Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO

DERECHO PRIVADO III TEORIA DE LAS OBLIGACIONES


SECCIÓN: 1700-05:00 PM
III PAC 2023

TEMA: CUESTIONARIO SOBRE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

PARTICIPANTE

NOVIEMBRE 2023
CUESTIONARIO SOBRE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

En base al Código Civil de Honduras responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una obligación civil según el Código Civil de Honduras?


Una obligación civil se refiere a un vínculo jurídico entre dos partes, en el cual una
de ellas, llamada deudor, está obligada a realizar una prestación a favor de la otra
parte, llamada acreedor. Esta prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer
algo. En otras palabras, el deudor tiene la responsabilidad de cumplir con una
determinada obligación, y el acreedor tiene el derecho de exigir su cumplimiento.

2. Mencione tres modos de extinguir las obligaciones en el ámbito civil


hondureño.
En el ámbito civil hondureño, al igual que en muchos sistemas legales basados en el
derecho civil, existen varios modos de extinguir las obligaciones. A continuación,
menciono tres de ellos:
A. Pago: La obligación se extingue cuando el deudor cumple con la prestación
debida al acreedor. El pago puede realizarse de diversas maneras, ya sea en
dinero, mediante la entrega de bienes o la ejecución de alguna acción específica,
dependiendo de la naturaleza de la obligación.
B. Novación: La novación implica la modificación de los términos originales de la
obligación mediante un acuerdo entre las partes. Esto puede incluir cambios en
el objeto, en las condiciones o en las personas involucradas. En esencia, la
novación crea una nueva obligación que reemplaza a la obligación original, la
cual queda extinguida.
C. Compensación: La compensación se produce cuando dos personas son
deudoras y acreedoras recíprocamente. En lugar de realizar los pagos de forma
independiente, las deudas se compensan entre sí. Para que la compensación sea
válida, es necesario que ambas deudas sean líquidas, vencidas y exigibles, y que
las partes estén capacitadas para disponer de las obligaciones.
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de los modos
de extinguir las obligaciones en el ámbito civil hondureño, y existen otros
medios contemplados en la legislación que pueden variar según las
circunstancias particulares de cada caso.

3. ¿Qué se entiende por el pago efectivo como modo de extinguir una obligación?
El pago efectivo es uno de los modos más comunes de extinguir una obligación en
el ámbito civil. Se refiere al acto por el cual el deudor cumple con la prestación
debida al acreedor, liberándose así de la obligación contraída. El pago puede
realizarse de diversas formas, ya sea en dinero, mediante la entrega de bienes, la
realización de un servicio o cualquier otra forma de cumplimiento previamente
acordada entre las partes.

4. ¿En qué consiste la consignación y cuándo puede ser aplicada?


La consignación es un medio legal por el cual un deudor realiza el depósito de la
cosa debida en manos de una autoridad competente, con el fin de liberarse de la
obligación y evitar posibles consecuencias por el incumplimiento de la misma. Este
mecanismo está diseñado para proteger al deudor cuando, por diversas razones, no
puede realizar el pago directo al acreedor.

5. ¿Qué se requiere para que una consignación sea válida?


Para que una consignación sea válida, generalmente se requiere seguir ciertos
procedimientos y cumplir con requisitos específicos establecidos por la legislación.
Elementos comunes que suelen ser necesarios para que una consignación sea
considerada válida:
 Notificación al Acreedor
 Depósito en un Lugar Designado
 Justificación de la Consignación
 Documentación Adecuada
 Cumplimiento de Plazos y Procedimientos
 Respaldo Legal

6. ¿Qué efectos tiene la aceptación de la consignación por parte del acreedor?


La aceptación de la consignación por parte del acreedor tiene varios efectos legales,
y su alcance puede variar según la jurisdicción y las disposiciones legales
específicas. Aquí se describen algunos efectos comunes de la aceptación de la
consignación:
 Extinción de la Obligación
 Liberación del Deudor
 Efecto Retroactivo
 Condonación de Intereses y Costas
 Imposibilidad de Reclamo Adicional

Una vez que el acreedor ha aceptado la consignación, generalmente no puede


reclamar el pago adicional por la misma obligación. La deuda se considera saldada
y no se pueden imponer cargos adicionales.

7. ¿Cuándo se puede considerar que ha ocurrido una compensación de deudas?


La compensación de deudas ocurre cuando dos personas (llamadas compensantes)
son deudoras y acreedoras recíprocamente, y ambas deudas son líquidas, vencidas y
exigibles. En otras palabras, se produce una compensación cuando dos partes tienen
deudas entre sí que son claramente definidas, están vencidas (han llegado a su
plazo) y son exigibles (pueden ser reclamadas).

8. ¿Qué caracteriza a la compensación legal?


La compensación legal, también conocida como compensación legal o
compensación automática, es un tipo de compensación que ocurre de manera
automática por disposición de la ley, sin necesidad de acuerdo entre las partes.
Algunas de las características que suelen definir a la compensación legal son las
siguientes:
 Automatismo: La compensación legal ocurre de forma automática cuando
se cumplen ciertos requisitos establecidos por la ley, sin necesidad de la
intervención o el acuerdo expreso de las partes involucradas.
 Requisitos Legales: Para que se produzca la compensación legal, deben
cumplirse ciertos requisitos establecidos por la ley, como la reciprocidad de
las deudas, la liquidez de las mismas, su vencimiento y exigibilidad.
 Independencia de la Voluntad de las Partes: A diferencia de la
compensación convencional, la compensación legal no depende de la
voluntad de las partes. Incluso si una de las partes no está de acuerdo con la
compensación, puede ocurrir si se cumplen los requisitos legales.
 Inclusión en la Legislación: Los criterios y condiciones para la
compensación legal suelen estar establecidos en la legislación. Las leyes
civiles de cada jurisdicción pueden determinar los requisitos específicos que
deben cumplirse para que se produzca la compensación legal.
 Presunción de la Ley: La ley presume la compensación automática cuando
se cumplen los requisitos establecidos. Esta presunción facilita la resolución
de las deudas recíprocas sin la necesidad de un acuerdo entre las partes.
 Efectos Retroactivos: En algunos sistemas legales, la compensación legal
puede tener efectos retroactivos, considerándose que ocurrió en el momento
en que se cumplieron los requisitos, incluso si las partes no eran conscientes
de ello.

9. ¿Qué se requiere para que pueda darse una compensación voluntaria entre las
partes?
Elementos clave para que pueda darse una compensación voluntaria:
Acuerdo Mutuo: La compensación voluntaria requiere un acuerdo explícito o
implícito entre las partes involucradas. Ambas partes deben estar de acuerdo en
aplicar la compensación para saldar sus deudas recíprocas.
Reciprocidad de Deudas: Debe existir una relación recíproca de deudas, lo que
significa que ambas partes deben deberse mutuamente sumas de dinero o
prestaciones equivalentes.
Liquidez de las Deudas: Las deudas deben ser líquidas, es decir, su monto debe ser
fácilmente determinable y estar claramente definido.
Vencimiento y Exigibilidad: Las deudas deben estar vencidas y ser exigibles. Esto
implica que deben haber llegado a su plazo de pago y que el acreedor tiene el
derecho de reclamar su pago.
Intención de Compensar: Ambas partes deben tener la intención de compensar sus
deudas. Esto implica que deben estar conscientes de la existencia de las deudas
recíprocas y de su voluntad de aplicar la compensación.
Compatibilidad de Deudas: Las deudas deben ser compatibles y del mismo tipo
para que la compensación sea efectiva. Por ejemplo, no se puede compensar una
deuda monetaria con una deuda no monetaria, a menos que las partes acuerden
expresamente hacerlo.
Conformidad con la Legislación: La compensación voluntaria debe cumplir con
las disposiciones legales aplicables. En algunas jurisdicciones, puede haber
requisitos específicos que las partes deben seguir para que la compensación sea
válida.
Documentación Adeudada: Es recomendable contar con documentación que
respalde el acuerdo de compensación. Esto puede incluir un documento escrito o
registros que evidencien la existencia de las deudas y el acuerdo de compensación.

10. ¿Qué es la condonación de la deuda y qué formas puede tomar?


La condonación de la deuda se refiere al acto de renunciar al derecho de un acreedor
de exigir el pago total o parcial de una deuda por parte de un deudor. En otras
palabras, es el perdón o la renuncia voluntaria del derecho del acreedor a recibir el
pago total o parcial de lo que se le debe.

La condonación de la deuda puede tomar varias formas, y las condiciones


específicas pueden variar según el acuerdo entre las partes y la legislación aplicable.

Formas comunes en las que puede manifestarse la condonación de la deuda:


Condonación Total: El acreedor renuncia completamente a la deuda, liberando al
deudor de la obligación de pagar cualquier cantidad pendiente. En este caso, el
deudor queda libre de la deuda sin tener que realizar ningún pago adicional.
Condonación Parcial: El acreedor renuncia a una parte de la deuda, reduciendo la
cantidad que el deudor está obligado a pagar. Esta forma de condonación implica
que el deudor sigue siendo responsable de una parte de la deuda, pero se le perdona
otra parte.
Condonación Condicional: La condonación puede estar sujeta a ciertas
condiciones establecidas en el acuerdo entre las partes. Por ejemplo, el acreedor
puede condonar la deuda si el deudor cumple con ciertas obligaciones adicionales o
alcanza ciertos hitos especificados en el acuerdo.
Condonación como Resultado de un Acuerdo de Liquidación: En algunos casos,
la condonación de la deuda puede ocurrir como parte de un acuerdo de liquidación
entre el acreedor y el deudor. En este acuerdo, las partes acuerdan una cantidad
específica como pago final y la condonación del resto de la deuda.
Condonación por Motivos Humanitarios o Compasivos: En circunstancias
excepcionales, un acreedor puede decidir condonar la deuda por motivos
humanitarios o compasivos, especialmente si el deudor enfrenta dificultades
financieras extremas o crisis personales.

11. ¿Cómo afecta la confusión de derechos a las obligaciones?


La confusión de derechos es una situación en la que la calidad de acreedor y deudor
se encuentran en la misma persona, es decir, una persona es simultáneamente
acreedora y deudora de sí misma en relación con una obligación específica. Este
fenómeno puede tener efectos en las obligaciones, y estos efectos pueden variar
según el sistema legal y las circunstancias particulares.

12. ¿Qué es la remisión de deuda y cómo se diferencia de la condonación?


La remisión de deuda y la condonación de deuda son conceptos relacionados, pero
tienen diferencias en su aplicación y alcance.
Diferencias:
 La principal diferencia entre la remisión y la condonación es que la remisión
es un término más amplio que abarca cualquier acto de liberar al deudor de
la obligación de pagar, ya sea por generosidad, consideración u otros
motivos. La condonación, por otro lado, a menudo se utiliza específicamente
para referirse a la renuncia formal y consciente de una deuda.
 En algunos contextos, la remisión podría ser más informal y no
necesariamente requerir un acuerdo o documento formal, mientras que la
condonación puede implicar la redacción de un acuerdo detallado que
establezca las condiciones exactas de la renuncia de la deuda.
 Ambos términos implican que el deudor es liberado de su obligación de
pagar, pero la elección de uno u otro término puede depender de la
formalidad y el contexto específico de la situación.

13. ¿Qué se entiende por novación de las obligaciones?


La novación de las obligaciones es un concepto legal que se refiere a la
modificación o cambio en los términos de una obligación preexistente entre dos
partes. Este proceso implica la sustitución o alteración de una obligación existente
por una nueva obligación que, aunque está relacionada con la anterior, presenta
cambios en sus términos, condiciones o elementos esenciales.
14. ¿Cuándo puede considerarse que una obligación ha sido novada
objetivamente?
La novación objetiva de una obligación se produce cuando hay una modificación en
el objeto o contenido de la obligación original. En otras palabras, se alteran las
condiciones o características fundamentales de la prestación que se debía cumplir.

15. ¿Qué efecto tiene la novación en las garantías de una obligación?


La novación puede tener efectos significativos en las garantías asociadas a una
obligación. La novación implica la modificación de los términos esenciales de una
obligación existente, y esto puede afectar directamente a las garantías que estaban
originalmente en vigor. Los efectos de la novación en las garantías dependen de
diversos factores, incluyendo la naturaleza de las garantías, el alcance de la
modificación y los términos específicos del acuerdo de novación. Aquí se describen
algunos de los posibles efectos:
 Extinción de Garantías Originales
 Sustitución de Garantías
 Continuidad de Garantías
 Renegociación de Garantías
 Nueva Evaluación de Riesgos

16. ¿Qué es la transacción y cómo influye en las obligaciones civiles?


La transacción, en el ámbito legal, se refiere a un acuerdo entre partes en conflicto
para poner fin a una disputa existente o prevenir una futura controversia. En el
contexto de las obligaciones civiles, la transacción puede tener un impacto
significativo en las relaciones legales entre deudores y acreedores. Aquí se
describen algunos aspectos clave de la transacción y su influencia en las
obligaciones civiles:

Acuerdo Voluntario: La transacción es un acuerdo voluntario entre las partes


involucradas. Ambas partes acuerdan poner fin a una disputa o controversia
mediante la negociación y la firma de un acuerdo.

Extinción de Obligaciones Litigiosas: Uno de los objetivos principales de la


transacción es poner fin a litigios o posibles disputas legales. Las partes renuncian a
sus reclamaciones y defensas legales en virtud del acuerdo de transacción.

Establecimiento de Términos y Condiciones: La transacción establece los


términos y condiciones del acuerdo entre las partes. Esto puede incluir el pago de
una suma de dinero, la realización de ciertas acciones, la renuncia a reclamaciones
futuras, entre otros elementos.

Resolución de Controversias Civiles: En el contexto de obligaciones civiles, la


transacción a menudo se utiliza para resolver disputas relacionadas con
incumplimientos contractuales, deudas pendientes u otras obligaciones legales.

Influencia en Deudas y Obligaciones Financieras: La transacción puede tener un


impacto directo en las deudas y obligaciones financieras. Por ejemplo, las partes
pueden acordar una reducción de la cantidad adeudada, establecer un plan de pagos
o incluso condonar parcial o totalmente la deuda.
Documento Legal: La transacción generalmente se documenta en un acuerdo por
escrito para garantizar la claridad y la ejecutabilidad de los términos. Este
documento puede ser utilizado como evidencia en caso de futuros desacuerdos.
Cumplimiento de los Términos: Ambas partes están legalmente obligadas a
cumplir con los términos de la transacción. El incumplimiento de los términos
acordados puede llevar a acciones legales por incumplimiento de contrato.

17. ¿Puede ser revocada una transacción? En caso afirmativo, ¿bajo qué
circunstancias?
La revocación de una transacción puede depender de varios factores, incluyendo las
leyes y regulaciones específicas de la jurisdicción en la que se llevó a cabo la
transacción, así como las circunstancias particulares de la misma. En términos
generales, las transacciones son consideradas acuerdos vinculantes y, una vez
concluidas de manera válida, son difíciles de revocar. Sin embargo, existen algunas
circunstancias en las que la revocación podría ser posible:
 Vicio de Consentimiento
 Incumplimiento de Condiciones
 Fraude o Engaño
 Falta de Capacidad Legal
 Autorización No Válida
 Error Sustancial

18. ¿Qué es la pérdida de la cosa debida y cuándo ocurre?


La pérdida de la cosa debida se refiere a una circunstancia en la que la obligación de
una de las partes de entregar una cosa específica a la otra parte se vuelve imposible
debido a causas ajenas a la voluntad del deudor. En otras palabras, se produce
cuando el objeto de la obligación (la cosa debida) se pierde o se vuelve imposible de
entregar, lo que afecta la capacidad del deudor para cumplir con su obligación.
La pérdida de la cosa debida puede ocurrir por diversas razones, como el deterioro,
destrucción, robo, expropiación u otros eventos imprevisibles.

19. ¿Cómo afecta la imposibilidad de cumplimiento a la extinción de las


obligaciones?
La imposibilidad de cumplimiento puede tener implicaciones significativas en
relación con la extinción de las obligaciones. Cuando una obligación se vuelve
imposible de cumplir debido a circunstancias imprevisibles y ajenas a la voluntad
del deudor, se pueden aplicar ciertos principios legales que afectan la existencia y la
continuidad de la obligación.

20. Si una obligación se vuelve imposible de cumplir por causas ajenas al deudor,
¿se extingue la obligación?
Si una obligación se vuelve imposible de cumplir debido a causas ajenas al deudor y
sin culpa por su parte, la obligación puede extinguirse. Este principio se basa en la
teoría de la imposibilidad de cumplimiento y es reconocido en el derecho civil.

21. ¿Qué es la resolución y en qué situaciones puede aplicarse?


La resolución es un concepto legal que implica la terminación de un contrato debido
al incumplimiento de una de las partes. En otras palabras, cuando una de las partes
no cumple con sus obligaciones contractuales de manera sustancial, la otra parte
puede tener el derecho de resolver el contrato, poniendo fin a su vigencia. Aquí se
describen algunos aspectos clave de la resolución y cuándo podría aplicarse:
Incumplimiento Sustancial: La resolución suele estar vinculada a un
incumplimiento sustancial de las obligaciones contractuales. Esto significa que el
incumplimiento debe ser lo suficientemente importante como para afectar la esencia
misma del contrato.
Falta de Cumplimiento: Puede aplicarse la resolución cuando una de las partes no
cumple con sus obligaciones contractuales en términos de tiempo, calidad, cantidad
u otras condiciones esenciales acordadas en el contrato.
Incumplimiento Voluntario o Involuntario: La resolución puede ser resultado de
un incumplimiento voluntario, donde una parte decide no cumplir con sus
obligaciones, o de un incumplimiento involuntario, donde la parte es incapaz de
cumplir por circunstancias fuera de su control.
Notificación y Oportunidad de Corrección: En algunos casos, antes de resolver el
contrato, la parte afectada puede estar obligada a notificar al incumplidor sobre el
incumplimiento y darle la oportunidad de corregir la situación en un plazo
determinado.
Efectos Retroactivos: La resolución puede tener efectos retroactivos, lo que
significa que las partes son liberadas de sus obligaciones desde el principio del
contrato. Sin embargo, las partes suelen tener la obligación de devolver cualquier
beneficio recibido bajo el contrato.
Derecho Contractual y Legal: El derecho a resolver el contrato puede estar
establecido en los términos del contrato mismo o puede derivar de disposiciones
legales aplicables en la jurisdicción en cuestión.
Situaciones Específicas: La resolución puede aplicarse en diversas situaciones
contractuales, como la falta de pago, el incumplimiento de plazos, la entrega de
bienes defectuosos, entre otros incumplimientos relevantes.

22. ¿Cuál es el efecto de la nulidad sobre las obligaciones?


La nulidad de un contrato o de ciertas disposiciones del mismo tiene importantes
implicaciones sobre las obligaciones que surgen del mismo. La nulidad implica que
el contrato, o la parte específica que se considera nula, es tratado como si nunca
hubiera existido legalmente.

23. ¿Cómo influye la prescripción en la extinción de las obligaciones?


La prescripción es un concepto legal que se refiere al plazo establecido por la ley
durante el cual una persona puede ejercer sus derechos legales. En el contexto de las
obligaciones, la prescripción influye en la extinción de las mismas al limitar el
tiempo en el cual las partes pueden hacer valer sus derechos o reclamar el
cumplimiento de una obligación.

24. ¿Qué plazo establece el Código Civil de Honduras para la prescripción de una
acción derivada de una obligación contractual?
Con respecto a la responsabilidad contractual: El plazo que nos da el art. 1.964.2 del
CC es de 5 años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación para las
acciones personales que no tengan plazo especial de prescripción.

25. ¿Qué se entiende por renuncia de derechos como modo de extinguir las
obligaciones?
La renuncia de derechos es un acto mediante el cual una persona renuncia
voluntariamente a ciertos derechos que de otra manera le pertenecerían. En el
contexto de las obligaciones, la renuncia de derechos puede ser utilizada como un
modo de extinguir, liberar o modificar una obligación contractual.

26. ¿Cuándo se considera que ha ocurrido una caducidad en relación con las
obligaciones?
La caducidad en el contexto de las obligaciones se refiere a la pérdida del derecho
de una parte para hacer valer ciertos derechos o reclamar el cumplimiento de una
obligación debido al transcurso del tiempo. La caducidad está relacionada con
plazos específicos establecidos por la ley para el ejercicio de ciertos derechos, y su
ocurrencia impide que una parte ejerza esos derechos en el futuro. Es importante
distinguir entre la caducidad y la prescripción; mientras que la prescripción limita el
tiempo para ejercer ciertos derechos, la caducidad puede hacer que desaparezcan
esos derechos de manera definitiva.

27. ¿Qué es la resolución y cómo se relaciona con la extinción de las obligaciones?


La resolución es un concepto legal que se refiere a la terminación de un contrato
debido a un incumplimiento sustancial por parte de una de las partes. Cuando se
produce la resolución, el contrato se considera disuelto, y las partes quedan
liberadas de las obligaciones que emanaban de dicho contrato. La resolución es una
de las formas en que las obligaciones contractuales pueden extinguirse.

28. ¿Qué se entiende por pérdida de derechos subjetivos en el Código Civil


hondureño?
La pérdida de derechos subjetivos puede referirse a situaciones en las cuales un
individuo pierde la capacidad de ejercer ciertos derechos que le pertenecen, las
situaciones que podría considerarse como pérdida de derechos subjetivos pueden
incluir:
Prescripción: Si una persona no ejerce sus derechos dentro de un plazo legal
establecido (prescripción), podría perder la capacidad de hacer valer esos derechos
en el futuro.
Renuncia Voluntaria: La renuncia voluntaria es otro medio por el cual una
persona puede perder sus derechos subjetivos. Al renunciar a un derecho, una
persona elige no ejercerlo.
Caducidad: Algunas leyes pueden establecer plazos específicos durante los cuales
una persona debe ejercer ciertos derechos. Si no se ejercen dentro de esos plazos,
los derechos pueden considerarse caducados.
Resolución Contractual: En el contexto de contratos, la resolución puede conducir
a la pérdida de derechos contractuales. La resolución ocurre cuando hay un
incumplimiento sustancial de las obligaciones contractuales y la parte afectada
decide poner fin al contrato.
Privación Legal: En algunos casos, una persona puede perder derechos subjetivos
como resultado de decisiones judiciales o disposiciones legales específicas que
privan a esa persona de ciertos derechos debido a conductas específicas.
Incapacidad o Fallecimiento: La pérdida de derechos subjetivos también puede
ocurrir en casos de incapacidad mental, fallecimiento o cualquier otra circunstancia
que afecte la capacidad legal de una persona para ejercer esos derechos.

29. ¿Puede una obligación extinguirse por la mera voluntad del acreedor?
En general, una obligación no puede extinguirse por la mera voluntad unilateral del
acreedor. Las obligaciones en el ámbito civil suelen derivar de contratos, acuerdos
legales o circunstancias que generan derechos y deberes específicos entre las partes
involucradas. La extinción de una obligación normalmente requiere que ambas
partes estén de acuerdo o que se cumplan ciertos requisitos legales. Algunas formas
comunes de extinguir una obligación incluyen:
 Cumplimiento
 Novación
 Compensación
 Confusión

30. ¿Cómo se relaciona la evicción con la extinción de las obligaciones en el ámbito


civil hondureño?
La evicción es un concepto legal que se refiere a la privación de un bien
(generalmente, un derecho de propiedad) debido a una sentencia judicial o a la
acción de terceros que demuestra un derecho superior. En el ámbito civil, la
evicción puede tener implicaciones importantes en relación con las obligaciones
contractuales, especialmente cuando se trata de la venta de bienes. Las obligaciones
contractuales en el ámbito civil hondureño, la evicción puede estar relacionada con
la extinción de obligaciones, especialmente en casos de contratos de compraventa.

También podría gustarte