer-trlucionó la
sobretodo, mediante la limitación manual y práctica.
¡r:.erali:aciones
u:- -::,]nro de un
1r González Casanova, Pablo. l¿ falncw de la ínuestigación
en cíenciassoci¿les.Estudio de la técnica
renf que Puede
social.México, Ed. Océano, 1987. p:8.
rr i: masade sus
34 La investigaciúr
científica }racterísticrzs

La técnica científica también llamada técnica del ttabajo teórico se . Ia¡


basaen el análisismetódico de las experienciaspasadasy presenres,y ol¿
se transmitea travésdel estudiode los conceptos,las hipótesis,leyes . lai
y teoríascientíficas,y de su aplicaciónorganizaday sistemáticaa la pro- F\]r
ducción de determinadosefectos mediante la manipulación de fac- . lai
tores e instrumentos,determinadosa su vez teórica y prácticamente". adq
. lail
De lo anterior podemossubrayarque la técnica si no nos proporciona
tadr
un fin práctico, pero sobretodo útil, pierde su sentido como taloy si los pro- . eis
cedimientosno seperfeccionan,éstoscarecende sentido.Es en esrepunro
donde se involucra el concepto de innovación, como la superaciónde lo La inr-e
anterior, que es la forma en que progresala tecnología. ::¡ resultadt
::;iándose c:
o ¡ueJe da¡
:=.;ltados.
CARACTENÍSNCNS
DELAINVESTIGACIÓN
Una inr
res'¿
El procesode la investigación científica1zen términos de un esquemase --d:;e
:1-. CLrneXCeF
caracterizapor la secuenciaciónde las siguiemeserapas:
- ie r-erifica¡l
. ::.ultados nu,
El surgimiento de un problema (entiéndasepor problema cual-
quier dificultad que no se puede resolver automáticamente, es ;- n singularer
:¡"ín indusrri¿i
decir, con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y con-
Por orra
dicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido
le I
anteriormente);
-:l-lenenque
. ;'-esto io
la revisión de los conocimientos anterioresque seanpertinentes
::É enteramen
y la comprensióncabal de ellos;
. :ren determir
el planteamiento claro y distinto del problema;
. :,ras actividai
la búsqueda de su solución incluyendo su explicación posible,
e. un arte. PO
mediante la formulación de una hipótesis;
. üertas práctic
el diseño del experimento, incluyendo el método adecuadopara
¡gador requie
realizarlo;
. üdes del mér
ia ejecucióndel experimento,aplicandorigurosamenteel méto-
rcsolver aleúni
do, con la habilidad, la inteligencia y la marginación requeridas; "/
. La in{est
la obtención de algún resultadoque seacomprobableo demos-
:unlento con i
trable,o bien, ambasaccionesa la vez:
:ias que se apn

".peraciones rnr
12 De Gortari,EIí.Op. Cit.p: 19.20.
llamente las d
lg'-.n;ientífica Característicosde ln inuestigación 35

. la demostracióno la verificación experimental del resultado,


io teórico se
f lresentes, y o las dos acciones;
. la interpretación del resultado en términos de la teoría corres-
iútesis, leyes
lica a la pro- pondiente;
rt-Ín de fac. la inserción del resultaáo en el sistemade los conocimientos
LÍicamente". adquiridos;
la indagaciónde algunasconsecuenciasimplicadaspor el resul-
I lrLlPorciona tado; y,
{ r si lospro- . el surgimiento de nuevos problemas.
En estepunto
La investigación científica se caracterizapor ser cíclica, porque de
:ración de lo
los resultadosobtenidos de una investigación surgen nuevos problemas,
iniciándose cadavezun nuevo proceso,y porque en cada una de susfases
se puede dar lugar a indagacionessobre un mismo procesohasta obtener
resultados.
UION Una investigación científica nunca se repite tal cual, ni tampoco
produce resultadosigualesa los obtenidos con anterioridad, por lo contra'
D esquemase rio, con excepciónde aquelloscasosen que se trata de una consecuencia
o de verificarla de otra manera,la investigacióncientífica siempreproduce
resultadosnuevos. Por 1o tanto los elaboradosen la actividad científica
mblema cual.
son singularesy únicos, 1o cual contrasta notablemente con la fabrica-
¡icamente, es
ción industrial, que elaboraproductos igualespor millares.
irnvos y con-
Por otra parte, los resultadosde la actividad científica tampoco
ns aprendido
provienen de la simple acción de una técnica o de un conjunto de técnicas,
puesto que los conocimientos no se producen mediante procedimien-
n F€rtinentes
tos enteramente regulados,ni se encuentran completamente previstos y
bien determinadospor anticipado. De una manera más aproximada a
otras actividadeshumanas, podemosdecir que la investigación científica
rión posible,
es un arte. Por consiguiente, se trata de una actividad que requiere de
ciertas prácticas y habilidadesmentales y manuales' De ahí que el inves-
decuado para
tigador requiera de un aprendizaje caracteizado por ciertas particulari-
dades del método, antes de emprender por su propia cuenta la tarea de
rnte el méto- resolveralgún problema surgidoen el campo de la ciencia.
ir requeridas; La investigacióncientífica se practica en todos los camposdel cono-
¡ble o demos-
cimiento con arreglo al mismo método general. Por lo tanto, las diferen-
cias que se aprecianentre el método en la ffsicay en la historia, o entre las
operacionesmetódicastípicasde la químicay las de la economía,son senci'
llamente las diferencias específicasque se producen en la particulaiza'
36 Ittinuestigación
científica
lins de in+,estig

ción del método, siempre uno y el mismo, de acuerdo con el dominio de


:recisión posil
que se trate y conforme a las característicasobjetivas de los procesosim-
iue se inves¡i
plicados.A la investigacióncientíficasele debemeditar anticipadamente,
:e.ponder".1i
y durante el procesoy no ser sólo.objetode reflexión una vez que se haya
fracasadoen el proceso.Si bien es cierto que el conocimientoprevio acer- Diagnóst
ca del método no es garantíade obtener resultadospositivos,menosaún ;ado de relac
1oessi por completosedesconoceel procedimientopara aplicarlo. _:: contexto eI
: -.s variables- I
:=lación de la¡

DEINVESTIGACIÓN
TIPOS :.:nera:

El tipo de investigaciónse determinacon baseen el aspectoque se pre-


tende abordarrespectodel objeto de estudio,así tenemosque las investi-
gacionespodríanserde algunode los siguientestipos:
:!r extensión
Exploratorio. Este se determina cuando el objetivo de la indagación
seaexaminar un tema o un problema de investigaciónque haya sido poco
estudiado,o que en definitiva nadie había abordadocon anterioridad.
La revisión de la literatura, es el procedimiento más indicado para llegar
a concluir qué fenómenosameritan ser estudiados,y de estamanerapo-
der decir algo o algo más de esefenómeno.Luego entonceslos estudios En esteúL
exploratorios permiten familiarizarsecon fenómenos desconocidoso es. : ":e. de correl
tablecer prioridades para investigacionesposteriores.Con mayor fre.
cuencia se eligen éstospara estudiosdel comportamiento.Por ejemplo,
mediante una encuesta se podría conocer cuál es la opinión que tienen
los aseguradosacercadel servicio que prestanlas aseguradorasen el estado
de Nuevo León, y qué nuevosserviciosles gustaríaobtenerde ellas.

Descriptivo. Este tipo de estudiospermiten al investigadorespe- De ahí qt


cificar las característicaso propiedadesmás significativasde personas,
:-.mo Correlacr
grupos, poblados o de cualquier fenómeno que vaya a ser sometido a
La utilidar
observación."Miden, evalúandiversosaspectos,dimensioneso componen-
JurmPOrtAffiUe:
tes del fenómeno o fenómenosa investigar.En un estudio descriptivo se je otra u otrgs'i
seleccionauna serie de cuestionesy se mide cada una de ellas de manera
r.-,sestudios'áia
independiente,para asídescribirlo que seinvestiga(fenómeno(s)).
ción entre dos r
De manera más bien independiente,estosestudiosmiden los con.
ceptoso variablescon los que tienen que ver. Finalmente sepuede apuntar
Hernández Sam¡
en forma adicional, que estosestudiosse centran en medir con la mayor
1990.p: 60.
¡r -. -. "..ientíficd.
Tiposde inuestigacíón JI

{- - - n-iiniode
precisión posible; y que requieren de un mayor conocimiento del área
- : : a ¿so sl m-
i.'..o nta
que se investiga para formular las preguntas específicas que se busca
-
L i--.lrrrLrrL !t
-,
responder".13
i :t , . -.ase h ay a
E: - :::-\'iO acef- Diagnóstico. Este tipo de estudios tienen como propósito medir el
rl :-.-.inos aún grado de relación que existe entre dos o más variables o concepros, en
un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre
dos variables, 1o que podría representarse como X-Y; sin embargo esta
relación de variables se puede representar con tres variables de ia siguiente
manera:

Y
- ,.- se pre-
. .-,.investi-
Z

y por extensióntambiénde maneramúltiple, de la siguienteforma:


-: . -:-.1:lgación
:: i:lo poco
-r x_Y_\7
* - . :;:l o ri d ad.
\/
:- .. :-rra llegar
- Y_F
! :" , :-. -1i1€t 3 P O '

.[ - - :'--) e si u d ios En este último caso, se plantean cinco correlaciones (asociando cinco
e i - - , L Jo so e s - pares de correlaciones):
.-- .. :ia\or fre-
XconY
:- J : e i e mplo,
XconZ
:1:. :-. J-ue tienen
Y conZ
¡-a l:: ¡ll el eStadO 'W
con Y
:-É: -l: :ilas.
F conZ
r. : : : '. :3 Jo r e s pe'
De ahí que a esre tipo de investigacionestambién se les conozca
:-, ii tre personas'
como Correlacionales.
: : - : So me ti do a
La utilidad prácticade estetipo de estudioses sabercómo sepueden
t:r:-:: - Componen-
comportarnuestrasvariableso conceptos,conociendoel comportamiento
.É- l-scriptivo se
de otra u otrasvariablesrelacionadas.Resumiendoacercade la función de
.,.-.sle manera
los estudiosdiagnósticos,diremosque pretendenevaluarel gradode rela-
-¡,r - -. : : . -'(S)).
ción entre dos o másvariables.
r: ....:ien los con-
c :: I *eJe apuntar
Lt Hernández sampieri, Roberto y otros. Merodología
lsi.t -rro Ia mayor de Ia ínuestígación.
México, McGraw-Hill,
1 9 9 0 .p : 6 0 .
38 científica
It inuestigación .i¡us deinuesrig

Confirmatorios. Estosestudiosestán dirigidos a respondera las cau- Se le aril


sasde los eventos,su objetivo seenfocaa la explicaciónde los fenómenos, 3 estar directa
de ahí que también se les conozcacomo Estudios Explicativos. Otras de :ur resultados
sus funciones son establecerjuicios, asegurandoy determinando las for- nétodos, proct
,l
mas de resolverlos problemasde investigación.Los estudiosconfirma- -..nstrucción
torioso explicativossonmásestructuradosque los anteriores,de hecho los -esoscomplejc
Refiriéndc
abarcan,pero ademásproporcionan un sentido de mayor comprensióndel
:ra aplicadav I
fenómenou objeto de estudio.
:r.rray varios n
Los tipos de investigaciónantesreferidosestáncomprendidosa suvez
¡n úkima insra
en la cienciapura o aplicaday dentro de estaúltima estála tecnológica.
irsión de las cit
;n última insta
-e:a";al respec
pura
Investigación rs objetivosen
:uJ y motivació
A la investigaciónpura, también sele conoce como básicao fundamental' el investigado
tiene por objetivo específicoincfementar el conocimiento derivado de la ;.rmPrenderel
realidad. Es la investigación científica por excelencia,toda vez que está :ras que el ses
orientadaa la actividad teoréticamedia y avanzada;esto es, a la genera' esascosas.Ade
ción de conocimientocientífico,medianteleyesy teoríascientíficas. el conocimient
De manera generalizadase le atribuye una motivación desintere' cadaesel mejo
sadadesdeun punto de vista práctico o económico.Su interés se centra
sólo en descifrarlos fenómenosque acontecenen la realidad.
Inuestigac

aplicada
Investigación El término tecn
nicas, conocirrr
v serviciosde i
La investigación aplicada, pragmática o tecnológica, tiene por objeto es-
a partir del es
pecífico satisfacernecesidadesrelativas al bienestarde la sociedad.En
las necesidade
este sentido, su función se orienta a la búsquedade fórmulas que permi-
dadesheurístic
tan aplicar los conocimientos científicos en la solución de problemasde
A partir ¡
producciónde bienesy servicios.
corpora el nder
La investigación aplicada no contribuye generalmenteal cuerpo or'
prácticoseñ be
ganizadode conocimiento científico, pero puede realizarsu aporte en
dadcientíficacc
determinadasocasiones.En la investigaciónaplicadase resuelveun pfo.
blema en cada ocasióny no es totalmente seguroque los resultadosten-
i+ Bunge, Mario.
gan aplicación generalalguna. Q
Tiposde investigación 39
p:nieltíficd

der a las cau- Se le atribuye por 1o general una motivación económica utilitaria
al estar directamente ligada al aparato productivo. Esto último hace que
f,Énómenos,
sus resultadossean eminentemente técnicos o tecnologías:principios,
m. Ouas de
métodos, procedimientos e inst{umentos para la proyección, diseño y
nnJ.. las for-
consffucción de sistemasmaterialesy organizaciónde estructurasy pro-
l¡ c..rrfirma-
cesoscomplejos.
* Je hecholos
Refiriéndosea las ciencias aplicadasM. Bungel4 dice que: "La cien-
4rensión del
cia aplicada y la técnica utilizan el mismo método general de la ciencia
pura y varios métodos especialesde ella, pero 1o aplican a fines que son
ñii¡s a suvez
en última instancia prácticos" y que otros consideranque "no hay tal di-
n-nológica.
visión de las ciencias en puras y aplicadas,porque toda la ciencia apunta
en última instancia a la satisfacciónde necesidadesde una u otra natura'
leza"l alrespectoel propio Bunge consideraque se deben tomar en cuenta
los objetivos en cada caso,y que se debe considerarla diferencia de acti-
tud y motivación entre el investigador que busca una nueva ley natural y
rtunJamental, el investigador que busca una nueva cosa, el primero sin duda busca
dtrr ado de la comprender el porqué ocurre un fenómeno de una mejor manera, mien-
b ve: que está tras que el segundobusca alternativasde solución para el dominio de
c*- ¡ la genera' esascosas.Además señala que antes de poder aplicarseel conocimiento,
iniúcas. el conocimiento tiene que existir. En conclusión que la investigaciónapli'
bón Jesintere' cada es el mejor control del hombre sobrelos hechos.
¡elé: se centra
d.
Investigacíóntecnológica

El término tecnología, se aplicaráen esterubro, como: el conjuuio de téc'


nicas, conocimientos,procesosy equipo necesariospara generarbienes
y serviciosde orden social, que le permitan alcanzarsu mayor objetivo,
t ¡rrr objeto es'
a partir del establecimientode ciertas líneas de desarrollocon base en
le *-'ciedad. En
las necesidadesde la propia sociedad,aunadasa las condicionesy posibili-
¡l¿-: que permi-
dadesheurísticas,procedimentalesy de recursos.
L pr.-'blemasde
A partir del conocimiento científico comprobado, la tecnología in-
corpora el nuevo conocimiento y lo conduce a la resolución de problemas
fe al cuerPoor'
prácticosen beneficiode la sociedad,incluso retorna a la misma comuni'
,¡f su aporte en
dad científicacon solucionesprácticas,como en el casode implementaciones
rasuelveun Pro-
¡ resultadosten-
14 Bunge,Mario. Op. Cit. p:43.
40 bt investigación
científica Tiposde inuesüg

tecnológicaspara laboratorios,observatorios,etc. Sin embargola tecno-


logía a través de sus protagonistas,no puede avarv;aty obtener resulta-
dos de manera autónoma debido a la interdependenciaque tiene con la
ciencia. En tanto que la ciencia pura sí puede progresarindependien.
temente de la tecnología,esta última siemprelo hará dependiendodel
avancecientífico (figura l).
El conocimiento tecnológico se originó en la práctica (praxis) apo-
yándose en la experienciay en la observacióncotidiana, lo que 1o hace
ser eminentemente empírico y pragmático.Antiguamente estuvo relacio-
nado con la magia, el arte y los ritos, es decir, con el conocimiento de la
colectividad,lo que le da un caráctersocial,ademáseconómico,porque
de su aplicaciónhabíaque derivar un producto,la mayor de las vecesne.
cesarioo indispensableparala supervivencia;eshastala EdadMedia cuan-
do a la tecnología se le considera en la clasificación de las ciencias. Un
estudiosode la tecnología,l5sostieneque, ésta al igual que las ciencias,
comprendeaspectosteóricos,experimentalesy descriptivos.Los aspectos
teóricos desdeluego, involucran principios y conceptosfundamentales, Figura 1. P¡oceso
a las teoríascientíficasy a las leyestecnológicas.
Según M. Bungel6 "Para la tecnología,el conocimiento es princi-
Para Bung
palmente un medio que hay que aplicar para alcanzarciertos fines prác-
namente innov¿
ticos. El objetivo de la tecnologíaesla acción con éxito, no el conocimiento
una simple apli<
puro, y consiguientemente,toda la actitud del tecnólogocuando aplica
característicasp
su conocimiento tecnológico, es activa en el sentido de que, lejos de ser
conocimientoci
un mero espectador,aunque inquisitivo, o un diligente registrador,es un
rigación tecnold
participante directo en los acontecimientos.Esta diferencia de actitud
casode orden m
entre el tecnólogo en acción y el investigadorde especialidadpura o apli-
rica como la tecr
cada introduce algunasdiferenciastambién entre la previsión tecnológica
y la predicción científica". 1. Discen
El conocimiento tecnológicoactualmenteno es ya únicamente el 2. Ttatar
resultado de una investigación o una fórmula para proyectar las nuevas (teóric<
investigaciones,"sino la base para un conjunto de reglaspara acciones 3. Si faiia
prácticas mediante las cualesse puedan lograr ciertos objetivos finales de (o aurr,
la maneramás efectivaposible".17 p.obÉt

15 Korach, M. I-0.cienciade Laciencía.México, Grijalbo, 1968. p: 285.


irt--., M".t.Ab.
16 Bunge, Mario. Op. Cit. 702. " S,unge,
V M. "Diéreo
17 Bunge, Mario. "Towardsa philosophy of technology". En: Michalos, A. (Edit.) Phílosophicalproblems
::rañol),18,i9. ::,
of scíetrceE techtnlag¡.Boston, Mass.,Allyn & Bacon, 1974. p: 78. - S:nge,M. Ep¿sr¿¡
. :ú t ; f i . ñ Tiposde inttestigación 41

-a -'. : e cn o -
i- : . : asu l ta '
- : : -. : a 0 n l a
: * i : : : lli e n -
:: - :-: : . l tr d e l BIENESTAR
SOCIAL

INNOVACIONES

Figura1.Proceso y suaplicación
de tiposde conocimiento en:M. Bungels(Adaptado)

a- :: illlnc l- Para Bungelg la investigación tecnológica tiene un carácter genui-


: . - . . . -i Prá c- namente innovador y crearivo, que en ningún caso debe concebirse como
: - ::ll1lento una simple aplicación de la ciencia pura. Luego entonces icuáles son las
: .- :'--. aplica características peculiares del conocimiento tecnológico por oposición al
:.: :Jeser conocimiento científico?, y lqué tiene de particular el proceso de la inves-
! : :: ' - l :. eS Un tigación tecnológica? Según Bunge2o, las diferencias no son en ningún
: -r: :rctitud caso de orden metodológico. En su opinión, tanto la investigación cientí-
-- .:-'. tr aPli'
fica como la tecnológica proceden por ciclos que tienen las mismas etapas:
::::llrlógica
1. Discernir el problema.
el
.: ---:t'rente Z. Tratar de resolver el problema con ayuda del conocimiento
: --:.snuevas (teórico o empírico) disponible.
,:-.. lcclones 3. Si falla la tentativa anterior, establecer hipótesis o usar técnicas
. :i|ralesde (o aun sistemas hipótetico-deductivos) capaces de resolver el
problema.

1 8 Bu n g e ,M a r io .Cíe n cía ,té cni ca'¡desarrol l o.B uenosA i res,E d.S udameri cana,l 99T.p:94.
19 Bunge, M. "Diferencias y relaciones entre ciencia básica y ciencra aplicada'. En: El PaÁ (Diario

-. : ':;.::aIProblems español),18, 19, 20 de junio, 1982.


z0 Bunge,M.Epktemología:Cienciadelnciencia.Barcelona,Ariel, 1980.p: 211.
4') In investigacióncientífica Tiposde invesd

4. Obtener una solución (exacta o aproximada) del problema con Para su c


ayudadel nuevo instrumental conceptual o material. tal la transforr
5. Ponera pruebala solución (por ejemplo,con ensayosde labora- no comprueta
torio o de campo). teratura2lcons
6, Efectuarlas correccionesnecesariasen las hipótesiso técnicas, generaleso me
o incluso en la formulación misma del problema original. . Le).d
. Le1 J
La única diferencia -que tiene, sin embargo,consecuenciasdecisi-
. LeyJ
vas- segúnel propio Bunge,esque la investigacióncientíficasepropone
. LevJ
como meta la búsquedade la verdadpor la verdadmisma,mientrasque la
investigacióntecnológicaestáorientadaa la búsquedade "la verdad útil" Ztman)) t
a alguien.De ahí que para que un cuerpode conocimientospuedaserca- ción y desarro
lificadocomo una tecnología,esnecesarioque seajustea los siguientesdos como también
criterios: 1o) ser compatiblecon la ciencia y controlablepor el método que en un cier
científico; 2") proporcionar instrumentos eficacesde intervención sobrela quedade soluc
parcelade realidada la que se refiere.Ciencia y tecnologíano son, pues, para estructura
términosopuestos,aunquesí estánnetamentediferenciadospor los objeti- que se represe
vos que persigueny, en consecuenciapor los resultadosque proporcionan. nuación,desde
Estadiferencianeta entre cienciasbásicasy cienciasaplicadas,entre
ciencíay tecnología,respondea la concepciónestándarde la ciencia en
la filosofía analítica. Sin embargo,nuestra postura es que, la distinción
entre ambostipos de conocimiento y de procesosde investigaciónestá
lejos de ser nítida y tajante. Por otra parte, afirmar que las diferenciassur-
gen del hecho que la cienciaestáorientadahaciala búsquedade la verdad
por la verdadmisma,mientrasque la tecnologíabuscala verdadútil, equi-
vale a encerrar el conocimiento científico en un reducto idealizante, in-
mune a la influencia de las tensionesy conflictos del entorno social en el
que seconstruye,que no parecerespondera la realidadhistóricade la cons-
titución de dicho conocimiento. Értu es la razón por la que, una vez afir.
mada la distinción, se sueleprocederinmediatamentea poner de relieve
las múltiplesy complejasrelacionesque existenentre cienciay tecnología,
de ahí que en nuestra opinión no sevislumbre con claridad una diferencia
entre ambostiposde conocimientosino,por el contrario,una continuidad.
.,//- t
La investigacióntecnológicase desarrollamedianteun procesoque
va en busca del cómohacerInscosds,más que explicarse cómo sonlns cosas,
éstaesla causapor la cual los conceptosque manejalos definesólo opera- -. B..""IJJ y
:: ZímanBramson.
-." f
tivamentey en consecuencialigadosal campo de aplicaciónconcretade
cJe
Maestría).
donde deriva un lenguajepropio,especializado y udlitario. :- ZimanBramson. D
t*r' ientífica Tiposde ínuestigación 41

nbiema con Para su operatividad la tecnología tiene como principio fundamen'


tal la transformación de las leyes científicas a reglas de operación, que si
¡ ie labora- no comprueban su efectividad, carecen de validez. Adicionalmente la li-
teratura2l consignala existenciadp por lo menoscuatro leyestecnológicas
generaleso metodológicas, y que son las que se transcribenenseguida:
l o técnicas'
FI3I. . Ley de la variable de costo.
' Ley del gran número de variables
ncra' decisi' . Ley del efectode escala.
a:e Propone
' Ley de la automatizaciín.
lntras que la
rverJadúdl" Zimanzzrefiere que: "la decisiónde seguir una línea de investiga-
prcJa serca' ción y desarrollo está influida por el ambiente tecnológico y político", así
dos como también de una combinación de condiciones socioeconómicas,
fu"r.nentes
r el método que en un cierto momento serían determinantes para avarrzaten la bús-
rl.in sobrela quedade soluciones.Estemismo autor recogevariasideasde la literatura
Dt- !.rft'
para estructurar1oque é1proponecomo El Método Gcnológico,z3mismo
PUeSr
que se representamedianteun diagrama(figura 2) y se describea conti-
p'r i.'s objeti-'
nuación,desdenuestraperspectiva:
Fr-i!¡rcionan.
lic;Jas, entre
'b cienciaen
,la Jisdnción
rQación está
lkrencias sur-
b Je la verdad
dad údl, equi'
úeali:ante, in'
¡c *-'cial en el
¡ica le la cons'
E,una vez afir- COMPROBACIÓN
rler Je relieve DE RESULTADOS

b r tecnología,
luna Jiferencia
s c"',ntinuidad. Figura 2. Método tecnológico. Diagrama de proceso
lfi frurcesO Qu€
r s,-nllascosa"s,
21 Bernal, D. y otros. ILt cienciade la ciencia.México, Ed. Grijalbo' 1968. p: 798.
tne sólo opera- J.
22 Ztman Bramson, David. El métodoen Ia tearología.México, IPN-PESTyC, 1986' p: 50'51. (Tésis
iin concreta de de Maestría).
23 Ziman Bramson, David. Op. Cit. p:50-59.
44 I-a inuestigacióncientífica

Método Gcnológico Inuestigu

La primera de
I. Selección del problema
El problema a investigar se elige siernprecon miras a un objeto final defi- científica en l<
nido. La definición del problemaseleccionadosólo puedehacersecuando reglasdel méta
se conoce a fondo la situación de lo que se quiere modificar. investigación r
procedimiento
estudiososde <
II. Desarrollo de hipótesis las investigaci
Recurrea hipótesissuperficiales,
en las que los aspectosdesconocidosson rigacionesque
tratados como un sistemacuyo funcionamiento interno se desconoce, de estudioesi¡
pero del que se sabecómo respondea las variacionesde las condiciones se catacteüzan
externas,mediante técnicasespecíficas,válidas únicamente dentro del :en /a comproh
rango de condicionesdel proceso. i*arrollo verd¡
:n¡c.lado es fác
III. Prueba de hipótesis srrnes, 1o que .:
"msli-¿gif¡ y 5is
Puesto que el objetivo fundamenral de la investigaciónrecnológicaes
lograr resultados,las hipótesisse pruebanen la prácticay su efectividad -rrtx elementu
es el único criterio de validación. La eficiencia de la hipótesis por lo ü3.rnesen que se
tanto, debe ser verificadabajo condicionescontróladas,y donde la pro- kte conflir
ducción a escalapuedesertomadacomo el experimentoen serie. ¡a-. socialesau¡
rr lendtud de no
¡ rénómenossoc
IV. Comprobación de resultados ep,Jo¡.Sin embar
A partir del objetivo definido por el investigador quien seleccionaentre :an [egado a cc
diversasposibilidades de acuerdocon las condicionesdeseadas. Sehaceun ia .-¡bservación
cl
pronóstico el cual se compara con el objetivo inicial, luego se diseña una irtérencia.
secuenciade accionesque influyen en el proceso estudiado para ayudar Mucho se h
a que el pronóstico se realice o semodifique. ,es del hombre a
i-a Sociología es

V. Comunicación -:n principio con I


rliales de fines d
A diferencia de la investigacióncientífica, en la industria no se buscauna
ie daúan r.rrtót
comunicación al interior de un grupo; en la investigación tecnológica se
l-os método
hace al interior de una corporación en la que el investigador busca con-
vencer al patrón, al cliente, así que aquí la información se transmite a co. -,} mismosque a
:,r.loscientíficos
legas,subordinados,mediante reportese informes técnicos,que tienen
:écnicascientífic¿
como pretensión culminar en el registro de patentes.
rir. tentífica
4s
Inuestígación
social

La primera demostración acerca de las posibilidadesde la investigación


científica en los grupos socialesla.hizo Emile Durkheim, en su obra: I-as
o únal defi-
regl"as
del método sociológico,publicadasen 1895. A partir de entonces la
¡rsecuando
investigación social ha visto incrementadaslas investigacionesmediante
procedimientosque, en ocasioneshan sido fuertementecuestionadaspor
estudiososde otras áreasdel conocimiento poniendo en duda incluso, si
las investigacionesque se desarrollan en las ciencias sociales,son inves-
reiJos son tigacionesque se puedanajusraral método científico,dado que el objeto
de--conoce, de estudio es impreciso,impredecibley que los escenariospara su estudio,
rnliciones se caracterizanpor su circunstancialidad,esto es, que diftcilmente permi-
: denro del ten la comprobación. En las ciencias socialesse puede apreciar hoy un
desarrollovertiginoso en casi todas las disciplinasque la integran. Por
otro lado es fácil advertir distintas posiciones,posibilidadese inrerprera-
ciones, lo que da lugar a una diversidad en los procedimientos de for.
malizacióny sistematización,relación e implicación de las categoríasy
¡¡,-'l.lgica es
otros elementosconceptualesseleccionadospara argumentar las proposi.
¡ etecrividad
ciones en que se fundamenta la investigación.
tesis por lo
Este conflicto teórico-ideológico,inherente al desarrollode las cien.
nie la pro-
cias socialesaunado al desajusteentre el cambio del acontecer social y
úe.
la lentitud de no pocosprocedimientospara investigary captar los hechos
y fenómenossociales,operan como limitantes en el quehacer del investi-
gador.Sin embargoen las últimas décadasestasramas del conocimiento,
OCitrn? entf€ han llegado a consolidarsecomo científicas,con sus teoríasbasadasen
¡, Sehace un la observacióncientífica y no en la especulación,que seríalo que hace la
c,iÉeña una diferencia.
para ayudar Mucho se ha discutido acercade si el estudio de las relacionessocia-
les del hombre constituyen o no un cuerpo de conocimiento científico.
La Sociologíaes una disciplina ahora ya no ran nueva, que surgió desde
un principio con las especulacionesde los filósofossocialesy reformadores
socialesde fines del siglo xx, sin embargo,susestudiosson 1oque más tar.
e buscauna
de daríansustentoa las cienciassociales.
Frrrlógica se
Los métodosde la investigación social ahora son fundamentalmente
r buscacon.
los mismos que aplican científicos de otras disciplinas. Mientras los mé-
n-smite a co-
todos científicos son esencialmenteigualespara todas las ciencias,las
¡i que denen
técnicas científicas difieren porque la técnica es la manera particular de
¿to It investigacióncientífica Tiposde investiga

aplicar el método científico a un problema determinado. Todas las cien- :'enómeno; pue.
cias empíricas recurren a la experimentación; los experimentos pueden :c -:- grequeñ,:,
ser de laboratorio o de campo, así que no sólo lo que se observaen un r= :andilla. ee
laboratorio y con materiales reactivos proporciona datos científicos, :,= .a delincuen
también los sujetospueden ser sometidosa observaciónconductual en : i:-lrob'ación J
un "laboratorio". ..b:e delincuenr
Enseguidase describen algunasde las técnicas de investigación so- En general
ciológica:z4El estudio de SeccionesCruzadas,es una técnica que limita :,;''.:,r.que el inl
susconclusionesa un momento único en el tiempo. Al estudio que se ex- :ebe empe:ar a i
tiende a lo largo del tiempo, y describeuna tendencia o serie de observa- l::l Ser Cada r-e:
ciones sobre hechos socialesde antes y despuésse denomina Estudio La invesrrg
bngitudinal Las encuestasde opinión pública nacional son estudios de :- ;ue por lo eer
seccionesctuzadas,pero si el mismo conjunto de preguntasse repite a -,..:: capaces.ie
intervalos durante un periodo de años, se deben sacar comparaciones :-cer ia realidaJ
longitudinales,los cualespueden ser prospectivoso retrospectivos(ex post -r-i no sea sólrr
facto). Los Estudiospor Obsentación,son equivalentesa los experimentos : - : l se pr esenr a
planificados en todos los aspectos'menos en uno: en aquellos, el cientí- : -¡Je moditicarr
fico preparabalas cosasde antemano, de modo que sucediesealgo y pu- :::nscurso de un
diese,de esemodo observarlas consecuencias;mientras que en el estudio :: grandes prob
por observaciónel científico observaalgo que realmente ocurre o que ha - , ¡ ue jam ás su
consisten en relatos descriptivos,
ocurrido ya; los Estudioslrnpresíonista.s, : *:erario se deh
analíticos e informales, basadosen observacionesque han sido controla- :-'.1!aCaSO,eStá i;
das de manera menos perfecta que en otros estudios más metódicos, sin a: ltro especiairs
embargo son muy útiles porque dan origen a más hipótesis de trabajo; Una inr.esri{
los EsCzdios Comparativo.s,
Estadísticos se abocan a problemasde investiga- i::ereotipadas qi¡
ción que implican la recolección de datos, su contrastación' comparación :,e. De hecho, fu
de hechos, así como la estimacióny proyección de parámetrosequivalen- =:- metodología i
son dos técnicas de recolec'
tes; los Estudiosde Cuestionarioy Entrevi.sú4s, ;::ende, o se del
ción de datosmuy comunespara el registrode hechosde los que serequiere :-echo o de un ci
conocer susparticularidades.Este tipo de estudiosson procedimientosque r. una situación.
se fundan en la sistematicidadde las preguntasque se les hacen a las per- :*:rcionamiento d,
Hay si-
sonas;otro tipo de estudio es el de LosObseruadores-Participanres. :-;caciones de un¿
tuacionesen la vida social que sólo se pueden conocer viviéndolas, de ahí : -;ro ciertas pdix
que el observadortenga que vivir el papel de aquellosa los que deseaob- :*ros de los funda
servar; los Estzdiosde Caso,son el relato completo y detallado de algún

iarricularmente en -.
24 Horton, Paul B.; Hunt, Chester L. Sociology.4 ed. Nueva York, McGraw-Hill Book, 1976. p: 15-17. :ealidad social, pero r
lra-f. :ta1tífica Tiposdeinvestigación 47

¡üs las cien- fenómeno; puede ser la historia de la vida de alguna peisona o el relato
nt.-,= Pueden de un pequeño suceso,el caso de la historia de un grupo, una familia,
lxen-a en un una pandilla, etc. La mayoría de los conocimientos que se tienen acerca
r crentíficos, de la delincuencia juvenil, por gjemplo, se han logrado a partir de la
niucrual en comprobación de las hipótesis surgidasde los primeros estudiosde casos
sobredelincuentesjóvenes.
:utgación so- En general los fenómenossocialesson tan complejos,sutiles y eva-
ba .tue limita sivos, que el investigador social se pregunta con frecuencia, por dónde
üc ¡ue se ex- debe empezara indagar,de ahí que los métodosy técnicasque utiliza de-
b ie observa- ban sercadavez másdepuradosy precisos.
nrna Eswdío La investigaciónen las cienciassocialessigueun procedimientoen
r arudios de el que por lo generalrequierede la participación de diversosespecialis-
Er :e repite a tas,25capacesde concebir y poner en práctica un plan que permita co-
Eparaciones nocer la realidad,dicho en un sentidomás amplio, un método de trabajo
Ef,rvos (exPost que no sea sólo una simple suma de técnicasque han de aplicarsetal
]cqerimentos cual se presentan, sino que se trata de un procedimiento global que
üt. el cientí' puede modificarsesegúnseael casoal que se aplique.Así, cuando en el
be aigo y Pu- transcursode un trabajo de investigaciónsocial,el investigadorencuen-
: en el estudio tra grandesproblemasque compromeran [a continuidad del proyecto
irrre o que ha (1oque jamás sucedepor razonesde orden estrictamentetécnico), para
n JescriPtivos' superarlo se deben conocer varias técnicas con bastante rapidez y, en
¡ nirr conffola- todo caso,está la posibilidadde solicitar la colaboracióno los consejos
i netnlicos, sin de otro especialista.
¡¡is Ce trabajo; Una investigación social no es una sucesiónde métodos y técnicas
lr ie investiga- estereotipadasque baste sólo con aplicarlastal cual en un orden inmu[a.
l' comparación ble. De hecho, hay que reflexionar sobre lqué es aquello que se aprende
rrtt equivalen' en metodologíade la investigaciónen el área de ciencias sociales?Se
i:a-. de recolec' aprende,o se debe aprender a comprender mejor el significadode un
6qrreserequiere hecho o de un comportamiento; a delimitar inteligentemente el meollo
rdimientos que de una situación, a captar hasta el más mínimo detalle de la lógica del
bxen a las Per- funcionamiento de una organización;a reflexionar con rigor sobrelas im-
iiun¡€i. HaY si- plicacionesde una decisiónpolítica, incluso a comprendermás claramente
rarrJolas, de ahí cómo ciertas personasentienden un problema,y también a esclareceral-
6 que deseaob' gunosde los fundamentosde susconcepciones.
rzllado de algún

l5 Pa¡ticularmente en los proyectos de investigación en ios que se pretenda conocer lo más de la

1976.P: 15'17' realidad social, pero sobre todo de los aspectosque la caracterizan.
lloi.
48 I'ainuestigacíón
científica :-t inuestigación en \

Todo 1oanterior requiere de tiempo y formación. Además,raramente :untarse,lqué su


se lograrán investigacionesque contribuyan a hacer progresosen los rarticularmented
marcos conceptualesde las ciencias sociales,susmodelos de análisiso en -ucrados, ya seae
susestructurasmetodológicas,si antgsno se cuenta con los conocimien' :sa misma áreal
je Io que de ella ¡
tos previos, así como también de cierta experienciaal respecto.
En la clasificación de las ciencias de M. Bunge;26a las ciencias fac- rasar por aito, Je
-;estigaciones de d
tuales (aplicadas)las divide a su vez en naturales y culturales. Es en
Una investig
estasúltimas en las que ubica a las cienciassociales,cabe señalarque jispuestaspara sr
son muy diversoslos autores que han intentado ubicar en el mejor sitio
:isuo queel de las
desdesu perspectivaa estarama del saber(Dilthey y ParsonsT,, etcétera). rrperimental se pr
Las cienciassocialestienen su basecientífica en el materialismohis- :rgaciónen cienci
tórico (teoría y método), donde ningún fenómeno puede ser válidamente Sedice que er
analizadoal margen y por exclusión de los demáscon los que de manera :i se comprendeel
natural estén relacionados.El "objeto" de estudio es el hecho mismo y -:mitar inteligente
su relación dialécticason los fenómenosde la superestructura.En tanto :lastael último dera
que el aspectoen las ciencias socialeses la realidad social, precisamente :lexionar con rigor
como se da en su devenir,y que en casode pretenderinvestigarparte(s) -:¡ender cort [r?vr,
de eseaspectosustrayéndolo de la realidad,careceríade todo sentido,por- -;naciertasituació
je susconcepcion
que al perder de vista el conjunto, la comprensión que podría hacer po-
=i novel que por pr
sible la predicción, también careceríade sentido, incluso una de las tesis
, rlo esto amerita I
de Winch, P \í,zz suponeque: la conductahumanasólotiene sentidoden' Júcil lograr que la
tro de alguna concepción de la vida, pero todas las concepcionesde la ie conocimientonr
vida sólo tienen sentido en sí mismas. ,¿s.de susmodelos
Luego entonces el aspectoque se investiga en ciencias socialesaun
cuando sea sólo una de sus partes, ésta no debe, por ningún motivo,
ser separaday analizadaal margen del contexto al cual corresponde; LAINVES
ahora bien tómese en cuenta que la verificación de resultadosen este
tipo de investigaciones,presenta una problemática muy particular, en
Contextomt
virtud de que aun en condiciones"iguales",los intervinientes o sujetosdel
estudio, ya no son los mismos. Tome como referente que nadie se baña
- = manera crecient
dos vecesen las mismasaguas,sirva este ejemplo para explicar lo anterior. ::::,ríficos están adq
Despuésde señalarque la palabra"investigación"y "ciencia", no son *. . r'isto el surgiryri
tan incomprensiblesal referirse a la investigación científica, cabría pre' :,,reta, el deteiior<
.:uardar dos elem
i :riexto de rápida
Bunge, Mario. I-a inuestigacióncientífica.Su estrategia y su filosofía. 2 ed. México, Ed. Planeta
Mexicana, 1983.p:41. - -c ahora más que r
27 'Winch, P \( Mr l¡r¡clls ilea of a socialscience.Nueva Yo¡k, Addison Wesley,1958. p: 26'
:=:- ir-erlosmediante
lp¡!-Lm ciartífica In inuestigaciónen México 49

lás" raramente guntarse,lqué sucedecuando los estudiantesde nivel superior,y muy


Defesos en los particularmentede una carreradel área de cienciassocialesse ven invo-
le análisis o en lucrados,ya seaen la materia de metodología,o en una investigaciónde
ü clrnocimien-
esa misma áreal, ien realidad conocen el procesode investigacióny
de lo que de ella se esperalLc,scuestionamientosanteriores,no se deben
lEftr.
pasarpor alto, debiendo preguntarseademás,iqué comprendenlas in-
ls cienciasfac-
vestigaciones de tipo social?
hurales. Es en
Una investigaciónsocialno es una sucesiónde métodosy técnicas
be señalar que dispuestaspara su aplicación, el ámbito social, justamente es más am-
r ei mejor sitio biguoque el de lascienciasnaturalespor ejemplo,dondeun procedimiento
x T.. etcétera). experimentalse puederepetir "n" veces;mientrasque el diseñode inves-
fenalismo his- tigaciónen cienciassocialesson hechosirrepetibles.
rr r-álidamente Sedice que en la investigaciónsocial,seentiendede una mejor manera
que Je manera si se comprendeel significadode un hecho o de un comportamiento,a de-
lech.¡ mismo y limitar inteligentemente el meollo de una situación, a captar (observar)
¡nrra. En tanto hastaelúltimo detalledel funcionamientode una organización(lógica),a re-
flexionar con rigor sobrelas implicacionesde una decisiónpolítica, a com-
|. grecisamente
prender con mayor precisión la manera en que otras personasentienden
rrrigar parte(s)
una cierta situaciónde conflicto, y ambién a poner en claro el fundamento
ü. por'
'entido, de sus concepciones;ciertamente es mucho lo que tendría que aprender
ndría hacer Po- el novel que por primera vez incursione en investigacionesde tipo social;
, r¡na de las tesis
todo esto amerita tiempo, formación, experiencia.Al principio será muy
¡ne.entido den' di{ícil lograr que las investigacionesrealmente contribuyan a los progresos
rcei'ciones de la de conocimiento nuevo en los marcos conceptualesde las cienciassocia-
les,de susmodelosde análisiso a susestructurasmetodológicas.
¡ie-. sociales aun
mnsún motivo,
d corresponde; TNUÉXTCO
LAINVESTIGACIÓX
mlrados en este
rr Farticulat en Contextomundial
ü€: tr sujetosdel
: nadíe se baña De maneracreciente,en estosaños de fin de siglo los diferentesasuntos
plicar lo anterior. científicosestánadquiriendoun carácterglobal.En décadasrecienteshe-
tiencia", no son
mos visto el surgimiento de problemascomo el calentamiento de nuestro
fica. cabría Pre' planeta, el deterioro de tierras, océanos,así como la necesidadde sal-
vaguardardos elementosbásicospara la vida: agua y alimentos,en un
contexto de rápida explosión demográficay deterioro ambiental, hace
t !.1iuco, Ed. Planeta
que ahora más que nunca se conjuguentodoslos esfuerzospara tratar de
l¡, -i5S. p: 26. resolverlosmediante la ciencia v la tecnología.
50 cientílica
I'ainuestigación
-t nuestigaciónm \

La globalización,es un fenómenorecienteque sedebeen parte a los y de r


avancestecnológicosy a la conclusión de la Guerra Fría, ambassitua' --lrnómicas
bligan a dar un r
cioneshan modificadola maneray los fines de la ciencia,de paísa país. :--. sólo como un
El cómputo y las comunicacionesmodernashacen posibleuna au' : rnro un element,
téntica cooperación global, no sólo en investigación, sino también en el
" r.rigación cienúl
desarrollo y comercializaciónde nuevos pfoductos. Con |a remoción de
los tradicionales mecanismosde regulación a las exportacionestecnoló- -l comercio pued
:-mo en el intern
gicas;acuerdosde libre comercio y la protección de los derechosde la
:.cros y políticas a
propiedadintelectual, ahora las empresaspueden exportarlos resultados
de susinvestigaciones y desarrollostecnológicosprácticamentea todo el , la ciencia de la

mundo, con la particularidadde que ahora tienen menolesrestricciones. .1as, pero no son
Esto hace que aun los paísesaltamenteindustrializadostenganque luchar ::J\-ectos, ni en c
entre sí para estara la vanguardiaen desarrollode tecnologíade punta. =.:as dos actividadr
La cienciay la tecnologíaparasu avancerequierenen principiouna ::ierenciarlas y pol
gran inversión, por eso en las últimas décadasse ha fomentadoy acre- --=mbién
habrá de
centadoel procesode vinculación entre las universidadesy las industrias :r:e nuevo sistema
para optimar 1o que antes entendían como un gasto y ahora más que :,:1o de manera di
antesvienen asumiendocomo una inversión.
-:. Jesarrollo vigor<
Simultáneamentecon la globalizaciónde las economíashemos
Afortunadam,
visto el desmoronamientodel poder sindicaly el despidomasivo de tra-
¡-:,¡ índice de pobla
bajadores,también cómo la globalizaciónha contribuido a ampliar las
:'-":: V mejores opc
oportunidadespara estudiarcarlefascientíficasy de técnicosuniversita-
internaciona- r;'_-\'oseconómicos
rios;el rápidoavancede cooperación en materiade acuerdos
:-,:a política estrar
les. Sin embargo,la globalizaciónha sometido a la ciencia y a la tecnología
a grandespresionespara que en términos de costo'benefi"cio,aumente su ¡r'-\-o a las instituci
eficacia,esto hace que la principal problemáticade los paísesen estama' j=-1.irr de la acdvi

teria estén,enffe la inversión a mediano y largo plazos,y la "ciencia es- -:::ca. En fin, seía
tratégica",y los escasosrecursosgubernamentales, esto último es lo más 'it .','trteSeSfuerzoSp
común en los paísesen desarrollo.z8 -:::ación y desarrol
Si bien es cier
--. cienl
-srigadores
Contextonacional " :. .uficientes para
: : : - ir de especialis
Como se pudo analtzaren el punto anterior, es innegable que las tenden' :. .: labor,bajos
in!
cias apunten al ensanchamientode la brecha enlre los paísesindustria' :. :ien cOnOcido''el
lizadosy los paísesen desarrollo. Por 1o tanto las nuevas condiciones ::-ln1smosinternac
::- iesarrollo, propic
28 Antes llamados "en vías de desarrollo", a1 parecer el cambio de nombre no los ha beneficiado .{l mismo tiem¡
nara salir de lo que sí entendemos como subdesarrollo. :r.:upuesto suficien
científica
ü0;1-1, La investigacíónen México 5l

en:arte a los económicasy de competenciainternacionalen que se encuentrael país,


a¡'r'ras situa- obligan a dar un mayor peso específicoa la actividad de investigación,ya
le ¡:.ís a país. no sólo como un elemento generadorde cultura y conocimiento, sino
nlle una au'
como un elementode competencia.comercial e industrial,es decir,la in-
an:iién en el
vestigacióncientíficay tecnológicase requierenpara que las industriasy
rt:rrrción de
el comercio puedan crecer y competir, tanto en el mercado nacional
orres tecnoló-
como en el internacional. Por ello, deben ser reformulados algunos con-
crcchos de la
ceptosy políticasaplicadasen el pasado;uno de ellos,básico,esdiferenciar
L-= resultados
il:lia todo el a la ciencia de la tecnología;por supuestoque hay una relación entre
re.rricciones. ellas,pero no son iguales,ni en objetivos,ni en criteriosde selecciónde
Fn que luchar
proyectos,ni en cómo se evalúan. Fue aceptableen años pasadosque
h je punta. estasdosactividades recibieranapoyosimilal perohoy en día,esnecesario
rFnncipio una diferenciarlasy por tanto generarpolíticasad hoc para cada una de ellas.
n¡.rj.¡ y acre- Gmbién habrá de considerarseun periodo de transiciónpara establecer
r i¿- industrias este nuevo sistema,no se trata de destruir lo establecido,sino de enfo-
hcr: más que carlo de manera distinta y generar los mecanismosadecuadospara lograr
un desarrollovigorosode ambasactividades.
flirrias hemos Afortunadamentenuestro país cuenta con recursosnaturales,y un
D¿-.i¡r-rde tra.
alto índicede poblaciónjoven parafincar en ellossusesperanzas
mediante
I e lmpliar las
más y mejores oportunidades de ingreso a las universidades;mayores
cr-x universita-
apoyoseconómicospara la formación de investigadores;definición de una
i h¡ernaciona-
clara política estratégicaen materia de desarrollocientífico y tecnológico;
a ia tecnología
b. aumente su apoyo a las instituciones que fomentan la investigación; una mejor divul-
F en esta ma- gación de la actividad científica y tecnológicaa partir de la educación
l¿ -ciencia es' básica.En fin, seríaen muy diversosaspectosen los que habríaque hacer
lintr es lo más mayoresesfuerzospor parte de todos los sectoresque confluyenen la in-
tegracióny desarrollode esteprocesode cambio.
Si bien es cierto que nuestro país cuenta con un cuerpo sólido de
investigadorescientíficos y tecnológos,también es cierto que éstos no
son suficientesparapoder competiry avanzaren estesentido,hay un gran
déficit de especialistas
en todaslas ramas,debido al poco reconocimiento
¡ue las tenden- de su labor,bajosingresosy a la fuga de cerebros.Sobreesteúltimo punto
ei.cs industria' esbien conocidoel hecho de que mediantelas becasque otorgandiversos
as c¡ndiciones organismosinternacionalesy paísesdesarrolladosa estudiantesde países
en desarrollo,propicianque éstosya no regresena suspaísesde origen.
c . ,: i:a beneficiado
Al mismo tiempo encontramosque lasuniversidaCes no cuentancon
presupuesto
suficienteparael acondicionamientoy equipode laboratorios,
52 I-a inuestigacióncientífica

así como de los insumos necesarios,por eso algunos proyectos se retrasan,


fracasan o simplemente no se pueden iniciar; de ahí que sea necesaria una
reorientación del gasto federal para un mayor desarrollo de la investigación
científica y tecnológica, así como estimular y persuadir a Ia iniciativa pri'
vada para una mayor colaboración.
En los últimos años se vienen destinando para esta actividad, tan
sólo el equivalente a 0.33 por ciento del Producto Interno Bruto (lm), su-
mamente bajo en comparación a los porcentajes de países como Chile
y Brasil: 1.0 y 0.8 por ciento respectivamente, por lo cual es necesario un
\ lo largo de
incremento gradual que permita sostener y aumentar los proyectos de in-
vestigación, de lo contrario el rezago y disparidades en relación con -rbstácuiosr ;
países como Estados Unidos de Norteamérica (nuestro principal socio :anto para \ i-

comercial) podrían crecer.ZeEs necesario reducir la dependencia tecnoló- : er ar esos pt .

gica del exterior; en este sentido el Secretario de Educación Pública, lieron paso a ,

Miguel Limón Rojas3oafirmó que: "Mantener estáticos los presupuestos ro son sino el
atrl
para la ciencia y el desarrollo tecnológico, equivaldría a renunciar a la trl mel
viabilidad de México como nación independiente". -: investigact
Finalmente es importante señalar que las instituciones líderes del .t'jetivos, par:

país, en materia de desarrollo de proyectos de investigación, siguen sien- reralizar y rr


do desde hace varias décadas, la Universidad Nacional Autónoma de iemostrarlos c
México y el Instituto Politécnico Nacional. ', con las téc¡.r
ñ1
L/ et par : .
para da- .
.:-.'o,.
- . ahí ve¡¡id ¡

-{l relr:-.:
... Gortari 1o t,
:or sí existenic
: ad es desen: :
=nom enolóE: :
raturaleza, p.:
: ación acat , , i
cuales fen¿l:
: -.: ptOC eS OS . !r
- ' ..^ JuL^ ^^-.;
.rrLU
Pdr L--- -
29 "Nccesarioreorientarel gastofederalpara cienciay tecnología:Diódoro Guerra".En; El Nacional,
lu n e s2 7 d e ju L io ,1 9 9 8 .p : 11.
l0 Vargas,Ros¿rElvira. "Limón Rojas:Vulner¡rnla soberaníalos bajospresupuestosen ciencia y tec-
nología".En: LaJomadd,jueves 14 de marzo,1996.p: ZA. De Gortari, El
'.-. ''.científica

I :i lelras ant
C apí t u lo
: : : aS e ri a u na
:-.'.'estigación
.:-.1:lativapfi'

::r'rJad, tan
Er vrÉToDo crENTÍFrco
-.1-.(lte), su'
:.,mo Chile
:-"ecesarioun
\ 1o largo de su historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de
'.ectos de in'
'¡stáculos
y oroblemas para desentrañar los secretos de la naturaleza,
::irrción con
i.llto para vivir con ella, como de ella en "perfecta" armonía. Para su-
:rctpal socio
-:rar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias,las cuales
:'..1atecnoló'
,-:eronpaso a la formalización de procedimientos que, en última instancia,
- t , ¡n l Ju b l t c a'
r - son sino el propio método científico.
. :resupuestos
"El método científico es el procedimiento planeado que se sigue en
: :-.11unciara la
. .ltestigación para descubrir las formas de existencia de los procesos

--:. líderesdei :.:rivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para ge-

:--.siguensten- ::-rlizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a

.\utónoma de :r',-rstrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento


, : las técnicas de su aplicación".3l
Del párrafo anterior podemos comentar los puntos más significa-
. :ara dar pie a explicar o sacar de la extrema abstracción los concep-
1:-.iYertlclos,
.\l referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí
. ,-: :tari 1o está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de
- .: :ristentes se desarrollan y sólo a eilos; y cuando dice que la finali-
., lesentrañar sus conexiones internas v externas. se está refiriendo
.::rológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la
-i.::ir, pero no a todos, sólo a aquelios que aún no tienen una expli-
" -.-cabadaque den cuenta precisamente del cómo suceden tales

:: tenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados


- ,:sr)s, se derivarán leyes, teorías, modeios, que más tarde serán
: :.rrtida para la búsqueda de nuevos conocimientos.
r . Lll: r-l

r. e1l al::1. ' -.-.


' 1 pruebasdeLaciencia.
: :.i. Uonclusiones Barcelona,Eds.Océano, 1983.p: 80.
54 EI métodocientífico =l métodocienf't'tc

El método científico se emplea con el fin de incrementar el cono- 8. Deten


cimiento y en consecuenciaaumentarnuestrobienestary nuestro poder técnic:
(objetivosextrínsecoso utilitarios). tigació
En sentidoriguroso,el métodq científicoes único, tanto en su gene-
ralidad como en su particularidad.El hecho de que el universo sea un Descrito d
conjunto en el cual todo se encuentre entrelazado,de tal manera que íúco es el medi
entre cada uno de los procesosy todos en conjunto, existe una cone- -lcerca del or,ie
xión activa e indisoluble que sirve de fundamento para la comprobación lna investigaci
de la unidad de la ciencia y con ella, de la unidad del método empleado :eses,y condici.
para conoceral universo.En rigor,pues,el método científicose desarrolla Jos factores de¡
continuamente siempre en estrechacorrelación con el avance general -u:gar como "sa

de la ciencia,presentandouna multitud de etapasdiversasen su desen- El métod¡


volvimiento.32 :itamente para
Al método científicotambién se le caracterizacomo un rasgocarac- jtil pensar acer

terísticode la ciencia,tanto de la pura como de la aplicada;y por su fa- -unto de norma:


libihdad puede perfeccionarsemediante la estimaciónde los resultados si alguna invesri
a los que lleva mediante el análisisdirecto. Otra característicaes que, Jirigida cuyas c{
no es autosuficiente:no puedeoperaren un vacío de conocimiento,si no Las ciencir
que requierede algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse el resultado de
y reelaborarse;y que posteriormentepueda complementarsemediante cada vez m ás r
métodosespecialesadaptadosa las peculiaridadesde cada tema,33y de posteriores.
cada área,sin embargoen lo generalel método científico se apegaa las La ciencia
siguientesprincipalesetapaspara su aplicación: generaciones vr
laron los resultaJ
1. Enunciarpreguntasbien formuladasy verosímilmentefecundas. v ampliando als
2. Arbitrar conjeturas,fundadasy contrastablescon la experiencia 1o inmutable v I
para contestara las preguntas. nente, solamen
3 . Derivar consecuencias
lógicasde las conjeturas. Aquellos t
4 Arbitrar técnicaspara someterlas conjeturasa contrastación. que son la parte
5. Sometera su vez a contrastaciónesastécnicaspara comprobar prerden en el tie
su relevanciay la fe que merecen. Cada époc
6. Llevar a cabola contrastacióne interpretarsusresultados. :e encuentfa, 3'
./1.
7. Estimar la pretensiónde verdad de las conjeturasy la lidelidad como superaoa
de las técnicas. Lo que le
Je técnicasde '
r2 De Gortari,Elí.Op. Cír.p: 83 man el element
rl Bunge,Mario.Op.Clr.p: 30. v ampliado a 1.,I
rr). :tattífico El métodocientífico 55

¡r el cono' 8. Determinar los dominiosen los cualesvalen las conieturasy las


Estr.r podef técnicas,y formular los nuevosproblemasoriginadospor la inves'
tigación.
€I: Su gene-
E1':--'Sea Un Descritodesdeotro punto visü, pode^os decir que el método cien.
rb:iera que tífico es el medio por el cual tratamosde dar respuestaa las interrogantes
i ullf COfIe' acerca del orden de la naturaleza.Las preguntasque nos hacemosen
¡rpi.rlración una investigacióngeneralmenteestán determinadaspor nuestrosinte-
L. e:npleado reses,y condicionadaspor los conocimientosque ya poseemos.De estos
re ie:arrolla dos factoresdependetambién la "clase" de respuestaque habremosde
juzgatcomo "satisfactoria",una vez encontrada.
nc. general
n s: lesen' El método ciendfico es la lógica generalempleada,tácita o explí-
citamente para valorar los méritos de una investigación.Es, por tanto'
r3-ri.1carac' útil pensar acercadel método ciendfico como constituido por un con-
f :.rr su fa-
junto de normas,lascualessirvencomo patronesque debensersatisfechos

r resultados si algunainvestigaciónes estimadacomo investigaciónresponsablemente


m,C-'.eS qüet dirigida cuyasconclusionesmerecenconfianzaracional.
ll¡cllttr, 51 fIO
Las ciencias,en el estadoen que se encuentran actualmente'son
o :e.]lustarse el resultadode tentativasocasionales,inicialmente,y de investigaciones
¡e ;nediante cada vez más metódicasy científicas,y especializadas en las etapas
te:::a.-tl y de posteriores.
I ::ega a las La ciencia es una de las pocasrealidadesque se pueden legar a las
generacionesvenideras.Los hombres de cada periodo histórico asimi'
laron losresultadoscientífrcosde lasgeneraciones
anteriores,desenvolviendo
ue =¡undas. y ampliandoalgunosaspectosnuevos.Del doble elementode una época,
r ¡r.:eriencia lo inmutable y lo fijo, lo aún no comprobadoy lo establecidodefinitiva-
mente, solamente1oúltimo es acumulativoy progresivo.
Aquelloselementosque constituyenbuenaparte de la cienciay
tri::lCfon. que son la parte effmeray transitoria,como ciertashipótesisy teorías,se
:e ; rn1probar pierdenen el tiempoy conservan,cuandomás,cierto interéshistórico.
Cada épocaelaborasus teoríassegúnel nivel de evolución en que
il:,-i¡s. se encuentra,sustituyendoa las antiguasque pasan a ser consideradas
r --:údelidad como superadas y en consecuenciaanacrónicas.
Lo que le permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue un núcleo
de técnicas de orden práctico, los hechos empíricos y las leyes que for-
man el elementode continuidad,y que ha venido siendoperfeccionado
y ampliadoa 1olargo de la historiacon la evoluciónmismadel hombre.
56 El métodocientífico Elmétodo
cienrí

La cienciaen los modelosen los que sepresentahoy,esrelativamen- El espíri


te reciente.Sólo en la edad moderna de la historia adquirió el carácrer subjetivadel ü
científico que muestra hoy:.Peroya desdelos comienzosde la humanidad, cuadosal prob
se encuentranlos primerostrazosrudimentarioscomo vestigiosde cono-
no es innata a
cimiento, de técnica,y que luegose constituiríaen ciencia.
de trabajo e in
La revolución científica,propiamentedicha, se registraen los siglos
pues,heredad
xvt y xvu con Copérnico, Bacon y su método experimental,Galileo
El espínn
Galilei, Descartesy otros. No surgió,pues,por casualidad.Todo descu-
dca, objetivav
brimiento ocasionaly empírico de técnicasy conocimiento referenteal
universo, la naturaleza,y los hombres, desde los antiguos babilonios y La concir
egipcios,la contribución al espíriru creador griego sintetizadoy ampliado cidad de juicir
por Aristóteles, las invenciones hechas en la época de las conquistas, Jistinguir y se
preparanel surgimientodel método científicoy el espíritude objetividad secundario.
que va a caracterizara la ciencia a partir del siglo xvt, antes de forma in- Criticar t
delinida y ahora de modo riguroso. evaluarlos eler
Años más tarde, ya en el siglo xvnr, el método experimentalse per- La crítica
fecciona y aplica a las nuevas áreasdel conocimiento. Se desarrollael ¡oma de posici
estudiode la química,de la bidlogía,surgeun conocimientomás objetivo v superficial.El
de la estructura y funciones de los organismosvivos. En el siguiente siglo, La concie
se verifica una modificación general en las actividadesintelectualese con todas las ¡
industriales.Surgen datos nuevos relativos a la evolución, al átomo, la
conocimientor
luz, la electricidad,el magnetismoy a la energía.Ya en el sigloxx, la cien-
librarsede todi
cia con métodosobjetivosy exactos,desarrollainvestigacionesen todos
sanizaciónbiol
los frentesdel mundo ftsicoy humano, obteniendoun grado de precisión
elmiedo socia
sorprendente,no sólo en el campo de la navegaciónespacial,de las co-
La objetir
municacionesy de los trasplantes,sino también en los más diversossec-
toresde la realidadsocial. eslo que algún
La ciencia,en su evolución,tiene indudablementecomo eje impul- La objed
sor,los métodose instrumentosde investigaciónque se acrecientany per- resael proble
feccionan,aunadosal espíritucientífico,perspicaz,rigurosoy objetivo. misma experie
el mismo,porq
La objedr
Naturaleza
delespíritucientífico ni solucionesa
cen a la objedr
Este espíritu que se ha engrandecidoy preparadoa lo largo de la his- su sustento'en
toria de la humanidad, ahora se impone de manera inexorable,a todos sólopuedense
tttazor
cuanto incursionan en la búsqueday honran de manera fiel el legado Las
científico del pasado,ampliando sus fronteras y salvandotodo tipo de nedad,del sen
resistencias. ciencia.
w.i :iattífico El méwdocientífico 57

¡el¡rir-amen- El espíritu científico es, antes que nada, una actitud o disposición
ó el carácter subjetivadel investigadorque busca solucionesseriascon métodosade-
rL.unanidad, cuadosal problema que pretenderesolver;esa actitud, desdeluego que
¡.-. Je cono. no es innata a la persona,se le conquista a lo largo de la vida a costa
de trabajo e incluso de sacrificios.Puedey debe ser aprendida,nunca es,
r er- l.rs siglos pues,heredada.
rr-:1. Galileo
El espíritu científico, en la práctica, se traduce por una mente crí-
T:,i.. descu-
tica, objetivay racional.
I :¡=rente al
La concienciacrítica llevará al investigadora perfeccionarsu capa.
b=':ilonios y
cidad de juicio y a desenvolverel discernimiento, capacitándolopara
b-., ,impliado
distinguir y separar1o esencialde 1o accidental,lo importante de 1o
r : --lquistas,
b :;e¡ividad
secundario.
in-
de :---,i-ma Criticar es juzgar, distinguir, discernir, analizarpara mejor poder
evaluarlos elementoscomponentesde un problema.
rr'-:-ri se per- La crítica,asíentendida,no tiene nadade negativo.Es ante todo, una
,ie.-rrrolla el toma de posiciónen el sentidode impedir la aceptaciónde lo que es fácil
y superficial.El crítico sólo adrnitelo que essusceptiblede serprobado.
'an=: .rbjetivo
¡t-;:lte siglo, La conciencia objetiva, a su vez, implica un rompimiento valeroso
fe-.¿luales e con todas las posicionessubjetivas,personalesy mal fundamentadasdel
, a- ::.-mo, la c.onocimientovulgar.Paraconquistar la objetividad científica, esnecesario
k ,-.:.ia cien. librarsede toda la visión subjetivadel mundo, arraigadaen la propia or-
f^t. .n todos ganizaciónbiológicay psicológicadel sujeto y, además,influenciadapor
¡ i. :recisión
el miedo social.
¡r-. J. ias co-
La objetividades la condición básicade la ciencia.Lo que vale no
i-.-ersos sec-
' es lo que algún científico imagina o piensa,es aquello que realmente es.
La objetividad torna el trabajo científico en impersonal;sólo inte-
n,- e:e impul-
gr:.¡ln y per- resa el problema y la solución. Cualquier otro deberá poder repetir la
r ,::tetivo.
misma experiencia de investigación si así lo deseay el resultado será
el mismo,porqueno dependede condicionessubjetivas.
La objetividad del espíritu científico no acepta solucionesa medias
ni solucionesapenaspersonales.El "yo creo", "podría ser así",no satisfa-
cen a la objetividad del conocimiento, porque el espíritu científico tiene
su sustentoen la racionalidad.Las razonesexplicativasde un problema
ry-- le la his-
¡a'fle. a todos sólo puedenserintelectualeso racionales.
hei el iegado Las "razones"que lataz6n desconoceson las "razones"de arbitra-
I t.-ui,-rtipo de riedad, del sentimiento que nada explican ni justifican en el ámbito de la
ciencia.
58 El métodocientífíco

'Por último, se enlistan a continuación las cualidades que caracterizan Observ


al espíritu científico:
La observación
Intelectuales: reviste gran in
Gustoy precisiónpor las ideasclaras' un mayol aceri
Imaginaciónosada,regidapor la necesidadde prueba. le tomar de é1
Curiosidadque lleva a profundizarsobrelos problemas. a ese objeto .it
Agudezay poder de discernimiento. hechos tal 1' c.

-,' espontáneal i
Morales: rlanera: "Proce
Actitud de humildad ante el conocimiento' :asgos existent,
Reconocimientode limitaciones. : r evio, y con i
Posibilidadde error. tna conjetura s
Imparcialidad. rbservable".
Veracidaden los datos. En dicho g
Respetoescrupulososobrela verdad. :¡, donde las J'¡
Enfrentar con fortalezalos obstácuiosy los peligrosque una icerca del objer
investigaciónpuedapresentar. :ristencia de a¡
No reconocefronteras. .1 hecho meran
No admiteintromisionesde la autoridad. :ración. Dichc I
Define librementeel análisisde los problemas. . . hacem os nue
:articularidades
:- nUeStfOS COnO(

FASES CIENTÍFICO
DELMÉTODO :rr del objeto du
: lm os en el plar ,
El método científico sigue una direccionalidad unívoca que le es carac' por qué, cón,
-1
terística, porque el método como tal es en sí un procedimiento encami- :.ue lo originan.
nado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que ::porádico o si:i
para el caso del método científico se inicia con la fase de la Obseronción, :-ritirían enconr::
donde el sujeto conocedor (investigador) entra en contacto con el fenó' ::irían al progre,
meno, y sabe de é1 algo, algo que 1o induce a continuar buscando; en un La obsen-a
segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, :ermite medianr¿
esro es, en una segunda fase, o fase del Planteamientode ln Hlpótesls,que .- puede afirma
fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoget po' . . av sujet o que ,
-uando
dría ser demostrada; y por último tenemos la fase de Comprobación,\a utal el inves
depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis' Las rene la intenció;
evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. ,-.está en conclt
:ientífico

aterlzan Observación

La observación es una etapa del proceso de investigación científica que


reviste gran importancia porque mediante su proceso, aparte de haber
un mayor acercamiento con el objeto de estudio, se está en el momento
de tomar de é1,datos que son la base esencial para cuantificar y cualificar
a ese objeto de estudio de manera científica. Observar es advertir los
hechos tal y como se nos presentan en la realidad de manera natural
y espontánea; como procedimiento debemos entenderla de la siguiente
manera: "Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos
rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual
previo, y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por
una conjetura sobre la cual se requiere indagar algo respecto del objeto
observable".
En dicho proceso de conocimiento se parte de la relación sujeto-obje-
to, donde las dudas del sujeto van a ser el punto de partida para indagar
-r.1euna acerca del objeto. No se puede hablar de observación sin presuponer la
existencia de aquello que es ciigno de nuestra atención, y no sólo desde
el hecho meramente contemplativo, sino desde una perspectiva de inte-
gración. Dicho 1o anterior de otra manera, todo aquello que observamos,
1o hacemos nuestro en el momento mismo de tomar conciencia de las
particularidades del objeto, es así como 1o aprehendemos para integrarlo
a nuestros conocimientos. De ahí que muy poco o casi nada se podría de-
cir del objeto durante el proceso de investigaciírn, si tan sólo nos quedá-
ramos en el plano meramente contemplativo, debemos ir más allá e indagar
el por qué, cómo y cuándo se suscita un fenómeno, cuáles son las causas
que 1o originan, qué elementos lo componen, si su comportamiento es
esporádico o sistemático, éstas y otras interrogantes son las que nos per-
mitirían encontrar soluciones a problemas que por su aplicabilidad contri-
buirían al progreso de la humanidad.
La observación científica se caracteriza por la intencionalidad que
permite mediante la percepción ser la base del conocimiento; por 1o tanto,
s e p u e J e a fi rm a r q u e l a ol .servaci ón pura no exi sre, puesto que si no
hay sujeto que observa y objeto observable, no hay algo que conocer.
Cuando el investigador define su objeto de conocimiento, es porque ya
tiene la intención de conocer algo más de é1, y cuando lo ha analizado,
ya está en condiciones de decir aigo más acerca de su comportamiento.
60 El métodocientífico Fases
delméto;

Por lo tanto, un problemade investigaciónpuedeser el estudiode un ob- El traL,


jeto, de una situaciónsobrela cual fijaremosnuestraatenciónen relación n-rediantela i
con su comportamiento,teniendocomo referentelas experiencias
previas, lenómenos;:
su comportamientoactual,y lasc<xrdiciones y económicas
socio-culturales en buscadel c
inherentes. Estaes una i
Finalmenteapuntaremosque la observacióncientíficacomo proceso , rs objetosr
=n Su CaSOi.
secaracterizapor los siguienteselementos:
,..claración,a -
Observador. ::obar, no p, r
'
Objeto observable. : r e la ut iiidai
'
:,rres ya no i:
' Circunstanciasde la observación:medio del objetoy del sujeto.
. ..t investigaci-
Medios de observación:los sentidos,condicionesflsicas,instru-
Para la e
mentosde observación.
:. t, Se trata S!',
. Característicasde las cualidadesy comportamientodel objeto
,,. t'to contrai:;
observable.
. . - chosque n. l
. Cuerpo de conocimientosdel objeto para relacionarloscr¡n el La hipó:c
nuevoconocimiento. '- i: ados de la
-
-. la investig.-
- : : ilo pr incl; :
Hipótesis : -:rro de parri.
: ri:ación qut
La palabrahipótesisderiva d,ehipo: bajo, y thesis: posición,situación;
es el ensayode explicaciónde ciertos hechos,la supuestarelación que
existe entre ellos (1oque está en la base,abajo de una situación dada De Ia hir.
que trata de explicarse).
Las hipótesisson la médulano sólo de la prácticade la investigación - :: hipótesisr
científica,para la que constituyenel instrumento intelectual: principal. :-..ulo (relaci
En el simbolismode la légica formal las hipótesisson afirmacionesdel . , . : iicables m e
- :l-
tipo "Si A, B, C,... entoncesX", es decir,que dada la veracidado exacti- DCIJII&|IC ñC
- ,
tud de determinadaspropuestasdefinidas,sesiguenecesariay automática- -irales,las J
:l :. OO S On t3i
mente un fenómeno,efecto o cambio particular.Así pues una hipótesis
:.les másc n
es una afirmaciónacercade la direcciónde la causalidad.
: ':e las 1ev9s
;
Las hipótesispueden también ser las generalizaciones-derivaciones
: .:s ieyesnar
de la teoría probada-verificadade experimentos,independientementede
la teoría,o seainductivas,y construirde esamanerala basepara la induc-
ción de una generalizacióno teoríasmás amplias,y eue a su vez pueden - :: itrprite.-sts
se :
: : rna¡et¿l .l¿ :
utilizarsepara hacerotraspredicciones,diferentesy comprobables. : :-:]Ftr)SFil¡|::
Fases científico
delmétodo 61
úur;, ;imtífico

&. Je un ob- El trabajo científico obedece siempre a un plan; el investigador


n en relación mediante la hipótesis está suponiendo continuamente que los objetos o
fenómenosque estudia se comportan de esta o de aquella manera; va
¡¡¡-. previas,
en buscadel conocimiento, en todos los casoscon una idea preconcebida.
y económicas
Esta es una cierta explicación anticipada, que ha de comprobarseen
los objetos o fenómenosy por los objetos de conocimiento (hechos) o
c[l!r pfoceso
en su caso desecharsepor impracticable. Aquí cabría hacer la siguiente
aclaración,aun en el casoen que una hipótesisno se haya podido com-
probar, no por eso la investigación careceríade validez, 1o paradójico es
que la urilidad de una hipótesisdesechada,sirve para que otros investiga'
dores ya no intenten búsquedaspor esa vereda. La etapa hipotética de
¡r jel sujeto. la investigaciónes imprescindibleen el campo de las ciencias.
5s:,;as.instru' Parala elaboraciónde la hipótesisse debe seguirun procesológico;
no se trara sólo de imaginar libremente; su impulso parte del principio de
r¡ iel objeto la no contradicción.La amplitud de la hipótesisestá somedda a ciertos
hechosque no sepuedenpasarpof alto, estoes,que no sedebecontradecir.
m;:i.rs con el La hipótesis científica se formula tomando en cuenta los últimos re-
sultadosde la experiencia(conocimientoanterior);searticulaen un punto
de la investigaciónen vías de conocernuevasverdadescon baseen el re'
ferido principio de la no contradicción. Toda hipótesisque sirve como
punto de partida de una investigaciónempíricasuponeya cierto gradode
teorizaciónque va más allá de los datos sobrelos que se fundamenta.
ciói--. situación;
I ;el:ción que
dada
alaley
DelahiPótesis
dr¡¡ción

Una hipótesis34confirmada se convierte en ley. La ley es una conexión o


h:i.r esrigación
vínculo (relación) constante e invariable de los objetos de conocimiento,
naai: princiPal.
explicablesmatemáticamenle.Sin embargo,no todas las leyes presen'
bu:'aciones del
tan pefmanencia e invariabilidad de principios matemáticos.Las leyes
D,ieJ o exacti-
naturales,las que se refieren a las relacionesde los hechosde la natura-
b v ¿u¡omática'
leza, no son tan rigurosas,la mayoría de las veces se apoyan en probabi-
D una hipótesis lidades más o menos elevadas.Muchos filósofos han hecho la distinción
entre las leyesde las ciencias eidéticas (matemática,Íísica pura, lógica) y
¡s-ierivaciones de las leyesnaturales;y han terminado por definir estasúltimas como las
ürnremente de
! Fara la induc-
,, Lm hipO*i, se clasifican en particulares y generales.Las particulares son las que aluden a una
I fl¡ \-ez pueden ley concreta de la experiencia. Las generales,son las que se refieren a una ley que abarca varios
principios particulares.
nhabies.
62 El métodocientífico Métodos

relacionesrelatiuamenteconstantesy relatiuamenteinqtariablesde los fenó. tos conceptuaie"


menos.Así como el método para estructuraruna hipótesis,parte del a utilizar para lJ
principio de la no contradicción,el camino lógico de la ley es la prueba. nivel de abstrac
El investigadorla eleva a ley, en tanto demuestreque existela relación clase de hipótesi
supuestapor la hipótesis.La segundacategoríade la modalidad,la pro. lógico general ad
bada exístenciade 1o que anticipa la hipótesis,es el núcleo lógico de lo
que llamamosley científica.
METOD
Delaley alfundamento Dadaslas caracr
métodosparricu
La tercerafasede la conceptuaciónes el pasode la ley al fundamento,La conocimiento;/a
función lógica del fundamento es la categoríade la necesídad. El tránsito en el método cien
de la investigaciónva de la hipótesisa la ley y de la ley al fundamento.
lmodalidades)qu
Cuando los fundamentossufren una regresión,esto es, cuando de fun.
nes que puedenrr
damento a fundamento ya no pueden demostrarsepor oúros,reciben el
nicaspropiasde c
nombrede axiomas.35

Comprobación Métodoind

'Es el procesode r
"La comprobacióncientífica de hipótesis,ya sea de origen factual pro-
veniente de las cienciasque estudianhechos,como la flsica,la química, 1ara lo general,de
la biología, o de origen formal como es el casode la lógica y de las mate- El método ir
máticas,representauno de los pasosfundamentalesen el método cientí. :odos,tales como:
fico; en efecto, la comprobacióncientífica es el pasofinal de todo proceso reiación que inclu
de investigación que incluye desde el planteamiento del problema, la :eneralización. E-.
formulación de una hipótesis,las consecuencias de éstas,las técnicasde Je algunoscasosI
contrastacióny la comprobación;esta última es la que determinará la -'iemplo,se hace r
verdad o falsedad,así como la validezo invalidezde la soluciónpropues- namíferos son ser
ta en la hipótesis.La comprobacióninvolucra tanto a la demostración .ervaciónde algun
como a la verificación. La demostración es fundamentalmente de carác. Una de las ra
ter formal, en tanto que la verificaciónes de carácterfactual, es decir,se aplicaciónde este
realizasobrehechos o fenómenosobservables".36 iimiento. Así pue
La comprobaciónde la hipótesis supone determinar el tipo de :rocedimiento de s
contrastacióny el tipo particularde métodos,procedimientose instrumen- --lressevan a busca

Larroyo, Francisco; Cevallos, Miguel Angel. I-alógica d,ekt ciencíns.10 ed. México, Porrúa, 1958. Rosas,Lucía;Riveros..
p :2 3 5 . 1990.
p: 41.
México, Tlillas, 1978. p: 13.
Rivera Márquez, Melesio. I-ncomprobacióncientífica. CÉ.De Gortari,Elí.Ei ,
irri. :íenrífico Métodos 63

ti't its fenó. tos conceptuales(inferencia inductiva e inferencia deductiva) que se van
n :arte del a utilizar para llevarla a cabo, lo cual dependebásicamente,tanto del
x'.a prueba. nivel de abstraccióndel problema planteadoy consecuentementede la
e 1' ¡elación clasede hipótesisformulada para resolverlo,como del enfoque metodo-
'
ii.::. Lr pro- lógico generaladoptadopara ello.
Llrco de 1o

MÉTODOS
Dadaslas característicasde cada rama de la ciencia,es que éstasadoptan
métodos particulares para seguir avanzandoen la búsquedadel nuevo
úanento. La conocimiento;la ciencia ha avanzadoporque sus logros están fundados
L E :ránsito en el método científico,que en sí es un conjunto de métodosparticulares
t¡::iamento. (modalidades)que se diferencian unos de otros por el tipo de solucio-
d: Je fun- nes que puedenofreceqsiguiendoy respetandolos procedimientosy téc-
u. :.cit'en el nicaspropiasde cadacaso.

Métodoinductivo

"Es el procesode razonamientode una parte de un todo; va de lo particu-


frc:ualpro.
lar a lo general,de lo individual a lo universal".37
I i: química,
El método inductivo utiliza la información generadapor otros mé-
& -:s mate.
todos, tales como: el de casosy el estadístico,para tratar de inducir una
Ét.:¿¡ cientí-
relación que incluya no sólo los casosparticulares,sino que permita su
tnj,: proceso
generalización,Es decir, el método inductivo se apoya en los resultados
pr'-.ilema, la
de algunoscasosparticularespara estableceruna relación general,por
¡ técnicas de
ejemplo, se hace una inferencia inductiva cuando decimos: "Todos los
re¡ninará la
mamíferosson seresvertebrados";tomando como basenada más la ob-
ú1n propues-
fu¡i..stración
servaciónde algunosde ellos.
re le carác. Una de las tareasmás signilicativasdel intelecto, es justamentela
ü e. Jecir, se aplicaciónde este método, ya que no cuenta con reglaspara su proce-
dimiento. Así pues, podemos concluir que el método inductivo es un
r el tipo de procedimientode sistematizactón en el que, a partir de resultadosparticu-
ie:nsrumen- laressevan a buscarlas relacionesgeneralesque las expliquen.3S

r;. l.rla, 1958. aI métodocientífico


Rosas,Lucía;Riveros,Héctor G. Inícíacíón 2 ed. México,Tiillas,
experimental.
1990.p: 41.
Cfr.De Gortari,EIiELmétododelasciencias.Nocioneselementales.México,Ed.Grijalbo,1978.
I
64 EI métodocientífico

Métododeductivo Métododu

Es el procedimientode razonamientoque va de lo generala lo particular,


La filosoftadelr
de 1o universala 1o individual. Es importante señalarque las conclusio-
rerialismodel s
nes de la deducciónson verdaderas,si las premisasde las que parte tam-
de la filosofía c
bién lo son. A diferencia del método inducdvo, en donde la forma de
cionesfue la di
inferencia es de tipo deductivo, al respecto Rosasy Riveros39señalan
máscompleta,n
que para Creigthony Smart,[...] "lu inducción y la deducciónson formas
la relatividadde
de inferenciay [que] es un error considerarlascorno dos formasde razo-
mientode la na¡
namiento diferentes",ya que ambasalcanzanel mismo propósito, pero
proporcionóun
desdeun punto de partida distinto.
lasdiversasopin
Su método
Métodoanalítico Jiosde producci
b,ases
científicas
El método analítico es aquel método de investigación que consisre en cualesserevoluc
la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus elementos para Los aportes
observar las causas,la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación cribir la realidad
y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza en el espírituaL,s
del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Hegel,por esoen
A los investigadores de todas las ciencias para avarzar en sus cam- en susprimerose
pos de estudio seguramente no les es ajeno este método, puesto que con i'las estructuras:
su aplicación conocen más de su objeto de estudio, con 1o cual ahora cómo éstosdepen
podrán: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento, ;ial de la posición
y establecer nuevas reorías.4o ';irtud de susfunc
.us papelessocial
;ión de la vida m¿
Métodosintético :ntelectualen gen
.e¡ sino,por el cor
La síntesises un procesode razonamientoque tiende a reconstruir un
todo, a partir de los elementosdistinguidospor el análisis;se trata en con- Pero lcuál e
secuenciade hacer una exposiciónmetódica y breve, en resumen. En .-eción?,lqué aplit
otras palabrasdebemosdecir que la síntesises un procedimientomental ::ón sociall La re
que tiene como meta la comprensióncabal de la esenciade 1oque ya co- ,::uientespuntos:
nocemosen todassuspartesy particularidades.
. Suminis
la realida
re Rosas,Lucía; Riveros,Héctor G. Op. Cít. p: 41.
40 Cfr. Bavaresco de Prieto, Aura M. Las técnicasde la investigación.Manual para la elaboración
de tesis,monografías,informes.4 ed. México, Gpo. Edit. Iberoamérica,1986.p:22. - \larx, Karl. A conrnh.:
. +ieñ 65

Métododíaléctico

: : : au l a ! La filosofíadel marxismoes el materialismo.Marx dio continuidadal ma-


:--:iusio- terialismodel siglo xvIII enriqueciepdola filosofíacon sus adquisiciones
: , - ta m- de la filosofíaclásicaalemana (Hegel). La principal de estasadquisi-
::tla de ciones fue la dialéctica,es decir, la doctrina del desarrolloen su forma
i :1l.1lan
máscompleta,másprofunday másexentade unilateralidad;la doctrina de
:-.: -rrtnas la relatividaddel conocimientohumano. Marx hizo extensivosu conoci-
¡¿fZO'
-. : miento de la naturalezaalconocimientode la sociedadhumana,con lo que
'- Lrero proporcionóun método para el conocimientosocialdel hombre (esdecir
las diversasopinionesy doctrinasfilosóficas,religiosas,políticas,etcétera).
Su método permitió analizarlas relacionesdel hombre con los me.
diosde producción,mediadospor el capitalismo;Marx aportóimportantes
basescientíficaspara el estudiodel sistemasocialdel capitalismo,con las
-. : l Stee n cualesserevolucionarontambién aspectosde la economíapolítica.
-. . : p a ra Los aportescientífico-filosóficosde Marx consistieronno sóloen des-
,.-'r'aciófr cribir la realidado la historia,sino en poner a éstascomo supremaverdad
: -'.iraleza en el espírituabsolutoy no como una mera abstraccióncomo las concebía
Hegel,por esoen un intento por desligarsede la posturaHegeliana,Marx
: -.S Cam- en susprimerosescritosestableceuna relaciónentre las teoríasfilosóficas
y las estructurassocialesconcretas.Marx analizólos sistemasde ideasy
--Lle con
. .. ahora cómo éstosdependíande la posiciónsocialde sussustentadores, en espe-
..-,:-,-iiento, cial de la posiciónde clase.Intentó explicarestode un modo sistemáticoen
virtud de susfunciones,relacionandoel pensamientode los individuoscon
suspapelessocialesy susposicionesde clase.Decía: "El modo de produc-
ción de la vida material condicionael procesode la vida social,política e
intelectualen general.No esla goncienciadel hombrela que determinasu
seqsino,por el contrario,el sersocialeslo que determinasu conciencia".4l
:-.:i I Ulf Un
Pero lcuál es en sí el valor del método dialéctico para la investi.
:--.en con-
gación?,lqué aplicacionestiene en el contexto teórico en una investiga-
:nen. En
ción social?La respuestaa estaspreguntasse podrían enconüar en los
--:') nental
siguientespuntos:
iLle ya co-
. Suministarla posibilidadde descubrirlas contradiccionesde
la reaiidady de analizarlas.

:irboración
4r Marx,Karl.Acontríbutiontothecritiqueofpoliticaleconomy.Chicago,Kerr,
1913.p:11
66 EImétodocientífico :,'_¿ndos

. Sirve para analizarel fundamento de las estructurasy de susre- Sien;


lacioneslógicas ubicándolasen función de esasrelacionesen :i:a sólo po
el centro de una "génesisideal" que explica su orden. :unstancias
. Proporciona al pensamientoel instrumento de la conciencia ieifenómen
racional más elevada de la reconstrucción ideal sintética de lo Los ra:
concreto por la vía del pensamiento. .¡sún el mé
. Sirve para inferir las combinacionesposiblesque se pueden es- J-ueexpres
tablecer entre esasestructurasy, de ese modo, indica ciertas ¡:car la con
formasde movimiento de tales estructuras.42 -unstanclas i
j.., saber qut

;nicamente t

Métododeconcordancias Ejempli
Si una ;
El método de concordanciasconstituye un razonamientoacercade las cau' :emos saber
sas,basadoen la comparaciónde las circunstanciasque han acompañado ::re varía la c
variasvecesla aparición de un fenómeno. en todos se h
Mi1l43al referirse al Método de Concordancias, estableceque si A :nos que ésta
va seguidade a, entonces presumiblementeA es la causade a. La pala'
bra presumiblementese utiliza a propósito, pues es obvio que A no es ne-
cesariamentela causa de a aunque siempre la haya precedido' Por Métod
ejemplo,si yo digo que en mi casaa la hora de la comida el guisadose
sirve siempredespuésde la sopa,nadie pensaríaque la sopa es la causa Esel inverso¿
del guisado. varioscasose
La investigación y el razonamiento según el método de concordan- ¡anciano sepl
ciassecomponede los siguienteselementos: cias,concluir
Primeramente se averiguan las causasposiblesdel fenómeno inves-
Ejemplo
tigado.Enseguida,comparandolos casosen que se haya producidoel fe-
Si en un
nómeno y basándonosen ia propiedad de la relación causal,dilucidamos
rervicioios cu
cuáles de las posiblescausas,no 1o son. Eliminándolas llegamosa la con'
la faita del rus
clusiónde cuál esla causareal.
Los principios en que nos basamospara determinar la dependencia
causalsegúnel método de concordanciasse pueden reducir a uno solo,
que esexpresiónde la reglageneralde dlcho método.

42 De Gortan, Elí.Metodologíagercraly métodosespeciales. México, Ed. Océano, 1985 p: 128.


43 Mil1, John Stuart. Slstem o/ Iogic, ratiocinative ond deductiue.Nueva York, Longmans, Green
and Co., 1930.
científico Métodos o/
E -;:.io

[ur:: 1'de sus fe' Si en dos o más casosen que se produceel fenómenoque se inves-
a,s :;iaciones en tiga sólo poseende común una circunstanciao cierto conjunto de cir.
r-jei. cunstancias,éstasconslituyensu causao por lo menoscontienenla causa
ilt ,: conciencia
del fenómeno examinado
Los razonamientosacercade la relación causal de los fenómenos
r[ .i:¡ética de lo
según el método de concordancias,se apoya sobre princípios generales
que expresanlas propiedadesde la dependenciacausal.Además para
x :e ¡ueden es-
'.:,lica ciertas
sacarla conciusiónes necesarioen cada caso:primero, conocer las cir-
k'
cunstanciasque antecedenal fenómenoobjeto de investigación;y segun-
do, saberque todos los casosen que se produce el fenómeno .ot..r"ráu.l
únicamenteen una circunstanciao en un grupo de circunstancias.

Ejemplo:
Si una personasufre dolor de estomagocuando come carne y que-
s.::a de lascau- remos saberla causaque lo ha producido, observamosvarios casosen
tr:, lcompañado que varía la clasede carney su procesode preparación,pero sabemosque
en todos se ha utilizado el mismo ablandadorde carne, de lo cual conclui.
rpi-:;e que si A mos que éstaesla causaque produceel dolor.
n j¿ a. La Pala-
r ¡-; A no es ne-
e :::¡edido. Por Métododediferencias
d, ei guisadose
r 5 :: es la causa Es el inverso al de las concordancias.Su procedimiento consisteen reunir
varios casosen los que observaremos que, siempreque falta una circuns.
d- i: concordan- tancia no seproduceun efecto;permaneciendotodaslasdemáscircunstan'
esla causade lo investigado.
cias,concluimosque 1oque desaparece
i :=::-ineno inves-
Ejemplo:
n ;:-.Jucido el fe'
Si en un automóvil tenemosseisfusiblesy quitamosuno, dejandoen
ru;.-. dilucidamos
serviciolos cinco restantes,y notamosque seapagael motof, sabremosque
ü.:lmos a la con'
la falta del fusible que quitamos, es la causapor la que se apagóel motor.

n: ., JePendencia
aj-.;i: a uno solo'

i a- . . . r:j . p: 128.
-1,:r:. --.ngmans, Green
C apí t u lo 3

Pnocnso DE LA TNVESTTcACTóN

Por consenso, demos por sabido que al hacer referencia a un proceso,


1o estaremos haciendo a la secuenciación temporal, ordenada y sistemati-
zada de pasos a seguir para lograr un fin, sujeto a resultados previsibles,
típicos de ese proceso y no de otro.
Por otra parte, al hacer referencia a la investigación como un pro-
ceso y no como esa secuenciación en particular, necesariamente habrá
que referirse al proceso mental que se genera en el individuo (investiga-
dor), en los momentos en que concibe la idea misma de investigar y la
de desentrañar un enigma que para é1 y la sociedad revisten cierta im-
portancia, sea ésta por su novedad y por los beneficios que de ella se habrán
de esperar; esto es, que al ser el punto inicial del proceso de la investiga-
ción, desde ese mismo momento hay una meta por alcanzat, dicho en
otros términos, nadie investiga algo por el solo hecho de hacerlo; así pues
incorporar un nuevo conocimiento al conocimiento general de la ciencia,
es cumplir con uno de sus principios fundamentales, que consiste en com-
partir los resultados como parte del propio proceso de la investigación.
Como forma de actuación investigativa, el proceso se debe apegar
a los cánones que dicta la propia comunidad científica en 1o general, y en
1o particular, a los procedimientos metodológicos característicos de ese
ámbito. Así tenemos entonces que, no se sigue el mismo proceso de in-
vestigación para las ciencias naturales que para las ciencias sociales,por-
que se trata de dos áreas de conocimiento distinto, de ahí que al describir
o establecer un proceso o secuenciación de etapas para cada rama del
conocimiento, esto sería improcedente, sin embargo desde lo general, di-
remos que el proceso comienza con una pregunta ligada a un problema
de investigación, que de hecho tiene la característica de factibilidad, a
su \/ez que se relaciona con una afirmación tentativa o probable a partir
de un sustento teórico, 1o cual pone al investigador en el punto central
Procesode la inuestigación Elección
del ten
tv

Je los supues
a los procedin
resultadoscor
.o
g
(-) ción,y de est
'-¿ "j
as
'¿aP ,z -n .t
el procesomá
z

)r'
J
ELEC
z
.o z* üz !,4
A
A¿ \

<nY 6án? aa ó á
-
Y 2{
I.,=z t. \- , - En este apart3
.o ts : e r l-r.Z¡ a ú¿> á2 oJ H ú ia P ol -P <
¿^ t o )
ñ== n OE ó€ Ei Jer por elecci
óA+.? a<L.y,9.i\ @uAL-
<c¿qlXD
< !2 P - <i !!!2ú.1
:ntre un univt
FrUtix

\c
:uan pequeña
lue se pretenJ
.t
d
d
'tr zQ
A) i,
a zi, a .ó1ola parte dt
,.2
-
a .óna'

ñ
UdOód-
¿^.^:1- ó á
Y.tl.tJ 4¡ ú a o
ln conocimie:
r Y? Éá í= !a zz.óÍ, +=
* +!p
:= | F ! h r y¡ :f- d É

'üv -:l
É5 ó ::'ú i i fl i :É
I Z- Y llente un ot'1.
o ódUo q =l \a 6 u c v^r.<-
{) .; ! ¡ .i ! á Fi'<. É -ó ú
XtU- !
' :a@s.= EO 3 z <ó " ó ú 'i -; L ú 'Í
a
O
^vi
ü2a .E 7 E 1 2 j
I a ? E <t r r .- E
Caa<)* d <c *
i¡ t¿
En la era
"
o. bjeto de con,:
-o
ñ -iel provecto j
)9
E .o
ñ :equeñas precl
r
6 o a -
N 9.¡ 7 á El objer,-
o <
J
( É.!
o-9
'.-)
72
: i¿ -
E
6 .o z@
y A?, át =r-itardesviac:
ñ a F 9e e'2 ^q >,) í.,
*9? Ei
A- Y
oQ 6X|q g A ú =Y ? = 4. =o E PE .s necesario j
l'^ | I É
^>=.9.9
q> - =J
^aúi'
<r !- ' -
l v,n
^9
<:
;48,:*+
¿ \)*P-
;fi ITE T 1 -@ v N . -indamentales
il¿ AOJ+ x x A¡U!* + C . l -l ! + F

:leren a contil

t ) <z ¡ . c ¿ o >t r r o F o
El ¡e
2- ar 4, z a
delim
J
De er
2c o mafgr
Ltr a
F z
.o
; l ü: i ñ 4 {l
idenn
4¿ 0
4a (f qúe n
i¡ NF
d
oii .oO
v ¿
a z .ttJ@ ai^ ^Z
aa m e; ci
44,7,+ a.<
<J ú) ;tro <i <'.8
Od* Q*
Origir
más i
un tin
deltema
Elecciótt 7l
ic --:'r'estigación

-l de los supuestosprobables,toda vez que al aplicarlos,1ohará de acuerdo


a los procedimientoscaracterísticospara estaren el camino que conduce a
resultadoscomprobables,al contrastarla hipótesisobjeto de su investiga-
ción, y de estamanera poderla aceptar o rechazar.Esto en 1ogeneralsería
el procesomás característicode las cienciasfactuales(fácticas).

I
rr_-"l-1 DELTEMA
ELECCION

ii=
i.l-,É!
.--l

= Jl - l
14AZl
En este apartadoprimeramentese habrá de precisarqué debemosenten-
der por eleccióndel tema de investigación,1o cual consisteen tomar de
entre un universo de conocimientos, tan sólo una parte de é1,no importa
cuan pequeñaseaésta,siemprey cuando en ella se encuadreel problema

f-=l que sepretenderesolver;dicho de otra manerase tratará de delimitar tan


sólola parte de conocimientoen la que seintente incursionarparagenerar

t=,.=;áLl
t,Fl
E==:i--; l
un conocimientonuevo; estoes,que se tratarádeconstruirmetodológica.
mente un objeto de conocimiento a partir de un fenómeno dado.
En la etapaeleccióndel temase concretará,tanto como seaposibleel
F=:- objeto de conocimiento;ademáshabrá de estructurarseel título tentativo

r. =i l del proyecto de investigación, tentativo porque podría hacérselealgunas


pequeñasprecisionesdurante el procesode la investigación.

l = : ::l l El objeto que sepretende alcanzaral delimitar el tema, esfinalmente


evitar desviacionesuna vez iniciado el proceso,por esodesdeel principio
es necesarioque los temas sean concebidoscon algunascaracterísticas
fundamentalesque asegurenel éxito del trabajo,y que son las que se su'
gieren a continuación:

' El tema debe ser preciso. Es decir, que posea un entorno bien
= delimitado que lo haga unívoco'

rül
:l :Ll
. De extensión limitada, siendo imposible investigar un tema al
margende otros por estarligadosde maneranatural; se precisa
identificar cuáles son los temas con los que está relacionado el
que nos interesay de esta maneralimitar aquéllosque puedan
I r I .t I
;1i=I- lzil .
mezclarsecon el nuestro'
Originalidad.A medidaque el conocimientoavanza,escadavez
más difícil llegar a este punto' aun cuando la originalidad no es
un fin en sí mismo, ya que sobreun mismo tema de investigación
72 Proceso
de la investigación Eleccióttdel rcma

lo que podría hacerlo diferente seríael enfoque sobrela realidad conocimiento t


o una interpretaciónhechabajo condicionesdiferentes. nuevos hallazg.
. La viabilidad. No siempre el hecho de haber encontrado un dicción entre di
tema por demásatractivo o novedoso,podría ser suficientepara respecto a una
investigarlo; existen algunascondicionantesque en un momen. que no permltel
to dado podrían echar por tierra el prospectode proyecto. permite corrotr¡
gos o datos?,lé:
Cuando el investigador con anterioridad ya ha incursionado en al.
el fenómeno qur
guna área de conocimiento, ya no le será tan diftcil hacer una correcta
En caso de
elección del nuevo tema, lo cual le permitirá rcalizar con mayor faci- tear los siguienre
lidad la delimitación propiamentedicha; así que para aquellosnoveles verá esta invesri
en el procesometodológico,podría ser una tarea que representesólo al a resolver con e
principio ciertas complicaciones.Realmente sería difícil dar a medida en la prevalencir
de "receta" las característicasuna a una para lograr definir con toda lrevalece, en oü
precisiónel tema de investigación.Elegir pues el tema, no es tarea fácil, lroblemas. Por e
por lo mismo se debe tener cuidado de no cometer errores, de ahí la existen diversos
importancia de la claridad y la precisión acercadel objeto de estudio y nero lcuáles son
sobre el aspectoque de él se va a estudiar;luego entonceslo difícil es éstossucedanJ
comenzar. En tercer h
la investigación
.e plantean inter
delcampodela investigación
Selección con los resultad.-
: qué sector de
La preguntainicial que el investigadordebehacersees, iestoy realmente :ientífica, tecnolr
interesadoen este tema de investigacióncomo para dedicarleX tiempo? lar? Esto necesa
Con esta preguntase pretendedestacarel interéspor el tema y la moti- esto quiere decir
vación para emprenderuna labor que se llevará X cantidad de tiempo y rbarque a más pt-
de recursos;de no ser así, rápidamentevendría el desánimo,y hasta la :alidad para reali
frustraciónal ver que el tiempo siguetranscurriendoy que no se avanza Jos; por otro ladr
de la maneraque seesperaba. jel tema y la obi,
En segundoiugar hay que considerarsi la investigaciónque se va :ar,a definido el ¡
a emprendertiene como objetivo ampliar el conocimiento existente,o - t suficientemeni
si contribuirá a un avance de tipo tecnológicodando solución a algún :mpírica, ya que
problemaque planteanecesidades reales. :icos, axiológicos
En caso de coincidir con el primer objetivo, es decir, ampliar el co- -rpo de metodolos
nocimiento, habría que hacerselas preguntas siguientes:lqué nuevos Así pues, el
hallazgosse podrán aportar con esta investigaciónpara acrecentarel ::ir-el de especificr
eLzmtutigación Eleccióndel tema

he ia realidad conocimiento científico?, iqué lagunas de conocimientos cubrirán los


Ente-i. nuevos hallazgosque resulten de esta investigación?,ihay alguna contra-
KLrntrado un dicción entre diferentes teoríaspor 1o que resultan confusoslos hallazgos
rúiciente Para respectoa una técnica?,lexisten contradiccionesen una misma teoría
!n un momen- que no permiten lograr la consistenciade la misma?, iésta investigación
Ifrr-ecto. permite corroborar o comprobar alguna teoría, leyes de la misma, hallaz-
gos o datos?,iésta investigación me permitirá conocer más a fondo sobre
ci.rnado en al- el fenómeno que estoy investigando?
f una correcta En casode que [a investigación seade tipo aplicada, se deben plan-
m mayor faci- iqué tipo de problemaprácticoresol-
tear los siguientescuestionamientos:
¡rellos noveles verá esta investigación?,lqué necesidadessocialesestaríacontribuyendo
resente sólo al a resolver con esta investigación?,en cuyo caso convendría reflexionar
I Jar a medida en la prevalenciade este tipo de necesidades,es decir,la frecuenciaque
únir con toda prevalece,en otras palabras,las prioridadesque existenrespectoa otros
o es tarea fácil, problemas.Por ejemplo, dentro de la higiene y seguridadde una fábrica
ures. de ahí la existen diversosfactores que contribuyen a los accidentesde trabajo,
m Je esrudio Y pero lcuálesson los másfrecuentes? y iqué fallasson las que propicianque
ces lo difícil es éstossucedan?
En tercer lugar hay que considerar la relevancia relativa que tiene
la investigaciónrespectoa la sociedad,la ciencia, la cultura, etc., aquí
se plantean interrogantes como: ia qué tipo de población se beneficiaría
con los resultados?,lse beneficiaríaa un solo sujeto, a una institución o
a qué sector de la sociedad?Así mismo se plantearía: lqué relevancia
cst!r\- realmente científica, tecnológica, social, etc., tiene este problema que intento abor-
r:a¡le X tiemPo? dar? Esto necesariamenteconduce al nivel de generalidaddel problema,
tema )'la moti- esto quiere decir que en la medida en que un problema de investigación
tad de dempo Y abarquea más población, en esamedida tendrá un mayor grado de gene-
rimo. y hasa la ralidad pararealizar inferenciasy extrapolacionesde los hallazgosobteni-
pe no se avanza dos; por otro lado, también conviene investigar el grado de especificidad
del tema y la objetividad del mismo, esto quiere decir que cuando ya se
Fcrón que se va haya definido el problema de investigación, es necesarioconsiderar si es
ntLr existentet o 1o suficientementeobjetivo como para ser susceptiblede investigación
nlución a algún empírica, ya que problemasque involucren aspectosreligiosos,ideoló-
gicos, axiológicos,etc., no son susceptiblesde ser investigadospor este
ir, ampliar el co' tipo de metodología.
ns: iqué nuevos Así pues, el tema de investigación a elegir, debe tener un cierto
ra acrecentar el nivel de especificidad,en otras palabras,se debeinterrogariqué tan con-
74 Procesode la investigación

creto, definido y delimitado está el problema de investigación/ Un tema


PLA
vago no podrá concretarse en una investigación empírica y uno extre-
madamente concreto tampoco vale la pena investigarse, ya que ca-
Elpr oblem a
recería de un nivel aceptable de generalidaJ respecto de algún sector de
-idad, contr:
la sociedad. Por ejemplo: determinar cuáles son las causas de la delin- 'esclarecida
cuencia juvenil, es un tema tan vago, que no se sabe hacía donde iría :odría ser res
a desembocar; en el otro extremo tendríamos el siguiente ejemplo: de- iel problem,
terminar las causas que originan la distracción en clase de Juan Pérez; : añosa,o se;
este problema es tan concreto que no ameritaría abordarlo como un El prr.c
tema metodológico de investigación con todo lo que implica el proceso, ::ecesaria,la
por su bajo nivel de generalidad, más no porque no nos interese el pro- en
blema de Juan Pérez. -ncuentra
: lm ent e, el :
Adicionalmente hay que tomar en cuenta otros elementos para , rrrecto plai
la elección del tema: lqué tan innovador y creativo es?, lexiste con- .rs premisas:
gruencia teórica entre el problema y los recursos técnicos y metodoló- :lin para su :
gicos?,iel tema está ubicado correctamente en un área de investigación, o -:-¡erminadas
corresponde a otra?, lexiste congruencia teórica, metodológica y lógica : .-isimportan
sobre el tema/ :-solverse u¡:i
Otro elemento de particular importancia para el que quiere inves- : : : 1puladas. .
tigar, es la viabilidad, este aspecto se relaciona con la disponibilidad de : : : ¡ st r ando l=
tiempo, de instalaciones, recursos económicos y humanos con que se ., que es en i"
podría contar para llevar a cabo la investigación, es decir, se tiene que Otra res
evaluar el tiempo disponibie para la investigación combinado con los --I-I1aS, esta a.
otros tipos de requerimientos. - : : r ual ( m ar c
Ya por último, se recomienda considerar si la investigación es nove- - - - . . inción en: :
dosa dentro del campo de estudio, o si se trata de una duplicación. Para - . . . : la ausena
- :tiento cieri:
encontrar la salida a este último punto que en realidad podría ser el pri-
mero, necesariamente se tendrá que indagar en las íuentes documentales : . - i1C1?,
f epr es
y enffe los especialistas.Preferentemente se recomienda que elija inves- , .-- en sí misn:

tigaciones del área de su conocimiento, esto es, sobre temas de los Recueri.,

cuales ya cuenta con conocimientos antecedentes, sólo así se estaría en -.rción".


Algunas rr
el camino de realizar una investigación más confiable, porque "todo re-
, :it ser ias s4u:
sultado científico echa sus raíces simultáneamente en trabajos anteriores
y en descubrimientos hechos en otros dominios".44 . Evitar

44 Kourganoff, Vladimir; Kourganoff, Jean-Claude. La investígacíóncíentífica. Buenos Aires, ----


: : ¡rí s t i c a : a ¡t c : .
Ed. Universitariade Bs.As.. 1959 (Colec.Cuadernos,5) p:31. : l ü e mL a d e L : : :
T

j . - ' ,.:i :¡gdc ¿ on l)

r:-
DELPROBLEMA
PLANTEAMIENTO
El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia rea'
lidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez
"esclarecidas" con el planteamiento de un nuevc problema, cllya solución
podría ser resuelta por otros investigadores.Para un adecuadoplanteamiento
del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición en'
gañosa, o sea, identificar aquellas dificultades qlre chocan con la teoría.
El proceso de solución de todo problema, supone como condición
necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se
encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científi-
camente, el camino para la solución estará más claramente definido. Un
l -: : - -i -rS P?f ? correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto
: :-( LUlt- las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condi'
'.::t¡do1ó' ción para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando
' :: . . --C 1 O 1 1 1O determinadas formas lógico-metodológicas. Una de las reglas heurísticas45

'. - . ' 1 ó g i ca más importantes para 1a solución de problemas consiste en que éste pueda
resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y
estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad
- . . : : r l n ve s'
, : -: . t ja d d e mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado,

: : :-- .lue S€ ya que es en la realidad en la que encuentra su posible solución.aÓ

': .cl 1e Q Ue Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los pro'

: ,:- . CO n I O S
blemas, esta condición es la reladva a la diferenciación del aparato con-
ceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara
distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya
que la ausencia de diferenciaciones conceptuales hace imposible el tra-
tamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su
esencia, representa el proceso previo para 1a elaboración de la hipótesis,
que en sí misma da cuenta del problema.
Recuerde: "LJn buen planteamiento del problema es la mitad de la
solución".
Algunas recomendaciones para el planteamiento del problema, pue'
den ser las sisuientes:

Evitar la vaguedad en el uso de conceptos,

: -:¡ n rrs A ires , 45 Heurística:arte de resolverproblemas.


46 Academiade Cienciasde Cuba. Academiade Cienciasde la URSS.Op. Cit. p:363.
76 Proceso
dela inuestigación

. Eludir la ambigüedaden el uso de la simbología. Desde lo pers


. Procurar seleccionarsólo aquellossímbolosrelativos al campo 1. tEl p
de estudio. dem
2. lRea
preju
Delimitación
y ubicación
delproblema 3. lPos
tal pi
Mario Bunge4Trefiereque: "no se conocen recetasfaliblespara preparar 4. lCue
solucionescorrectasa problemasde investigaciónmedianteel mero ma- blem
5. lGn.
nejo de los ingredientesdel problema". Sin embargose pueden tomar
rigac
en cuenta algunassugerenciasque permitan delimitar y ubicar el pro-
6. lPod
blemade investigacióncomo las siguientes:
7. De rt
1. Seleccioneun problema que llame su atención y que en una para I

primerainstanciarengavisosde solución,por la viabilidady por


los conocimientospreviosque se tengansobreel mismo. De las finalida
2. Identifique los hechos que puedan estar relacionadoscon el ]. lla s
problema,y por medio de la observacióndetermine sr son re- cimie
levantespara su problemade investigación. 2. lQuié
3. Avizoreel método,eligiendoel adecuadoa la naturalezadel pro- de es
3. lQué
blema y a la clasede solucióndeseada;así como las ventajaso
posiblesinconvenientesde entrevariosmétodos,si esque los hay. vigen
4. lEsrai
4. Divida el problemaen sus unidadesmás simplespara su mejor
5. iEl pr
comprensión,y determinaciónde estrategias
de solución.
tener :
5. Busqueproblemasanálogosque ya hayansido resueltosy rescare
pro).e
de ellos las experienciasmás relevantes,siemprey cuando exis-
6. lDe sr
tan las condicionespara su adaptación.
tarían
6. Si fracasaen los intentos relativos a los pasosanteriores,bus-
7. lCuái ,
que alternativas,trasladandoel problema hacia otros campos
de estudio.Por ejemploen lugar de experimentarcon humanos,
realícelocon animales. Element
Una práctica que podría contribuir a la delimitación del problema,
itrs problemás c
podría ser evaluándolouna vez ubicado;y para esto, se proponen los si- jadas sus inquier
guientescuestionamientos:
Esta afirma
.ituación dada, t,
17 Bunge,Mario. Op. Cit. p: 189 '.'seplantea las ir
, 7.t" ¿sngacnll 77

Desde lo personal
f . iEl problemade investigaciónestá acorde con las expectativas
F lL campo
de mis metas?
2. lRealmente estoy interesadoen esteproblema,y al margen de
prejuicios?
3. lPoseolas habilidadesnecesariasy el conocimientofundamen-
tal para abordarestainvestigación?
4. lCuento con la infraestructuranecesariapara resolver el pro.
afi preparar
blema?
rl mero ma-
5. lGndré el tiempo y el dinero suficienre para concluir la inves-
ejen tomar
tigación?
'r;:r el pro- 6. iPodrétener accesoa los datosy a la informaciónpertinente?
7. De requerirse,icuento con la guíay cooperaciónde un experto
para encauzarmeen estainvestigación?
que en una
búrjad y por
De las finalidades
ilna'.
1. lla solución de este problemacontribuirá al avancedel cono-
ai¡s con el
cimiento?
!É :l son re-
2. iQuiénes seríanlos directamentebeneficiadoscon la solución
de esteproblema(obreros,campesinos, industriales,etcétera)?
üe:-idei pro-
3, lQué amplitud de aplicación tendrían los hallazgos(años de
¡-.r-entajas o
vigencia,coberturaen áreas,personasbeneficiadas, etcétera)?
1^- L^.,
:- !--..
Jq - ruJ r r d y .
4. lEsta investigaciónsecomplementacon otrasde esaárea?
erl su mejor 5. lEl problemaestá 10suficientementedelimitado como para ob-
s l ln. tener resultadossignificativos,que sustentenla justificacióndel
[t.:. r' rescate proyecto?
;ulnJo exis- 6. iDe ser favorableslos resultadosde la investigación,éstoses-
tarían en la frontera de nuevasinvestigaciones?
e :r -rres,bus- 7. iCuál seríala factibilidadde su aplicacióntecnológica?
'ü l S ca mp o s
:n irumanos,
delproblema
Elementos
ei. ;roblema, Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea
r '- ¡n lnc qi-
dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos.
Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un fenómeno o
situación dada, todos podríamos pasarlospor alto, pero sólo uno se detiene
y se plantea las interrogantes que ésta le despiertan.
78 Procesode la inuestigación Plmtteamiento
::

Sin embargolos problemasde investigaciónrevisten características investigado ar


concretas,tal esel casode los elementosque por lo generallos constituyen, ción. No esr á
entre los cualespodríanestarlos siguientes: problema se .L

. el aseguramiei
El objeto de estudio (fenómeno,situación)concreto.
. i.adir parcela.
Antecedentesdel problema(datos,referencias).
pia de la inves
. Definición del aspectoa investigarcon relaciónal objeto.
. Conocimientosprevios,básicospara abordarla investigación.
. Dimensionarel problema.
. Objetivo:
Precisiónen los conceptosque involucra.
' Gmporalidad.
Establecerlos ¡
' Objetividad.
. quése hace?E.
Profundidad,
pretendenalc"
Teniendo en cuenta los elementos antes citados, se estaría en el nenral del dis
camino de hacer más viable la definición del oroblema como tal. logrosque se p:
.ión, por esoa¡
¡s ia finalidai
Definicióndelproblema los objetivoslei
:imos "disminu
Como ya se estableció,para investigarse parte de un problemade inves- '-inafinalidad
-
tigación,misma que se pone en marcha cuando sobrealgún aspectodel -'l proyecto.Er:
conocimientosenecesitaacrecentaréste,sin embargo,no bastacon tener alultos en un¡^
un probiema, es necesariovislumbrar una solución tentativa para él :1o concretose1
mismo; desdeaquí se comienzaa diseñar lo que posteriormentese for- :ontribuirá a ii
malizará como la hipótesis, de ahí que al considerar ia posibie soiución linadas condi-
del problemase irán derivando las consecuencias observablesen la rea- :nalfabetismoe:
lidad. Adicionalmente al definir el problema se deberá considerarla jel servicio,sin
factibilidadde su soluciónen términosdel tipo de método e instrumentos ai proyecto. Poi
de recolecciónde datos que podrían ser los más adecuados,de acuerdo jel proyecto
1¡i
al tipo de investigaciónde que se trate. :i.npactodel mis
De hecho la definición del problemainicia en buena medida desde =liz término.
el momento mismo en que el investigadorha conjuntadouna seriede ob- Ningún pri
servacionescon su experiencia,conocimientose inquietudes,quizá sólo :¡n claridad'un
hagafalta esclareceralgunosconceptosparadefinir científicamentee1pro- ruena formulac
blema;y decimoscientíficamenteporqueen sí no se trata ya de un proble- :ueran necesari¡
ma empírico cualquiera,sino de aquel que desdelos conceptosmismos :e elaborarun br
que involucra,ya estátomandoen cuenta que se trata de un problemano :enciaal conjun
:.\¡/gdc¿on delproblema
Planteamiento 79

:.'rísticas investigado anteriormente, así como también ia viabilidad de su resolu'


: -liuyen, ción" No está por demás hacer hincapié en que dicha definición del
problema se sustenta en el referente de la delimitación del tema, o sea,
el aseguramiento de que en el tqanscursode la investigación se vayan a in-
vadir parcelasde conocimiento que no correspondan a Ia temárica pro-
pia de la investigaciónprevista.

-iL)n,

Objetívos

Establecer los objetivos de investigación es responder a la pregunta ipara


qué se hace? Es deciq se trata de indicar el destino o los efectos que se
pretenden alcanzar con su realización. Conforman un elemento funda'
- :LiI en el mental del diseño de la investigación, porque en ellos se expresan los
logros que se pretenden alcanzar. Con cierta frecuencia se da una confu-
sión, por eso antes de continuar hay que hacer la distinción entre 1o que
es la finalidad (impacto) del proyecto de investigación, de 1o que son
los objetivos (efectos). Un ejemplo puede ayudar a esta distinción: si de'
cimos "disminuir el analfabetismo en una región X" estamos indicando
. ,ie lnves' una finaiidad o sea que estamos señalando el impacto que podría tener
, .:e cto del el proyecto. En cambio si decirnos "tefatzat el servicio de eCucación de
- , ,,)n teilet adultos en una región X" estamos señalando un objetivo. En este ejem'

' . -, Para éi plo concreto se puede reforzar un servicio de educación de adultos, 1o que
' ::-.:- se fof' contribuirá a disminuir el analfabetismo en la región, si se dan deter'
-. - : .o l u ci ón minadas condiciones o supuestos. Pero el hecho cie que disminuya el
:: i a rea- analfabetismo en ia región no depende exclusivamente del reforzamiento
-n del servicio, sino de este y otros efectos más, que pueden ser ajenos
- .-..i¡ierar1a
--i:fun-ientos ai proyecto. Por eiio es importante distinguir 1o que serían los efectos
, -t: acuerdo del proyecto (objetivos que se esperan lograr) y 1o que sería ei posible
impacto dei mismo, es decir, a qué fin contribuiría el proyecto, si llega a
.'.::r.-la desde feiiz término.
. . :ri e d e ob' Ningún proyecto adquiere su completo significado' si no se plasma
. ¡uizá sólo con claridad una definición y explicación de los objetivos a lograr. La
-
' :'ille et Pro' buena formulación del objetivo general y de los objetivos específicos (si
-. : rl n PrO Üie' fueran necesarios estos riitimos) es garantía por supuesto (no absoluta)
-:'--l . rS m lSm O S de elaborar un buen proyeclo, ya que en torno al objetivo(s) se da cohe-
' ::.rl-riema no rencia al conjunto de actividades que componen ei diseño del proyecto.
80 Procesode la inuestigación

Definiciones: Justific
a
El objetivo generalesel propósitocentral del proyecto.
La mayoría j
a
Los objetivos específicos,inmediatos o complementarios,son
Jefinido, nc,
especificacioneso pasos (en determinadascircunstanciasde
Jebe ser 1o s
carácterintermedio)que hayaque dar para alcanzaro consolidar
En esta etaF
el objetivo general.En algunoscasospuede tratarsede objeti-
l1evara cat'.
vos que se deriven del hecho de alcanzarel objetivo general.De
Las mc,
cualquiermodo, hay que tener siemprepresenteque no es ne-
carácter teón
cesarioformular objetivos de este tipo en todos los proyectos.
Las de ,
La necesidadde su formulación vendrá dada por el grado de
iundizar en u:
generalidado abstracciónque tengael objetivo general.
explica, a pa:
Al redactarel objetivo también se debetener cuidadode no utilizar ieado, y/o pa
palabrastales como: "promover", "coordinar", "tealizaÍ una investiga- :lementen el .
ción", porque éstasno validan la formalidad ni finalidad de un estudio :n el diseñc. ,
metodológico. :eóricos que .,
Las de ;
Ejemplo de objetivo general:
le metodolc.:
Determinarel daño Íísicoque ocasionanlos alimentoscontami-
-uestas,entre'
nados,expendidosen la vía pública entre la población infantil Las de ;.
escolar(5-12años)del áreade Iztacalco. jor por auner
;ión de un pi.
Ejemplo de objetivos específicos:
:';ración de u:r
Determinarel tipo de enfermedades de origen alimenticioentre '.'entajasque
:i
la poblacióninfantil escolar(5-12 años)en el áreade Iztacalco. Cuando ,
Clasificarlos tipos de establecimientoque expendenalimentos :n las dimensr
en la vía pública (frente a escuelas,parques,deportivos,cines, : st o en
concl.
etc.) a los niños (5-12 años)del áreade lztacalco. :amiento del
Clasificarlos alimentosmás comúnmente ingeridospor la po- .-rsrespuestasj
blación infantil escolar (5-12 años) en los establecimientosde :rinos, en la j-
la vía públicadel áreade Iztacalco. -,: rnvestigaciírr
Analizar químicamentelos alimentosque con mayor frecuencia Por io ger
son ingeridosen la calle por la poblacióninfantil escolar(5-12 -iémico (escol.
años)del áreade lztacalco. -'re se desaircl
Revisarlas actasde defunciónasentadas(niñosde 5-12años)en
la delegaciónde Iztacalco,para identificar las causasde deceso
'
HernándezS¡r¡::
por ingestión de alimentosen mal estado,segúndictamen del - \4énilezA., Ci::.
médicoen cadacaso. nómtcas,contar
B1
JúrestlgaciÓn

Ju^stifrcacióne imPortoncr.a

lo. La mayoríade las investigacionesse efectúancon un propósito claramente


ntarios, son
definido, no se hacen por ocurrencia o capricho; por lo que esepropósito
L{tancias de debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización.
o consolidar En esta etapa se deberánexplicarlas razonesdel por qué es conveniente
le Je objeti llevar a cabo la investigacióny los beneficiosque de ella se derivarían.48
r general. De I-as motivaciones que dan origen a una investigación podrían ser de
¡re no es ne'
carácter teórico, metodológicoy/o práctico.
F Proyectos. Las de cardcterteóricose refieren a la inquietud que surge por pro-
el grado de
fundizar en uno o varios enfoquesteóricos que tratan el problema que se
lral.
explica, a partir de los cuales se esperaavanzaren el conocimiento plan'
le no utilizar teado, ylo para encontrar nuevas explicacionesque modifiquen o com-
n investiga- plementen el conocimiento inicial. De ahí que seamuy importante señalar
e un estudio en el diseño de la investigación,cuálesserán los principaleselementos
teóricosque se pretende desarrollar.
Las de cardctermetodológico, son aquellasque hacen alusión al uso
de metodologíasy técnicasespecíficas(instrumentos:cuestionarios,en'
Írb Contaml' cuestas,entrevistas,etc.) que han de servirpara la recolecciónde datos'
ritin infantil Las de cará,cterpráctico, se manifiestan en el interés del investiga-
dor por aumentarsusconocimientos,alavez que contribuyea la resolu'
ción de un problema concreto; como por ejemplo podría ser la reestruc'
turación de una empresa.En tal caso,se hace necesariodefinir el tipo de
Enricio entre ventajasque seobtendríana partir de los resultados.
de Ltacalco. Cuando el investígadorencuentra los motivos de la investigación
len alimentos en las dimensionesantescitadas,ha de referirsea ellassegúnseael caso.
rtivos, cines, Esto en conclusión señala que, de la manera en que se formule el plan'
teamiento del problema de la investigacióny los objetivos,dependerán
lc,spor la po. las respuestasde los PoRQUÉY PARAQUÉsEINVESTIGA. Dicho en otros tér'
ecimientos de minos, en la justificación se van a argumentar las razonesque IUSTIFICAN
la investigación.4e
ror trecuencia Por 1ogenerallas investigacionesse desarrollanen un contexto aca-
I e=colar(5-12 démico (escolar)o institucional, donde la decisión o visto bueno para
que se desarrollenéstas,podría dependerexclusivamentede la autoriza-
')-l- anos)en
ma-.de deceso 48 Hemández Sampieri, Roberto y otros. Op. Cit. p: 14.
r dictamen del 49 Méndez A., Carlos E.MetodoLogía,Guía para elabora¡ diseños de investigación en ciencias eco-
nómicas.contables,adminisuativas. México, McGraw-Hill/lnteramericana de México' 1992.p: 58.
82 delainuestigación
Proceso Planteamiento
delp

ción de quien tiene a su cargo la supervisiónde tales proyectos.De ahí h) Tiene r


que la decisiónvaya a dependerde los criterios preestablecidoso sea,si
práctic
metodológicas,
es que el diseño cumple con ciertas características como
l) Puede,
lasque a continuaciónsecitan: análisi
í) proport
a) La conveniencia(ipara qué?).
b) La relevanciasocial (a quiénesbeneficiaríanlos resultadosy técnica
de qué manera?).
La justifica
c) Implicaciones prácticas (icontribuirá a resolver un problema
para una amplia aceptaro recha:
práctico?,itiene implicacionestrascendentales
:ada al evaluarlo
gamade problemasPrácticosl).
d) Valor teórico (ise logrará llenar algún hueco de conocimien' . Macsrt
tosl, ise podrán generalizarlos resultadosa principios más
investig
amplios?,ide la información que se genere se podría ampliar,
. TRASCE
apoyaro desecharuna teoríal).
cios que
e) utilidad metodológica(lcon esra invesrigaciónse podría crear
. Fectmn
un nuevo instrumento para recolectarylo analizatdatos?,lsu'
gierealgunatécnicade cómo estudiaral objeto?). materia
siendore
No todos los diseñosde investigaciónpodríanprometer abarcarpo' . VULNTRT
sitivamentea todas estasinterrogantes,pero obviamenteaquellainvesti' para malt
gaciónque tengala mayor cobertura,serála másviable.5o
RussellL. Ackoff 51estableceque en la justificaciónsedebedescribir
la importanciadel problemacon referenciaa uno o más de los siguientes Redacciónd.el,
criterios:
- i\a vez precisado
a) Es oportuno.
::cción debe reprt
b) Estárelacionadocon un problemapráctico'
:r.lfe : COflCeptOs.i
c) Se refiere a una amplia población.
:--rrecisión sería el
d) Se refiere a una poblaciónque es factor real de poder o que se
-.,rer planteado el
encuentraen una situacióncrítica.
-, .lle la pregunta
e) Llena un vacío de investigación. J
-:-::cción de los sig
f) Permite generalizacionesaplicablesa amplios principios de
interacciónsocialo teoríageneral. Con mucha frr
:-, Je la
c) Afina la definición de un concepto o relación importante. "-pr"sá\
.:¿sdíaspara ser ü
Por 1o tanto c1
50 HernándezSampieri,Robertoy otros.Op. Cit. p: 15.
51 Citado por: Gc1a, Alfredo; Garza, Alberto. Teoría, métodos1 técnícasde la inuestigaciónsocíal. ". . ^: a( s)que est á Lr
México, Eds.de Cultura Populaa1978.p: 79 :. jicha empresa,F:
'...¿sngacnn
delproblema
Planteamiento 83

'.. De ahí h) Tiene muchasimplicacionespara un amplio rango de problemas


: .) Se?r Si prácticos.
aas.co mo l) Puedecrear o mejorar un instrumento para la observacióny el
análisisde datos.
j) Proporcionaposibilidadespara una exploraciónfructífera con
: : . : ult a d o s y
técnicasconocidas.

'-:. iroblema
La justificación permire a quienes rienen la responsabllidadde
aceptaro rechazarproyectosde investigación,de manera casi generali-
:i -na amplia
zadaal evaluarlos,centrar su atenciónen los siguientespuntos:
' a :t.rcimien-
. MAGNrruD.Radio de acción que comprende el problema a
:-:.:liios más
: -- -
investigar.
- -- i
IL- --L^lPrl4tt
dL li-*
. TRAScENDENcTA. Determinación de los alcancesde los benefi-
cios que podríanobtenersede los resultados.
; lría crear .
-:: i-tros?,isu' FAcrIBILtoeo.Evaluar con base en los recursosintelectuales,
materialesy de tiempo disponible, las posibilidadesde éxito,
siendorealistas.
:a: ,:':ercarpo' . VULNERABTLTDAD. Análisis de los factores que podrían incidir
rJ.^-'lh investi- para malograrel procesode la investigación.

i¡:e Jescribir
: - : siguientes Redacción
delproblema

Una vez precisadoel problema de investigación,al momento de su re-


dacción debe representargráficamenteuna relación explícita y precisa
entrei conceptos,ideas,casosy situaciones.Evitar la ambigiledady la
imprecisiónseríael principio básicopara su estructuración.Despuésde
F,-.Jrro que se
haber planteadoel problemacomo tal, la parte complementariala cons-
tituye la preguntade investigación.A manerade ejemplo,se presentala
redacciónde los siguientesproblemasde investigación:
: : : nc ipi o s d e
Con mucha frecuencialos obrerosdel área de envasadode merme-
I ::-lnte. ladade la empresaX, sufrende náuseasy vértigoque los incapa-citade uno
a tres díaspara serinternadosy observadosmédicamente.
Por 1o tanto con esta investigaciónse busca establecer¿cuáles la
¿ - : ':::l ¿ c ións oc la l
causa(s)que está originando esosmalestaresentre los obrerosdel área
de dlcha empresa,para darle solución?
B4 Procesode la inuestigación Marco'Iiórico

Otro ejemplo: . Com


Los índices de delincuenciade las 16 delegacionespolíticas de la inr.e
Ciudad de México seincrementaronen 1998en l5o/o;de esteincremento . Expr
corresponde8% al áreade la delegaciónIztapalapa. que I
Por 1o tanto, con esta investigaciónse buscadeterminar icuál es la cuad
relaciónque existeentre la delincuenciay el desempleocomo causapro- deter
bable de dicho incremento?
lJna vez plasmadocomo tal el planteamientodel problemacon to- Los punr
¡unción princi
dos susrequerimientos,se estáen el momento de estructurarel esquema
(véaseEstructuracióndel esquema'pág.96). consistencia,t
o bosquejo5Z
en proceso.El
:odológicoque
problema de ir
TEORICO
MARCO Jieron sustent
una búsqueda,
El Marco Górico es el conjunto de principios teóricos que guían la inves'
¿studio.A la in
tigación estableciendolas unidadesrelevantespara cada problemaa in-
-.rgradoen inr-
vestigar.
:roblema de inr
Cabe mencionar que con cierta frecuenciaen la literatura se usan
.l que sirvade j
indistintamentelos términos:Marco Górico, Marco Conceptual,Marco
:el Arte se prec
Górico Conceptual,y Marco de Referencia.Si bien es cierto que unos
:entar el trabajo
están comprendidosen otros o que se relacionan entre sí, vale la pena
Parala ela
hacer una precisión al respecto.El Marco Teórico es el apartado que
ias más afines.
comprendela delimitación teórica relativa y exclusivaque da sustentoa
.a reducciónde
un tema de investigaciónde forma lógica, donde sus elementosconcep-
:',üer relacionar
tualesson inherentesa la teoría(s)en estudio.
:ara orientar la t
Támayoy Támayo53estableceque el Marco Górico cumple las si-
Resumiend
guientesfunciones:
.rJerarbásicame
' Delimitar eláreade la investigación;paraello habráque seleccio-
d) El proL
nar los hechosque tenganrelaciónentre sí,medianteuna teoría
b) La refe
que dé respuestaal problemaen cuestión'
talesy r
' Sugerirguíasde investigación,para encontrar nuevasalternati'
c) Ubicaci
vas de solucióndel problema.
tigación
d) Definici
Relación de temas y subtemasordenadosmetódicamenteque sirve como base para iniclar la
d e la informaci ón.
b ú :q u e d asi¡ te m á r ica
Támayo y Támayo, Mario. El procesode It investigacióncientíftca.Fundamentos de investrgación. Las teorías tienen i
México. Ed. Limusa, 1986.p: 72. Je generalidad.
hmrangación MarcoTeórico 85

Compendiar conocimientos existentesen el área que se esté


olícicas de la investigando.
r incremento . Expresar proposiciones teóricas generales,postulados, leyes
que habrán de servir como base para la formulación más "ade-
er icuál es la cuada" de la hipótesis, su operacionalizaciín, e incluso para la
rc causapro- determinación de los indicadores.

Los puntos antes referidosse pueden conjuntar para decir que la


ilema con to'
función principal del Marco Teórico la constituye el propósito de dar
u el esquema
consistencia,unidad y coherencia a las teorías54con la investigaeión
en proceso.El Marco Górico, es pues un instrumento conceptual mé-
todológico que se construye sobre la basede la información pertinente al
problema de investigación,más precisamentecon la o las teorías que
dieron sustento a otras investigaciones.De ahí la importancia de hacer
una búsquedaexhaustivade la literatura relacionadacon el objeto de
¡rí.an Ia inves- estudio. A la información seleccionadaque nQSmuestra el avance de lo
roblema a in- logrado en investigacionesanteriores y que están relacionadascon el
problema de investigación, se le denomina, Estado del Arte, y que será
ranrra se usan el que sirva de basepara la construccióndel Marco Górico. Del Estado
rprual, Marco del Arte se precisa saber cuál será la teoría que servirá de base para sus-
i¡¡'r que unos tentar el trabajo en cuestión.
í, r-alela pena Para la elaboración del Marco Teórico, analícesela teoría o las teo-
i apartado que rías más afines, mismas que le permitirán formalizar el trabajo mediante
Bla sustentoa la reducción de los fenómenos a proposicioneslógicas,y de esta manera
ÉfrturS Concep'
poder relacionar lo más preciso posible el cuerpo teórico con la realidad
para orientar la búsqueda.
, cumple las si-
Resumiendo,para la elaboracióndel Marco Górico sehabrá de con-
siderarbásicamentelo siguiente:
rá que seleccio'
a) El problema de investigación.
gnie una teoría
b) La referencia a los estudiosafinesde investigacionesfundamen-
talesy recientes,relacionadascon el problema de investigación.
ner-asalternati'
c) Ubicación de la teoría o teoríasbasepara dar sustentoa la inves-
tigación en proceso.
d) Definiciónconceptual.
.t b::e para iniciar la

Í.rf ie invesdgación. 54 Las teorías tienen diversos alcances y magnitudes así como diferentes niveles de abstracción y
de seneralidad.
86 Proceso
dela inntestígacíón

e) Las implicacionesteóricasy metodológicasque podrían permirir


Fuente
determinarlas limitacionesteóricas,metódicasy metodológicas.
f) De trabajosanteriores,establecerel sistemade hipótesisque les
En un princip
dio sustento,y el papelque desempeñaron en ellos,y considerar-
del sentido co
los al momento de esrructurar la propia hipótesis de trabajo.
cuestionandoI
o) Esbozarlas variablesy de serviable,los indicadores.
bre todo conn
conocimientos
Selltiz,5;,
ELABORACION
DEHIPOTESIS mucho que ve
de la investiga
En toda investigaciónse debe establecerla hipótesisde investigación.5s
que simpleme
La hipótesisdebe concordar con la definición del problema, así como con
finalmente un
los demáselementosdel diseño.Su función principal esla de operarcomo
solamenteha
un eje guía de la investigación,porque en torno a ella deberángirar todas
con respectoa
las operacionesque se realicen,esto significa,que durante el procesono
nes entre las r-
se deberáperderde vista su funcionalidad.
tradasen otro
Las hipótesisson las proposicionestentativas que relacionaránlos
simplementee
datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadasy provisionalmente
conocimiento (
analizadasen el Marco Górico.
tales hipótesis
En sí al elaborarla hipótesis,el investigadorno tiene la total cetteza
conocimientos
de poderla comprobar."Las hipótesis deben ser proposicioneselaboradas
correctamentedesdeel punto de üsta formal (no tautológicas,coherentes tes, puedenes
y no contradictorias,etc.) y deben,a partir de la correcciónformal, propor- integradasmás
cionar algún significado,esdecir,debendecir algoen relacióncon los hechos avancestenga
a que sehace referencia.En segundolugar,debenestarbasadasen el cono. rozos aislados
cimiento científico preexistenteo, en última instancia,no estar en abierta de otros estudi
contradiccióncon lo que la cienciaya sabeacercade la estructuray compor- ciones.Si la hi¡
tamiento de la naturalezay de la sociedad.En tercer lugar al plantear una p¡esenreestudi
hipótesis,deberátenerseen cuenta que puedaser verificada apelandoa los para confirmar
procedimientosmetodológicosy técnicosde que la cienciadispone.No tiene se apoya no sir
sentido sometera contrastaciónempíricauna hipótesiscuyasimplicaciones una teoría en rÉ
fácticasson imposiblesde observaro medir.Una hipótesisde esteripo que- La de aislamien
daría como una proposiciónteórica hipotética y habría que elaborarotras Lashipórd
'./
hipótesisde baseempíricaque las sometana pruebadirectamente".56 de planteamien
po teórico que l

55 Llamada también, hipótesis de trabajo o hipótesis central.


56 Ladrón de Guevara, Laureano. Metodologíadclainoestígacíóncientífica.Bogotá, ::
U. de Sto. Tomás, Selltiz, C., Jaho.la
1978.p; 158.Citando a Mario Bunge. 1976. p: 54-55.
t i'--t inuestigación B7

ptrían permitir Fuentes


dehipótesis
¡ rnetodológicas.
hr¡itesis que les En un principio las hipótesispueden ser meras inruiciones, que parten
ln:. s considerar- del sentido común y que van tomando "forma" a medida que se les va
terr¡ Je trabajo. cuestionandohasta el punto de adaptarun enunciadoprobablepero so.
rs. bre todo contrastablecon la realidad. Las hipótesisse fundamentan en
conocimientosorganizados y sistematizados.
Selltiz,57 que:
establece "Lasfuentesde hipótesisde un estudiotienen
mucho que ver a la hora de determinar la naturaleza de la contribución
de la investigaciónen el cuerpogeneralde conocimientos.Una hipótesis
e ;.','e.tigación.55 que simplementeemana de la intuición o de una sospechapuede hacer
E,; :.í como con finalmente una importante contribución a la ciencia. Sin embargo, si
h j. --Perarcomo solamenteha sido comprobadaen un estudio, existen dos limitaciones
te::.:- Eirar todas con respectoa su utilidad. Primera,no hay seguridadde que las relacio-
m. .: Procesono nes entre las variableshalladasen un determinadoestudio seránencon-
tradas en otros estudios"[...] E.t segundolugar, una hipótesisbasada
: :-:-r^;i.¡nafán lOS
simplementeen una sospechaes propicia a no ser relacionadacon otro
pr--.--.ionalmente
conocimientoo teoría. Así pues,los hallazgosde un estudio basadosen
tales hipótesis no tienen una clara conexión con el amplio cuerpo de
E .,=-:.¡tal ceffeza
conocimientosde la ciencia social.Puedensuscitarcuestionesinteresan-
tr,,i--e. elaboradas
tes, pueden estimular posterioresinvestigaciones,e incluso pueden ser
@t.. coherentes
integradasmás tarde en una teoría explicatoria.Pero,a menos que tales
úr- irrmal, propo?
avancestengan lugaq tienen muchas probabilidadesde quedar como
ic ¡,-',nlos hechos
trozos aisladosde información. Una hipótesisque nace de los hallazgos
l*¡i¿-r en el cono'
de otros estudiosestá libre en alguna forma de la primera de estaslimita.
rc en abierta
-::ar y compof- ciones.Si la hipótesisestábasadaen resultadosde otros estudios,y si el
Eu{:ura
presenteestudioapoyala hipótesisde aquéllos,el resultadohabrá servido
p :l plantear una
para confirmar estarelación de una forma normal[...] Una hipótesisque
r.i¡ 3ps[ando a Ios
se apoyano simplementeen los hallazgosde un estudio previo, sino en
Iirtr.ne. No tiene
una teoría en términosmás generales,estálibre de la segundalimitación:
¡n implicaciones
-. La de aislamientode un cuerpode doctrina másgeneral".
k je este tipo que'
Lashipótesistambiéngeneranotrashipótesisútilesy fructíferasa partir
g*e eiaborar otras
rt (A
.'"
de planteamientosdel problemacuidadosamenterevisados,aunqueel cuer-
;ti:rtnte
po teórico que los sustenteno seaabundante,ya que a vecesla experiencia

l:u-:.:i. U. de Sto. Tomás, 57 Selltiz, C.,


Jahoda, M. Métodosde investigaciónen las relacionessoci¿l¿s.B ed. Madrid, Eds. RIALB
1 9 7 6 .p : 5 4 - 5 5 .
88 Procesode la investigación Elaboración
ü

y la observaciónconstantespueden ofrecer condicionespara el estableci- La con


miento de hipótesis importantes, Io mismo puede decirsede la intuición. circulan en I
ancianos.

dela hipótesis
Elementos
Plante
Toda hipótesisreviste aspectosimplícitos y explícitos; el aspectoimplícito
que las caracterizaes el supuestode verdad,esla a{irmaciónsujetaa com- Al plantear u
probación; en el aspectoexplícito se encuentran los conectores o elementos que éstasdeh
que son los que establecenla relaciónentre lasuaríables'
lógicos, Lasvaria-
1. Pro¡
bles son los elementoscuya variación es susceptiblede ser medida. El ter' dek
cer elemento 1o constituyen las unidndesde andlisis(individuos, grupos, ción
subgrupos,casos,etc.). Paramostrar dichos elementos'enseguidase pre' nlpo
senta un ejemplo mediante una hipótesiscorrelacional de dos variables: 2. Plan
a pru
ooo
de ht
[A mayor] [númerode vehículostransitandopor la ciudad], [mayor] esel
a par
o 3. Plan
[númerode niños y ancianosque padecende las víasrespiratorias]
'
caus
@
comt
1 : Conectoreso elementoslógicos
han c
2 : Variable independiente
Las h
3 : Variable dependiente
pírica
4 : Unidades de análisis
serde
Cabe señalarque el paralelismode los conectoresse puede utilizar 4. Debe
combinando su significancia, según 1o requiera al momento de redactar en té
la hipótesis,como semuestranenseguida: núme
concr
A mayor,mayor cretos
A mayor,menor empír
A menor, mayor la rea
A menor, menor evita
Támbién es necesarioaclarar que no toda hipótesisdebe observar obsta
tiendc
este tipo de estructura,ni todos los elementosantesseñalados.Por ejem.
que su
plo, puede tratarse de una hipótesis que en sí misma ya establezcala
relacióncausa-efectoy que no requierede paralelismoen susconectores'
como la del siguienteejemplo: C^.t-
--ñd"rA"
Elaboracióndehipótesis 89
eh mraagacirnr

r el estableci- La contaminación que producen los autotransportesde carga que


I la intuición. circulan en la ciudad, causanenfermedadesrespiratoriasentre niños y
ancianos.

Planteamiento
pcro implícito
41 plantear una hipótesis se deben tomaf en consideraciónlos requisitos
r zuietaa com'
que éstasdebenreunir:58
su o elementos
ül¿s.Las varia- 1. Proponer respuestasprovisionalesal problema de investigación;
¡edida. El ter- debe existir una relación directa entre el objeto de investiga'
riluos, grupos' ción planteado, el Marco Górico en que va a ser analizadoy la
cguida se Pre- hipótesispropuesta.
lx r,ariables: 7. Plantearsede manera que susenunciadosperrnitan ser sometidos
a prueba;de estaforma seráposiblela demostracióny explicación
c de hechosy/o fenómenosplanteadosa priori. Lo que seráposible
l, [mayor] es el
a partir de la recolección de datosy de su análisisposterior.
3 . Plantearseen términos de relación y causalidad.Thl relación y
ntt]rias].
causalidad entre hechos, puede darse entre hechos sencillos o
complejos, unidimensionaleso multidimensionales.Para ello
han de identificarsevariablesindependientesy dependientes.
Las hipótesis que establecenla presenciade uniformidades em'
píricas,no necesariamenteimplican la relación y causalidad,por
serdescriptivas(véaseVariables,pág.90).
Deben ser planteadasen la forma más sencilla posible, tanto
: puede utilizar
en términos de implicaciones teóricas' como en referencia al
nnr de redactar
número de variablesque incluya. Los términos deberán ser más
concretosque abstractos,y más simplesque complejos,más con-
cretos en el sentido que tengan relación directa con referentes
empíricos,o sea,que estospuedan ser observablesy mediblesen
la realidad. La ventaja de plantear una hipótesis de forma clara,
evita que se involucren complicacionesde carácter lógico que
obstaculizanla búsquedade respuestas precisasy claras;permi-
É debe observar
tiendo ademásque dicha hipótesis seaentendible y por lo tanto
üdos. Por ejem- que su significadoesté al alcancede la comprensión.
ra establezcala
n susconectores'
58 MéndezA., CarlosE. Op. Cit.p:71-73.
90 Proceso
deIa investigación Operacionaliza

5. Desdeel planteamientopropiamentedicho,en la hipótesissedebe Las vari¿


evitar el usode adjetivosy juiciosde valor que introduzcanexpre' sobre todo, pe
sionesde caráctersubjetivo (creencias,ideologías)por no tener motivación e:
un referenteempíricoqrrepermita su demostración.La hipótesis medadesrespi
deberespondera una realidadobservablede forma objetivae im- nen su referen
parcial,por ello no debenesar ligadasa creenciaso ideologías. ,ar y demostra
en la hipótesi.
e través de los
OPERACIONALIZACION
DELA HIPOTESIS ljna va¡r
:itativo o cual
Esteprocedimientose realizaa partir de la hipótesisde trabajo cuandoya erperimental :
se han identificadolas variables,pues es de ellas de donde se hará la :iable dependic
operacionalización, la cual consisteen descenderla hipótesis al nivel Las varia
de abstracciónde las variables.v de esta forma establecersus referentes :¡esentar las c
empíricos;1o que implica desglosarla variablepor medio de un proceso iiente siendt-
de deducción iógica en indicadores,los cualesse refieren a situaciones :ipular (efecr
de las variables(causaso efectos).Los indicadorespueden
específicas -ndependienter
medirsemedianteíndiceso investigarse en ítemso preguntasque se inclu- En una rn
yen en los instrumentosque se diseñanpara la recopilaciónde los datos, :rtrañas o e¡'l
una vez que el investigadordesglosalas variablesen indícadore.s, '.'ariable indep.
estosle
permitirán definir la informaciónbásicaparaverificarla(s) hipótesis.sg .: causa que p¡
:o Ia explicacii
la sir
-mbargo,
Variables :recaria salud.
lariables extra
Son aquelloselementosde la hipótesis,que tienen la propiedadde variar, :endiente (cau
esto es, de adquirir diversosvalores,y cuya variación es suscepdblede iichas variables
ser medida60dada su aplicabilidad,tanto a personas,como a objetosy
fenómenos.
Parala investigacióncientíficalas variablesrevistensu importancia Indicad
por la interacciónque al "interior" de la hipótesissuscitanen relacióncon
los indicadoresy de cómo van a permitir mediantela operacionalización - -''sindicadorc'
de la hipótesis,comprobarla "verdad" respectodel problemade investi- :riren cuantific
gación;estoes,probarla verdadtentativa. ,:rán la basep
- s valoresobte
5 e Ro ja sSo r la n o ,Ra ú l.Elp r o cesodel ai nuestígaci ónci entífi ca.4ed.Méxi co,Ti i l l as,1990.p:119-120 Frecuent
ó0 HernánclezSampieri,Robertoy otros.Op. Cit. p:77. :.-rsondirectan
| "; -.-.,.
¿stigación Operacionalí7aciónde la hípótesís 9l

rr':¡.issedebe Las variablesdeben plantearseen términos claros, precisos,pero


d.^:;:n expre- Ejemplosde variablesson: la
sobre todo, permitir la operacionalización.
: : no tener motivación en la empresa,la contaminación de fuentes fijas, las enfer'
:- .-,rhipótesis medadesrespiratorias,etc. IJna oaracterísticade las variableses que tie-
:--: iv a e l m- nen su referenteen la comprobaciónempírica,o sea,que sepuedenverifi'
:-:e.rlogías. cary demostrarsusresultados.lPeroen sí,cuál esla función de lasvariables
en la hipótesis?,es la de medir las propiedadesenunciadasen la hipótesis,
a travésde los índices,que son los indicadorestotalesde la variable.
ESIS Una variable independientees concebidacomo un atributo cuan-
titativo o cualitativo que puedemodificarsea voluntad en una situación
';" cuando ya experimentalapropiada,1ocual conllevacambiosconsecuentesen Ia va'
¡i; se itará la riable dependiente.Sin embargo,la inversano es cierta.
r':: : ls a i n i ve l
Las variablesindependientey dependiente,se caracterizanpor re'
.. .. : ef e re n te s
presentarlas condicionescausa-efecto,esto es, donde la variabledepen-
;it --: proceso
diente siendo el efecto, es la condición que el investigadorpuede ma'
i .. .::uaciones
nipular (efecto),pues la causaes donde reside el problema (variable
¡j :-. pueden independiente).
l-. :.'-.ese inclu-
En una investigaciónpuededarseel casode infiltración de variables
extrañaso enmascaradas que son las que producen variacionesen la
r'- :: i.¡s datos,
¡; -:-i, estosle
variable independiente.Por ejemplo, si en un estudio se está buscando
, ^-- :::rJ.
la causaque producedepresiónentre las mujeresde 60 a 65 años.Cuan'
do la explicacióntentativa (hipótesis)afirma que se debe a la viudez' Sin
embargo,la situacióneconómicapor la que atraviesan,aunadaa una
precariasalud, hacen necesarioconsiderarestásdos últimas situaciones
(variablesextrañas)para que no alteren la medición de la variableinde'

r: '-i le variar,
pendiente(causade la depresión);de lograrlo,podríamosdecir que ahora
.. - . : e p .ti b l ed e dichasvariablesextrañaspasana ser,variablescontroladas.
T. .: trbjetos ]

: -- ::llportancia Indicadores
::. ::lación con
':..::.'ralización Los indicadoresson aquelloselementosextraídosde la realidadque per'
.:--., le investi- miten cuantificar ciertas característicasmedibles,Y Que posteriormente
serán la base para la conformaciónde índicesrelativos de acuerdo con
los valoresobtenidos.
Frecuentementelos conceptosimplicadosen la hipótesisy el modelo
¿. . rr,-.p: I 19-120.
por lo tanto, eSnecesariodeterminaricuá-
no sondirectamenteobservables,
92 Proceso
delainuestigación Operacicnal

les serán los indicadoresque permitirán registrar los datos indispensables A cont
para confrontar los aspectosteóricosdel modelo con la realidad?61 den definiry
En virtud de que las hipótesisestán estructuradaspor la representa- hipótesis:
ción conceptual de los aspectosque comprende,se hace necesariodeter-
Hrpómus:
minar cuáles son los referentesobservable,;en la realidad (indicadores),
que van a permitir recabarde "esa"realidad los datos empíricos. El incr
Al respecto,Méndez62dice que: "Los indicadorespermiten tener una callesi
referencia empírica de situaciones,hechos o eventos que podrán cuanti- númerr
ficarse, estos forman parte de las variables y se obtienen por un proceso en esta
deductivo mediante el cual el investigadordebe analizarque tales indica-
dores en conjunto abarquen en su totalidad el concepto definido teóri- Veruesrrnr
camente en la variable".
Increm
Luego entonces, los indicadores juegan el importantísimo papel de
gación
ser el punto de relación entre lo teórico y 1ofáctico, para hacer posible la
comprobacióno refutación de la hipótesis. V¡nnnrr on
Ahora bien lcuál esel procedimientopara"encontrar" los indicadores?,
lcuáles indicadores están más directamente relacionados con la signifi- Aumen
canciade la hipótesis? delegac
El procedimiento para encontrar o mejor dicho para determinar los
IxotceooR ol
indicadores,es el siguiente:
A partir de la correcta estructuraciónde la hipótesis,identifique Númerc
con claridad, tanto la variable independiente (causa)como la variable de- delegac
pendiente (efecto), y proceda a seleccionaraquellosindicadoresque sean
llotc¡oon ot
realmente los más representativos,o de manera redundante los que en sí
"indiquen" en qué aspectosde la realidad se encuentran los datos que se DemanJ
están buscandopara comprobar la hipótesisde trabajo. Sobre este mismo tros de s
punto, Rojas Soriano63señalaque: "La selecciónde los indicadoresdebe
realizarseen forma rigurosa a fin de que la información empírica que se Ejemplo
recoja sirva para someter a prueba las hipótesis. Existen muchos indica-
. Potl
dores para medir o representaruna variable, pero el investigadordebe
. Den
seleccionar [sólo] aquellos realmente significativos". Cuando no existan
. Poti
indicadores disponibles,el investigador deberá buscar la información re-
. Pob.
querida de manera directa (véaseInterrogativa, pág. 124).
. Ír{ái,

Quivy, Raymond; Van Campenhoudt, Luc. Matwl de investigación en cienciassociales.México, Ejemplo


Limusa,AioriegaEds., 1992. p: 253.
Méndez A., Carlos E. Metodolagía.Guía para elabo¡ar diseños de investigación en ciencias eco- o Prol
nómicas, contables, administrativas. México, McGraw-Hill, i992. p: 81.
. Supe
Rojas Soriano, Raúl. Op. Cil p:113.
delahipótesis
Operacionalí7ación 93
E L:::-jtesng1.Ci6n

mjrspensables A continuaciónseproporcionaun ejemplode la maneraen que pue-


\Lil:- den definirse los indicadoresrelacionadoscon las variables a partir de la
L ;epresenta. hipótesis:
n:r:ario deter.
ÉIpórrsrs:
r;.iicadores),
f-: . El incremento del tránsito de automotores que transitan por las
U:::l ¡enefUna calles de la delegaciónVenustianoCarranza,han incrementadoel
¡c:án cuanti- número de enfermosde las vías respiratoriasen el X por ciento,
I-r -rn proceso en estadelegación.
r ::ies indica-
Vemenrn INDEPENDIENTE:
ic:-:iilo teóri.
Incremento de automotoresque transitan por las callesde la dele-
ftr -- papel de sación VenustianoCarranza.
u;-: p'osiblela
V¡.ruenrr DEPENDIENTE:
s:.licadores?,
Aumento del número de enfermos de las vías respiratoriasen la
;,:- la signifi.
delegaciónVenustianoCarranza.

i. :eininar los hqorcepon DE LA vARIABLE INDEPENDIENTE:

n-. :lentifique Número de uehículospromediodiano que circulan por las calles de la


1,.-.':riablede- delegaciónVenustiano Carranza.
'
rI--:e.que sean
DEPENDIENTE:
Ixorcepon DELA vARIABLE
fr -:. que en Sí
m i:i.',s que se Demandade atenciónmédicapor problemasrespiratoriosen los cen'
ür< e¡te mismo tros de saludde la DelegaciónVenustianoCarranza.
úc:iores debe
:a':iica que se Ejemplode indicadoresde población:
n';;hurs indica- o Poblacióntotal de un país,por regiones,estados,municipios,etcétera.
re:::ador debe a Densidadpor área.
ni: no existan a Poblacióneconómicamente activa.
n:- rnación re- a Población urbana y rural.
a Índice de crecimientopoblacional.

i;ies. México,
Ejemplode indicadoreseconómicos:

|tr: r ::.;iencias eco- . ProductoInterno Bruto (ern).


' Superficieforestalexplotable'
94 Proceso
delainuestigación Diseño
delanl

. Tierrascultivables. Ejempl
. Índice nacionalde preciosal consumidor. . Cor
. Explotaciónpesquerapor especie.
idé
. Volumen de producciónavícola.
CRII

Ejemplode indicadoresde desarrollosocioeconómico: tlnt,


¡ To t
. Salario mínimo. has
. Mecanizaciónen el campo: arados,tractores,cosechadoras, te n i
segadoras. CRIT
. Impuestospromediopor habitante. méd
. Oferta hotelera:número de cuartos. tICS
. Número de vehículosregistrados.

Ejemplode indicadoresdel comercio:


DISE
. Número de establecimientos por ramo.
. Volumen de exportaciónmanufacturada. Al hablar del
. Comerciosregistradosen la cANACo. de estar refiri
I
emDargo, con(
Ejemplode indicadoressociopolíticos:
o estados men
. Número de electorescon credencialpara votar. manera tan su
. Resultadode votación por partido. Iniciar una inr
. Número de sindicatospor sectoro actividad. mento comlen
estar en el pur
Ejemplode indicadoreseducativos:
mentos puede
. Número de analfabetas. una mezcla de
Deserciónen el nivel de primaria. lo que se va a
'
. Número de egresados. investigación.
. Porcentajede reprobación. rumbo y la n-re
. Porcentajede titulación. sería en princi¡
. Índice de aprobaciónen matemáticasI. el problema a r
busca alcanzar
alcanzat con la,
Criterios tos, esto es¡'la .
obtener la inior
Son juicios de valor que se aplican a los indicadorescon el fin de darles bargo no siemp
una interpretación,dependiendode los valoresque éstostomen, en un existen algunas
momento determinado. mediante la r-a
b, mtr'srigación Diseñode la inuestigaci1n 95

Ejemplos de cdterio:

Considerandoque todos los átomos de un mismo elemento son


idénticos; cuando llegue a presentarseun átomo distinto, el
cRITERIoaplicable en este caso, es discriminar ese átomo dis-
tinto, y considerarlocomo integrante de otro elemento.
La nueva Ley del n'¡ssseñala que, quienes perciban ingresos
hasta tres salariosmínimos, estaránexentosdel pago de asis-
mechadoras, tencia médica en caso de maternidad; en consecuencia,el
CRITERIO que se aplica, es cobrar por este servicio de atención
médica a aquellos trabajadorescon ingresossuperioresa los
tres salariosmínimos.

DELAINVESTIGACION
DISENO
Al hablar del diseño de una investigación, podría dar la impresión como
de estar refiriéndonosa una actividad rutinaria, objetiva, práctica; sin
.-b^rgf, concebir una investigación requiere de condiciones subjetivas
o estadosmentales creativos e innovadores que no se pueden superarde
manera tan simple como si se tratara del diseño de una prenda de vestir.
Iniciar una investigación supone condiciones que no se sabeen qué mo-
mento comienzan,ni cuáles son todos los elementos que confluyen para
estar en el punto precisode comenzar.Se sabeque algunosde esosele-
mentos pueden ser la curiosidad, la motivación, la necesidad,etc., o
una mezclade todos ellos para culminar en una idea clara y precisade
lo que se va a investigar,que sería la condición previa para diseñar la
investigación.Értu consisteen señalarcon toda claridad y precisión el
rumbo y la meta. Así que precisarel campo al que perteneceel problema
seríaen principio el primer paso;determinarcon todassuscaracterísticas
el problemaa resolver,seríael segundogran paso;fijar el objetivo que se
buscaalcanzar,o mejor dicho esmblecercuál seráel fin que se pretende
alcanzarcon la investigación;para esto sedeberándefinir los procedimien.
tos, esto es, la metodologíay todo tipo de requerimientosque permitirán
obtenerla informaciónmediantelos procesossi esefuera el caso.Sin em-
d tin de darles bargo no siempre la luz verde se enciende para empezarla investigación,
tr-)men,en un existenalgunasinstanciastanto académicas,laboraleso institucionalesque
mediante la valoración de todos los elementosantes señalados,deciden
96 Procesode la inuestipación Diseñodelaint

si la investigaciónesviable,convenientey necesaria,másaún cuandoesas t.


instanciasson las que otorgan el soporte económico.Así pues, propor.
cionando elementos que justifiquen más racionalmente la investigación,
aunadosa una calendarización,se estaráen mejor posibilidadde su rea-
lización.(véasefigura3).

b) Alfa
Estructuración
delesquema
ené
el u¡
El esquemaes la representacióngrálícasistematizada,que tiene como
función principal estructurarun conjunto de ideasy los datos necesarios enc¿
e imprescindiblesde manera sintetizadacon el menor número de pala- minr
bras,en un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la goríz
temáticadesglosada. A. 1
Inmediatamentedespuésde haber sido diseñadoy aprobadoel pro-
yecto de la investigación,se estructura el esquemaque también se le
conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de esta sec-
ción reside en que mediante su estructuradividida en capítulosy éstos B. I
a su vez en subcapítulos,permiten de manera ordenadadesarrollarsus d

partescon un cierto orden, o tomarlo como basepara posiblesmodifica- I


L

ciones.Generalmenteel primer apartadodel esquemase destina a una c) Mixr,


introducción, los inmediatos siguientescapítulos, hacen una revisión de paraI
los antecedentes,esto es de investigaciones que precedena la que se está paraI
realizando,Los capítulos intermedios correspondenal desarrollo de la de se
investigaciónen sí; y los últimos capítulosse destinan a concluir sobre I. Ii
los resultadosde la investigación.Por ejemplo,en las investigacionesde 1
tipo analítico,los capítulossuelenserorganizados en un orden cronolégico,
así por ejemplo, un estudio sobre aspectoshistórico-económicosde
México, comprendería:la Época Prehispánica,la Colonia, la Indepen- Ii. Ic
dencia, la Reforma, el Porfiriato y la Revolución y dentro de cada rubro ,)
los apartadoso subdivisiones que se estimeconvenientedesarrollar.

TiposdeEsquema Con baset


cia, se hacen lai
Entre los principalestipos de esquemase encuentranlos que enseguida
sedescriben: IDEA GENE
IDEA Pzu\C
a) Numéricos. Emplean los números indoarábigospara indicar la
división de las ideas principalesy subdivisionespara las ideas
secundarias y detalles.Ejemplo:
'.,.JSf¿gdc¿on Diseñode la investigación 97

-.-]l'rLloesas 1. Idea principal (encabezamiento)


- : . p IOPor ' 1.1.Ideasecundaria
.. . -. --; . < , r^t
: ) Ll Yú lI(
'r
1.1.1.Detalle
-l: su rea- 1.1.2.Detalle
1.2.Ideasecundaria
1.2.1.Detalle
b) Alfabéticos o de letras.A diferenciadel tipo de esquemaanterior,
en ésteseudlizanletrasque cumplenla mismafunción mediante
el uso de letras mayúsculaspara resaltarlas ideasprincipaleso
: . : lle COüO
encabezamiento, las minúsculaspara las ideassecundariasy las
: : --c-CeS a fio s
minúsculasentre paréntesispara la subdivisiónde segundacate-
:r Je pala'
goríao detalle' EjemPlo:
, ,l¡ r'istala
A. Ideaprincipal (encabezamiento)
- ,.-i.,el pro- a. Idea secundaria
(a) Detalle
' 'iér'rse le
(b) Detalle
: r'St O S eC -
- . - ': \, éstos B. Idea princiPal
a. Idea secundaria
: - .:lrrllar sus
: ) :'nodifica-
b. Idea secundaria
:': l'11i1? UrIl
c) Mixtos o alfanuméricos,en el que se udlizan númerosromanos
::r'isión de paralos encabezamientos o ideasprincipales,númerosindoarábigos
, ..rese e st á paralasideassecundariasy letrasmayúsculasparalassubdivisiones
: : ¡,1 1 od e la de segundacategoríao detalles.Ejemplo:
.-.:iuir sobre i. Idea principal (encabezamiento)
: . . . ,ci o n e sde 1. Idea secundaria
-: ,r-iolírgico, A. Detalle
: '. 'l -l L i co sd e B. Detalle
. , Indepen- II. Idea princiPal
. :¿Jii rubro 2.. Idea secundaria
. .l¡tr. A. Detalle
B. Detaile
Con baseen los distintos"tiposde ideas"a los que seha hechoreferen'
cia, sehacen las siguientessugerencias pxrl sll irplicacitin:
: ense$uida
IDEA GL.NERAL: Títulos o apart:'rtttt-oqen.:raies " . .
iDEA IRINCIPAL: Títulos c1epreguntts'.1 ide:r.cililptlrtiull''
-, rndicar ia
IDEA SECUNDARIA Parles de iitl lriirral:o, clirsificlrcit)11cs...
:-r 1as ic,ie¡,is
DETALLES: Subclivisionts .ie ias partcs...
98 Proceso
de la investigación

CRONOGRAMA
Es el apartadodel diseño de la investigaciónelaboradopor quien habrá
de realizarla investigación,y en el que señalalas diferentesetapasde rea-
lización del proyecto en relación con los tiempos estimados.
Es el investigador,quien valorando sus posibilidadeshabrá de asig- REcor
nar los periodos,debiendotener cuidadode no sobrestimarse, ser realista
es lo más aconsejable.IJna vez iniciada la investigaciónlo más prudenre
será respetarlo programado,pues de lo contrario, caerá en el desfaseo
Es esencialal I
incumplimiento. Desde el punto de vista psicológicose podría empezar
reladvos al án
a generar cierto estado de angustiay hasta frustración, mismos que se
1) Las fuentes
debenevitar.
formación sob
Al cronograma"se le conoce también como: Gráfico de Gantt o
nizan ese tipo
Calendariode Actividades;seacual fuere el nombre, lo más importante
a esa informac
es que en él queden registradastodas las actividadesde investigacióny
nerla, tanto en
el tiempo estimadopara realizarcada una de ellas,debiendoestar colo-
daría en tener
cadasen un orden lógico,de acuerdoal procesoy a los requerimientosde
más inmediat..,
la propia investigación.
Ejemplo de cnoNocneue:

---------=--
CRONOGRAMA TECN
___=_DURACION MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ETAPAoACTIVIDAD 1234 1234 1234 tz34 tz34
Diseño del proyecto
Revisión de Ia literatu¡a
El número de h
Marco Teó¡ico la búsquedade
Diseño de hioótesis. variables e indicado¡es
Diseño y selección de la muestra
determinanted
Elabo¡ación de instrumentos pierde mucho c
de ¡ecolección de datos
Aplicación de inst¡umentos
recolecciónde
de recolección de datos dominio de técr
Análisis y representación de datos
Elabo¡ación de resultados
recuperada,reg
Elaboración del reporte final otras. En tanto
sumaimportanc
En los espacioscorrespondientesa la duración, se sombreael nú- pasde dicho pro
mero de semanasque se proyectadestinar a cada etapa o actividad del a fin de dar tlna
proceso(tiempo estimado). El primer;
En paralelo,si se desease puedeir marcandoen una copia del cro- hemerotecas, ar
nogramalos tiempos realescon la finalidad de ir ajustandolos tiempos ofrecen.Al acu
disponibles,y con ello evitar hastadonde seaposibleel desfase. procurarfamilia
t.¿stigdción

C a p í t u lo 4

- ..renhabrá
de rea.
..--'-ts

. :-r .1easig-
RBcoprLACróN DE LA TNFoRMACTÓx
r :ir realista
'. :) prudente
lesfaseo
-- Es esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos
l _ , orranezlr
relativos al área de investigación de su interés, para eso debe conocer:
. r :l --.rS qUe Se
1) Las fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o in-
formación sobre ellos; 2) Los organismos que generan, recopilan u orga-
-..' Gantt o nizan ese tipo de información; 3) La forma en que puede tenerse acceso
,: ::llpOrtante
a esa información; 4) Los procedimientos correspondientes para obte-
- : : iiga ci ó n y nerla, tanto en el país de origen como en el extranjero; el tiempo que tar-
.- . ) t a r co l o -
daría en tenerla en sus manos y; 5) Costo aproximado de los servicios
,-:-::rlientosde
más inmediatos para obtener la información'

EINSTRUMENTOS
IÉCXTC¿.S
El número de horas de lectura y la cantidad de notas que se elaboren en
la búsqueda de información, no constituyen por sí mismos una medida
determinante de eficiencia para cubrir esta etapa. Por lo general Ia gente
pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda bibliográfica y en la
recolección de información pertinente, esto se puede deber a la falta de
dominio de técnicas de investigación documental: manejo de información
recuperada, fegistro de datos, y carencias en las habilidades lectoras, entre
otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la investigación de
suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las eta-
::-.'treael nú- pas de dicho proceso, a continuación se describirán éstasde manera breve,
,:rii,idad del a fin de dar una orientación al respecto.
Etrprirner paso sería conocer las fuentes de información (bibliotecas'
: .''L'iadel cro' hemerotecas, archivos, etc.), sus reglamentos y el tipo de servicios que
lLrs tiempos ofrecen. A1 acudir por primera vez a una biblioteca desconocida, debe
: i. orocural familiarizarse con sus instalaciones, los materiales con que cuenta

99
100 Recopilación
dela información
Técnicase it
y las condicionesde préstamo;pregunte por algún folleto descriptivoo
de los recu
guíade servicios;enseguidaprocedaa:
Luego ent,-
1. Ubicar el fichero, verificar cómo están organizadaslas fichas mientos de
catalográficas(autor, tftulo, materia). a las caract
2. Tomar nota del código clasificadordel área o tema que corres. de la estru
ponde a la investigaciónsobrela cual se está trabajando,para mación que
pecto siemp
despuésubicar los materiales en la estantería a fin de verificar
primaria o s
físicamenteel tipo y cantidad de libros disponibles.
Prima
3. Examinar el material de consulta (enciclopedias,diccionarios,
con los eve
directorios,etc.); acudir a la secciónde publicacionesperiódi-
un evento :
cas (revistas,periódicos), infórmese si cuentan con catálogo
bién se le cc
colectivo,serviciode fotocopiado,préstamointerbibliotecario.
cuya vida s
4. Familiarizarsecon las condicionesde préstamoy con todos los
fuente primz
procedimientosdel caso(horario,reglamentos,requisitos).
Secun
5. Elaborela lista de los principalesautoresque hayantrabajadoso-
con el even
bre el temade suelección;de institucionesu organismosde inves- nadascon é
tigación relacionadosa su tema; de las publicacionesperiódicas investigado
vinculadasa su interés,y de la periodicidadcon que aparecen. X, y susdar
6. Formeun ficherode las obrasbásicasrelacionadascon su investi- nunca conc
gación (de lectura,de consulta). ción acerca,
En tal caso
Siguiendolos pasosantes mencionadosde manera ordenada,pero
siones,y por
sobre todo de forma sistemática,para cada fuente de información, sin
una fuente i
duda usted podrá optimar mucho de su tiempo y obtener el mayor pro-
de sujetosrn
vechode los serviciosque éstosle puedenofrecer.Una última "recomenda-
údelidad y cr
ción", seameticulosoal momento de recabarcualquiertipo de datospara samenteprol
que no tenga que regresarpor sobresushuellas a buscarnuevamente1o
suscaracterí
que en el primer intento consideróque era innecesario;esto también le
ahorrarátiempo y esfuerzo.Para recabarla información es necesariore-
gistrarlaen diversostipos de fichas. Validezr

-{ntes de ton
Técnicas
deinvestigación
documental rodos los doc
:iene para,él
validezde la
Fuentesde informacíón
iacterísticast
ruente fidedig
Las técnicasde investigacióndocumental, centran su principal función
Una de
en todos aquellosprocedimientosque conllevan el uso óptimo y racional
:orma de esr¡
Vr.:ormación T écnicase instru:rnentos 101

kscriptivo o de los recursosdocumentales disponibles en las fuentes de información.


Luego entonces,como ya se dijo, no hay más que conocer los procedi-
mientos de accesoa ellos en principio, en las particularidadesreferentes
e. las fichas
de cada tipo de materiales,así como la normatividad
a las características
de la estructuración de los instrumentos para la recolección de la infor-
r que corres-
mación que se ha localizado y tipificado como la más pertinente. Al res.
njando, Para
pecto siemprehay que considerarsi la información procede de una fuente
r Je verificar
primariao secundaria,pero /cómo reconocerlas?:
Primarias: Son las que han tenido alguna relación física directa
üccionarios' con los eventosque se estánreconstruyendo.A una personaque observa
ones periódi- un evento se le consideracomo fuente primaria; a una fotografíatam-
crrn catálogo bién se le consideracomo tal. De igual manera,los escritosde la persona
bh..tecario. cuya vida se reconstruye como historia (biografía), son considerados
crrn todos los fuente primaria.
¡ri-.itos). Secundarias: Son aquellasque no tienen una relación física directa
r trabajado so- con el evento que constituyeel objeto de estudio,sino que estánrelacio-
srtt¡s de inves- nadascon é1a travésde algún procesointermedio.Así por ejemplo,si el
¡e,. periódicas investigadorestáinteresadoen la vida de un personajeal cual llamaremos
É aparecen. X, y susdatosbiográficosse encuentranen una obra escritapor Z, quien
cLrnsu investi' nunca conoció a X personalmente. Z pudo haber derivado su informa-
ción acercade X de una entrevista con I amigo personal e íntimo de X.
En tal caso Y y Z podrían haber introducido involuntariamente distor-
r,jenada, Pero siones,y por tanto Z como fuente secundariaconstituye automáticamente
hormación, sin una fuente de información más pobre que Y. De ahí que si la cadena
el mayor Pro- de sujetosintervinientes en la transmisión de la información se alarga,la
a -recomenda' fidelidad y consecuentementela fiabilidad de la información será inver.
r Je datos Para samenteproporcional hasta el punto de que la información pierda todas
nuevamente lo suscaracterísticas originarias.
!srr1 también le
x necesado re'
Validezde InsFuentes

Antes de tomar un documento escrito como base -recordemos que no


todos los documentos son escritos- huy que establecerel valor que éste
tiene para el propósito de la investigación. En primer lugar considerar la
validez de la fuente; en segundo,establecerla autoría sopesandolas ca-
racterísticasdel autor para determinar si el documento constituye una
fuente fidedigna de información.
nncipal función Una de las técnicas de investigacióndocumental la constituye la
primo v racional forma de estructurar las diferentes fichas: las variantes están en función
102 Recopilaciónde la información Técnicase ins:

del tipo de marerialy de la fuente de la que seextlae la información,esde hay subtítul..


ahí de donde toman su designación.De entre las fichasmás comunesse te seguidode
describeny ejemplificanlas principales: nombrede la,
a continuació
. (libTO).
FICHABIBLIOGRÁFICN
referencia,prc
. FrcHAHEMERocRÁFtca (artículo de revista, periódico) .
sisy se anota
. (material sonoro).
FICHAAUDIOGRÁFICA
dentro de la m
o (material de video).
FICHAvtDEocRÁFICA
punto final.
. (pinturas, fotografías, etcétera).
FICHAICONOGRÁFICA
Nota: S
. (cartas).
FICHAEPISTOLAR
nombredel au
' FICHADETRABAJo(comprende alguna de las anteriores) .
O FICHAS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA
(Informaciónextraídade medioselectrónicos).

Los siguientesapartados(desdeficha bibliográficahasta otras fuen-


l_
tes electrónicas),están destinadosa la descripciónde los elementosque AIKEN,H.rB
conformancadatipo de ficha, asícomo la distribuciónde los datoscorres- cLrt
pondientespara cadacaso. 19:
@

Fichabibliografica

A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la


investigación,es recomendableir haciendo el registro de los datos corres-
pondientesde lasobrasconsultadas;esmuy importanteno excluirninguno
de ellos.El formatomáscomúnmenteudlizadopafala estructuraciónde las
fichasbibliográficas,esen rarjetasde cartulinablancade medidaestándar:
12.5x 7.5 cm.
Estastienen la enormeventaja de facilitar su ordenamiento,seapor
autores,temas,títulos, fechas,región,etcétera'
Enseguidase presentael instructivo para su elaboración,y un
ejemplo:

INSTRUCTIVO
Revise minuciosamente que todas y cada una de las referencias cuenten

con los datos completos,enseguidaregistrea partir del ángulo superior


izquierdode la tarjeta el alrruoo(A) DELAUToR,NoMBRE(s) DEPILA'con
mayúsculas;nombre y apellido(s)de(l) coautor(es),si los hubiera' tres
espaciosy enseguidael título del libro subrayado,dos puntos, si es que
Técnicase instrrunentos 103
lvj mntrcnn

hay subtítulo,el númerode la ediciónsólode la segundaediciónen adelan-


ri.ln. es de
te seguidode la abreviaturaed.,tresespaciosy el lugar de edición,coma,el
Gomunesse
nombre de la editorial, coma,y, el año de publicación, punto'tres espaciosy
a continuación los números de las páginasa las cualesse está haciendo
referencia,precedidode p:. Si el libro espartede una serieseabreparénte'
sisy se anom el nombre de la serie,y el número si la obra estánumerada
dentro de la mismaserie,enseguidasecierrael paréntesisy seconcluyecon
punto final.
Nota: Si la publicación emanó de un organismo, se sustituye el
nombre del autor personalpor el del organismo (autor corporativo)'
¡651.

Fígura4. Fichabibliográfica

ta omasfuen-
oo
lementos que AIKEN,H.; BABBAGE,CH.**x
. @ ."-
¡ datoscorres- computadores: bntoque moderno. J^ o ,
ecl.** rid, Ed. AluQna,
1975.***p:755-258.*** (Textos.Alianza Universidad,119).
o o (E

7.5
cm

nlamento a la
r datoscorres-
¡cluir ninguno
¡turación de las
e.lida estándar:
L7.5cm
miento, seaPor
Autor
boración' Y un 7 Coautor
3 Título
4 Subtítulo
5 Número de edición
6 Lugar de edición
rencias cuenten 7 Nombre de la editorial
ángulo suPerior 8 Año de publicación

tts) DEPILA,con Páginas


t0 Nombre de la seriey número
kr hubiera, tres
* = espacios
lrntos, si es que
104 Recopilaciónde la infotmación

Fichabibliográfica(enciclopedia) Ficha

Las enciclopediasson obrasde consulta,que por 1ogeneralhan sido ela- Los diccic¡r..

boradaspor un equipode especialistas al frente de un editor responsable, ¡ación, es ;


en cuyo caso,la obra seregistrabajo el nombredel editor. lengua, cor-.

INSTRUCTIVO L\STRUCTi\-C
Asentar el nombre del editor como en las obras de autor personal, precedi- Si el diccic:
do de |a abreviatura Ed. entre paréntesis y seguido del nombre de la enci- ¡icha corre.:-
clopedia, subrayado. Si se tratara de una edición distinta de la primera, se róio que et, .
anota ei nírmero correspondiente antes de la abreviatura ed. A conti- :nen, si ia '
nuación se anotan los datos correspondientes al pie de imprenta: Lugar . a página( sl -
de edición, coma, nombre de la editorial, coma' y el año de publicación,
para después concluir con la descripción externa: Número de volumen,
y página(s) donde se encuentra la información referida. Ejemplo:

Figura 5. Ficha bibliográfica (enciclopedia)


,o
GOMEZDE
1,.
O@
HAERTEL,GENEVAD. (Eds.).***The
wÁLBERG,HERBERTJ.; E.
international enc]tclopedia of educational evaluation. 3 ed'
O
Oxfo¡d, Pergamon Press,1990'***v. 1, p: 46I'462.
o o @ o o

7.5
cm

12.5cm

N ombre(s)del edi tor (E d.)


) Título de 1aenciclopedia
3 Número de edición
4 Lugar de edición

5 Editorial
o Año de publicación
7 Número de volumen
I Paginación
= espacros
105
lafmmcion

Ficha bibliográfica (diccionario)

[an sido ela' Los diccionarios también son obras de consulta básicaspara la investi-
rcspnnsable, gación, es común tener que consultar tanto diccionarios de la propia
lengua, como de otros idiomas y especializados.

INSTRUCTIVO
nal, precedi Si el diccionario fue elaboradopor un autor personal,se registra en la
¡e Je la enci- ficha correspondiente de la misma manera que una obra monográfica,
b primera, se sólo que en la descripción externa se hará referencia al número de volu.
c'J. A conti' men, si la obra estuviera compuesta por más de uno. Por último anote
prenn: Lugar la página(s)donde se encuentra la información referida. Ejemplo:
e publicación'
l de volumen,
Figura 6. Ficha bibliográfica (diccionario)
rylo,
.o@
GOMEZDE SILVA,GUIDO.**3t<Brevediccionarioetimológicode
2$¿.***¡afico,
Ia lenguaespañola. Fondo¿9cutru.u
e Económica/ElColegiode México,tTU,";r, p:447448.
lhe
.3 ed
e
7.5
cm

cm

12.5cm

I Autor
2 Tltulo del dicciona¡io
3 Número de edición
4 Lugar de publicación
Editorial
o Año de publicación
7 Volumen
8 Paginación
* = espacios
106 Recopilnción
dela información

Ficha bibliográfica (ponencia de un congreso) Folleto

Si la información recabadase encuentra entre las diversasponenciasde En los folleto


una Memoria de Congreso,procedaa referir de la siguientemanera: para la inves
mentepor aut
INSTRUCTIVO escasamente l
Asiente el nombre(s)del ponente, comenzandopor el apellido(s).Entre bliográficase
comillas anote el ¡ítulo de la ponencia, punto y seguido,despuésde la L\STRUCTIVO
palabraEn: y a continuación la palabraMemoria. Precédaladel número Idendficarco
y nombre del congreso,subrayado;el lugar y fecha de realización,las tumbradopan
páginasque abarcala ponencia. Concluya con el pie de imprenta: Lugar tal subrayado
de publicación,editorial,año. Ejemplo: continúecon r
rativo), año j
Figura 7. Ficha bibliográfica (ponencia de un congreso) anotaa contin
en que se encr
oo
ORTIZ UzuBE, FzuDA GISELA.***"La educacióncontinua por medio
de los diplomadosy su efecto reproductor en los sectoresde
bienesy servicios'ftn: MemoriPdel X CongresoNacional de o
de 1995.p:93-96,
Acapulc8Gro. 6-8 de septiembre
Posgrado,
CONSEJON
México.UNAM. DGEP1996,
o lau
ooo 7.5 Mé:
cm t

12.5cm

1 Autor
z Título de la ponencia "
3 En:
4 Nomb¡e del evento
5 Lugar y fecha del evento
6 Paginación
7 Lugar de publicación
B Editor,/Editorial
9 Año de publicación
f = espacios
ifofltación
107

Folletode autor corporativo

rencias de En los folletos en ocasionestambién se suele encontrar información útil


para la investigación.Este tipo de .materialesson publicadosprincipal'
rera:
mentepor autorescorporativos(empresas, instituciones,asociaciones,etc.),
por
escasamente autores personales. Para el primer caso la referenciabi'
bliográfica se estructura de la siguientemanera:
o(s). Entre
pués de la INSTRUCTIVO

ilel número Identificar con precisión el autor corporativo y anotarlo en el lugar acos'
tumbradoparalos autorespersonales, precédalodel título del folleto como
iración, las
enta: Lugar ul subrayado,enseguiday entre corchetes[ ] anote la palabraFolleto y
continúe con el pie de imprenta:lugar de publicación,editor (autorcorpo-
rativo) , año de publicación. Si el folleto pertenecea una serie, ésta se
anotaa continuación,con su númerorespectivoy el númerode la página(s)
en que se encuentra la información. Ejemplo:

*J
r're
Figura 8. Folleto de autor corporativo

I o@
¡al de para
NACIONALDECIENCIAY TECNOLOGIA.***Bases
CONSEJO
I
93-96, I
ol la tramitacióndebecasde estudioen el extranjerJ?[Folleto]
México,CONACYT 1999.(Folletos de Difusión,5).p:7'9'
l7.5 @ @ o o o

7.5
\'- cm

I
_l
12.5cm

1 Autor corporativo
2 Título del folleto
3 Tipo de material [Folleto]
4 Lugar de publicación
5 Editor (autor corporativo)
ó Año de publicación
7 Serie (Número)
8 Paginación
= espacros
Técnicas.
108 Recopilaciónde la ínformación

Ficha hemerográfica

Estetipo de ficha es la correspondienteal registrode datosque identifican


a un artículo de revista,de periódicoo boletín (publicacionesperiódicas).
Con cierta frecuenciase sueleencontrar que en las notas de pie de
páginay en bibliografíasal final de lasobras,seconfundela estructuración
de datos de la ficha bibliográficacon la de la ficha hemerográfica;o in-
No:
consistencias aún en un sólo tipo de fichas.Aunque son similaresen algu-
nos de suselementos,existendeterminaclos datosque las hacen disdntas. (1)
El tamaño de este tipo de ficha es de 12.5 X 7.5 cm, son tarjetas
de cartulina blanca.
Enseguidasepresentael instructivoparasu elaboración, y un ejemplo:

INSTRUCTIVO
Comience anotando en el ángulo superiorizquierdoel ,ql¡r-nnos(s)olr-
AUToRcomay el Nor.,rnnr(s) oe ltm. Si hay coautor(es)se anota enseguida
con mayúsculatambiénempezandocon el apellido(s)seguidodel nombre(s)
de pila, punto, tres espaciosy a continuación el título del artículo de la
revistaentrecomillado,punto y seguido,luegola palabraEn: y se anota el
título de la revistasubrayado,a continuaciónla descripciónde la revista:
Número de Época,coma, el Número del Volumen subrayado,el Número
( 2\
dentro del volumen, coma, el mes o mesesque abarcay año de publica-
ción, punto, dos espaciosy los númerosde las páginasen que seencuentra
el artículo.

Figura 9. Ficha hemerográfica

ooo lt \
YAMAMOTO. LIDIATNARRO ROBLES.IOSE.**x"Lossistemas
hospitalariosde regi{ro y la investigaciónclínico-
.t ' t..,, O- O^ r r 21. r tñ.
e p i d e mi E n:
o l ógi ca" . U aceraMédi cadel D i stri toFederal
'q Jpoca

II, Vol. 1, No. 5, octubre-diciembre,


1984.**p:297-294. Ficl-
o
7.5
La ficha :.
cln
a radio¡r
relevar-Lte
¡ ur a en c.
Eirseguicl:.
Liueésta c
12.5cm
T écnicase instntmentos 109
)tmiormacíut
Autor
2 Coautor
3 Tltulo del artículo "

e identifican
I
a En:
5 Título d9 la revista
periódicas).
6 Descripción de la revista
ms de pie de 7 Páginas
ilructuración * = espacios
grática;o in'
Nores:
bres en algu'
nn distintas. (1) Si se conoce que el título de la revista que se está anotando
, xln tarjetas tiene un simila4 bastarácon agregarentre paréntesisel nombre
del paíspara diferenciarlos,o el de la institución que lo publica.
y un ejemPlo:
Ejemplor

Revista de investigacióneconómica (Chile).


!.urls(s) DEL
ota enseguida Revistade investigacióneconómica(México).
del nombre(s) Revista de investigación económica (Centro de estudioseconó.
anículo de la micoslatinoamericanos).
E\- se anota el Revistade investigacióneconómica (Centro de estudiosmoneta-
¡ de la revista: rios de América Latina).
b, el Número (2) Elnombre(s)del(los)mes(es)que comprendela revista,puede(n)
ño de publica'
ir abreviado(s).
E seencuentra
Ejemplo:enero-junio

ene - jun.

(3) La primera letra del segundoy sucesivosrenglonesse anotan


debajode la 7a. letra respectode la del primer renglón.

Ficha audiográfica

7 .5 La ficha audiográficase elaborapara registrarlos datos correspondientes


cm
a radioprogramas,o para cualquier otro material sonoro con contenido
relevantepara los fines de la investigación.Este tipo de ficha se estruc-
tura en el formato de t2.5 X 7.5 cm, en tarjeras de cartulina blanca.
Enseguidase presentaun ejemplo de este tipo de ficha y los elemenros
que éstacontiene:
V
r1 0 Recopilaciónde la informrtción Técnic

(radioprograma)
Fieura10.Fichaaudiográfica

ooo
pACÉECO, CzuSTINA.***Aquí nqs tocó vivir. Loc. Cristina Pacheco.
[;

de denuncia]9XE\ü/.
@[Periodismo Semanal'Ciudadde México'
O O
@21de febrerode 1999.30
o-i.,.
/-.'

cm

I
17.5 cm
L
Nombre del productor
z Nombre del programa subrayado
3 Nombre del locutor
4 Tipo de programa [ ]
5 Esraciónradiofónica
6 Frecuenciade transmisión
7 Lugar de emisión
8 Fecha de transmisión
9 Duración
* = espacios

Fíchauideográfica Ficlu

La ficha videográfica es muy similar a la audiográfica,lo que cambia bá- -as fichas
sicamentees el tipo de fuente emisora'que para el casode un programa rtateriales
televisado,sería por lógica un canal televisivo. Cuando se trate de un :-rrma repii

documental,etc. (audio y video), aun cuando no haya sido transmitido :l formarc


por el medio ya citado, se describede forma muy similar.Enseguidase
lr
:i a n ca . L n .

presentaun ejemplo: ::cha corre:


T écnicase instru:¡nentos 111
brri¡rmacíón

Figura 11. Ficha videográfica (teleprograma)

;l
lfé:¡rco'
.oa
LOPEZ-DÓRIGA,
@Lo.r.
joAeUÍN; RAMOS,LOURDES.
JoaquínLópez-Dhngay
* * *primero.. .Ñoticias.
LourdesR"rnoP(Notl.i"riofuE\7
Televisión CartalZ. Lunes a Viernes. Ciudad de México. 10 de
diciembre, lg9g. 1}minutos.
@ o o
@
\
7.5
cm

[-

_j l Z.5 cm

Nombre del conductor(es)


z Nombre del programa, subrayado
3 Nombre del locutor
4 Tipo de programa [ ]
5 Canal televisivo
6 Frecuencia
7 Lugar de emisión
B Fechade transmisión
9 Duración
* = espacios

Fichaiconográfica

Las fichas iconográficasse esttucturan con los datos que aportan aquellos
b que cambia bá-
materialesrelativos a la imagen (pintura, fotografía,etc.) y que de alguna
o de un Programa
forma representan datos relevantes para el objetivo de la investigación.
do se trate de un
El formato de la ficha es de 12.5 x 7.5 cm en rarjerasde cartulina
r sido mansmitido
blanca. Enseguidase presentaun ejemplo para la estructuraciónde la
rilar. Enseguidase
ficha correspondiente:
1n Recopilaciónde Ia información Técnicas..". -""

Figura 12. Ficha iconográfica (pintura)

o@ o
GOYAYLUCIENTES, FRANCISCO DE.***Lamajadesnuda' 1797'
-I ^^.0.
/vó (plntura). Madrid. Err: Museo del Prado.Óleo^sobretela
o o @
oszx r.of*.
acolor.
o

7.5
cm

@Zah:..:
@Pala: .

17.5 cm

Nombre del pintor


z Títu1o del icono
3 Fecha de creación
4 Tipo de icono
5 Ciudad en que se encuentra
6 En:
7 Lugar donde se ubica
8 Técnica y material utilizados
I Medidas
+ = espacios

Flch,,.

I-a ficha ;. .:
i-.,^^¡i-.^ - -
rtrvEJLLEcL!.
Ficha epistolar
derivada:. J

manifiesr:-:
El término epistolar es el relativo a las cartas. En la historia de México son
que en ca':-- ,I
especialmente conocidas las famosasCartas de relación de Hernán Cortés;
valiosísir-r-r¿ I

sin embargo durante el proceso de cualquier investigación podría surgir


ordenarr. , .,./:
la necesidad de elaborar una ficha epistolar de una carta que, aun cuando
tlvo para :'-. ,
no fuera históricamente tan conocida, se requiere de su elaboración.
Este tipo de ficha también se estructura en el formato cie 12.5 X INST"R.I-}CTIi'.

7.5 cm, en ta{etas de cartulina blanca. Enseguida se presenta un ejemplo Se recot-¡-u.:-


para la elaboración de esta ficha: 2 1 . 5x i . i . _ .-
bh¡fomtnrían I ecntcase n$tnLrnentas t13

Figura 13. Ficha epistolar

e O Carta personal
,179i-
úre tela @De:Juan SepúlvedaR.
@A: Ernesto ZedlIIo Poncede León

@Sesolicita a nombre de los Ejidatarios de la Sierra del Coyote, Mpio.


de Zahachila, Oax., vigilancia del Ejército Nacional, en defensade sus 7.5
cm cfn
iierras amenazadaspor ei EPR.

@Zahachila,Oaxaca.6 de octubrede 1996.


@PalacioNacional. Comunicación Social.

12.5cm

I Tipo de documento
2 Nombre del remitente
3 Nombre del detinatario
4 Contenido (Resumen)
5 Lugar y fecha de elaboración
6 Localización (Ubicación)
= espacros

Fichade trabajo

La ficha de trabajo es uno de los instrumentos de mayor utilidad en la


investigacióndocumental. Su estructura permite registrar información
derivadadel análisis,de la crítica, de la síntesis.En ella el investigador
manifiesta su habilidad y capacidadde profundización sobre el tema, ya
ria de México son que en conjunción con la lectura y la reflexión, deriva una información
de Hernán Cortés; valiosísima.Otra de las ventajasque reporta este instrumento, es poder
rión podría surgir ordenary clasificarlos datosobtenidos.Enseguidase presentael instruc-
e que, aun cuando tivo parasu elaboración:
l elaboración'
brmato de 12.5 X INSTRUCTIVO

resentaun ejemPlo Serecomiendaque el tamañode estasfichasseade las siguientesmedidas:


2I.5 x 14.0cm, en cartulinablanca.
r14 dela información
RecoDilacíón Técnicase iru¡n¿¡

Elementosde la ficha:
I
d) Nomenclaturacorrespondienteal esquemao plan de trabajo. v

I
b) Regestoo cabeza(tema).
c) Referenciabibliográfica,heinerográficau otras. .s€F
'61s¡ -
qJ¡
d) Tiatamiento de la información (cita textual, síntesiso resumen,
YlXl-
crítica. etcétera). .il .ol L]

e) Contenido. .¡ 2l :
v (Jt f-r
:i 'ol -: --
oJl.:
- -
N -dl/ ."J ? ' 1 1 . 1 :
Ubicacióny descripciónde los elementos: H ¿-'l
'-) jt z- a

a) La nomenclaturacorrespondienteal esquemao plan de tra' N

bajo deberácolocarseen el extremo superiorizquierdode cada


tJ

ficha, aun en aquellasque son continuación de la primera.


Dicha nomenclatura deberá corresponderal esquemao plan
de trabajo.
ñ
b) El regestoo cabeza,deberáobservarseque vaya en la parte su' 5
lr
! rt
perior y central de la ficha y escritocon mayúsculas. -U )-
ñ z=
c) La referenciablbliográfica,hemerográficau otras' se colocaráen \tl
,J.
el ángulosuperiorderecho,a la altura del regesto(véaseinstruc'
+ Y+
t)
tivos para redacción de fichas), precisandolas páginasen que ñ )^
seencuentradicha información.
3. ^
d) El tratamiento de la información medular, objeto de la elabora'
ción de la ficha, puedeser: a I

1. Una cita textual, en cuyo caso irá entrecomillada.


7. Una síntesiso resumen.
a
). Una crítica o comentario de tipo personal, esto siempre de-
berá ir encerrado entre corchetes o paréntesis cuadrado [ ].

e) Contenido, éste se inicia a veinte espaciospartiendo del borde


izquierdode la tarjeta,el segundoy siguientesrenglonesse con-
tinúan a diezespaciosde dicho borde.

Nota: Se recomiendaescribiren las fichaspor un solo lado para una


mayor flexibilidad.

1
butíormación T écnicase instrumentos 115

14.0cm

e trat'ajo.
o..io É
\ol
' 61N* o\
Ol ..
ñ rr resument
lrt t¿t .n
Á11 .c/l t:
H' <t'
4 tó
v (Jl rrl
^>J "! - : o.¡
-dt
Fl 61 9+
/rt oi
'ia
x "ül . qv
-91
.31> á
E,
N
pian de tra'
i'rJo de cada a)
J

c la primera.
pema o Plan
.F
t!
:T:
n la parte su- ñ
6- .a \-
rrl

ñ
ñ zÉ d.

se colocaráen .a\ E
Y 4 o
t) v
(véaseinstruc' +
v¿
rl

ÉEinasen que 6
a\l
^I

, de la elabora'
a I

bla.

no siemPrede-
ncuadrado[ ].

¡rrdo del borde


nglones se con'

lo lado para una


N

t I
116 Recopilaciónde la inf ormacíón Técnicase irur.'.:¿

Fichasde informaciónelectrónica

Las fuentesde información en las últimas dos décadassehan diversificado


y exrendidohastalos medioselectrónicosde donde sepuedeobtener infor-
mación relevante y actualizadapara la investigación.Sin embargoen oca-
sioneslos usuariosdudan fespectode la forma de hacer referenciaa eslas
fuentes,motivo por el que enseguidaseproporcionanalgunosejemplospara
hacer la referencia.
Revista¡u
(correoeiecr_i
Artículo de revista cienúfica en red (Internet)
INSTRUCTT\-O
por suscripción
Asiente los i.:¡
concluya ser"-q
INSTRUCTIVO
biendo cuida: !
Los datos de identificaciónde un artículo de revista en red por suscrip- accesoacert:i:,-
ción se asientanen la forma acostumbrada(hemerográfica),las varian'
res correspondenbásicamenteal tipo de la fuente. Debido a que |a clave Figuraic. i:d
de accesosólo estádisponiblepara los suscriptores,anote la dirección de
Internet y la clave de accesopara recuperarel resumendel artículo, an- el
ROBERTS, E-*{
teponiéndole la nota: Disponible en:
,a-',a
o .i)-: : : i
I

Fisura 15. Ficha de artículo de revista en red (Internet)

oo
BELMONTMELVIL.***"Cognitive strategiesandstrategiclearning".
o¡15 pa.."forl9Orllin" R.ui"w of Ed,t.t ls"ri.
en Redl, g5])?P%.Disponible en: (Dirección
en Internet y
o @
clave de acceso).

7.5
cm

[2.5cm
*l,amfonnacion s
T écnicase instrumento L17

1 Autor
z Título del artículo "
j Extensión del artículo I I
n Jir ersificado 4 Título de la revista

¡ oL'tenerinfor- 5 Serie en Red { l


6 Descripción de la revista
nbargo eo oc?-
7 Disponible en:
*rencia a estas 8 Dirección de Intemet y clave de accesc
m etemplosPara ñ = espacios

Revistacientífica en red de libre acceso


(correoelectrónico:e-mail)

INSTRUCTIVO
Asiente los datos del artículo de la revista como en el caso anterior, y
concluya señalandola dirección de e-mail como aquí se muestra, de-
biendo cuidar la puntuación, toda vez que ésta es significativa para un
reJ por suscriP- accesoacertado.Ejemplo:
lcal. las varian'
ln a que la clave Figura 16. Ficha de revista científica en red de libre acceso(correo electrónico)

¡ i¿ Ji¡ección de
,de1artículo, an' o @
ROBERTS,ELIZABETH.***"Metacognitive strategiesabout reacling:
instructionand evaluatio.,'9¡I 2 parrufoslM
@[S.ri. en CorreoElect¡ónico:
en Red],B6(4P1998.***Disporrible
O
edu@psyc Mensaje:Get educ98-...
o
I.)
ET
cm

;l
=gh?tS"rle I
n tntemet
v 17.5cm

I Autor
I 2 Título dei artículo "
3 Extensión del artículo [ ]
4 Tltulo de la revista
5 Serie en Red [ ]
0 Descripción de la revista
\'*

I 7
8
Disoonibleen Correo Electrónico:
Di¡ección de e-mail
= espacios
t18 Recopilación
de la información Técnicas e ir-<

Otr asfuenteselectrónicas Sofnr a

Resumende artículode revistaen CD-ROM INST'RUCTI\


Si el softri'ar
INSTRUCTIVO será su aut¡,1
Para registrar la información proveniente de este tipo de fuente, en la del software
forma acostumbradaasiente el nombre del autor, seguido del título del se subraya. --
artículo entrecomillas,y despuésentre corchetes[ ] CD-ROM. A con- corchetes I
tinuación el título de la revista con su descripción,y por último la si- el lugar, la
"-'
guiente nota: Resumende: indicando la fuente y el número de recupera-
ción como semuestraa continuación.Eiemplo:

Fisura 17. Ficha de resumende artículo de revista en CD-ROM

o @
\7EINER, B.'r'¡xrAn alributional theory of motivation and emotion".
étao p:370
7Q), 1999. -325.
-*otfnrzuf""*f¡."tr*%
@R.r,r*..,
de: Silver Plate Archivo: PsvcLIT Identificador: 80-
7$5r.
o

7.5
cm

1 2 . 5c m

Autor
2 Título del artículo "
3 tcD-RoMl
4 Nombre de Ia revista
5 Descripción de Ia revista
ó Resumende: Con cier¡
7 Identificador tinente sufre c¡
E = espacios cia, sin emt'a::
h i¿ i"i información s
T écnicase instrumento 119

Software de computadora

INSTRUCTIVO
Si el softwareespropiedadintelectualde una persona,el asientoprincipal
serásu auto! en casocontrario se asentaríadirectamentebajo el nonubre
,.le fuente,en la del software.A diferencia de otros materiales,el nombre del software no
ifu. Jei tírulo del sesubraya.Anote el número de la versiónsi esdistinta a la primera.Entre
D-F.OM. A con- corchetes[ ] se indica el tipo de material: [Softwarede computadora],
el lugar,la organizacióny el año de registro.Véaseel siguienteejemplo:
F--r último la si-
Err¡ de recupera'
Figura 18. Ficha de software de computadora

o. @
MA. TERESA.***Curso
BARRAGÁN,
GONZÁLEZ de
interactivo
*are de
metodologíade la investigaciórP(Versión4.0)@[Soft
D-R.1\{
computadoral.* * *México, La autora,199!.

--.-l
o o o

nl:J-j]5. I 7.5

'l
cm
tñcai.'r;80' I

l'*
I 12.5cm

l I
z
3
Á
Autor
Título
Vetsión
Software de computadora I I
5 Lugar
6 Editor
7 Año de registro
* = espacios

Con cierta frecuenciala búsquedadocumental de la información per'


tinente sufreciertostropiezos,éstossepuedendebera la falta de experien-
cia, sin embargo,usted puede evitarlos;enseguidase enlistan algunosde
tzj RecopíIaciónde la información Técnicase m

los erroresque Secometenen estatafea con mayorfrecuencia,paraque los En lo


tome en consideración: Ia recolec
parasu esn
' El no informarse acercade las fuentes de información más ade'
cuaclas(bibliotecas,hémerotecas,centros de documentación,
archivos). Obs¿
. Hacer una revisiónapresuradade la literatura.
La obsen-a
' Consultarmayormentefuentessecundarias.
dad, toda r-
' Pasarpor alto otros materialesdiferentesa los iibros.
. intencionaJ
Hacet fichas bibliográficassin un orden y sin precisar la infor'
meno dete
maciónnecesaria y relevante.
dependenJ
' Copiar los datos bibliográficosincorrectamente o incompietos.
cionesen qr
' Anotar datosbibliográficosen hojassueltassin fotmato ni orden.
La ob.
' No calcularei tiempo necesariopara la revisiónde la literatura'
tánea relac
' No consultaríndicesespecializados (resúmenes)o Basesde Datos.
de investie
. Desdeñarla técnica de investigación documental por parecer
Este n
sencilla.
directamen
caracteriza
dad de lasc
decampo
deinvestigación
Técnicas
La obs
eláreade la-
Despuésde haber establecidocon toda precisiónla(s) hipótesisy haber
do en ei acrc
definido las variablesoperacionalmente,mediante diversosrecursosde
lidacisocial.
recolecciónde datosy con baseen el tipo de investigación(confirmatoria,
ei mismo,1o
experimental,etc.), se está en el momento mismo de definir laTécnica
Como
de inuestigaciónde canpo correspondiente,esto es, desarrollar el tipo de
mirar deten
instrumentos ex profeso,así como la forma y condiciones en que habrán
tificarlas.Er
de recolectarselos datos necesariospara cada caso.Así por ejemplo,los
ccnductasm
instrumentos con los que se recogen datos en un laboratorio de química,
La inve
difieren de aquellosque se utilizan al explorar ante un hallazgo arq'.reoló-
gico,o en una comunidadindígena.Luegoentonces,diseñarel instrumen- a) Ob,
to adecuadoy establecerla forma y condicionesen que se levantaránlos b) Obs
datos, es una actividad por demásimportantísimaque requierede toda
|a atención,no puedeerrarseen tal actividad,porquecomo sedice común. c) Qbs
mente: "Los errorescuestan";es decir,debemosprever las consecuencras
que habríaen casode equivocarnosen la eleccióndel instrumentoy en su
estructuración,puesto que el tipo de datos esperados,y los tiempos de
d) Obs
su aplicacióndebenserlos requeridosparamedir el comportamientode las
variables,y en consecuenciapoder probarla hipótesis.
bi,¿mio¡mación Técnicas
e instrumentcs l7I

a Fara que los En los apartadosposterioresse describendiversosinstrumentospara


la recolección de datos, sus característicasy diversasrecomendaciones
parasu estructuracióny aplicación.
c¡ii más ade'
ru;:rentación,
Obseruación

La observaciónes el método fundamentalde obtención de datosde la reali-


dad, toda vez que consisteen obtener información mediante la percepción
0s-
intencionaday selectiva,ilustradae interpretativade un objeto o de un fenó-
ci,ar la infor-
meno determinado. Existen diversos tipos y clasesde observación,éstos
dependende la naturalezadel objeto o fenómenoa observar,y de las condi-
in.rmpietos.
cionesen que éstaseha de llevar a cabo,modalidad,estilo e instrumentos.
ilDettr ni orden.
La observaciónes un acto en el que entran en una estrechay simul-
b i¡ literatura.
tánea relación el observador(sujeto) y el objeto; dependiendodel tipo
Ba-.esde Datos.
de investigaciónel objeto tomaríael lugar del sujeto(s)observable(s).
ral por parecer
Este método tiene como principal ventaja, que los datos se recogen
directamentede los objetos o fenómenospercibidosmediante registros
caracterizados por la sistematicidadde la recoleccióny por la maleabili-
dad de las condicionesen que seproyectarealizarla.
La observacióntiene la característicade ser un hecho irrepetible en
el áreade lascienciassociales,de ahí que el acontecimientodebaserregistra-
ir.-resis y haber
do en ei acto, y sólo en esemomento, porque los acontecimientosde la rea-
mr.. ¡ecursos de
lidad social,nunca son iguales,aun cuando el escenarioaparentementesea
r tcontirmatoria,
el mismo,los sujetosobservablesnunca seránlos mismosni su circunstancia.
arnir la Técnica
Como método de recolecciónde datos la observaciónconsisteen
rcllar el tiPo de
mirar detenidamentelas particularidadesdel objeto de estudiopara cuan-
$ en que habrán
tificarlas.En las cienciassocialesel objeto de estudio 1o constituyen
ptr ejemplo, los
conductasmanifiestaspor uno o varios individuos en su contexlo.
rrri.. de química,
La investigaciónde camposedivide en cuatro tipos:
ürgo arqr'reoló-
ñar el insffumen- a) Observacióndirecta
¡e levantarán los b) Observaciónindirecta
requiere de toda Informal estructurada
n -.edice común- c) Observaciónpor entrevista
e-r aL'\nsecuencias Informai no estructurada
ilnrnento y en su
De hechos
v los tiemPos de
d) Observaciónpor encuesta De opiniones
onamiento de las
Interpretativa
l2z Recopilación
de Ia información Técnicase in

En este apartadose describiránsólo los incisosa) v b). Parac) y d) flt

véaseEncuesta,pág.130). dr
ol
a) La observacióndirecta se caracterizapor la interrelación que
qr
se da entre el investigadory los sujetosde los cualesse habrán 3.D
de obtener ciertos datos.En ocasioneseste mismo investigador dr
adoptaun papelen el contexto socialpara obtenerinformación ml
más "fidedigna"que si lo hiciera desdeíuera. 4. Pr
b) La observaciónindirecta consisteen tomar datos del sujeto(s) qu
a medidaque los hechosse suscitanante los ojos del observador, cic
quien desdeluego podría tener algún entrenamiento a propó- no
sito de estaactividad. 5. Es
de
La observaciónes un valioso recursosiemprey cuando obedezcaa ac
una sistematización,su procesose conforma de la siguientemanera: rel
. to-
Definiendo el conjunto de aspectos,eventoso conductasa ob-
un
servar.Por ejemplo,las rutinas que realizanciertosobrerospara
alr
la fabricaciónde determinadoproducto; o las conductasde un
ma
gr.rpod" alumnosen el aula a la hora de un examen.
6. Co
. Derivandouna muestrarepresentativa de los aspectos,
conductas
dig
o eventosque se van a observar,siemprey cuando dichascon- de,
ductasseanlas suficientespara representarel hecho observable. pal
. Definiendo cuáles serán las unidadesde observación(unidad ott
de análisis),éstasse establecende manera cuantitativa. Por gun
ejemplola frecuenciaen días,horaso minutos en que se suscita mer
el hecho,o semanifiestadeterminadaconducta. dec
. Categorizandoy subcategorizandolas observaciones,después
Para qur
asignándoles
unidadesde observación.
vestigador)d<

Recomendacionespara la optimacíón del proceso: 1. Est


acd
1. Al observar algún fenómeno establezcauna pregunta previa,
deu
formulada de manera muy clara y precisa,que lleve en sí una
2. frn
repuestatentativa, ya que ésta implicará la definición del pro- la ot
blema de un ámbito concreto (hipótesistentativa sobrela na- noci
turalezadel problemaque seva a observar). ClOD
Z. Enseguidaelija el nivel(es) de análisisadecuadospara buscarla 3. Disp
respuesta.Gnga presenteque la objetividad de la observación de lt
Técnicase insftwnentos 173
k'.; ntiormación

¡f- Parac) v d) no se dará por las referenciasde los aspectosÍísicos"palpables"


del problema a observar,sino por la replicabilidad de los datos
obtenidos. Se trata de la construcción de categoríasde análisis
rrrelación que que tengan sentido pafa el problema de estudio.
¡ale. se habrán 3. Dedique un tiempo previo a hacer una observaciónasistemática
n. inr-estigador durante la cual recoja información narrativa, para evitarseque al
rr intbrmación momento de hacer la observaciónle sobreno le falten categorías.
A
Procure utilizat categoríasdentro de un mismo nivel para evitar
cr Jel sujeto(s) que despuésde haber hecho los primerosregistrosde observa-
,dei trbservador, ción, sepercatede que existenotros detallesrelevantes,pero que
no fueron tomadosen cuenta al momento de categorizar.
orento a ProPó'
5. Establezcacategoríasexhaustivasy excluyentesentre sí.Estoquiere
decir que con la exhaustividadsepretendeque todoslos eventos
r¡J.', obedezcaa a observartenganuna categoríaparapoder registrarlos eventos
: manera: relevantes,y asíestudiarla preguntaformuladaen el primer pun'
to. El que las categoríasseanexcluyentesentre sí, serefiere a que
clrnJuctas a ob- un mismo evento no pueda ser excluido en más de una categoría
rtcs obrerosPara al mismo tiempo. Aunque esto no siempre es factible, de todas
conluctas de un manerasesrecomendable.
ülen. 6. Con la observaciónasistemáticase establecela propuestade có-
rctos, conductas digo. Ahora requerirá de hacer una depuraciónde dichos códigos
¡nJo dichas con- de observaciónmediante contrastaciónempírica.Dicho en otras
echo observable. palabras,significaque se deberáregresara hacer nuevamentela
:n-ación (unidad observaciónpara corroborar que el código correspondea la pre'
¡uantitativa. Por gunta de investigación,y que los hechosa observarestándebida-
en que se suscita mente categorizados,o lo que eslo mismo,que el "instrumento"
e.
de observaciónha sido "probado".
aciones, desPués Para que la observacióncientífica se lleve a cabo, el observador (in-
vestigador)deberáreunir en principio las siguientestrescondiciones:

: 1. Estarconvencidode la actividadque va a desempeña!con una


actitud positiva, pero sobretodo la de colaboraciónsi forma parte
Fregunta previa, de un equipo de investigación.
¡e lleve en sí una 2. Contar con los conocimientos necesarios(entrenamiento) para
leúnición del Pro- la observación,1ocual implica habilidad de concentración y co'
adr-a sobrela na- nocimiento previo acercadel objeto o sujeto a observar;condi-
cionesy sucesosde la circunstancia.
dos para buscarla 3. Disponer de los instrumentosnecesariospara el levantamiento
Je ia observación de los datos.
Recopilaciónde la información Técnicas¿ .*..m
r24
La .:- -l
Interrogaavd
di ri oi r ol n

El procedimiento de captación de información mediante preguntastiene mejores ::. .:r


su predominioen las cienciassociales,debidoa que la recolecciónde datos Ademásé. ,, ¡
se realizade manerainterrogativa,más conlúnmentemediante la entre' de persci.-., r
vista que es la forma en que se puede conocerde maneramás directa lo entrevist.::
que se necesitasaberdel sujeto.Sin embargocuando los individuos que Po:. g
conformanla muestrason muchoscon relación al número de entrevista' SOnaS:1n'.':::.1

dores disponibles,se estfuctura ei cuestionario.Ambos instrumentosse de la mu=.-a


conocencomo métodosinterrogativos,porquedesdeluego1oíundamental derá del : -:¡
son las preguntas.En apartadosposterioressedescribenesasmodalidades. entre\risI.i -l
s i e mn re I . 1

el con[r. - :.
&sevit3 dirección :i
La ...--:
La entrevista es la práctica que permite al investigador obtener informa'
su aplica:. .
ción de primera mano. La entrevista se puede llevar a cabo en forma di'
l informac- . ¡
recta, pcr vía telefónica, enviando Cuestionariospor correo o en sesiones tlil tador tie:-. -:
grupales. til respectc-: :
r,ll pregunta.
Entrevista personal
R c .-
Esta puede definirse como una entrevista cara a cara, donde el entrevista'
COSTO pcr: : :
dor pregunta al entrevistado y recibe de éste ias respuestaspertinentes a
que no s'--:::
las hipótesis de la investigación. Las preguntas y su secuenciación marcarán
plantean::.r
el grado {e estructuración del cuestionario, objeto de la entrevista.
Cie::...::
Considere que las entrevisraspersonalestienen un costo alto para su
dos los c¿: . i
realización, debido a que se requiere de varios entrevistadores' mismos
é sta se p l r - - i : I
que aumentarán según el número de elementos previstos en |a muestra'
Además los entrevistadores deberán reunir ciertas características:
Requisitosra
' Buenapresentación.
. Convicción de su actividad.
1. - j .:,i
' Alto espíritude colaboración.
1
L.
,-:/'
' Buenavoz' \ _:

J _- i
' Cierta experienciaen estaactividad'
. 3. S.-¡
Conocimientodel áreade trabajo'
Á. .-
' Criterio para aceptarel rechazodel entrevistado'
. Alto sentidode responsabilidad. 5. F. .:
Técnicase instrwnentos 125
bmiormrrción

La entrevista personaltiene la ventaja de que el entrevistadorpuede


dirigir el comportamiento del entrevistado, 1o cual le permitirá obtener

Éuntas tiene mejores entrevistas,que las que se hacen por correo o vía telefónica.
ión de datos Además éstaaumenta la posibilidadde participación de un mayor número
nte la entre- de personas,o sea que el número de rechazoses menor en este tipo de
ás directa 1o entrevistas.
üriduos que Por 1o general en una entrevista intervienen como base tres per'
le entrevista- sonas:investigador,entrevistadory entrevistado,dependiendodel tamaño
trunentos se de la muestra, podrían participar más de un entrevistádor 1o que depen-
fundamental derá del número de sujetosentrevistabies.Lo ideal sería que dichos
molalidades. entrevistadorestuvieran un enlrenamiento antes de realizar su función;
siemprebajo la supervisióny el control del investigador.Una técnica para
el control de la entrevista, sería que cada cuestionario incluya: nombre,
dirección y teléfono del entrevistado.
La entrevista personal tiene tanto ventajas como desventajasen
¡ner informa-
su aplicación.Una de sus ventajas es la profundidad y el dealle de la
,en forma di.
información que se puede obtener. Otra ventaja es que el entrevis-
o en sesiones
tador tiene un mayor control sobre el entrevistado (si tiene la habilidad)
respecto a otros métodos, ademásde que puede ampliar o aclarar la
pregunta.
Respectode las desventajas,se pueden señalardos principales:el
rel entrevista-
costo por entrevista,y que es frecuente encontrarsecon entrevistados
lrrdnentes a
que no gusten mucho de tratar con extraños'especialmentecuando se
ción marcarán
plantean preguntasde tipo personal.
!e1-1Sta.
no alto para su
Ciertamente, la entrevista no es un procedimiento sencillo, en to-
fures,mismos dos los casosse debe hacer con intención de éxito, ya que difícilmente
en la muestra. éstasepuederepetir.
frcas:
Requisitos para una entrevista exitosa

1. Accesibilidad a la información requerida al entrevistado.


Z. Que el entrevistador esté conscientede su función y de los fines
que seperslguen.
a Sabermotivar al entrevistadopara lograr su cooperación.
Á
Que el cuestionariohaya sido probado.
5. Establecercondicionesóptimas (lugar' hora).
126 Recopilación
de la información Técnicase ::m

Técnica de la entrevista periódic..:. d


Es conveniente que el entrevistador al inicio explique al entrevistado los carta, expl--tr
propósitosy los beneficios derivados de su colaboración.Esta técnica do sobre 1- :¡¡
comprendelos siguientespasos: membrerai ¡

1. In introducción.Generalmentela primera reaccióndel entrevis-


Entrevista gn
tado esde cierta curiosidady reservadacortesía.El entrevistador
En divers,- {
puede causaruna buena impresión presentándosea sí mismo, '
ciertasdi:: d
a la organizaciónque representay los propósitosde la entrevista.
poderide:::-:i
Seríadeseablepresentaralgunacredencial.
de encues:,.i
2. La buenarektción.Si el entrevistadorestablecedesdeel inicio la
cumple la :d
confianza,seguramentesu interlocutor estaráen meiorescon-
personal.L.i I
diciones de colaborar.
preferente::,C
3. La entreuista.El entrevistadorse deberáabocarexclusivamenre
del equipc :er
a su función, deberá evitar las distraccioneshasta donde sea
responsabie I
posible; todo tipo de interferencias,centrando la atención en
el objeto.
4. Grabar In entreuista.En la actualidadse puede valer de medios
Cue=l q
paragrabarla entrevista,si seopta por estaforma,revisecon an-
ticipación el equipo que se va a utilizar; y ratifique la anuencia
Uno de 1t-:r
del entrevistado.
el cuestion':r
La entrevistapersonalpuedeserestructurada,esdecir,medianteun habihdades:
cuestionariodonde sevan asentandolas respuestas del entrevistado. tendrán que a
La entrevistano estructurada,no requierede un cuestionariopro. deberánes:-,
piamente dicho, una guía de entrevistaserásuficiente,en esta guía sólo tan lasrespu<
se anotan los temassobrelos que se desearecogerlas opinionesdel en- la hipótesrs.¡
trevistado. permitan c - I
procedimer-:J
Entrevista por coffeo dar respue.:=I
Este tipo de entrevistaes muy económicoen comparacióncon otros cia que has:, r
tipos de entrevista,pero tiene las siguientesdesventajas:se corre el riesgo contacto cc:- t
de que el "entrevistado"no devuelvael cuestionario,por esta razón, el llando en u:-.{
índice de rechazopuedeser alto. que seerr../c:r
La entrevista por correo requiere de una identificación completa entlaf eo cr-t-l
y correctade los sujetosde estudio.Entoncesel pasoinicial de la entrevista Cada li--,
por correo inicia con la lista de los sujetosde la muestra,esta se puede propio cuesr: rr
conformar basándoseen directorios generalesy especializados,
revistas, misma del :::t
Técnicase instntmentos 127
tjorrnación

periódicos, etc. El cues[ionario se deberá enviar acompañadode una


rbtado los carta, explicandoel objetivo que se persigue,pero sobretodo persuadien'
¡a técnica do sobrela importancia de la devolución; se sugiereincluir timbre y sobre
membretadopara facilitar la devolución.

I entrevis- Entrevista por teléfono


trerismdor En diversospaísesesmuy usualestetipo de entrevista,en México presenta
í mismo, ciertas dificultadesde tipo cultural, por la desconfianzaque crea el no
enrrevista. poder identificar con ceÍtezaal entrevistador.Paralograr éxito en este tipo
de encuesta,se recomiendainiciar con una breve conversación,la cual
el inicio la cumple la misma función de la carta o la introducción en la entrevista
riores con- personal.Las preguntasdebenderivarsede un cuestionarioestructurado,
preferentementecuando éste haya sido revisadopor más de un integrante
rcivamente del equipo de investigación,pero sobretodo que lleve el visto bueno del
donde sea del proyecto.
responsable
tención en

: de medios Cuestionario
rise con an-
h anuencia Uno de los instrumentosmás utilizadospara la recolecciónde datos, es
el cuestionario;su validezy estructurava a dependerde la capacidady
habilidadesdel investigador.El contenido de las preguntasinvariablemente
nedianteun
tendrán que estar relacionadascon la hipótesis,o seaque, las preguntas
bmdo.
deberánestar enfocadashacia los puntos clave' que una vez que se vier-
bnario pro-
éstascontenganlos datosdirectamenterelacionadoscon
tan lasrespuestas,
ta guía sólo
la hipótesis,pero sobre todo, que una vez codificadose interpretados,
rres del en-
permitan confirmar o refutar la hipótesis. Pero icuál es la función
procedimentaldel cuestionariodentro del procesode la investigación?Para
dar respuestaa esta pregunta,se debe tener presenteen primera instan-
n con otros cia que hasta este momento de la investigación, no se había entrado en
rre el riesgo contacto con la realidad,porque todo el procesose habíavenido desarro'
$a razón, el llando en un plano estrictamenteteórico y que es hasta el momento en
que seestructurael cuestionario,cuandose "traducen"los conceptospara
ón comPleta entrar en contactocon la realidad,para tomar de ella los datosnecesarios.
rla entrevista Cada investigación requiere de una "confección a la medida" de su
sta se puede propio cuestionario;el tipo de preguntasestaráen función de la naturaleza
ilos, revistas, misma del tipo de investigación, del problema a resolver y del nivel de
r28 Recobilaciónde Ia información Técnicase n

certezaque se pretenda,por ello al elaborarel cuestionariose deben te- .i


ner en cuenta aspectos,tanto de forma como de fondo, para ello, ensegui- o
da se presentanmúltiples preguntasque pueden contribuir a su mejor a
;.

estructuración: ii
o'
lCada pregunta fue derivadade las variablesestablecidasen la
u
hipótesis?
iEstructuró al inicio del cuestionariouna breve explicaciónsa-
tisfactoria,dirigida al encuestadoexplicandolos propósitosdel
Esca
mismol
lRealizó una prueba preliminar del cuestionario(pretest)para
Por escala
valorar su nivel de confiabilidad?
principal c
lConsideró algún tipo de escalaque le permita medir el nivel
una escala
de actitud que sedesea?
porta un ol
iAdmiten las preguntasrespuestasalternativasen cantidad su-
Cuan
ficiente como para que el encuestadose pueda expresarlibre-
y se opera
mente,pero a la vez con precisiónl
número de
llas preguntasson simples,brevesy redactadasen un lenguaje
terísticasqr
comprensibley desprovistode tecnicismosinnecesarios?
Lo an
lSe incluyen preguntas que por su intencionalidad pudieran
en cuanto ¿
irritar u ofenderal encuestado?
dependien
llas primeraspreguntasdel cuestionarioson el hilo conductor
tratamient
para las preguntasrestantes?
Exisr
llas preguntasestán ordenadasy agrupadasde manera que
atraiganla atencióny neutralicenla resistencial 1.\
a^
lAl inicio de cada bloque de preguntas,se expresancon clari- L. L,

dad las instruccionescorrespondientesa esebloque? 3.D


lEl cuestionarioestá estructuradode manera tal que facilite la 4.D
codificaciónde las respuestas?
La es
a
iSon necesarias todasy cadauna de las preguntas?
con la final
a lCada una de las preguntasfue definida con precisión,de ma-
En estecas
nera que las posiblesrespuestasgenerenel tipo de información
La e-s
que sebuscal
pondien¡es
lLas preguntascubren totalmente los aspectosfundamentales
La ¿s
de la investigación?
de una uni.
llas preguntaspodríangenerarrespuestas,
de las que el encues-
tado no puecia contestar por no disponer de la información
requerida? * Cf.. ltfrll.. F.
'hmimnación T écnicase instntmentos t29

se deben te- iSe requiere que las preguntassean más concretascomo para
dlo. ensegui- obtenerrespuestas precisasl
tr a su mejor iEs necesarioincluir preguntasde carácter más general para
identificar 1ofundamentall
. /Las preguntas ,or, ,"rrd"rrciosaso reflejan los prejuicios del
¡lecidasen la
investigador?

plicación sa-
rtrpósitos del Escala

pretest) para
Por escalaentenderemosun sistema de graduación que representala
principal característicade la variable que deseamosmedir, por ejemplo:
nedir el nivel
una escalade ruido que sirva para medir el grado de tolerancia que so-
porta un obrero en la fábrica.
, cantidad su.
Cuando en el procesode investigación se aborda la parte estadística
xpresarlibre-
y se opera con conjuntos, por 1o general éstosposeenun determinado
número de unidades,esasunidadesa su vez tienen determinadascarac-
n un lenguaje
terísticasque esnecesario:conta! jerarquizaro medir.
rriosl
Lo anterior es importante, ya que los datos numéricospueden diferir
dad pudieran
en cuanto al tipo de medición que es factible aplicarles,asícomo también,
dependiendodel tipo de medición que admitan los datos, serádiferente el
rilo conductor
tratamiento matemático que seles pueda dar.
Existencuatro nivelesde medición (escalas):64
I manera que
1. Nominal o clasificatoria.
san con clari' 2. Ordinal.
cl 3. De intervalo.
que facilite la 4. De razón.

La escalanominales aquella que utiliza números como "membretes",


I con la finalidad de caracterizaro codificar algo para facilitar su manejo.
cisión, de ma. En estecasoel orden no tiene ningún significado.
le información La escalaordinal es la que sirve para ordenar en categoríascorres-
pondientesal valor que adquierela variable(s)que se estáconsiderando'
funJamentales La escalade interqtalose caracterizapot su representacióna través
de una unidad de medida.Un rasgoimportante es que en estetipo de es'
que el encues-
r información
64 Cf¡. Mills, Richard L. Esr¿dísticaparaecotumíttyadministración.Bogota, McGraw-Hill, 1980. p: 3.7.
130 Recopilaciór.
de la información Técnicase :..

cala la proporcionalidadde diferenciases la misma para varias escalas. cuest a ( r - : - _


Ademásei orden siempretiene un significadoespecífico. conslste e:-.
La escalade razónes aquellaque representauna proporcióno tazón to siguien:
de la cantidad consideradacomo unidad modelo de medida (arbitraria- anteriornt;:'
. En estaescalael orden tiene un significado.
mente establecida) En r.r-.
de la inve. -
métodos r' :
Tbsty pretest

Ambos son instrumentosdestinadosa la obtención de datos. Su deno-


Didn
minaciónesmásusualen lascienciasdel comportamiento.El test (prueba)
tiene su equivalenteen otras áreasdel conocimientocon un cuestionario,
Este instrr-i:r
o sea, que también se aplica con la finalidad de obtener mediante éste
tica y conr:
los datos pertinentes.El pretest (preprueba)corresponderíaa la prueba
piloto, la cual se aplicaa un sectorde la muestra(entre l5oAy 20o/o),para dad se cen: :

modificar los íremsque habrán de permitir medir de una mejor forma los cuel-ICl?
se -.:
componentesde las variables. entre ei cr.t:.
Su es. : '
sarias,así c :.
Encuesta y de ias cor--:
En ias _
La encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en ias la que se ci. :
regias de su procedimiento, se le utiliza para conocer 1o que opina la gente mentos cie ::
sobre una situación o problema que 1o involucra, y puesto que la única condicione. _
manera de saberlo, es preguntándoselo, luego entonces se procede a científico; ':
encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población muy un grupo ci= :-
numerosa, sólo se le aplica este a un subconjunto, y aquí lo importante que la áü) f i:
está en saber elegir a las personas que serán encuestadaspara que toda ia marná quier. .
población esté representada en la muestra; otro punto a considerar y Ahor¿ -
tratar cuidadosamente, son las preguntas que se les harán. nera su func-
Ei tipo de información que se recoge por este medio por io general,
corresponde a: opiniones, actitudes y creencias, etc.; por Io tanto, se trata o ñ , . .!''
<

de un sondeo de opinión. Só1o cuando las entidades gubernamentales d-. r

requieren de la opinión de "toda" la población, acuden al referéndum o o ¡'-]..


:<11:

al levantamiento de un censo.ó5Volviendo a los fines científicos de la en- pre .

65 León, Orfelio G.; Montero, Ignacio. Diseñode inuestigaciones.


Introducción a la iógica de la inves- ;-;;
- ulr ^--
$.crttngr
tigaciónen psicologíay educaciirn.Madrid, McGraw-Hill, 1993.p: 71. cana,1975.
binfarmación T écnicase instnunentos 131

¡ias escalas. cuesta (validez) precisaremosque la regla principal de su procedimiento


consiste en que, un segundo investigador pueda repetir el procedimien-
ción o razón to siguiendo los mismos pasosy concuerde con los resultadosobtenidos
¡ (arbitraria- anteriormente por otro investigado¡.
b. En muy diversasobras de la literatura especializadaen metodología
de la investigación,se refieren a la encuestatarnbién como al conjunto de
métodosy procedimientospara la recolección de datos.

x. Su deno. Diario de cunpo


test (prueba)
cuestionario,
Este instrumento toma su nombre del acto de extraer de manera sistemá'
¡ediante éste
tica y controladalos datosde la realidad,tal y como suceden.Esta activi'
r a la prueba
dad se centra en la etapa de investigaciónde campo; su valor en conse-
y 20olo),para
cuencia se debe al hecho de permitir al investigadorser el único mediador
ior forma los
entre el comportamientodel fenómenoy los datosque serecogen.
Su estructuraestaráen función del número de observaciones nece-
sarias,asícomo del tipo de hechoso actos a observar,establecidosa priori,
y de las condicionesen que setomaránlos datos.
En las cienciasnaturales y en las ciencias aplicadasla precisión con
entífico en las la que se deben recolectar los datos requiere incluso del apoyo de instru-
rpina la gente mentos de precisión,66en tanto que en las ciencias socialesson otras las
,que Ia única condiciones que se requieren, no menos importantes o carentesde valor
se procede a científico; por ejemplo, para observar el comportamiento que presenta
nblación muy un grupo de niños el primer día de su ingreso a una guardería,se preverá
b importante que la ambientación sea la misma para todos los niños, y que sea su
nr que toda la mamá quien los entreguea la niñera.
r considerary Ahora bien, para que el diario de campo cumpla de la mejor ma-
nera su función, es recomendable1osiguiente:
por io general,
. Que su estructura esté distribuida en forma tal que permita
tanto, se tfata
rernamentales asentarlos datos con holgura.
. Que los datos recolectadospermitan su codificación o inter-
referéndum o
úcos de la en- pretación.

66 Cfr. Kerlinger, F. N. Inoesdgacíón del comportomíento:Técnicas y metodología.México, Interameri.


h Lígca de la inves-
cana,1975.
132 Recobilaciónde la información Técnicase instr¿

.
Que se tenga la experiencia o la capacitación previas para rea- los individuos.
lizar esta actividad. grupo entero :.
. Que las anotaciones se realicen atendiendo a la inmediatez. pequeñaporte r
De estac
sepuedendei'u
Diseñoy selección
dela muestra de su análisis.
El muesr
La conductade los animalesy del hombre ha sido moldeadapor la obser- puedan obsen
vación y la experiencia.El hombre para tener éxito en su práctica coti- mismas,o si p--
diana, se ha visto obligadoa descubrirlas relacionesentre los fenómenos, En síntes
suspropiedadesy características. El procederestadísticoes parte integral una poblaciór:
de la conducta humana,y éstese da en diferentesniveles.Pongamospor
casoaquelfabricantede zapatosque, aunqueno sabeexactamentelas ca-
racterísticasde la poblaciónconsumidora(clientespotenciales),de acuer- Típosde -
do con su nivel de conocimientosligadosa su experiencia,sólo produce
las cantidadesaproximadasde cada clasede zapatos,tomando como ca- Muestreo al a:
racterísticasprincipales,el tamaño,el modeloy la calidad. El procesone:
Lo anterior pone de manifiestoque la inducción por muestreopuede je
presentatir-a
entendersecomo una inducción amplificadoraen la cual se seleccionaun ello cada elen
grupo de casoscomo base,los cualesson consideradoscomo una muesüa cluido en la n,r
típica del conjunto. Es evidente que, una condiciónindispensable
de dicha Para quo
muestra,es quesearepresentatiua de la población. las muestrasie
Cuandodicha condiciónsecumple,entoncessepuedeestableceruna población.
generalización válida,partiendode esegrupo reducido,que es la muestra.
Como es fácil advertir, el problema principal radica en la manera de Muestreo con
obteneren cada casoconcreto,una muestrarepresentativadel conjunto. El muestreo¡n
En generalpara la obtención de la muestrahay que apoyarse,como en de una vez. sc
toda operacióninductiva, en un elevadogradode la probabilidad. mento no puei
reemplazo.S: :
gresarO nO e, r
Conceptode muestra En el primer u
que en el segu
En un conjunto de datos, los cuales correspondena las características , ;.
LZS P úrf r:
de un grupo de individuos u objetos,tal como las alturasy pesosde los traen sucesl\-r
estudiantesde una escuelaen particular o como el número de chapasde- 100, se está ¡--
fectuosasy no defectuosasproducidaspor una fábrica en un día deter- si se lanza al ¡
minado; es a menudo imposibleo poco práctico observarla totalidad de se está mues¡:-
133
e instrumentos
Técnicas
luinformacíón
muchos. En lugar de examinar al
Éa,<para rea' los individuos, sobre todo si éstos son
solamente una
Ur.rno llamado población o universo' se examina
"rrr"ro denomina muestra'
p.q.r"nu parte del grupo a la cual se le
¡ediatez.
representativade una población'
De esta manera' si una muestra es
sepuedendeducirimpoftantesconclusionesacercadeestaúltima'apartir
de su análisis.
Elmuestreotambiénesútilparadeterminarsilasdiferenciasquese
debidas a la aleatoriedadde las
puedan observar enffe dos muestras son
r ¡rr la obser- significativas'
Lrr-"r, o si por el contrario son realmente
práctica coti'
Ensíntesis,elmuestreoeselestudiodelasrelacionesexistentesentre
r t-enómenos' de la misrna'
una población y las muestrasextraídas
parte integral
FongamosPor
amentelas ca'
TiPosde muestreo
úes),de acuer-
¡ 'tilo Produce
Muestreo alazat
rndo como ca- de una población una muestra re-
El procesomediante el cual se extrae
presentativadelamismaseconocecomomuestreoalazar'deacuerdocon
nuestreoPuede tiene ra misma posibilidad de ser in'
ello cada elemenro de la población
e :eleccionaun
cluido en la muestra'
Drruna muesffa del muestreo sean válidas'
Para que las conclusiones derivadas
*vtble de dicha la
manera que sean representativasde
las muestrasdeben elegirsede tal
población.
tsestableceruna
n esla muestra'
tn la manera de Muestreo con Y sin reemPlazo
de la población puede elegirsemás
va del conjunto' El muestreo en er que .uJ, "l"*"nto
reemplazo,mientras que, si cada ele'
de una vez, se llama muestfeo con
frr-arse'como en una vez' se ffata de un muestreo sin
mento no puede ser elegido más de
¡tiliJad. se puedere-
reemplazo.Si por se extlae un número de una urna'
"¡"-pio de tealizaruna segundaextracción'
gresaro no el número u l" t""u antes
puede salir varias veces' mientras
En el primer caso' un mismo número
solamentepuede salir una vez'
que en el segundo,un número determinado
o infinitas; si por ejemplo, se ex-
Las poblacionespueden ser finitas
¡s características reemplazode una urna que contiene
traen sucesivamenteái", bolu, sin
re-rs pesosde los de una población finita' mientras
que
100, se está tomando una muesra
cr.- Je chaPasde- veces' anotándoseel número de caras'
si se lanza al aire una moneda 50
en un día deter-
seestámuestreando en una poblacióninfinita'
ar la totalidad de
134 Recopilación
de la información Técnicase itutrur,

En una poblaciónfinita en la que se realizaun muestreocon reem- Ejemplosc


plazo, puede teóricamente ser consideradacomo infinita, puesto que quemasde inspe
puedeextraersecualquiernúmero de muestrassin agotarla población.En relacionadasc..
muchos casosprácticos,el muestreo.deuna poblaciónfinita que es muy industriales.En
grande,puedeconsiderarse como muestreode una poblacióninfinita. número de prue
Debido a la diversidadde caracterísricasque presentanlas variables ha de aceptar.,
a medir en los diferentestiposde investigación,sehan venido desarrollan- basde hipótesi:
do técnicasde muestreo tendientes a analizarde la manera más adecuada debenefectuar=
o precisalas característicasde las unidadesde medición, es por ello que que modifiqueei
existen técnicasde muestreopara proporcionesy porcentajes;muestreo Debido a ia
estratificado aleatorio; muestreo sistemático;muestreo por conglome- el riesgode torn
rado; muestreodoble, entre otros. Paraconocerlos fundamentosteóricos se hagan.Este n
y la aplicaciónde estastécnicas,se recomiendaconsultarla bibliosraftá vaciones,pero ¡
especializadaen técnicasde muestreo. tomar demasiaJ
Dependien
de la disponib,ih
Criteriosy procedimientos
pdrd la seleccíón lice un especiali
de l^a,
muestra
especializada.
En el apartadoanterior se mencionó que el procedimientomediante el
cual se extraede una poblaciónuna muestrarepresentativade la misma,
se conocecomo muestreoal azar,de acuerdocon ello cadaelementode la
Análisise
población tiene la misma posibilidadde ser incluido. una técnica para
En este apartad.
obtener una muestra al azares asignarnúmeros a cada miembro de la
frecuenciay que s
población,escritoséstosnúmeros por ejemplo, en pequeñospapeles,se
para analizario: ;
introducenen una urna y despuésseextraennúmerosde la urna, teniendo
EI máIisis ü
cuidado de mezclarlosbien antesde cada extracción.otra forma es em-
tener cierta int-o
plear1oque sedenomina:Táblade NúmerosAleatorios.cabe destacarque
riormente le poJ
hoy en día hay programasde cómputoque simplificanmucho estatarea.
tipo de investiga
Sin embargouno de los problemasprácticosmás importantes,es el
un auxiliar de inr
de determinarel número de observaciones o identificaciónde elemenros zaciónde sustécn
que deben ser consideradosen la muestra,ya que éste debe ser seleccio-
Las medici.
nado de tal manera que el riesgo asociadocon cualquier decisión, sea una encuesta,pu
razonablementepequeño. ,ran a dependá J,
Este es uno de los aspectosmás relevantes de toda investigación y turalezade los dat
se recomiendaponer un gran cuidado en este punto, ya que en muchas Básicamen
ocasiones,dependiendodel número de observaciones se toman decisiones un investigadorcr
que podríantraer asociadauna pérdidafinancierasi ésteeserróneo. los siguientes:
e mstnunentos
Técnicas 135
lomwción

rr reem- Ejemplos coficretos se presentan con frecuencia en el diseño de es-


esto que quemasde inspecciónmuestral y en la planeación de pruebasde hipótesis
rción. En relacionadas con los procesosde fabricación empleadospor las plantas
e es muy industriales. En la inspección muestral el problema consiste en elegir el
nita. número de pruebaso ensayosque deben llevarse a cabo para decidir si se
variables ha de aceptar o rechazarun envío de material. En la planeación de prue-
bas de hipótesis,el problema consisteen elegir el número de pruebasque
¡arrollan-
deben efectuarsepara decidir si se debe aceptar o rechazaralgún métodc
edecuada
que modifique el procesode producción.
: ello que
Debido a las fluctuacionesaleatoriasde los resultados,siempreexiste
muestreo
el riesgo de tomar una decisión errónea, por muchas observacionesque
onglome-
sc hagan. Este riesgo se reduce a medida que crece el número de obser-
s teóricos
vaciones, pero puesto que éstas cuestan dinero, tan costoso resultará
ibliograffá
tomar demasiadasobservaciones,como tomar muy pocas'
Dependiendo del tipo y profundidad de la investigación, así como
de la disponibilidad de recursos,será conveniente que esta tarea la rea-
lice un especialistaen la materia o de otra manera, apóyeseen bibliografía
especializada.

e'dianteel
la misma, de datos
Análisise interpretación
ento de la
nica para En este apartado se citan los tipos de medida que se utilizan con mayor
¡bro de la frecuenciay que son los que van a permitir decidir cuál esla más apropiada
npeles, se para analizarlos datos, despuésde que éstoshayan sido codificados.
¡ teniendo El andlisisde datoses la manipulación de hechos y números para ob-
na es em. tener cierta información mediante técnicas que al investigadorposte-
stacar que riormente le podrán permitir tomar decisiones.La meta final de todo
m tarea. tipo de investigación es obtener resultados 1o más confiables posible, y
rrtes, es el un auxiliar de invaluable valía lo es la estadística,que mediante la utili'
elementos zaciónde sustécnicas,permite manipular los datos'
r seleccio. Las mediciones que se pueden realizar con los datos obtenidos en
clsión, sea una encuesta,pueden tener distintos niveles de complejidad, los cuales
van a dependerdel interés y dominio del investigador,así como de la na'
stigación Y turalezade los datos.
en muchas Básicamente,entre los objetivos generalesy más comunesque tiene
Ldecisiones un investigador cuando entra en la etapa del análisisde los datos, están
ineo. los siguientes:
136 Recopilación
deIa información Técnicas¿
a
Conocerlo que hay en los datos. por ejem
a
Determinar el nivel de varlabilidad de los daros. intervalar
a
Conocerel comportamientoque siguela distribuciónde datos.
10 fábrica
a
Encontrarla relaciónque existeentre las variables.
calcularla
a
Identificarqué estimaciones y prediccionessepuedenrealizar.

Frecuenciaabsolutay relativa

Una distribuciónde frecuenciases un conjunto de puntuacionesordena- dond


dasen susrespectivascategorías. V_
Lasdistribucionesde frecuenciaspuedencomplementarse agregando N
las frecuenciasrelativas.Las frecuenciasrelativasson los porcentajesde y)-
casosen cada categoría.El siguientees un ejemplo de frecuenciasabso-
l\/ -
lutasy relativas.

CATEGORIAS CÓDIGoS FRSCUENCIAS FRXCUENCIAS


ABSOLUTAS nrrelves (o/o) Mone
NO I 5.0 33.0 La modaes
SI 2 8.8 57.0 observacion
No contestaron 3 1.5 10.0
Ejemp
TOTALES 15.3 100.0

Medidasde tendenciacentral

Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los


valores medios o centrales de ésta, ayudan a ubicarla dentro de la escala
de medición, esto es, determinan el valor más representativode dicha
distribución. sin embargo,una descripcióncompleta de la distribución
requiereque semida la dispersiónhacia un valor central.
Las principalesmedidasde tendencia cenrral son: Media, Moda y
Mediana.
En este
la columrla c
Media aritmética.moda v mediana denominerr:

Mron MuoteNe
La mediaesla sumade los valoresresultantes
de todala observacióndi- Esel valor de
vididosentre el númerode observaciones.La mediase puede obtener, vacioneshan
biniormación T écnicase instnunentns 137

por ejemplo, sólo con los datos métricos,datos que estén en escalas
intervalareso proporcionales.Por ejemplo, las unidadesde producción de
n de datos. 10 fábricaspor día son:62, 72,27,34,35,68, t12,72,0 y 58. Se puede
calcularla media aplicandola 6rmula:
n ¡ealizar. N
> X,
t-1
v =.-L

rres ordena- donde:


X : media aritmética
rc agregando N

rcentajes de I X; : suma total de observaciones


j-l

rncias abso-
N : número de observaciones

540
;X= # =54
ELTNCIAS
rrnas (o/o) Mone
)J. U
La modaesel valorquesepresenta
conmásfrecuencia
en un conjuntode
) l.u observaciones.
10.0 Ejemplo: Una distribución de años de escolaridad es como sigue:
100.0

EÑOs or ESCOLARIDAD FRNCUENCIA

z 1

{ .,
nibución, los 6 q

o de la escala tTt
t__Yl
IA

Évo de dicha 10 8
r disribución l2 L

T4 L

ledia, Moda y
En estecasoel valor másfrecuenteesel 8, ya que como seobservaen
la columna de la derecha,este aparece10 veces,de ahí que a éste se le
denomine MoDA.

MronN¡
tnervación di' Es el valor de la observaciónen el centro cuando todos los valoresu obser-
rrede obtener, vacioneshan sido ordenadosde menor a mayoro viceversa.Ejemplo:
138 RecopíIaciónde la información Técnicas
.

Si seconsideranlosvaloresde la produccióndiariade 10fábricas(como un buen


en Media aritmética, moda y mediana, pág.136) ordenadasen la siguiente esfácil cl.
T- .-
forma:O,77, 34,35,58, 62, 68,7Z' 72, 112. En estecasono sepuedeencon'
trar la medianade maneradirecta,debidoa c ue el número de observaciones lores:má,
es par, por lo tanto, cuando el número de observacionessea par, hay que mación¡.
tomar el promediode los dosvalorescenüales,que en estecasoson:58 y 62'
de ahíque |a wor¡Na seobtengade sumardichosvaloresy de dividirlosentredos: VeRraxz.:
Varianza .
(5 8 + 6 2 ) / ^ minado r'.
ME DT A NA
7=ó0<_ calc¡,ria
.'i.

dedispetsión
Medidas

Las medidasde dispersiónnos indican la variabilidadde los datos en la


escalade medición,y respondena la pregunta:lEn dóndeestándisemina- Ejen
daslas puntuacionesu observacionesobtenidas? en CiencL
Lasmedidasde tendenciacentralsonvaloresen una distribucióny las
medidasde dispersióno variabilidadson inrervalos,designandistanciaso
x,
un númerode unidadesen la escalade medición.Lasmedidasde dispersión
más utilizadasson: Rango,DesviaciónEstándary Yaianza.6T 9
9
B
B
estóndar
Rango,uarianzay desui,tción 8
7
Rango 7
El rango mide la distanciaenüe los valoresmayor y menor en una distri- 7
bución de datos.Por ejemplo:En los datos4, 8, 10, 21, 35, el rango es 7
6
35 - 4 : tI El rango requiereque los datos seanordenadosde mayor
6
a menor o viceversay que los datos sean expresadosal menos en una
5
escalaordinal.El rangoa vecesproporcionainformaciónimportante,sobre 5
todo cuando las estadísticasno expresanla realidad. Por ejemplo, dos 5
empresascon un promedio de salariosigual a $15 000; tienen diferentes 4
rangosde pago.Una tiene rangode 2 000 y la oua tiene un rangode 9 000. z
Sin esta información adicionalproporcionadapor el rango, muchospen-
trX = 6.4i
saríanque la escalade los pagosen ambasempresases igual. EI rango es

' Nar¡rakforc,..
6? HernándezSampierí,Robertoy otros.Op. Cit. p:367. 1995.p: 7.i ;
frrrnúriarl Téq'ticase instntmantos 139

rc (como un buen indicador para obtener una impresión rápida de los datos, y
siguiente es fácil de calcular.
ile encon- La principal limitante del rango, es que considerasolamentelos va-
rr¡aciones lores: máximo y rnínimo, de un conjunto, y no proporciona mayor infor.
mación respectode los demásvaloresdel mismo.68
¡, hay que
r:58y 62,
¡enue dos: Veru¡Nz¿.
Varianza es la fluctuación o variabilidad promedio que tiene un derer-
minado valor de la di¡tribución poblacional y se simboliza como: S2y se
calculade la siguientemanera:
N
tr (X'-X)'
o2 í=I
,:
N
htos en la
r disemina- Ejemplo: Un grupo de alumnos del 5'semestre de la Licenciatura
en Cienciasde la Informática, obtuvo las siguientescalificaciones:
bucióny las
listancias o x, X i -X (xr - X)'?
edispersión
9 2.56 6.55
9 2.56 6.55
La varianza es:
R t.56 L,,t )
8 t.56 L.¿+J 53.88
e t.56 )47 J^)
- =- =J . J l
t6
7 0.56 0.31
7 0.56 0.31
n una distri- 7 0.56 0.31
7 0.56 0.31
, el rango es _0.44
6 0.19
bs de mayor -0.44
o 0.19
lnos en una 5 _r.44 2.07
ttante, sobre 5 _1.44 2.07
riemplo, dos 5 _1 44 2.07
A _) 44 5.95
errdiferentes T

ry de9 000. z -4.44 19.7r


nuchos Pen- 2X = 6.44 > (X r-X )2 = 5 3 . 8 8
L El rango es

Namakforoosh, Mohammad Naghi. Metodobgía de la investigación México, LimusaAJoriegaEds.,


1 9 9 5 .p :2 8 9 .
r40 Recopilaciónde la inf ormacíón

DrsvnclóN ESTÁNDAR Hlstog


La desviaciónestándares el promedio de desviaciónde las puntuacionesu
observacionescon respectoa la media. Esta medida es expresadaen las El histogran
junto comp
unidadesoriginalesde medición de la distribución. Cuanto mayor esla dis-
persión de los datos alrededorde la media, mayor esla desviaciónestándar. .Tí
Se simbolizacomo: "S" y su fórmula es:
mi
. Tt
ol¿
. Nú
Esto es, la desviaciónde cada observaciónrespectoa la media es
elevadaal cuadrado,se sumantodaslas desviaciones al cuadrado,eslere'
f (Y)
sultado se divide entre el número total de observacionesy a esta división Personas
sele sacaraízcuadrada.69 l2
La desviaciónestándarse interpreta como "cuánto se desvía-en 11
promedio- de la rnedia un conjunto de observaciones". 10
9

gráfica 8
Representación
7

Existenvariasformasde representar(describir)gráficamentela información 6

obtenida.Desdeluego que seráel investigadorquien determinela forma de 5

acuerdo con el tipo de datos y con relación a lo que él deseaíepresentar; 4

hacerlode maneravisual,facilita la comunicacióncon el lector. 3

Se recomiendaque preferentementese ubique el material gráficoy 2

esradísticoen el apartado(capítulo)donde se estéexponiendosu conte' 1


nido; exceptoen los casosen que los gráficosseanmuy grandesy que dis'
torsionen la estructuradel documento,éstosse trasladaríanal apartado
de apéndice,no sin anteshaberlascomentadocompletamenteen el capí-
tulo correspondientey de haberhecho el envío hacia el apartado.
Los métodos gráficosde representacióndel análisisde los datos, Polígon
constituyen una herramienta invaluable para el investigador,ya que
permiten visualizarde manera rnásobjetiva los resultados.Ademásper- Elpolígonod.
miten comparaf entre unos y otfos datos más rápidamelte, así como que se con¡tn
también deducir cuálespodrían ser las tendenciasdel comportamiento las marcasde
de un fenómeno. punto al nilel

70 El título de la
6e Hernández Sampieri, Roberto y otros. Op. Cít. p:365 .:
tbinformaciór't
r41

Histogramas

mtuacionesu
:esada en las El histogramaes un tipo de representaciónen gráficade barrasde un con-
junto completode datos;suscomponentesson:
B\roresla dis-
sirín estándar. Título70 para identificar a la población en estudio o comporta-
miento del fenómeno,etcétera.
a
La escalavertical para denotar la frecuenciade las clases.
a La escalahorizontalque representalas fronterasde las clases.
a
Número de la figura.
a la media es
drado,estere- f (Y)
Figura 19. Histograma

a esta división Personas

t2 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR NIVEL DE INGRESO


r desvía-en 11
10
9
8
7

:la información 6

ine la forma de 5

¡ea iepresenlar; 4
lor. 3

rteriai gráfico Y z
bndo su conte- 1

rrdes y que dis'


rÍan al apartado 468 1 0 1 2 1 4 1 6
Ente en el caPí' Milesde pesos

Fnado.
is de los datos, Polígonodef recuencías
ilrgador, ya que
m. Además Per- El polígonode frecuenciasesun tipo de representaciónen gráficade líneas,
Dente,así como que se construye de manera similar al histogramacon la excepciónde que
comportamiento las marcas de clase están siempre en la escalahorizontal, colocando un
punto al nivel de frecuenciacorrespondientea cada clase.Posteriormente

?0 El título de la gráfica debe ser breve, descriptivo y estar ubicado dentro de los márgenes'
t42 Recopilaciónde la inf ormación Técnicase in

hay que unir los puntos de frecuencia por medio de una línea que los una Por ei
entre sí. Cada polígonode frecuenciasdebeempezary terminar en cero. sobre la sig
nil tiene su
Figura 20. PoJígonode frecuencias la tabla de f

IZ DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR NIVEL DE INGRESO

I
l1

10
9
8
7
6 ik

l.
5
4
3
7
1

_:.-
Diagramadepastel
/
t^
- ue acuerd!
La distribución de frecuenciastambién se puede represenlarmediante
I
Diagramasde Pastel.Se trata de un círculo que se divide en sectores,
los cualesrepresentanlas frecuenciasde cada claseen forma porcentual.
El círculo se traza con transportador,para señalarlos gradosequivalentes RESPL'ES
a dicho porcentaje. Actualmente diversosprogramasy paquetesde
computadoraya cuentan con los recursosgráficospara elaborar éste y Muy de acue
otros tipos de diagramas. De acuerdo
La fórmula para calcularla gtáficacircular es la siguiente:7l Ni de acuer¡i.

Porcentajede la categoríax 360 trn desacueri


Gradospara graficarcadacategoría: Muy en desac
100
No contestar

71 Hernández Sampieri, Roberto y otros. Op. Cit. p:356. TOTAIES


r.- --",LlClOn I ecntcase tnstrLrmentos r43

,--= -rrS UrI?


Por ejemplo,si se aplicarauna encuestaa un grupo de 200 personas
sobrela siguientepregunta: lConsidera usted que la delincuenciajuve-
nil tiene su origenen la familia?,y las respuestashubieransido conformea
la tabla de frecuencias,la gráficaci.rcularseríala siguiente:

Figura21. Diagramade Pastel


-\-

lL
\-
4
.L7
I
Muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo u::uti!t:i6ri

Enclesacuerdo No contestaron
I

.::: mediante
De acuerdo Muy en desacuerdo
ffi
: Se Ct O I eSt
-: l
:r ;.rrcentual.
: RESPUESTAS FRECUENCLq. FRECUDNCIA
-quivalentes ABSOLUTA RELATM 70
: irquetes de
Muy de acuerdo 36 18
-=:.'rar éste Y ,74
De acuerdo

:: a , - 1 Ni de acuerdoni en desacuerdo 34 r7
En desacuerdo 42 zl
s'ía x 3 6 0
Muy en desacuerdo 06 03
No contestaron OB 04

TOTALES 200 100


Recopilaciónde Ia información Técnicas¿ .
1Á"/"
rTT

la reiaci,-lr
Al representarlos datos por medio de gráficas,esméreseen los de'
talles, si fuera necesarioconsultebibliografíaespecializadasobre estosu dicha e::'--.
gráficasson las consiste .:
otros tipos de gráficos.IJna manera de comprobarsi las
adecuadas,es consultarrevistasegpecializadas sobreel tema de su inves- tf ?slacloi- :
en la
tigación o consultar con profesionalescon experienciay prestigio
"ver dadc: '
gr uenie: :
investigaciónrelacionadacon la suya'
¡l'' -
L! t .:

de eiato¡ -
delosdatos
lnterpretación vabie-. ..1.
y, apanii- :
investigación,
Una vez obtenidos los datos como producto del proceso de la variables,:.
ahora ñ:
el ciclo de este proceso aún no se puede dar por concluido, es menester L'e
que realmente
racionalizar lo hasta aquí logrado, buscando 1o esencial, 1o una cont:.
se construye a
será trascendente, porque como ya hemos visto, la ciencia sino q,-re- -
las hipótesis
partir de la integración c1enuevos conocimientos, y que son que se ric-
principio, esosnuevos
confirmadas las que dan el sustento para validarlo en cias lógic- -
pero que sin em-
conocimientos que temporalmente son "verdaderos", culas ici- - .:
por
bargo, mañana podrían ya no serlo, porque pueden ser desplazados Esto se ¡i. .
fundamento
nuevas comprobaciones que ostenten un mejor argumenlo' un o coniuir: -
pues como se pudo
también comprobable que desplazaúa al anterior; así n-r-re:
la estadís'
constatar, extsten recursos tales como los que nos propolciona nera inciir. -
de análisis in-
dca, la informática, el análisis documental y otlas técnicas
siriiaria,sir-
habrá que
ferencial con 1o que es posible llegar a resultados que ahora
CU]& COil'r. '
considerar para la explicación, y así poder dar razonescon sustento'
y/ o r equic: ,
Luego entonces, la interpretación de los datos centra su importancia
así como contrasla. -
en el acto mismo de comprender la teoría de una mejor manera' i-\

teorías para Lle :: -


también estar en condición de formular nuevas hipótesis o
además que el de veriúc¿-
poder decir algo más del objeto investigado; recordemos
conocimiento científico es aquel que racionaliza y explica el comportamiento i" j
cuenta de los
de los fenómenos, no se limita a describirlos, sino que da a
sólo después
hechos concatenándolos a leyes y teorías a tas que se llega z.r
de haber interpretado racionalmente sus hallazgos'

-t'

dehiPótesis
Verificación 1-
L, .|\-

de verificarla \':
Una vez formulada la hipótesis factual, se plantea la tarea
determinar si
o comprobarla Trediante la experiencia práctica' a fin de
c:
bhiniomnción T écnicase instrumento
s 145

Ese en los de- la relación supuestaentre sus variables es confirmada o es refutada por
sobre estos u dicha experiencia. Por 1o tanto, la verificación de toda hipótesis factual
Éficas son las consisteen estimar el valor veritativo que poseepor medio de su con-
e de su inves. trastación empírica. Puestoque en el campo factual sólo se aceptancomo
rresrigio en la "verdaderas"las hipótesis confirmadas o leyes cuando éstas son con'
gruentescon los eventosmaterialesa las cualesse refieren.
En términos generalescontrastar significa encontrar un conjunto
de datos que seancomparablescon las consecuencias empíricasu obser-
vables de la hipótesis, determinar el grado de correlación que presenten
y, a partir de elio, inferir el grado veritativo de la relación que suponenlas
r investigación, variablesde la hipótesis,en concordanciacon algunateoría.
renester ahora De 1o anterior se desprendeque la contrastaciónno se reduce a
que realmente una confrontación directa de la hipótesis con un conjunto de datos,
¡e construye a sino que la confrontación se lleva a cabo con las consecuenciasempíricas
n las hipótesis que se derivan de sus variablesy/o, en otros casos,con las consecuen-
io. esosnuevos
cias lógicas que se derivan de su vinculación con hipótesis superioresy
o que sin em'
cuyas consecuenciasempíricasson contrastablesindependientemente.
bsplazadospor
Esto se debe a que por definición, toda hipótesis científica es un modelo
mr fundamento
o conjunto constituidopor elementosno observables.
como se pudo
Luego entonces,las hipótesisfactualesson verificablessólo de ma-
ina la estadís-
nera indirecta, que su contrastación requiere de formular hipótesis sub-
; de análisis in'
sidiariasde tipo empírico o estadístico(hipótesisde correlación), mediante
nra habrá que
cuya comprobaciónse aborda la verificación de la hipótesisde trabajo
6tento.
y/o requierede hipótesissuperiorescuyasconsecuencias observablesson
m importancia
nera, así como contrastablesindependientemente.
i o teorías para el proceso
De acuerdocon 1o anterioi'y en términosesquemáticos,
ademásque el de verificación comprende:
mrportamiento
f . identificar las consecuenciaslógicas y empíricasde la hipótesis
l cuenta de los
con baseen el análisisde los referentesde susvariables.
ga sólo después
2. De las hipótesisempíricaso estadísticas
accesorias,identificarel
soporteteórico suplementarioa partir de la hipótesisde trabajo
que les corresponda,y de serposible,someterlasa contrastación
ernpíricaindependiente.
3. Recopilar datos que sean comparablescon los referentesde las
¡a de verificarla variables,y con baseen éstos,contrastarlashipótesisempíricaso
Ie determinar si estadísticas.
146 dela información
Recopilación Técnicas ei

4. Determinar el gradoen que los datosconcuerdancon lashipótesis T^.-


LA L

o que los coeficientesde los datoscontrastadoscon-


subsidiarias sustenta, l
tribuyen,estoes la evidenciade la relaciónenffe las variables;y uno u otri
5. Estimarsi la evidenciaen casode ser favorable,concuerdacon o en conü
la teoría que sustentala hipótesis,y formular las conclusiones
correspondientes.

En cualquier caso Ia contrastaciónes un procesocamplejoque se sitúa Ela


o forma partede wl procesomásamplioqueeskt uerifícaciónde hipótesís.
En tal sentido,su realizaciónsistemáticarequierede los siguientes Una ve: ¡
elementos: plantea la
1. Unidadde anáIisis,se refiere al sistemacorlcretoo conjunto que científico i
designael dominio de la relaciónentre las variablesy en el cual arribar a lc
se presentano manifrestansusconsecuencias en términosempí. En l¡
ricoso factuales; responder
2. Técnicasde cornprobación, son los procedimientosempíricosy problema ;
los instrumentos conceptualesmediante los cuales se lleva a sederivan
cabola contrastación,al ser aplicadosa una muestrarepresenta. de que fon
tiva de la unidad de análisis;y En ra
3. Marco Teóríco,se refierea alguna(s)teoría científicaque funda- minar y es
mente al procesode comprobación,a la unidad de análisisy a el conjunr
las técnicasde comprobación,y que permita proyectarlos tér- a dicha er-
minos de la contrastación empírica y la interpretación de los re- lizaciónde
sultadosque seobtengande ésta. En té
realizarlas
Dss¡Rnorro DELA vERIFIcAcTóN nido; dete
La rcalizaciónde la comprobación de una hipótesisconsisteen llevar a la bitrar dir-e
práctica el diseño del instrumento correspondiente,una vez que ha sido resultados
discutido y aprobadofinalmente. La inferencia inductiva es el instrumento la másconr
conceptualque nos va a permitir concluir positivamente,que la hipótesis de la cienc
de,trabajoresulteser verdadera,o falsadespuésde hacer la verificación;
mientrasque la inferenciadeductivaen todoslos casosayudaa demostrar 1.D
si los supuestosteóricosen que se sustentala hipótesis,son o no falsos. fa
Toda comprobaciónimplica en último término interpretar determi' 'lz
nadosresultados.La interpretaciónconsisteen inferir evidenciasa partir ca
de los datosen conjuncióncon la teoríade referenciay conformea ciertas :U

reglas:Si los datosconstituyenevidenciasrelevantes,confirmadoraso re- Ct'

futadorasde la hipótesis,o no constituyenevidenciapor ser irrelevantes. la


'bmic¡rmación T écnicase ínstramlentos 147
r la--hipótesis La confirmación o no de una hipótesis principal de la teoría que la
nstadoscon- sustenta,no significa que sean concluyentementeválidas o inválidas. En
r variables;y uno u otro caso,sólo significa que se están acumulando evidenciasen pro
ncuerda con o en contra de su confirmación a partir de un contexto dado.
conclusiones

b que se sitúa Elaboración


delasconclusiones
$'rresis.
lx .iguientes una vez obtenidoslos resultadosde la verificaciónde la(s) hipótesis,se
plantea la tarea de elaborar las conclusionespara significar el alcance
científicode éstas,asícomo del ciclo enterode operacionesrealizadas
para
Ernjunto que
arribara los mismos.
! v en el cual
En 1o esencial,elaborar las conclusionesde los resultadosdeben
hminos empí'
respondera las siguientescuestionesbásicasrlEn qué grado se resolvióel
r empíricos Y problema planteado?,lqué implicacionesreóricas,técnicasy empíricas
le-. se lleva a sederivan de ello a nivel del sistemaproblemático o línea de investigación
¡a representa- de que forma parte el problema?
En tal sentido,sedeberánevaluarlos resultadosconsistentesen eXa-
Ea que funda- minar y estimar las consecuenciasde la verificación de la hipótesis,sobre
ile análisisy a el conjunto de las operacionesresultantesde tal verificación, y con base
Fctar los tér' a dicha evaluación, elaborar las conclusionescorrespondientesa la rea-
ción de los re- lización del ciclo entero de la investigación.
En términos generalespara elaborar las conclusioneshabrá que
realizarlas siguientesoperacionesespecíficas:Definir el resultadoobte-
nido; determinar las causasy las consecuenciasde dicho resultado;ar-
¡ en llevar a la bitrar diversas alternativas de corrección o perfeccionamiento de los
ra que ha sido resultados,y decidir de entre las siguientes,aquella alternativa que sea
d instrumento la más convenientedesdeel punro de vista del objetivo y método general
¡re la hipótesis de la ciencia:
b verificación;
ü a demostrar 1. Definir los resuhadosobtenidosse logra delimitando lo más exac.
o no falsos. tamente posible el alcance y restricción de las conclusionesde
¡retar determi' la verificación; estoes,saberconcretamentequé signiflcandichas
lencias a partir conclusionesy, al mismo tiempo, formarse una idea general de
forme a ciertas sus implicaciones en lo que tengan de favorable y desfavorable
Lmadoraso re' con relación al sistemaproblemático y/o línea de investigacióna
er irrelevantes. la que perteneceel problema.
148 dela información
Recopilación
Técnicas e t

?,. kt determinación delascausasy consecuenciosdeln¡sresukndos


secon-
Ale,
siguebuscandolas fallasy susefectos,en cadauna de las operacio-
tes y su.s:
nes específicasy generalesque serealizaron,teniendo como marco
resultado
de referencia la idea ggneral antes formada. Cuando los resulta-
y dificulra
dosson favorablessebuscaránlos que fueron máspositivoso efica.
contradic
cesy que contribuyerona dicho resultado.Es aconsejableefectuar
podrían hi
estosanálisis,en uno u otro caso,siguiendoun procesoinverso al
un aparta
de la elaboración del modelo; es decir, empezarpor la verifica-
ción de las hipótesis,seguir con la construcción de la hipótesis,
luegopasara la fundamentaciónteóricay metodológica,etcétera.
3. kt formulaciónde ahematiq,tas de perfeccionanientose basa en el
análisisprecedentey puedeefectuarseen forma paraleiaal mis.
mo, perosiemprefundarseen é1.Si seconocela falla en tal o cual
operación, si se sabe que la decisión de seguir tal enfoque o
procedimiento o el de utilizar este instrumento conceptual y no
el otro, etc., entonces será posible arbitrar para superar tales
deficienciaso decisioneserradas.E inversamente,si los resul-
tados fueron favorables,se confirmará que tales decisioneso
accionesfueron las pertinentes.
4. ht decisiónsobrela akematiuade correccióno de perfeccionamiento
debeserglobaly desagregarse a nivel de detalle.Su realizaciónre'
quiere de un análisiscomparativode las ventajasy desventajas
relativasde las distintasalternativasantesplanteadas.El análisis
de pros y contras debe hacersea la luz del objetivo y método
generalde la ciencia y debe comprendersi no todas, al menos
las operacionescríticas que hayan sido identificadas.La alterna'
tiva por la que se opte seráaquellaque reúna las mayoresven-
tajas a nivel técnico y teórico.

La elaboraciónde las conclusionessuponela revisión de la aplica-


ción de las técnicas del trabajo de la investigación, haciendo hincapié en
los siguientestrespuntos:a) aplicarnuevamentela pruebaparacomprobar
una vez más si el resultadoimplica aceptacióno rechazode la hipótesis;
b) aplicarel resultadoasíobtenidoal problemaparadeterminarsi se altera
o mantienesu planteamientosegúnlos resultados;y, c) aplicarel resultado
a la teoría que sustentala hipótesis,y determinar si encuentra algún
grado de convalidación.En realidad,la utilización de este u otro proce'
dimiento dependerádel tipo y magnitudde la investigación.
|bmimnaciar T écnicase instntmentos r49
secon- Al estructurar las conclusionesdeberán considerarselos anteceden-
?ús
operacio' tes sus aspectosesenciales,el objetivo, el enfoque,el dispositivoy los
y
¡hs
ma.rco resultadosde la verificación; luego describir y explicar tanto los errores
lcomo
los resulta' y dificultades como los aciertov y facilidades,lo positivo y negativo y lo
lo
lftivos o etrca' contradictorioque se presentóen la ejecucióndel proyecto.Si se desea,
iable efectuar podrían hacerserecomendacionespara investigacionessubsecuentes,en
Fo inverso al un apartadopor separadode las conclusiones.
L h rr.rifica-
I h hipót"rir,
[k=, "t ét"r".
fs basa en el
haleia al mis-
b.tt tul o cual
hl enfoque o
hceptual y no
I superar tales
he,si los resul'
l decisiones o
r
bftcaonmniento
lrealización re-
l y desventajas
ldas. El análisis
livo y método
bdas, al menos
úes. La alterna'
l¡ mayoresven-
É
b
h ¿" la aplica-
tdo hincaPié en
¡nra comProbar
|de la hiPótesis;
;inar si sealtera
fcar el resultado
algún
;ncuentra
otro Proce'
;E u
F.
C"p ítu lo

PnnsnNTACróN ps Los RESULTADoS


(Informe o reporte de investigación)

Los informes tienen una gran importancia en el ámbito de la investiga.


ción porque son el medio de difusión de los nuevos conocimientos, a la
vez ponen de manifiesto las orientacionesy tendencias que surgen de é1.
La redaccióndel texto es la etapa "final" del proceso;para que los resul'
mdos sean dados a conocer se deben prepararbajo ciertos lineamientos
que establecela comunidad científica, que de manera escrita es la única
forma de ir en busca del consensosobre los resultados.Además el
informe es el medio para que los nuevos conocimientos se incorporen a
la cienciaen forma oportuna.T2
Entre otras consideracioneshabrán de tenerse en cuenta ciertos
aspectos,talescomo: espacioy tiempo; contexto; contenido;la extensión
y la presentación.
Los resultadosde la investigaciónfundan su valor tanto en el conteni-
do como en la forma. De hecho ninguna investigación puede darse por
terminadasi no se presentanlos resultados.Los conceptosque se expon'
gan en el informe, deben ser inteligibles para los lectores,los juicios deben
plantearsede manera inequívoca. La concisión es un recurso que refuerza
y da mayor sentido. Evitando lo superfluo se resaltan los caracteresfun-
damentales.La extrema brevedadno es garantía de la comprensión,ni de
la validez; por 1oque no se debe confundir el ser claro, con ser conciso.
Para dar inicio a un informe 1o primero que se debe establecer'es
un plan para su estructuración,el cual deberátener una secuencialógica
partiendo del material completo, incluyendo las referenciasbibliográficas
completasy debidamenteestructuradas;y esclarecidaslas ideas funda'

?2 Cíi. Hernández Michel, Susanay otros. Ilcciones sobremetodobgíade las cienciassociales.México,


UNAM-CISE. 1985.p:704-746.

151
$z Presentación
de losresultados Portada

mentales;los antecedentes;los resultados;conclusionesy recomendacio- bajo quc - - :


nes. Parael momento de la redacciónfinai un "tip" que da resultado,es sería la :: r
redactarparte por parte; nunca trate de hacerlo aquí y allá. Sea muy podr á de: . : . l
exigentecon el sentido de las expresiones;cuando las ideasse le hagan Cr-I'. : :
confusaso enredadas, hagaun esquema,un diagrarna,o un cuadrosinóptico formatc- -i= :
y despuésescriba,revise nuevamentepara comprobarsi las ideas ya se ción; ur : : :
esclarecieron.Thmbién considereque la extrema modestiao la petulan- de grad. -
cia no garantizanla validezde los resultadosde la investigación.Lo más -.
quien cie: . _, r
importante entonces,seráplasmartodos los elementosy argumentosque
Lc: : . u
contribuyan a la comprensión del proceso de la investigaciónpara slr se descr - - : , - :
comprobación,aprobacióny consecución.Recuerdeque a partir de sus
resultados(positivoso negativos)otros investigadoresvan a continuar 1. t " r
indagando. :. t- ¡
Enseguidaencontrará un listado de recomendacionespara la ela- 3. ." "r [
boracióndel informe: 4. - - - a
. Reúna los materialesde escritorionecesarios:papeiería,dic-
cionarios (de la lengua, de gramática,de sinónimosy especra-
lizados).
' Concéntreseen la escritura,evite al máximo las distracciones
mientrasescribe.
a
Utilice el vocabularioque correspondaa la especialidad.
a
No usetérminosambiguos.
a
Dé un orden coherentey lógico al ordenamientode la informa-
ciónyalosapartados.
Reviselo ya escrito,una y otra vez; no espereque a la primera
quedelisto.
a
Pida opinión e otra personacapazy permita sugerencias.
a
Revise sus manuscritos antes de darlos a capturar o a meca-
nografiar.
. Revise el documento ya en limpio antes de reproducirlo y de
empastarlo o engargolarlo.

PORTADA
La portada es el elemento del informe comprendidoen los preliminares
del mismo,y tiene como finalidad identificar básicamenteel tipo de tra-
* ,-s rcsuhados Portadn t53

rr-mendacio' bajo que contiene, quién lo elaboró y cuándo; algo no menos imporrante
I resultado,es seríala prolijidad y pulcritud con que se estrucrure y elabore ya que esro
üá. Sea muy podrá decir algo más a favor del investigador.
n =e le hagan Con cierta frecuencia laslnstituciones académicascuentan con un
rüt-r sinóptico formato de portada que se utiliza para todos los reportesde investiga.
t ideasya se ción; un ejemplo concreto es el que se aplica a las tesis profesionalesy
lo la petulan. de grado en las universidades.De no ser ésteel caso,seráel investigador
f,1t1n. Lo más quien decida acercadel formato y tipo de materialesde la portada.
lumentos que Los elementosbásicosque deberá contener la portada, son los que
pcitln para su sedescribenenseguida:
r partir de sus
1. Nombre de la institución.
n a continuar
Z. Título de la investigación.
3. Nombre de la persona(s)que realizóla investigación.
rs para la ela'
4. Lugar y fecha de terminación.

1. Todas las organizacionescuentan con una estructura interna


papciería,dic-
jerarquizada,asíque cuando se registraen la portadael nombre
nos r especia-
de la organización, también se anota el área correspondiente.
¡ disrracciones Por ejemplo, para un informe de investigación emanado de una
secretaríade estadoque cuenta con subsecretarías y depar-
¡lidad. tamentos,el nombre de la institución se anota de la sisuiente
manera:
,de la informa. Secretaríade Salud. Subdirecciónde Investigación.Departa-
mento de Proyectos.
re a la primera L. El título debereflejario esencialdel tema, el aspectoy el proce.
dimiento que se siguió en la investigación.Se redacta de la ma-
mrrcias. nera másprecisaposible.
rar o a meca- En ocasionesel título que se había ideado al inicio de la investi.
gación, pudiera no ser el mismo cuando se ha terminado de in-
p,oJucirlo y de vestigar,esto es válido siemprey cuando sea para reflejar de
una mejor manera el contenido del informe.
3. El nombre de la persona(s)que rcaliz1la investigación,se
asientacompletoy precedidodel gradoacadémico.
Á
4 Lugar y fecha. El nombre del lugar será aquel en donde se
encuentre ubicadala organizaciónque respaldao patrocina al
h preliminares investigador.Respectoa la fecha, ésta serála que corresponda
r el dpo de tra. a la de terminación del informe.
r54 Presentaciónde las resultados MetodolqúÁ

RESUMEN Con 1
contactcro
Es el apartado que se destina a describir lo fundamental del contenido del tada con u
informe de una manera sintética,tlara y precisa,haciendo resaltar los podrá esr{
logros alcanzados,su contribución a la solución de problemas de cono. una de la_.
cimiento; así como las técnicas o procedimientosmediante los cuales
I
fueron obtenidos. Por lo anterior este apartado se redacta hasta después
de haber estructurado el reporte final, y se le coloca enseguidade la por- At\'l
tada. Su extensiónaproximadaserá de 150 a 200 palabras;se presenta l
junto con una traducción al inglés (abstract),cuando la lengua de origen Sólo se ind
seadistinta a la inglesa. gando reqd
no dene c-¡'
el probleml
INDICE anteceden(
el mismo. ¡
i
La función de este apartado es la de INDIcARen qué página(s) se ubica la
I

información. I
I
Un índice bien presentado,pero sobretodo bien estructurado,es un MAq
elemento que va a permitir localizar con precisión y rapidez cada una de I
las partes que componen el documento. Su estructura además,facilita Es el aparta{
que de una ojeada se pueda visualizarla formalidad, el contenido del tra- enmarcarL!
bajo y si su desarrollorespondea un ordenamientosecuenciallógico. Por del Arte). r-
{
lo tanto dicho ordenamiento,en cuanto a su estructura,partirá de 1ogene- de la cual .e
i
I
ral a lo específico,esto esr capítulo y subcapítulos,desglosadoscon la
nomenclatura que más convenga (númerosrornanos,números arábigos).
II
METI
I
INTRODUCCION El hecho {
desarrollo Jr
La introducción o exordio es un apartado inicial del informe o reporte introducci{
final de la investígación,la cual se debe redactarhasta despuésde haber dable que d
concluido el trabajo. Su función es la de introducir al lector en el asunto; denomina#]
en ésta habrá que explicar cuál es el tema, qué aspectorespectode ese todoq,r"G
I
tema se investigó, los objetivos del trabajo, la metodología empleada,la fesionalde pl
forma y bajo qué condicidnes se realizó, a quiénes se beneficiará con el mendaciónd
avance de 1ologrado, y en qué nivel se logró la intención inicial del pro. Describirel
I
yecto, por último una breve reseñade lo que comprendecada capítulo. losresultad,
tb r¿suhados Metodología
empleada 155

Con esto [a introducción cumple su propósito: poner al lector en


contacto con e[ tema, pero desdeuna perspectivaglobal. Si está redac-
tada con una secuencialógica de los puntos que debe contene! el lector
mtenido del
podrá estar en mejor condición de comprenderlo al abordar todas y cada
¡ resaltar los
una de las partesdel trabajo, o al menos de leerlo con mejor ánimo.
¡s de cono-
t Lascuales
rta después
ü Je la por-
ANTECEDENTES
; s€ presenta
Sólo se incluye este apartado cuando el problema que se está investi-
p Je origen
gando requiere de la inclusión de cierta información antecedente,la cual
no tiene cabidaen el marco histórico o en el situacional.Esto es,cuando
el problema de investigación requiere de una amplia descripción de sus
antecedentesy del estadoactual en que se encuentranlos avancessobre
el mismo.

$ =eubica la

nraJo, es un MARCO
TEORICO
¡cada una de
Es el apartadoque se refiere a los antecedentesteóricosque silzieron para
rmás. facilita
enmarcarlos avancesque sobreel tema han logradootros estudiosos(Estado
¡ni.io del tra'
del Arte), y del cual sederivó la teoría(s)que dio soportea la investigación
irl l.lgico. Por
de la cual seestáelaborandoel informe final (véaseMarco Górico, pág.84).
iá Je lo gene'
mados con la
c arábigos).
METODOLOGÍA
EMPLEADA
El hecho de mencionar y describir la metodología empleada para el
desarrollo de la investigación, es algo que pudo habersecitado en la
¡Ine o repofte introducción de manera muy sucinta, sin embargosiemprees recomen-
pués de haber dable que en un informe final de investigaciónse incluya el apartado
r en el asunto; denominado MrronorocÍe o PnocrDIMrENTo.La descripción del mé-
Épecto de ese todo que se ha seguido,es una prueba de honradezy competenciapro-
r empleada,la fesional de parte del investigador,porque cualquier conclusión o reco-
dciará con el mendación podría ser evaluada en función del método que se aplicó.
iúcial del pro- Describir el método por 1o tanto, garantizaen cierta forma la validez de
da capítulo. los resultados.
Referer,:
t56 de losresultados
Presentación

a det e: :
Los puntos que debe comprender se describen a continuación:
8flOt?i-- :
a
Hipótesisy descripciónde variables:indicadores. pág.ii:
a Diseñodel experimento. F:-
a
Muestra. Característicasde los ';ujetosy procedimientopara en CUe),
determinarla muestra.
Instrumentosde medición o de recolecciónde datos (determi' ciórese-
nación de validezy confiabihdad).
o Variablesconsideradas. r.
L7

o
Procedimiento(descripciónresumidade las etapasdel desarrollo E\
de la investigación). Experienciasadquiridas,así como las va'
-:.
riablesextrañasque pudieran habersepresentadoy en su caso, prob1er
la maneraen que seresolviólo imprevisto.
,i

Madri.:.
DELOSDATOS
PROCESAMIENTO
Despuésde haber descritoel procedimientodel experimentomedianteel C.:
cual se generaronlos datos,la etapa subsecuentees darlesun cierto tra'
tamiento, por 1ogeneralse requierede codificar éstospara procedera su E .-

análisise interpretación.Explicary describirla técnica empleadaes en sí I\:

la informaciónque seregistraen estasección.


d"rurro.l
!-\ -

NxÁUSTS DELOSDATOS
EINTERPRETACIÓN \-: .
107?
12 t J, - -
F

Normalmente aquí se presenta el tratamiento estadístico que se le dio a


los datos recolectados (previa codificación). Ahora bien no siempre las E. -.
Li-

investigaciones deben tener un tratamiento estadístico, pueden ser el re-


E\'
sultado de la reflexión, un juicio razonado, por ejemplo: "Los paísescapi'
\,- .:
taiistas a medida que transcurra el tiempo, necesariañIente se integrarán
dad-r'e.':
en algún bloque económico". -
memol l :.,

r-\ -
FINAL, SE .
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS \-a
anci tim-
Éstastienen como función indicar la relación que guarda determinada 1qq7 . . '
informacióna la que se hace alusión'con los autoresy susobras.Al citar
Referencirs
bibliográficas 157
}'tv- -oresultados
a determinado autor, por lo general,en notas de pie de página, tarnbién se
naci.ón:
anotan estosCatosen la bibliognfíaalfinal del informe (véaseBibliografia,
pág.158).
En ocasionesestasreferenciasseanotan al final del capítuloo apartado
hiento para en cuestión;en cualquiercasosedeberáhaceréñ-elorden consecutivoen
que selesfue citando en el texto. Seacual fuera la forma que seadopte,cer-
f.r: (determi- cióreseque concuerdenel número de la cita con el número de la referencia.

Ejemplo 1:
¡ del Jesarrollo EN EL TEXTO:
f c¡mo las va' "La investigación científica es una tarea dirigida a la solución de
D I en su caso' problemas"(1).
AL PIE DE PÁGINA SE ANOTA:
(1)Selltiz,Claire.Métodos
deinuestigación
enlasrelaciones
sociales.
8 ed.
Madrid, RIALB 1976.p: 47.

Otra ooción es intercalar .n i"r,o las referencias.


lo mediante el "l
b un cierto tra-
a prtrcedera su Ejemplo2:
pleada es en sí EN EL TEXTO:
... huy una marcadadiferenciaentre las teoríasanterioresy la del
desarrollopsicolingüísticode Vgotski (I97 3) .
EN LA BIBLIOGRAFÍA FINAL SE ANOTA:

SDATOS y lenpaje, BuenosAires, La Pléyade,


VYGOTSKY, L. S. Pensamiento
1973.p:60.
r que se le dio a
D nL'\siempre las Ejemplo3:
fr¡eJen ser el re- EN EL TEXTO:
'L-'s paísescapi' Young y Floud (1997:318) analizaron la influencia de la matutini-
nte se integrarán dad-vespertinidad(ser más eficiente por la mañana o por la tarde) en la
memoria.
EN LA BIBLIOGRAFÍA AL FINAL DEL CAPÍTULO O EN LA BIBLIOGRAFÍA
FINAL, SE ANOTA:
YOUNG, PAULINE;FLOUD, RODERICH."Eyewitness memory
(Edit.).Psychologl
andtimeof day".En:F.Lósel andlnw.Berlín,De Gruyter,
¡da Jeterminada 1992.p:317-320.
rrs ot'ras. Al citar
158 Presentación
de losresuhados APéndic: :-"

CONCLUSIONES Fi - - -
'
Eie::
Esta parte del informe o reporrefinal de la investigacióndeberáestarín-
^1\ t -_: :
timamente relacionadacon la innoducción, de tal forma que el lector
todasr' ¡.i
con leer la introduccióny las conclusiones,puedatener una idea del nivel
consuitó:=
y calidaddel trabajo.
ordénelas.
El contenido de las conclusionescomprende dos grandespartes.
autol en¡ :
La primerasereferiráa un breve,pero bien estructuradoresumensobre1o
bético,es:
más importante del trabajo;y la segunda,seránya en sí las conclusiones
datosen :-,
propiamente dichas derivadasde la investigaciónen cuestión; aquí se
véasela b.:-
requierede una gran capacidadde síntesis,para dar a conocer en forma
La ::rt
deductivalos resultadosobtenidosal final del procesoindagatorio.i3
Rp¡'rRrxci-r
Al terminarlas conclusioneshágaselos siguientesplanteamientos:
mendacicn
. lSe enuncian las conclusionesen términos que hagan posible últimos.
su verificación? Es in-r:
. lLos datosreunidosjustificanlas conclusiones/ ferencias:^
. lSe incluyecomoconclusión,si seaceptao serechazala hipótesisl capítulos,a- r
. lSe señalannuevasinrerrogantespara fuuras investigaciones? Ya pc:
éstasaclara

BIBLIOGRAFÍA
APÉ\
La palabra bibliografíaetimológicamenrese refiere a descripciónde li-
bros, sin embargo,en este apartadose incluyen también referenciasde En estasecc
otros tipos de documentos,tales como: artículosde revista, directorios, tienen comc
cartas,etcétera. materialespc.
La función principal de la bibliografíaes la de describir las obras mismosque ¡
que fueron consultadasa lo largo de toda la investigación,su estruc- que corresprl
tura sigue un orden estrictamentealfabéticode autores (personalesy/o justificar su p:
corporativos). no pudo inco¡l
Los autorescorporativosse asientandirectamentebajo su nombre; de la investigá
mientras que los autorespersonalesvan primero sus apellidosseguidos tambiénesla :
de susnombres (véaseFicha bibliográfica,pág. 102). Los ane¡
tadogeneraljt
7l Bravo Anguiano, Ricardo. MetodologítL
de La investigacióneconómica,México, Ed. Alhambra
Cuando e
Mexicana, 1994.p:LA5. labra ApÉNnrc
b,lu r"¡,ulwdas ApéndicelAnexos I59

Ejemplode autor corporativo:Banco Interamericanode Desarrollo.


Ejemplode autor personal:HernándezPérez,JoséAntonio.

Frá estar ín- Antes de estructurar la bibliografía, cerciírese de que tiene a mano
gre el lector todas y cada una de las fichas bibliográficas de las obras esencialesque
ilea Jel nivel consultó;enseguidareviseque todastenganlos datoscompletos;después
ordénelas alfabéticamente; si tiene más de una referencia de un mismo
nJes partes. auto! entoncesla primera letra del título serála que defina el orden alfa-
nen sobrelo bético, esto es, cuál va primero y cuál va después.Ahora sí, transcriba los
ctnclusiones datos en hojaft) de papel en forma muy proli¡a. A manera de ejemplo,
tión; aquí se véasela bibliograftaque se encuenrra al final de esta obra.
Er en forma La bibliografía en un informe de investigaciónadopta eI nombre de
mrio.73 RprcnrNc¡es. Se coloca despuésde las conclusioneso de las reco-
Eamientos: mendaciones,y antes de los apéndiceso anexos,si existieranestosdos
últimos.
bgan posible
Es importante señalarque existenotros criteriospara ubicar las re-
ferencias:1) ,{1final de cadacapítuloy de maneraagrupadalasde todoslos

nla hipótesis? capítulos,al final en un todo; 2) o sólo al final de cada capítulo.


rtigaciones? Ya por último mencionaremosque las notas de pie de página, sean
éstasaclaratoriaso bibliográficas,ambasconstituyen el aparato crítico.

APÉNDICE
/ ANEXOS
ripción de li-
rctbrenciasde En esta sección se ubican los anexos,materialescomplementariosque
1 Jirectorios' tienen como funciín reforuar con información ampliada el texto; estos
materialespodríanser:cuadros,mapas,planos,gráficas,listas,tablas,etc.,
rítir las obras mismos que por su extensión no es conveniente incluir en el capítulo al
Ún. su estruc' que coffesponden. Sin embargo la inclusión de dicho material tiene que
per.onales Y/o justificar su presencia,no se trata de una seriede agregados
que el autor
no pudo incorporaren el texto, sinode cierto materialpertinentea la relatoría
de la investigacióny que tiene una estrecharelación con ella. Su función
io su nombre;
lidLrs seguidos tambiénes la de liberar al texto de un marerialde interéssecundario.
Los anexos del apéndice se colocan despuésde la bibliografía (lis-
tado generalde obrasconsultadas).
Cuando el apéndiceconstade un solo documento,se empleala pa-
¡:!'. El. Alhambra
labra ApÉNoICE;si el apéndiceconsta de varios documentos,la palabra
160 Presentación
de los resuhados

que los abarcase denomina:ANEXos,dándolesun número y un título a


cada uno de ellos de acuerdoa su contenidc; si fuera el caso,también se
anotala FuENTE:, que esla referenciade dondefue tomadala información.
Ejemplo:Fu¡Nrr: X CensoGeneralde Población.1960.
Por último verifiqueque en ei capítulocorrespondienteestéanotado
el envío que debedecir,por ejemplo:(Véaseanexo3).
IJna vez ya integradostodoslos anexos,antecédaloscleuna hoja en
blanco que sólo diga ANrxos (en el centro de ia misma).
Enseguidase presentael ordenamientode los elementosque confor.
man un informe.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACION


. CUBIERIA ANTERIOR (Fasta)
. GUARDAANTERIOR(Hoiaen Blanco)

. PORTADA
. DEDICATORIA(S)*
PRELIMINARES . AGRADECIMIENTOS'¡,RECONOCIMIENTOS':'
. ÍNcrc¡,/coNTENIDo/suMARIo
. ADVERTENCIAS'I'

c INTRODUCCION
o TABI-A DE ABREVIATURAS*
a TABLA DE ILUSTRACIONES*
CUERPO DEL MAR.COSDE RE,FERENCIA:
INFORME Histórico*, Situacional*,
(Téórico, Espacial*) Sl:l

o CAPITULADO :,.t,|
a DISCUSIÓNY CONCLUSIONES :-¡
a RECOMENDACIONES'F
:'*
t. l
REFERENTES ] " BIBLIOGRAFIA/REFERENCIAS
I O APENDICE*iANEXOS* ¡
I

. GUARDA POSTERIOR(Hojaenblanco) a
. CUBIERTAPOSTERIOR(PASTA) t
:{

* Opcional. Inciúyasesólo si e1documentopot su naturalezao presentaciónlo requiere.



Nora: La esrructura de un libro y de un informe o reporte de investigación difieren en algunos dc ¡
suselemcntos.
¡
* - : resultados

; iit título a
G lo s a r io
. :ambién se
-:.:.'imación.

É ¡::e anOtadO

r. *la hoja en

:-i ---reconfor'
ANÁuss: Procesointelectualque considerapor separadolas partesde un
todo. Es la descomposición
de los elementosque conformanla totali.
ACIÓN dad, para clasificary reclasificarel materialrecogidodesdediferentes
puntosde vista,hastaoptarpor el másprecisoy representativo.
F t . . . -: --) ANÁrms DEDATos:conjunto de transformacionesnuméricasde los datos
recabados,en víasde lograrque éstosseaninterpretablesen relación
con la hipótesis.
Apenero cRÍttco: Es el conjunto de referenciasque por norma y hones-
a,:.l.1IENTOS*
tidad, el investigadordebe asentara pie de página,o al linal del ca.
i'!

pítulo. Parasu anotaciónse debenseguirreglasexprofeso.


ApÉNucn: Secciónadicionalal cuerpode la obra,que integratoda aquella
información complementariay que fue mencionada en el texro pro-
piamentedicho.
AsrcNeclóN ALAZAR:Esel procedimiento mediante el cual todoslos miem.
bros de una población tienen la misma probabilidad de formar parte
- -: - : l rar /

de la muestraque seintenta estudiar.


:a
Asprcro: Punto de vista o ángulovisualdesdeel cual sepuedeconsiderar
una observacióno un hecho.Objetivamente,el lado que presentael
hecho o la situaciónsobrela que seinvestiga.
¡
Axroue: Proposiciónde un sistemadeductivo, que no requiere de demos-
tración y que se aceptade manera generalizadaentre aquellosque
comprendensu significado.
t -*.
CRprrur¿.no (cemrureruo): Conjunto de capítulos centrales del reporte
de investigación(tesis,libro, informe).
CerÁroco/nrcHrRo: Conjunto de tarjetas ordenadas alfabéticamente
donde cada una describeuna obra. Ért", ," encuentran ortlena-
:-: -:::. ¿n aigunosde das por autores, títulos y temas. Támbién los hay impresosy en
basesde datos.

t6l
162 Glnsario Glasaria

CerÁroco colEcrrvo: Conjunto de referenciasbibliográficaso hemero- como


gráficas,reunidas en un solo catálogo de manera sistemática.Tiene
en u[
por objetivo la rápida localización de libros, títulos de revistas CoNcrusd
y las bibliotecas o centros de documentación en donde se localizan
a pafl
dichos materiales. Cupsuosr
CnNcre: Esferade la actividad humana que tiene por fneta estudiar los pregu
objetosy fenómenosde la naturaleza,de la sociedad,del pensamien. de nx
to, de las estructurasmentales,asícomo de suspropiedades, relacio- repres
nes y leyes,La ciencia es una de las formasde conciencia social. vestig
CmNcres AILTcADAS:Las que consideran su objeto de estudio desde el Deros: En
punto de vista práctico, económico y utilitario, como la medicina, la vienel
ingeniería,la agricultura, etcétera. cuand
Cmxcres EXAcTAS o puRAS:Cuerpos de conocimiento que sólo admiten D¡rnurtraca
principios, convenienciasy hechos rigurosamente demostrables, clarec
como las matemáticas,la astronomía,la física,la química, etcétera. evita¡ r
CrrNcr¡s socrALES:Las que con diferentes nombres (política, derecho, Dnuosrneo
administración, educación, etc.) tienen por objeto el estudio de las valide:
sociedadeshumanas consideradasdesdeel punto de vista de su or- necesa
ganización,situación y actividades. la lóeic
Crre rBxruer: Datos referencialesextraídos de una obra básica o Docuurvn
fundamental que sirven para apoyar una idea, y de la que se cita ción0i
a su autor. Drcrñoor ¡
CounrcecróN DE DATos:Tlansformación categorizadade los datos deri- se señ¿
vadosde las variablesy contenidos de la encuesta,mismosque ahora que se(
serecogencomo respuestas para serelaborados
abiertaso categorías, EupÍnlco: L
y transformadosen símbolos,ordinariamente numéricos, para facili- hechos
tar operativamentelos datos y hacerlosmás ágiles. E¡lcursre: I
ConrpnosacróN:Es un procedimiento lógico que se refiere a las cosasen poblaci
que la demostraciónse verifica en la práctica de los hechos y de los aunao
datos registradosa partk de la indagación mediante la observación ENrnrnste:
del fenómeno o la experimentación,o bien, mediante el análisisde a parrir
los testimonios obtenidos por tradición oral, por el examen de do- dorpyi
cumentosescritoso de otra naturaleza.Puededarsecomo meraparte Esraooórr,
de la demostración,cuando se revisa por otro procedimiento lógico específi
el razonamientoen que la misma se funda. la espec
Cotr{pnoseclóN EMpÍnrce: Tipo de comprobación científica, la ExprruunNrac
cual sedistinguede la comprobaciónformal en que la empíricautiliza datos rrr
Gbsario Glnsmio t63

ca-.o hemero- como procedimientos básicosla observacióny la experimentación,


rnádca. Tiene en tanto que la formal sebasaen la coherenciade los enunciados.
us Je revistas CoNcrusróN(ns): Síntesisestructurada de lo investigadoylo demostrado,
le .e localizan a partir del planteamiento inicial (objetivo).
CursnoNemo: Instrumento de recolección de datos, estructuradocon
m esrudiarlos preguntasrespectoa una o más variablespor medir. Un instrumento
bl pensamien- de medición adecuadoes aquel que registra datos observablesque
rbJes.relacio- representanverdaderamentea los conceptos o variables que el in'
cia social. vestigadortiene en mente comprobar.
rudio desdeel Deros: Enunciados confirmados por la hipótesis. Cuando éstos pro.
b nedicina, la vienen de enunciados fácticos se denominan datos empíricos y
cuando provienen de enunciadosformalesson simplementedatos.
: s.ilo admiten Dnur¿rr¡ctóN DELTEMA:Procedimiento metodológico que permite es'
deinostrables, clarecerel punto conceptualcentral,objeto de la investigación,para
foa. etcétera. durante el proceso.
evitar desviaciones
ftica. derecho, DnuosrntctóN: Razonamiento o serie de razonamientos que prueba la
erudio de las validez de un nuevo conocimiento, estableciendosus conexiones
vhra de su or- necesariascon otros conocimientos. La demostración es propia de
la lógicay la matemática.
obra básica o Docuur.Nro: Es aquella fuente que aporta datos para la investiga-
la que se cita ción (libros,pirámides,estatuillas,alhajas,etcétera)'
Dnnño DE INVESTIcAcTóN: Plan estructurado de investigación en el que
h latos deri- se señalan las etapasdel procesoque se habrá de seguir,y en el
ncl que ahora que se detallan las particularidadespara cada una de ellas.
ser elaborados EIr¡pÍmco: Lo que se funda en la experiencia y en la observación de
ns. para facili- hechos.
ENcunsre: Investigación destinada a conocer característicasde una
: a las cosasen población de sujetosa través de un conjunto de preguntasaplicadas
rcchosy de los a una o.variasmuestrasrepresentativas de la población.
h observación ENrRsvrsre: Instrumento para la obtención directa de respuestas(datos),
e el análisisde a partir de los planteamientos (preguntas)hechos por el encuesta-
ramen de do- dor para ser registradosy posteriormenteanalizados.
lno mera parte Esr¡oo onr ARIB: Es el avance del conocimiento logrado en un área
hniento lógico específicael cual se encuentra editado en diversaspublicacionesde
la especialidad.
científica, la ExpnnnmNrecróN:Método de investigación orientado a la obtención de
rmpírica udliza datos mediante la manipulación controlada y sistemáticade una o
r64 Glosario Glosario

varias variablesindependientescon el fin de medir las variaciones


concomitantesque producenen las variablesdependientes.
ExpuceclóN: Establecimientode las relacionesque permiten dar cuenta
del por qué y cómo sucedeun evento con fundamento en leyesy
teorías.
FÁctco: Conocimienro científico que parte de los hechos dados en la
realidad,los aceptacomo son, y frecuentementevuelve a ellos para
confirmarsusafirmaciones.
Flcne nrsuocnÁFrcA:Instrumento de recolección descriptiva de datos
relativospor reglagenerala un libro; por extensióna otros documen-
tos talescomo: tesis,memorias,etcétera(formato: I2.5 x 7.5 cm).
Ftcse c^trerocRÁnce: Es la cédula o registro en la que se describencon
baseen normasestandarizadas, los datosesenciales que identifican a
una obra bibliográfica.Con estasfichas se forman los catálososen
lasbibliotecas(formato: 12.5 x 7.5 cm).
Ftcru nnunnocnÁncA: Instrumento de recolección descriptiva de datos
relativosa artículosde revisraso de periódicos(formato: lZ.5 x 7.5
cm).
Flcne DETRABAJo:Instrumento intelectual que permite plasmar la infor-
mación que compondráel informe final de la investigación(reporte).
Pudiendoserésta:de resumen,de entrevista,de comentario,de opi-
nión, de observación,analítica,etcétera(formato:ZI.5 x 14.0cm).
FrcHnRo:se le llama así al conjunto de fichasbibliográficaso de trabajo
que tienen como función principal otganizarde manerasistematizada
la informacióndocumental.
:
FRrcurNcre: Tipo de medida utilizado en la observaciónque indica el

número de vecesque un elementoo un hecho se ha presentadoen
l
una determinadaunidad de registro.
FurNrs: origen de donde se extraen datos o información relevantepara
la investigación.
I
Htpórssrs: Proposicióntentativa acercade las relacionesentre variables
I
que seapoyanen conocimientosorganizados y sistematizados
parasu
,\*
comprobación.
Hpórasrs ALTERNA:
Es aquellaque despuésde haber planteadola hipótesis
de trabajo,presenraposibilidadesque la hacen digna de ser tomada -f
en cuenta,y por ello sele dedicaun númeromenor de re-cursosen el
procesode la investigación.
I
Glosario l Glnsario t65

bs r-ariaciones Hpór¡sn coNVALIDAD,L: Es aquella explicación científi.caque ya ha sido


Efltes. contrastadateórica y empíricamente,y que por 10 tanto se da por
rcn dar cuenta comprobada.
rlrri eD leyes y Hrpórssrs DETRABAIo:Es aque114 que de entre el grupo de hipótesis del
problema planteado, presentalas mayoresposibilidadesde sercierta,
m Jados en la y por ello se le eligey dedicael mayor esfuerzoen el procesode in'
h-e a ellos para vestigación. Mediante ésta el investigador tratatá de comprobar el
comportamientodel fenómenoobjeto de su estudio'
ptiva de datos Hpóresrs Nure: Es aquella que se formula como la opuestaa la hipótesis
¡rL'\sdocumen.
de trabajo.
5 x 7.5cm). HrsrocneuA: Representación gráfícade datos, estructurado por medio
de barras.
: ie.criben con
INorceoon: Son los rasgostípicos de una situación, una prácdca o una ti'
rc iJentifican a
pología; configura mediante su integración o su simple suma una
r catálogosen
variable. De hecho se refi.erea regulaciones'rutinas típicas o carac-
terísticasgenerales.
iura de datos
ÍNucn, Lista ordenadasistemáticamenteen la que se esquematizanlos
ro: 12.5X 7.5
útulos de los capítulosy subcapítulos,con referente a las páginas
donde se encuentra ia información. Este apartado es indispensable
h-.mar la infor-
para la consultade cierto tipo de obras.
ri.in (reporte).
IwrnRnNcre:Función mental que comprende un coniunto de operaciones
cntario, de opi-
conceptuales,mediantelas cualesse estableceuna determinadare-
i x 14.0cm).
lación implicativa, condicional o hipotética, entre dos o más propo-
x r¡ de trabajo sicionestendientesa la verdad.
¡asistematizada Iuronw DEINVEsrtcAcIóN:Exposición ordenadade los procesosseguidos
y de los resultadosobtenidos en la actividad de adquirir el conoci'
r que indica el miento mediantela observacióny la reflexión;asícomo de su demos-
r presentadoen tración teórica, basadaen el razonamientoy en la comprobación
empírica, a través de presentarlos datos y pruebasconducenteso
I relevantepara los resultadosde la experimentación.
INrsnpnnr¡.ctóN DE DATos: Reflexiones sobre los datos para ir más ailá
enue variables de los mismoscon el fin de hacerloscomprensiblesy asimilables.
ari:adospara su INrnOpUccróN: Gxto expositivo o explicativo acerca de la idea central'
objetivos, procedimientosy justificación de la investigación, que
:aJola hipótesis podría abarcarhastauna breve descripciónde los resultados.Se ela-
r de ser tomada bora al finalizar la investigación'
¡ re-cursosen el INvnsuceclóx: Búsquedaconscientede explicacionesa lo inexplicado
para hacer comprensiblelo no comprendido y para incorporar a la
166 Glosario G los, ; '.

situación del sujeto, áreasy parceiasdesconocidasde la realidad, Mu¡s-


todo ello medianteun método aceptablepor susprocedimientos.
INr,rysrrc.q.cróN
rxprnwrnrlrer: Es una actividad cíclica que consta de va-
rias fases,como son: la reflexión sobrela hipótesis,la predicciónde Mu¡:
sus consecuencias, la planeacióndel experimentopara someterlas --
a .:
hipótesisa prueba,el diseño del experimenro,la ejecucióndel ex-
perimento,la obtención de resultados,la confrontaciónentre esos Mu¡.
resultadosy las prediccionesy, por último, la interpretación y las -
:
conclusiones.Este tipo de investigaciónsiempretiene como punto
de partida una hipótesis.
IvrrusnceR: En términos generales,investigares la acción de búsqueda Nor..^,
sistemáticade respuestas medianteel estudio,la observación,el exa-
men continuo y Ia inquisición de nuevos datos. Etimológicamente,
la palabra investigar proviene del verbo latino "ínuestigare",
cuya
significaciónequivalea seguirlela pisra,la huella de algo,inquirir.
Menco TnóRtco: Demarcación teórica y conceptual que sirve de sus-
tento parafundamentaruna nueva investigación.
Mrore: Medida de tendenciacentral, es la más utilizadapara encontrar On;rr- ,
el promedioaritméticode una distribuciónde frecuencias.
MroreNe: Medida de tendenciacentral propia de los nivelesde medición :--
ordinal, por intervalosy de razón.
-i'

MnorctóN: Procesode vincular conceptosabstractoscon indicadores


empíricos. OnJrr¡ '
MÉrooo: Procedimientoconscienteque el hombre se propone para ob-
tener un fin, concretamente,para resolverun problema.
MÉropo eNerÍrrco: Es aquelque distinguelasparresde un todo y procede
a la revisiónordenadade cadauno de suselementospor separado.
MÉrooo crnNrÍrlco: Procedimiento para descubrir las condiciones en
que se presentanciertosfenómenosde manera tentativa, sólo veri- ¡-.'.
ficablesmediantela observaciónempírica. OnsgR'...
MrrooorocÍe: Análisis sistemáticode los métodosy problemastípicos i
de un campo determinado del conocimiento en relación con los : --:'
fines,objetivosy meraspropuestaspor la investigaciénconcrera,para Prer-:':,
perfeccionarlos procedimientosque permitan el planteamientoco-
t- '
rrecto de los problemasy la seleccióny adaptaciónde los métodos. :-
t-a,:

Moo¡: Medida de tendencia central que es el valor de la variable que Ponr¡c--


más serepite. i . -.
lu---
Glosario Glosario 167

--..realidad, Munsrna: Subconjuntorepresenr\o de la poblaciónque refleja las ca-


:---antos. racterísticasesencialesde la pob\aciónde la cual se obtienenciertos
. :,¡ia de va- datos.La muestrapuedeserprobhbilísricao no probabilísdca.
:;ircción de Munsrnno: Técnica estadísdcaque permite estimarcantidadesdescono-
. --'meterlas cidasde la población(mediapoblacional,varianza,etc.) generalmen-
;:-1ndel ex- te denominadasparámetrospoblacionales.
: entre esos Mursrn¡o AL AZAR:Técnica estadísticamediantela cual seextraede una
-: <-L U l t .y. lr^d^J
---1! población una muestra representativade la misma, y donde cada
-
- :r rn nilntñ miembro de la poblacióntiene la mismaposibilidadde ser seleccio-
nado de maneraaleatoria.
i. b,úsqueda Nore DE pIE DEpÁcINA: Información estructurada conforme a la norma
rr5n, el exa- bibliográfica,que tiene la función de reforzar las ideas planteadas
-:l C a m ent e, a partir de las ideasde otros autores,al citar la fuente documental
- -
..< -, r-'
c-.tl I L^ r,-r^
uyd de origen.
. :nquirir. Nores DE REFERENCTa: Es toda aquella información compiementariaal
--:i'ede sus- texto que amplía la idea en cuestión,pero que por su extensiónes
más convenientecolocarlaal pie de página.
:i- ancontfal OnJnro (coNcnnro): Los objetosconcretosson las entidadesque existen
en algún lugar del continuo espacio-tiempo,
y que son o puedenser
i- medición tema de conocimientcsylo acción. El objeto concreto puede tener
las siguientesmodalidades:acontecimientos,procesos,fenómenos,
::.licadores sistemasconcretos.
OsJmo (lonar): Los objetosidealeso formalesson las entidadesprodu-
- - .".o cidaspor la actividadracionalcomo resultadode la interconexiónde
^ h-
éstacon los objetosfactuales.Lascienciasformalesseocupande esta
i --i' procede clasede objetos.Modalidadesdel objeto ideal: ideas,concepros,
reparado. proposiciones y teorías.
'-i:ciones en OesnnvectóN:Es una percepciónorientada al estudio de determinados
, sólo veri- fenómenos,tal y como sepresentanen la realidad.
'.
OnsrnvectóN cENTÍFrcR:Plan estructuradode recolecciónde datos
t:'ias típicos donde el investigadorregistra la evolución de los cambiosque se
::-in con los suscitanrespectodel fenómenode su interés.
:-areta, para PreN: Enunciadopreliminaq generaly esquemáticode problemas,obje-
:tr:lllento CO- tivos, métodosy medios (recursos)para la ejecuciónde un trabajo
. :rétodos. determinado.
'. .:riableque PonrectóN: Conjunto de elementosque comparten una propiedad,en
función de la cual sedefinen.
168 Gbr") Glo-,.^..

PRnn¡rNenrs: Se llama así, al conjunto de elementosde un documento Rezos'-'fl


impresoque precedenal cuerpo de la obra, como son: guarda,por-
--: d
tada,dedicatoria,agradecimientos,reconocimientos,prólogo. REeLr . . - :
Pnrrnsr (lnErnunne): Medición que se aplica tanto aLgrupo de control
.--: I
como al experimentalcon el objeto de conocer las características Rrcrs:, ¡
del grupo antesde la aplicacióndefinitiva, a esteinstrumento se le .._.I
conocetambiéncomo pruebapiloto. l: -ts
PRrNcrpro:
Base,fundamentou origende un razonamiento. Rrsulr.._,:
PRoneetroeD:Frecuenciarelativacon la que algosucedeo puedesuceder.
Pnonr¡rrrescrENTÍFrcos:
son dificultadesde comparibilidadenrre situa- Sñrrs-,
cioneso hechosque puedenserresueltoscientíficamente.
i: r-.
Pnosrrilae DE INVESTTcACTóN:
Establecimientodel aspectodel conoci- g:

miento que requiere de su ampliación o esclarecimiento,dejando Su¡rro:


entrever una posible solución al culminar con una Preguntade
{c-

Investigación.
PRoc¡onr¡rc¡¡ro:Método para rcalizaralguna actividad. El procedimiento
de investigaciónimplica un mayor gradode concreci.óndel proceso,
y estácompuestode una seriede operacionesespecíficas y concretas
(unassimplesy otras complejas)que se requierenpara llevar a cabo
el procesode investigación.Cada parte del procedimientou opera-
ción toma en cuenta ciertastécnicas,herramientase instrumentos
metodológicosparamanejarcon ordeny rigor datos,cifrasy eventos.
Pnoposlctór.r:Es el producro lógico de un juicio (acro menral por medio
del cual se afirmao seniegaalgode algo,o de alguien,o que incluye
o excluye el primero respectodel segundo).Para expresaralguna
forma concreta el juicio requierede una simbolizaciónlógica: fun,
ción que asumeIa proposición.
PRovncro DE rNVESTrcAcrór.r: Es la descripciónde un conjunto de ele-
mentos metodológicosponderadosy fundamentadosque permiten
valorar la viabilidadde una investigación.
Pnu¡se: Procedimientoque se empleapara evaluarla validezy confiabi-
lidad de los instrumentos(cuestionarios,entrevistas).
PnuBne plloro: Procesoen el que se pone a pruebael cuestionarioantes
de realizarla encuesta.Tambiénconocidocomo pretest.
ReNco: Es la diferenciaentre el mayor y el menor de los valoresde una
' distribución de frecuenciasy sirve para tener mayor claridad con
respectode la dispersiónde los datosde una muestrapequeña.
3Iosario Glosario r69
i.cumento RezoNeurBNTo:Es una cadenade dos o más proposicionesrelacionadas
o' r - Ir nor. de tal maneraque una de ellasse deriva de las demás.
..'i r. Rnarmeo: Hechos existentesy concretosque forman parte de los fenó.
ie control menosinvestigables.
':. ierísticas Rpcnsro o cABEZA:Palabrasclave condensadas que representanla temá-
rento se le tica del material bibliográfico que se analizay regisrra en una ficha
de trabajo.
Rrsurraoos: Datos obtenidosen el campo o laboratorio,parcialeso
:i- suceder. sumatorios,suficientespara la comprobación.
:1::e sltua- sñrrsn: Es un procesointelectualmedianteel cual se logra la unidad de
una seriede elementoso datos, previamentedesarticuladospara el
i¡i conoci- estudiode suspartes.
. -l¡io n r l n
su¡nro: Personainvolucrada en la realidad.La teoría del conocimienro
)'.:"mta dg (epistemología)1o determina en su relación con el objeto, como
"sólo aquelque puede dar razóndelobjeto".
TÉcNtc¿,:conjunto de procedimientosy recursosde que se sirve una
ciencia o un arte. En consecuencia,se puede considerara la téc-
nica como la aplicaciónpráctica del método, por cuanro se re-
fiere estrictamentea los modosde obtencióny procesamientode
datos e información.
TronÍe: Es la unidad demostrativade las ciencias,el mecanismoexplica-
tivo de las verdadesque las constituyen.
uNmeo pn eNÁusrs: Es el ámbito representativosobre el cual se in-
vestigará(objetos,sujetos).La unidad(es)de análisisse encuenrra
especificadaen la hipótesis;puede tratarsede personas,grupos,
casos,etcétera.
uNmeo MUESTRAL: Es el elementobasede una muestra.Bien puede ser
:r--:--le ele- una familia,o un individuo como parte de la muestraen sí.
;e :ermiten V¡tmnz: Acuerdo entre el resultadode una prueba o medida y el fenó-
meno sujetoa medición.
:'.' .onfiabi- veRresrr: Es aquellaque riene la propiedadde variar (adquirir diversos
valores)y cuyavariaciónes susceptiblede sermedida.
l:.-'.:irr ?flteS veruesrr DEPENDIENTE: Es la que se presentacomo consecuencia(efecto)
de la variableque seconsideraindependiente,la cual esmanipulable
r:: r : J e u n a por el investigador.
.. ,: : iad co n v¿ruaern INDEpENDIENT¡: Es la que se presenracomo causay condición
de la variabledependiente.
170 Glosario

VeRrenrn ExrRAñA: Variable desconocida (o conocida, pero no contro- B


lable) que puedeinfluir sobrela variabledependiente.
VnrurrceclóN;r|tp" de comprobaciónque se realizadirectamentesobre
hecfos o fenómenos;es propia de las cienciasnaturales(física,quí-
mica, biología,etcétera).

ACADE\[I.:.. :
Nlc:
ACO CAT.\.:,
ol o.- - - -

Unrr-.:
ANDERSO\. - ,i

fesi-r- :" :
ANDER. EG G: :.
Buet , ,
ANDER. EG G -. :
G uia. . , : .
Ed.r í._._
ANGUERA,\L:-: -
nAS.i ::. I
ÁRIAS GaLICr.". ,

cias ti¿ ..
(IJlttlra .. _ ,
Ántas cattcr.. .
de la i¡.,,...
ASTI VERA¡ -{F r"

Kapelus:_
BAENA PAZ, GL.-.
C Wm e n tL l ..
BABINI, JOSÉ. ._.-
Argentin.
BACHELARD, c-r.:
Ed. Sigic.,-
BAVARESCO DEF::
para la el.:-
Ed. Ibero.,::
Glosario

fo no contro- B i bl i og raf ía bás r ca


y comp le m e n t a r ta
amente sobre
m (física, quí-

ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA / ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA U.R.S.S.


Metodalogíadel conocimiento científíco.México, Eds. Quinto Sol, s.a.
ACo cArALDo, RaúL. Metodologíade la investigacióncientífica.Sinópsisde
elementosbásicosy modelos de investigaciónconcreta. Lima, Ed.
lJniverso,1980 (Gxtos Universitarios).
ANDERSON' JoNATTTAN; DURsroN,BERRY H. y pool-E,MILLTCENT.Redncciónde
tesisy trabajosescolares.
México, Ed.Diana,1972.
ANDER-EGGr EZEeurEL.Introducción a las técnicasde investigacíón.3 ed.
BuenosAires, Ed. Hvmanitas,1972.
ANDER.EGGT EzEeurEL;AcurLAR,MARÍA¡osÉ. Cómo elaborar un proJecto.
Guía para diseñarproyectosde intervenciónsocioeducativa. Bs.As.,
Ed. Magisteriodel Río de la Plata, 1993.
ANGUERA, trlenÍeTERESA. Metodologíndeln inntestigación
enlas ciencias
huma-
nas.5 ed. Madrid, Eds.Cátedra, 1992(Colec.Gorema: Seriemayor).
Árues cattcrA, FERNANDo. Introduccióna Ia úcnica de investigaciónen cien.
ciasde In adtninistracíóny del comportdrnien¿o.México, Tri\las, l97Z
(Bibliotecade Cienciasde la Administración).
Ánres cerrcrA' FERNANDo (comp.). I-e.cturaspara el cursode metodología
de Ia inuestigación.
México, T|illas, 1976.
ASTIvERA,ARMANDo.Metodologíade la inuestigaclón.Buenos Aires, Ed.
Kapelusz,1968 (Bibliotecade Cultura Pedagógica, No.106).
BAENAPAZ,cUILLERMTNA. Manu.al para elaborartrabajosde investígacíón do.
cumental.México, UNAM. Fac.de CienciasPolíticasy Sociales,1977.
BABINI,JosÉ.His¿oridsucintade Ia ciencia.Buenos Aires, Espasa-Calpe
Argentina (Coiec.Ausrral,No. 1007).
BAcHELARD, cASToN.La formación del espíritucientífico. 10 ed. México,
Ed.sigloxxl, 1982.
BAVARESCo DEpRIETo,AURAMARrN ¿,.Itts técnicasde la in.uestigación.Manual
para la elabor- :ión de tesis,monograflas,informes.4 ed. México, Gpo.
Ed. Iberoamericana,1986.

171
172 Bibliografta básica y complementaria

J. D. Y oTRos.La cienciade la ciencia.México, Ecl.Grijalbo, 1968.


BERNAL,
BRAVOANGUIANo,RICARDO.Metodologíade Ia inuestigacióneconómica.
$éxico, Ed. Alhambra Mexicana,1994.
BRloñES,curLLERMo.Métodosy técnicasde inuestigaciónpara las ciencias
México, Tiillas, 1982.
sociales.
MARIo.l-a ciencía,su méto&:y su fiIasofía.BuenosAires, Eds. Siglo
BUNGE,
Veinte, 1980.
BUNcE,MARIo. Cienci.a,técnicay desarrollo.Buenos Aires, Ed. Sudameri- DORIL{r

cana,1977. WL

BUNGE,MARIo.La investigación científica.Su estrategiay su filosofía. 2 ed. Bár


México, Ed. PlanetaMexicana,1983 (Methodos). G
BUNGE,MARIo. "Towards u philosophy of technology". En: Michalos, A. PnnNa-r.-
(Editor). Philnsophicalproblems Boston, Mass.,
E technology.
of science
Allyn & Bacon, 1974.p:24.
cÁznnnsHERNÁNDEZ, LAURA.Nueqtastécnicasde inuestigacióndocumental. Li.:
México, tillasÁJAM. cobrzlútz
cocHRAN,wTLLIAM c. Técnicasde muesteo.México, CECSA, 1974.
coHEN,MoRRIS'NAGEL, ERNEST. Introducciónalalógicay al"métodacíentífico. coNzi¡¡z
2 ed. BuenosAires, Amorrortu Eds.,1973. 4 eit
Guía parala rednccióny presentariÚn
coMES,PRLTDENCI. in-
de trabajoscientíficos, GOODE,
Barcelona,Oikos-Táu,1971(Bibl.Tau,No. 1).
formestécnicosytesinas. 1l
cHAvEzcanornóN, PEDRo. Métodosdelnorcstigaciónl(Lógica).2 ed.México, curmn¡¡z
PublicacionesCultural, 1992.
DE GoRTARI, ntí. Conclusionesy pruebas en Ia cíencía.Barcelona, Eds. GUTÚRRrz
Océano,1983. Ed.
DEGoRTARI, srí.Lógicageneral.México, Ed. Grijalbo,1965. GUTIERREZ
Nociones elementales.México,
DEcoRTARt,nri. El métodode las ciencia.s.
Ed. Grijalbo,1979 (Ti'atadosy ManualesGrijalbo). HERNÁ¡üDz
DE GoRTARI,uti. Metodologíageneraly métodosespeciales.
México, Ed.
Océano,1985.
DE LA MoRA,EvssAUTIER. Desarrollo de la
Metodolngíade Lainvestigación. HnnNÁr..us
inteligencia.México, ECASA, 1991.
DE LA ToRRE vrLLAR, ERNESTo; NAVARRo DE ANDA' RAMIRo. Metodología HIDAICO
de Ia inuestigaciónbibliográfica,archivística1 documental.México, truc
McGraw-Hill,1981. HORTONi,
DE LA vEGALEZAMA,F. cARLoS.I-a comunicacióncientífíca.México, IPN,
1990. KÉDRov,v.
u -; :.\Plementdria Bibliografíabasicaycomplementaría I73

Lrri.rlbo, 1968. DE LA vEcA LEZANTA,


F. cARLos. unpaso... hacia elmétoda científico.México,

wt t-"¿conómicd. IPN, 1990.


DEScARTES. Discursodel método. 11 ed. México, Porrúa, r99z (corec.
r r,-:'-:ids ciencias "SepanCuantos...",.l7 7).
DICKINSoN, p.
JoHN I-a cienciay los investigadarescientíficosen ln sociedad
r -:--::.. Eds.Siglo moderna.San Miguel de Tücumán, Arg., Fundación Miguel Lillo/
UNESCO, I986.
e; :: Sudameri- DORRA'RAúL; SEBTLLA, cARLos. Guía de procedimientosJ recursospara
técnicasde investigación.México, ANUIES/Ed.Tiillas, 1977. (cursos
2 ed.
:- ,:,:,..rtía. Básicos para Formación de Profesor.r. Ár"u de Lenguaje y
Comunicación,1).
E:- I'iichalos, A. n¡nNÁNonzcARcÍA, RAúL. Meúodologíade Ia inuestigación.rlustrada con

3. 3- sron,Mass.' un estudiode crédito agrícola.México, Ed.Tiillas,1927.


cóMEzJARA'FRANCrscot, El díseñode ínvestigaciónsocial.4 ed. México,
r¡_¡c-.'.;ocumental, Ed. Nueva Sociología,1982.
coNzÁLEZcASANovA,pABLo.Infalacia delainuestigación en cíenciassociales.
l::- . , 9 7 4 . Estudiode la técnicasocial.México,Ed. Océano,I9B7.
ú-"¿; -iocientífico. coNzÁtnz REyNA,susANA.Manwtl de redaccióne investigación
doannental.
4 ed. México, Tiillas, 1990.
ñ;,': -iattíficos,in' cooDE' WILLTAM J.; HATT,PAULK. Métodosde investigaciónsocial.México,
i ri::i. Tau,No.1). Tiillas, 1982.
ic, i eJ. México, currÉnnBz ANZETA,cARLos. Introducción a Ia metodologíaexperimental.
México, Limusa/lPN,1986.
u 3-'.:;elona,Eds. cunÉRnrz sÁENz,r.¡tút. Introducciónal métodocíentífico.4 ed. México.
Ed. Esfinge,1989.
k: cunÉnnrz sÁrNz, neúu sÁNcnrz coNzÁrnz, ¡osÉ. Metodologíadel trabajo
r=:--.les. México, intelectual.2
ed. México,Ed. Esfinge,1975.
il- nnnNÁNrDrzMrcHEL,susANA;rróN ¡naNpr, LUcÍA y orRos. Leccionessobre
¡;-... \léxico, Ed. metodologíadelas ciencíassociales.
México, UNAM, Cenrro de Inves-
tigacionesy ServiciosEducativos,1985.
n- l;.arrollo de la HNNNÁNPTZ SAMPIERI' ROBERTO; TNNNÁNOTZ COLLADOJ CARLOS Y OTROS.
Metodobgíade Ia investigación.
México, McGraw.Hill, 199 1.
r.lmO. \letodol.ogía HIDALGocuzuÁu, JUANLUIS.Investigacióneducatiua.ljna estrategiacons-
rr_-..'l¡-li. México, tructivista.2 ed. México, CastellanosEds.,1992.
HoRToN,nAULB.t HUNT,cHESTER r. Sociology.4 ed. Nueva york, Mc-
un, . \férico, IPN, Graw-Hill Book, 1976.
Iconov, M. B.; sprRKrN,
t.I-aciencia. México, Ed.Grijalbo,1968.
174 Bibliografíabásicay
complementaria Bibhwüitu

n. u. Investrgacion
KERLINcER, del comDortuníento.Técnicas y metodología.
México, Interamericana, L975,
KoRAcH,u, La cienciade Ia ciencia.México, Ed. Grij albo, 1968. E¿
KOt}RGA¡iIAF¡í VLADIMIR; KOURGANOFFI JEAN.CLAUDE. I.d iNVCStigACióNCiCN. ORTIZ FRU

tífica. Buenos Aires, Eds. Universitarias de Bs. As., 1959 (Colec. c


oRTtZ t
Cuadernos,5).
(G.dr
LADRóNDE GUEVARA, LAUREANo.Metodolafu de Ia inuestigacióncientífica.
Bogotá,U. de Sto. Tomás,1978.
ORTIZ L
LARRoYo,FRANcIScoicEBALLos,MlcuEL ÁNGEL.I-a lógica de Ins ciencias.
sobre
10 ed. México, Ed.Porrúa,1958.
LEBEDINSKI,MAURIcIo.Notas sobremetodolagíadel estudioy ln inuestigación.
l99o.
México, Ed. Letras/Ed.Cartago, 1985.
PADILIá.,
LEóN,oRFELIoc.; MoNTERo,IGNActo.Diseñodn investigacíanes. Introducción (Serr
a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid, PIK, SUSA.\:
McGraw-Hill,1993. 5 e'J-
rórnz caNo, JosÉLUrc.Métodoehipótesiscientíficos.
México, tillas/ANUIES, QUI\¡Y,
1978 (TemasBásicos:Metodologíade la Ciencia,3).
LUNAcAsrILLo,ANToNIo.Metodologíade ln tesis.México, Tiillas, 1996. RTVERA }E
MANzo,ABERLARDo L Manual para la preparaciónde monografía.s. Una guía AiL
para presentarinformesy tesis.BuenosAires, Ed. Hvmanitas, 1981. LT

MARTÍNEZcoNzÁLEZ,HUMBERTo. Ins técnicasde la inntestigación


doctnnental. ROJAS

México, UAM-AZCAPOTZALCO, 1977.


MARx, cARL. A contribution to the critíque of political econonly.Chicago, ROJAS

Kerr.1913. Ti'illa-".
prÉr.¡orzA., cARLosn, Metodología.Guía para elaborar diseños de inves- ROSAS,LU
Z ed.
tigación en cienciaseconómicas,contables,administrativas.México,
ROSENBLL
McGraw-Hill/Interamericana de México, 1992.
SELLTTZ,
uÉNorz RAMÍREZ,IGNAcIo; NAMTHTRA GUERRERo, DELIAy orRos. EI pro-
8ed.l
tocolode investigaciónLineamientos para su elaboración y análisis.
sose,uanrí!
2 ed. México, Tiillas, 1990.
spnaotny, l. I
MILLS,RIcHARDt. Estadísticapara econorníay administraciut,Bogotá, Mc- Wiruroi
Graw.Hill, 1980. renoncarp(."
MoRENo
coNzÁ\LuzrL,
RAFAEL México, Porrúa,1986.
Ininvestigacihtcientífica. 1982(-rh
NAMAKFoRoosH,MoHAMMADNAGUI.Metodologíade la inuestigación. TAMAYO Y T TI
México, LimusaA'{oriega Eds.,1995. mentosJ
"Necesario reorientar el gasto federal para ciencia y tecnología: Diódoro TAMAYO Y TAT
Guena".En: El Nacional,lunes 27 de julio, 1998.p:11. México. I
wnplementana Bibliografía básica y complementaria 175

netodología. OLEA FRANCO, PEDRO; SÁNCHEZ DEL CARPIO, FRANCISCO. MANUAI dC téCNíCAS
e investigacióndocumentalpara l.aenseñanza media.6 ed. México,
E. Ed. Esfinge,1977.
oRTIZFRUTIs,RueÉN.Redacción e inuestigación
dacumentnl.Manual de eier-
xigacióncien-
cicios. México, UNAM. ENEP ACATLÁN, 1980.
1959 (Colec.
oRTtz URIBE,FRIDAcrsELA.I-a biblioteca, seruiciosy fuentes de información
(Guía para el lector). México, UNAM-FFL,l97L (Tesisde Licen-
ir,¡', científica.
ciatura en Bibliorecología.)
oRTIZ URIBE, FRIDA GTSELA; MORALES IVTARÍN, ARMANDO. ,Anotaciones
e '*'t: ciencias.
sobre la ciencia, su método y sus postulados".En: Recrjs¿¿ "IpN
Ciencia,Arte:Cultura".Nva. Épo.u, Año 1, Número Especial,mayo,
r ntesügación. 1996.p:118.120.
pADrLrA, HUGo.Elpensanientocientífico.3 ed. México, Ti-iltas/ANUIES,19g6
.lnrroducción (SerieGmas Básicos.Áear Metodologíade la Ciencia,6).
n"ín. Madrid, PIK' susANi rópsz vElesco, ANA LUrsA.Cómo investigaren cíenciassociales.
5 ed. México, Tlillas, 1994.
illa-..{\UIES, QUIVY' RAYMOND; VAN CAMPENHoUDT, LUC.Mdnual de inllestigaciónen
cienciassociales,México, LimusaA.Joriega Eds., 1992.
la-.. 1996. RIVERAuenpurz, MELESTo. Ia comprobacíón científica.México, Ed. Trillas/
{tr.. Una guía ANUIES, 1978 (Serie TemasBásicos.Área, Metodoloeía de la
lanitas,1981. Ciencia).
n'.locumental. RoIAs soRrANo, RAúL. Métodospara In investigaciónsocial.México, Folios
Ediciones,1983.
RoIASsoRIANo,Reúr. El procesode Ia inuestigación científica.4 ed. México,
rr¡. Chicago,
Tiillas, 1990.
RosAS,rucÍe'; RrvERos,nÉcron c. IniciaciónaI métodocientíficoexperimental
¡ñt-s de inves-
2 ed. México, tillas, 1990.
tir-as. México,
RoSENBLUETH, ARruRo.El méndocimtífiro.México,IPN.CINVESTAV 19Z1.
sBLr,inz,CLAIRE' J.A,HoDA,u. Métodode inuestigaciónenlas relacíonessociales.
9TRos.ELPro- 8 ed. Madrid, Eds.Rialp, 1976.
*5n v análisis. sose,uenrhvrz, JosÉ.Métodocientífico.México, SITESA, 1990.
spRADLEy, y. y. Participantobserc,)ation.
Nueva York, Holt, Rinehart &
u Bogotá,Mc- Winston, 1980.
TABORGA ToRRrco,HuÁscen. Cómo haceratnatesis.México, Ed. Griialbo,
r. P¡rrua, 1986. 1982 (Tratadosy ManualesGrijalbo).
I rnt-'estigdción. TAMA^Yo Y TAMAyo,MARro.EI procesode In inuestigación cíentífica.Funda-
mentosde investigación.México, Limusa,1986.
ü=-ía: Diódoro TAMAYoY TAMAyo,MARro.El procesode la investigacióncientífíca.3 ed.
t" México, Limusa/).Joriega Eds.,1994.
l7 6 Bibliografí'd 1 complementarid
básica

GARZAR., ALBERTO
TECLAJ., ALFREDO; . Teoría,métodosy téc-nicasde la in'
México, Eds.de Cultura Popular,1978'
uestigaciónsocl¿i.
VARGAS, ROSAELVIRA."Limón Rojas:Vulneran la soberaníalos bajos pre'
supuestosen ciencia y tecnología"'En: La Jornada,jueves 14 de
marzo,1996.P:24.
Nueva York' Addison
wrNCH,p. WELLA.Mr. Lounch'sideaof a social.science.
Pn r
T.,
Weslev.1958. l --1 ¡

zrMANBRAMSON, ELmétodode Latecnología.México' IPN'PESTyC'


DAVTD.
1986 (Tesisde Maestría.)
zoRRtLLAARENA,SANTIAGO. Introduccióna la metodologíade Ia investigacíón'
México,Océano,1984'
ZUBTZARRETA G., ARMANDO del trabajointelecUal.Cómo estu-
t, La aoLentura Por l¡ . '
diar y cómoinvestigar.México, FondoEducativoInteramericano,1969. sujet . . ,
par t if - ":
neCe:,:.: - I

atencl :'. J

INTRCI -1
a - ",
-1

-g

' -'l

PROBLET

lfl

FUENTI: I
¡ --
..:
¡ .Á
s+'bmennria

j;os Je la in' Anexo

x t'ajospre'
uer-es14 de

rk, Addison PnopuESTA DE cRrrERros pARA


LA APROBACIÓN OB PROYECTOS
P\-PESTyC,
DE INVESTIGACIÓN
mrestigdción.

L Cómo estu' Por lo general la puesta en marcha de un proyecto de investigación está


rrcano,1969. sujeto a la consideraciónde alguna instanciaque valora su contenido a
partir de los elementosfundamentadosque presenten,por esta razón es
necesariotomar en cuenta que quieneslo habrán de aprobar,centrárán su
atención básicamenteen las siguientescuestiones:

INTRODUCCIÓN
. Expone la importancia de la investigación para aclarar un pro-
blema aún no resuelto.
. Especificael contexto y la unidad de análisis.
. Delimita los objetivos en cuanto a susalcances.

PROBLEMADE INVESTIGACIÓN
. Define el problema a partir del contexto y lo concluye de ma-
nera interrogativa.
. Son claros los elementosque integran el problema.

FUENTES DE INFORMACIÓN
. Se hizo una revisión exhaustiva en las fuentes de información
acordesal problema de investigación.
. Especificalas fuentes de información quE se habrán de utilizar
en el transcursode la investigáción (documentos,lilros, revistas,
instituciones,testigos,etcétera).
. La bibliografíabásicapropuestaes actual y refleja con precisión
la temática correspondiente.
. Los autoresde la bibliografíason expertosen el tema.

177
178 Anexo Ane.'i

HIPÓTESIS DE TRABAJO

' Está planteadaen términostentativosy claroscomo para poder


resolverel problemade investigación.
:d
i :lTld
a
Es clara la relaciónentre variábles.
_¡E
a
Consideralo que las variableshabrán de medir, y su forma de
:: {
contrastarlas.

PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA)
. Señala los métodos, técnicas o procedimientosque se van a
utilizar.
. Los instrumentosestán al alcancedel investigadoro habrá de
elaborarlosél mismo.
. Habrá pruebaspiloto.
. Se harán observaciones
sistemáticas
del fenómenode estudio.

JUSTIFICACIÓN

Expone los argumentosque justifican los motivos para poner


en marchala investigación.
Es evidente el beneficioque se podría derivar de los resultados
de la investigación.
' Con los resultadosse estaríacontribuyendoal desarrollocientí-
fico o tecnolóeico.

CRONOGRAMA

. La secuenciade actividadesde investieación tiene un orden


lógico.
. En cada actividad de investigación está especificadoel tiempo
estimadopara su realización.

CRITERIOS DE ORDEN GENERAL

El investigador posee los conocimientosy motivaciones sufi-


cientespara abordarla investigación.
Está determinadocon claridad el dpo y monto de recursosne-
cesariosparaque selleve a cabola investigación:
Humanos * P arael an:-:, , -:
Materiales J os é,1993. _.:: _
Anexo Anexo
179

Técnicos/Gcnológicos
Financieros
: :-.-' para poder
El diseño del proyecto presentacon claridad su alcance,pro,
íundidad y mera.
con el presupuestoactual es viable y convenienteel desarrollo
.u forma de
de la investigación,a partir de los supuestosde beneficio.*

ñ
aj a . . e se van a >--H <

!',.1 r rr habrá de

:f-- -te esrudio.

Ci : para poner

i. .-.sresultados

i..-'--..llo cientí'

-- ::aae un orden

=-:,.j¡ el tiemPo

u::-,'¡cionessufi-

l- iecursos ne-
¡c
* Para el análisis de costo-beneficio de un proyecto, véase Ander.Egg, Ezequiel y Aguilar,
María
José,1993. (Citadosen estaobra.)
Obras afines:

M ET OD O L OGíA D E LA TN V E S TIGA C IÓN


Sepúlveda
Una de las asignaturasmás importantes paratu formacion
profesionales la MetodologÍade la investigacion, ya que
esta te proporcionarálos elementosnecesariospara ia
elaboración de tu informerecepcional.
El objetivogeneralde la materiaes que aprendaslos
principiosdel conocimiento científicoy de !a investigación,
c o n e l fi n d e q ue l os apl i quesen el pl anteami ento,
l a expl i -
cación¡rla resolución de los problemasrelacionados con la
escuelay el trabajo;que aprendasa manejarde manera
eficientelos códigos,ias reglasy las ciavesde la culturay
su lenguajesimbólico,para interpretai'yexpresarlos men-
sajesvinculados conel pensamiento queasurnas
científicc¡;y
u n a a c ti tu dp osi ti vaen l a sol uci ónde probl emasde tu
a m b i e n te .

M ET OD O L OC íA OC LA IN V E S TIGA C IÓN
Namakforoosh
An a l i z a rl a i n f ormaci ónque se generaa ni velmundi ale
identificarlas áreas con problemaspara lograrun control
administrativo es el objetivode la lVetodología de la investi-
g a c i ó n .Po r e l l o,estaobraes unaguía i mpresci ndi blque e
explicaclaramenteel procesode la investigación, desdela
recopilación de datos,elaboración de cuestionarios, medlción
y escalasde codificación, y el uso de la computadora para
el análisisde datos,hastala preparación del informe.
Ademásde contenernumerososejemplospor capítulo,
el autorexpiicala importancia de la éticaprofesional en el
investigador.
El sigloXX fue un periodo
caracteriza@ en su segundaparte
por la magnitude impactode sus
avancescientíficosy tecnológicos,los
cualessuperantodo lo alcanzado
desdeel surgimientode la ciencia
formal,de ahí que investigarpara
descubrirnuevosconocimientos y
progresaren avancestecnológicos
seanfinesque parasu logro precisen
del conocimiento anteriory de la
aplicaciónrigurosadel método
científico;sin embargo,concebirloy
llevarloa la prácticadesdela
perspectivade las autoras,presenta
ciertasdificultadesde aprendizaje
parael educando,talescomo la
comprensiónde losfundamentos
teóricosque le dan sustento,asícomo
la aplicaciónde técnicasespecíficas
propiasdel procesoal momento de
su concreción.
Losavancesen el conocimiento deben
continuar,y la únicamanerade
involucrarseen
conqqiend

éstudiantesdel nivel de er¡señania


superior,inclusoparaaquellosdel
nivelmediosuperior,ya que su
estructuray lenguajelo hacen
accesibleparaambosnivelesde
estudio.

AREA C¡ENCIASS@IALES

lsEN-13 978 968-18-6¿75-2

e-mail:
limusa@
nor¡egaeditores.com
www.noriega.com.mx ,lt|lu]l[ül[

También podría gustarte