Está en la página 1de 27

Tema 5

Práctica de Dirección Coral 3

Tema 5. Peculiaridades del


canto gregoriano
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. El canto de los salmos

5.3. Notación gregoriana

5.4. Tonos salmódicos y modalidad

5.5. Ritmo del canto gregoriano

5.6. El acento latino y la composición gregoriana

5.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Relación, música, texto

Encantamientos del Norte

Estudio rítmico de las melodías gregorianas

Test
Esquema

Práctica de Dirección Coral 3 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En este tema vamos a abordar algunos de los aspectos más relevantes relacionados

con la historia y la interpretación del canto gregoriano.

Estudiaremos cómo surge, cuál es su origen y, también, su finalidad. Además,

analizaremos diferentes aspectos relacionados con la notación y la interpretación,

tales como la salmodia, el ritmo y la acentuación.

El canto gregoriano es un género fundamental para la historia de la música

occidental por ser el origen de toda la historia y la teoría de la música tal y como las

conocemos hoy en día. Indiscutiblemente, en la música vocal y coral, tiene una

influencia aún mayor debido a la existencia y al tratamiento del texto.

Los objetivos de este tema son:

▸ Conocer los orígenes del canto gregoriano y los motivos que generaron su aparición.

▸ Entender cómo se articula el discurso musical en el canto gregoriano.

▸ Adquirir las habilidades necesarias para interpretar melodías gregorianas.

Práctica de Dirección Coral 3 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. El canto de los salmos

Esta técnica de canto, en principio, fue específica para los textos de los salmos, pero,

posteriormente, también se aplicó a otros textos bíblicos. A esta manera de cantar en

el ámbito del canto gregoriano también se la conoce como salmodia. En la salmodia

apenas existe el límite entre la palabra hablada y la cantada.

Hay que tener en cuenta que los salmos son los cantos más antiguos de la

tradición judeocristiana.

En muchas ocasiones su recitado constaba de una sola nota de entonación sobre la

que se cantaba cada versículo o período de texto de manera eminentemente

silábica. Esta nota de recitación se denominaba tenor (en épocas posteriores,

dominante). En ocasiones se introducía la nota vecina inferior o superior para

destacar algún acento importante de alguna palabra. En el canto de los salmos, la

nota de recitación —el tenor— podía estar precedida de una fórmula introductoria de

dos o tres notas, llamada initium; y, al final de cada versículo, había una breve

cadencia melódica.

Estructura de los salmos

L o s salmos se subdividen en versículos más o menos largos cada uno de los

cuales contiene dos partes o hemistiquios separados por un asterisco. Para que la

fórmula salmódica sea completa, necesita contar con:

▸ Entonación.

▸ Tenor.

▸ Cadencias.

Práctica de Dirección Coral 3 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Componentes de la fórmula salmódica. Fuente: elaboración propia.

L a flexa es una cadencia de un solo acento, con intervalo de segunda mayor o

tercera menor, según el modo en el que se cante. Cuando la dominante es re, la y si,

Práctica de Dirección Coral 3 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la flexa tiene intervalo de segunda mayor; y, cuando es do y fa, de segunda menor.

Mediante y final son cadencias de uno o dos acentos.

En la Figura 2 puedes apreciar un ejemplo de un versículo de un salmo y sus

diferentes cadencias. En este caso, como el tenor o dominante es la, al estar la clave

de do situada en la cuarta línea, la flexa es de segunda mayor tal y como

apuntábamos anteriormente.

Figura 2. Versículo de salmo. Fuente: MSC Perú, adaptado de Martínez Soques, Fernando, 1943.

La tradición litúrgica ofrece tres modos diferentes de cantar un salmo:

▸ Sistema directo o continuo: el salmo se canta íntegro desde el principio hasta el fin

sin intercalar estribillo alguno.

▸ Sistema responsorial: un solista, una schola o un coro canta todos los versículos de

un salmo, y la asamblea responde después de cada dos versículos con un estribillo


o antífona.

▸ Sistema antifonal o alternado: un coro dividido en dos grupos canta alternándose los

versículos del salmo y la antífona juntos. Esta antífona o estribillo se canta solo antes

y después del salmo.

De cara a la interpretación de los salmos debemos:

▸ Pronunciar bien el texto.

▸ No atropellar las sílabas.

▸ Recitar sin precipitación.

▸ Respetar la prosodia, y no golpear cada sílaba.

Práctica de Dirección Coral 3 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ No hacer diptongos donde no los hay.

Hemos de tener en cuenta que en latín no hay palabras agudas.

Práctica de Dirección Coral 3 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Notación gregoriana

Actualmente, conocemos dos tipos de notación en la música occidental:

▸ La notación basada en letras, que proviene de los griegos, y que Boecio (siglo VI)

hizo que llegara hasta la Edad Media: A (la), B (si), C (do), D (re), E (mi), F (fa) y G
(sol). Esta tradición se mantiene, sobre todo, en los países del Norte de Europa y en
algunas funcionalidades específicas como, por ejemplo, el llamado cifrado
americano.

▸ La notación musical que conocemos hoy, basada en una serie de símbolos que

nos ofrece información específica de cómo interpretar la música. Esta notación tiene

su origen, precisamente, en el canto gregoriano.

En la Edad Media se puso en práctica un sistema de signos conocidos como

neumas, que tenían como finalidad recordar y conservar las melodías del canto

llano. La dificultad que encontró esta notación, conocida como notación neumática,

consistía en que no establecía la altura exacta de los sonidos, sino que tan solo

indicaba la tendencia ascendente o descendente del movimiento melódico. A esta

notación se la conoce como notación neumática in campo aperto.

Figura 3. Neumas in campo aperto. Fuente: Laguna Zúñiga, J.; Estevané Rascón, I.; Oceguera Licea, O., 2016.

Práctica de Dirección Coral 3 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De esta manera, el siguiente paso fue trazar una línea que intentaba establecer una

referencia desde la que los sonidos se movían de manera ascendente o descendente

con respecto de dicha línea. Aunque supuso un avance importante, no conseguía

reflejar con exactitud la altura del sonido. El siguiente paso consistió en añadir líneas

de colores a modo de pentagramas con el fin de establecer la altura exacta de los

sonidos.

Figura 4: Escritura gregoriana con las primeras pautas. Fuente: Blog Modal, 2011.

Guido D’Arezzo, monje benedictino de los siglos X-XI, fue quien puso nombre

a las notas musicales tal y como las conocemos en la actualidad. Tomó la

primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan Bautista,

también conocido como Ut queant laxis (Para que podáis), que tenía la

particularidad de que cada frase musical comenzaba con una nota superior a

la que le antecedía.

El himno se atribuye a Pablo el Diácono (h. 720-800), monje benedictino.

Práctica de Dirección Coral 3 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5: Letra del himno a San Juan Bautista. Fuente: Fundación Grillos, s. f.

En ese momento ya se utilizaba el tetragrama, pautado de cuatro líneas que

permitía establecer con precisión la altura de los sonidos. La notación cuadrada

permitía, finalmente, indicar con precisión la altura de los sonidos y su duración

aproximada.

En la figura 6 puedes ver la evolución de la grafía de la notación neumática, la

cuadrada y la notación actual.

Práctica de Dirección Coral 3 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Evolución de la notación musical. Fuente: Cristian Martínez Glez, s. f.

Práctica de Dirección Coral 3 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Tonos salmódicos y modalidad

Los tonos sálmicos o salmódicos se basan en fórmulas más complejas. Antes de los

ocho modos gregorianos existían los ocho modos salmódicos. El noveno era el

recitativo. Los tonos se construían en torno a la nota principal (nota recitativa)

encuadrada en una forma de recitación (intonatio), con sus correspondientes

momentos de reposo y respiración (flexa y mediatio) al terminar los versículos y la

fórmula conclusiva de final (terminatio).

Existe una correspondencia directa entre los ocho tonos salmódicos y los

modos gregorianos o eclesiásticos desarrollados posteriormente en el

Renacimiento.

Figura 7. Los tonos salmódicos. Valbuena Sarmiento, s. f.

Práctica de Dirección Coral 3 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Ritmo del canto gregoriano

Los códices neumáticos gregorianos, al no desarrollar su notación en sentido

rítmico, tuvieron que ir siempre acompañados de una oralidad que, en cierto

modo, asegurara la transmisión de conocimiento. Mientras la música mantuvo su

carácter monódico, es lógico suponer que el ritmo se transmitiera oralmente.

La primitiva notación neumática, fundada en una mezcla de puntos o acentos y

signos quironómicos (movimientos realizados con la mano para indicar la tendencia

melódica de los sonidos, respiraciones, reposos y demás), presuponía el

conocimiento de las melodías y de su ritmo y, por lo tanto, la existencia de una

práctica de transmisión oral.

La quironimia tenía un rol de apoyo a la memoria y estuvo ligada a la notación

musical, hasta que esta llegó a establecerse con total precisión a lo largo de la

historia.

El ritmo gregoriano, por tanto, durante siglos fue un concepto que estuvo ligado a la

tradición oral, y que se transmitió de esta manera durante siglos.

Según una de las instituciones más reconocidas en lo que a la interpretación del

canto gregoriano se refiere —esto es, la Abadía de San Pedro de Solesmes (Francia)

—, se establecen tres características interpretativas con respecto del ritmo en el

canto gregoriano:

▸ Indivisibilidad del primer tiempo.

▸ Variedad de tiempos compuestos (alternancia de binario y ternario).

▸ Liberación del tiempo fuerte.

En realidad, estas características surgen como oposición a la música moderna. La

Práctica de Dirección Coral 3 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

semiología (razón —logos— de la diversidad de los signos —semeion— con el fin

de poder deducir los principios fundamentales para llegar a una interpretación

auténtica y objetiva) demuestra hasta la evidencia la total libertad del ritmo

gregoriano y la variedad de sus posibles ejecuciones.

El discurso melódico no debe ser, en absoluto, monótono, sino que debe fluir

con total libertad atendiendo a la prosodia del texto y fluctuando libremente

ajeno a todo artificio armónico.

Por un lado, la frase gregoriana tiene la capacidad de contener el máximo de efecto

con un mínimo de medios. Por otro lado, se adapta a la diversidad de los usos que

todo canto religioso debe adoptar: lectura, oración, antífona, responsorio, etcétera, y

a la diversidad de categorías de sus cantores. En cualquier caso, el fin es dotar al

texto de todo su valor expresivo.

Práctica de Dirección Coral 3 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. El acento latino y la composición gregoriana

En el canto gregoriano existe una relación muy cercana entre música y texto, ya que

la música nace, directamente, del texto latino sacro. El texto del canto gregoriano,

además, está redactado en prosa vulgar latina. Su música se ha transmitido en

neumas cursivos, al principio, y, más o menos desde el siglo XIII, en notación

cuadrada. La notación neumática gregoriana y su realidad sonora no están

relacionadas entre sí de una manera exacta, fija o exclusiva, de modo que la imagen

gráfica musical exija una única realidad sonora.

Una relación música/realidad-sonora, como a la que estamos acostumbrados por la

notación de la música occidental, irá desarrollándose, poco a poco, en los neumas, al

transformarse estos en escritura cuadrada para, desde ahí, llegar a convertirse en

nuestra notación musical actual occidental.

En el canto gregoriano entendemos por acento el acento tónico. Es decir, la

mayor energía o intensidad con la que damos énfasis a una sílaba

determinada.

Correspondería al acento prosódico de las diferentes lenguas vernáculas existentes


en la actualidad. La sílaba acentuada debe resaltar entre todas las demás por medio

de un impulso interpretativo. El acento hace que la palabra tenga su melodía propia.

Igualmente, la frase literaria está compuesta por diversas palabras, y se agrupan

según la jerarquía que su significado establezca. Al igual que la reunión de varias

sílabas constituye una palabra en torno al acento tónico, lo mismo ocurre con las

palabras subordinadas a un acento de orden superior o fraseológico, el de la palabra

principal, de este modo se constituye la frase literaria.

Los sonidos se describían primitivamente sin líneas. Más tarde, siguiendo una línea

que servía de referencia; y, posteriormente, con líneas de diversos colores, por

Práctica de Dirección Coral 3 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejemplo, el rojo para el fa; y el amarillo, para el do. Luego se usaron cuatro líneas del

mismo color, llamadas tetragrama. La utilidad de las claves consistía en que todas

las notas situadas en la línea de la clave tenían el mismo nombre que esta, de

manera que el resto de los sonidos se podía reconocer fácilmente subiendo o

bajando el nombre de las otras notas con respecto de la clave, al igual que sucede

con la notación actual.

Figura 8. Claves de do y fa en notación cuadrada. Fuente: Galván, 2009.

La composición gregoriana, desde el punto de vista formal, atiende a dos tipos de

servicio en la liturgia romana que eran el oficio y la misa.

El Oficio de las horas

Existían ocho oficios u horas canónicas que se celebraban todos los días en los

monasterios en horas prefijadas y siempre en el mismo orden. Esta regla se

mantiene en los monasterios en la actualidad. Se trata de una regla monástica que

estableció San Benito de Nursia, en el siglo VI, con el fin de que todos los monjes la

cumplieran. Se basa en el mandato ora et labora con el fin de aprovechar y ordenar

las horas de rezo, de trabajo, meditación y descanso:

▸ Maitines (antes del amanecer).

▸ Laudes (al amanecer).

▸ Prima, Tertia, Sexta, Nona (respectivamente, a las 6, 9, 12 y 15 horas).

▸ Vísperas (al atardecer).

▸ Completas (por lo vernal, inmediatamente después de las vísperas).

Práctica de Dirección Coral 3 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La música de los oficios se encuentra recopilada en un libro llamado Antifonario. Los

rasgos principales de los oficios son el canto de los salmos con sus antífonas, el

canto de himnos y cánticos y el canto de lecciones (pasajes de las Escrituras) con

sus responsorios. Desde el punto de vista musical, los oficios más importantes son

Maitines, Laudes y Vísperas:

▸ Maitines: incluye alguno de los cantos más antiguos de la iglesia.

▸ Vísperas: entre los más conocidos se encuentra el cántico Magnificat anima mea

Dominum (San Lucas I: 46-55); y, dado que este oficio es el único que admitía el
canto polifónico desde épocas primitivas, ha sido de gran importancia para la historia
de la música sacra.

▸ Completas: se distingue por el canto de las cuatro antífonas de la Virgen, las

llamadas antífonas marianas, cada una de ellas, para la división del año eclesiástico:
Alma redemptoris Mater (desde Adviento hasta el 1 de febrero), Ave Regina
caelorum (desde el 2 de febrero hasta el miércoles de Semana Santa), Regina caeli
laetare (desde Pascua hasta el domingo de Trinidad) y Salve Regina (desde Trinidad
hasta Adviento).

La misa

Se desarrolló con posteridad a los oficios, pero es el servicio principal de la Iglesia

católica en la actualidad. La palabra misa proviene de la frase final del servicio: Ite
missa est. En otras iglesias cristianas este servicio también se conoce como

eucaristía, liturgia, etc.

Los textos de algunas partes de la misa son invariables, de ahí que reciban el

nombre de Ordinario de la Misa (Ordinarium misae) y comprenden: Kyrie, Gloria,

Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Las partes variables se denominan el

Propio de la Misa (Propium misae), y cambian según la estación del año o

determinadas festividades. Las partes musicales del Propio son: Introito, Gradual,

Práctica de Dirección Coral 3 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Aleluya, Tracto, Ofertorio y Comunión.

Una misa especial que también ha sido puesta a menudo en música polifónica
(desde mediados del siglo XV) es la Misa de Requiem (Misa de difuntos), llamada así

por la primera palabra de su Introito. Tiene su Propio específico, sin variaciones por

el calendario, en el que se omiten el Gloria y el Credo, y se inserta la secuencia Dies

irae, dies illa.

En cuanto a la elección de los textos en la composición del canto gregoriano, estos

pueden ser bíblicos y no bíblicos; y, a su vez, encontramos aquellos que contienen

textos en prosa y textos poéticos.

Otro aspecto para tener en cuenta es la manera en la que se cantan (o se hayan

cantado antiguamente):

▸ Antifonal: coros alternados.

▸ Responsorial: alternando solista y coro.

▸ Directa: sin alternancia.

Finalmente, el tratamiento del texto en lo referente a la relación entre los sonidos y

las sílabas del texto hace que estos estén clasificados como:

▸ Silábicos: aquellos en los que a cada sílaba le corresponde un solo sonido.

▸ Melismáticos: cuando sobre una sílaba se canta una serie más o menos larga de

sonidos diferentes.

El canto gregoriano, tras atravesar diferentes etapas desde su esplendor en la Edad

Media, es rescatado por los monjes benedictinos de Solesmes en el siglo XIX,

momento en el que propiciaron la restauración de este canto y fijaron una serie de

parámetros a través de estudios y publicaciones con el fin de mantener su pureza.

Práctica de Dirección Coral 3 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el repertorio clásico occidental, algunos temas del canto gregoriano como, por

ejemplo, el Dies irae, han sido utilizados en sus obras por muchos compositores;

entre ellos, Berlioz, en su Sinfonía Fantástica; Listz, en la Danza de la muerte; y la

Sinfonía de la Divina Comedia, de Dante; Respighi, en Los pinos de Roma; Saint-

Saëns, en su Danza macabra; Verdi, en su Requiem; Gounod, en Mors et vita;

Mozart, en el Requiem; y Rachmaninoff, en La isla de la muerte.

Práctica de Dirección Coral 3 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.7. Referencias bibliográficas

Galván, J. (2009). Claves de do y fa en notación cuadrada. [Fotografía]. Disponible

en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Canto_gregoriano#Escritura

Laguna Zúñiga, J.; Estevané Rascón, I.; Oceguera Licea, O. (15 de enero de 2011).

Escritura neumática a campo abierto o adiastemática. [Fotografía]. Disponible en:

http://blogmodal.blogspot.com/2011/01/del-campo-aperto-las-pautas.html

Laguna Zúñiga, J.; Estevané Rascón, I.; Oceguera Licea, O. (15 de enero de 2011).

Escritura neumática a campo abierto o adiastemática. [Fotografía]. Disponible en:

http://blogmodal.blogspot.com/2011/01/del-campo-aperto-las-pautas.html

Laguna Zúñiga, J.; Estevané Rascón, I.; Oceguera Licea, O. (21 de enero de 2016).

Neumas in campo aperto. [Fotografía]. Disponible en:

http://blogmodal.blogspot.com/2011/01/del-campo-aperto-las-pautas.html

Laguna Zúñiga, J.; Estevané Rascón, I.; Oceguera Licea, O. (21 de enero de 2016).

Neumas in campo aperto. [Fotografía]. Disponible en:

http://blogmodal.blogspot.com/2011/01/del-campo-aperto-las-pautas.html

Martínez Glez, C. (s. f.). Evolución de la notación musical. [Fotografía]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/historiaescrituramusica/notacion-neumatica

Valbuena Sarmiento, G. (2012). Los tonos salmódicos. [Fotografía]. Disponible en:

https://es.slideshare.net/arteyamarte/de-la-modalidad-a-la-tonalidad-teoria-3pptx

Práctica de Dirección Coral 3 21


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Relación, música, texto

González-Valle, J. V. (2000). Relación música/texto en el canto gregoriano y en la

polifonía y el concepto humanista de ritmo musical. Anuario Musical, 55, 9-18.

Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/65289

En el siguiente artículo de José Vicente González Valle, puedes acceder a

información de gran interés para implementar tus criterios interpretativos en relación,

no solo con el canto gregoriano, sino también con la polifonía renacentista.

Práctica de Dirección Coral 3 22


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Encantamientos del Norte

Juan Carlos Asensio. (2020). Encantamientos del norte: magos, brujas y sus

músicas. [Vídeo]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?

v=0r6JxYV9R-M

En el siguiente vídeo puedes escuchar al experto en canto gregoriano, Juan Carlos

Asensio, en una interesante conferencia ofrecida en la Fundación Juan March de

Madrid (España). Sinopsis: en la Edad Media, la mayor parte de la música que se

anotaba en pergaminos y cantorales era de carácter religioso. Por eso, la mayoría de

los repertorios conservados en la actualidad tienen carácter sacro. Pero aún

conservamos testimonios que nos hablan de un mundo en el que subsisten antiguos

conjuros, acertijos e historias de carácter pagano. Transmitidos de forma oral en el


norte de Europa, acabarían fusionándose con la religión cristiana y, en algunos

casos, quedarían recogidos de forma dispersa en los márgenes de diversos

manuscritos. En esta presentación, Juan Carlos Asensio expone testimonios que nos

hablan de esta cosmología en plena transformación.

Práctica de Dirección Coral 3 23


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Estudio rítmico de las melodías gregorianas

Cantixum Novum. (s. f.). El canto gregoriano- Notas técnicas. Angel fire. Disponible

en: https://www.angelfire.com/co/canticum/ritmo.html

Práctica de Dirección Coral 3 24


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Para que la fórmula salmódica sea completa necesita constar de:

A. Entonación, initium y flexa.

B. Entonación, tenor y cadencias.

C. Initium, flexa y final.

D. Flexa y final.

2. Cuando la dominante es re, la flexa tiene que ser de:

A. Segunda mayor.

B. Tercera mayor.

C. Segunda menor.

D. Tercera menor.

3. Un melisma es:

A. Una manera temprana de cantar el canto gregoriano.

B. Cantar más de un sonido sobre una sílaba.

C. Cantar un sonido por sílaba.

D. Cantar dos sonidos por sílaba.

4. El ritmo en el canto gregoriano:

A. Se basa en una alternancia libre de pulsos binarios y ternarios.

B. Es libre, pero siempre tiende a ser ternario.

C. Es libre, pero siempre tiende a ser binario.

D. Ninguna de las anteriores.

Práctica de Dirección Coral 3 25


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Las antífonas marianas se cantan en:

A. Hora nona.

B. Vísperas.

C. Maitines.

D. Completas.

6. El acento en el canto gregoriano:

A. Viene establecido por las palabras.

B. Es libre, y da igual qué sílaba se enfatice.

C. Siempre está en la primera sílaba porque no hay palabras agudas en latín.

D. Ninguna de las anteriores.

7. Los Maitines se cantan:

A. Al atardecer.

B. Antes del amanecer.

C. Antes de Vísperas.

D. Después de Vísperas.

8. El Ordinario de la Misa comprende:

A. Introito, Gradual, Aleluya, Tracto, Ofertorio y Comunión.

B. Hay diferentes criterios con respecto a este aspecto.

C. Introito, Gradual, Kyrie y Gloria.

D. Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.

Práctica de Dirección Coral 3 26


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La notación neumática:

A. Es la ideal para la interpretación del canto gregoriano.

B. Es la que se usa en la actualidad.

C. Es la misma que la cuadrada.

D. Tiene sus limitaciones porque no indica la altura exacta de los sonidos.

10. ¿Cuáles son los modos de cantar un salmo en la tradición litúrgica?

A. Directo, responsorial y antifonal.

B. Directo, continuo y responsorial.

C. Directo, continuo y antifonal.

D. Responsorial y antifonal.

Práctica de Dirección Coral 3 27


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte