Está en la página 1de 12

Derecho de Familia

Semestre 1 -2020

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Horario de Clases
• Martes 9h50 – 10h50

• Jueves 8h35-9h35
Receso de 15 minutos.
• 9h50-10h50

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Normativa a utilizar en el Semestre:

• Constitución Política de la República del Ecuador.


• Código Civil.
• Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia.
• Código Orgánico General de Procesos.
• Código Orgánico Integral Penal.
• Ley Orgánica Integral para la prevención y erradicación de la
violencia de género contra las mujeres.
• Ley Orgánica de gestión de la identidad y datos civiles.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Violencia - Maltrato

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


CLASES.
El maltrato puede ser:
a) físico;
b) psicológico;
c) institucional.

a. Físico, consiste en toda agresión que causa daño corporal. Este maltrato deja
cortes, dislocaciones, fracturas, heridas, lesiones, magulladuras, pinchazos,
quemaduras, señales y otras huellas.

b. Psicológico, es toda medida de presión que produce “perturbación emocional,


alteración psicológica o disminución de la autoestima”, lesionando la dignidad del
menor y afectándole en el cumplimiento de sus tareas.

c. Institucional, el provocado por un funcionario de una institución pública o


privada. Un claro ejemplo es disponer que un estudiante abandone el aula de clases
porque sus padres se hallan en mora del pago de pensiones.

Visto en la última clase jueves 14/05/2020

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


ASPECTOS HISTÓRICOS. Los pueblos y civilizaciones de la antigüedad utilizaban a los
menores para sacrificios y rituales.

Instituciones. La humanidad reaccionó tardíamente contra el maltrato a los menores.


Ante tanta barbaridad cometida contra los menores fueron creándose varias instituciones.

En los Estados Unidos de Norte América se creó una organización de ayuda a niños
desamparados, conocida como “Child Welfare Movement”.

En 1825 nace la Sociedad Neoyorquina para la Reforma de los Delincuentes Juveniles, para
servir a niños maltratados y abandonados por sus padres o familiares.

Luego se fundó en Nueva York la “Society for Prevention of Cruelty of Children” que se
constituyó en fuente de inspiración para desarrollar otras organizaciones contra el abuso
infantil en Estados Unidos y Europa.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


ELEMENTOS E IDEAS. En el maltrato o abuso de menores concurren varios
elementos y se destacan dos ideas principales:

1.asimetría de edad, que alude a la diferencia de edad entre agresor y víctima; y,

2.abuso de poder, que implica miedo. El miedo obtiene un rol dominante en el ámbito
social.

El abuso de poder se obtiene por medio de las experiencias y madurez del agresor.
Por esta razón la asimetría de edad se convierte en un factor en el maltrato, ya que por
medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia, madurez y malicia del
agresor.

El uso de la violencia por parte de los padres evidencia la realidad de amor de los
padres hacia los hijos.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Comparación de acuerdo a la normativa:

• Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia.


Del 68 al 80.

• Código Orgánico Integral Penal.


Del 151 al 153

• Ley Orgánica Integral para la prevención y erradicación de la violencia


de género contra las mujeres.
Desde el artículo 9. (Revisar en adelante la norma)

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


• https://www.youtube.com/watch?time_continue=797&v=B92YzP
aQ_HU&feature=emb_logo

• Inocencia Interrumpida – Reportaje de Visión 360.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Trabajo Infantil

Está relacionado directamente a la acción que de induce al niño, niña o adolescente de tal manera que
no le permite desarrollar o realizar sus actividades escolares o educativas, así como también actividades
de recreación que le ayuden a desarrollar su imaginación y vivir a pleno su etapa de aprendizaje.

Pero el trabajo infantil se lo relaciona directamente conforme a la edad del niño, niña o adolescente de
tal manera que se lo relaciona como explotación. Pero la normativa establece bajo cierto parámetros
que sea permisivo la opción que un adolescente pueda trabajar.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Trabajo Adolescente

De acuerdo a lo que establece el Código Orgánico de la Niñez y la adolescencia es muy


discreto y sencillo, de tal manera que determina que un adolescente puede trabajar
cuando cumpla los 15 años, pero se requiere cumplir obligaciones como que el trabajo
no deba de exceder de 6 horas diarias de labores y que las mismas no expongan al
adolescente a trabajos que pongan en riesgo su integridad y salud física.

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad


Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia

Protección al trabajo infantil.


Trabajo adolescente.
Condiciones trabajo adolescente.

• Del 81 al 87. - DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


• Del 88 al 92. - TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Mgtr. Mercedes Coronel Gómez. Facultad de Derecho y Gobernabilidad

También podría gustarte