Está en la página 1de 18

Ejemplo de una Planeación Argumentada

Mtro. Jaime Gerardo Méndez Barrientos

PLANEACION ARGUMENTADA

Desde mi muy humilde y personal punto de vista, de acuerdo a la materia que


imparto, cada quien la adecúa a su contexto. Espero les sirva.


EJEMPLO FUNDAMENTADO EN PLANES Y PROGRAMAS 2011


EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y pensamiento algebraico

TEMA: Números y sistemas de numeración


ESTÁNDAR: Resuelve problemas que impliquen efectuar cálculos con


expresiones algebraicas


APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas aditivos que implican el uso


de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos 


CONTENIDO: 7.4.1 Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la


utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.


ACTITUDES: Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados


al resolver problemas.


PROPOSITOS: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las


operaciones escritas con números enteros, fraccionarios o decimales, para
resolver problemas aditivos y multiplicativos. 


COMPETENCIAS •Resolver problemas de manera autónoma

• Comunicar información matemática

• Validar procedimientos y Resultados

• Manejar técnicas eficientemente



CONTEXTO DEL AULA: el grupo se compone de 45 alumnos de los cuales 24
son mujeres y 21 hombres. El grupo se conforma con alumnos con
preponderancia de estilos de aprendizaje heterogéneo entre visuales, auditivos y
kinestésicos, por lo que se tienen que programar actividades para los tres tipos de
aprendizajes. El contexto de los alumnos es que la mitad son de familia
monoparental, disfuncionales o con problemas de desintegración familiar, por lo
que requieren de un esfuerzo …. Etc. en el diagnóstico inicial del grupo, no
manejan eficientemente los algoritmos de las operaciones básicas por lo que hay
que reforzar operaciones básicas sin calculadora.


DESCRIPTORES DE LOGRO: 
Los propósitos o descriptores de logro a alcanzar


en esta sesión son los siguientes:


1.- Introduce la idea de resta de números con signos, como por ejemplo la
variación de la temperatura

2.- Calcula la variación entre dos temperaturas, una positiva y una negativa, como
el número de grados que hay que recorrer para llegar de una a la otra.


3.- Aplica los conocimientos que adquirió con los termómetros y las rectas para
comparar cualquier par de números con signo
.

INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos ubiquen en una línea del tiempo
citas históricas de antes y después de Cristo.


METODOLOGÍA: organizar equipos con algún juego o actividad lúdica,


exponiendo en el pintarrón o pizarrón electrónico o pizarrón la tabla con los datos,
luego se pretende que mediante la exposición se comparen los resultados de los
diferentes equipos y se confronten resultados, de lo cual surge una discusión para
alcanzar conclusiones que cada alumno de manera individual exprese.
 Al principio
se dan a conocer los descriptores de logro para que guíen el trabajo de los
alumnos y sepan hasta donde tienen que llegar, una vez dominados los
contenidos y luego de varios esfuerzos, proceder a la evaluación sumativa del
tema

CONSIGNA: En equipo, lean las siguientes citas históricas; luego realicen lo que
se pide y al terminar las actividades dar a conocer al grupo los resultados.


A) En el año 340 antes de Cristo surge la figura de Alejandro Magno e implanta la


época helenística, periodo que duró hasta el inicio del imperio romano.


B) En el año 2 800 antes de Cristo se da la unificación de Egipto, atribuida al


faraón Menes.


C) En el año 630 después de Cristo un profeta árabe llamado Mahoma, se


convirtió en la figura más importante de la edad media. Es fundador de una de las
religiones más importantes.


D) En el año 1 600 antes de Cristo surge el poder de los hititas, quienes se


instalaron en Asia Menor. Su imperio se extendió hasta Siria.


E) Los españoles logran conquistar la ciudad de Tenochtitlan en el año 1 521


después de Cristo e inician la conquista de México.


F) La revolución rusa se inicia en el año 1917 después de Cristo.


G) En el año 30 antes de Cristo se inicia la época de los emperadores romanos.
H)


En el año 620 antes de Cristo nace Tales de Mileto, filósofo griego que murió a la
edad de 89 años.


ACTIVIDAD: Ubica en la línea del tiempo que a continuación se te presenta los


años correspondientes a las citas históricas.


REFLEXIÓN: con esta actividad se pretende que los alumnos de manera


colaborativa utilicen la recta numérica para localizar números con signo y realizar
operaciones con ellos de acuerdo a su posición en la misma.

ELEMENTOS DE UNA PLANEACIÓN ARGUMENTADA

TEMA.

CAMPO DE FORMACIÓN O EJE.

SUBTEMA.

ESTÁNDAR.

APRENDIZAJE ESPERADO.

CONTENIDO (DE ACUERDO A PLANES Y PROGRAMAS DEL GRADO Y


MATERIA.)

COMPETENCIA A DESARROLLAR.

PROPÓSITO DE LA MATERIA.

ACTITUDES.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE (Actividades y forma de retroalimentación para


evaluación formativa.

METODOLOGÍA (Organización de la clase y formas de trabajo)
.

FORMA DE EVALUACIÓN (Rubrica, lista de cotejo, observación registro en listas


etc)


Esto es solo una sugerencia, a manera de secuencia


de actividades, cada quien puede darle el formato que
desee, el plan de estudios así lo afirma. Saludos  
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 0053 “SAN VICENTE DE PAÚL”


1.2. DIRECTOR : TITO GUTARRA GARCÍA
1.3. DOCENTE DE AULA : ELIZABETH ARRIETA AMAYA
1.4. GRADO Y SECCIÓN : 6º GRADO
1.5. COORDINADOR : EDWIN CONTRERAS ORÉ.
1.6. FECHA : 13 /08/2013
II. ORGANIZACIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENOS, ACTITUDES Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
ORGANIZADOR/ EVALUACIÓN
ÁREA CAPACIDAD CONOCIMIENTO
DOMINIO INDICADOR INSTRUMENTO
*Expresa con claridad *Texto *Dialoga utilizando
Expresión y empleando las informativo de expresiones formales - Ficha de
comprensión convenciones del lenguaje actualidad. y coloquiales, cuando evaluación
oral oral. participa en
2.1 Comprende textos sobre *Niveles de conversatorios y
Comunicación

temas de la realidad, debates sobre temas


comprensión
actualidad y de locales y nacionales. - Ficha de
lectora.
investigación sencillos. *Responde aplicación
2.2 Relaciona el contenido correctamente
de los textos que lee con preguntas del nivel
su experiencia personal. literal, inferencial y
*Responde preguntas de criterial en forma - Lista de
nivel literal, inferencial grupal. cotejo
y criterial.
Comprensión *Planifica la producción de
y producción diversos tipos de textos:
de textos -informativos
*Textualiza experiencias -selecciona de
ideas, sentimientos. manera autónoma el
*Revisa la cohesión y el tipo de texto que
vocabulario utilizado en sus quiere escribir
producciones. consultando libros de
Elaboración de
*Reflexiona sobre el la biblioteca.
un texto
proceso de producción de
informativo
textos:
-informativos
*Matematiza situaciones *Porcentaje *Señala los datos Ficha de
Número Y que involucran cantidades y numéricos de la evaluación.
operaciones magnitudes en diversos lectura y lo
contextos. representada en
*Representa situaciones pequeños carteles.
que involucran cantidades y - Explica sus
magnitudes en diversos *Resolución de procedimientos al
contextos. problemas. resolver diversas
*Comunica situaciones que situaciones
involucran cantidades y problemáticas.
Matemática

magnitudes en diversos - Experimenta y


contextos. describe la relación
entre fracción y
*Elabora diversas
porcentaje (razón:
estrategias haciendo uso de
parte - todo).
los números y sus -Interpreta con tus
operaciones para resolver palabras mediante
problemas. un gráfico o
*Utiliza expresiones simbólicamente
simbólicas técnicas y situaciones de la
formales de los números y vida cotidiana que
las operaciones en la implica el cálculo
resolución de problemas. de porcentajes.
*Argumenta el uso de los
números y sus operaciones
para resolver problemas.
ACTITUDES: Demuestra interés por leer textos para informarse y ubicar datos.
Es riguroso en la representación de porcentajes.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Al término de la sesión los estudiantes serán capaces de:
- Responde correctamente preguntas del nivel literal e inferencial en forma grupal.
*Elaboración de un texto informativo.
* Interpretar datos numéricos sencillos a partir de un texto.
*Resolver problemas haciendo uso del porcentaje.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
PEDAGÓGICOS
COMUNICACIÓN
INICIO
ACTIVIDADES PERMANENTES
10’
- Realizan las actividades permanentes (oración dirigida por los
estudiantes, tomar el desayuno escolar).
- Revisan las normas de compromiso del día y la importancia de
tomar en cuenta las medidas de prevención contra la influenza.
Motivación MOTIVACIÓN:
- Al pasar lista la docente, los estudiantes responden: “agua” y “
no agua” Todos sacan su botella con agua y se dialoga con los
estudiantes sobre la importancia del agua.
SABERES PREVIOS
Recuperación de - Responden a las preguntas de las cartillas:
saberes previos Block de 20’
¿Cuándo ¿Qué sabes del ¿Puedes
reemplazar apuntes
utilizas el agua? el agua por
agua?
otro
líquido? Cartillas 10´
¿Por qué se debe
¿Cuál es el
tomar mucha
estado del agua
agua?
en la tierra?

CONFLICTO COGNITIVO Tarjetas 25’


Conflicto ¿Si las tres cuartas partes de la tierra son agua, Por
cognitivo qué crees que no es suficiente en nuestro planeta? Plumones

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Proceso -Observan la imagen presentado en el texto pág. 55 y responden


verbalmente:
Construcción del
nuevo
aprendizaje
dibujos

Antes: 40’
¿Para qué vas a leer este texto?
Observa el texto y el gráfico que lo acompaña.
Lee el título del texto.
¿Cuál será la intención del texto?
Escribimos la hipótesis sobre el tema.
Durante:
Observan las imágenes:
¿Qué relación crees que existan entre las imágenes y el texto?
¿Para qué se habrá incluido este gráfico en el texto?
¿De qué tratará el texto?
Después:
Leen atentamente la pág. 55 del texto del MED.
Leen el texto de manera silenciosa y rápida.
Responden preguntas:
- ¿Qué es el agua?¿En qué actividades está presente el agua?
¿Qué nombre recibe la capa que forma el agua alrededor de la 15’
tierra? ¿El agua de los mares y de algunos lagos es dulce o
Aplicación del salada? ¿Una molécula de agua tiene más oxígeno o más
nuevo hidrógeno? Menciona cinco actividades cotidianas en la que el
agua está presente.¿Qué opinas de las personas que no
aprendizaje desperdician el agua.
- Revisa a medida que avanzas en tu lectura si tus hipótesis
fueron verdaderas.
- Comentamos que las repuestas de algunas de las preguntas se
puede encontrar fácilmente en el texto y de otras tuvieron que
deducirlas.
- Clasificamos las preguntas anteriores en:
- *Preguntas literales. 15’
- *Preguntas inferenciales.
Salida
- *Preguntas de apreciación crítica.
- Exponen sus preguntas y lo socializan con el pleno.
- La maestra verifica durante la socialización si los estudiantes
han logrado responder las preguntas correctamente 15’
- Escribe un texto informativo con gráficos haciendo uso de las
Laptop XO, luego lo publica en el portal perueduca. 15’
A. PLANIFICA.
- EL PROPÓSITO.- Decide con que finalidad va a escribir el
Texto
texto informativo con gráficos. Informativo
15’
- El DESTINATARIO.- De acuerdo con el propósito elegido, .
escoge al destinatario o destinatarios. Texto del
- TEMA: determina de qué tratará su texto informativo y MED.
reflexiona acerca de qué sabes del tema y qué necesitas
Evaluación saber.
- Escoge las ideas según las características del texto.
- Organiza el texto. Tarjetas
10’
B. ESCRIBE:
Elabora el primer borrador de tu texto informativo teniendo
en cuenta lo planificado. Plumones
C. REVISIÓN Y REESCRITURA: entrega a su compañero el
texto informativo con gráficos que redacta y recibe el suyo.
D. EDITA Y PUBLICAR.
Recibe sugerencias del profesor con respecto al formato
que emplearás y escribe la versión final en el portal Texto 20’
perueduca. Informativo
-Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden preguntas: ¿Qué
Metacognición aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo
solucionamos? ¿Para qué lo aprendí?

MATEMÁTICA
- Recordamos los datos numéricos en la lectura anterior y los
Inicio escribimos en una hija bond, luego los pegamos en la pizarra
para que todos nuestros compañeros lo visualicen.
MATEMATIZA

“97% Agua salada, 3% agua dulce”


Motivación
-Recortan datos numéricos parecidos de los periódicos de la 15’
biblioteca y los pegan en hojas bond.
COMUNICA
Recuperación - La profesora interroga:
- ¿Cómo se leen estos datos? ¿Qué representa el símbolo %?
de Saberes
¿Dónde más hemos observado este tipo de datos? ¿Cuándo se
Previos utiliza el término porcentaje?
ELABORA UN PLAN
¿Qué material podemos usar para representar los porcentajes?
¿Se pueden utilizar gráficos? ¿Cuáles? Ficha de
REPRESENTCIÓN GRÁFICA evaluación
Se les pide a los estudiantes que representen el procedimiento grupal
seguido con el material concreto.
CONFLICTO COGNITIVO 15’
¿Crees tú que una fracción dada puede transformarse en
Conflicto porcentaje y a su vez un porcentaje pueda transformarse
Cognitivo en fracción? Ficha de 15’
SIMBOLIZA: Colorea el 97% de verde, el 3% de amarillo metacogni-
ción

15

Papelógrafo

.
Texto del
MED.
-Cuenta 100 frijoles y regala el 50% de ellos a tu compañero que
está a la derecha y 25% de ellos al que está a la izquierda.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
* Leen el texto del MED pág. 144.
-En el tablero multibase se representan los datos numéricos de
PROCESO porcentaje de la lectura.
Construcción -Conceptualiza mediante preguntas y repreguntas y escriben en su
del nuevo cuaderno, usando un mapa conceptual.
aprendizaje Papelógraf
o
indica
dibujos

de un

en

ejemplos Ficha de
observació
n
40% 80% 99%
Aplicación del -Observa una estrategia para calcular porcentajes
estableciendo relaciones multiplicativas entre los números.
nuevo -Copia la tabla y complétala en tu cuaderno.
aprendizaje Libro del
Porcentaje Número MED
(%)
100 800
50 400
25
10
70
20

Resuelven la Ficha de aplicación.


Resuelven un problema en forma grupal. Revistas y
Camila no respondió el 25% de las preguntas de la libros de la
prueba de matemática y Gonzalo no respondió el biblioteca
20%.¿Qué parte del total de preguntas no respondieron
cada uno de ellos. Ficha
-Discuten y responden en el papelote, comentan sobre los metacogni-
datos obtenidos, exhiben sus trabajos y lo socializan con el tiva
pleno.
- La maestra verifica durante la socialización, si los
SALIDA estudiantes han logrado desarrollar correctamente.
Evaluación
EVALUACIÓN
Metacognición
- Resuelven las actividades del texto del MED en su
cuaderno de matemática.
- Indaga utilizando los libros de la biblioteca o Internet:
buscando información sobre porcentajes.
METACOGNICIÓN:
- Evalúan cómo aprendieron a través de una ficha metacognitiva:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo
aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
V. BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
Diseño Curricular Nacional 2009.
Rutas del Aprendizaje: Matemática y Comunicación.
Para el alumno:
Libro del Ministerio de Comunicación 6º
Libro del Ministerio de Matemática 6º
GRADO Y SECCIÓN: __________ FECHA:---------------------
NOMBRES Y APELLIDOS____________________________________________
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí?
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

¿Para qué lo aprendí? ¿Cómo me sentí?


__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

GRADO Y SECCIÓN: __________ FECHA:---------------------


NOMBRES Y APELLIDOS____________________________________________
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí?
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

¿Para qué lo aprendí? ¿Cómo me sentí?


__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
FICHA DE EVALUACIÓN

Nombres y Apellidos:____________________________

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:

1.- ¿Qué es el agua? ( )

-----------------------------------------------------------------------------
2.-¿En qué actividades está presente el agua? ( )

-----------------------------------------------------------------------
3.- ¿Qué nombre recibe la capa que forma el agua alrededor de la
tierra? ( )

4.-¿Una molécula de agua tiene más oxígeno o más hidrógeno? ( )

-----------------------------------------------------------------------------------
5.-¿Qué opinas de las personas que desperdician el agua? ( )
----------------------------------------------------------------------
6.-¿Cuál es su fórmula? ( )

-------------------------------------------
7.-¿A quiénes está dirigido este texto? ( )

---------------------------------------------------------
8.-¿Qué otro título le pondrías a esta lectura? ( )
---------------------------------------------------------------
9.-Clasificamos las preguntas anteriores colocando entre los paréntesis
(L) si es literal, (I) si es inferencial, (C) si es crítica en:
10.-¿Qué tipo de texto es?
a) Narrativo
b) Informativo
c) Descriptivo
11.-Escribe un párrafo expresando cómo te sientes al tomar agua todos
los días en el colegio.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
FICHA DE EVALUACIÓN

Nombres y Apellidos:____________________________

1.- Expresa cada fracción como porcentaje.


a) 1/2 d) 1/10
b) 1/4 e) 3/4
c) 1/5 f) 5/4
2.-Expresa cada porcentaje como fracción irreductible:

a) 16% d) 120%
b) 20% e) 42.5%
c) 60% f) 100%
3.-Colorea lo que indica:

28% 60%

4.- PROBLEMA:

Juan respondió correctamente 7 de las 10 preguntas de una prueba escrita de


matemática, mientras que Isabel respondió bien 9 de ellas.

*Expresa como fracción las respuestas correctas respecto del total de


respuestas.

*¿Cómo expresarías cada fracción como porcentaje?


¿Cuándo utilizas el
agua?
¿Qué sabes del agua?

¿Por qué se debe tomar


mucha agua?
¿Cuál es el estado del
agua en la tierra?
¿Si las tres cuartas
partes de la tierra son
agua, Por qué crees
que no es suficiente en
nuestro planeta?
¿Puedes reemplazar el
agua por otro líquido?

También podría gustarte