Está en la página 1de 50

CAPÍTULO 1: ALTRUISMO, COOPERACIÓN, CIUDADANÍA: FUNDAMENTOS DEL

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

1. INTRODUCCIÓN

El Trabajo Social es una disciplina científica, y es una profesión orientada a la


intervención social. Con un objetivo muy concreto siempre: recuperar, potenciar,
dignificar las condiciones de vida y la trayectoria personal de los ciudadanos. La
“vulnerabilidad” aumenta conforme personas, grupos y comunidades se alejan de las
zonas de inclusión social, o, lo que es lo mismo, disminuyen o desaparecen sus
recursos y se deterioran sus capacidades

Desde la perspectiva del Trabajo Social, la preocupación por el contexto, por las
políticas sociales y económicas y su impacto sobre las condiciones de vida, constituye
una de las cuestiones básicas

La ausencia de redes relacionales, de capacidad de participación, y de movilización


colectiva, se convierte en un predictor claro de exclusión social

2. ALEJÁNDONOS DEL INDIVIDUALISMO

El apoyo mutuo, la solidaridad, y los vínculos con los demás, demuestran ser el
principal recurso para hacer frente a nuestra vulnerabilidad. Si algo caracteriza al
Trabajo Social comunitario es convertir a la comunidad en sujeto de la acción

Para responder a estos desafíos globales desde la perspectiva del Trabajo social, se
ha desarrollado un proceso participativo entre las tres principales organizaciones que
agrupan a los profesionales del Trabajo Social: IFSW, IASSW, y ICSW. Se
establecieron cuatro áreas prioritarias:

- Desigualdades sociales y económicas entre países y regiones

- Dignidad y valor de la persona

- Desarrollo sostenible

- Importancia de las relaciones humanas

Dos cuestiones: en primer lugar, la dificultad de alcanzar una definición compartida. En


segundo lugar, la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de Trabajo Social
comunitario que vinculen lo regional con lo local

3. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN ENTORNOS CAMBIANTES

En el ámbito específico del Trabajo Social Comunitario, en la segunda mitad del siglo
XX: en los países en vías de desarrollo, la intervención social comunitaria ha tenido un
papel, y tiene todavía hoy, fundamental

Somos personas porque nuestras comunidades nos permiten serlo, nos dotan del
lenguaje, de instrumentos y recursos para serlo. Y, del mismo modo, nuestra
interacción grupal es posible porque ya de antemano somos seres sociales insertos en
una comunidad determinada

Tanto la evaluación de las comunidades a las que pertenecen, como sus propios
discursos, nos han permitido diseñar un proceso de intervención comunitaria que toma

!1
como objeto de cambio a la propia comunidad. Es la comunidad como tal en la que se
debe producir una reelaboración de comportamientos, de discursos y de
justificaciones, que permita una redefinición de los patrones de interacción

La exaltación del sujeto, del yo, del individuo aislado, competidor en un mercado
formado por multitud de individuos solitarios, característica de la segunda mitad del
siglo XX, ha producido una cierta invisibilización de la comunidad y del grupo. Ha
convertido en asunto individual tanto la trayectoria laboral, como la enfermedad o el
fracaso, olvidándose del contexto en el que estamos inmersos. Tres características de
nuestras sociedades cosmopolitas:

- En primer lugar, la configuración de nuestras sociedades para hacer posible el


ejercicio de los derechos de ciudadanía, a la que denominamos Estado del
Bienestar: el conjunto de instituciones, recursos y profesionales que permiten
garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. El Estado del
Bienestar, sea cual sea el modelo que adopta en cada contexto, es el principal
mecanismo de redistribución de renta en nuestras sociedades avanzadas. En
el ámbito del Trabajo Social, al establecerse diferentes objetivos (sanitarios,
legales, educativos) y al entrar en juego diferentes instituciones, se hace más
difícil desarrollar dinámicas comunitarias

- En segundo lugar, en nuestra cultura occidental, los últimos veinte años del
siglo XX se caracterizan por lo que podemos denominar el predominio de la
postmodernidad. Solo queda el individuo como tal. En este contexto, las
comunidades no existen, ni las lealtades

La insoportable soledad del individuo aislado ha generado, en estas mismas décadas,


un fuerte movimiento que postula una vuelta a comunidades sólidas en las que
desarrollar nuestra vida colectiva: el comunitarismo

- En tercer lugar, el individualismo en el mercado de trabajo, en la propia


autocomprensión, y en la vida en la urbe, ha producido lo que se puede
denominar una crisis del vínculo social: hay un fenómeno creciente de
desafiliación, de exclusión social, de desvinculación de la sociedad como tal, y
de unos grupos de edad respecto a otros, Las nuevas formas de familia,
transforman el contexto en que se experimenta la lealtad y el compromiso, y
refuerzan la percepción del sujeto como persona cuya trayectoria es siempre y
sobre todo individual. La desafiliación crea vulnerabilidad. La consecuencia
práctica de un modelo de vida caracterizado por fuertes instituciones públicas,
ha generado una tipología de personas aisladas, que acuden a la institución
que corresponde y a sus profesionales para resolver sus problemas, pero que
apenas tienen redes de pertenencia que permitan, ante problemas que no
pueden ser resueltos por escasez de recursos públicos o privados, hacer frente
a sus necesidades

La crisis financiera, primero, y después industrial, de consumo, y finalmente


estructural, ha producido que colectivos invisibilizados pero adormecidos por un
bienestar alcanzable, se encuentren de repente sin futuro y sin presente. Solos no
podemos afrontar los cambios, y tampoco en grupos pequeños: los retos estructurales
demandan respuestas estructurales

!2
La principal característica es que la comunicación se realiza a través de las redes
sociales. Los avatares de la vida hacen que la persona aislada y desafiliada que
persigue su interés en competencia darwinista con el resto, no puede ser, en términos
ecológicos, “sostenible”: necesitamos a los otros para ser nosotros, necesitamos la
configuración estructural de nuestras sociedades para convertirnos en ciudadanos y
necesitamos a los otros, la preocupación por el otro, para desarrollar nuestra propia
humanidad

4. NUEVOS Y VIEJOS RETOS PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

En este contexto, los principales retos para la intervención social comunitaria, en los
países con un estado del bienestar consolidado, pueden organizarse en cuatro
grandes ámbitos: la puesta en valor de la experiencia comunitaria, las estrategias para
afrontar mediante dicha experiencia los procesos de desafiliación y exclusión, la
redefinición de la actividad profesional de los trabajadores sociales, y el reto de las
nuevas tecnologías como aceleradores de la experiencia comunitaria

- En primer lugar, la recuperación de la legitimidad de la comunidad como ámbito


para la acción colectiva. La comunidad ha ido perdiendo relevancia, sustituida
por la labor de las instituciones públicas, por un lado, y por el creciente
individualismo, por otro

Este es un proceso que tiene que ver con una doble cuestión. Por un lado, es
necesario superar las definiciones de lo comunitario en clave defensiva, como lugar de
refugio para los iguales que comparten una identidad estable. Los trabajadores
sociales tienen que ser capaces de articular y dejar articularse movimientos
comunitarios reales, en los que puedan coincidir ciudadanos con diferentes
perspectivas que se organizan en función de objetivos compartidos. Por otro lado, hay
que tener en consideración que en nuestras sociedades interculturales, las personas
pueden organizarse en función de identidades étnicas, religiosas o de otro tipo, que se
caracterizan por defender solo los intereses de los que pertenecen a ellas, y con ello,
negando, si llegan a predominar, la afirmación de aquellos que no comparten dichas
características. Los trabajadores sociales deben tomar en consideración lo que
podemos denominar la tendencia a la fuga y el asilamiento, y también la tendencia
contraria, hacia el dominio del espacio público y los recursos por parte de
comunidades organizadas que se afirman de forma excluyente

- El segundo reto que afronta el Trabajo Social Comunitario: la realidad cotidiana


del proceso de desafiliación que experimentan nuestros conciudadanos, la
ruptura o pérdida del vínculo social. Objetivo claro: recrear vínculos sociales
como nuevo objetivo, para hacer posible la propia evolución personal de cada
uno de nosotros

Se trata de fortalecer la confianza en uno mismo y en los demás, desarrollar nuestro


“empowerment”, nuestras capacidades personales, grupales y comunitarias. Y para
ello, es necesario vincular a las personas a sus redes de pertenencia

Recuperar el vínculo entre ciudadanos, Estado, y clase política, exige una


revitalización de la experiencia de lo comunitario, una mayor proximidad a las
preocupaciones de los demás, y una participación más activa en las decisiones. La
democracia se sustenta en la preocupación por el otro. La exaltación del

!3
individualismo, la complejidad de la burocracia, y la profesionalización de la política
como actividad, ha llevado a una cierta indiferencia hacia lo público

- El tercer gran reto: la reinvención del Trabajo Social en un entorno de crisis. El


Trabajo Social como profesión, y el Trabajo Social como disciplina científica,
tiene que hacer frente a un doble proceso. Por una parte, la redefinición de las
políticas sociales y sus profesionales en un entorno diferente al de las décadas
centrales del siglo XX. Se demandan nuevos derechos y, consiguientemente,
nuevas prestaciones. Por otra parte, los recursos disponibles disminuyen. El
aumento de la exclusión social, y la precarización de las condiciones de vida de
sectores cada vez más amplios de la población, también introduce nuevas
demandas a las que hacer frente

Y, en último lugar, podemos señalar la transformación de los modelos de gestión, que,


con menos recursos, deben hacer frente a mayores problemas, y en los que se
introducen criterios de eficiencia importados del sector privado. Una de las formas de
adaptarnos a la crisis, es la transferencia al sector privado, o al sector asociativo, de
un número mayor de recursos, prestaciones y servicios

• Se favorece la solvencia y la capacidad de pago de las personas, para que


puedan contratar servicios privados, frente a otras opciones que permiten crear
o recrear instituciones que permitan resolver dichas necesidades

• No sólo se transfieren servicios al sector privado, también se transfieren al


sector asociativo

- La capacidad de crear vínculos, de generar un movimiento conjunto para


alcanzar un objetivo, implica establecer mecanismos de toma de decisiones,
protocolos de actuación, búsqueda de financiación, evaluación de los
resultados obtenidos, en un entorno en el que la colaboración de cada uno de
los patronos es gratuita, derivada de la preocupación por el otro

!
- El cuarto gran reto para la renovación del trabajo social comunitario tiene que
ver con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Las redes sociales nos permiten salir del anonimato y
vincularnos con los afines

!
La respuesta de los trabajadores sociales no puede ser otra que diseñar lo que
denominamos el “trabajo social en la red”. En la red se dan nuevos y viejos procesos
de exclusión, y a la vez, a través de la red podemos reforzar nuestros vínculos
comunitarios

5. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO ANTE UNA CATÁSTROFE: EL CASO


DE JAPÓN

Si hay una sociedad en la que los vínculos comunitarios son extremadamente fuertes,
en los que la preocupación por la calidad de vida de ancianos y niños son una
constante, y en la que se afrontan los problemas de forma colectiva, esa es la
sociedad japonesa. Vínculos comunitarios en Japón diferenciando cuatro ámbitos:

!4
- En primer lugar, la importancia de la comunidad. La preocupación por el
bienestar de los demás, por la comunidad como tal, entendido como clave para
la propia realización personal

- En segundo lugar, la dignidad de los otros. El respeto absoluto a los demás, a


sus propiedades y a su dignidad. Un respeto que comienza por respetarse a sí
mismo, por asumir la propia responsabilidad. La responsabilidad individual no
puede alentarse sin tomar en consideración a los otros, ya que se define por
cómo realizamos nuestras acciones, que siempre afectan a los demás, porque
somos seres sociales y vivimos en comunidad

- En tercer lugar, las celebraciones comunes, que refuerzan la cohesión de la


comunidad, al compartir el ocio y reforzar los vínculos. En cualquier proyecto
de intervención social comunitario, es importante celebrar como tal comunidad
los acontecimientos relevantes

- En cuarto lugar, el vínculo basado en la reciprocidad altruista. La comunidad no


es una mera asociación para el intercambio de bienes y servicios, ni se basa
solamente en la contratación o el mercado. Hay que crear vínculos que
favorecen la lealtad común, la honradez, y la reciprocidad altruista, que confía
en la conciencia ciudadana de nuestros iguales

CAPÍTULO 2: ESTADO DEL BIENESTAR Y TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO:


REPENSANDO LA COMUNIDAD, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO

2. LA IDEA DE COMUNIDAD

Reflexiones sobre la evolución social y humana aparecen a lo largo de toda la historia


del pensamiento. A todos les une la identificación de la evolución desde las
organizaciones sociales relativamente simples y uniformes –caracterizadas por una
escasa o inexistente división del trabajo- hasta organizaciones sociales marcadas pr
una creciente división del trabajo y aumentos significativos de la población. Dos
grandes líneas teóricas divergen en la interpretación de esta concepción común: a) las
teorías que intentan entender las inevitables leyes de la evolución social, y b) teorías
que interpretan la evolución social como un proceso no intencional, generada por la
espontánea combinación de las acciones individuales

Durkheim, desde su perspectiva, la utilidad de una institución, de la familia, la


comunidad, la religión, cubren las necesidades de las personas o realizan una función
para la sociedad. Este tipo de instituciones refuerzan la adhesión de las personas a los
valores sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión
social. Para Durkheim un sistema social cohesionado, caracterizado por el dominio del
consenso normativo, la interrelación de las partes y el control social institucional debía
promover el bienestar de sus miembros

Para Durkheim, son necesarios toda una serie de grupos secundarios sociales que
integren a los individuos en la dinámica general de la vida social y que tengan un
poder moral y normativo capaz de contener los egos individuales

La Sociología contemporánea sigue manteniendo una comprensión de la Comunidad


como una forma clave de organización social

!
!5
3. LA DEFINICIÓN DE COMUNIDAD

La comunidad es un término polisémico que designa tanto a los individuos y grupos


que la conforman como a las relaciones que existen entre ellos. Hay que partir de un
consenso de mínimos alrededor de tres elementos definitorios básicos de comunidad
a partir de la literatura existente: a) que existía interacción social entre individuos, b)
que los individuos compartan al menos un vínculo de unión, copertenencia o afiliación
orientado a la satisfacción de algún tipo de necesidad y c) que existía un espacio
conceptual compartido

Se hacen necesario el dominio por parte de los Trabajadores Sociales Comunitarios


de una serie de técnicas y procedimientos, básicamente cualitativos, con el objetivo de
comprender la complejidad del mundo social dentro de una comunidad y sus
relaciones con otras comunidades y la sociedad

3.1. La comunidad proyectada hacia el pasado

Ideas inerciales que pueden distorsionar la adecuada comprensión para un adecuado


análisis científico social desde el Trabajo Social. La primera, es el inevitable riesgo
asociado a la idea de comunidad perdida, a la idea una época comunitaria dorada en
el pasado, que pervive en el imaginario colectivo y que es presentada desde la
nostalgia o el sentimiento de pérdida que conforma el mito de pasado dorado

La visión retrospectiva tiende a concentrarse en elementos de sentimentalidad y los


discursos que plantean la pérdida tienden a soslayar que la comunidad también es un
espacio de reproducción de las relaciones sociales y desigualdades derivadas de las
divisiones de género, clase, etnia, etc.

Las comunidades son interpretadas e identificadas como repositorios de valores

Desde el Trabajo Social Comunitario es necesario poder identificar y tener presentes


este tipo de usos de la idea de comunidad, como construcciones culturales e
intencionales, a la hora de afrontar la práctica profesional. La idea comunidad es una
aspiración enfrentada a su realidad

En la década de los 90, tiende a imponerse la idea que la comunidad ha de ser


comprendida también en términos de mercado, supeditada a la libertad individual. El
debate sobre la justicia social ha sido redefinido en términos comunitarios asociado a
oportunidad e inclusión sin abordar los temas relacionados con la redistribución o la
transformación social

3.2. La Comunidad proyectada hacia el futuro

Aparece el apego a la noción idealizada proyectada en el futuro materializada en el


pueblo, localidad o ciudad pequeña donde las asociaciones humanas se caracterizan
como comunidad o Gemeinschaft, como la asociación de individuos orientados al bien
de la comunidad por encima del propio interés particular organizados alrededor de un
imperativo moral colectivo que delimita lo aceptable y lo correcto para cada individuo y
el conjunto a la vez. La comunidad forma parte así de un todo mayor, la sociedad o
Gesellschaft, donde la unidad de voluntad se diluye entre los conflictos de intereses

Ambas visiones caen en la idealización de la comunidad aunque lo hagan


proyectándose hacia un futuro impreciso o un pasado perdido e irrecuperable. La
razón de su pertenencia pueden basarse en el hecho de que ambas, aunque suponen

!6
una suerte de escape de la realidad, aportan una suerte idea de seguridad, de
alternativa a la sociedad de cada momento, ya que nunca es usada en términos
negativos

3.3. La Comunidad proyectada en el presente

En tercer lugar, la idea de comunidad puede abordarse desde el ahora y considerar la


complejidad del momento histórico que se vive desde el punto de vista colectivo, y la
comunidad como sujeto de cambio y resistencia al mismo

Podemos abordar la idea de comunidad como la forma emergente de cómo grupos de


personas tienen algo en común, por lo normal, delimitado por aspectos de localización
o residencia geográfica aunque también pueden ser aspectos simbólicos aglutinadores
comunitarios como la religión, raza, sexo, orientación sexual, ocupación, etc. Por lo
que podríamos hablar de un sentido de comunidad basada en el espíritu de la
comunidad

La idea de comunidad y copertenencia están íntimamente relacionadas con la de


identidad, desde un individuo y en relación con los otros. En paralelo, al impacto de la
tecnología como facilitadora y aceleradora de comunidades también han emergido
comunidades imaginarias

Creación de marcos lingüísticos, son estructuras mentales que moldean nuestra


imagen del mundo. Los marcos son creados de forma intencional con el objetivo de
activar por medio del lenguaje la manera de pensar y actuar

Para Lakoff, los marcos lingüísticos se presentan como “estructuras mentales que
conforman nuestro modo de ver el mundo y las metas que nos proponemos, los
planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el
resultado bueno o malo de nuestras acciones”. Alrededor de los marcos lingüísticos:

1. Son estructuras mentales que conforman la manera de comprender y ver la


realidad. Y crean lo que denomina el inconsciente cognitivo

2. Las personas pensamos mediante marcos que son metáforas conceptuales.


Los marcos crean formas de pensar y, por tanto, de comprender la realidad

3. Los marcos lingüísticos se crean de forma acumulativa

4. La comunicación con los marcos lingüísticos ha de producirse en una sola


dirección

5. Los marcos lingüísticos no son casuales

6. Definir un marco lingüístico ayuda a transmitir un mensaje sólo sugeriéndolo

7. El enmarcado tiene que elegir el lenguaje más adecuado que encaja con la
visión del mundo o del mercado de una institución, organización, partido, etc

8. Un marco no es necesariamente una mentira, basta con que sea una distorsión
que comience a reorganizar la comprensión de la realidad

9. El lenguaje activado por los marcos lingüísticos es un elemento clave de


construcción del discurso político contemporáneo

!7
10. En política los marcos lingüísticos condicionan las políticas sociales, las
instituciones que se crean, los presupuestos asignados, los límites de la acción
social y las personas que se incluyen y excluyen en ellos a la hora de llevar a
cabo esas políticas sociales

11. Los marcos lingüísticos siempre son intencionales: cambiar o modificar los
marcos es cambiar todo esto, por lo que los cambios de marco están
estrechamente relacionados con el cambio social

Las tesis de Lakoff derivadas del uso político del lenguaje en EEUU son:

1. Que los conservadores (republicanos) están ganando políticamente


expandiendo su sistema moral mejor financiado, extremadamente simplificado,
fácil de explicar y comprender y popularmente más atractivo que los liberales
(demócratas)

2. Que los liberales y los conservadores no entienden la política moral de los


otros y que no suele haber punto de encuentro

3. Que los conservadores, por medio del lenguaje y sus marcos, tienen una forma
de presentación moral diferente a los liberales. Los conservadores proyectan
socialmente una moral paternal estricta sobre la política, mientras que los
liberales utilizan una moral paternal protectora

!
4. Globalización y neoliberalismo

El concepto de globalización es un proceso de mundialización o globalización


fundamentalmente económico financiero desde los países dominantes hacia los
países de la periferia. A la hora de afrontar la definición de globalización hay que
diferenciar entre la globalización como metacontexto y la globalización económico
financiera

Mientras la unidad político-social sigue siendo el estado nación (un territorio delimitado
por fronteras geopolíticas, una población y un gobierno nacional) los mercados
financieros imponen sus condiciones sociales a escala global

La última gran expansión del capitalismo: el neoliberalismo. Separar el Estado de la


Economía para que la mano invisible de Adam Smith y el egoísmo racional, la
búsqueda del propio interés como algo que siempre es racional, permitieran la
autorregulación espontánea de los mercados. Para la progresiva hibridación de la
globalización con el neoliberalismo, dos motores adicionales: la tecnología como
acelerador del proceso integrador; y segundo “la reducción del coste de los
transportes y comunicaciones”

El rasgo más sui géneris del neoliberalismo es ese libre movimiento de capitales, en
definitiva, la supresión de todas las fronteras junto a otras políticas macroeconómicas
como: políticas restrictivas monetarias y políticas restrictivas fiscales, junto a las
privatizaciones del sector público

El sistema capitalista globalizado está formado por estados soberanos y aunque el


sistema financiero económico es global, la política no lo es

!8
La consecuencia es que los estados han ido perdiendo el poder de mantener el
bienestar de sus ciudadanos

En los inicios del siglo XXI los cambios sociales aleatorios se amalgaman con cambios
sociales forzados: el desmantelamiento de los sistemas públicos de bienestar, la
erosión fiscal, la competencia por el crédito internacional dando lugar a una sociedad
que progresivamente pierde, en nombre de una libertad económica abstracta y de
creciente sesgo especulativo, las ideas ilustradas y sus fundamentos sociales

El neoliberalismo y su capitalismo democrático nos enfrentan a una significativa


paradoja social en cuanto a fines: los objetivos del capital son los intereses privados y
los objetivos de la democracia el interés general, los valores de mercado no parecen
confluir con los valores sociales

5. Conclusiones

Decálogo para la intervención desde la perspectiva del Trabajo Social:

!9
!
CAPÍTULO 3: MODELOS TEÓRICOS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN EL
ÁMBITO COMUNITARIO. REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DE
TRABAJO COMUNITARIO EN ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN

Defendemos una concepción dinámica y constructivista de la comunidad que no niega


al individuo, si no que la propia vida individualizada es la base necesaria de la
participación colectiva.

La Comunidad es la base donde se asientan los logros de transformación y mejora en


un proceso en el que la participación y la convivencia son el motor necesario para
lograr los objetivos previstos

2. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Y SALUD

La Organización Mundial de la Salud proclama: “La calidad de vida es la percepción


que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y en el
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas, sus inquietudes. Está influido de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así
como su relación con los elementos esenciales de su entorno”

El concepto de Salud según la OMS comprende no solo la ausencia de enfermedad,


sino del mejor estar en el entorno en donde se vive

Aspecto central en el trabajo social comunitario, la dimensión relacional de los


individuos, en la que realmente nos definimos y definimos el espacio en el que nos
relacionamos, así como la diversidad de instituciones que instrumentalizamos

Toda intervención social se realiza desde una referencia situacional, los entornos o
contextos en que cada persona desarrolla su propia vida

Desde una visión ecológico-sistémica, la intervención tiene que encaminarse en


consolidar la autonomía personal mejorando la realidad de la persona (ecología
interior) y favorecer los intercambios o la interdependencia y el nivel de relación de los
individuos con el propio sistema (ecología exterior)

3. TRANSFORMACIONES Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LAS


SOCIEDADES DEL BIENESTAR

Las grandes transformaciones recientes (entrada de la mujer en el mercado laboral,


envejecimiento de la población, desigualdades crecientes, etc.) reclaman, según
Bruno Palier, una reinterpretación del Estado de Bienestar que responda a la sociedad
postindustrial. Los tres grandes retos del Estado de Bienestar:

• Familia y revolución del papel de la mujer

• Hijos e igualdad de oportunidades

• Envejecimiento y equidad

!10
El Estado Social de Bienestar ha proporcionado a las sociedades europeas y
norteamericanas un crecimiento económico sostenido, una eliminación de buena parte
de la pobreza crónica, una participación ciudadana y unos regímenes políticos
estables

Frente al dinamismo y los cambios sociales, no podemos mantener con vigor


estructuras o modelos de actuación diseñados hace décadas

La revolución femenina es una obra inacabada mientras los hombres no terminen de


asumir un comportamiento equivalente

Importancia de la Educación de la Comunidad en la negociación y el diálogo

Se trabaja por la adecuación del Estado de Bienestar, manejando, no sólo los clásicos
proveedores de protección social, como pueden ser el Estado o el mercado, sino que
se ensalza así mismo la institución familiar, y se añade a las organizaciones del tercer
sector

Lo que hay que velar es para que todos puedan acceder a los mismos servicios y
prestaciones en igualdad de condiciones, es decir, la universalidad necesaria en la
prestación de derecho, dentro de un Estado Social de Derecho, que es en definitiva el
sustento de la democracia política, a través de la justicia social. También se utiliza la
discriminación positiva, puede ayudar a solventar desequilibrios estructurales que con
políticas igualitaristas únicamente sólo conseguirían profundizar en las propias
desventajas iniciales. El riesgo de la discriminación positiva es el de generar otro tipo
de desigualdades y de malestares que podrían incidir en otro tipo de estigmatización.

Esping-Andersen, tres modalidades de Estado de bienestar: “Liberal”, “conservadora-


corporativista”, y “socialdemócrata”. Finalmente añade una variante más, al conocer la
versión mediterránea de los Estados del Bienestar, en concreto Italia y España, lo que
denomina Estado “familiarista”, por la importancia del recurso a la familia en países, en
los que el mercado es ineficaz y el Estado es claramente insuficiente en la provisión
de recursos

Otro autor como Sapir encuentra cuatro modelos sociales europeos: a) el modelo
nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos), caracterizado por un alto nivel
de protección social y por un mercado laboral con una alta carga fiscal, basado en
políticas activas y alta comprensión salarial; b) el modelo continental (Austria, Bélgica,
Francia, Alemania y Luxemburgo), caracterizado por un alto nivel de protección social
contributiva (pensiones y prestación desempleo) y por un mercado de trabajo muy
rígido; c) El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal, España), caracterizado por
un estado social bajo centrado en pensiones y por un mercado laboral muy rígido, con
una importante incidencia de instituciones asistenciales religiosas y de la familia como
recurso; y d) el modelo anglo-sajón (Irlanda y Reino Unido), caracterizado por un bajo
nivel de protección social (principalmente asistencial) y por un mercado de trabajo muy
flexible, basado en sindicatos débiles y alta dispersión salarial

Para Esping-Andersen la verdadera crisis del Estado de Bienestar no provienen tanto


de que haya perdido apoyos en la sociedad, sino de su “excesiva popularidad”

El escenario actual nos sitúa en una confrontación intergeneracional de intereses. Es


preciso acordar un contrato intergeneracional que permita asegurar el bienestar de las

!11
personas mayores, sin agotar los recursos que las nuevas generaciones precisen,
repartiendo las cargas de una forma equitativa y razonable para todos

El Estado de Bienestar es un conjunto de instituciones públicas proveedoras de


políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la
igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Dicho de otro modo, es el conjunto de
medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra aquellos
riesgos frente a los cuales el mercado no ofrece una cobertura ni eficiente ni equitativa

En la actualidad, por un lado, se plantea que el envejecimiento de la población hará


insostenible el grado de generosidad de los distintos programas del Estado de
Bienestar, principalmente las pensiones. Por otro lado, se afirma que el Estado de
Bienestar no es compatible con el crecimiento económico en el nuevo modelo
económico de la globalización, expuesto a la competencia internacional y basada en la
implantación de las nuevas tecnologías

El punto clave es la supervivencia del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar


canaliza servicios fundamentales para la sociedad (educación, sanidad, vivienda,
servicios sociales, pensiones) que están interiorizados en los ciudadanos occidentales
como pacto de convivencia

4. ELTRABAJO SOCIAL COMUNITARIO ENTRA EN EL JUEGO

Principios del Trabajo Social comunitario:

1. Intencionalidad: toda acción debe estar intencionalmente dirigida a transformar


la realidad social, desde una perspectiva humana y liberadora

2. Realidad: toda acción profesional debe partir de un conocimiento profundo de


la realidad

3. Totalidad: la realidad no puede ser parcelada, sino aprehendida en su


dimensión total

4. Actitud crítica: mantenimiento de una actitud crítica que facilite llegar a un


conocimiento verdadero de la realidad y a su recreación mediante acciones
conscientes, responsables y solidarias

5. Capacidad de diálogo: cualquier acción social que quiera ser efectiva ha de


lograrse a través del diálogo

6. Autenticidad: trabajo social basado en el respeto mutuo y en el compromiso


responsable

7. Comprensión: no es suficiente conocer los seres y sus situaciones, sino que es


necesario comprenderlos en su situación. Empatía

8. Confiabilidad: el trabajo social sólo es válido cuando se apoya en la confianza


del profesional en su propio ser y valer y en la capacidad de la población para
autodeterminarse y ser activa en la respuesta

9. Creatividad. El trabajador social no puede conformarse con aplicar o reproducir


unos procedimientos o técnicas en la intervención social sino que tiene que
idear, creativamente, las estrategias y alternativas de actuación

!12
10. Responsabilidad compartida: se da en la medida en la que el trabajo social
establece cauces de participación, diálogo y responsabilidades en el diseño,
ejecución y valoración de las intervenciones sociales encaminadas a elevar el
grado de compromiso social. La verdadera participación supone protagonizar la
gestión del cambio, o como venimos diciendo, asumir la autoría del propio

11. Participación equitativa: es interesante reflejar la importancia, no sólo del


profesional, sino de los que no lo son. En el trabajo social, el proceso es el que
marca el ritmo y la profundidad de los cambios

12. Libertad Solidaria: hace referencia a varias ideas-fuerza, en primer lugar a la


capacidad de autodeterminación, tanto de los individuos, como de las
comunidades y en segundo lugar a la importancia de la intervención
comunitaria, dentro de los valores de las relaciones humanas de intercambio y
de apoyo mutuo

13. Acción comprometida: compromiso con el desarrollo de los derechos de los


ciudadanos, con su avance y por tanto, la inevitable denuncia pública y
comprometida si se dan situaciones de marginación, si las instituciones olvidan
sus obligaciones o la misma sociedad decae con sus responsabilidades

14. Mutiplicabilidad: la acción social encaminada a la transformación social ha de


tener un efecto multiplicador sobre la misma comunidad y las redes
circundantes

Competencias necesarias en el Trabajo Social con comunidades:

• Solventar conflictos, o reduciendo su virulencia hasta un punto de coexistencia

• Gestionar la diversidad de un mundo globalizado e interrelacionado

• Afinar mecanismos de decisión

• Fomentar relaciones bidireccionales más horizontales

• Aprender a compartir la responsabilidad, a través del imprescindible


“empoderamiento” de las propias colectividades

• Saber modular las presencias y las ausencias

!
5. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD:
AFRONTANDO LA ESQUIZOFRENIA DESDE EL ÁMBITO COMUNITARIO

!
5.1. La Reforma Psiquiátrica en Abril de 1985

Hizo que muchas personas que estaban ingresadas en Hospitales Psiquiátricos


pasaran a recibir la atención de sus cuidados dentro del Sistema General de Salud

5.2. Evolución de la asistencia psiquiátrica

!13
En las culturas la concepción sobre las enfermedades mentales han oscilado entre
dos polos: su consideración como fenómenos extranaturales y su consideración como
fenómenos naturales. En el momento actual el término en uso para la locura es la
enfermedad mental o trastorno mental

5.3. La Reforma Psiquiátrica en España/Desinstitucionalización

El modelo explícito en la propia Ley General de Sanidad de 1986, aboga por una
atención comunitaria, alternativa al hospital psiquiátrico, contemplando la necesidad
de estructuras intermedias, de rehabilitación y reinserción sociales, programas
conjuntos con servicios sociales

Deben establecerse formas de colaboración y actuación coordinada con otras áreas


en pro de una Calidad de Vida en todos los ámbitos

La reforma psiquiátrica persigue los siguientes objetivos:

- Una apuesta por un nuevo modelo de atención basado en la comunidad, a


través de la puesta en marcha de servicios capaces de atender los problemas
de salud mental en el propio entorno social donde vive el individuo,
reconociendo los factores psicosociales y sociales que inciden en el proceso de
enfermar y e el curso y evolución del trastorno

- La idea de que la hospitalización debe perder su papel preponderante como


respuesta a la cronicidad

- Incentivar el desarrollo de programas de rehabilitación activa para el enfermo


mental

- Una crítica al hospital psiquiátrico y un intento por transformarlo recuperando


su papel terapéutico o incluso por suprimirlo sustituyéndolo por dispositivos
alternativos

- Establecer un nivel de prestaciones socio-sanitarias suficientes para el enfermo


mental

- Garantizar los derechos civiles del paciente frente a las acciones sanitarias que
pueden limitar su libertad

!
5.4. Calidad de vida en Enfermos mentales

La palabra calidad de vida hace referencia a la naturaleza satisfactoria de una cosa en


un grado o escala que va de lo bueno a lo malo. Cuando se valora el bienestar o la
calidad de vida hay que tener en cuenta dos perspectivas que resultan
complementarias, por una parte se pueden objetivar con indicadores o índices de
bienestar y por otra valorando subjetivamente el grado de satisfacción o bienestar
alcanzado por las personas partiendo de su propia percepción

Podríamos definir la calidad de vida, en palabras de Amartya Sen, como un inventario


de capacidades y funcionamientos, que delimitan las oportunidades y ventajas
personales para funcionar en una sociedad concreta

Todo cabio produce un desequilibrio, lo fácil es repetir y lo difícil es cambiar

!14
5.5. Trabajo social comunitario online

Trabajo social 2.0., concreción y uso de la tecnología y recursos virtuales de encuentro


y participación para modificar las relaciones sociales de un determinado contexto

5.6. Nuevos desafíos para el Trabajo Social comunitario en el siglo XXI

Retos que ha de trabajar para poder dar una respuesta eficaz:

• Trabajar desde la equidad

• Tomar conciencia de la diversidad

• La cooperación

• Construir comunidades habitables

• La sustentabilidad (o sostenibilidad)

• La participación

• La sensibilización por las minorías

• La igualdad

• La cohesión social

El trabajo social en comunidades es vital como la preparación en habilidades


integrales para que las personas sean capaces de manejarse frente a la incertidumbre
y el cambio constante que van a caracterizar sus trayectorias vitales

Causas del recelo hacia el Trabajo Social comunitario:

- En primer lugar, el propio desarrollo institucional de los servicios sociales y su


modelo de atención basado en servicios sociales básicos

- En segundo lugar, el grueso de los propios profesionales han abandonado las


inseguridades y complicaciones que podrían suponer abordajes que implicaran
a otros profesionales, y a los ciudadanos que son objeto de su intervención

- En tercer lugar, las instituciones públicas solo entienden la intervención


comunitaria a través de programas diseñados por ella misma

- En cuarto lugar, la propia población no es capaz de articular demandas


complejas y colectivas que sean susceptibles de ser abordadas a través de una
intervención comunitaria, o al menos no se les ocurre plantearlo

La labor de los profesionales sería la de sensibilizar, dotar de herramientas, preparar


la posibilidad de que una comunidad o un grupo de personas puedan plantarse algún
proceso emancipatorio, a medida que van adquieriendo consciencia de su trayectoria
vital, y deciden asumirla (empowermet)

CAPÍTULO 4: MODELOS TEÓRICOS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN EL


ÁMBITO COMUNITARIO. REFLEXIONES SOBER UNA EXPERIENCIA DE
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN MÉXICO

!15
2. EL CONCEPTO DE COMUNIDAD Y EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Un principio básico para el trabajo en comunidad es el de partir de las habilidades,


capacidades y virtudes existentes en los propios actores sociales ya que en su
desarrollo se podrá generar un clima de cambio que permita modificar, en sentido
positivo, las deficiencias

2.1. Reflexiones sobre el concepto de comunidad

Algunas definiciones ponen el acento en lo relacional: la comunidad es


fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción intersubjetivo
construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incosteable
esperanza de la lealtad, de la reciprocidad. Otras definiciones sin dejar de colocar
énfasis en lo relacional (interacciones hombre-hombre) ponen énfasis en el espacio,
en tanto éste es el soporte en donde transcurre la vida, la convivencia, la
comunicación (interacciones hombre-suelo)

G. Gómez Gavazzo, comunidad es la relación hombre-suelo que se caracteriza por la


posesión de los elementos básicos siguientes: grupo de personas directamente
localizadas en un área geográfica, como resultado de una interacción social en el
mismo grupo entre éste y el medio físico. Concentración de intereses funcionales
comunes. Unidad funcional como forma expresiva de solidaridad entre sus
componentes. Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación de
una identidad propia

2.2. El Trabajo Social comunitario como especialidad: referente histórico del


surgimiento de la profesión

Funciones genéricas del profesional:

!16
Gallardo Clark incorpora elementos del materialismo dialéctico a la metodología
general para el trabajador social y algunos puntos teóricos del método psicosocial que
orientaron la intervención a partir de la investigación –diagnóstico-, programación,
ejecución, evaluación y educación

Pablo Netto, las y los profesionales pasan a desempeñar papeles que le son atribuidos
por instituciones, organismos o instancias ajenas a las matrices originales de las
protoformas del Trabajo Social

Tendencias del Trabajo Social en México:

• Tendencia de derechos, con el enfoque socioeconómico el cual reconoce la


pobreza como un problema estructural que lleva a las desigualdades en la
distribución de los bienes y servicios socialmente producidos

• El enfoque de género

• El enfoque generacional

• El enfoque de diversidad

!
3. Tendencias en Trabajo Social comunitario: reflexiones desde México

Diversas tendencias desde las que se diseñan las intervenciones profesionales en el


ámbito del Trabajo Social comunitario:

- La tendencia crítica del cuestionamiento a la estructura de las desigualdades


sociales y el debilitamiento de los derechos sociales. Cuestión social es
entendida como el trastorno producido por el encuentro del progreso material
con el decaimiento de los principios ético-sociales

- La tendencia tecnicista, se centra en el gerenciamiento social. Necesidad de


establecer un riguroso control para identificar y establecer la población objetivo.
Aparecen las estrategias de acción como la mediación cuyo objetivo es el
acercar a las partes en situaciones de conflicto

- La tendencia ecléctica agrupa a los profesionales que realizan una


incorporación indiscriminada de teorías contrapuestas o una mezcla de
corrientes teórico-metodológicas

El nuevo enfoque del Trabajo Social Transmoderno como praxis estratégica y


multidimensional encaminada a construir ejercicios sociales que buscan la
transformación social positiva. La intervención del Trabajo Social gira en torno a la
promoción del empoderamiento social; entendido como el proceso o conjunto de
acciones y operaciones que tienen como objeto elevar o incrementar la energía
creativa y la fuerza creadora de los sujetos colectivos, en torno a los problemas,
fenómenos y cuestiones sociales

El modelo llamado interdisciplinar/interdisciplinario entendido como una relación,


integración, intercambio mutuo y acercamiento de métodos y teorías entre diversas
disciplinas, valorando fenómenos desde la óptica de su interconexión

Fuentes metodológicas:

!17
!

3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

La estructura metodológica conlleva los siguientes momentos:

El estudio/investigación que busca identificar diferencialmente los problemas con la


finalidad de elaborar un diagnóstico de la situación

La programación de las actividades de la intervención social

La ejecución o puesta en marcha de las actividades

La evaluación

!18
Cuestiones clave:

- El estudio/diagnóstico: el profesional del Trabajo Social busca identificar y


caracterizar el espacio y contexto de la comunidad, con la finalidad de conocer
y dimensionar las condiciones de la vida comunitaria

Cobra especial relevancia descubrir cómo y por qué el grupo cambia en un cierto
plazo

En la elaboración del diagnóstico hay que incorporar la participación de la población,


considerando que éste es un principio fundamental en la acción comunitaria

- Planeación de las estrategias de acción: busca modificar el estado de las cosas


que guarda una situación –problema. Consiste en decir anticipadamente lo que
se pretende realizar, atendiendo a los medios y recursos que se requieren para
el logro de los objetivos y metas planteadas. El diseño debe incluir los
siguientes puntos

I. PORTADA O CARÁTULA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

a) Nombre o título del proyecto: su propósito es identificar el proyecto

b) Nombre de la Institución responsable y patrocinadora del mismo

c) Nombre (s) del (los) autor (es), y datos de contacto

d) Lugar y fecha de elaboración

e) Carácter del documento: se refiere a si éste es un borrador del proyecto a bien


es el definitivo

II. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

!19
Describir la necesidad o situación que origina el proyecto (en función del
diagnóstico)

III. JUSTIFICACIÓN

De ello puede depender el que se apruebe o no el proyecto para su ejecución. Entre


los principales puntos que deben considerarse en la justificación están:

a) Origen del proyecto: exponer por qué es necesario o prioritario atender la


situación problema

b) Especificar antecedentes detectados por el diagnóstico y estudios previos

c) Mencionar datos estadísticos

d) Conceptualizar el problema

e) Exponer por qué esta propuesta es la más adecuada para atender la situación

f) Impacto que se espera con la ejecución del proyecto

g) Posibles efectos en caso de no ejecutarse el proyecto

IV. OBJETIVOS

Hacen referencia al resultado que el proyecto se propone alcanzar a través de


determinadas acciones a las cuales da coherencia. Es primordial que sean:

a) Claros

b) Coherentes

c) Factibles

d) Medibles

En la elaboración del proyecto se pueden distinguir dos tipos de objetivos:

A) Objetivo general: es el propósito más general del proyecto. Debe responder a


las siguientes preguntas en el orden que se considere convenientemente:

¿Qué se pretende hacer?

¿Para qué se va a hacer?

¿Cómo se va a lograr?

¿A quién (es) va dirigido?

B) Objetivos específicos: son enunciados de un propósito particular que en


conjunto permiten alcanzar el objetivo general. Se plantean respondiendo a
dos preguntas

a) Qué se va a hacer

b) Para qué se va a hacer

!20
V. METAS

Determinan el resultado final esperado con la ejecución del proyecto y son el punto de
referencia para la evaluación del mismo; deben ser cuantificables (medible),
calificables, realistas, alcanzables y sobre todo acordes a los objetivos

a) ¿Cuánto y de qué calidad se desea alcanzar el objetivo?

b) Cuándo: ¿en qué plazo se espera alcanzar el objetivo?

c) Dónde: determinar el área en la que se implementarán las acciones

Las metas nos permitirán conocer el nivel de éxito o por el contrario de fracaso que se
logró con la ejecución del proyecto

VI. BENEFICIARIOS O DESTINATARIOS

Son los individuos o sujetos sociales que obtendrán un beneficio o provecho con la
ejecución del proyecto de intervención social y de quienes se deben describir las
características que los distinguen. Éstos pueden ser:

a) Directos: son aquellos inmediatamente favorecidos o beneficiados con la


implementación del proyecto y en quienes se espera ver reflejados las
modificaciones expresadas en los objetivos

b) Indirectos: son aquellos que reciben un impacto social con la ejecución del
proyecto de intervención, ya sea por estar en relación con los beneficiarios
directos o bien por ser beneficiarios no considerados con la realización de las
actividades

VII. LOCALIZACIÓN

Es el espacio geográfico en el que se realizará el proyecto. La localización puede


mostrarse a dos niveles:

Macro-localización: establecer la zona general (más amplia) en la que se llevará a


cabo el proyecto

Micro-localización: determinar el punto exacto en donde se ejecutará el proyecto

VIII. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

Se deben establecer una serie de actividades y tareas concretas, ordenadas y


enlazadas entre sí, indispensables para alcanzar los objetivos y metas del proyecto.

Las actividades: se refieren a las líneas generales ordenadas jerárquicamente que se


pretenden desarrollar

Las tareas: son acciones más específicas, contenidas en las actividades; de tal
manera, que un conjunto de tareas permiten concretar una actividad

IX. METODOLOGÍA

Se deberán indicar los métodos (procedimientos básicos que orientan la


implementación de actividades) y las técnicas que se emplearán en las actividades,

!21
que posibiliten e impulsen la participación de los beneficiarios en el proceso del
proyecto

X. RECURSOS

Humanos: se refiere a las personas que van a participar en la operacionalización del


proyecto. Deben señalarse la cantidad y características de las mismas

Materiales: se deberán especificar todos aquellos recursos materiales necesarios


para la ejecución del proyecto

Técnicos: hacen referencia a aquellos medios técnicos que contribuyen a una función
en particular, así como a las tecnologías a utilizar

Financieros: son una estimación del costo total del proyecto

XI. CALENDARIZACIÓN

Se representa a través de un cronograma el cual consiste en exponer de manera


ordenada las actividades y las probables fechas o período de tiempo en el que se
realizarán

XII. COORDINACIÓN

Cuando para el desarrollo del proyecto es necesario coordinarse con otras


instituciones, departamentos o profesionales debe determinarse con quién o quiénes
se establecerá la relación de coordinación y en qué consistirá esta

XIII. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Permite medir los avances y los resultados obtenidos en función de los objetivos
propuestos en el proyecto; para ello es necesario establecer indicadores, que permitan
establecer la efectividad de las actividades realizadas y el alcance de los objetivos

XIV. PRODUCTOS

Son los resultados medibles y comprobables, materiales o en servicios, que se


esperan obtener con la implementación de las actividades del proyecto

!22
!

- Fase de ejecución:

Ejecutar significa realizar una tarea, llevar algo a la práctica de forma coherente y
congruente con lo planeado. Evaluar los resultados tiene que ver con la medición de
logros alcanzados en términos de las competencias de idoneidad, pertinencia, así
como la identificación de aquellas situaciones que limitaron o favorecieron el resultado
de las acciones realizadas

4. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO CON LA ETNIA SERI, EN EL ESTADO


DE SONORA, MÉXICO

Contextualizar el espacio de intervención en el área comunitaria es el primer momento


de la intervención. De gran relevancia es la elaboración del Diagnóstico. Partir de una
necesidad sentida garantiza la confianza y credibilidad de la población en las futuras
acciones del profesional del Trabajo Social en la Comunidad. De esa forma el
profesional “escucha y da sentido” a una necesidad percibida por la comunidad
como una situación que altera su vida cotidiana

La planeación, ejecución y evaluación de las acciones cobran especial significado en


la intervención ya que representan el cierre del mismo proceso

La labor de la trabajadora social con la etnia seri, se ha orientado en una triple


dimensión: en primer lugar, introducir prácticas higiénicas y mejorar las condiciones de
vida de la población; en segundo lugar, revitalizar su idioma y sus tradiciones
culturales; en tercer lugar, favorecer la participación y la especialización profesional de
hombres y mujeres. A fin de mantener viva las tradiciones y costumbres de la etnia, la
intervención del profesional de Trabajo Social, ha venido girando en torno al
fortalecimiento de la identidad cultural en los integrantes de la comunidad a través de

!23
la implementación de talleres de capacitación, exposiciones y apoyo a las fiestas
tradicionales

CAPÍTULO 5: UN NUEVO ÁMBITO: TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, INTERNET,


REDES SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL ONLINE

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad todas las tecnologías significativas han


supuesto la reorganización, en mayor o menor medida, de las relaciones personales y
sociales. Las tecnologías siempre han definido, potenciado y a la vez constreñido
nuestro espacio de actuación

2. REDES SOCIALES Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS)

Las características básicas mínimas definitorias de comunidad sobre las que podría
haber consenso: a) la existencia de interacción social entre individuos, b) compartir al
menos un lazo de unión o pertenencia y c) compartir un espacio contextual. En
síntesis: relación, vínculo y espacio

Si aceptamos que dentro de Internet las personas crean, mantienen y finalizan


relaciones intercambiando básicamente información, podríamos hablar de la
generación a gran escala de información como el resultado de una acción social
intencional colectiva basada en la información o infosociabilidad

Si diferentes individuos comparten al menos un vínculo se pueden organizar en


comunidades

El ciberespacio, término creado por Willian Gibson en 1984, puede ser entendido de
forma sintética como “un espacio sin lugar”

El ciberespacio y las herramientas y canales de Internet permiten al Trabajo Social


Comunitario un alcance geográfico indefinido pudiendo ejercer su praxis con
comunidades concentradas en la forma geográfica tradicional o geográficamente
imprecisas pero definidas por la relación y vínculos de copertenencia

Las redes sociales colectivas están formadas por las redes sociales de cada persona,
el grafo social individual (micro red) donde cada persona está en el centro de su red
social. Estas redes individuales forman redes (macro redes)

Una red social es un grupo de personas, grupos o entidades sociales individuales


conectados por medio de vínculos relacionales, trabajo colaborativo o intercambio de
información

El análisis de redes sociales (ARS) tiene sus orígenes teóricos en la antropología


social británica y sus representantes destacados como Bronislaw Malinowski y Alfred
Radcliffe-Brown, quien destacó la importancia de la estructura social como el objeto de
estudio antropológico por encima de la cultura de la sociedad. La teoría de Radcliffe-
Brown es conocida como el estructural-funcionalismo y sostiene que la sociedad es un
organismo orientado a resistir el cambio y mantener por sí mismo formas de equilibrio
que garanticen el orden social

El contagio social y el contagio biológico presentarían una estructura similar

!24
Una red social es la representación de un patrón de interconexiones entre un grupo de
elementos objetos, denominados nodos, con ciertos pares de estos objetos
conectados por enlaces. En el sentido más básico una red es cualquier grupo de
nodos en los que algunos de esos nodos están conectados por enlaces o links. A los
nodos más importantes, con mayor número de conexiones, se les denomina hubs o
centros

El ARS se presenta como una herramienta analítica de doble uso, online y offline, para
analizar, comprender y reformular teorías y conceptos sobre la realidad social

El valor de la conexión pone en evidencia que las acciones individuales tienen o


pueden tener efectos deseados o indeseados, conocidos o desconocidos,
premeditados o no

La distancia que separa unos nodos de otros es lo que en ARS se denomina grados
de separación

La forma que tiene una red es lo que se denomina estructura o tipología

Para abordar el estudio de la estructura de las redes sociales, se puede hacer desde
la Teoría de Grafos y para identificar modelos de comportamiento individual, los
podemos abordar desde la Teoría de Juegos

Desde la Teoría de Grafos los nodos con alta densidad relacional representarían
contactos sociales más cercanos y frecuentes mientras que nodos con baja densidad
relacional representarían relaciones más casuales y menores contactos sociales

!25
Hay que abordar la comprensión de las redes sociales desde dos diferentes tipos de
escalas: una, la red social personal de cada individuo y, dos, como miembros de redes
sociales de otros. Para Castells la organización en red tienen ciertas características
comunes: la flexibilidad, la adaptación y la persistencia

1. La flexibilidad permite a las personas reconfigurar sus contactos sociales


personales en función de sus necesidades y objetivos en cada momento así
como de buscar nuevos contextos de sociabilidad

2. La adaptación determina la capacidad de incorporar nuevas relaciones o


reducir las existentes sin tener que modificar de forma sustancial los objetivos

3. La persistencia está basada en que las redes sociales personales también


dependen de otros, de terceros y de la lógica binaria de inclusión-exclusión

La característica de esta lógica con la que operan las redes de forma omnipresente y
constante es también ambivalente ya que, por un lado, las personas en peor posición
dentro de las redes tienen mayores riesgos de poder quedar excluidos de algunas de
esas redes. Y, por otro, las personas tienen la capacidad de poder actuar con el
objetivo de reconfigurar sus redes relacionales para evitar caer necesariamente en la
exclusión o de mejorar su posición en ellas

La Regla de los Tres Grados de Influencia se demuestra que el grado de influencia en


las redes sociales alcanza tres grados: a nuestros amigos (grado 1), a los amigos de
nuestros amigos (grado 2) y a los amigos de los amigos de nuestros amigos (grado 3);
y a partir del cuarto grado comienzan a disiparse los efectos

Esto se explicaría por tres razones: una, por la decadencia intrínseca de los efectos
(disipación); dos, por la explicación de la propia dinámica de las redes en constante
reconfiguración donde se agregan y eliminan nodos (inestabilidad); y tres, una
explicación biológica, por la cual la evolución de los grupos sociales estuvo restringida
tradicionalmente a tres grados de separación

La diferencia entre individuos de una red se construye, por un lado, a partir del número
de vínculos que cada persona posee dentro de la red o redes a las que pertenece. Y,
por otro, por la posición que cada persona ocupa dentro de la red –centralidad o
periferia-

!
3. COMUNIDADES EN TIEMPOS DE INTERNET

Barabási ha demostrado que la mayoría de las redes que se encuentran en la


sociedad y la naturaleza no siguen una distribución aleatoria, sino que por el contrario
representan una gran concentración de enlaces en unos pocos nodos. La conclusión
más interesante para Barabási es que el número de enlaces por nodo sigue una
distribución de ley potencial, esto es así porque las nuevas incoporaciones tienen una
tendencia mayor a conectarse a nodos ya formados y con mayor número de
conexiones, lo que se denomina dependencia de la red dependiente de la trayectoria

El énfasis de la investigación en el campo de la teoría de redes se ha desplazado de


una perspectiva estática a una perspectiva dinámica centrada en la comprensión de la
evolución de las redes en el tiempo

!26
Una de las múltiples consecuencias de la expansión local y global de Internet es que
los individuos pueden formar parte de un creciente número de comunidades de
afinidad, comunidades imaginarias, comunidades personales o comunidades online a
partir de sus necesidades personales

A través de la Metáfora del mundo pequeño sabemos que estamos a seis grados de
distancia máxima entre dos personas (conexión) y la Regla de los Tres Grados de
Influencia explica cómo podemos influir y ser influidos (contagio) por otros. La redes
sociales pueden reforzar dos tipos diferentes de desigualdades: una desigualdad
situacional y la desigualdad posicional

Putnam considera que las relaciones de las personas dentro de las redes sociales
están formadas e influidas por las áreas geográficas en las que conviven

4. CAPITAL SOCIAL

Relacionado con el número de vínculos de cada persona está el valor de esas


conexiones, esto es que los enlaces entre las personas tengan un efecto real, que no
sean una cuestión formal o un mero sentimiento. Es lo que podríamos denominar
como capital social del individuo, del grupo y de la red

Dos perspectivas divergentes: 1) la estructuralista, donde el capital social es un


fenómeno objetivo y medible; y 2) la culturalista, donde el capital social es un
fenómeno subjetivo y difícilmente medible

Tres enfoques. El enfoque relacional, se centra en cómo las relaciones que una
persona desarrolla y mantiene con otras, puede permitirle el acceso y movilización de
recursos valiosos para sus fines y su despliegue social. El enfoque colectivo hace
hincapié en la calidad y valor de las relaciones dentro de una red social. El enfoque
generalizado, considera que el capital social es un atributo estrictamente individual y
entiende el valor de la confianza entre los miembros de la red social como un recurso
que mantiene unidos a los individuos a la sociedad, facilita la cooperación y los
esfuerzos cívicos

El declive del capital social se debe a que el ciudadano medio se ha vuelto más
desconectado socialmente y más alejado de la vida comunitaria

Putnam distingue dos tipos diferentes de capital social. El capital vínculo aparece en el
momento en que los sujetos se socializan con individuos afines a ellos. El capital
puente permite crear lazos con los otros, con los no semejantes, con los diferentes

James Coleman, a mayor número de relaciones e interacciones dentro de las redes


sociales se dispondría de mayor capital social y, por tanto, más recursos

El capital social puede ser cualquier cosa que facilite la acción individual o colectiva,
generada por los miembros de las redes de relaciones, con actos de reciprocidad, de
confianza y aceptación de las normatividad común

Pierre Bourdieu, existen dos formas de capital: el capital cultural que es el


conocimiento simbólico útil para comprender el funcionamiento del mundo, y es
transmitido en el seno familiar; y el capital social, que destaca la habilidad de las
comunidades para gestionar eficazmente los recursos materiales y simbólicos que
poseen para beneficio de sus integrantes. Para Bourdieu y Coleman, la habilidad de
los miembros de una comunidad en movilizarse a favor de sus miembros depende de:

!27
a) el grado de solidaridad, cohesión e interés común; b) los recursos disponibles
(materiales y de conocimientos) y c) del alcance y valor de las conexiones y alianzas
con otras redes sociales

Por mucho que una persona se esfuerce para lograr una meta, no la alcanzará si no
ha establecido los contactos necesarios, y en algunos casos estos contactos son
imposibles de establecer ya que están acotados para grupos de ciertas clases
sociales. Bourdieu define el capital social como la suma total de los recursos reales o
potenciales que están ligados a ser miembro de una red social estable con relaciones
duraderas y más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo

Las formas en que se distribuye el capital social son tres: cohesión social; vinculación
social e integración social

Las relaciones de cohesión social son las que se producen entre los integrantes de un
grupo o comunidad, las relaciones internas que constituyen su organización y la forma
de relacionarse entre sus integrantes. Una comunidad cuya fuente principal de capital
social sea de cohesión social, proporcionará a sus integrantes una gran cohesión y un
fuerte sentido de pertenencia, a la vez que la confianza y la lealtad serán sus
principales valores

Las relaciones a partir de la vinculación social y de integración social son las que se
producen entre los integrantes de un grupo o comunidad y los individuos de otros
grupos o comunidades diferentes

La fórmula idónea apuntaría a que la estructura social del grupo o comunidad tenga
una fuerte cohesión sin llegar a ser excluyente y tenga la apertura suficiente hacia
otros grupos y comunidades, sin con ello poner en riesgo las señas propias de
identidad

Los tipos de relación varían dependiendo del momento relacional en que una persona
se encuentre respecto a la organización social

Si tomamos el modelo de Berry, referido a la inmigración vemos que si para la


comunidad inmigrante las referencias cognitivo-culturales son tanto la sociedad
autóctona como la suya propia, tendremos una situación de integración social. Si la
referencia para la comunidad inmigrante es sólo la sociedad de origen, estaremos ante
un caso de separación. Si la referencia dominante es la sociedad de acogida será de
asimilación y, por último, si no es ni la sociedad de acogida ni la de origen la
comunidad estaremos ante un caso de marginación

!28
!

!
El capital social se puede generar desde dos estructuras diferentes: cierre e
intermediación. Las redes sociales con estructura de cierre es propia de redes sociales
densas y herméticas. La decisión de confiar, o no, en otra persona depende de tres
parámetros: las expectativas subjetivas acerca de lo digna de confianza que sea dicha
persona, los beneficios y los costes

Las redes sociales con estructura de intermediación es propia de redes dinámicas y


abiertas

El capital social puede ser productivo o beneficioso si se crean los vínculos básicos de
relación, empatía o confianza hacia otras formas de pensar, imágenes del mundo, etc.

Los rasgos generales alrededor de la formación de capital social negativo apuntan a


los siguientes aspectos problemáticos para las redes o comunidades: a) las
significativas restricciones que se imponen a las personas no pertenecientes a la red o
comunidad; b) el riesgo de impermeabilidad de la red a los cambios sociales externos;
c) la generación de dinámicas sociales negativas dentro de la red y una nivelación a la
baja de la normatividad común; d) una notable dependencia de los nodos centrales y
de mayores exigencias de lealtad hacia la red; e) aparición de restricciones en la
autonomía y la individualidad como resultado de las demandas de conformidad a la
red como sujeto intencional; f) comportamiento económico irracional debido a un
sentido de solidaridad hacia parte de los nodos de la red; g) comportamiento
económico irracional debido a la aversión hacia el exterior de la red

5. CAPITAL SOCIAL Y REDES SOCIALES ONLINE

En los social media los usos y costumbres alrededor del intercambio de información: la
infosociabilidad son más relevantes que el lugar o la arquitectura dónde se produce

Cuanta más gente se encuentre conectada online, más contactos entre personas
habrá, por lo tanto, se tiende a producir un incremento de manera positiva del capital
social

Cuanto mayor sea la intensidad de uso de estas redes, más probable es que sea más
altas sus cuentas de capital social, teniendo vínculos más estrechos con diversas
redes, una mayor disposición a contribuir con la comunidad y un mayor interés en la
conexión a redes exteriores

!29
El capital social online depende de la posición de la persona en la red o redes de las
que forme parte (estar en el lugar adecuado para acceder a los recursos) y de la
naturaleza de los recursos de la red (comprobar si se puede o vale la pena acceder)

El uso de Internet incrementa los contactos sociales y facilita la creación de vínculos al


establecerse tras la comunicación online a posteriori relaciones cara a cara

Los cambios en el estilo de vida de los individuos pueden afectar negativamente a su


capital social al igual que los cambios de un cierto número de individuos, dependiendo
de la escala de la red social, pueden modificar el capital social de sus redes sociales

El factor humano es mucho más significativo que el factor tecnológico a la hora de


maximizar la creación de capital social a través de redes sociales online

6. INVESTIGAR COMUNIDES ONLINE: LA NETNOGRAFÍA

La singularidad del ciberespacio reside en que no sólo puede hacer aspectos de la


vida más fáciles sino que abre posibilidades de comunicación y relación para
individuos, grupos y comunidades, junto a formas de interactuar, que anes no eran
factibles

Las comunidades migradas online son aquellas que surgen en el contexto social
offline, incorporan y usan funcionalidades que ofrece el código en el ciberespacio para
mejorar sus capacidades operativas y relacionales entre sus miembros y con otras
comunidades

Las comunidades nativas online son aquellas que nacen y evolucionan en el contexto
social online y sólo existen en la medida en que Internet hace posibles

Se proponen tres principios etnográficos reformulados para la investigación


Netnográfica de comunidades o redes sociales online:

1) Los mejores instrumentos para conocer y comprender la cibercultura de una


red social o comunidad online, como organización humana, son la cultura y la
emoción de otros seres a partir de la producción de sus discursos

2) Una cibercultura debe ser comprendida a través de quiénes la viven y


desarrollan, además del investigador

3) Una cibercultura debe ser comprendida como un todo

La Netnografía se presenta como nueva disciplina o como una interdisciplina para


entender la realidad social que se está produciendo en el ciberespacio

Las técnicas de trabajo de campo aplicables al método netnográfico serían:

1) Observación participante. El investigar participa abiertamente e identificad


como tal en la comunidad online objeto de estudio

2) Observación no participante. Esta técnica de investigación exige el estar allí


presente sin participar de manera alguna en la comunidad online

3) Observación no participante encubierta. Hay algunas investigaciones que


serían imposibles de realizar de manera abierta

!30
4) Observación participante encubierta. Es en este tipo de investigación dónde si
el investigador está participando activamente en la comunidad sin identificarse
como tal cuando se incumpliría el código ético

5) Conversación, entrevistas y la entrevista dirigida. Dos aspectos adicionales


significativos para el investigador: 1) es necesario un nivel avanzado de
habilidades para la comunicación por escrito y/o video-audio gráfica, siempre
de mayor dificultad que la oral y 2) es imprescindible el aprendizaje y uso de
los códigos simbólicos del conjunto de los usuarios de Internet

6) El Análisis de redes sociales (ARS). Las relaciones sociales de las personas


comienzan con relaciones de uno a uno (diádicas) y se van extendiendo por
densificación y ramificación hasta generar redes de alta complejidad. Las
diferencias entre individuos se dan, por un lado, a partir del número de vínculos
que cada persona posee dentro de la red y por el número de redes a las que
pertenece de forma dinámica. Y, por otro, en función de la posición que cada
persona ocupa dentro de la red –centralidad o periferia-

7) Informantes privilegiados. La tarea de identificación en el contexto online de


este tipo de personas es clave ya que el riesgo reside en sobrevalorarlos como
informantes objetivos

8) Investigaciones centradas en problemas concretos

9) Investigación longitudinal. Se suelen incorporar nuevas temáticas que recogen


las variaciones significativas que experimenta la comunidad investigada a lo
largo del tiempo

El investigador deberá dominar los códigos textuales, simbólicos y relacionales de la


comunicación en el contexto general propios del ciberespacio y aquellos códigos
culturales específicos de la comunidad online, migrada o nativa, a investigar

El análisis automatizado de la información propone dos horizontes temporales a la


hora de abordar una investigación netnográfica a elegir en función de los objetivos de
investigación:

1. La investigación centrad un problema o en una comunidad conforme se van


creando el conjunto de las informaciones (generativo o en construcción). Se
trata de un trabajo de campo donde se asiste a la creación de la información de
manera inmediata

2. La investigación de un problema o comunidad ya generado y existente


(retrospectivo o histórico)

Una referencia es la unidad básica de publicación de información. Las referencias


pueden ser limpias o falsos positivos. Una referencia limpia es todo bloque de
información, extraído en formato texto o audiovisual relevante para la investigación
desde el punto de vista sintáctico y semántico; por tanto, todas las referencias que no
cumplan esta condición son referencias no válidas o falsos positivos

!
!
!31
!
CAPÍTULO 6: MODELOS TEÓRICOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES

2. TEORÍA Y PRÁCTICA EN EL TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES:


DILEMAS Y CUESTIONES GENERALES

Los modelos teóricos en el Trabajo Social con comunidades se encuentran


estrechamente relacionados con los enfoques de análisis e intervención directivo vs.
No directivo; centrados en la tarea vs. Proceso; orientados al tratamiento vs. Reforma;
desde un rol profesional más directivo vs. Facilitador

De esta mayor dificultad en la construcción teórica del trabajo social con comunidades
la encontramos en: la diversidad teórica utilizada y el pragmatismo profesional; la
reducida base empírica de la práctica comunitaria debido a la insuficiencia de registros
sistematizados y comparados de la intervención; las insuficientes investigaciones
acerca de la influencia ejercida por otros actores en la práctica y en los resultados de
la misma y la dificultad de conciliar las metas de los clientes y las instituciones para las
que habitualmente trabaja el profesional

3. LAS TEORÍAS CRÍTICAS Y RADICALES: DILEMAS Y CONTRIBUCIONES


EN EL ACTUAL CONTEXTO

!
3.1. Los fundamentos de un nuevo modelo de “desarrollo comunitario”

Porzecansky señala que los elementos que definen el desarrollo comunitario son el
trabajo participativo de los grupos comunitarios, su orientación al mejoramiento
colectivo y el bienestar y la necesidad de compatibilizar las acciones de la población
con la de los gobiernos locales y nacionales

El objetivo del trabajo comunitario es cambiar las estructuras socio-políticas

3.2. Las aportaciones de los enfoques radicales y marxistas

El Trabajo Social radical, considera que los complejos problemas sociales no pueden
ser reducidos a meros problemas psicológicos individuales. El control social, la
profesionalidad y la posibilidad de realizar una práctica de cambio social crítico, son
ejes de su posicionamiento teórico

Rojek distingue tres posturas críticas y marxistas en Trabajo Social:

!32
!

Las formas de actuación del Trabajo Social radical, según Payne, son a través de:

- La acción colectiva: la descentralización, democratización y trabajo en equipo


promueven la participación en cuestiones comunitarias y favorece la acción
colectiva

- La acción con clientes: la comprensión e interiorización de la opresión por parte


de los clientes favorece la autoestima y los procesos de cambio

- La acción revolucionaria: el movimiento de reconceptualización y de los


activistas

El enfoque marxista de trabajo social, formalizado por Corrigan y Leonard, propone el


método de investigación marxista (materialismo histórico) para comprender y explicar
la opresión que generan las estructuras sociales del sistema capitalista y la relación
dialéctica entre las personas y su mundo social. Los conceptos básicos de la teoría
marxista son: producción, familia, clase, estado y alienación. Boris Lima, desde
posiciones marxistas, señala las principales características del modelo de intervención
en la realidad social: aprehensión sensible, investigación participante, elaboración de
planes de acción diversificados, atención a la capacitación, organización y
movilización de la comunidad para su transformación y ejecución y control del proceso

La teoría marxista ofrece una perspectiva del trabajo social centrado en el cambio
social de familias, grupos y comunidades delimitadas

Saúl Alinsky impulsó una metodología radical de organización de la comunidad


fundada en la: detección del interés propio de los ciudadanos (necesidades sentidas);
valoración realista del poder estructural y organización y movilización de la población

El Trabajo Social desde los enfoques radicales, feministas, marxistas y críticos


enfatizan la acción colectiva frente a la atención personal. El conflicto asume una
función positiva en la resolución de problemas. La comunicación y el diálogo con los
ciudadanos marca el aspecto socioeducativo, unido a la reivindicación política
orientada al fortalecimiento de la democracia

!33
4. LA POTENCIACIÓN Y DEFENSA: UN MODELO INTEGRADOR HUMANISTA
Y EXISTENCIAL

Surgen ante la necesidad de identificar y atender a grupos de población con


particulares características y necesidades

Son racionalistas por naturaleza y presuponen la viabilidad de cambiar el entorno a


favor de los clientes sociales

4.1. Marco teórico y referencial de la potenciación y defensa

La potenciación –“empowerment”-, es un concepto central en este modelo de trabajo


social con comunidades.

La potenciación propone una intervención en los ámbitos de: la familia, como contexto
idóneo de apoyo mutuo, el individuo, el grupo y las instituciones sociales. El modelo de
potenciación está estrechamente relacionado con la “teoría de la indefensión
aprendida”, es decir la persona predice que sus conductas poco pueden cambiar la
situación, lo que inhibe sus respuestas y se produce la aceptación pasiva de su
situación y de los efectos incluso negativos de su no intervención directa

La defensa implica representar los intereses de terceros cuando son incapaces de


hacerlo por sí mismos. Un punto clave es el reconocimiento de las diferencias de
poder que perjudican a algunos grupos, negándoles el acceso a ciertos recursos y
oportunidades, incluido el derecho a participar como miembros soberanos de la
sociedad

Un concepto referencial vinculado con la defensa es el de representación, que puede


adoptar diferentes formas: a) defensa de un caso, se trata de defender en nombre de
otra persona recursos, servicios u oportunidades; b) defensa de una causa, supone
involucrarse en cambios de políticas, procedimientos, etc.; c) autodefensa, se refiere a
las personas que encuentran fórmulas para hablar por sí mismas con el fin de proteger
sus derechos y promover sus propios intereses; d) defensa de iguales, se refiere al
trabajo cooperativo entre dos personas con vista a la autoayuda; y e) el defensa
ciudadana, supone involucrarse en el desarrollo de relaciones con clientes
potencialmente aislados, así como en la comprensión y presentación de sus
necesidades

4.2. Las prácticas con comunidades minoritarias de Bárbara B. Solomon

Considera que existen minorías que se encuentran en estados de impotencia, ante el


cúmulo de valoraciones negativas, para asumir identidades y roles de valía. Las
asunciones activas de Solomon para caracterizar la aproximación del trabajo social
son:

1) Las comunidades disfuncionales son aquéllas que no proporcionan los


recursos adecuados para apoyar el funcionamiento social eficaz de sus
residentes

2) Las comunidades minoritarias son menos funcionales que otras comunidades


debido a las faltas de equidad institucionales que limitan el acceso a los
recursos

!34
3) Existe una relación reciproca entre los individuos y las comunidades, es decir,
las comunidades funcionales apoyan el crecimiento individual y el desarrollo
mientras los individuos funcionales apoyan el crecimiento de la comunidad y su
desarrollo

4) La práctica del trabajo social comunitario en las comunidades minoritarias se


centra en reducir la ineficacia de los residentes de la comunidad para actuar
colectivamente

5) La práctica del trabajo social comunitario en las comunidades minoritarias


puede conllevar la necesidad de realizarse mediante acercamientos teóricos
diversos

Es de sumo interés identificar los “bloqueos de poder”, los cuales pueden ser directos
e indirectos. En relación a los bloqueos directos (o discriminación interpersonal), los
dscribe como el conjunto de experiencias negativas tempranas (pobreza, raza, etc.)
que reducen la confianza en la interacción social, entorpecen y reducen el aumento de
capacidad para desempeñar roles sociales dignos. En cuanto a los bloqueos indirectos
(o discriminación institucional), incluye los servicios deficientes que repercuten sobre
la salud, el desarrollo, la educación, etc., que impiden que determinadas minorías
puedan asumir roles sociales valiosos

4.3. La potenciación y defensa como estrategias de “empowerment”


comunitario

El trabajo social con comunidades centrado en la potenciación y defensa se orienta a


ayudar a los clientes a superar las valoraciones negativas y capacitarles para ser
agentes de cambio e incidir en la resolución de sus problemáticas

5. EL MODELO ECOLÓGICO: UN ACERCAMIENTO DESDE Y PARA EL


TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES

Germain y Gitterman consideran que las personas están en constante situación de


intercambio adaptativo con diferentes aspectos del entorno

La perspectiva ecológica nos permite situar la intervención en Trabajo Social desde la


totalidad

5.1. Principios del enfoque ecológico: el modelo holístico de Germain

El enfoque ecológico se centra en las interacciones entre las diferentes unidades del
sistema y de éste como un todo, proporcionando una visión holística de la comunidad

Carel B. Germain advierte de seis cambios fundamentales en la intervención social


desde una perspectiva generalista:

1) Ampliación de la unidad de atención cliente/s–profesional, incluyendo el


espacio de vida total (comunidad) del individuo, familia, o grupo (espacio vital
completo)

2) Reorientación de las funciones profesionales: capacitación y sensibilización. La


primera centrada en desarrollar capacidades y habilidades de las personas-
clientes para que éstas sean competentes en aquellas cuestiones que le
conciernen

!35
3) Nueva forma de definir los problemas, las necesidades y las dificultades de las
personas; en razón de las condiciones transaccionales, las cuales pueden ser
adaptativas o no-adaptativas. Las primeras, propician el crecimiento y el
desarrollo humano, el adecuado funcionamiento social y la mejora de la
capacidad del ambiente para apoyar esos resultados. Las segundas, producen
tensiones y situaciones de estrés que afrontarlas no depende tanto de las
capacidades y esfuerzos de la persona, sino de soluciones colectivas

4) Se producen cambios en el enfoque de ayuda

5) Ofrece un nuevo marco para la intervención tanto desde una perspectiva


clínico-terapéutica (mejora de ambientes para prevenir situaciones de
dificultad), como comunitaria (desarrollo sostenible de la comunidad)

!
5.2. Una mirada transaccional para el análisis e intervención de/en la
complejidad social

Transacción e interacción son dos conceptos centrales en la perspectiva ecológica.

Transaccional; es decir, la persona y ambiente están comprometidos en intercambios


circulares constantes, “amoldándose” recíprocamente en procesos de influencia
mutua, reformándose entre sí en un tiempo continuo y con resultados no
predeterminados; es decir, en el sistema persona-entorno cualquier parte del sistema
influye en la otra

Interaccional; la conducta de uno se convierte en la causa de la conducta del otro. Los


procesos se interpretan como cadenas lineales (causa-efecto) y predecibles, pudiendo
determinarse los resultados en intervalos de tiempo discretos

Los conceptos ecológicos son de naturaleza transaccional, es decir, no se refieren a la


persona o al entorno, por separado, sino que expresan una relación entre ambos. Los
referentes conceptuales son adaptabilidad, tensión y protección

La adaptabilidad se refiere al ajuste entre la persona y su ambiente

Los resultados negativos de las transacciones entre la persona y el entorno pueden


conceptualizarse como tensión, entendida como falta de control sobre los sucesos

La protección eficaz requiere tanto de capacidades y habilidades personales para la


resolución de problema, la gestión de sentimientos negativos y el mantenimiento de la
autoestima; como de recursos medioambientales y estructuras sociales

Cuatro cualidades o capacidades se encuentran involucradas para la consecución de


estos resultados adaptativos: competencia; auto-dirección, capacidad de relación;
autoestima y sentido de identidad

Estas potencialidades, para transformarse en capacidades requieren de estímulos


medioambientales denominados “nutrientes”. Entre los estímulos o propiedades
(“nutrimentos”) sociales (“medioambientales”) podemos enunciar: a) las oportunidades
(“propiedades”) del entorno (“medioambientales”), b) el respeto social y c) el poder

!
!36
5.3. Comunidades y ciudadanos competentes: la calidad de vida
comunitaria

La adaptación al amiente la debemos considerar una cuestión colectiva

Las transacciones no-adaptativas de la comunidad con el ambiente pueden provocar


tensión. Dicha tensión puede ser el resultado de las transacciones de la comunidad
con el ambiente externo. O bien puede ocurrir en su seno, es decir a traés del choque
o por crisis en la comunidad

Son los miembros individuales y las organizaciones quienes pueden arbitrar


mecanismos para enfrentarse a las tensiones, bien por acciones individuales, bien por
una organización grupal o colectiva que influya o proporcione directamente recursos
de protección

Ciudadanos competentes Comunidades competentes

!Ciudadanos incompetentes Comunidades incompetentes

!
El empowerment se vincula con dos dimensiones de intervención interrelacionados:
potenciación y entrega o transferencia de poder. La potenciación se relaciona con la
competencia. La entrega de poder, se encuentra ligada a la capacidad de autodirigirse

5.4. Trabajo social en redes sociales colectivas

El Trabajo Social en redes parte de que los sistemas de apoyo comunitario son
colaboradores necesarios, por lo que es necesario identificarlos para ayudar a
ampliarlos, fortalecerlos, mediar y colaborar con ellos. Pincus y Minahan distinguen
tres clases de sistemas de ayuda: informacionales o naturales, formales y
socializados. Las relaciones entre el Trabajo Social y los sistemas pueden ser:
colaboracionistas (finalidad compartida), negociadoras (necesidad de alcanzar
acuerdos) y conflictivas (intereses contrapuestos)

6. LOS MODELOS DE PRÁCTICA COMUNITARIA EN EL TRABAJO SOCIAL

Rothman y Tropman clasifican los distintos modelos: desarrollo de la comunidad,


acción social y planificación social/formulación de políticas sociales

6.1. Modelo de desarrollo de la comunidad local

El cambio comunitario se debe buscar mediante la participación de un amplio espectro


de personas, grupos y entidades a nivel local en la determinación de objetivos y toma
de acción cívica

El desarrollo local fomenta el constructivismo comunitario promoviendo dos aspectos


esenciales: la competencia comunitaria (la habilidad para resolver problemas de
manera autónoma) y la integración social (las interrelaciones armónicas entre
diferentes grupos raciales, étnicos y sociales)

!
!37
6.2. Modelo de planificación social

Implica la resolución racional e intencionada de los problemas y un cambio controlado.


Los objetivos del modelo son: resolver problemas sociales identificados por los
técnicos, establecer y repartir los bienes y servicios

Este modo racionalista de resolución de problemas sociales presenta dos limitaciones:


a) la intensificación de políticas para grupos de votantes y de grupos de interés y de
influencia en la toma de decisiones y b) las posiciones y actitudes a la racionalización/
recortes del gasto público han desplazado a la planificación desde una instancia de
optimización a un mero conformismo con lo posible

6.3. Modelo de acción social

Asume que las situaciones de desigualdad social son consecuencia o resultado de


unas estructuras jerárquicas y desequilibradas del poder

La participación es el valor fundamental en este modelo

Es un modelo basado en la acción con los segmentos de población más


desventajados que precisan ser organizados por hacer efectivas sus demandas,
conseguir recursos o un trato más acorde con la justicia social

Rothman y Tropman identifican un conjunto de variables que caracterizan y diferencian


cada uno de los modelos de intervención comunitaria

!
!

!38
!

!39
!

6.4. Los modelos de desarrollo programático-coordinación de servicios y


comunidad enlace

Taylor y Roberts identifican cinco enfoques en el trabajo social comunitario; los tres
anteriormente mencionados, a los que se añade: el desarrollo programático y la
coordinación de servicios y la comunidad enlace

El desarrollo programático y coordinación de servicios, presenta rasgos de la


planificación social como: detección de necesidades, diseño y desarrollo de programas
y servicios, diferenciándose de aquella en su compromiso en los procesos de
mediación social, organizacional y política en su aplicación

!40
La unión comunitaria o comunidad-enlace, pretende integrar formas de intervención
macro y microsocial. Los tres niveles diferentes e interrelacionados en los que
podemos contrastar este modelo son:

a) Trabajo con poblaciones de clientes específicos o áreas de problemas que


forman parte de una comunidad en un área geográfica determinada

b) Intervención terapéutica. Centrada en las necesidades y los problemas de sus


clientes

c) Diseño y dirección de proyectos especiales en la comunidad, que involucren a


diferentes instituciones, clientes, zonas y sectores poblacionales

Este modelo requiere tres consideraciones interdependientes: compromiso de las


instituciones y actores en el cambio, competencia (formación general y específica
requerida y mantenida para la intervención micro-terapéutica- y macrosocial –manejo
de grupos y organizaciones, planificación, desarrollo de programas, diseño de
políticas, etc.) y legitimidad (favorables resultados, compromisos adquiridos con la
población que ésta siente satisfechos, profesionalidad contrastada con las acciones
comunitarias emprendidas, etc.)

7. UNA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN MULTIMODAL E INTEGRADORA


PARA EL TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES

Desde la perspectiva multimodal concebimos la comunidad, a la vez, como: contexto


(ámbito de acción), sistema y proceso para el cambio social (con segmentos
poblacionales dispuestos a tener un poder que utilizar para producir los cambios)

Las posibles mezclas bimodales que surgen al cruzar dos estrategias de intrvención
comunitaria, concretamente:

1) Acción Social/ Planificación Social. La acción social asociada a la


planificación social, se ilustra en organismos que defienden intereses colecivos
específicos. A la vez, emprenden actuaciones vinculadas con la planificación
social.
La acción/planificación con énfasis en la acción social la encontramos en
organizaciones orientadas al cambio de los sistemas pero que precisan
incorporar informes basados en datos y análisis de políticas de la planificación.
La acción/planificación con énfasis en la planificación social, la encontramos en
actores políticos o profesionales vinculados con los anteriores que utilizan los
resultados de investigaciones e informes para introducir reformas sociales.

2) Acción Social/ Desarrollo Local. La acción social se relaciona con la


necesidad de que los ciudadanos sean actores capaces de lanzar inicitaivas
para reforzar y crear entornos que puedan conducir al progreso
socioeconómico de la comunidad.

3) Planificación Social/ Desarrollo Local. Las organizaciones dedicadas a la


toma de decisiones sobre bienestar comunitario que incorporan la participación
ciudadana en sus procesos técnicos.

!
!
!41
!
8. REDIMENSIONES PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y CONSTRUYENDO
TEORÍAS DE CAMBIO SOCIAL: CONCLUSIONES Y TENDENCIAS

El Trabajo Social debe integrar en una unidad de análisis las dimensiones individual-
colectiva con el objeto de promover estrategias de intervención naturales.

Situar/resituar a la persona en los diversos grupos a los que pertenece. Ello supone
ubicar a la persona en el contexto social y entorno ambiental particular donde
interactúa, evoluciona y se desarrolla en un doble aspecto. Por una parte, al entorno
estructural, es decir al acceso, uso y disfrute de los recursos existentes y, por otra
parte, al entorno más dinámico/cultural, es decir a la vinculación a la historia,
potencialidades, recursos naturales de la zona en la que reside.

Lo colectivo se apoya en unidades grupales, las cuales se encuentran compuestas por


personas y cada una de ellas aporta sus competencias, sus capacidades, sus
potencialidades y sus limitaciones.

Incidir en la necesidad de sistematizar la práctica como proceso de producción teórica,


bien como mecanismo de validar la teoría.

CAPÍTULO 7: MÉTODO, TÉCNICAS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: HACIA UN


MODELO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN EL SIGLO XXI

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN Y ORIENTAN EL PROCESO


METODOLÓGICO: LA “BRÚJULA”

Precisar las bases sobre las que se intervienen la construcción y validación de


modelos teóricos desde la misma práctica, aspecto fundamental en la construcción de
toda disciplina

Actualmente se están desarrollando dos perspectivas como base teórica para el


trabajo social con comunidades. La primera basada en los sistemas sociales y trata
sobre las interacciones funcionales de las organizaciones, las burocracias y las
comunidades. El segundo enfoque se basa en una perspectiva ecológica que nos
permite una visión holística e integradora de la comunidad

Marco teórico-conceptual operativo de corto alcance, que permite enmarcar la


intervención comunitaria, la teoría no directiva. Permite concebir a los grupos y
organizaciones con capacidades y habilidades. Desde esta perspectiva, la
intervención se orienta a generar contextos adecuados que permitan a los grupos y las
organizaciones disponer de oportunidades para (re)descubrir y desarrollar esas
capacidades y habilidades

La intervención comunitaria basada desde estos fundamentos teóricos se orienta a


satisfacer las necesidades sentidas. Un trabajo social con comunidades centrado en
los procesos y en las tareas de los grupos y las organizaciones comunitarias en una
doble dirección: a) consecución de una adecuada cohesión interna (proceso),
contribuyendo a que los grupos y las organizaciones encuentren cauces de
conciliación entre objetivos y necesidades individuales y grupales; y b) realización de
acciones dentro de un marco temporal determinado, orientas a la consecución de
objetivos

!42
3. U N A M E TO D O L O G Í A PA R A I M P U L S A R C A M B I O S S O C I A L E S
SOSTENIBLES Y AUTÓNOMOS EN EL COMPLEJO UNIVERSO
RELACIONAL: LOS “HORIZONTES EN EL CAOS”

Es necesario partir del estudio de las necesidades sentidas por los miembros de la
comunidad y una continúa y sincera comunicación entre/con los sujetos (ciudadanos y
sus representaciones) y el/la trabajador/a social

El proceso metodológico se plantea a partir de objetivos centrados en la tarea y en el


proceso. Los primeros orientados a la consecución de tareas con resultados tangibles
y los segundos vinculados a la creación e impulso de estructuras y dinámicas
comunitarias que permitan su autodeterminación

4. CARACTERIZACIÓN Y ENLACE CON LA COMUNIDAD

Se diseñan unas líneas estratégicas y flexibles de acercamiento a la realidad


comunitaria en íntima relación con los actores sociales que interactúan y construyen la
comunidad que deseamos conocer

El proceso de aproximación a las realidades comunitarias conlleva básicamente dos


estrategias simultáneas. La primera orientada a la exploración y descripción de la
comunidad a través de un procedimiento indirecto de recogida de información y, la
segunda, a la identificación de las necesidades sentidas y de las redes relacionales
existentes en el territorio

Es fundamental atender y cuidar aspectos prácticos:

a) Detectar-percibir la imagen que del Trabajo Social tiene la población y de la


institución y equipos

b) Cuidar los primeros contactos

c) Generar redes

d) La ciudadanía y sus grupos/organizaciones deben conocer lo que hacemos y


pretendemos

e) Cuidar y adaptar las formas externas a las diversas realidades

f) Aprender a observar la cotidianeidad comunitaria

g) Cuidar la comunicación interpersonal y con las organizaciones

h) Contrastar la información sin vincularla a los agentes que nos la ofrecen

La caracterización de la comunidad conlleva fundamentalmente trs objetivos de


conocimiento:

1. Conocer y analizar el contexto institucional y profesional desde donde


implementa la investigación-acción el/la trabajador/a social

2. Caracterizar la singularidad de la comunidad

3. Identificar, conocer y describir las zonas y colectivos de especial atención

!43
Se persigue identificar los centros de interés, oportunidades y situaciones de dificultad
que puedan convertirse en punto de partida de análisis e intervención comunitaria.
Para ello es necesario que sean percibidas/sentidas como importantes y vitales por los
propios interesados, en un doble sentido: a) provocar insatisfacción o malestar en la
población (personas, grupos y organizaciones) y b) ser capaces de movilizar a
personas y grupos a encontrar soluciones colectivas y provocar cambios en la realidad
comunitaria

Se iniciará la investigación-acción, mediante un proceso constante de contacto con el


territorio y sus habitantes, en un doble sentido: objetivo e intersubjetivo. Los aspectos
objetivos e intersubjetivos de la realidad comunitaria lo conocemos mediante la
aproximación directa a los espacios públicos y privados

Dos objetivos generales, por una parte, los de conocimiento (tarea) y, por otra, los de
proceso

Las técnicas y protocolos recogida de datos son, esencialmente, cualitativas aunque


también condicionadas al tamaño de la comunidad y/o colectivo de población:

a) Entrevistas semiestructuradas, dirigidas a conocer el funcionamiento interno


(preguntas cerradas), proyección externa y percepción de la comunidad
(preguntas abiertas)

b) Entrevistas abiertas, no estructuradas o informales, destinadas a personas


anónimas, líderes y personas clave

c) Grupos de discusión u otras técnicas que faciliten la interacción personal

d) Observación

Las decisiones muestrales precisan considerar el aspecto cuantitativo y cualitativo, el


primero referido a intentar entrevistar al mayor número de grupos y organizaciones
posibles, y el segundo, orientado a seleccionar a los actores sociales que mejor
representen la pluralidad del universo relacional

Este grupo/red de desarrollo local supone un reconocimiento y un compromiso de


todos aquellos que pueden y desean contribuir eficazmente al proyecto de acción y
transformación de la comunidad. La comunidad debe sentir que es ella y no los
profesionales, quien asume las responsabilidades

5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Se puede definir como un proceso que implica identificar y conceptualizar las


necesidades sentidas por la comunidad, sus causas y evolución a lo largo del tiempo,
así como los factores condicionantes y de riesgo, sus tendencias previsibles y las
potencialidades de desarrollo

Dos estrategias concatenadas, la primera, orientada a la jerarquización de los


problemas que nos permita focalizar y construir los escenarios de intervención y, la
segunda, destinada a analizar la viabilidad de las alternativas de intervención antes de
la programación

Elaboración de un diagnóstico en proceso, primero no focalizado (exploratorio)


orientado a la identificación de la mayor cantidad de variables de análisis y situaciones

!44
de dificultad posible, y, una segunda, orientada al análisis focalizado (decriptivo-
explicativo) de las situaciones de dificultad identificados y acordados

Conceptualizar e interpretar la/s problemáticas con las redes sociales e institucionales,


consiste en describir y explicar los hechos sociales y sus interrelaciones, desde una
perspectiva multidimensional

Una intervención es factible cuando es capaz de resultar operativa. La factibilidad se


encuentra condicionada por varios factores que pueden favorecer u obstaculizar la
futura intervención:

- Legal: la intervención debe respetar el ordenamiento jurídico y normativo

- Política: voluntad/apoyo/decisión política de hacerlo

- Económica: estimar recursos necesarios y su relación con disponibles y


potenciales

- Potenciar redes: existencia real o potencial de organizaciones y redes


adecuadas para su realización

- Sostenible: solución duradera y sostenida

- Técnica: usar y aplicar la tecnología necesaria y apropiada para su realización

- Sociocultural: barreras socioculturales impidan o potencien su realización

- Ética: inexistencia de efectos secundarios indeseables

- Aceptabilidad: aceptado por los actores que participan en su resolución

!
6. FORMULACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Se trata de articular y acordar los fines y objetivos a los que se dirige la intervención

Las condiciones para elaborar una adecuada planificación: objetivos posibles,


medibles, específicos, concretados en acciones, temporalizados y con responsables
de ejecución; b) medios y recurso disponibles y eficaces; c) acciones integrales y
transversales; d) precisión en el sistema de evaluación e indicadores que permitan
retroalimentar la investigación-acción y adoptar decisiones; e) favorecer la
participación; y f) mejorar el bienestar y los procesos de desarrollo local

En esta fase el objetivo profesional centrado en el proceso es el de fortalecer al grupo


motor. Es fundamental que el diseño de la planificación sea formalizada por el grupo/
red

La programación persigue capacitar a los líderes, grupos y organizaciones locales


para que puedan promover cambios de forma autónoma y resolver por sí mismos las
situaciones de dificultad que surjan

Es conveniente establecer objetivos centrados en la tarea, comprensibles por todos


los involucrados, alcanzables dentro de lo acordado en el plan temporal y medibles.
Los objetivos deben ser:

!45
1) Específicos y mutuamente aceptables por todos los actores sociales

2) Suficientemente pequeños para ser llevados a cabo

3) Consistentes con lo acordado sobre las metas y los valores

4) Suficientemente atractivos para obtener el compromiso, la cooperación y la


inversión de tiempo de los sistemas afectados

5) Limitados en el tiempo

6) Susceptibles de ser evaluados y medidos

!
7. I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A P R O P U E S TA D E I N T E R V E N C I Ó N
COMUNITARIA

El objetivo es impulsar, fortalecer y consolidar procesos y cauces de participación


ciudadana, organización comunitaria, coordinación interinstitucional y gestión e
intervención colectiva de las situaciones de dificultad. La intervención comunitaria
debe caracterizarse, a su vez, por influir en los procesos y en las políticas

Es un nivel de “acompañamiento” –supervisión y coordinación de grupos y procesos,


evitando duplicidades, activismos, prácticas puntuales e inconexas, etc.

8. EVALUACIÓN, VALIDACIÓN Y/O REFORMULACIÓN DEL MODELO DE


INTERVENCIÓN

El objetivo es evaluar la intervención comunitaria y elaborar un modelo de gestión e


intervención comunitaria sostenible y duradero, a partir de contrastar el escenario
inicial y el logrado

La evaluación tiene que ser:

- Útil

- Práctica

- Realista

- Participativa

- Creativa

- Objetiva

Instrumentos de registro y medida. Los primeros documentan el proceso y las


acciones y permiten recoger sistemáticamente la información y documentación. Con
los segundos conoceremos cuantitativamente y cualitativamente el objeto específico
de intervención antes y después de ella. Los indicadores tienen que prestar ciertas
constantes:

- Pertinencia, es decir, reflejar la situación o el fenómeno que van a mediar

- Adaptabilidad, utilización diversa de datos y fuentes

!46
- Sencillez, comprensible para todos los actores con independencia de su
cualificación

El éxito de la organización comunitaria depende de la realización exitosa de las


diversas actividades dentro de determinadas secuencias temporales

Dos tipos de evaluación: interna y externa. En la interna es imprescindible que


participen los actores sociales involucrados en el proceso, dado que de esta manera
atenderemos a objetivos de tarea (evaluar las acciones emprendidas por cada grupo y
red productiva y por el mismo grupo motor) y de proceso (reconocer las posibilidades
de cambio local, liderar nuevos procesos, etc.). Es aconsejable realizar una evaluación
externa, tanto desde la opinión de expertos ajenos al proceso como de los ciudadanos
locales

Es fundamental reconocer y recompensar los esfuerzos y las actuaciones


emprendidas por las personas y entidades involucradas. El éxito logrado, por pequeño
que éste sea, proporciona un sentido de realización, una nueva percepción del
problema y una confianza renovada en su capacidad para manejar problemas futuros.
Informe Final de Resultados, el cual deberá describir:

- El proceso de evaluación realizado

- Los resultados obtenidos o escenarios logrados

- Las principales conclusiones

- Las recomendaciones a la población y sus instituciones respecto de las


decisiones a adoptar, orientadas a la construcción de “nuevos futuros”

!
9. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN TRABAJO SOCIAL

Los ámbitos profesionales son los espacios delimitados por la organización


institucional de los servicios en los que opera el trabajador social y por el marco
programático y operativo en el que se concreta y desarrolla su labor

9.1. El trabajo social con comunidades en el sistema de servicios sociales

La atención primaria, general, comunitaria o de base constituye el cauce normal de


acceso al sistema de servicios sociales y prestan una atención integrada y polivalente
en el ámbito más próximo al ciudadano y a su entorno familiar y social. Los servicios
sociales especializados se dirigen a aquellas personas o colectivos que, por sus
condiciones de edad, sexo, discapacidad, u otras circunstancias, precisan de especial
protección social por medio de recursos o programas específicos

El objetivo general del Trabajo Social con comunidades en el sistema de servicios


sociales es el impulso de la acción colectiva para satisfacer necesidades/problemas
identificadas y detectadas por ellos mismos

En cuanto a los equipamientos donde se desarrolla el Trabajo Social con


comunidades, se puede identificar como fundamentales los Centros de Servicios
Sociales y Centros de Acción Comunitaria. Los primeros son equipamientos
generalistas/polivalentes que ofrecen servicios y recursos destinados a toda la

!47
población. Respecto a los Centros de Acción Comunitaria, se trata de equipamientos
específicos en la intervención comunitaria u espacios de participación y colaboración
social del y para el barrio, donde se ofrece una atención a los colectivos desde su
propio entorno convivencial

9.2. El trabajo social con comunidades en el sistema de salud

La línea de intervención que define el Trabajo Social en este ámbito es la prevención,


educación y promoción de la salud.

Los profesionales del trabajo social se adscriben a equipamientos sanitarios públicos,


centros residenciales, asociaciones, mutuas y empresas privadas que presten
servicios de sanidad

Es necesaria una distribución adecuada de los roles, que permita la


complementariedad de funciones junto al intercambio de recursos

9.3. El trabajo social con comunidades en el sistema educativo

El trabajo social comunitario encuentra su justificación en la propia Ley Orgánica de


Educación 2/2006, de 3 de Mayo, al señalar como uno de sus principios
fundamentales la calidad y la equidad; destacando la atención a la diversidad como un
principio no sólo como una medida

La figura del trabajo social ejerce sus funciones tanto la educación formal como no
formal

El trabajador social con comunidades en el ámbito educativo tiene como funciones


principales la prevención y asistencia en temas como el absentismo y el fracaso
educativo, la integración de inmigrantes y colectivos desfavorecidos, la detección de
malos tratos y abusos sexuales, la mejora del clima de convivencia, la atención ante el
fenómeno de la violencia, o la estimulación de la mejora pedagógica o la participación
de todos en la buena práctica de los procesos

Respecto a los equipamientos donde se llevan a cabo estos objetivos los Centros de
Atención Infantil y Primaria (CEIP), Centros de educación Secundaria (IES), Centros
de Educación Especial, Centro de Educación de Adultos, entre otros

9.4. El trabajo social con comunidades en el ámbito de la justicia

Las prácticas comunitarias se orientan, fundamentalmente, a la prevención terciaria


desde una perspectiva psicosocial

En relación a los equipamientos: Centros penitenciarios, CIS, Juzgados, Unidades de


madres, comunidades terapéuticas extrapenitenciarias, unidades dependientes,
módulos de respeto, asociaciones destinads con el ámbito de justicia, justicia juvenil,
etc. Aunque principalmente se desarrolla la intervención comunitaria desde los
Servicios Penitenciarios Externos

9.5. El trabajo social con comunidades en el ámbito de la vivienda-hábitat

Nuestro fin último es contribuir a la construcción de un discurso social sobre la


vivienda y la lucha por un alojamiento digno

!48
Resultan fundamentales la colaboración entre la Administración y las entidades
sociales

9.6. El trabajo social en el sistema de la dependencia

La profesión se encuentra en la actualidad inmersa en acciones de defensa y


protección del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia fruto de Ley
30/2006, de 14 de diciembre

9.7. La mediación comunitaria como ámbito de intervención

La mediación comunitaria aporta un sistema de gestión de los conflictos que facilita la


negociación, mediante la participación directa de las personas que están implicadas
en el conflicto

Los dos grandes objetivos que se persiguen desde un servicio de mediación


comunitaria son el fomento de la convivencia y la participación ciudadana. Desde el
punto de vista comunitario, la convivencia persigue la prevención del conflicto y, en
definitiva, la construcción de una sociedad participativa

La participación persigue favorecer, potenciar e incrementar la presencia de la


población en los espacios sociales e institucionales del ámbito local. Las vías de
participación pueden ser individuales o grupales

Los ámbitos de actuación del trabajo social en el contexto de la mediación comunitaria


se agrupan en dos niveles de actuación: prevención-sensibilización y gestión de los
conflictos

Las actividades de prevención-sensibilización son fundamentales para la difusión de la


información y participación comunitaria

El propósito básico de la gestión de conflictos es el de actuar en una controversia


entre personas o grupos de la comunidad. Se pretende, de esta forma, que ciertos
tipos de controversias se resuelvan sin tener que llegar a un tribunal así como que se
fomente la participación de las personas en la solución de sus problemas

En el proceso de gestión de conflictos comunitarios pueden estar involucrados dos


(bilateral) o más partes (multiparte), de modo que una de las acciones iniciales del
proceso de mediación comunitaria consiste en el reconocimiento y legitimación de las
partes que van a negociar, así como su competencia

Los grupos o asociaciones, así como los individuos, pueden encontrar en la


intervención del trabajo social comunitario no solo la generación de proyectos o
apoyos a la consecución de recursos, sino también una vía de gestión de sus
diferencias así como de participación ciudadana. Los servicios de mediación pueden
apoyar la (re)construcción social potenciando el empoderamiento de los grupos, la
discusión constructiva entre ellos y la superación de sus diferencias para la
consecución de una mejor convivencia y, en definitiva, de una mayor bienestar social,
finalidad última del trabajo social

!
!
!49
!50

También podría gustarte