Está en la página 1de 33

{v

|l|ttl|RH. il0t[Jfll| 4
J @
Uflioegídid de Texas u
F-
É hf
ttJ
3 fn

International Thomson Fditores


An Intenutioul Thonson pubtishing ümpany l@
México 'Albany !6¡n r Boston . Johanr¡esburgo .
,Pa¡ís. '
San Fraociseo. pR.
Londres . Madiid . Merboüme . Nueva yo[k
San Juan, Santiago. SAo paulo. Singapü¡. Tokio. Toronto.
Wasl¡rn¡ton
j
Traducción de libro'. The Principles of Learning ancl Behavíot, 4t' e(tition, Wblicado en inglés por Wadsworth
PüblishiDg.
@ 1998, /atlswo h Publishing, an ITP Conpany
lsBN 0-534-34670-7

Ptincipios íle t?rcn¿ízaje ! conlucla


tsBN 968-7529-73-3
Defechos reseruados respecto a laedición en españo¡.
O 1999 por lrternat¡onal T¡omson Editores. S. A. de C- V.
I@P Intemational Thomson Editores, S. A. de C. V. es una empresa
de Internathnal Thonson Publishing. La marca registmda ITP se usa bajo licencia.

Méx¡co y Amér¡ca Central América del Sur


Séneca 53. Colonia Polanco Tel (54-t tY325-2236
México. D. F. 11560 Fax (54-l | )4328- 1829
Tel. (525) 281-2906 sdeluque@ba.net
Fax (525) 281-2656 Buenos Aires, ARGENTINA
clientes@mail.internet.com.mx
N,IEXICO España
Tel. (3491)446-3350
EI Car¡be Fax (3491 ) 445-62 1 8
Tel. (787) 758-?580 itesparaninfo.pedidos@mad-servicom.es
Fax (787) 758-7573 Madrid, ESPAñA
I02154. I I27@compuserve.com
Hato Rey, PUERTO RICO

Traducción
. Errrque ralos Llaez
José Luis Núñez }lenejón
.Tr a duc t orcs pr ofe s í o nale s

: Revisión técnica
: Ma a Elena Ortiz Salinas
Profésora de la Facultad de Psicología
UNAM

Directoreditor¡al y deproducción: MiguelÁngelToledoCaste ¿nos


Editor de producción: René G¿1¿J Argueta
T¡pografía: \i4illja|f)s.& Lazarov Publicidad
Diseño de pofradz:"ii4aré Concepto crafico
Lecturas: Al$ttt VictoriaI' v Gabriel cuerra
5

9f\'t654321 '.- 9IV9

Queda prohibida la reprodücción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera formas,
electrónica o mecan¡cA incluyendo el foiocop;ado. el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o elgmbado, s¡n el consentimiento previo ypor escr¡to deleditor.

All rÚts reserved. No part of this \1,oú coyercd b, the cory,ríght hereon ncty be rcproduced or used in any fom or
by any neans --Sraphic, electrcnb, ot nechanical, ínctuding photocorying, recordikg, taping or iafonnation
omqc und rctrpval tystens w¡thout the witten pemission oJ the publisher.

lmpreso en Vé\ico
Pr¡nt.¿ in M..r¡co
1 Inhoducción 1

2 Conducfa provocad4 habihración y sensibilización 27

3 Fundamentos del condicionamiento chsico 57

4 Condicionamiento cLásico: mecanismos 87

5 Fmdamentos del condicionamiento i¡strümental 122

6 Programas de reforzamiento y conducta de elección 159

7 Teodas y análisis expe¡imental del ÉfoIzamiento 189

8 Control de los eslmulos sob¡e la conducta 216

9 Control aversivo: evitación y castigo 251

10 l¡temccion€s diásicas e instrumentales y estructüra asociativa del condicionamiento

instrument¿l 284

11 Cognición animat mecan¡mos de úlemoda 307

12 Cognición ani¡Ilal compleja 343

J
CAPíTUtO

ción

úi.

lde

Los primeros aios del condicionamiento clásico Condicionamiento pavloüano inhibitodo


Descubdmientos de Wofsohn y Snarskv
Prccedimienúos pala el condicion¿miento inhibito¡io
Pa¡adigma del condicionamiento ctásic;
da. Medición de la in¡ibición condicionada
Situacion€s experimental€s
Seguimiento de señales
Extinción y habituación
Condicionamiento de temor AFendizáje impücado en la exrinción
Condicionamiento palpebral
Aprendiz4e de aversión ar sabo¡ Pr€dominio del condicionamiento clásico
Condicionamiento pavloviano excilato¡io PÉfercncias y aversiones atimenrarias adquüdas por ta
g€nte
Prccedimimtos comlmesdel condicionamieniopavloviano
Respuestas del inJanre y niate¡nás du¡ant€ la lacra¡cla
Medición de las respuesi¿s condicionadas - Condicionariento d€ la conducta sexuat
Procedimientos de control del €ondicionamiento ctásico
Eficacia de los procedimientos de condicionarumro Conclusión

I capífulo 3 es lma int¡oducción a otra forma biásica de aprmdizaie el


condicionamiento dásico (o pavloviaio). Las investigaciones de esta
:
clase de condicionamie¡to comenzaion con la obla de pavlov,
ouim I
€sfud.ió la forma en que los pe¡¡os aprmden a a¡ticipar epísodios de
alimen_
taciórl. Desde mtonces, los estudios se han sxtendido a una variedad
de oIea_
nismos y sistemas de respuesta distintos. Algunos de los procedinüentos
cll_
sicos establecen una asociación excitatoria€nhe dos estímulo6, ohos sirven
para inhibi¡ su funcionamiento. Desc¡iblé las técnicas del condicionamiento
excitatorio e inhibitorio además de la forma en que puede extinguirse
la.es_
puesta condicionada. Concluiré el capítulo con la consideración de
cómo está
asociado el condicionamiento clásico a las prefemcias alimentarias,
la ali_
^ mentación de pecho y la conducta sexual.

'l
,ll
En el capíhio ante¡iot expliqué cómo los prccesos de se¡sibilización y habi-
tuaq!ón modifican la conduch provocada. Estos procesos relativammie senci-
Capítalo 3 llos pemiien que los oryanismos ajusten su conducta a ciedos desafíos ambien-
tales. Sin embarSo, si los organismos sólo tuviera¡r los macanis m os conducfuales
descritos en el capífulo Z esfa¡ían algo limitados en la dase de cosas que pue-
dm hace¡ La habituació& por ejemplo, implica el aprendizaie de un solo estí-
mulo. Con todo, ios acontecinientos no se dan en forma aislada en el m1mdo ni
de ma¡ela independiente; ocunen más bien en combinaciones predecibles y
E
¡-onsta¡les. Los procesos de habi fuación no son suficlent es pa ra permi tir que un
F
organismo aprcveche las relaciones predecibles entrc estímulos en el medio y
ajuste, en consecuencia, su conducta. I
tn el mundo, las relacjones de caüsa y efecto asegu¡a¡ que ciertas cosas trgúra
sucedan en combinación con ot¡as: el mofor de su automóvil no ar¡anca a merios Una s(
que eche a andar la maichai no püede usted enhar a un sitio a no ser que la pue¡- sectec:
ta esté abiefta; sólo llueve cuando hay nubes en el ci€lo. También las instifucio- inAni
nes y las costumbres sociales garantizan que los acontecimieftos se den en un 1909, I
ordm predecible: los cu¡sos se progr¿ma¡ para periodos dete¡rúnados; la gente
está mqor vestida m la iglesia que en un parque público; usted puedé adelan-
ffi
tar si alguien le dirigirá o no la palab¡a por la manem en que la petsona lo reci-
be. Aprender a anücipa¡ acoÍtecimientos en el medio y qué estímulos suelen u¡a fí
ocu¡d¡ juntos son fo¡mas impo¡tantes pa¡a una mEo¡ coo¡dinación de la con- estóm
ducta con el medio. knagínese lo problemático que sería si no pudiera prcd€ci¡ labor¿
qué tanto se llevará algo en cocinarse, cuándo abrtán bs tiendas o si la llave de trlcos
la pueÍa se¡virá o no para abrú su departamento. ver a.
dades
El mecanismo rnás sencillo po¡ medio del cual ap¡enden los organismos las
rclaciones enhe estímulos y llegan a modficat, en consecuencia, su coinporfa- públi<
miento es 10 que se conoce como condicionamiento dásico, el cual permite, diga- úeda
mos, que losánimales aprovechm la secüencia ordenada de acontecimientos en much
el medio y aprendan qué estinulos suelm acompañar a deteminados hechos. L
Sobre la base de este aprendüaje, tos animales llegan a dar nuevas respuestas a
voca¿
los estímulos. Por ejemplo, el condicionamiento pavloviano es el proceso po. el quica
que los animales aprenden a aproxima$e a las señales para obtener alimento y de ali
a salivar cuando están a punto de ser alimentados. Iambién está totalmente ¡ela-
cas g(
cionado con el aprcndizaje de reacciones emocionales, como el miedo y el pla-
car, a eshmulos que, en priJrcipio, no provocan est¿s emociones,
Desr

zadol
19e4)
pn+,
de es
Los eshldios sistemáiicos del condicionamiento dásico comenzaron con la obra del coml
gla¡ psicolqgo ruso Iván Pavlov (véase el rccuadro 3.1). Esta clase de condiciona- ft3.i
mimto fue d€scubieña de Í¡anera independiente por Edwin B. Twitmyer, das (
quien
para uria tesis doctoÉl presentada e¡r Ia Univenidad de Pennsylvania en 1902 (vése afma
Twitmye¡, 1974), había probado de manera repetida el reflejo rotular de estudian- sene
tes de baclülerato haciendo sona¡ una campana 0.5 segündos antes de darles un I
peqüeño golpe en el tendón roh{ai Luego de varios e¡rsayos de este tipo, bastaba amP
con que sonan la campana para provocar el ftflejo en algünos de los jóvmes. No etefr
obstante, T\Á'ihnyer no fue más allá con los resültados de estos descub¡imientot v limó
sus haljazgos fueron jgnoradospo¡ muchos años.
los esiudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fue¡on una exten- bien
sión de sus investigaciones ace¡ca del proceso de digestión. Hjzo avances impor- de el
ld¡Les en el estudio de Ia eupepsja ¿l desarrollar téanicas quinirgicas que I
¡er-
mitían que los per¡os sobrevivier¿n por muchos años con tubos artificiales. o mul?
fístulas, que permitían Ia recolección de jugos gást¡icos. Con la utilización de
labi-
enci-
0len- F ndaflefltos del
,rales condicioflafiiento
clósico
esl-
to ni
les y

lio y

osas Figura 3.1 Diaglama de la preparación para €l condicionamiento salival.


enos Una sonda conectada a los conductos salivales del animai condüce sotas de la
secreción a un instrumento de rcgisLro de datos. (De "The Method oil Pavlov
¡cio- in Animal Psychology", de R. M. Yerkes y S. Morgt\lis, Psychological B1llleün,
nun 1909, 6. 257-273.)
tente
tan-
recl-
una ístula estomacal, por ejemplo, ?avlov fue capaz de obtme¡ secrcciones del
elen
estómago de los pe os que de ot¡o modo vivíannormalnmte. Los témicos dei
con-
laboraiodo descüb¡ieron pronto que estos animales podían segregar ¡rgos gás-
leci¡
t¡icos m respuesta a la presmtación vi-süal de alimento o, r¡rcluso, ta¡ 6ó10 con
€ cle
ver a la pe$ona que generalmenie los alimentaba. El laboratodo generó canti-
dades considerables dejugos gáshicos de esta forma y vendió los excedmtes al
s las
público. Dichas sustancias €¡an tan poprdares como reinedio para diversas enJer-
úedades estomacales que complementaron los ingresos de.l labolato¡io por
muchos años.
I,os empleados del taboratodo se refeía¡ a las secreciones estomacales pro-
hos.
vocadas por los eslmlllos relacionados con el alimenio como "secreciones psi
asa
quicas" pues parecían ser una ¡espuesta a la expectación o a la imagm mmtal
JI EI
de alimento. Sin emba€o, por muchos años el fenómeno de las secreciones fi3i-
r¡o y
cas genero poco interes cientíJico.
:ela-
Pla-
Descubrimientos de Wolfsohn y Sna¡sky
Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico fuercn r€ali-
zados po¡ Stefa¡ Wolfsohn y A¡ton Snamry en el laboratodo de Pavlov (Boakes,
1984). Ambos esfudiantes se concenharcn en las glándulas saüváles, que son los
pdmercs órganos digesüvos que participan e.r la disoiución del alimento. Algunas
de estas glándulas son bastante grandes y tienen conductos accesibles que se
r del comunica¡ coú el exterior con fac¡l¡dad po¡ medlo de rúa físhia (véase ia figu-
)na- É 3.1). Wolfsohn estudió las resouestas salivales a divefas sustancias coloca-
¡len das en el hocico de los perros (por ejemplo: comida deshidratada, hlímeda, y
arena). Luego de qúe los animales s\perimmta¡on las sustancias, la mela p¡e-
ian- seniación.de las mismas era sujiciente pam hace¡los saüvar.
Mientras que Wolfsolm se seryía de sustancias de o.igm natural, Snarsky
aba amplió estas obseñaciones a las afiificiales. En u¡o de los expedmentos, por
NO eFmplo, dio primero a sus peÍos agua ácida (ün concmtrado de jugo de
Iimón) que estaba coloreada de negro. Despúés de p¡ovocar la salivación con
'ty este obscuro líquido, Snarsky descubdó que los per¡os podían saiivar tam-
bién ante un simple líquido negro o a la presentación de una bot€lla de agua
de ese color.
Las s{stancias p¡obadas por Wolfsoh¡ y Snarsky tmían características esti-
S,O mulantes tanto visuales como oroseisodales. Los estímtlosorosensoñalesso las
de
ced a qr
gún enl
et tono
prc Por
cional.
depen(
aqL¡é11c
to esPe
En
Pavlov
uncon(
dicioni
por ml
ginal d
b¡as cc


dicion
los an¿
dicion

como

sensaciones de gusto y textu¡a que seproducen cuando


algo se coloca enla boca.
La p¡mera vez que sepuso arena en eihocico de
un perro, sólo las sensaciones
gua /e produio ér i.l moÍ o provoc, ror I. -llivd.ion. ño
ob,t¡r,le, lj, eo do qL"
s" le coloco ¿ren¿ de e,t^ mJner" er r, ppt,da. oc¿-ione. IJ \ i,t¿
o^ ('.t. ¡J¡e- El con
n. {pr Lon.unlo de su\ c¿rr 1e .sF, nr \ ic|dle9, t¿n bie"r ll-Bd p-oro. a- r¿ ciones
" s.ü_
váción. Es de supone¡se que el pe¡ro aprendió a asoCur rcaJ:z(
tJs igos ,ris.,otes ae
la arena con sus ca¡acte¡isticas orosensoriales. Se alude "u ca de
a tal asimilación como
aprendi¿aie de objelo dco'do d.lu-.n pli . I" sob¡e
rensnLds 0cL l¡tsoro objeio. ".o.,d. ion o^ d.¿erar.e., ¡r¿._ I mas, l
Para estudiar ios úecanjsmos del ap¡endizaje asocialivo,los
estúnulos Dor
aso.rd, deb n |
.r dL,h.c" .uardo "né;.r¡c?¡ ,onnd indep .ndi .rrre .uro de ouo. to q
," n .,,, jt _
I

o. do..or popi"ddd,.del¡¡,ri".lr,osr.io lol..l ,,e,.


estud,oc Dostério es de Lor d¡io.ldnrie.rto. i lov sp.i1;ú de p.occdin cntñs Segu
"\
en los que los eqtímulos que debía asociar provenían
de ciistinús fuentes.
i¡ inr
Jas, y
Paracligma del condicionaniento clásico
rcSi¡ir
'-procedimhnrod^f¡vir, par.rerc-ruo.ode.as r\d. iór.ordlior)dre.muy Rcscc
.oroc.oo |motr.rb¿ doqF.nmulos. urod,
In".u,le.cr, un ronoo,rnaluz. F.n nifica
. !, prinpra présentdc:on
c"r' po ¡rd rérer ur i, re.pLé<t" pro\ o.¿o¿ oe o-ient"_ llama
.iu.], oero roDroou(ii sali\J,'dn f I
otto ".Utnu.o er el ;t,'11pnto o F,.¿bur de Jenkir
una soluciónácida colocado en la hocico delanimal.
E" opos;ciOn alprirrrereJ I
ñuio, el segundo provocaba una cuantiosa sálivación, iircluso desáe señal
h prime
r¿ ré,, oup.. pre."ntó.
Pavlov se refería a] tono o a la luz como el estímulo
. con¿licional poroue la
ehcacía d€ éste enla p¡ovocación de ta sali\,ació¡, a"penato
ial \¡(
ac ¡e.o co'"atJorroi
l].D"f:',rv"rs),':q.01 b p--"¡nr.u ror d,i .,tirir"nro. f, , ,p-,", i ;.,,;
ol ¡ren o pcrimulo d.
^.
' "
"¿bor.¡id¡. o.r ¿n, ,oo eslimülo incond¡;io .rl mer_ dos c
60
que,l
ced a que su efectiüdad m la provocación de la salivación no dependía de nin-
g¡i¡ ent¡enamiento preüo. la salivación que finalmente iba a ser generada po¡
el tono o la luz era llaÍiado respüesta condicional, y el que se provocaba siem- Eufldafie\tos del
pre por medio del alimen to, o sabor ácido, em denominado respuesta incondi- cofld6oflat iento
cional. As( Ios estímulos y las respuesias cuyas propiedades y ocurrencia no ' clá'ico
dependía¡ de ent¡enamiento p¡evio e¡an denominados ',incondicionales,,, y
aquéllos cuyas p¡opiedades u ocürencia estaban subordinados a entlenamien-
tg especial em¡ llamados "condicionales".
En las primeras traducciones al inglés (y luego al español) de los escritos de
Pavlof el té¡mino unconditional (iocondiciorial) se vertió er¡óneamente como
unconditioned (incondicionado), y el término condicional se traduio como con-
dicionado. Aunque en inglés se ha utilizado exdusivariente el sufiio ,,ed,, (ado)
por muchos aioE el témino condicionado no tiene el sentido pavlovia¡o ori-
ginal de "dependiente de" como el término condicional (GantL 1966). Las pala-
b¡as condicional e incondicional son pu€s más comünes en los escritos mfue¡-
nos sobrc el condicionamiento clásicó y se emplean ahora de manera indistinta
de condicionado e incondicionado.
En virtud de que se utili"án con mucha í€cuencia las voces eslmldo con-
dicionado (e incondicionado) y respuesta condicionada (e incondicionada), en
los a¡álisis del co¡dicionamiento dásíco a menudo se les abrevia. Estímr¡lo con-
dicionado y respuesta condicionada tienen po¡ abreviatüa EC y RC, respecti-
vammte. Estímulo incondicionado y respuesta incondicionada 6e ¡ep¡esentan
como EI y RI.

toca.
ones
Ique
late, El condicionanierito dásico ha sido inve6tígado eri una glan divelsidad de situa-
sali- ciones y ha aba¡cado a muchas especies distintas (véase Turtd<an, 1989). Pavlov
)s de
realizó la mayor pafte de sus expe¡imentos con perros, siñiéidose de la téqli-
omo ca de la fístula süval. La mayo¡ parte de los expe¡imentos contemporáneos
uac- sobre el condicionamiento pavloviano ¡e lleva a cabo con ratas, conejos y palo-
rnas, y en éstos se emplean procedimientos que fuemn ideados por científicos
i Por
noteame¡icanos dura¡te la segunda mitad del siglo xx
diff-
)r en
Seguimiento de señales
{rtos
La investigación de Pavlov se cenhó e¡r la salivacióny en otras respu€stas refle-
jas, y fomeritó la idea de que el condi3ignamiento dásico se daba sólo en siste.
mas reflejos de ¡espuesta. En años recientes, no obstante, se ha abandonado tan
¡estrictivo plmto de vjsta sobre el condicionar[iento pavloviano (por ejeriplo,
Rescorla, 19BBb). Un paradigma expelimental que ha contribr¡ido en forma sig-
1En nificativa a las concepciones modemas de esta clase de condicionamimto se
nta- Il¿ma seguimiento de señales o automoldeamiento (Hea$t, I975; Hearst y
r¡ de Jenkins, 1974; Locurtq Tenace, y Gibbory 1981).
estí- Los animales suelm ap¡oxima$e y entrar m conkcto con los estímulos que
ime- señalan la disponibilidad de alimento. En el medio natural, la posibilidad de
comegui¡ comida la indica por lo general alguna de sus catacte¡Gticas (su olor,
¡e la tal vez) que se adviefie a la distancia. Po¡ medio de la aproxinración y el con-
onal tacto con estos estímdos, los animales terminan por localizar Ia fumte. Pa¡a un
rL el depredador, diganos, la presentaciór! los úlovimientos, el olor t quizás, los rüi-
nel- ' dos de la presa son claves que indican la posibilidad de sustento, y es probable
que, poi medio del6eguimiento de estos estímulos, el ca dor aúape a su presa.
EI seguimiento de señales se investigó en el laborato¡io por rnedio de la pre-
smtación de un diferenciado estímulo visual bien localizado, iu6to antes de cada
Cq.pít lo 3 su¡0inisho de una pequeña cantidad de alimento. El p¡imer expedmento de esf¿
clase fue realizado por Brown y Je¡Iins (19ó8) con palomas. A las aves se les
Teda Iu
colocó en üna cáma{a experiÍiental que te¡la lma pequeña tecla ci¡cular que se
que señ
iluminaba y que podlan picotear De manera periódic4 los pája¡os tenían acce- aliment
so a la comida por algu¡os se$mdos; y la iecla se iluminaba por S segundos
más justo antes de cada enhega de alimerito.
I-as palomas no Lenían que hacer nada pam que se les preseniara la comi-
cla, pues esta era su¡dnistrada de manem automáiica, si¡ impo¡ta¡ lo que hicie-
mn, luego de cada iluminación de la tecla de respuesta. Parecería que/ en el
mommto en que los animales tuviemn ha$bre, al ver la luz, fuían al plato de
comida y agü ardarían Ia presen iación del esperado alimento. Curiosam-ente, sin
emba¡go, no fue esto 10 que sucedió. En lugar de utiliza¡ a manera de guía la
leda- | uminosa tuando iban al plato de comida,laspalomas comenzaro!_illco-
tear la teda ((omportamiento que resultaba sorprcndente pues no era neces;io
para tene¡ acceso al alimento)
mmto i
Sehan¡ealizadomuchos expe mentossobreel&nóme¡ode_¡eguimie¡rfode
esta oc¿
s:BISlgn una grarl diveFidad de especies, indujdos poii uelos, codomicet peces
vida4r
doractos, lagartos, ratas, macacos de la India, monos ardillas y seres hwnanos,
1985). r
adultos y niños. Eara lma rcvjsión reciente, véase Tomie, Btooks, y Zto, 1989.)
Estos ex?erimenüos demosharon gue el seguimiento de señales es una téqrica¡Ltil
ylmso
alimen
para investigar cómo se apaenden las asociaciones enbe un estínulo y otro. En
los experimmtos de este tipo con palomas, el gsll¿r ulo caüic;ontlo es una teda de
doala
sonido
rcspues ta il Lüninad¿.y el estíftulo inconditiohr¡do es la presentacjón de alimento. EI
exPedr
aprendizaje ava¡za Eásf.lpido cuardq el EC se pleqenqjus-tp attes de¡i:ra6
dicion¿
aJes no se aceran y picotean el Ee si éste y elIlse presmta¡ en mommto!¿ka-
torios,uno con respecto al oho (Gamzu y l4,ilLians, 192, 1973).
El seguimimto de señales pa¡a la obtención de alimento lo ilushan de mane-
Cond
ra notable ejemplos en los que la sañal se colocó del lado opuesto del recipien-
te de alimmto. En un experimento de esta clase (véase Hearst y Jenkiis, 1924), Elconc
se metie¡on palomas en wla caja obtonga de 1.82 m con ü¡ plato de comida en cional€
medio (véase la figum 3.2). Cada exhemo de la caia tenja un disco circülar o tecla estudi(
d€ respuesta. La prcsentación de alimerÍto era precedida síempre por la ilúmi- El estír
nación de la tecla e¡l un ¿xt¡emo de la caja. Iá teda luminosa m el exheÍio opues- a las p'
to no estaba relacionada con el alimento. Hay otlo aspecto del expedmmto que probat
resulta importa¡ie señalar. Ia comida estaba disponible por 9ólo 4 segundos m que el,
cada ocasión. Por lo ta¡to, si el animal no alca¡zaba el recipiente m ese tiempo, cia del
no obtenía alimmto algüno du¡ante ese er$ayo. mientc
A medida que fue pro$esando el condicionamimto, las palomas comen- recia a
zamn a compoÍa¡sd en forma más que notable. Tan pronto como la luz seiala- Ur
ba la comida, co¡rían a ese exherno de la caja, picoieaban la tecla
t
apresuaban a ir al cenh.o para obiener el alimento. En virtud de qu€ la caia e¡a
luego, se denoÉ
como l
muy larga,lds p¿lomas no siempre al(¿rlzab¿¡ a llega r al plato a¡tes de que se por Es
les rctiia¡a. EI seguimiento de señales era so¡p¡endente pues resültaba comple- estudi
tammte hnecesa¡io. Los animales no tenían que picotear la tecla luminosa para las ral
obtener el EI de alimento. Bastaba con que se quedaran justo en medio y lo alimer
esperaran. ELhedrodequese.aproximaseia.la tecla luminósa es.una pruebáde mento
i44¡¿qcifn persuasiva que ejercian las .seiales condicionadas al aLimento ie ca, Lu{
mAlrfr4-diásica, En comparació4 las palomas no se acercaban constanteme¡rte a establ(
la luz del otro l¿do de la c¿ja pues ésta no estaba rel¿cionádá conprcsent¿cio- exPed
nes alimeniadas (para u¡ €studio si¡Ililar sobre condicionamiento sexual, véase 1o2n
Burns y Domja+ 1996). El. Lor
. El seguimiento de señales es posible sólo cuando se localiza el estímulo condi- k
cionado y, por consjguiente, el suieto puede aprcximarse y ,'segui_rlo". En un estu-
Puest¿
dio, las difirsas claves espaciales y contextuales de una ciámara en la qüe se daba aii-
aprc-
) cada
e esta
se les
Fe se
acce-
mdos

coml-
hicie-
en el
rto de
te, sin
uía la
!¡!g-
lsarlo . . Figu¡a 3.2 La "caja alar-
gada", de la que se sirvió
úode
mento a las palimas de manera pe¡iódica seftían como estí¡ulo condicionado. En J.enli¡s en su ex?erimenlo
esta ocasióry el aprendizaje de la asociación se manfestaba münauqlmio de la acti- de seguiiniento de señales
Peces
anos/
vidad, m;ás que muna respuesla de acercamiento conc.et¿ E€scoü Durlachy Graq con pálomas. Xl estímr:lo
r989.)
1985). En oho eperimento (realüado con útas de labomtodo) se comparó üna luz con&cionado e¡a la ilumi-
:a..qtil
y un sonido ubicados m dete¡minados sitios como estímulos condicionados para el nación de la tecla luminosa
alimento (Cieland y Davey, 1983). Sólo la luz motivó rul acercamien¡o condiciona- en un exhemo de la cáma-
0. En
:la de
do a la conrida o conducta de seguimienio de señales. El estimujo condicionado del ra experimental en el cen-
sonido provocó el acercamiento al recipiente en IuB¿r de a l¿ fuente de sonido. Estos tro d¿ ésta" se enhegaba el
lo. El
experimentos ilushan que pa¡a que se dé el seguimiento de señales, el estímulo con- alimento. (Basado e-n
t.l-as
sfra-
dicionado ha de ser en la modalidad y configüración apropiadas. J€nkins, comunicacidn per-
sonaL 1980.)

Condicionamiento de temor
pien-
.974), El condicio¡ramiento dásico tambiénpá¡ticipa en el aprmdi jederespüe9tasemo-
la en cionales. Un área de ínterés especial es la adquisición de temor Por 1o gene¡al los
tecla eshrdios de labo¡atorio sobre el condicionamiento de temor se realizan coli latas.
.umi- El estímulo incondicionado aversivo es un bteve süminisbo de coriente eléct¡ica
?ües-
'a laspatas de las ratas a hávés de ü
pjso en forma de rejüa. La breve descarga
) qüe probablemente sea aversiva en principio porqüe sorprcnde (es diferente a todo Io
que €1 animal ha mcontrado antes). El ¡C puede ser ün tono o una luz. A ¿lifercn-
mPo, cia delseSlimiento de señales, que se regisfr¿ por l¿medición directa del¿cerca-
miento y el contacfo con el EC, eltemo¡ condicionado se determina en forma indi-
rccta al medir cómo afecta ei EC a ia actividad que el animal lieva a cabo.
lala- Una técnica popniar de medición ind ecta de temo¡ condicionado es la
;o, se denominada respuesta emocionál condicionada (procedü¡íenio que se ab¡evia
como REC) o süpresión condicionada. El prccedimiento de REC fue concebido
lle se por Estes y Skimer (1941) y desde entonces 6e ha utilizado ampüamente en el
,1ple- estldio d€l condicionamiento pavlovia¡o (Kamin, 1965). kimero, se entrena a
Para Ias ratas para que presionen una pala¡ca a fin de obtene¡ rma recompensa de
'y lo alimenlo e'r una pequeña cámar¿ pxperimenidl (véase la figura 3.3A). EI ¿li
)a.de mento se proporciona po¡ medio de unos cuantos accionamimtos de la palan-
ode ca. Luego del suficiente mhenamiento, las mtas presionan la pala¡ca a una tasa
nte a esfable. Es entonces cuando se inhodüce la fase de condicionamiento clásico del
ac1o-, expedmmto. Durante cada ersayo del condicionamimto el EC se presenta por
€a5e 1 o 2 minutos, seguido i¡mediatamente por üna breve exposicrón a la descarga
EL Los ensayos se programan entre 15 y 30 minutos de distancia üno de oko.
mdi- La adqr.dsición de temor al EC da por resultado una pertubacrón de la res-
esttr- puesta de accionamimto de la palanca que se iecompe¡rsa con comida. Después
a aü- de vados pareamientos del EC con descargas, los animales dejan cle accionarla 63
É ve,
(A)
z Sran
3 todo,
6
trnuo
no P¡
a t
f.ou I
dent€
a Prese
Ios ar

L
Con
L El ref
rcsP(
+ rcsP1
una l
ojos ,
Figüra 3.3 (A) Una rata
ün br
acciona una tecla de res- che,,
cuando aparece el EC. La sup¡esión condicionada puede completa6e enhe 3 y
puesta Para obtener la I
5 ensayos de condicionamiento (Kamin y Brüne¡, 1963), sin qúe las ratas accio-
recomPmsa de alimento en en la
n€n la pala¡ca dürante todo el EC; pero la sup¡esión es específica del estímulo
un exPeriñento de suPre-
condicionado y, tan pronto como se fetira el EC/ ios animales reanudan la con- Pels(
sión condicionada. (B) Lip6j
ducfa rccompensada con alimento.
Resültados de muestra del el co
La süpresión del accionamiento de palanca en el plocedimiento de REC
experimento (de Domjan, de la
sucede en parte porque el hecho de que sobrevenga la.imoviiidad (.o congela-
sin publicar). Se realizaron colol
miento) es una de las reacciones jruratas d€ las latas a estírnúlos ate¡radoÉs y
tres ensayos de condiciona- l
aversivos (Bolle6, 1970). Los roedores no pueden acciona¡ la palanca cuando
mimto en cada uno de los Go1a
están congelados por el miedo. Esto hace que la técnica de REC sea útil para
tr€s días qúe düó el entrg jos a.l
medi¡ la snpresión de respuesta indücida por teme¡ (Boüton y Bolles, 1980; Mast,
namiento. El EC era un se co
Blanchard y Blanchard, 1982; pa¡a factores adicionales relacionados con la supre-
estímulo aüdiovisual, y el ri
6ión condicionada véase Bevins ]¡ Ayles, 1994). JOs
EI una breve descarga a del e
La suprcsión condicionada se mide de mane¡a cuantitativa po¡ medio de
través de ia rejilla del piso.
Una razón de suprcsión de
una razór! que compara eI lmero de accionamientos de palanca que se da
partici- duante el EC con el que sucede du¡ante 1m pedodo comparable de línea de base
0.5 indica que los
antes de que se p¡esente el EC (el periodo previo al EC). La fórmula específica pad(
pantes no supdmiercn el mite
es la siguiente:
accionamiento de Ia tecla unJ
durante el EC. Una razón Rázón de suprcsión = Respuestas durar¡te el EC + (Respu€stas durante el EC
de supresión de 0 indica la + Respuestas previas al EC) una
supresión total de respues-
ta duranfe el EC. l,a razón de supresión tiene un valor de 0 si la rata deja de accionar por com- med
j l:.i-ll:rl ;:1r::i:::ii::. iil:: lin:i;: .1', :..i:l
pieto la palanca dura¡te el EC porque, en este caso, el numerador de la fórmu-
PIO\
la es 0. Por el contrario, si el animal no altera en absoli¡to su tasa de acciona- ma¡
mimto cúando se prcsmta el EC, la razón tiene una valor de 0.5. Suponganos,
por ejemplo, que se presenta el EC por 3 minutos y que, en un periodo caracte- que
rístico de 3 minútos, el roedor da 45 ¡espueslas. Si el EC no afecfa al acciona-
mimto de la pala¡ca, el animal ¡esponderá 45 veces duftnte el EC de manera 1üe€
que el numerador de la razón será de 45. El denomrnado¡ habrá de ser de 45
ens¿
(rcspuestas durante el EC) + 45 (respuestas antes del EC), o de 90. Por lo tanto,
dici
la ¡azón será de 45 + 90 o 0.5. La disminución de los valores de la razón de 0.5 ensí
a 0 indica una sup¡esión de ¡espuesta mayor, o temo¡ condicionado. ,
En la paite B de la figura 3.3 se apr€cian los rcsuiiados de muestra de un yos.
experiñmto de supresión condicionada con ratas. Se realizarcn tles €nsayos de ñie
condicionamimto du¡ante cada üno de los 3 días de entrenamimto. La pdme- del
ra vez que se p¡esmtó el EC hubo m¿y poca supresión, y no fue evidente lma
Z gran adquisición de supresión durante el primer día de enkenamiento. Con
todo, se dio un aummto sustancial en la süpresión desde el último ensavo del Fundamentos d.el
Á
3 dí¿ I (ensayo 3) ¿l primer ensayo del día 2 (ensayo 4). Con enhenamiento con- cottdiciorarníeflto
a tinuo, graduaLnente va suprimiéndose la respüesta, hasta qüe los animales casi cIósico
no presiona¡ la palanc¿ de ¡espuesia cuando sepresenta elEC.
s
6 lá intelprctación de 106 datos de la suprcsión condicionada puede ser con-
fusa pues la escala es inversa: mayorcs niveles de temo¡ condicionado son evi-
í dmtes m valor€s i¡ferio¡es de la mzón de supresiórL y es impo¡tante tener esto
3 presenie. Menhas mmot sea la Éán de sup¡esión, más estáticos pe¡manecerán
s los animales, prcbablemente porque el EC p¡ovoca ¡niis temor condicionado.
I
f;
I Condicionarniento palpebral
El reflejo palpebral (o de pdpadeo) es un acto dferen( iado, muy semejarle a Ia
T----- rcsPuesta del reflejo rofular. Se t¡at4de üno de los primems componentes de Ia
89 I rcspuesta de sob¡esalto y se da en rma gran diversidad de especies. Hacer que
ü¡a pe¡sona parpadee, digamos, sólo rcquiere dar r:na palmada cerca de sus
ojos o soplar por una pajilla directaúente hacia éstos. Si al soplido lo precede
u¡ breve tono, es probable que la persona ap¡enda a pa¡padear cuando lo escu-
e entre 3 y che, como antjcip¿ción del soplo.
atas accio- El condicionamimto palpebaal ha sido tema de una ampüa investigación
I estímüIp en la gente y resültaútjl en el esfudio del aprendizaje ta¡to m infátes como en
lan la con- personas mayores (Durkjn/ Prescotí Fuichtgott, Cantor y ?oÍ¡ell, 1993; Uttle,
Lipsitt y Rovee-Collier, 1984). No obstante, en la investigación contempoiánea
o de REC el condicionamimto de parpadeo con frecuencia se realiza con coneios albinos
o congela- de labo¡atorio que ohecen lma pleparación práctica al esiudio de la neuropsi-
frado¡es y cología del aprendizaje.
3 CUAndO La preparación palpebral del conejo füe ideada por I. Gormezano (véase
r úiil pa¡a Cotmezario, 1966; Gormezano, Kehoe y Ma¡sha[, 1983). Son por lo general loe cone-
980; Masi, jos albinos domesti¿ados 106 más utilizados e¡r este tipo de e\perimentios. Co¡mezano

Rla supre- se concenhó m la rcspuesta paheb¡al po¡que. sin enhenamiento especial, los cone-
jos ¡a¡a vez pa¡padean. Con todo, si ün conejo lo hace después de la preseritación
medio de d¿l estímulo, es müy probable que la rcspüesta la provoque el estímülo.
que se da Los conejos domesticados son sedentarios y suelm smta¡se en un lugar aun
ea debase ' cuando no estén edceÍados. En un expedmento de condicionamiento de par-
específica padeo, 6e coloca al conejo en un pequeño recinto y se lo sujeta al equipo que per-
mite medi¡ la ¡espuesta palpebral. EI EI que genera el parpad€o lo prcporciona
un pequeño soplo o una üge¡a i¡ritación de la piel bajo el ojo, que se pmvoca
¡te el EC con ün breve impulso de co¡dente eléctrica (de 0.1 segündos). El EC puede ser
L GoÍnezano
1ma luzl un tono o una leve vibración en el abdomm del a¡imal.
r:;¡::[:.i'ii.i::¡*'i. jii:]:j:.',1::ili:
En el experimmto ca¡acterístico de condicionamimto, el EC se presenta por
poi com- medio segulrdo y es segúido i¡mediatammte por Ia preseniación del EI, que
la fó¡mu-
provoca que se cier¡e el páryado úpida y enérgicamente. Conforme se parea de
ma¡era repetida el EC con el EI, la respuesta deparyadeo también llega a darla
ongamos/
a¡te el EC. Lo que los investigadores rcgishan es el porcentaje de €nsayos en los
.o caracte- que se observa una tespuesta de parpadeo condicionada.
I acciona- El condicionamiento palpebral es un proceso relativamente lenio, e incluso
Le mane¡a
Iuego de un la¡go enhenamiento no se da la tespuesta condicionada en cada
ser de 45
ensayo. La figura 3.4 presmta una curva característica de aprcndizaje de co¡,
! lo tanto, dicionamiento paipebral de un grupo de 12 conejos. I¡s animales tuvieron 82
,ón de 0.5 ensayos de condicionamiento diaiamenie. Al octavo día de enhenamiento (656
ensayos), 1as respuestas condicionadás se dieron en cerca de 70% de los ensa-
¡tra de un
yos. Los grupos de cónhol en tales experimentos que no ¡ecibi€ron el pa¡ea-
nsayos de
mimto del EC con el E¡, como era de espela¡se, parpadearon en menos de 5%
La priñe-
solo et
fan Él
Capítltlo 3 Figura3.4 Cüva de 'd saüval
apr€ndizaje caracte¡ística La
de condicionamiento pal- éste se
pebral. (De "Acquisition ^ delae
and Extinction of tl1e Ga¡cía
Cla.ssically Condtioned tos nel
g
Eyeüd Re6ponse in the sanguí
Albino Rabbif, de N. lleva ti
Schneide¡man, I. Fuentes e men¡e
L Gormezano, Scienee, qüe te¡
'1962,136,
680-652.
Copy¡ight O 1962 de la .9L de apÍ
Ameica¡ Association f or 6
a lmas
the Advancemmt of bebidr¿
6
Science. Reproducida con día del
autorización. 345 678 dosa (C
untos de 82
la solu,
radiaci
Aprendizaie de avetsión al sabor Pos de
Oho procedimiento común para invesiigar el condicionamiento clásico implica diació¡
el aprendizaje de avetsión al sabo! (véase Barker, Besf y DomJ'an, 192; Bmv€man lado, a
y BrcnstenL 1985). Ia iécnica de condicionamiento de av€$ién al sabo¡ de e6ta o el agl
clase aprovecha una impo¡tante modalidad de ap¡endizaJe que está relaqionada En
(on la Foma en que los aJliñales (y las persortas) eügen lo que \,.an a consumt, por la s
Muchas cosas en el mundo son incomibles; ingerüias da por rcsultado enfe¡me probad
en la pr
lo$an elۃ
dades si no es que la müe¡te. Una de las fomras en que lgp ani$ales
alimmtos següros es aprendimdo a evitar los que r€sullan tóxicos. En vi¡fud de del flui
Ia impo¡taricia del ap¡endizaje de eviiación del venmo, no es de sorprender que mucho
buena parte del aprcndizaje se dé en lm solo ensayo sición ¿
Al ap¡ender a evifá¡ la comida tóxica, el animal apre¡de a asociar el sabor despué
y el olor del alirnento con süs efectos dañinos. Así pues, a la 6ac
B_uede evitarlo con 6ó10
olfatearlo q probarlo. Por consiguiente, el aprmdizaje deevitación del veneno simula,
es un ejemplo de aprendizaje d9 objeto en el que la fuente de los esiímulos con-
de 70'/.
dicionado o incondicionado es el mbúo objeio. Ante¡iomlente, analicé el apren- sacadn
.
dizaje de objeto en relación con el estudio pioneto de Wolfsohn sobre la sali-
vación condicionada, en el cual los peros se condicionaban a la vjsta de la arena.
ffit
Para aummtar el poder a¡alíticq los estudios sübsecuentes en el laborato¡io
de Pavlov sesiflieron de los estimulos condicionado e incondicionado que se
originaban de distinias fuentes. Po! Ia misma razón, los investigadorós del
ru
Durant
aprendizaje de aversión al veneno creaton pmcedimientos que pe¡niten pre- una asc
smtar estímulos de sabor y olor independientes del o¡ig€n del matestar que resultac
sirve como Ei. cia de I
En el condicionamiento de aversión d sábor, a los animales se les da a beber ¡espon!
una solució; con saboriz¿nle y se los háce seniir e¡fermos con I¿ inyección de Ilegan ¿
u¡Ia süstancia o exponiéndolos a ¡adiaciórL Como ¡esultado del malestar lüego las palc
de la exposición aJ sabor, adquieren uru aversión al mismo. Su ingestión de Ia de alim
solución con sabor s€ supdme por medio del prccedirniento de condicionamierito. descare
El aprendizaje de aversión al sabor es consecuencia d€l pa¡eamiento de un al soph
EC (en este caso un sabor) y r-m EI (inyeccirin.de la sustanci¿ o sposjcióa a la malesta
radiación) en buena medida en la miJ¡na forma que okos ejemplos del condi- con el I
cionamiento dásico; sigue reglas estiándarcs de aprendizaje en rluchos sentidos
(po. ejemplo, Domjan, 1980, 19B3). Sin embargo, también posee algunas carac-
Proeer
te¡lsticas especiales. Primero, Ias fuefies ave¡siones aI sabor pueden aprendet-
se con sólo un pareamiento del sabor y el malestar. Si bien el aprendizaje en un Uno de
clásico ¡
I
I

solo ensayo también sucede en el condicionamimto de temot ü¡ ap¡endizaje


ta¡ rápido se observa raramente, si acaso, en el condicionamiento palpeb¡al, el
salival o el de seguimiento de señales. Exfldünefltos del
La segu¡da característica única del aprendizaje de aversión al sabor es que cohücioflafiieflto
ésie se da aun cuando los animales no se e¡Jermm 6ino vadas ho¡as despúés cIásico
de la exposición al sabor novedoso (García, Ervin y Koelin& 1966, Rev¡¡sky y
García" 1970). A menudo los mate¡iales ióxicos de la comida no tienen los efec-
tos negativos hasta que se ha digerido el alimento, 10 ha absorbido el torente
sanguíneo y se ha dishibuido por varios tejidos colporales (proceso, pues, que
Ileva tiempo). EI apr'¿ndizaje de demora larga delas aversiones al sabor probable-
mente evolucionó para permitir que los animales evitaran alimmtos vmenoso6
que tetu'an efecios d¿¡inos ta-rdÍos.
Hay un experim€nto de Smiü y Roll (1964 que oftece ün ejemplo &ástico
de aprendizaje de avemión al sabor de demora larga. En éste, se adaptó primero
a unas ratas de laboratorio a ün programa de privación de agua, de manera que
bebieian rápidamente cuando se colocaba una botella del líquido m su caja. El
------r-----l día del condicionamienio, se les dio a beber por 20 minutos una solución nove
78 dosa (0.1% de sacarina). En djstintos mome¡rtos posteriores a la p¡e€entación de
ÉñE&l la soluciórl que iban d€ 0 a 24 horasJ se expuso a diferentes grupos de úfas a la
radiación de una máquina de rayos X. También se llevó a los medores de los gru-
pos de conhol perc no fueron irradiados, así que se les denomi¡ó grupo de 'irr¿-
jico implica diación simulada". Al inicio del siguiente día de la ¡adiación o t¡atamiento simü-
'; B¡aveman lado, a cada mta se le dio a elegü po! 2 días enhe beber la solución con saca¡na
o el agua simple.
bo¡ de esta
En la figüra 3.5 se aprccia la preferencia que cada g¡upo de animales t¡ll,o
rela4onada
por la solución edulcorada. Los expüesios a la radiació+ a las 6 ho¡as de haber
a collsumi!
lo e¡rfe¡me-
p¡obado Ia solüciórL mostraron ü¡a profunda av€*ión al sabor de la saca¡ina
J. Carcia
en la Drueba de postcondicionamiento. Bebieron menos de 20% ciento del total
)gran elegir
del fluido tomaáo del tubo abrevadero de sacarina. Quedó de manifiesto una
n üñud de
,render qüe mucho menor avelsión en los animales irradiados 12 horas después de la expo-
sición a lasolqció& y casi no se observó aversión en las ratas radradas 24 horas
después de la exposición al sabor En conháste con este gradimte de evitación
iar el sabor
a la sacarina observado en las mtas hradiadas, todos los grupos de iÍadiación
rlo con sólo
simlrlada preffieron considerablemente la solución con sacaiina: bebiercn más
del venmo
de 70% ciento del total dei fluido tomado del tubo abrevaderc que of¡ecía la
mulos con-
sac¿[ina.
cé eI apren-
,bre la sali-
de la arma
Labo¡atodo
ado qúe se
adores del Duiante el condicionamimto excitatodo,los organismos aprende¡la establecer
rn¡ten Pre- una asociación mtre los estímulos condicionados y los incondicionados. Como
¡lestar que rcsultado, la p¡esentación del EC activa procesos relaoonados con el El (en ausm-
cia de la p¡esentación aisma de EI). Estos procesos relacionados con el EI son
r da a bebe¡ responsables de las respuestas condicionadas que se obseryan. Asl, los Peüos
,yección de llegafi a saüvar en respuesia a Ia vista de arena m polvo o agua de colo¡ negro,
estar luego las pálomas aprenden a acercarse y picotear la teda luminosa que fue seguida
:stión de la de alimento, las ¡atas aprenden a i¡movil¿arse ante el sonido que precedió a la
descarga, los con€jos aprenden a parpadea¡ en respuesta al tono que precedió
mto de u-rr al soplido, y las ratas aprendm a no beber sacarina que estuvo acompañada por
)sición a la malestar. En todos estos casos, el EC llega a activar u]1a conducta rclacionada
del condi- .on el ET asociado.
os sentidos
.¡nas ca¡ac- Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano
, aprender-
izaje en un Uno de los facto¡es fundammtales que deternúna el cu$o del condicionamiento
clásico en cada una de las situáciones que acabo de describir es la relación tem_
Smtüdón- Rayos X

-
.fr

g
6.

z
É

01 3 6 \2 24

hte¡valo de EC-EI (en horat

Figün3.5 Porcentaje piomedio de prefercncia po¡ el sabor (EC) dü¡ante uria


se6ión de prueba realizada luego de que el sabor (EC) se pareó con rayos X (el ED, o
exposicion simülada. El porcentaje de prefe¡encia es la pañe de consümo úotal de
fluido de los pa¡ticipantes (consümo de Ia solución de saca¡ina más el consuflo del
agua) que corresponde a la solución desaca¡ina. Du¡ante el condicionamieno el
in¡ewalo enke Ia exposición al EC y el El.osriló enre 0 y 24 horas pala diferentes
grupos de rabs. (De 'Trace Conditioning wiü X-¡als as án Aversive Siimulüs", de
J. C. Smith y D. L. RoL Pryc¡onomia Scím?a,1967,9,17-12. Copyright @ 1967 de la
Psychonomic Society. Reproducida con autorización.

poral relativa del ECy el EI. Vadaciones en apa¡iencia ligeras y sin mucha irrp.or te, en
ta¡cia respecto a cómo se parea un EC con ü¡ EI pueden tener ef€ctos p¡ot¡$- pués
dos m la tasa y el alcance del condicionamimto dásicp. mina
Los dia$amas de la figula 3.6 ilushan cinco procedimimtos comunes dei
condicionamiento pavloviano. La djstancia horzontal de cada uno lepresmta
el tra¡scurso del tiempo, y los desplaz¿mientos ve¡ticales el momento en que de de
comimza y termina ür estímulo. Cada configuración del EC y el EI represmta del c(
un ensayo de condicionáriienlo único. 5a10
En u¡ expe¡imento de condicionamiento caracteristico, se repiten los epi- EI EC
.sodios de EC-EI en una o Írás sesiones de (it/efiim;,%¿o. EI tiehpo que tra¡scu- 4.C
ne desde el fin¿lde u¡ ensayo de condicionamjento al comienzo d;t s¡guiente
tos al
se llama inte¡valo entre €nsayos. En comparació& el tiempo desde el inicio del
Esle I
EC hasta el comjenzo del EI dun¡te un ensayo de condicionamiento se dmo-
trca el
mina intervalo entre estímulos o infepalo EC-EI. Et intervalo enhe estíniülos
es siemprc mucho más breve que el inlel \¡alo en tre ensayos. En m uchos experi-
condi
mentos, el intervalo enfoe estimulos es de menos de i minl¡to, en tantro que el 5.C
otlo puede ser de 5 o Ú|rás. (El capítu-lo 4 proporciona un aIálisis pormenóriza- 3.6 dl
do de estos pariámehos.) EC.A
g¡ad(
1. Candicianamimto de defiola ú/ro¿. El procedimiento udlizado con más f¡e-
cuencia m el condiciona¡niento pavloviano implica ¡ehasar el comienzo del El
ÉciÓ
ligeramente luego del inicio del EC en ceda ensayo. Este prccedimiento se dmo
mina co¡dicionamiento de demora breve. La ca¡acte¡Gtica fundamental de esta
Med
forma de cóndicionamimto es qúe el EC empieza cada erisayo, y el EI se pre-
smta después de una breve demora (mmos de 1 minuto). EI EC puede conti- Pavlo
nuar dwante el El o teminar tan pronto como se inicia este rlltino estímulo. cedi¡
geper
2. Cofidicionimimtodehr¿¡¡o. El p¡ocedimiento de condicionamiento de hue-
senta
lla es similar al de demora b¡eve po¡que el El sueede luego del EC. No obstan-
dimiÉ
Tirempo

lrLicio Térd'ino
EC
CondicionaÍüento -
ffi
Condicionáriíento
de huela
EI

EC
Condicionamiento
de demora larga

na
:el ED, o
tal de Condicionamiento
Inrc del simúltá¡eo
rO el
entes
us", de EC Figura 3.6 Cinco P¡ocedi-
de la Condicionamiento mientos comü¡es de con-
¡eEoachvo EI dicionamimto clárico.
MEE

¡ imp.or- te, en el condiclonarúento de huell4 no se prermta el EI sino poco tiempo des-


Dtofu¡r- pués de que te¡¡íinó el EC. Esto deja enhe el EC y el EI un lapso al que se deno-
mina intervalo de huella.
mes del
)resenta 3. Condicíonafiimlo de denora tarya. El procedimiento de condicionamiento
, en que de deriora iarga taBbién es simila¡ al de demo¡a bieve Porqü€ 91EI se retrasa
)resenta del comieruo de1 EC. Sin embargo, en este caso, el EI se reta¡da mucho má5 (de
_5 a 10 minutos) que en la técnica
de demora breve y no hay intervalo de huella.
los epi- El EC permanec€ poco después de que sucede el EI.
fá.llscu-
guimte
4. ündiaiollttlfliento simultáfie,. \alvezla for amás obvia de exponel a suje-
tos al EC er-I co¡iünción con uri EI sea Presmtal a !r¡ tiemPo los dos estímulos
úcio del
Esie p¡ocedimiento se denomina condicionarüento siml¡ltáneo. la caracterG-
e de¡o-
tica esencial de este condicionamiento es que, a la vez, se plesenlan el estímulo
tímulos
condlcionado y el incondicionado.
e,xPer¡-
) que el 5. Cofidiaioflatfli¿nto retrcacLitto. ElúJtlmoprocedimiento descrito m la figu¡a
:notiza- 3.6 difiere de los otIos en que, m lugar de suceder desPués, el EI se da antes del
EC. A esta técnica se la llama condicionamiento letroactivo (hacia at¡ás o ¡etró-
gado) porque el EC y el EI se presentan m un orden "lehoactivo" en comPa-
nás fte-
ración con los ofros procedimientos.
r del EI
e deno-
de esta Medición de las respuestas condicionadas
se Prc-
e conü. Pavlov y ohos después de él llevarcn a cabo investigaciones sistemáticas de P¡o-
nulo. cedimimtos como los descritos en Ia figura 3.6 Para averiguar dé qué manera
depmde el condicionaúiento de un EC de la ¡elación temporal entre las Pre-
le hue- ientaciones del EC y elEI. Para hacer comParaciones entle los diversos Proce-
cbstan- dimientos. el invesfgado¡ tiene que valerse de un método Para m€dü el condi- 69
cionamiento que sea aplicable a todas hs técnicas- Comúnmente esto se hace
c'
(on I¿ aplicacidn de un en¡avo de prueba, el cual consisle en presentar el EC senta(
b¡ient
solo (sin el iiD. Las respuesta; prov;cadas por el EC pueden oblnñ rse énton
como
ces sin influencia de las respuestas generadás por el EI. Tales ensayos del EC
Ios. (tr
solo pued€n inhoduci$e de manera periódica en el h?¡sculso del ent¡enamiento
paia dar seguimiento al progreso del aprendizaje.
"Cara
cuenc:
El compofiamiento dürante la pruenlación del EC puede cuantfica$e de varias
BIav(
manens. Un aspecto de la conducta condicionada es cuiínta tiene lugat a lo que se
la exp
denomina magnitud de la respúesta .onilicionada. Pavlov por ejemplo, medía el
condi
lmero Ce gotas de saliva +1e Fovocaba el EC. Okos ejemplos de la magnitud de
si las r
las RC son el grado de suprcsión de respuesta que sucede en el procedimiento de
REC (véase Ia figura 3.3) y el grado de preferencia pot üna solucrón con sabodzan-
elEI¡
te que se obseffa m el ap@dizaje de aversión al sabor (véase la figura 3.5).
La ene¡gía de respuesta se rnide iambién por qué tan a menudo provoca el
Ir
mient
EC ú¡a RC. Por ejempto, puede medrse el po¡centaje de ensayos en el que eI
un Pr(
EC genera una RC. Amenudo se utiliza€ste indicador en estldios de condicio-
namiento palpebral (véase la figü¡a 3.4) y refleja la posibiüdad o p¡obabilidad
fiusm'
de respuesta. PrcCer
no se,
Un te¡ce¡ aspecto de la respu€sta condicionada es qué tan pronto tiene luga¡
e lnco
una RC luego de la presenf¿ción del EC. Este indicador de la energía de la con-
dücta condicionada se deñomina latencia de la RC, es decir, la cantidad de tiem-
A est(
po que ha¡scurre enke el comienzo del EC y la i¡cidencia de la RC.
una g
pued(
En los procedimientos de condicionamiento de demora y de hue114 el EC
sucede por sí trljsmo al comienzo de cada ensayo (véase la figu¡a 3.6). Cualqui€r
ü
comportamiento condicionado que tiene lugar duante €stos periodos iniciales
los co
Íúna
t
del EC solo no se ve influido por la conducfa provocada po¡ el EI por lo tanto,
con bi
puede utiljza$e como indicador de aprendizaje. En comparación,la respuesta
debe I
m los ensayos de condicionamimto simuháneo y ¡ehoactivo tiene que reflejar
jede¿
la presencia o presentación r€ciente del EI. Por consecuencia, los ensayos de
.¡irueba son fundamentales paJa evaluar el aprendizaje en el condiciónamiento en otr
no Pa
simdtáneo y relroacLivo.
sentar
logía
Procedimientos de control del condicionamiento clásico
Idear un ensayo de prueba efectivo no es suJicimte pala obienet p¡uebas con- Efic¡
cluyentes del condicionamienio clasico. Como apunté m el capítulo 1, el aplm-
dizaje es una inJerencia acerca de las causas de la condúcta basada en úa com- ?or Í
paración por lo menos de dos condiciones. Para estar seguros de qt¡e un lidad
procedimiento de condicioriamimto es resoonsable de ciertos cambios en el com- desc¡:
rIUSm
tortamimto, tales modificaciones deben ¿ompararse con los efectos de ün pro-
nes rc
cediniento de contool. ¿Qué debe 6e¡ el procedirriento de conhol? En estudios
sobre habituación y smsibilizaciórL sólo los efecios de la exposición previa a los
puedr
e5tímulos e¡an de interé,s. Po¡ mde, la comparación (o prccedimiento de control)
em muy sencilla: colrsislía m que no hubiese exposición pl¡evia al estímulo. En Cond
estudios sobrc condicionamiento clásico, el int€rés radica en cómo se asocian los de cor
eshmulos condicionado e incondicionado. Este es un tema mucho más (oúpü- bas d
cado y de ahí que se reqüeran pmcedimientos de(onkol más complejos. del E(
Una asociación entle un EC y ün EI implica que los dos hechos se han rcla- gener
cionado de alguna manela. Luego d€ que se ha establecido u¡á asociación, el cierto
EC puede activar procesos relacionados con el EI. Una asociación requiere algo _valo I
más que familiarizarse con el EC y el EL Süpuestamente, depende de que se Ost y
tenga los dos estímulos experimeniados en rclación üo con otuo. Por ello, para
conclüi¡ que se ha establecido una asociació& el investigado. debe aseg¡Íarse Cond
de que cualquie¡ cambio obsewado m la conducla no lo prcduzca una pr€sen- el Ec
iación previa del EC o el El por separado. Proc€
Como vimos en el anillisis sob¡e Ia sensibilización en el capítulo ¿ las p¡e-
se hace
rr el EC sentaciones de ü¡ estímulo activador, como el alimmto para un animal ham-
bdenio, pueden aumentar la conducta provocada por un eslÍrulo más inocuo, Fundaffientos del
del EC como un tono sin que se haya establecido tura asociación ent¡e los dos eslmu' cofldiciotúfiieflto
los. (Recuerde, por ejemplo, el fenómeno de la deshabituacióq analizado en clásico
"Características de habituación y seruibilización" en el capíh¡lo 2.) Por con6e-
leva¡ias cüencia, aumentos en la respüesia obsewada con pareamientos repetidos de EC-
EI a veces puedm $er resultado de la me¡a exposición al EL Los casos en los que
o que se
nedía el
la exposición al EI solo genera ¡espuestas como la RC se denonrinar pseudo-
dtud de
condicionamiento. Se ¡equier€ de procedimientas de confool pa¡a deteminar
iento de
si las respuestas qüe c¡ea del EC representan o no lma asociación entre el EC y
eI EI más que efectos de pseudocondicionamiento o se¡sibilización a la exposi-
)onzaÍ-
ción a los estímulos condicionado e incondicionado.
,. Los investigadores han tenido largos debaies acerca de cuá es el procedi-
I que eI
miento de conlrol apmpiado para el condicionamiento cLásico. fo ideal seda que
,ndicio- un procedtnienlo de control para el aprendizale de úa asociaciófl ao¡ilevara el
bilidad ñismo nrimero y la misma di-stdbüción de presmtaciones de EC y El como el
procedimiento sxperimental pero con los EC y los EI o¡denados de manem que
€ lüga¡ no se asocra¡a¡. Una posibilidad impüca p¡esenta¡ los estímúlos condicionados
e incondicionados en un ordm aleatolio uno resp€cto de qtIo (Resco¡la, 1967b).
la con-
le tiem- A esto se llama procedimiento de conhol al€ato¡io. Po¡ desgacia, pruebas de
una gran variedad de fumtes indican que el p¡ocedimiento de conhol aleato¡io
puede p¡oduciJ aprendizaje asociativo (véase Papini y Bitierman, 1990).
r, el EC
Un procedimimto de conhol exitoso implica la presentación de los estfnu-
alquic!
Ios condicionado e incondicionado en ensayos po¡ sepa¡ado. Tal técnica se dmo-
iciales
) tanto/
mina control e4)lícit¡ñente no pa¡eado, y en ésta €1EC y el EI se presenta¡
,puesta con bastá¡ie tie¡npo de por medio para evitar la asociación. Qué tanio tiempo
debe hanscu¡dr mtle éstos depende del sisieEa de rcspuesta. En el aprendiza-
refl€ja!
je de ave¡sión al sabot es necesaria una mayor sepa¡ación entle el EC y el EI que
yos de
en otas formas de condicionamiento. En una va¡iante del control explícitamente
Íuento
no pareado, sólo se presentan los EC durante una sesiór! y ú¡icarnente se pre:
sentan los EI a lo largo de la segünda. (Para un análisis adicional de ta metodo-
Iogía de conhol, véase Gormezano et a1.,1983.)

¡s con- Eficacia de los procedimientos de condicionamiento comunes


apren-
Po¡ m€dio de ensayos de prueba e indicadores de latenci4 magnitud o prcbabi-
a com-
ün lidad de respuesta, pu€de compararse Ia eficacia de los diversos prccedimientos
LUe
descritos en la figura 3.6. Pocas veces se han comparado las cinco témicas en el
t com-
mismo experimento. Másaú¡, didercn a veces los rcsultados de las compa¡acio-
lll Prc-
,tudios nes real?adas, depend-iendo de la dase de conducta que se condrcrona. Con todo,
pueden hace¡se ciertas gene¡alizaciones sobre la base de las pruebas disponibles-
ia alos
cnhol)
o. En Condicionamiento de demora brcve. En mudras situaciones, el procedimiento
ia¡ los de condjcionamienlo de demom breve es el más efectivo en la generacidn de prue-
cmpü- bas de comportamimto de aprendizaje. Como.aprmt4 el lapso €ntle el comie¡zo
del EC y el del EI se denomjna inte(alo mhe estímulos o inteñalo EC-EL Por lo
n rela- general, rm aumento en el intervalo EC-EI facüta la respuesta condjciónada hasta
ión, el cierto punto. ¡¿ás allá de este punto óptimo, los incremmtos adicionales en el inter-
e algo ¡ralo EC-EI producen urn disminución en Ia respuegta condicionada (por ejemplq
Ost y lá¿er, 1965; Sdureide¡man y Gormezano, 1964).
lue se
t,pata
ura¡se Co[dicionamiento de huella, En cada ensavo de la tédrica de demora breve.
rcsm- el EC comienza iusto a¡tes del El y permanece hasta qoe se produce el El. Et
p¡ocedimiento de condicionamiento de huella es simila¡ en cuanto a que aquí
el EC también comienza poco a.ntes del EI (véase la figu¡a 3.6). No obstante, en Condici
ei procedimiento de huell4 el EC se termina poco tiempo a¡tes de que se pro- táneo ha
Capílulo 3 duzca el EI. Como con el condicionami€nto de demom, con el Drocedimimto de suPüest'
huella son evidentes menos respueltas condic.ionadas si aur;enk el interva-lo nla o coi
enhe el EC y el EI Kehoe, Cool y Gomezano, 1991). Además, si hay un inter- simulüí
valo de huella mhe el EC y el EI éste tiene un efecto significativo en el apren- cle resp(
dizaje. La técnica de huella a veces es mmos efectiva que la de demora en la dorcs }I¿
Seneración de condicionamienio excitato¡io (por ejemplo, E[isorL 1964; Kamin, gmerac
1965). Más todavía, en ciertas cücunstancias el p¡ocedimiento de huella da por mrmto (
Ésultado una inhibición más qüe u¡a excitación de la respuesia condicionada e:fi Í[rcl
(Hinsor y Slegel, 1980; Kaplan, 1984). siguieft
Como eI EC te¡mina a¡tes del comienzo del EI en un procedimienio de con- Colema
dicionamiento de huella, el mejo¡ predicto¡ del EI es ei lapso entre el EC y el EI. de ejecu
Du¡ante éste, sólo están presmtes las claves contextuales de la cámara experi- Cor
mental. Tal vez no sorprmda que los organismos lleguen a asociaa estas claves anücip¿
contextuales con el EI (Ma¡li& 1981). Curiosamente, se faciliia el condiciona- POenü
miento de huella d€l EC cuando el lapso mt¡e el EC y el EI se llena con ot¡o cipatori
estímulo: (Kaplan y Hearst 1982; Resco¡I4 1982a). Una ocupación del irter- (como €
valo puede faciütar el condicionamimto pues vuelve el EC más memorable dencia i
(Thornas, Roberison y Liebeman, 1990). Amold

Condicionáffiento de ¿lemora largá, Por Io gmeral, no es efectivo el condii Condic


cionamienio con un p¡olongado intervalo EC-EI, peao hay algunas excepciones, activo l
una de las cuales es el aprendizaje de aversión al sabor Cono vimos, es posible mado d
el aprendizaje de avelsión al sabo¡ con retardos de varias homs €ntle la exposi- unECl
ción a 1m sabo¡ y a un malesiar postedor (véase la figra 35). y Ay¡er
Pavlov fanbién inv€stigó el aprendizaje en un p$cedimiento de condicio- mente (
namiento de demora larga, pero se siñió de lm entrenamiento mucho alás pr1}- naften
Iongado del que es comlin en el aprendizaje de ave¡sión al sabor Con entrena- Domjar
miento €onti4uo, descubdó lm €fecto desacostu¡ürado que denominó inhibición Tait y S
de demo¡a. Pavlov obsewó que düante etapas tempranas de aprendizaje, sus como Í
Peros comenzaba¡ a salivar poco después de que se presentaba el EC. No obs- reffoacl
tante, con pareamientos repetidos de EC-EI, los penos parecíar aprcnder qu€ Lol
el EI no sucedía por cierto tiempo después del comienzo del EC. Co¡forme apr€n- $gum:
dían el tiempo de demora del EI, comenzaban a retardar su respuesta condicib- ¡o de e¡
nada pa¡a coincidir mejor con el de la presentación del EI (véase la figula 3.4. las pres
l¡ inhibición a la demora hace referencia a este reta¡do de la respuesta condi- y Oveo
cionada al final del intenalo EC-EL El fenómeno se ha observado en el condi- P¡ocedi
cionamiento salival y en el de temor (po¡ ejemplo, Pa'¡lou 1927 ,Rescoia,I967a; 1986). I
l^,jlliams, 1965) y también llega a suceder en el seguiúiento de señales con el EI condici
sexual (Bums y Domjan, 1996). incond
caPtaIs
tintos. I
Figura3.7 Compáraciónde los SoI
resPuestas condicionadas
dumnte Ia ad$tsición inicial
y después de ün la¡go mtle- Adquisición
inicial
namiento en un procedi- :q
hiento de condicionamiento
de demora, Con enhma- I Cuand'
miento exhausiivo, hay un sa en el
aumento m la latencia de la 3 rcesel
rcspuesta condicionada. Este
fmómeno se denomina in,ti- en que
bición de demorc. (Datoslipo- ü¡nos
téticos.)
, e¡l

cte !*tix"nmq;xsi:i:;*T,ffi titrtrsxi:.i,Tfl .";lffi il.;,Ltl;


¡ supuesto que ras
asociaciones
alo
fo¡man
s€ buma *"aa^
nid o.cohtigü ¡dad enne los estímulos. Esta
en ,"¡" r" ¡*" J" i"i*ilj Fund.ameítos del
r,Tl9"T ,"Si* qu. pÁ.nü.lJn*
süposicjO,
te!- d" *.t9 y * Er podnar ser espLah**
* il'_"ri*Xili
corltliciolamiento
en- oe respüestas condicjonadas. Contrariamen "?*-"1" clásico
¡la
9:olT-hÍl-dTcubie¡ro su" r.""*o**.f,3 iff li#;"j::"fffiffif*f
¡r¡/ gmemcron de ¡espuestas condicionadas como
un p.o""aim"nto J" .o.áio""_
?or mienúode denora breve (Heth y Rescorl4
1!

ilHrl:#ffi f##JffiTil{ti'üff 5i:,irfi **m:r*;


rda

Si'fr1¿i;Hñil"i;?l'¿Tffi ::¿iTtril5i?'1trffi :St*


on-
EI.
ln-

na-
-,".;"1,n:T:Hffi ;',"T9r."":i:t;.T:iri;T*HK.tr^f;ilH:
'tro
f"ft ;.¡h:ffitr,ffi ::H+**Lr$:;*:qnÉr:H,
e¡-
ble t*s' d"'
ffi :ñ?filX:f Í,"'1ifil*i" """di.';;;á;;-"r-,,*"É;li
di- Condicionamiento¡ekoactivo. Comoelc(
u",i* p-au"iáo,"J,J; HHI$ilyJ*?f ff -
"";;ffi :::f;ffi
les/ r,u
ble macto cle asociaciones excita torias p¡oducicl
ptr pareamien tos rehoaciivos e
)si- un Ec y un Et lpor qemf;;;r; í," do;1"t
d

:iG r*i:im#r*r"ffir#.',f,i##ffi #.í'jT$_il


oa-
ión #driii;"#*[+]ffii:i$.T:*ffi ]l;:r#J
ü¿ ffilT#il""ilfl"XTffiJoxif i',JX''.o."*"n,o o" condicion¿j¡rienro
bs-
Fe
m-

.n. i:ii:i;ü#üüi#ffi t'"#"i*}i,ff li:ffij:il[*:fl:


w"ó" igsüñ,¡"""
ti- ildffiI:iüT,ÍXnifi:'¿';*"R:f, l*tu v
di-
7a;
procedimimto de valoi;A ;il;; ;Hli'd#"u,1HJ,:#,jb:;tt#átr]
1986), Estos divelsos resultados
ilustia¡ las
EI

6€l il;,ir¡tr;-[lí,:"'ffi *iffi


ü.ffi fr
fl '88Í;'Xii#x': l:tffi*i:iil ".,
,.#.{.ffi

Cuando la gmte menciona el condicionamier


r80

¡lil$Ít*,it'gt'mt**fi,,Hft'".q?*ilt':tr
:ffi "1':',i:#?,ilTtrilnT:iüif":,.gfl ::ll¿*':H**,1,::.fi
.))
oPuestos, Enconharcmos ft¡meÍcsos ejemplos de mecad$mos conhdios duan-
te el curso de nuesho estudio. En el capítulo ¿ analicé la habituación y la sen- EC+-
Copítulo 3 sibilizacióru junto con los procesos oponentes relacionados con Ia rc$iación de
reacciones emocionales. En el condicionamiento pavloviano, dos mecanjsmos
opúestos son la ercit¿ci,ir¡ condíciofiada y la inhíbiciófi cct¡ldicioíada.
los mecanjsmos opuestos no son por fue¡za simét¡icanmte cont¡ados uno
de oho: la sensibilizacióñ, digamos, no lo es de la habituaciórL pues a la p¡ime-
ra la activan diferentes dases de estímulos e implica procesos nerviosos distin-
tos. Aun asi, el proceso de sensibilización puedáconha¡restar los efectos delde
habifuación. De manera análoga, el proceso ü en la teoría de los procesos opo-
hace d(
nenies de la motivación no es contrado siméfticamente del 4. Los p¡ocesos 4 v
este úlr
ú difiefen, por ejempio, en su l¿tencia y duJac¡ón. Con todo, el pro¿eso, pued;
conhafestar el4.
Como otros procesos opuestos,Ia inhibición condicionada pavloviana no Proced
es eI opuesto siméhico de la excitación condicionada¿ pero lirve pata conha- la imp,
restarla. Mimtlas que unEC excit¿todo llega a actjva¡ Iá conductirelacionad¿ y tuvg
con el EI, ü¡ EC ifibitorio supri4re o inhibe tal comportamienio. Esta suprc- inhibit
sión es evidmte en niveles disminuidos de respuesta excitatoria condicionada. figura
De hecho, la inhibición condicionada por Io comrin se determina de manera indj- diciorü
recta midieIldo la supresión de 1¿ respuesta excitato¡ia. bitorio
Si bien ?avlov descub¡ió el condicionamiento inhibitorio a orinciDios del fpo A
siglo u, es ta clase de aprendizaje no contó con atención for¡al pór par¿e d e los cionad
psicólogos hasta mediados de los sesenta (Boakes y Hallida, 1972; Rescorla, elELe
1969b). El concepto de inhibicíón condicionada se ignoró po¡que los investiga-
do¡es pensaron que las pruebas para ptocesos irüibitorios podía¡ expüca$e de Dl
otras fo¡mas (pa¡a un anáüsis hisiórico, véase Willial¡s, Ovemrier y Lolordo, frgua
1992). A diferencia del condicionamiento excitatodo la inhibición condiciona-
da sigue siendo un tema de conhoversia (po¡ ejemplo, Miler y Matzel, 1988;
Papini y Bitiemu4 1993); no obstante, hay un conside¡able cueryo de investi- Esto h
gación que ha hatado p{oblemas relacionados con ésta (para revisiones, véase mient(
Fowle¡, Lysle y Devlto, 1991; Miller y Spear, 1985). Por tales razones, definiré an1ma
ahom lob principales prccedimientos empleados para producü inhibición eon: y ensa
dicionada y las p¡uebas especiales necesarias pa¡a det€ctarla y medirla. duah¡
.Et
situaci
Procedimientos para el condicionamiento inhibitorio t¡arlo
daesr
El condicionamiento exciLatodo es resultado de procedimientos en los que el EC tIánsit
se pareá con el EI o se presenia justo antes de é;te. En comp¿r¿ció¡, e; Iospro- \rezpc
cedimientos de condicionamimio i¡hibitorio, el EC se presenta en aüsencia del accide
IJI o indica que no tendrá lugar el EL nO est'
Para que la augmcia del EI 6ea un suceso significativo, el estímulo incondi- bitot
cionádo iiene que dars€ de mane¡a pe¡iódica en la sifuación- Hay va¡ios indi-
.ios de la auseniia de acontecimientos en nuestra vida d¡ari¿. Las indicaciones
como "cerado", "fuera de sen'icio" y ?rohibido el paso" son de este tipo; sin
inhibi
emba¡go, éstas proporcionan inJomación signifrcativa e influyen en la conducta
müy s
sólo si indican la ausmcia de algo que de otro modo se espe¡a¡ía. po¡ ejemplo,
PrcCe(
al enconfoa$e con "fuem de sefficio" m l¡Ira gasolinería la gent€ podría f¡us-
slemP
trarse y enfadarse; la indicación ofrece infornación importante aquí porque se
tiene l
espera que las gasolineúas tengan coÍnbustible. No obstante, la mi6ma indica-
bición
ción no rcvela nada de interés si se €ncuenha m la enhada de una made¡e¡ía,
sm ac(
y no desanima a nadie cuaado va a comprar ua saco de aserrin de desperdicio,
dar, el
El ejempio que acabo de describir ilustra la regla general de que el condi-
Resco:
cionamimto i¡libitorio y el conhol inhibito¡io de la conducta tiene lugar sólo LI
sihaylrn contexlo ¿\cit¿torio para e I El en cuestión (por ejemplo, Balcer y Baker,
foro ei
1985, Fowle4 Kleiman y Lyslq 1985; Lolodo y Fairless, 1985). Este pdncipio
lu¡an-
a sen- EC+ EC+
ión de
ismos EC-

)suno ;@,:j
tffi
)nme.
Trempo
listin-
del de Figura3,8 Procedimi€n¡o
r oPo- estándar para la inhibición
ha(e del condi.innami€nto inhibitorio ¿ lgo m uy diferen ie d el excitatorio, ya que
os4y condicionada. En algunos
esle Lrrflmo no depende de unconterto especial de la misma manera,
tuede ensayos (iho A) el EC+ se
parea con el EL En ot¡os
ía no Procedimiento estándar pata la inhibición condicionada. pavlov ¡econoció
ensayos (tipo B), el EC+ se
)nha- la imporlarcia del (onlexto excitatorio pa_ra el condicjonamjento de inhjbición
prcsmta con el EC- y se
mada y ruvo curdado en ohecer unoen su procedimienlo estándar de entr€na¡üento
omite el EI. La técnica es
uP¡e- inhibitorio (Pallov 1927). El procedimiento que utilizó esquematizado en Ia
efectiva en el condiciona-
figüra 3.8, inplica dos estímulos condicionadoi y dos clases áe ensayos de con_
'nada. miento deprcpiedades
indi- dicionamientq üla paia el condicionaürienio excitatorio y la otra Dara el inhi-
r inhibito¡ias del EC-.
bitorio. El EI se p¡esenta en ensayos de condicionamienti excitató¡io (msavo
rs del tipo A en ia figü¡a 3,8), y cuando tiene lugar el EI, lo anuncia el estímdo coni
Ce los
cionado, dasificado-como ECr (un tono, porejemplo). por süs paraÍüentos con
co¡la, el tl, er blr se vuelve un¿ señal pam el El y puede proporclonar asi elconte\_
s¡8a- to excilalorjopara el desafiollo de Ia inhibicjdn condicionada.
Durante los ensayos del condicionamiento inhibito o (ensayo tipo B en la
$e de _
figua 3.8), el EC+ se presenta junto con el segundo estímulo co;dicionado, el
o¡do,
:iona- EC- (lura luz, digamos), y el EI no ocüre. Así, el EC- se presmta en el cán
1988, lexto o.citatorio proporcionadopor el EC+, pero elFC- no se pa¡ea con et EI.
ves¿- Esto hace del EC - u¡ i¡hibidor condicionalo. Durante eJ cu¡so del enfrena_
véase
miento, se alteman de manera aleatoria ensayos con y sin EI. A medida qlre el
Jiniré animal e9 sometido repetidamente a ensayos en que ei EC+ es seguido poi el EI
COtr-
y ensayos con EC+/EC- sin acompañamimto de El, el EC_;dquie¡e
L
$a_
dualmente p¡opiedades inhibitorias (Marchant, Mis y Moore, 1g7Z):
El procedimiento estánda¡ de inhibición condicionada es semejante a rura
situación en la que algo se inhoduce que prcvime rm resultado quó de lo con_
t¡ario puede sucedei La 1üz roia de un semáforo en u¡a intersecclión concu¡¡i_
da es u¡a señal (EC+) de peligro potencial (EI). No obsiante, si un agente de
el Ec tuiá¡sito indica que üsted puede ahavesa¡ el crucero a pesar de la luz-roja (tal
;
P¡O- vez porque las luces de t¡ánsito no funcionen bien), probableú€nte no tenga un
ia del accidente. La luz ¡oja (EC+), junto con los ademanes del oficial (EC), pued-e que
no esté. acompaiada de peligro. Los ademanes actrian como un EC_ para inlú_
rndi- bi¡, o bloqüear, su vacilación entre cruza¡ o ¡o la intersección por la luz roja.
indi-
iones Inhibición difete¡cial, Obo procedimiento uliUzado.on frecuen.ia pala I¿
r;sin i¡Iibición condicionada se denomina inlibición dife¡encial. Esta técnica es
lucta muy similar al procediniento estándar que acabamos de describir Como m el
nplo, procedimiento estiándat el El se presenta en algunos ensayos, y su incidencia
ftus- siempre es anunciada por la presentación dei EC+. En otros ensayos, el EI no
ue se tiene lugar, y el organismo sdlo rccibe el EC- . Así, el procedimi;nto de inhi_
dica- bición diferencial imp_lica dos tipos de ensayos: EC+ seguido por el EI y EC_
fe a, sin ¿comp¿n¿miento dei EI (véase Ia figura 3.9). Como er, ól procedim;entóesrdn_
licio. ddr, eI EC se convierte en u¡r estímlüo iniibitorio condicionado gor
)ndi- demplo,
Rescorla y Lolo¡do, 1965).
sólo La técnica de inhibición diferencial es semej¿nte a tener dos luces de semiá_
ake¡, foro en u¡a intemecció& una en rojo y ot¡a en verde. La roja (EC+) indica pe!i,
cipio
75
Ensayo tipo X Ensayo iipo Y

EC+ EC-
EC" EIe
ffit --
EI 4EI
Trempo fierlPo
Figura3.9 Procedimiento Medit
para la inhibición diferen- qu
¿De
cial, En varios e¡rsayos g¡o (EI) para los que airaviesan el cruce¡o, mimtlas que la verde (EC-) señala condua
(tipo X), el EC+ se parea la ausencia de peligro (sin ED. La gente que pasa por el cruce¡o durante la luz los exo
con el EL En otros eDsayos verde (EC -) puede sentiñe mzonablemente ao'rfiada de que no se vetá envuel- EI que
(tipo Y), eI EC- se presenta ta en un accidmte- vaciór!
solo. La técnica es efectiva No está muy claro qüé es lo que propo¡ciona el contexto excitatodo para el dicion¿
en el condiciona.nriento de condicionamiento de inhibición en el pmcedimienio dife¡eftial. Por el conf¡ario Pfo.voq
propiedades inhibitodas de la técnica estándar, el EC+ no se presmta en los ensayos de EC- del prcce- aproxil
con eIEC-. dimiento dife¡encial. De hecho, ésta es la diferencia más impoÍa¡ie enhe los dos
ffiE::iffiia$ffi,taEa4BE procedimientos. Por lo que ¡esulta, las claves contextuales de la situación expe. Sistem
timmtal of¡ec€n el contexto €xcitatorio (por ejemplo, Mille¡, Hallam, Hong y puesta
Dufore, 1991). Puesto que el EI se presenta de manera pedódica en el ptocedi- dúecci'
miento difemci4 los estímulos de la sifuación expe¡im€ntal llegan a asocia¡se caracte
con €l EI. Como consecüencia, el animal time cie¡ta expectativa del EI cüando se femPel
encuentra en la situación experimentat y las daves contextüales de la situación de bas
expedmmtal propo¡cionan el contexto excitatorio para el aprendizaje de i¡lribi eJempl
ción. Si esias daves de la sih¡ación experimental no llegan a asocialse con el EI
por alguna razóo las propiedades fuihibitorias no se condiciona¡án al EC-. Po¡ o dism
consiguiente, el procedimiento diferencial no siempre es tan efectjvo en la gene- cambi(
ración de inhibición condicionada como el prccedimimto eshándar. (Véase l,ol,oido ceenu
y Fáüless, I985, para Lx1 ánátisis más amptio de este tema.) 'Se
PAIA P
Conljngencia o correla(¡ón nega{iva de EC-Et. La i¡hibición condicionad¿ tiene h
también püede ser producto de pmcedimientos en los que sólb hay ün estímulo mas se
condicionado explícito, siempre y cmndo dicho EC esté co¡relacionado negati- ma de.
vamente con el EI. Una coÍelación o contingencia negativa significa qüe es menos . - namie
p¡obable que el EI suceda luego del EC que m oho moménto. Así el EC indica -
una rcducción en la probabilidad de que tenga lugar el EI. En la figüa 3.10, se bién P
aprecia u¡ ord€namimto a mane¡a de müesha que sati.sface esta exigencia. El EI Tá
se Presenta de ma¡era periódica po¡ sí mismo. Sin emba€o, cada incidencia del de resl
EC es seguida mommtáneamente por la ausencia previsible del EI. a las !¿
Ponga¡nos por caso a rm niño al que sus compañetos de clase de maneta . súpd¡
¡egula¡ le buscan camofia cuando el maestro está fuera del salón- Esto es como las ¡at'
si per;odicamen te recib iera u¡ estunulo aversiv o, o EI. Cu andó el m aesr-o reqre- descal
sd, el niño puede esta¡ seguro de que no lo molesLar,án. Asi; el maestro súve
como fC- que indic¿ un periodo Iibre de hostilid¿d, o ausencja de Ef. (te sac
R.A. Resco¡la la i¡hibición condicionada se obsetva con seguridad en procedimientos en Por oi
Ios que el único estímulo condicionado expiicito está corrclacionado de mane- Prefer
l:;.:.r-;::1,t-r:¡:l!r:f Eii:¡:;l:l:ri¡,::l:S:
¡a negativa con el EI (Rescorla, 19ó9a). ¿Qué es 10 que proporciona el contexto Et
excitato o pam esta inhibición? Como con la inhibición dilerenciaL las claves ¡iaal
del medio de Ia cáma¡a expedmmtal ofrecm el contexto excitatorio @weck y que el
Wagner, 1970). En virhld de que el EI tiene lugar de manera periódica en la situa, güIaIr
ción experimental, las claves contexhrales de la cámara experimmtal adquieren dicior
propiedddes sycitatori¿s. Esto, por su parte, permite quá el EC adquieia pro- enlal
pjedades.inhjbitorias. sí incl
76
Tempo
Fi$lra3.10 Procedimiento
de contingencia negativa de
Medición de la inhibición condicionada
EC-EI para el condiciona-
miento de propiedades inhi-
¿De qué manera se manifiesta¡ los procesos de i¡libición condicionada en la
ieñala conducta? Pa¡a la excitación condicionad4la respuesta es sencilla: los esiímu_ bitoñas del EC. Obserye que
la luz lo-s excitato¡ios condicionados llegan a p¡ovoca¡ respuestas el EC siempre va seguido de
relacionadas con el
lVUel- lll qxe antes no eran evidmtes; también gmeran nüevas respuestas, como sali, 1m periodo €n el que no apa-
vácjón, acercamiento o parpadeq dependiendo de loqueseá eJ estímuJo rcce el EI.
incon_
el orc¡ona do. t,or su parte, es posible q ue Los esHnulos inhibi todos
'ala condicionad os
Lha.!io provoquen lo contra o a estas reacciones, a sabeÍ supresión de Ia salivaciór!
)roce- aproximación o parpadeo. pero ¿cómo se midm estas iespuestas contrarias?
)s dos
exPe Sistemas de tespueEta bidireccionales, I_a identificación de tendencias
de rcs_
ong y puesta opuestas es sencilla con sislemas de ¡espuesta que pu€dan
cambiar e4
)cedi- düecciones contrarias a partir del desempeño di line¿ de b¿se (no¡mal). Esto
es
c¿r¿cierístico de úruchas respueslas fisiológicas (rihno .ard¡aco, respiracjón
V
rdo se temperatura/ digamos, pueden aümenta¡ o disminuir desde un niv;l de líne;
taoÓn de base). Algraas respuestas conduchrales también son bialfteccionales. por
úibi- ejemplo, los animales pueden acetcarse o apa¡talse de un estímulo, y su tása
de
ICIEI accionamiento de la pala¡ca para una recompersa de comida puede aummta¡
_.
Por o disminuir. En lales casos, la excit¿ción condicionada uene por resultado
1ur
cambio en la conducta en una düeccióD y la inhibición condiiionada se hadu_
Loido ce en una modificaciónen el comportámiento en la dirección contr¿Jja.
' Se ha utilizado, por ejemplo, el procedimiento de seguimiento de señales
pda proporcionar pruebas de que, por medio de respuestas bidireccionales,
mada tiene lugar u,r condicionamiento inhibitodo. Como apunte al prin(jpio, Ias p¿lo_
mulo mas se aproximan a los estímulos visuales asociados con la presmiación
oróxi_
3gatr- ma del alil¡ento. En compaJación, si se emplea u¡ procedimlento de coniicjo_
€nos namiento i¡hibjlorio, las aves se apartardn-del Ea (Hearst y FranLli¡, I9Z7;
ndica W¿sserman, Franklin y Hearst, i 974; Jansserr Farley y Hearst, 1995; véase tam-
10, se bjén Palld, 1993).
EI EI
.'T¿mbiéns€haobienidopruebasdecondicionamientoi¡hibitodopo¡medio
ia del de rcspqesias bidir€ccionales con la témica de sup¡esión condicionaá
aoücada
a las ra'.as. Como vimos, los eslímulos que se asocian con rma descarga
iruiinente
lnera sup¡imm la lasa de accioMmimto de la palanca de recompensa dJalmento m
lomo las mtas. En comparació& los estímulos que llegan a asociarse con la ausencia
de
e81e- ctesta¡ga ar¡m€ntán dicha tasa (Ha¡¡mond, 1966; véase asimismo Wesie6ka y
s¡rve Zielinsfu,-1q80). Otro bu€n ejemplo de bidireccionalidad implica la preferenciá
de sabor. lá asociación de sabor con mJesiar rpd uce la preferencla por
el sabor
os en Po¡ otra parte, la asociación de sabor con la ausencja de maleshr áumenta ial
Éne- preferencia (por ejemplo, Best,Drnr! BatsorL Meachum y NaslL 1985).
texto Es import¿nie hacer ver que la mera observación de una respuesta contra_
.
na ¿ ta reacctón a un esh?tnlo condjcionado excitato¡io no basia Dara concluir
rck y que eski involucradoei condiciona¡tenio i¡hjbitorio. El in vestiqabor debe
ase_
itua- Sura¡se también de que la respuestá conk¿ria se deba alprocedinienlo de con_
rcren dicionamienlo in¡ibitorio y no a otro pro.eso. Considere, digamos,los cambios
pn la prefe'enci¿
Prc- desabor L-a simple erposicion a un sabor (ECJ aumeáta de po,
si i¡cluso la preterencia por dicho s¿bor (Domj¿¡, 1976). La asociacjón de u¡

77
sabor con la ausencia de malesta¡ (condiciona¡liento i¡¡.ibitorio) aummta tam-
bien tal p¡efelencia (Best ei al., 1985). Pa¡a conclutu que ü¡ aumenio en la pre-
fe¡encia de sabo¡ se debe a Ia inhibición condicionada, el Drocedimiento de con-
dicionamienlo inlibitorio iime que producir u¡a prefeiencia de sabor mayor
que la que se observa con la mem exposición de EC. (Para un análisis porme-
norizado sobre problemas de conhol en estudios de inhibición condicionada,
véase Papini y Bifteman, 1993.)

La prueba de estímulo compuesto o de sumación. Si bim eI condicionamiento


i¡hibito¡io puede investiga$e de manera dirccta en los sisiemas de rcspuesta
bidi¡eccionales, müchas respues¡as no pueden cambiar en ambas direcciones.
El pa¡padeo m conejos es un bum ejemplo. En ausmcia de un estímrllo provo-
cado¡, los €onejos ¡ara vez parpadean. Si se hubiera condicionado u¡ estímulo
para inhibir las ¡espuestas palpebrales, no se obseñaría parpadeo cuando este
estímulo se presentara; pero tampoco se obse aría en su au$encia, Por conse-
-cumci4
no está daro si la falta de respuesta refleja lma süptesión activa del par-
padeo o sencillamente el bajo nivel de línea de base de esta conducta. Pa¡a con-
cluir que un estímulo inhibe activamente el parpadeo, debe emplearse
p¡ocedimientos de prueba más complejos.
, El p¡ocedimiento más versátil para evaluar la i¡hibición es Ia prueba de
estímulo compÍesto o prueba de sr¡mación. Esta téoúca fue particularmente
popular con ?avlov (pot 4empló,Pa,,rlov, D2n y, por lo común, se la ve como
el procedimiento más aceptable para la medición de Ia inhibición condicionada
en la investigación de nuestros días (véase Miller y Spear, 1985). las dficulta- Prueb¡
des creadas por bajos niveles de línea de base de lespuesta se supeün m la ptue- condic
ba de estímulo compuesto mediante la p¡esentación de un estÍnilo excitato¡io (por ej,
condicionado qüeprovoque Ia respüesta condicionada. La inhibi(ión condicio- tambit
nada se mide entonces en términos de la redücción o i¡hibición de tal respues- pafticr
ta condicionada. AJí la p¡ueba implica los ef€ctos de un EC inhibitorio en com- ducta.
binaciórr con un EC+ oxiitatorio. Ei prccedimiento püede conceptua$e también sarse s
como üno que impüca obseIvar la suma de los efectos de rm estímüIo inhibito- La
rio (EC=) y rm estímulo excitatorio (EC+). condu
Hay un e\perimento de Reberg y Black (1969) que ilusha el uso de la prue- bayas
ba de eslmulo compuesto para evaluar la inhibición €n ufi expedmmto de supre- clusiól
sión condicionada. las mtas de laboratorio m el grupo de inhibición condicio- comPr
nada recibiercn un condicionamimbo dferencial en el que un ECt que terninaba doble
.en u¡a breve descarga, se presentó periódicamente.lambién se ofr¿ció de mane- cación
¡a regular irn EC-, pero sin que hubiese desca¡ga. (Se emplearon estímulos
visuales y audiüvos como el EC+ y el EC -.) Du¡ante esta parte del experimen-
to, sólo el grupo de contuol recibió el EC+ pareado con descargas, de maaera
que, pam estos süjetos, el EC- no llegó a asocia¡se con la auséncia de descarga.
Después, ambos g¡upos tuvieron dos clases de ensayos de prueba. Durante üno,
se presentó únicamente el EC+ para dete¡minar el gtado de suprcsión de res- Hasta
puesta que apr€ndían los animales ante este estirnulo. Dú¡ante el otoo, se dio el dive!s
EC+ de manera sirnultánea con el EC - . dicion
Los resultados se r€sumen en la 6güa 3.11- Para el gmpo de inhibición con- condrl
dicionada (representado por las dos barms de la izqüierda), tuvo lugar una duda <

mmor suprcsión de rcspuesta cuando el EC- s€ presmtó simultáneaúente con hay ao


el 6C+ que cuando el EC+ sedio solo.Asi pues, eJ EC- atenuó ia respuest¿ con- han ca
dicionada al EC+. Este resüllado no ocuraió en €l grupo de contlol (representa- ha sidr
do por las dos barras de Ia dereeha). En el g¡upo de control, el EC - no se había estudi
condicionado para indicar la ausencia de descarga. De hecho, fue hasta los ensa- Fiori,l
yos de prueba que se presentó po¡ pdmela vez el EC -. La presencia de este úti Ur
mo no inhibió la süp¡esión de respuesta generada por el EC+ en el grupo de qüe re
comparación; más bien ia aümentó ligeramenie. témic¿
.- Gr¡rpode GruDode
innjbicjón con;ot
tam- - ¡igura 3.11 prueba de
con- estímulo compuesto de
ayo¡ 1 inlibición en un expe¡i-
ame- mento de supresión condi_
e cjonada. Pa-ra el grupo de
ada,
9. inhibici<in condicionada, e1
EC- era ün pEdictor de la
ausencia de descarga- para
ento
er grupo de conhol, el EC_
resta a era u,n estímulo nuevo. El
tnes.
s EC- redujo el g¡ado
ovo- de
g supresión de respuesh pro_
nulo
oucroo por un EC+ cue
este o:
pr€decía una descarga en el
F grupo de inhibición condi_
PAT- oonada (la dos barras de la
con- -t.
r zqtrierda) pero no en el
arce
g¡upo de contol [as aos
ba¡¡as de la derecha).
ade EC+ EC+/EC- EC+ ¡C+/EC- (Adaptado de Rebe¡g
ente
y
Black, 1969.)
Dmo
rada

orio
-#r**,ru*
icio-
ues- *¿*r***J*'m:*Titffi
om-
bien lmffi,ffi #rhn"H"t"ff Í,r:1ffi'#'::til¿'#¡:ffi1"";i
)ito-

lue- -i""l*r**'1il+*il*{t#,,i**ffi:
icio- ;¡*$ff$üü-ffi
uba ";itH:fi'"",1;f
:::i:t##j"^f ,l,gfffi f ,T:':lffi ::"J"Tl:
ulos

uno/
res-
c'1ásico se ha concmhádo
io el
iltr$:i'"#*trkdHl:li"*:,lfltnto ""
aon-
una ;:::::H'#*il::*r*"#fr *i*:*l:1fi{il.[ifi $
con
aon-
nta- n;n3*p:i*fm#:IH::f "3lh*nlT.#""¿r,*
;'*f *: ;ru:la$fi :ilj,"effi,r#9"1¡*, *tl r';.;
abía
nsa-
rilti-
)de
¿n[,td;"tj'i#¿#:xf:m"ru"ü."ti5::;1fi'f::lH
79
puede ¡
rcspues

, .,|1o,,o,iof|uro,,*,,
'l l.r:' ¡ :l :t :
parable
crÓ& se

i.$.fiI , lfü
ttIRÉS r -
.:
.. ,:. i .. e. lo' pdrj.ipr,"q po, nedio de ld inhal trio I o. ru,d puesta i

la nover

... . .. r: oe c¡roo¡o ujeros que mror--;r:i Bi


-re.r É.esd..¿g ,dable) puFdF r¡r,"r. o¡L5.iu"ncr¿. n¿rrn l iv"le' .l".,rii¡d"d ydFid' d.ióncalr* cuanoo
'obr.'lo' espontá
de der"-ioro p¡i.ológi(o. td. i ve"riEaio¡i\.or dn;. uo¡n¡ que.ent'dn. d¡."f.¿den"oos por lre¡po. crdn
.
rnrr. h.rn,ue":¡do fórm¡, ¿e r¿uir¡to. LL esr¡ec rb _.rra
al.dióx;do de, hibición
.¿,.an
.¿ e.of]ul^5¿vprsi\o.y puede |eduú,e pormedio-
J.aJr e<tif]ul^5¿tprsr\o.ypuedg|educr,epor l¿ pi;iéhii
. oe eroosicioncs a süceso, o ue i¡dica¡ Dcriodos d, APfen
,iaai. Ln el conLéxro de l¿ e,timulaci¿n avenw
oe es'e
El fenór
'no,c¿con Po €
' esta obr
sividad
das de1
exiinció
prencle ¡

, 1a exu¡(

Si al organismo se le ha condicionado para que se aproxime a ün EC para ali- del des¿


meniarse, por ejemplo, presentaciones repetidas del EC sin alimento podñan dar
por resultado una péidida de la respuesta condicionada de aproximación. idea.la
La pérdida de la respuesta condicionada (RC)que tiene lugar como conse- EI sino 1
cuencia de la extinción no es la misma que lapé¡dida de conducta que ocurie a de la R(
causa del olvido. La extinción es producidaporpresentaciones repetidas del EC Lul
mismo. EI olvido, en cambio, es una disminución en 1a fuerza de la RC que puede extinció
suceder sencillamente por el paso dei tiempo. La excitación impiica una expe- que si la
riencia particular con elECi y el olvido tlene lugar con ur1a ausencia prolonga-
d, de e) oo.i(ion ¿- EC. estÍmu1r
recuPeri
AP,
Extinción y habituación la mir¡
ciarse cc
El procedimiento de extinción en el condicionamiento pavloviano es müy simi- guna de
lar a 1as técnlcas analizadas en el capítulo 2 para generar habituación. Ta¡to la
extinción como lahabiiuación comprendenpresentaciones repetidas de un esti obse a
mulo. La dilerencia fundamental entre ambas es que, en la extincióry el estÍmu üanas a
lo involucrado seha condicionado de antemano. En ca]¡bio, para 1a habituación
no es necesa¡io Lrn historial de condicionamiento, más dif:
En virtud de la semejanza de los procedimienios para la extinción ylahabi- \,eces io
tuación, son de esperarse también elementos en común en los resultados obs€r
vados. Por ejempló, se ha demosüado que los efectos del interalo entre p¡esen- (KOnOrS.
iaciones sucesivas de un estímulo son simiiares en los Da¡adismas de habituación
y e\rincion rw"<lbrool, Smitl ) Cl- rnock lg8c' O;¿ imp;ri¿¡t" r¿rr(i.fl5t c efectivo
de la habituación es que el estímuio de habituación recupera su efectiüdad en la
p¡ovocación de la respuesta con el tiempo. Como apunté en el capítulo 2, a este
fenómeno se le denomi¡ a lecuperaciófi espantánea de la habifuación. Se observa un Los
efecto siñilar con los estímulos o respuestas extintos. Si, Iuego de üna serie de te algun
ensayos de extinció¡! se da a] animal un periodo de descanso alejado de1 ambien-
te expe¡imental, puede iener lugar una recuperación espontiinea de la respuesta rcs estar
extinta (B¡ooks y Bouton. 1993; Pavloq 1927; Robbins,1990).
La habituación I la extinción también son similares en los efectos de estí-
B() mulos nuevos sobre la pérdida de ¡esponsi\.idad. En el capíiulo 2, expliqué cómo cle que 1r
puede reslrlt¿r la pJesentacion de u¡ estímulo nuevo en la rccupemcjón
de ia
resp uesr¿ provoca cla po r el estímulo habifudd o ( deshabituac¡ón).
úfi efecto com-
p¿Jable tiene luga r en l¿ extinción. Si. después de *u r"rlu
a" ánruuorJ""*ti., Funtlamentos del
"óll,*f * ulhyonuevopuede sucederLrna recupera.fon en la res-
.-":*tl.
cond.icionqmiento
192A. Esra recuperación en l¿ itc producid¿ por
11"::i 1-:.se"l*"
la fioyeoad fpavtov,
tiama desínhibición clósico
lls impo¡ta¡te diferencidr la desinhibición de la recuperación
espontánea. Aun
cua¡do ambos procesos son forfias de reposición ¿" ü nC,
Lu rapu"st¿ se restablece por el simpie paso
* ü;;;.;;
lf!.oll*¡" del tiempó. En L desin_
tuDroon, la respuesta se res{ablece por l¿ presenfación de un
estímulo nuevo.

Aprendizaje implicado en la exti¡ción


El fenómeno de la otinc¡ón encaja en la definición de aprendizaie
elfloleada en
esta obra en cuanto a que implica un caobjo m la conducta
1púáda de resoon_
sr!'roao a un estimulo) como resultado de la experiencia (presentaciones
rereti_
,99? .o queda claro qué
H 9:1.tcl;.*.p4ór. generatizada aunque enónea es lo q,. *"d*ü;" ;p;;; ;-i,
:1T:1o1. ,u*
el desaprcndizaje
es que la exánción com_
de la respuesta previamenfe condicjonada. De acuerdo
Prcnde
con este punto de vista, la djsminución gr¿duaj en la respuesta
condicionada en
. ra e\'tutcton reu eja sencillamente la pádida de lo qüe
se áprendjó anles.
A crferenoa de Ia interpret¿ción de la e(Linción confoj-me punto
..
del desapjendizaie, Pavlov (1922 poshrló que, durante ia
al de vista
a aü- extinción,los anima_
n da¡ res aprenden de aigú¡ modo a inhibir su emisjdn
de la RC al EC. Seslln esta
idea, ia exLi¡cidn no ¡rplica el desaprendizaje d" l, *o¡u.i¿"
Jei.uiJ" Eé
Jnse- t l s r¡ota actqursición de un nuevo proceso i¡hibito rjo q ue previene"la ¿p¿Jición

el EC L1.ry1.ina p-"Uupara la i¡terpretación dela inhibición pavlovia¡a


-. . dela
uede e,\Encron rue proporcionada por el fmómeno d e la desinhj bición_
favlov arsüa
¡xPe- q exti¡dón implicaba la iiüibición de la RC, entonces Ia res p uest¿
ue si Ia
se ;cu-
,nga- perari¿ s¡ se alectaba de algu¡a manera esta inhjbición. la pres;bción
de un
esumuo nuevo supuestamente afeci¿ Ia inhjbición y de eite modo
eenera la
recuperación de la RC en el fenómeno de la desinhibición.
Apesqr del fenómeno de la desi¡hibicióO la extinción no aparece pam
.
la misma clase de i¡libición actjva que tiene luga
incluir
*-ao *
fC if"eu u ur*
crarse con la ausencia de.I EI (Rescorla, 1969b). Un EC extinto
no cueaticon nin-
sirni- güna de Iastles propjedades ide¡Hficadas delestimulo inlLibiro¡o
rto la ánáiüna_
oo que analjcé (véase ,,Medición de I¿ inlibición condicionada,,).
es¡1- No se há
obsewado que los eshftulos condicionados e,\Li¡tos provoqum
III'IU- respuestas con_
kari¿s a las generadas por los estímulos cond;cionaáos excit¿toriojens¡ste¡nas
rción de respuesia bjctÍreccionales. Un esLímulo condicionado
o\tinto no es t¿mpoco
más difcil de condicionar que im estímulo nuevo. En ¡eaüdad,
habi- se obsei,a a
veces lo contrario; esto es, que el condjcionamiento puede proceder
bse¡- más ráDi_
damenie.con estimulos condicionados ya extinios que con estimuJos
nueJos
:sm- - (l..onorsK y szwgkowska, 1950, 1952; Napier, Masae y Kehoe,
1992). Fin¿.lnenie,
rción un estrmüo e\finto no inlibe las respuestas condicion¿dás provocadas
istica Do¡ un
elech vo estimulo condiciorad o en wra prueba d e sum
ación. itor el con hariq no
mla es raro observar c.ierta f¿cütación de respuesfa
cuando el EC extinto se presen_
. este ra Jr¡nro con un Ec excitatorio de prueb¿ (Reberg,
1972).
a1m procedimientos deexiirción producmsupresión deconduct¿
ie de .,Los
te algunos mecanismos distin fos dela iflhibición
mediarl_
condicionad¿. Sibien Ia nafu_
ftm- mleza precisa de ese mecanisrno no se ha entendido dei todo,
resta tos investiead;
res estáncada vez más conven(idos de qu e pavlov
estaba en lo cierto ¿L pos'¡na¡
que la extuLción impüca nuevo ¿prendilaje en lugar del desaprendü¿iá
estí- de rura
asocL¿ción enireFC y El. Esta conclusidn está apoyada
ómo por pruebas crecientes
oe que r¿ e\hnoon no eLifiina asocjaciones y respue5tas
condi.ionadas de ante.
ma¡o. Los fenómenos de deshabituación y recuperación esponiánea demues- pu
tran que no se pierde la asociación enhe EC y EI düante el curso de la extin- rias a n
ción. Para prueba-s adicionales de que la extinción no implica el desaprendiza- slones
je de una asociació& véase Boutor (1991, 1993, 1994). miote¡
Éfto p
ingeric
Websk
pueder
han re(
El condicionaniento c]ásico gmera¡mmte se invesüga en sifuacioneE de labo- IA
Étorio. Con todo, no tenemos que saber demasiado al respecto pam caer en la cte con
cumta de que iambién puede darse en una ampüa gama de cücunstancias fuera ulu re'
del labomtodo. Cuando un acontecimiento precede conJiablemente a otro en un ¡¡rentc
pareamimto de EC-EI de demo.a breve,lo más probable es que se desarrolle el aline¡)
condicionamiento clásico. Esto trene 1üg¿r en muchos aspectos de la vida. Como tener I
mencioné al p ncipio del capítulo, los estímulos del medio ocurren en una dura
secúencia temporal ordeMda, en bumh medida por las rcshicciones lisicas de tambiÉ
causaüdad. Algunos aconiecir¡úentos sencillamente no suceden antes de que crónicr
ocurran ohas cosas. Las i¡stituciones sociales y las cosímbres también asegu- nervio
ran que suceda¡r en un orden predecible. El condicionamiento clásico puede de qu€
tener luga¡ siempre que ciertos estímulos preceden confiablemente a ohes (véase jedea
Turkkan, 1981 para una mayo¡ gaúa de ejemplos). En la siguimte sección, des- Parmr
cribué casos de condicionarúento pavloviano m preferencias alimentarias, inte- clon c(
racciones mtre mad¡e e hijo y conducta 6exua1. involu
M. E. Bouton mrenk
9rne*ü345é5-¡k3etóqüéñ@! 'zada a
Preferencias y aversiones alimentarias adquiridas por 1a gente
El cuiso nonnal de alimenta$e oíece numerosas oportunidades para el apren- Resp
dizaje de asociaciones. Rozin y Zellner (1985) conduyeron una rev¡ión de la fun-
l¡s i1j
ción del condicionamiento pavlovia¡o en los güstos y aversiones alimentarios de
De esl
las personas con la observación de que "el condicionamienio pavloviano eshá sano
la mar
y salvo, m las asociaciones de sabo¡ a sabor de los miles de millones de comidas
que se ingieren a diario I.-.len las asociaciones de alimentos y objetos desaglada-
bebé I
mlrla
bles, y m las asocüciones de alimentos con algt¡as de sus corsecuencias" (p. 199).
gar a
El aprendizaje de aversión y ei de preferencia aI sabor, como ejemplos de
porcic
condicionamimto pavloviano, se han investigado ampliámente m diversas espe-
PI
cies animales (véase Riley y Tuck, 1985). Un creciente cuerpo de p¡uebas indica
ciónp
que muchas aveisiones al sabo¡ humanas son también resultado del condicio-
dm 1l
namienlo clásico. Buena parte de estas evidencias las han proporcionado esh¡-
fnmci
dios que usan cuestronarios (Garb y Stunkard, 1974; Logue, Ophir y Stoaüss,
Blass,
1981; Logue, 1985, 1988a). I¡s individuos informan haber adquirido al menos
sa qu(
una averión a la comida duranie su vida. Además, las circrúsiancias irfoai¡a-
ción y
das de aprendizaje de aversión al sabor de la gente a menüdo son compa¡ables
consis
con cilcu¡stancias que se ha demostrado que faciütan el aprcndizaje de aver-
seguf
sión en los animales. Por ejemplo, parece que las aversiones ha¡ sido conse-
gaba t
cumcia más de un pareámiento en que el aiimento precede ái ñalesta¡ sübse-
se les
cuente que de los pareamientos simultáneos o let¡oactivos. Como en los
condi
expedmmtos con a¡imales,las ave$ion€s se aprenden a menudo en un ensa-
te ori{
yo, y el aprerd¿aje puede darse arrn cua¡do el malestar se demorc varias horas
No se
después de la i¡gestión del dlimenlo.
L
Si bien oho descubr¡niento intercsante es que, en cerca de 20% ciento de
Ios casos,los individuos estaban seguros de que sü malestar no lo causaba ]a
dmll
de la
comida que habían ingerido, apmdie¡on una ave¡sión al alimento, Io que indi-
mentr
ca que el aprendizaje de aversión alimentaria puede ser indepmdiente del pro-
de la
ceso de pensamiento ¡acional e fu en contra de las conclusiones de las pe$onas
10. Tc
acerca delos orÍsenes de su malestar-
lUeSr Pueden surgir problemas graves cua¡do se desarrolla¡ aveFiones
xlin-
.
rras a n uevos al.tmmtos consumidos antes
alimenta_
del Dalestar. poi ejemplo, se oean a ver_
liza- siones al alimento como consecüencia de la quimiot"rapi,
¡uotempr¿ causa a menudo náuseas como efecto
d;-J:;a.J;;_ Fundamentos del
indiiecto. Se ha observado que
tantopacimtes de cáncer adultos como menorcs aqque¡en
condicionamiento
ave¡siones a alimmkrs
ingeridos anfes de üna sesión de cIásico
+dmioterapia (¡"i*t"ir,, f SZS, 1-gl B*"d;
Webster, 1980; Carell, Carno4 Best y Stone,'DAf¡.
Taes
puedencont b uir a la pérdida de ap;6 ro comúir¡en te """"i".*
ÁA;;*J"1
ha¡i recjbido q uinioteraDia.
fralaaa enue iaciJüli
abo- l,a6ave$ionescondicionadasalalimentota¡nbienconhibuyenalasupresión
3n la
,
de consumo de comida o ¿nore,\ia obsewada en
uera
ot-as sltuaaol.,es
una_revisjón, véase Bemstein y Borson, 19g6). lá anora"iu
airi.]l-tl"i,
puede ser consecumcia
qu" ua,npunu Jái
del aprendizaje áe aversión
"-t
tle el T,1:",:",19"r": "-9,*mn anim¿les
ar¡renb. ra m vesbgáción
al
indica que el crecimiento dá tumo¡es pt¡ede
tener por cons€cuencia el condicionamiento de aueoion""
¿ ¿i-eto inioiJo
una duante la eermedad. El ¿prmdizaje de ave¡sión
lsde ramDren a una anorexia nervosá, tastomo
caEcteriz.ado "X-*t";";;;o;"bib;
"I por unj pérdida
rrave v
que crdnica de peso. truebas interesantes indi(an que l" g*r"'q""
prj*"-a"
egu- nerv¡osa eperiErenta t¡astomos digestjvos que pueden "io.Já
aumentar la posibüdad
¡ede oe que aprenqa aveEjones áI alimento. [á
suscepntüdad crecjente ajip¡endiza_
éase je de aversión almentaria tamlim puede
des-
contriúri, l" pérdid"
parenrc en ras person¿s que suÉen de depresión grave.
;; ;;á;;;;
" Fina¡¡ente
L investiea_
mte- ooñ (on dxmales sugiere que el aprendizaje de aversión
al alimento puede da¡
urvoruqado m ta supresión delconsumo decomida que
rcsuJta de d'os orocedi_
quinlrgrcos -l¿ ciruÉ de bJ?ass o ata¡o intestirrJ
:liltos
zaoa a veces pa¡a tratar a individuos obesr¡s
y a"
"ugoto¡;t
_ utjlj.

tte
Respuestas del infante y maternas dutante la lactancia
ftm-
Los niño-s comienzan a alimentarse del pecho matemo poco
,sde después de nacer.
rr€_esh torm4 ta succión ifiplica u¡a esiimulación
iano recíproca enle el infante y
idas u^madre. Lotocar un pezón en l¿ boca del pequeño, pór
ejemplo, estimuh á
oeDe pam q ue se ¿ma¡tante. l¿ respuesta de succión
ada- d el beb4 p;r su pá rte, esti_
mua et reircio cle descensode la leche en Ia madre. Ambos reilejos
pueden lle_
gar a condiciona¡se a estimulos adicionales que el infante y
sde la'maire se oro_
porcionán, y tal condicionamiento facilita la interacción
de ú hctancia. '--
Para amamantar con éxiio a una c¡iahr¡4la mad¡e
dica debe coloca amunDosi_
ción pa¡ticular, que oftezca estímulos táctiles especiales
icio- pu- a p"quuno. E"to"iu"_
den llegdr a cond;cion¿rse y provocar así tanlo orientación
!sfu- iomo respuestas de
trunofiuento de succión por pane del bebé. En un esfudio
xss, sobre reciá nacidos,
Drass, u¿ncffow y Steiner (1984) se valieron
)nos de un chordfo de solución de sacar.F
sa_qüe colocaron m los labios del infante como EL
La,uaalo"" g*oubu o"iui,tu-
ción y succión como respuestas incondicionadas. Se .i-l"ron
bles
consisií¿ en hacer caricias en Ia frente del pequerño a un
¿J* SC ta"tii, ;"
¡imo ¿e cerca ¿f u¡rlio¡
nse-
segu¡dodrú¿¡te l(J segr¡¡dos. A ios bebés del grüpo er?erimenta!
se les enLe
bse- final-det EC de r0 segundos; y a Íos del grupo de conuot,
-g:?,"
se
1.tl 9" ","::.9*
res orecra eJ "1 mediara
EI súl que
loc pareamiento con el EC. Luego-de ig ensavos de
condroonaÍxenlo o.acámente, los infa¡tes del pdme, gru po ñosn¿fon
nsa-
le onenta.ión condicionada y rupucstas de fntncimie"'to
*ú frro,
D¡AS
r\o se obruvrero¡ fates reslilrados con los peq ueños del
¡
ie sudón EC t;ctil.
grupo de conb_oL
estimulos láctiles proporcionados por e] bebé; Iamadre también
)de ,
oen -Los
I rega r d cond icionarse,
en este caso p¿ ra provoca r la respuesla de descenso
oue_
'a
la
oe ¡a reche en la mad¡e como previsión de que e¡ bebé se amamanr¿rá.
ndi- Al ali_
menrar a sus bebés¡ las nudres ¿ menudo experi¡nentan
Prc. el reflejo de descenso
de la leche cuando llora el niño o cuando llega et mo-ento
)nas t abitoal a" nun¡r-
1o. Todos estos estímulos (las claves iáctiles-especiales,
el llanto del beb! v el
momento del pecho) anteceden con segr¡¡idad a la lactancia por parte dei bebé.
for lo ta¡lo, pueden llegar a condicionarse por medio de laistimulación de I¿
laclancia y provocar secreción de leche como rcspuesta condiciónadd.
1. Dt
Condicionamiento de la conducta sexual
E1 condicionamiento pavlovia¡o es iambién importante en el aprendizaje de 2¿c
situaciones sexuales. Aunque las obse¡vaciones clínicas indican que la conduc- na
ta sexual de los seres hurnanos €siá deteminada por experimciás de aprend! ¿C
zaje, las m€jores p¡uebas e¡?e¡imentales sobre condicionamiento so\uai se han : fi(
obtenido en estudios con animales (véase la revisión de Domjan y Hollowa,
1997). En estos estudios, por lo gme¡al son los machos los que siryen como par-
4. ¿c
ticipantes, y el EI lo proporciona bim sea la aparición visual de una hemb¡a v'
sexuaknente receptiva o el accesos físico a ésta.
Se ha investigado el condicionamiento sexual pavloviano po¡ medio de ü¡a
v¿rianle del procedimiento de seguimiento de señaies m el quó un é.tímuJo bien
localizado, como una luz, se qtiliza como señal de acceso visual o lsico a la heÍibra. ffi
Como apmt4 ios organismos se acercan a ün EC localizado que se ha asociado con
la presentacjón de alimento. Se ha obtenido result¿dos simila¡es cuando un esiímu-
ru
lo visual localizado llega a asocia¡se con el acceso a un compañero sexuáI m potm-
cia. En un estudio (Burr$ y Domian, 1996), se presen{ó un hózo de madera poi breve
hempo a coclomi(es machos japonesas inmediatamenle antes de que se les permi_
tier¿ tener acceso a un¿ hembra. Luego de ¿igur¡os ensayos, los pájaros machos IJe. estÍ
garon a acercatse y pemanecer cerca del objeto
$1e hacía de EC. Se ha observado
tura conduch condicionada de acercamimto similar m esfudios de condicionamimio
sexü¡I co¡ el gou¡ani azut rma especie de pez (Hollis, Cadieux y Colbert, 1989). condi(
Taobién se ha obse¡vado la presmtación de eslmulos condicionados sexua_ Téc
le. para facilit¿J uI¿ gran dive¡sidad de aspechos de conduct¿ reproductj va. Luego
de la er?osicidn a un EC sexr.ral, los machos llevan a cabo mái rápidamente ¡el-
puest¿s de cópula (Domjan, Lyons, North y Bruell, 1986; Znble, liadad, MitchelJ
mi€
y Cub¡ore, 1985), compitm con n*ás éxito con otros machos paJa tener acceso a
una he¡nbra (Gutiénez y Domja¡, 1996), muesfan u¡a mayór cond ucta de cor- conili,
tejo (Jloilis et al., 1989) y e¡gendmn I1lás crías (¡Iollis et al.,1997). Ior oho lado,
K.L. Hollis ele
algunosde estos rcsuliados pueden estar mefiados por cambios hormonales con-
taI
djcionadosso\ualrnmte, hecho gue iiuskan, por ejemplo, la obsewaciones de esh- qu(
muos concucrcn¿dos sexualmenie que aüvan la überacidn de la testosteron¿ y la
hormona lüteinizante en ¡aias úachos (craham y Desja¡dins, 1990).
condi,

inc
condi
En esie capítulo, continué el.análisis de la conducta provocada, pasando de la Pr(
habituación y la se¡rsibil¿ación al condicionamiento ¿lásico. Este último es aleo
más (omplejo que las otras dosencua¡to aque implica um conducia provoc-a_
da mediada de mane¡a asociativa. De hecho, el condicionamimto clásico es una
de Ia prin(ipales técnicas para investigal cómo se aprenden las asociaciones. €ondi
Como vimos, este tipo de condicjonamiento puede ést¿r implcito en muchos Pr(
aspecios import¿ntes del comportar:riento. Dependiendo deJ procedimiento que clá
se siga, el aprendizaje puede darse con rapidez o lentitud. óon algunas téóri-
cas, se aprenden las tendenaias de rcspuesia €xcitatorias; con otras, el organis_ alr
mo es el que aprende a inhibfu una respúesta concreta en p¡esencia del es'tímu_
lo condicion¿do. Por úliimo, si el EC se presenta de m¿¡era repetida si¡ que
medieel EI luego del cond icicinámiento, U¿gará ¿ extinguirse y a petder suspio- qu
di(
Prcd¿ctes par-¿ provocar la respuesta. ale
bebé.
de la
Eundamentos del
1. Descdba las semejav.as y dferencias entre habituación, sensibüz¿ción y coídicioneflieflto
condicionamiento clásico. cIósico

je de 2. ¿Qué er el aprendizaje de objeto y en qué se pa¡ece o difie¡e del condicio-


namiento cliásico convencional?
rduc-
€ndi- 3. ¿Cüál es el procedimiento miás efectivo pala el condicionanimto excitato-
e ha¡ rio y en qué es djstinto de ohas posibüdades?
)wayl
4. ¿Qué es rm pmcedimimfo de conhol para el condicionamiento excitatorio
) Par- y qué procesos pretende desca¡tar?
mbra
5. ¿Se relacionan la excitacióny la inhibición condicionadas? De ser ast ¿cómo?
: ütt¿t
r bien
rbm-

tímü-
oten-
brcve apr€ndizaie de obieto Aprende¡ aso- control exp[citamente rc pareado
ciaciones enire ¿lifer€ntes elementos de Procedimienb en el que se Fesentan
e¡Íü-
estímdo de tm objeto. hnto el estíúulo cDndicionado como
)s lle
automoldeamiento Va¡ia¡tedesry¡r! el incondicionado, pero con el suffcien-
vado
te tiempo de por medio de nanera que
rento no llegan a asoaiarse u¡o con o8o.
i9). condicionamiento ¿le demora breve
Témica de condicionamimto clásico EC Aheviatürade¿sfi¿ Io andicinado.

uego
en la que el eslúulo condicionado se EI Abreviatur¿ de €sú#¡d¿ iñ@ñbionado.
inicia poco a¡tes del eFtímulo incondi- ensayodecondicionamiento Bpisodio
-'rcs- cionado e¡r cada ensayo de condiciona-
thell de ent¡enamiento que implica la prc-
smta.ión de un esl¡N¡lo condiciona'
3SO a
cordicionamieniodehu€lla Té.Íica do con (o sin) un eslmulo incondicio-
:col- de condicionamiento clásico en la que
hdo, el estíñulo incondicionado se prcsen- ensayo depru€ba E$ayo en el qüe el
co¡- ta luego de un breve pedodo una vez
.estí- eslmulo condicionádo se prcsmta sin
que ha tielminado el estímulo condi'
el esl¡rutro incondicionado. Esto per-
ryla mite Ia medición de la respuesta con-
(ondicionamientoi¡hibitorio Trpode dicionada en ausencia de la respuesta
condicionamiento clásico en el que eI incondicionada.
eslünulo condicionado se welve una estlmülo condicionado (o condicional)
señal de laausencia del estímulo Estímdo que no provoca üna !€spuei.
incondicionado. ta concr€ta inicial¡ente pero que 10
condicionamienúo retroactivo hace como con¡ecuencia de que [egue
le la P¡ocediftiento en el que el estímulo a asociáselo con ün estímulo incondi-
ulgo condicionado Ee presenta luego del cio¡rado. Se abrcvia como EC
oca- estímülo incondicionado m cada estímulo incondicionado (o incondicio-
tma ensayo. nal) Es6ñr1o que provoca ü¡a r€s-
'nes.
condicionamiento simultán€o puesta particular sin la neceúdad de
üo6 Procediniento del condicionamiento €na€namiento pr€vio.
que clásico en eI que el esl]Ill]Io cordicio- ¿{tinción Reducción de uia respu€sta
nado y el incondicionado se pr€senta¡
tni- aprendida que tiene I$a¡ porque el
al mismo üempo en cada ensayo de estlmülo condicionado ya no se par€a
mis-
condicioñamiento. con el estímulo incondi€ionado (en el
rnu-
conbol aleatorio Procedimiento en el condi.ionami$to clásico). Ademiás, es
que
que los €stímulos condicionado e incon- el procedimiento de presentar de
P¡O- dicionado se pr€se¡rhn m momentos ma¡e¡a rcpetida un eslmulo condicio-
aleatorios rcspecto üno de obo. nadb sin el ertímulo ina$ndicionado.
inhibición de demora Increúento pro- como inlLibidor condicionado d ese
gresivo enla latencia de la respuesta estímulo reduce la fespuesta provoca-
Cqpítulo 3 condicionada que ocuÍe con entrena- da por un estímulo condicionado exci-
miento prclongado mediante el proce- tato¡io. Llamado también prr¿ra ¿
dimiento de condicionaniento de
dsnora laBa.
pm€ba Ae refardo de la adquisición
inhibicióndifercncial Procedimiento P¡ocedimiento de prueba que identi-
de condicionamiento ciási.o en el que fica un eslmulo como inhibidor con-
un estíarulo (el EC+) se parea con el dicionado si tal esiímulo es más lento
estíft¡lo incondicionado 61 varios en la adquisición de propiedades
ensayos y se presenta oho estímulo (el excltatodas que un estíri¡lo de com-
EC.) sin el estímulo incondicionado elr
Paración.
otros eniayos. Como resultado de esta
prueba de sümación Va¡1ar,te deprueba
técnica, el EC+ ega a provocar una
de estíftulo comp esto.
respuesta condicionad4 y el EC- inhibe
ial rcspuesta. También se le denomina pseudocondicionamienro Respuesta
plocedími¿nto dt disctiní seciente que puede suceder a un estí,
acion de estí
r,¡¡¡¡o (e¡¡ el condicionañiento clásico). muro cuyas presmtac¡ones se mh€-
mezclan con otras de u¡ estímulo ¿Qué
inte¡vdo de hüelatapso entre et final
incondicionado (ED en ausencia det lncon
del €stínulo condicionado y el comien-
establecimiento de asociación entre el Resl
zo del estímulo incondicionado en ensa-,
estínulo y el EL No1,
yos de condicionamiento de huella.
RC Abreüatu¡a de /a7r¿s ta coüicionada. do
irtervalo EC-EI ValjaJ:.re de intenalo Iite
r€spu€sta condicionada (o condicion¿t)
Rel€
Respuesta que nega a provocar el estí-
inteIvalo enheensayos ledodo que Con
mulo condicionado como Ésultado
tsa¡sdure entre dos ensayos sucesivos.
del condicionamimto clásico. & abre-
inte¡valo ente estlmulos periodo qüe ¿Qué
via como RC.
tla¡sclr¡Ie entre p!€sentaciones del ciona
r€spuesta emocional condicionada
estímulo condicionado (EC) y el estí- Mo(
Supresión de la conducta instsumenral
mulo incondicionado (ED düranre u¡ Mo(
reforzada de rllarera positiva mu-sada
ensayo de condicionamiento clásico. BlE
por la presentación de un estímulo
TanúiéI1 arado intetualo EC-81. Teo¡
que se ha asociado con u¡ estírnulo
láfencia liempo ira¡scu¡rido enhe un aversivo. Se abrevia como REC.
estímulo (o el comienzo de tllr ensayo) Tambien se denomiña supresión con-
y la respuesta quese da al estímulo.
magnitud d€ ¡espuesta Medición de Ia respuestaincondicionada (o incondicio-
nagnitu4 tuelza o extensión de una naD Respuesiaatrrlestím.¡losin
necesidad de1 enirenamienio previo.
olvido Reducción de una ¡espuesra apren- Rf Abrcviatura de /€sp¡r¿sta ircaídicionnda.
dida que se da por el paso del tiempo y
seguimi€nto de señales Movimiento
no Por una exPeriencia concreh.
hacia {y posiblemente contacto con)
probabiüdad de resprcsta Posibilidad de un estimulo que indica la disponibili,
gene¡¿r la respuesta po¡ lo comrin dad de un reforzador positivo como el
¡epresentada en té¡minos del porcentaje alimento. (Iambién liamado ¿rromold¿-
de ensayos en el que o.!ffe la respuesta.
prueba de €srínulo compuesto Técnica supresióncon¿icionada Varia¡tede
de prueba que identifica ru| esrímulo rcs?uest a eft o c io n al c afi rlicionada.

También podría gustarte