Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS,

UAPA.

Asignatura:

Psicología Educativa II

Facilitadora:

Marisela Lebrón

Tema:

Tarea 8 y 9

Participante:

Ciliferd María Fermín

Matricula:

10026422

Fecha:

10-06-2022
1. Elabora un mapa conceptual con los conceptos vistos en la
unidad.
La medición es un proceso básico de la ciencia que se
basa en comparar una unidad de medida seleccionada
Medición
con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se
desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad
está contenida en esa magnitud.

Evaluación La evaluación es la determinación sistemática del


mérito, el valor y el significado de algo o alguien en
función de unos criterios respecto a un conjunto de
normas.

Evaluación formativa La evaluación formativa es un proceso


permanente y sistemático en el que se recoge y
analiza información para conocer y valorar los
procesos de aprendizaje y los niveles de avance
en el desarrollo de las competencias.

Evaluación sumativa
La evaluación sumativa tiene como función determinar
el grado de consecución que un alumno ha obtenido
en relación con los objetivos fijados para un área o
etapa.
Confiabilidad
La Confiabilidad es la "capacidad de un ítem de
desempeñar una función requerida, en condiciones
establecidas durante un período de tiempo
determinado".
Validez

La validez es un concepto que hace referencia a


la capacidad de un instrumento de medición para
cuantificar de forma significativa y adecuada el
Sesgo en la evaluación rasgo para cuya medición ha sido diseñado.

El sesgo es un error de juicio que ocurre cuando una


persona permite que su prejuicio consciente o
inconsciente afecte la evaluación de otra persona.
Cuando se trata de evaluaciones de desempeño, es
muy importante evitarlos al máximo por las siguientes
tres razones: Altera visiblemente los resultados
finales.
2. Realiza un cuadro comparativo sobre las características, usos y
limitaciones, incluyendo un juicio valorativo sobre las siguientes
formas de evaluación:

Pruebas y exámenes.

Ensayos.

Portafolios.

Exhibiciones.

Pruebas y Ensayos Portafolios Exhibiciones


exámenes
Prueba: Examen o Es un tipo de texto Es un método de La exhibición hace
experimentación en prosa que enseñanza- referencia a
para comprobar el explora, analiza, aprendizaje y la acción del verbo
buen interpreta o evalúa evaluación que exhibir, que hace
funcionamiento de un consiste referencia a la
alguna cosa o su tema. en la recopilación de muestra o
adecuación a un Entendemos por la producción de exposición en
determinado ensayo todo aquel índole variada por público de algo.
fin. Demostración de texto en el que el parte del estudiante Cualquier cosa
la verdad de lector, a través de la y que permite puede
alguna cosa, o de prosa, expresa, evaluar sus ser exhibida,
su indaga y profundiza capacidades incluso, una
existencia. Razón o sobre una temática en el marco de una persona puede
argumento con concreta. Por norma disciplina o materia “exhibirse” ante un
que se demuestra la general supone una de estudio. público. Tiene
verdad o investigación como finalidad el
falsedad de una respecto al tema entretenimiento de
cosa. tratado y una un grupo de
Examen: Prueba exposición más o individuos.
que se hace de la menos clara de lo
idoneidad de un analizado,
sujeto para una pretendiendo ser un
profesión o para texto fundamentado.
demostrar su
aprovechamiento en
los estudios.
3. Redacta un informe sobre los efectos que tienen las
calificaciones en los estudiantes, según lo que establece la
literatura científica y ofrece tu opinión crítica al respecto.

La ansiedad escolar, uno de los síntomas más comunes de tensión emocional, es


un área de investigación importante pero olvidada. Cada vez más niños en edad
escolar tienen problemas emocionales en la escuela (Doll y Lyon, 1998).

Los estudios epidemiológicos indican que los trastornos de ansiedad del


desarrollo afectan aproximadamente al 9% de los niños (Berstein y Borchardt
1991) y entre el 13 y el 17% de los jóvenes (Kashani y Orvaschel 1990). Otras
referencias indican que el 10-20% de los niños en edad escolar se ven afectados
por problemas relacionados con la ansiedad (Barret, 1998).
Muchas de las demandas de atención de los dispensarios de salud infantil y
adolescente en Chile están relacionadas con problemas de aprendizaje en la
escuela. La mayoría de los estados depresivos-ansiosos de esta etapa están
relacionados con el bajo rendimiento y el fracaso escolar.

En un estudio de seguimiento de problemas de salud mental en el primer ciclo


básico en el occidente de Santiago (De la Barra 1997), el 22,8% de los
estudiantes estudiados iniciaron la escuela sin problemas, mostrando cambios de
comportamiento en el segundo y segundo grado de escuela primaria; El 22,2%
presentó perfiles de conducta desadaptativa durante los tres años de escolaridad
en la evaluación de los docentes.

También existen combinaciones de problemas de conducta que coinciden con las


concepciones de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (Achembach
1993). Al mismo tiempo, cada niño y adolescente tiene diferentes síntomas de
ansiedad y con diferente intensidad. También pueden variar tanto en la
persistencia como en el período en que ocurren, obedeciendo a tres sistemas de
respuesta: motor, fisiológico y subjetivo.

4. Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere a docentes posibles


acciones a realizar en las aulas, para minimizar los efectos
negativos de las calificaciones en los escolares. 

Esta disposición positiva debe ir acompañada de la elaboración y seguimiento


firme de un horario realista a lo largo del día y de la semana, en el que también se
tenga en cuenta el desarrollo de las actividades de ocio.
Es conveniente llevar al día todas las asignaturas, recuperando incluso en el fin
de semana el estudio de las materias que no se ha podido realizar con
profundidad anteriormente. Repasar periódicamente las asignaturas será el mejor
ejercicio para preparar sin prisas los exámenes.

En lo referente al estudio de cada uno de los temas, es imprescindible la


adquisición de buenas técnicas: seguir las estrategias de prelectura, lectura
comprensiva, subrayar, realizar esquemas, resúmenes y memorizar, es decir,
«saber estudiar». Todo lo anterior, unido a la adquisición del hábito de estudio,
«el querer», la motivación e, indudablemente, «el poder», será la mejor garantía
de éxito. Pilar García Rebollo. Catedrática de Lengua y Literatura.

También podría gustarte