Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Historia General del Derecho

Primer informe

DOCENTE:
Dr. José Silva Vallejo

SECCIÓN: 1

ESTUDIANTE:
Egocheaga Otazu, Daniel Steven

Perú - 2021
INTRODUCCIÓN

La Historia es una ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de toda la
humanidad, por ello se constituye como una de las ramas más relevantes del conocimiento
humano, pues incluso se puede decir que es la base de saberes que todo profesional debería
tener, ignorando su carrera o especialidad 1. Pero dichos conocimientos no solo sirven para
mantenerlos memorizados, sino que poseen un fin práctico, puesto que gracias a estos se
permitirá conocer el pasado a fin de comprender de mejor manera como es que se forjo el
presente y por último ayudar a la formación de un futuro optimo que beneficie a todas las
personas posibles.

Como el término “historia” no solo trata del significado de una rama de la ciencia, sino también
como hechos ya pasados es preciso mencionar que el informe presente hará referencia a su
segundo significado y que se limitará a algunos aspectos históricos de la ciencia del Derecho,
dado que de esta manera se entenderá cabalmente el significado y la esencia de la mencionada
ciencia. De manera complementaria se abarcaría también el concepto de historiología, la
filosofía de la historia, teorías del derecho y demás.

1
Francisco del Solar, Historia General del Derecho (Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012)
MULTIVOCIDAD DEL CONCEPTO DE HISTORIA
Teorías del Derecho

Cabe mencionar que estas tendrán concepciones distintas respecto del Derecho, siendo que
algunas se contradicen abiertamente, pero otras pueden llegar a ser compatibles e incluso
complementarias.

Teorías unidimensionales: Representan una oposición a la concepción de la doctrina


tradicional del Derecho, pues solo toma en cuenta a la ley o la norma. Estas teorías adquieren
dos concepciones mayoritarias:

1. Concepción legalista. – Considera que la ley es la fuente suprema del Derecho y esta
misma posee un valor positivo, es decir, es independiente de cualquier ideología y se
tiene que obedecer por el simple hecho de existir para el mantenimiento del orden social.
2. Concepción Normativista. – Desarrollada por Hans Kelsen, dicha concepción se aleja
de cualquier pensamiento ideológico y define al derecho como un conjunto de normas
jurídicas que satisfacen determinadas formalidades. Dichas normas poseen un carácter
coercitivo, de obediencia o cumplimiento.

Teorías Bidimensionalistas: Se toman como elementos del Derecho a la norma (leyes) y los
valores. Posee dos concepciones:

1. Ius – Naturalista. – Se define al derecho como la suma de poderes y concesiones


inherentes al ser humano. En consecuencia, la validez de las normas jurídicas o leyes
proviene directamente de la esencia del ser humano y deben de cumplirse por sí mismas.
2. Marxista – Lenista. – “El derecho se concebía como un instrumento al servicio de la
clase dominante. El objetivo del sistema del derecho, que se confundía con el de política,
era educar a los ciudadanos y dotar a la sociedad de una organización. En esta
concepción, se observa como el derecho obtiene un fin instrumental e incluso con la
misión de guiar, he ahí por lo que llega a confundirse con la política.

Teorías Tridimensionales: El Derecho estará compuesto por tres elementos: la norma, los
valores y los hechos. De esta manera, el Derecho estará compuesto por un conjunto de normas
jurídicas, que correspondería con la dimensión formal, hechos sociales, que representan la
dimensión sociológica, y los valores, como dimensión axiológica y en donde se encuentra la
idea de justicia y libertad.
Teoría Pluridimensional: Planteada por el profesor José Silva Vallejo, se sostiene que el
derecho no solo se debe de limitar a unas pocas dimensiones, pues el Derecho al ser una ciencia
interpretativa tiene una correspondencia con múltiples ámbitos de la vida humana. Pero cabe
recalcar que aun así se reconoce las tres dimensiones: la norma, el valor y los hechos como
esenciales, sin embargo, se debe ahondar en otras dimensiones 2 .

Historia en su aceptación clásica

La ciencia de la Historia como la conocemos debe su nacimiento al mundo griego, más en


especifico al padre de la historia: Heródoto. Gracias a su obra clásica titulada “Historia” se
comprende que dicha ciencia trata de una investigación de lo hechos y no una mera narración
carente de objetividad 3. Además, se debe de hacer mención de los precursores de la historia:
los logógrafos y entre ellos a Hecateo, quien fue mencionado múltiples veces por Heródoto
como fuente confiable.

Si bien es cierto “el padre de la Historia” es quien escribió sobre las guerras medicas y el siglo
de Pericles, Tucídides es el otro gran clásico de la historia y quien escribió la continuación de
la próxima guerra, la guerra del Peloponeso. Por último, no olvidarse del otro gran historiador
Jenofonte con su libro “Anábasis”.

La Historia como una guía para la acción

La Historia no solamente puede quedar como un conocimiento teórico puede llegar a ser
utilizada de manera practica a fin de que nos ayude a tener un mayor criterio sobre la realidad.
De esta manera Polibio, quien en su momento fue el más grande de los historiadores griegos
posteriores 4, nos dice que el conocimiento proporcionado por la historia es la que sobre salta
en todas las educaciones para la vida práctica, pues gracias a esta nos permite desarrollar un
juicio critico y ampliar a múltiples perspectivas a cualquier suceso de crisis o situaciones.

2 José A. Silva, Filosofía del Derecho (Lima: L Ediciones Legales E.I.R.L, 2016) 132
3 José A. Silva, Historia General del Derecho (Lima: UAP Universidad Alas Peruanas, 2013) 7
4 IBÍDEM, p. 8
La Historia como medio para llegar a la verdad

El fin de la historia, al igual que muchas otras ciencias, es llegar a la verdad de los hechos, pero
para que el historiador lo consiga debe de renunciar a todo prejuicio existente, amor, amistad u
odio, puesto que los mencionados muchas veces nublan el juicio o el pensar. Al realizar esto,
el historiador asume una actitud moral correspondiente a los hechos lo que permitirá su
acercamiento a la verdad de todo hecho.

El juez y el historiador

Se podría mencionar que tanto el trabajo del juez como el historiador son genuinamente iguales,
dado que ambos son convocados para la investigación y reconstrucción de hechos pasados con
gran objetividad de manera selectiva y lo más exacta posible 5. Con ello se infiere también que
tanto sus métodos como escritos tienen una gran similitud. Por último, mencionar que el juicio
que formulan lo hacen a fin de dar verosimilitud a cierto hechos y relevancia.

Visión Tito – liviana de la historia

Esta perspectiva de la historia formada por Tito Livio, uno de los más destacados historiadores
romanos, se menciona que Roma es el centro unificador de la civilización y se la glorifica
constantemente 6. Como se puede analizar esta visión carga con un gran patriotismo y
nacionalismo sobre lo antepasados, por esta misma razón su análisis de Roma trae consigo
grandes imprecisiones y errores, pues carece de objetividad como historiador, pese a eso posee
algunas verdades.

La historia biográfica

Hace referencia a realizar la historia a partir de biografías o semblanzas, pero se corre un riesgo
mayor a cometer equivocaciones o imprecisiones. Entre sus representantes tenemos a Publio
cornelio, quien un gran critico de tiranos y escritor de la obra “Historias” que sirve como una
crónica de su tiempo y a Suetonio, quien formulo en su “Date Vita Caesarum” una colección
de biografías desde Julio Cesar hasta Nerón 7.

5 IBÍDEM, p. 23
6 IBÍDEM, p. 24
7 IBÍDEM, p. 25
LA HISTORIOGRAFÍA, HISTORIOLOGÍA E
HISTORICISMO

Concepto de Historiología

La historiología o también llamada la teoría de la historia, desarrollado por José Ortega y


Gasset, es una disciplina científica que se encarga de analizar la estructura de la realidad
histórica y las leyes que sirvieron para construirlas, esto con el fin de explicar el por qué en
determinados lugares se da ciertos acontecimientos históricos y por qué no en otros. Esta
disciplina utiliza distintas técnicas para estudiar los registros históricos y darles una razón de lo
sucedido, por lo habitual se encarga de identificar patrones generales de los acontecimientos e
intentar formular hipótesis de acuerdo a ello 9. Por lo expuesto, se hace mención que la
historiología es la epistemología de la historia y le da cierto carácter de rigurosidad en la
elaboración de los registros históricos.

La Historiología escatológica

La historiología tuvo diversas corrientes dos principalmente: La historiología teológica y la


historiología escatológica. Esta última posee un interés en la relación entre la infinidad y la
historia humana o también muestra una especial atención en el devenir del hombre después de
terminar la historia. Se resalta que esta corriente deriva de la teología, puesto que comparte
similitudes como la preocupación del destino del hombre o el fin del tiempo, pero se diferencia
en la escatología no presenta a un Dios o un ser parecido a este último. Entre sus representantes
tenemos a Nicolas Berdiaeff, Martin Buber, Jean Danielou, Hans Urs von, etc 10.

Filosofía de la Historia

Se puede definir a esta disciplina como una rama de la filosofía que se encarga de analizar el
desarrollo de la construcción de la historia realizado por los seres humanos. Asimismo, se
plantea preguntas diversas por distintos motivos, entre las cuales encontramos ¿Hay una
finalidad en la historia? ¿Hay ciclos que se repiten? ¿Existe un progreso propiamente dicho?
Etc. Por último, se intenta precisar cual es el sujeto histórico adecuado para su estudio, de ahí
parte una problemática de que si este sujeto será la persona, la cultura, la organización social o
la especie humana en general.

8 IBÍDEM, p. 39
9 IBÍDEM, p. 29
La moderna filosofía de la historia

Es planteada por Gianbattista Vico en el siglo XVII dándole inicio en su obra “La scienza
nuova” (“La nueva Ciencia”). Entre los principales continuadores de esta corriente, Voltaire y
Gibbon, que gracias a los planteamientos y conclusiones a las que llego Gianbattista, pudieron
desarrollar sus teorías sobre la historia francesa y romana respectivamente. Voltaire es quien
acuña el termino filosofía de la historia y Gibson por su parte fue el que atrajo a más
intelectuales a interesarse en la decadencia romana.

LA HISTORIOLOGÍA

Historiología de Hegel

Hegel concibe a la realidad en un contaste dinamismo dialectico, es decir, ve a la totalidad de


las cosas en un devenir permanente en donde gracias a la contradicción se da el movimiento o
el cambio que nos acerca a la idea absoluta. Por ende, la historia lo concibe como un proceso
permanente en donde se desarrollará dicha idea absoluta en el tiempo para dar paso a una mayor
libertad. Con dicho contexto, se puede mencionar que Hegel concebía a la historiología como
una reflexión en torno a la historia, pero que se contraería y se transformaría en una reflexión
sobre el espíritu en el tiempo 10.

Historiología de Spengler

Spengler desarrollo un sistema filosófico que explica el nacimiento y la evolución de la historia


de la cultura humana comparándolo al ciclo de vida de los organismos vivos, es decir, según
Spengler, cada cultura pasa por los mismos estadios de un individuo: tiene su niñez cuando
apenas se está desarrollando, su juventud cuando alcanza un mayor grado de progreso, su
virilidad cuando alcanza su apogeo y su vejez que es su etapa de decadencia y en donde se
encuentra la cultura occidental. Este sistema ya explicado fue plasmado en su obra “la
decadencia de occidente” inspirado por el método comparativo de Giambattista Vico 11.

10 IBÍDEM, p. 43
11 IBÍDEM, p. 201
Historiología de Jacques Maritain

Si bien Jacques Maritain reconoce que Hegel fue el que le dio impulso a la filosofía de la
historia para que esta sea reconocida como una rama de la filosofía, discrepa de él en algunos
puntos de esta. Por ejemplo, Maritain no creía que la filosofía de la historia sea una rama de la
metafísica, pues tendría que pertenecer a una filosofía moral por su relación de las acciones
humanas en la evolución de la especie 12. La historiología desarrollada por Jacques posee una
mayor influencia de la teología, puesto que reconoce que para desarrollar la disciplina la
teología es indispensable. Por último, él menciona una filosofía verdaderamente genuina de la
historia no busca revelar el funcionamiento de la historia humana, sino contemplarla, pues es
todo un misterio.

Historiología de Johan Huizinga

Su historiología tuvo como punto de interés a la edad media, sobre todo al ideal caballeresco
que la envolvía. Sin embargo, también se centró en hablar sobre la historia de la cultura y su
misión primordial en la comprensión de la trayectoria y progreso de la cultura criticando a su
vez el ligamiento de algunas obras históricas con fines o efectos literarios, pues esto no
13
permitirá una mirada objetiva . Por último, menciona el problema que la ciencia histórica
sufre al no poder plantear adecuadamente los problemas y menciona que lo único que nos ofrece
la historia es un cierto fragmento del pasado no es jamás una reconstrucción total de este.

Historiología de Tobeynbee

La clave de la historiología de Tobeynbee es entender la gran influencia que la religión tuvo en


ella, dado que creía en Dios no solo como un hecho histórico, sino como el asunto supremo en
los cuales los historiadores tendrían que enfocarse para la elaboración correcto de los hechos
históricos. Asimismo, una idea fundamental de su historiología es la de reto y la respuesta en
la civilización, pues estos últimos constituirían el sujeto de la historia 14. El reto hace referencia
a los problemas o sucesos que ponen en peligro a la civilización o a su integridad y la respuesta
sería esas acciones de superación del reto con el fin de mantenerse vigente, pero si no lo logra
simplemente perece.

12 IBÍDEM, p. 227
13 IBÍDEM, p. 236
14 IBÍDEM, p. 209
Historiología de Raymond Aron

Raymond define a la ciencia histórica como la comprensión de la manera de vivir de los


hombres pasados, explorar su jerarquías sociales y valores, su política, etc 15 . De esta manera,
nos menciona que esta comprensión que se intenta realizar no se liga a una reflexión sobre uno
mismo, es decir, las acciones cometidas por los otros en el pasado no necesariamente modifican
o influye en nuestra voluntad, aunque, incluso con esta premisa hay cierto vínculo entre el
conocimiento pasado y de sí mismos.

Historiología de Collingwood

La historiología de Collingwood se centra en el llamado pensamiento histórico y descubrir que


principios rigen dentro de este, pero esta acción lo deberá realizar el filósofo de la historia,
quien deberá conceder especial atención a los problemas del pensar histórico y tener
conocimiento de historia al igual que ser un filósofo. La peculiaridad de este pensamiento es
que implica una autoconciencia, es decir, el pensamiento histórico es una reflexión 16. Con lo
descrito, también brinda un fin de la historia que sería el autoconocimiento humano.

HISTORICISMO

Concepto de Historicismo

Es una tendencia filosófica que concibe a la realidad como producto del desarrollo histórico, o
sea, la historia es la que construye toda la realidad como la conocemos. De ahí se desprende
que el ser, en esencia, es un devenir en un proceso temporal. Por lo tanto, la historia puede ser
entendida como aquello que permite el desarrollo del ser humano. A partir de lo expuesto, se
puede decir que en realidad esta tendencia filosófica sirve a la historia como una especie de
complemento, siendo que su tarea consiste en elaborar una teoría de la historia. Por último, hay
que mencionar que los iniciadores fueron Benedetto Croce y Leopold Von Ranke 17.

15 IBÍDEM, p. 241
16 IBÍDEM, p. 249
17 IBÍDEM, p. 261
Historicismo de Dilthey

Básicamente su pensamiento de Dilthey consiste en considerar al hombre producto del devenir


histórico, es decir, que la historia es la que constituye la esencia del hombre, por ello a este
18
ultimo se le capta como un ente histórico . En su historicismo, le da importancia a la
comprensión de la vida que significaría la comprensión de la historia, pero dicha acción solo
será posible en aquel que este familiarizado con la historia y al mismo tiempo con la filosofía,
por ende, el hombre debe de ser filoso e historiador para entender cabalmente la esencia de la
vida o historia. Para finalizar, entender que la historia a su vez también significa un fenómeno
de intercomprensión mutua entre los hombres, entes históricos y con esto se infiere que es el
hombre el objeto de la filosofía-

Historicismo de Croce

Croce creía firmemente que un verdadero historiador es aquel que estudia y analiza
profundamente la historia de lo universal, pues al hacerlo el historiador estaría valorando todos
los hechos, puesto que todos estos son históricos. También nos habla de la filosofía como el
momento metodológico de la historia, dando a entender que la filosofía servirá como
instrumento en la elaboración de la historia asumiendo con esto la tesis de que el filósofo solo
podrá filosofar cuando realice la labor de historiador 19.

Historicismo de Mariano Ibérico

Para ibérico, la historia es un trabajo ontológico que le concierne al hombre, pues gracias ella
se puede entender el pasado que a su vez traería consigo un progreso o avance en la vida
20
espiritual. De esta forma, entendemos que la función del historiador no solo consiste en un
mero conocimiento del pasado, sino contemplarla en un aspecto estético que enriquezca tanto
anímicamente como espiritualmente. Asimismo, se pueda mencionar que no concibe a la
historia en un permanente cambio, pues “la historia cambia siempre a el mismo y que siendo el
mismo cambia de nuevo”

18 IBÍDEM, p. 265
19 IBÍDEM, p. 271
20 IBÍDEM, p. 295
BIBLIOGRAFÍA

• Ansolabehere, Karina. “Legalistas, legalistas moderados y garantistas moderados: ideología


legal de maestros, jueces, abogados, ministerios públicos y diputados”. Revista Mexicana de

Sociología, n. 2 (2008): 337-339

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000200004

(Consultado 1 de julio de 2021)

• Del Solar, Francisco J. Historia General del Derecho, Lima: Universidad Inca Garcilazo de la
Vega, 2012

• Noguera, Luis. “Una aproximación al concepto de Derecho”. Sistema Argentino de Información

Jurídica (2015): 3-4 http://www.saij.gob.ar/german-luis-noguera-una-aproximacion-al-

concepto-derecho-dacf150110-2015-02-11/123456789-0abc-defg0110-51fcanirtcod#

• Silva, José A. Historia General del Derecho. Lima: UAP Universidad alas Peruanas, 2013

• Silva, José A. Filosofía del Derecho, Lima: L Ediciones Legales E.I.R.L, 2016

También podría gustarte