Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE

TABASCO

ALUMNA: TANIA CRISTINA GONZALEZ SANCHEZ

MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO EN MEXICO

PROFESORA: HECTOR MALVEZ TOVAR

UNIDAD I ALBORES PREHISPANICOS DEL


DERECHO MEXICANO

ACTIVIDAD 2

VILLAHEERMOSA, TABASCO A 30 DE ENERO DEL


2023.
HISTORIA Y DERECHO: CONCEPTOS CONCEPTO DE DERECHO.

El Derecho se desarrolla en planos distintos: analítico, normativo y empírico, pero


sólo en los dos primeros gira la discusión acerca del concepto de Derecho
(dimensión intencional). Qué sea y qué no Derecho, esto es, la extensión del
concepto, es algo distinto y lógicamente posterior; se trata de una cuestión
empírica que presupone la cuestión conceptual: los casos son necesariamente
posteriores al género. En el plano analítico, la discusión gira en torno a si nuestros
usos lingüísticos presuponen ya algún tipo de propiedad consustancial al concepto
de Derecho; algo así como si pudiéramos encontrar en el lenguaje la clave para
resolver el problema del concepto del Derecho. En el plano normativo, en cambio,
la cuestión se plantea como una definición, como una estipulación lingüística y,
por tanto, arbitraria, aunque en modo alguno trivial. el término “Derecho”. No es
que un concepto de Derecho implique la evaluación moral del Derecho y haga
depender de ella su validez y la existencia de un deber de obediencia al mismo
(iusnaturalismo clásico) y otro concepto de Derecho imponga un deber de
obediencia absoluto ignorando el contenido de las normas jurídicas (positivismo
ideológico).

No podemos establecer en el plano analítico ningún tipo de conexión necesaria


entre Derecho y Moral; y (ii) desde un punto de vista normativo, no hay razones
para preferir uno u otro concepto de Derecho en relación con sus consecuencias
prácticas.

La diferencia radica, como ha escrito Martín D. Farrell, en el momento en que esa


evaluación se lleva a cabo: el no positivista sitúa la evaluación moral del Derecho
al principio, antes de determinar cuándo una norma es una norma jurídica; el
positivista, en cambio, lo hace al final, una vez identificado el Derecho, y lo hace
por- que, salvo en los casos de positivismo ideológico, está interesado en saber si
existe una obligación moral de obedecer al Derecho39. Cuándo se tomen en
consideración los juicios morales acerca del Derecho no determina de un modo
definitivo, ni siquiera relevante, las acciones de los hombres si éstos no están
dispuestos a seguirlos.

El concepto de Derecho se resuelve en el plano de los intereses cognitivos o


científicos y no en el de los argumentos morales.

CONCEPTO DE HISTORIA.

La Historia debe su nombre al concepto que utilizaban los griegos para denominar
a la persona que ve algo, el testigo. Así pues, la Historia venía a ser para los
antiguos griegos el testigo de los acontecimientos humanos pretéritos, aunque,
como veremos más adelante, en el apartado dedicado a la historiografía, preferían
más lo que hoy día llamaríamos «Historia inmediata» antes que la más remota.

“La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria,


maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”.

Tres concepciones distintas de la historia:

a) La historia como todo lo pasado, como conjunto de hechos, fechas, anécdotas,


etc., sin ninguna relación estructural.

b) La historia fundada en una elección de hechos de acuerdo con la ideología


dominante en cada momento. Hechos importantes recogidos por la tradición, el
recuerdo colectivo, las crónicas oficiales, constatadas por documentos,
monumentos, restos arqueológicos, etc.

c) La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos que


determinan (hechos de masas) los movimientos de población, la producción, las
luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos (guerras, revoluciones,
etc.).El análisis científico de este cúmulo de hechos es el objeto de la historia
como ciencia.

Ahora bien en base a lo comprendido por la lectura y a los conceptos que


se describen en las mismas, podemos entender que el derecho no tiene un solo
concepto que pueda ser comprensible para todos, pues bien depende de muchos
factores par que se pudiera adaptar un concepto general del derecho, más bien va
cambiando debido a las épocas o conceptualizadas de los tiempos, también
depende mucho de cómo se quiera interpretar, es decir aunque el derecho es
rígido debido a que son normas, de igual manera hay diferentes fuentes y estilos
para interpretar el derecho.

En cuanto a la historia aunque es un poco más practica ya que se entiende


que son sucesos basados en hechos que pasaron durante tiempo pasado, de
igual manera hay diferentes maneras de interpretarla, ya que en base a los
testigos las personas pueden interpretar las vivencias de maneras distintas,
aunque la historia no solo se basa en lo que pueden contar si no de igual manera
en las pruebas que se tiene de diferentes fechas y relatos .
BIBLIOGRAFIA

ANAYA HERNÁNDEZ, L. A.; RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.: Historia General. Curso


preparatorio de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 2001. pp. 15-32

José Manuel Cabra Apalategui, Universidad de Málaga, EL CONCEPTO DE


DERECHO Y EL ARGUMENTO DE LA RELEVANCIA PRÁCTICA, 11 y 12 de
marzo de 200.

También podría gustarte