Está en la página 1de 25

Capítulo 10

ESTATURA Y CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN


EL MUNDO RURAL ESPAÑOL (1893-1954)ill
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

ÜLOR!A QUJROGA VALLE

1. LA ESTATURA COMO INDICADOR DE LA EVOLUCIÓN DE LAS


CONDICIONES MATERIALES DE VIDA
El interés de la historia económica por los niveles de vida de las
sociedades pasadas se ha dirigido principalmente a la medición de los
indicadores tradicionales: renta y salarios reales. Sin embargo, el uso de estos
indicadores plantea problemas, especialmente los relacionados con su
construcción (bienes a incluir, ponderaciones, no contabilización de otros
bienes cuyo consumo produce asimismo utilidad, etc.), con la no
disponibilidad de suficientes fuentes fiables y representativas de todo el
espectro social como para permitir la construcción de series largas y facilitar
comparaciones intertemporales e interespaciales, y con el propio significado
de tales indicadores en términos de bienestar o utilidad.
Por todo ello, los científicos sociales y los organismos internacionales han
mostrado una creciente preocupación por encontrar indicadores alternativos
que pudieran medir el crecimiento económico en un sentido más amplio, y
que a su vez fueran más fáciles de elaborar, más universales y más cercanos

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
al concepto de utilidad o felicidad obtenida a través del consumo" (Gregson y
Grubb, 1998)2 16 .
Entre estas variables alternativas para medir el bienestar se encuentran las
medidas antropométricas y, en especial, la estatura, tomada como indicador
del estado nutricional, del nivel sanitario, del medio ambiente
epidemiológico, del desgaste físico, y en definitiva, de las condiciones
materiales de vida. Entre sus principales ventajas destaca la abundancia de
datos, la posibilidad que brinda de estudiar, a través de ella, la experiencia de
diferentes grupos socioeconómicos y áreas geográficas, y el hecho de que no
asume un sólo patrón de desarrollo, evita valores sociales, mide resultados y
no inputs, refleja la distribución social de resultados, su construcción y
comprensión es relativamente fácil, y por último, se presta a comparaciones
internacionales (Morris, 1979). No obstante, también es cierto que la estatura
es mejor indicador cuanto más atrasada es la sociedad objeto de estudio, y
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

una vez que se ha sobrepasado este nivel, va perdiendo capacidad de reflejo


de bienestar (obviamente, la estatura no puede seguir aumentando al mismo
ritmo que lo hace la renta ni indefinidamente, ya que existe el denominado
máximo potencial biológico).
Así pues, el estudio de la evolución de las medidas antropométricas como
indicador de tendencia de bienestar se ha consolidado como un nuevo método
que complementa a otras evidencias (series de renta per cápita, índices de
salarios reales, mediciones de consumo alimenticio, etc.) aportando
información sobre la evolución del estado de la población desde los puntos de
vista de la alimentación (status nutricional), sobre la sanidad, higiene,
vivienda y trabajo infantil (entorno medioambiental), sobre aspectos
socioeconómicos y sobre la desigualdad, si no de la distribución del ingreso,
al menos en las condiciones materiales de vida.
Este nuevo enfoque ha sido rápidamente asimilado por los historiadores
económicos, creando una línea de investigación denominada Historia
Antropométrica, con el objetivo de aportar información sobre las condiciones
de vida de nuestros antepasados para épocas en las que la evidencia
estadística es escasa. El punto de partida de ésta es la idea de que el consumo
de alimentos en siglos pasados era el mayor componente de gasto familiar y,
por lo tanto, la nutrición es posiblemente el mejor indicador del bienestar de
una población, siendo la estatura, a su vez, uno de los mejores referentes del
nivel nutricional de los que disponemos217 .

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
¿Por qué esto último? Porque la estatura humana a una determinada edad
refleja el impacto acumulativo nutricional neto, es decir, la diferencia entre
los nutrientes ingeridos y el desgaste energético producido por el
mantenimiento del metabolismo basal, por el trabajo y la actividad física y
por la enfermedad, desde la etapa uterina hasta el período en el cual el
crecimiento físico se detiene, momento que depende de cuando se produzca
el estirón adolescente.
El crecimiento humano sigue un patrón bien definido denominado curva
de crecimiento (FIGURA I); acusa una mayor velocidad durante los dos
primeros años de vida, declive durante infancia y crecimiento rápido durante
la adolescencia. Por tanto, la sensibilidad del crecimiento a la malnutrición o
a la enfermedad parece depender de la edad en la que éstas actúan.
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

I
FIGURA

incrementos anuales de estatura específicos según edad y sexo. Holanda, varones nacidos hacia 1916
(mm)

1 l S 7 <,) 11 13 U 17 19 21

""""

Fuente: Opers (1963), cit. por Brikman et al. (1988).

No obstante, el propio patrón reflejado en la FIGURA I parece ser causa de


las condiciones medioambientales, que determinan, por ejemplo, la edad a la
que se produce el estirón adolescente o la edad a la que se detiene el
crecimiento. La literatura médica refleja que una malnutrición y/o unas
condiciones medioambientales desfavorables en los primeros años de vida
pueden ser compensadas a lo largo de la infancia, mientras que si aquella
ocurre en la adolescencia, puede provocar un retraso en el crecimiento y en la
maduración ósea (Wieringen, 1978: 461 ; Eveleth, 1985: 33) inhibiendo el
crecimiento. En este caso, cuando el crecimiento se produzca va a ser menor,
no existiendo posteriormente oportunidades de recuperación para conseguir

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
la estatura final potencial, ya que el final de la etapa de crecimiento coincide
con el fin de la adolescencia, y el único mecanismo de defensa que le queda
al cuerpo humano es retrasar el período del estirón, pero obviamente, el
retraso no puede ser indefinidoill.
En el análisis final, todos los factores que influyen en la estatura media de
una poblaciónlli operan a través de la enfermedad y especialmente de la
nutrición, que a su vez depende de los precios relativos de los alimentos (y en
épocas pasadas, del acceso a los mismos), de los precios del resto de los
bienes y, particularmente, de la renta familiar22 º y de la distribución del
ingreso 221 •
Por tanto, la estatura media de una población es una función (entre otras
variables) de la renta per cápita y está correlacionada positivamente con el
grado de igualdad en la distribución del ingreso: altos ingresos implican
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

mejor dieta, mejor vivienda y mejores cuidados sanitarios que favorecen el


crecimiento. Sin embargo, una vez que el ingreso es lo suficientemente alto
como para satisfacer las necesidades básicas, el incremento de la estatura
producido por el aumento de la renta es muy escaso.
El objetivo de las páginas que siguen a continuación es utilizar las medidas
antropométricas, en concreto la estatura, para conseguir información que
pueda complementar y/o matizar a la obtenida por otros indicadores
económicos sobre la evolución de las condiciones materiales de vida de la
población rural española durante la primera mitad del siglo XX. Aunque la
metodología no es nueva para el caso español, ya que existe el trabajo
pionero de Gómez Mendoza y Pérez Moreda (1985) o los realizados por
Mártinez Carrión (1985; 1994; 1995; 1998), la principal aportación de este
trabajo se basa en que por primera vez se presenta una serie continua de
estatura para España y para las profesiones agrarias desde 1893 hasta 1954222
extraída a partir de las Hojas de Filiación de los reclutas españoles.
2. FUENTES Y DATOS
Como es bien sabido, España es uno de los países europeos que cuenta con
peor información estadística sobre niveles de vida, dada la escasez y poca
fiabilidad de las fuentes, carencia que se hace aún más patente para el caso
del mundo rural. Por ello el uso de indicadores alternativos, como puede ser
la estatura resulta muy útil.

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
En contraste con la pobreza general de datos estadísticos para épocas
pasadas, en la España del último siglo se cuenta con información muy rica
referida a las medidas antropométricas, extraída de fuentes militares223 . Entre
las ventajas de estas fuentes destacan la universalidad224, - ya que existen
datos de estatura para la práctica totalidad de los varones españoles (salvo los
prófugos), incluidos los cortos de talla (CUADRO 1)- y la posibilidad de
construir, entre otras, series de estatura a nivel nacional, regional,
socioprofesional y por lugar de residencia que permiten interesantes
comparaciones. De hecho, las fuentes proporcionan información, directa o
indirecta, sobre otras variables -tales como niveles educativos o
migraciones- susceptibles de cruzarse con la variable estatura.
La fuente utilizada como base fundamental en esta investigación la
componen los expedientes militares de cada mozo español, una de cuyas
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

partes es la Hoja de Filiación, donde además de sus datos personales, queda


constancia de su estatura.

CUADRO 1
Porcentaje de cortos de talla (< 1545 mm) sobre el total de la muestra

Nº RECLUTAS % SOBRE EL % DE CORTOS DETALLA DENTRO DE LAS


CORTOS DE TALLA TOTAL PROFESIONES AGRARIAS
1893- 942 12, 1O 15, 16
1900
1901- 737 6,27 7,23
1910
19 11 - 188 3,64 4,23
1920
1921- 285 4,55 4,91
1930
193 1- 270 3,79 4,45
1940
1941- 286 4,18 5,13
1950
195 1- 98 3,60 4,80
1954
TOTAL 2.806 5,89 6,92

Fuente: Archivo General Militar.

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
La historia de este documento parte de 1860, cuando las autoridades
militares decidieron que cada municipio recopilara sus Libros de Actas de
Reclutamiento, consignando en los mismos la información de todos y cada
uno de los jóvenes que eran llamados a filas, al tiempo de pasar su
reconocimiento médico. Simultáneamente, se rellenaba un formulario
llamado Hoja de Filiación. En teoría, cada Municipio debía haber enviado
copias de su Libro de Actas de Reclutamiento a las autoridades civiles y
militares de la provincia, aunque en la realidad esto no sucedió así, de manera
que los trabajos basados en las Actas de Reclutamiento se ven obligados a
recurrir a fuentes locales.
Afortunadamente, el Ejército custodió todos los formularios rellenados por
los mozos el día en que eran tallados, como primera pieza de sus expedientes
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

militares y decidió centralizar toda esta información en un único Archivo, el


Archivo General Militar Sección Tropa, donde se encuentran unos dieciocho
millones de expedientes militares (siendo una de sus partes la Hoja de
Filiación), uno por cada mozo español que o bien fue excluido o bien
cumplió su Servicio Militar en el Ejército de Tierra. Como ventaja respecto a
los Libros de Actas de Reclutamiento, las Hojas de Filiación se encuentran
centralizadas en un único archivo, si bien las series no tienen comienzo hasta
la década de 1890, con treinta años de retraso, por tanto, con respecto a la
legislación mencionada más arriba.
Debido a la abundancia de datos que existe en el Archivo fue necesario
recurrir al muestreo para reducir la población estadística a una base de datos
más manejable. Para realizar este muestreo se distinguieron dos períodos:
1893-1910 y 1911-1954225 .
La razón de poner la línea divisoria del período de estudio en 1911 se debe
a que en 1912226 se instauró una nueva Ley de Reclutamiento por la que el
Servicio Militar pasaba a ser obligatorio para todos los varones españoles.
Anteriormente existía la posibilidad de no cumplir el Servicio Militar
mediante la compra de un sustituto o la redención en metálico, prácticas que
eran bastante habituales entre las familias acomodadas. Este hecho implica
que los expedientes anteriores a 1911 constituyen una muestra sesgada hacia
la presencia de varones procedentes de familias con ingresos bajos y menos
representativa de la totalidad de la población española. Además, con
anterioridad a 1911, sólo existen en el archivo datos para una parte de las

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
provincias españolas, mientras que a partir de esta fecha, se dispone de una
base de datos prácticamente completa.
Por lo tanto, a partir de 1911 se trabajó con un muestreo aleatorio,
mientras que para el período anterior, el muestreo tuvo que ser modificado
para evitar el sesgo anteriormente mencionado.
Así pues, entre 1911 y 1954, tanto por la propia organización del
archivo 227 como por el deseo de poder establecer comparaciones regionales
( se necesitaba una muestra que garantizara, para cada año, la presencia de un
número suficiente de individuos pertenecientes a cada región), el muestreo
fue aleatorio polifásico resultando una muestra de 680 individuos por año,
recogidos de 107 legajos. El objetivo era obtener para cada una de las
autonomías un número de individuos no inferior a treinta, el límite
convencional para considerar como normal la distribución muestral228 .
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

Por el contrario, para el período 1893-191 O, conocida la existencia de una


sobrerrepresentación de las clases bajas y agrarias, se imponía una tipología
de muestreo diferente. Sorprendentemente, al revisar los expedientes
aparecieron ejemplos de estudiantes, profesionales o incluso rentistas, lo cual
permitió componer una muestra representativa con la condición de incluir a
todos estos individuos y atribuir a los distintos grupos socioprofesionales
pesos diferentes, más próximos a la realidad, que aquellos que implícitamente
se deducían de la propia fuente. La muestra recogida incluyó aleatoriamente a
miembros de grupos de bajo ingreso y a todos los individuos que
pertenecieran a clases acomodadas, en igual número (veinte por grupo). A
continuación, se ponderaron las medias correspondientes, usando como
ponderación el número de habitantes de cada grupo atribuido por el censo de
población más próximo, con el fin de calcular una media lo más
representativa posible, dentro de todas estas limitaciones (CUADRO II).

CUADRO II
Tamaño de la muestra: categorías socioprofesionales y lugar de residencia

1893-1910 1911-1954 TOTAL


nº reclutas % nº reclutas %
Artesanos 2746 14. 13 191 3 7. 10 4659
Empleados de Cuello Bla nco 1100 5.66 1204 4.47 2304
Obrero Agrícola 5870 30.2 1 9610 35.65 15480

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
Obrero Industrial 450 2.32 1206 4.47 1656
Servicios Modernos 305 1.57 1326 4.92 1631
Propietarios Agrícolas 4720 24.29 7579 28.12 12299
Profesionales y Estudiantes 1310 6.74 1071 3.97 2381
Servicios Tradicionales 2059 10.60 2004 7.44 4063
Trabajadores de la Construcción 872 4.49 1040 3.86 191 2
TOTAL 19432 100.00 26953 100.00 46385
1893-1910 1911-1953 TOTAL
nº reclutas % nº reclutas %
Urbano 4335 22.19 601 l 21 .93 10346
Rural 15202 77.81 21396 78.07 36598
TOTAL 19537 100.00 27407 100.00
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

Fuente: Archivo General Militar

Para el periodo en el que se pudo efectuar un muestreo propiamente


aleatorio, todos los resultados muestran que los errores estándar de la media
nacional estimada se encuentran en un orden de magnitud de unos 2,8 mm, lo
que significa que podemos estimar la estatura media nacional con un
intervalo de confianza de 5 mm, para un nivel de confianza del 95% o con un
intervalo de 7 mm para un nivel de confianza del 99%. Por su parte, los
errores típicos de las medias autonómicas estimadas muestran unos valores
del orden de 9,4 mm 229 . Aunque este intervalo de confianza es bastante más
grande que el mostrado para la media nacional, no hay que olvidar que este
nivel de confianza está mostrando el máximo margen de error23 º.
Otro factor que se ha tenido en cuenta son los sucesivos cambios en la
edad de reclutamiento -<le diecinueve años a veinte años en 1901 y a
veintiuno en l 907-1ll, así como las alteraciones producidas durante la Guerra
Civil y la posguerra232 .
Antes de comenzar a analizar los resultados, conviene hacer dos
precisiones más: cuando se habla de un determinado año, siempre nos
referimos al de reclutamiento y no al de nacimiento (para calcular éste, sólo
hay que restarle veintiuno a partir de 1907); y el criterio de clasificación de
los reclutas es el lugar de residencia y no el de nacimiento. Tal y como indica
la literatura médica sobre el crecimiento, lo realmente relevante es donde el

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
individuo pasó su niñez, y sobre todo, su adolescencia. Ante la duda, nos
hemos inclinado por éste, a pesar de la existencia de casos en las que ambas
localidades no coincidieran, ya que la adolescencia tenía más posibilidades de
haber transcurrido en el lugar de reclutamiento que en el de nacimiento.
3. LA ESTATURA MEDIA DE LAS PROFESIONES AGRARIAS
El diseño de la muestra para la extracción de los datos de estatura
contenidos en las Hojas de Filiación de los reclutas permite adoptar distintos
enfoques para conocer las condiciones materiales de vida de los españoles
durante el período de estudio. Aquí, se presentan los resultados de dos formas
de estudio diferentes, pero al mismo tiempo, complementarias: según el
grupo socioprofesional (que contiene las profesiones agrícolas) y
dependiendo del lugar de residencia (mundo rural versus mundo urbano )233 .
Comenzando por la primera forma de análisis - la comparación de series
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

de estatura media por categorías socioprofesionales- , el primer paso reside en


conseguir categorías homogéneas. Como es de suponer, el abanico de
profesiones que aparecía en las fuentes era muy amplio (aparecieron
registradas en la muestra cerca de setecientas), obligando a agruparlas en
nueve categorías: agricultores, trabajadores agrícolas (jornaleros, pastores,
braceros, del campo, etc.) artesanos, trabajadores industriales, trabajadores de
la construcción, trabajadores de servicios tradicionales (peluqueros, sastres,
porteros, etc.), trabajadores de servicios modernos (ferroviarios, mecánicos,
tipógrafos, etc.), empleados de cuello blanco, y profesionales y estudiantes.
De entre todas las categorías, las que más interés presentan para
aproximarnos al nivel de bienestar del mundo rural son, obviamente, las de
agricultores y la de trabajadores agrícolas 234 . La FIGURA II muestra la
evolución de ambas series (englobadas en el epígrafe profesiones agrarias),
la media nacional (Nacional) y la media del resto de las categorías
socioprofesionales (Resto ) 235 .
Tal y como muestra la FIGURA II, las series presentan una evolución muy
similar, con un incremento superior a tres centímetros para estos sesenta
años236 , aumento bastante modesto para un período de tiempo tan largo237, y
concentrado en las tres primeras décadas del siglo XX. Además, es
interesante destacar tres hechos.
Primero, la inferior estatura de las personas que trabajan en el campo. ¿Por
qué esta peculiaridad? Es de suponer que el trabajo en el mundo agrario daría

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
mayor facilidad y regularidad de acceso a los alimentos, pero esta hipotética
ventaja quedaría anulada, por un lado porque la categoría Profesiones
agrarias incluye al numerosísimo grupo de jornaleros y por el otro entraría
en escena lo que anteriormente hemos denominado condiciones
medioambientales (higiene, acceso a la sanidad, etc.), tan importantes en la
estatura final como la propia alimentación, que aparentemente eran peores en
el mundo rural.
Segundo, las diferencias entre las series se mantienen prácticamente
inamovibles (casi dos centímetros). Sólo en dos momentos a lo largo del
período de estudio éstas se acortan: entre 1907 y 1909 (o nacidos en 1886-
1888) las diferencias se establecen en torno a 8 mm; y entre 1932 y 1934 (o
nacidos 1911-1913) se registra la distancia mínima de todo el período (4
mm). Este recorte de diferencias de las estaturas de profesiones agrarias con
respecto a la media de todas las demás categorías socioprofesionales está
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

mostrando un proceso de convergencia, pero con escasa duración temporal


(FIGURA III).

FIGURA II
Estatura media de los reclutas españoles, profesiones agrícolas, nacional y resto (1893-1954). Medias
móviles trienales (milimetros)

1874 1884 1894 1904 1914 1924


1680

1670

1660

~ 1650
- Resto
] 1640
- Nacion.:d
.E
1630 - Agraria!>

1620

1610

1600
1893 1904 1915 1925 1935 1944

Año de nacimiento

Este último acercamiento entre ambas series 238 coincide con una favorable
coyuntura económica (crecimiento económico, aumento de la renta y mayor
igualdad en la distribución de la renta) (Quiroga y Coll, 2000), con mejoras
en las condiciones sanitarias239 y con la etapa de mayor aumento de la
productividad del trabajo en el sector agrícola de todo el período. La

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
combinación de los datos de Prados (1995) y Nicolau (1989) (CUADRO III)
sobre la productividad del trabajo en la agricultura y en el resto de la
economía indica que la productividad del trabajo en el sector agrario se
incrementó en un 26% entre 1920 y 1930, frente al 14% del resto de la
economía. Sería interesante contrastar esta evolución con la de otras series
que hablen de niveles de vida en el mundo rural (salarios reales básicamente),
para establecer correlaciones temporales que permitieran comprobar, por un
lado, si la evolución de la estatura coincide, y, por otro, el retardo temporal
que la serie de estatura tiene con respecto a otras variables significativas.
Tercero, existe casi una total concordancia en el perfil de ambas series,
con pequeños desfases entre ambas, como el localizado durante la I Guerra
Mundial o el situado en la primera parte de la década de los treinta. Así, el
crecimiento experimentado por las profesiones agrarias comienza en 1929,
mientras que en el resto de profesiones aparece con cuatro años de retraso y
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

va a ser más rápido, de tal manera que culminan en fechas similares (en un
caso en 1935 y en el otro en 1936).

FIGURA lJI

Diferencia de la estatura media de los reclutas españoles con profe siones agrícolas y resto (1893-
1954)

Año de nacimiento

1874 1884 1894 1904 1914 1924


40 + - - - - - + - - - - + - - - + - - - - - + - - - - - + - - - - - 1

30

E 10

-10

-20
1893 1904 1915 1925 1935 1944

Año de reclutamiento

Haciendo un examen más detenido de la evolución de las senes de


estatura, se pueden distinguir cuatro fases, según el ritmo de
crecimiento/descenso. Así, ambas series comienzan con un brusco descenso
que llega hasta finales del siglo XIX, descenso que es mucho más acentuado
en el caso agrario. La segunda fase muestra un largo período de aumento

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
(1900-1935)240, durante el cual la estatura media de ambas categorías
experimenta un crecimiento superior a 3,5 cm241 . En el tercer período, que
coincide con la Guerra Civil se asiste a un brusco descenso de la estatura
media, menor en el caso de las profesiones agrarias y superior en el resto de
las profesiones (5,54 mm y 7,50 mm respectivamente). La última fase
culmina con una recuperación de un centímetro en ambas categorías242 , que
hace que la estatura media se sitúe ligerísimamente por encima de los valores
anteriores al conflicto bélico.

CUADRO lil

Indices de productividad del trabajo en la economía española

AÑOS AGRICULTURA RESTO DE ECONOMÍA


Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

(1887= 100) (1887=100)


1887 1,01 1,03
1900 0,99 1,07
1910 1,07 1, 16
1920 1,33 1,30
1930 1,68 1,49
1940 1,30 1,27
1950 1,23 1,29

Fuente: Prados (1995) y Nicolau (1988).

La explicación a estas fases de aumento/descenso de la serie de estatura,


que a su vez son el reflejo de fluctuaciones en las condiciones materiales de
vida, reside tanto en la situación socioeconómica de este período, como en
los cambios de la legislación militar. Comenzando con el descenso que se
produce durante los últimos años del siglo XIX, mucho más patente en las
profesiones agrarias, éste podría deberse a la influencia que la crisis agraria
finisecular ejerció sobre la economía española en general, y más en particular
en el campo (Tortella, 1994; Simpson, 1992).
A continuación, en el largo período de aumento que tuvo lugar hasta 193 5,
se pueden diferenciar fases. La primera hasta 1913 pudo deberse en sus
primeros años a los sucesivos cambios en la edad de reclutamiento de los
mozos españoles, que pasó de diecinueve a veintiún años; no obstante, la

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
ausencia de tales cambios con posterioridad a 1907 invita a pensar en mejoras
en las condiciones materiales de vida al menos a partir de esa fecha.
Tal y como expone la literatura médica, la estatura adulta se alcanza entre
los dieciocho y los veintidós años, en función del nivel nutricional de los
individuos, estableciéndose una tendencia secular en los países
industrializados a una maduración biológica a edades más tempranas. Ello
supone que, conforme nos alejamos en el tiempo y en sociedades no
desarrolladas, la estatura adulta se alcanzaba a edades mucho más tardías que
en la actualidad, siendo por ello que un aumento en la edad de reclutamiento
podía suponer un aumento importante en la estatura media.
Desde 1913 hasta finales de los años veinte, se observa la tendencia al
crecimiento débil, interrumpida por dos retrocesos: uno durante la I Guerra
Mundial y otro en la segunda mitad de la década de los veinte. Sin embargo,
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

el segundo período de gran aumento (1930-1934), parece que debemos


atribuirlo a la favorable coyuntura socioeconom1ca, mencionada
anteriormente (Quiroga y Coll, 2000; Tortella, 1994) que vivió España
durante unos años inmediatamente anteriores a éstos, que es cuando los
reclutas estaban inmersos en su adolescencia.
El período de descenso de la estatura media de las profesiones agrarias
(1934-1939) y el de estancamiento que le sigue (1940-1945) coincide con
hechos cruciales en la historia de España: el clima de inestabilidad social,
económico y político de los últimos años de la II República, la Guerra Civil y
la postguerra española, la situación internacional creada por la II Guerra
Mundial y el embargo económico al que fue sometida España (entre otros,
Barciela, 1997; Carreras, 1990; Prados de la Escosura y Sanz, 1996). No
obstante, el descenso fue menor en las profesiones agrarias, motivado por un
acceso más fácil a los alimentos que en el caso del resto de las profesiones,
cuya localización era mayoritariamente urbana (la denominada penalización
urbana que se mantuvo hasta la década de los 50 (Reher, 2000)). También
podría influir que durante este período se produjo un adelantamiento en la
edad de reclutamiento; sin embargo la reducción de las estaturas se observa
también en los años en los que el reclutamiento se efectuó en la edad
habitual, lo cual invita a pensar que hubo otras fuerzas actuando.
La última etapa (1946-1953), de tímida recuperación, refleja el lento
restablecimiento de la situación socioeconómica disfrutada veinte años atrás
(Tortella, 1994). Esta recuperación contrasta con las estimaciones de la renta

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
per cápita (Prados, 1995) para el mismo período, en las que no se aprecia un
aumento tan rápido. Todo ello parece indicar que, a pesar de que la renta no
creció, el bienestar de los españoles sí que lo hizo (probablemente por el
consumo de bienes no comercializados, o debido a mejoras en las
condiciones sanitarias tras la Guerra Civil). Alternativamente, es posible que
el incremento en la estatura posterior a 1946 se deba a que esos reemplazos
ya no sufrieron las privaciones de la guerra y los peores años de la postguerra
durante el período crucial de la adolescencia, sino durante una etapa anterior
de sus vidas, durante la cual los efectos medioambientales quizá no dejaron
una huella tan fuerte.

FIGURA IV
Estatura media de los reclutas españoles: agricultores y trabaj adores agrícolas (1893-1954) Medias
móviles trienales (milímetros)
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

Año de nacimiento
1874 1884 189-4 1904 1914 1924
1660

1650

1640

e
,; - jornalero
.§ 1630
agricultor
]
1620

1610

1600
1904 1915 1925 1935
1893
Año de rcclutamicmo
"'"

Por lo tanto, todo parece indicar que la evolución de la estatura de los


españoles durante el primer tercio del siglo XX es un fiel reflejo de las
mejoras que se produjeron en la renta y en las condiciones medioambientales
y en un más fácil acceso a la sanidad, mientras que los veinte años siguientes,
muestran las consecuencias negativas tanto económicas como sanitarias que
conllevó la difícil situación histórica por la que atravesó nuestro país entre
1936 y 1950.
Hasta este momento se han analizado la evolución de la estatura de las
profesiones agrarias con respecto al resto de profesiones. Sin embargo, si
analizamos individualmente las dos series que componen el grupo
profesiones agrarias (FIGURA IV), vemos algunas peculiaridades que nos
informan acerca de la desigualdad que existía entre ambos grupos.

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
Primero, que las diferencias entre ambas no son muy significativas y en
muchas ocasiones discurren superpuestas (especialmente durante los años de
la Guerra Civil y la inmediata posguerra). Entre las posibles y no excluyentes
explicaciones a esta evolución se pudiera encontrar el hecho de que las
condiciones materiales de vida de los pequeños propietarios no fueran muy
diferentes a las de los jornaleros; o bien que la distinción entre los dos grupos
estuviera poco definida (a modo de ejemplo es la existencia de individuos
que poseen una propiedad insuficiente y que completarían sus ingresos
empleándose como jornaleros); o bien que a la hora de rellenar la Filiación, la
distinción es aún más borrosa (continuando con el ejemplo anterior, estos
individuos podían aparecer en cualquiera de las dos categorías; en otras
ocasiones, la denominación que aparece es del campo y puede resultar
ambigua).
Segundo, que los agricultores eran poco más altos que los jornaleros a lo
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

largo de todo el período (como promedio, 4,06 mm) 243 , lo cual parece indicar
que, después de todo, la distinción que se ha establecido muestra una
realidad. En determinados momentos, las diferencias son superiores a un
centímetro: el período 1912-1914 (los primeros reemplazos de servicio
militar universal) y el período 1932-1934.
No obstante, y en la otra cara de la moneda existen algunos años, en los
cuales la brecha se cierra y la estatura media de los trabajadores agrarios llega
a situarse por encima de la de los agricultores (tal es el caso del período
1916-1918 y de 1927-1930). Es de destacar que ambos períodos siguen de
cerca de las bruscas elevaciones de los salarios agrícolas, que las preceden
ligeramente en el tiempo (Bringas, 1998).
En tercer lugar, que todo esto es aplicable hasta la Guerra Civil, durante la
cual las dos series se superponen. Una vez pasada la inmediata postguerra,
sin embargo, la distancia entre las series aumenta, hasta situarse casi en 1,5
cm.
Todo parece indicar que la Guerra Civil y la posguerra supusieron un
golpe para las profesiones agrarias, que fue mucho mayor en el caso de los
agricultores, los cuales vieron como su estatura media descendió en más de
un centímetro entre 1935 y 1941 (exactamente 13 mm, frente a los 8 mm del
resto de las profesiones), mientras que en los jornaleros sólo perdieron algo
más de tres milímetros. Sin embargo, y aquí reside la excepcionalidad del
fenómeno, a partir de este momento los jornaleros ven cómo su estatura

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
media se estanca244, mientras que los propietarios agrícolas inician un
período de rápido crecimiento245 que les hace distanciarse de manera notable,
culminando el período con la máxima diferencia, cercana a 1,5 cm.
Esta evolución tan dispar indica un empeoramiento del nivel de vida
biológico del jornalero español a partir de la Guerra Civil y durante el primer
franquismo, al mismo tiempo que una mejora de los propietarios agrícolas.
Considerando que el entorno medioambiental y epidemiológico era el mismo,
y que el acceso a la sanidad no diferiría mucho 246 entre ambos grupos, todo
parece indicar que la explicación a esta divergencia de las estaturas está en la
diferente situación económica disfrutada por ambos grupos, lo cual es tanto
como decir el diferente tratamiento que recibieron sus respectivas fuentes de
renta en función de la política económica, y/o la quiebra de la tendencia
anterior de la productividad del trabajo agrícola, imputada al lento
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

crecimiento económico.
4. LA ESTATURA MEDIA EN EL MUNDO RURAL
Las Hojas de Filiación proporcionan información tanto del lugar de
nacimiento como de alistamiento de los mozos, apareciendo anotado el
municipio y la provincia correspondiente. Con este enfoque se pretende
analizar cuáles eran las diferencias en la calidad de vida que se establecen
entre los habitantes del mundo rural y urbano, ofreciendo una clasificación
que, naturalmente, sigue de cerca la presentada en el apartado anterior. A
modo de hipótesis, se ha considerado que los núcleos urbanos presentan un
estado más avanzado dentro del proceso de modernización económica y que
ésta, al menos en algunos de sus aspectos, se extiende más rápidamente entre
diferentes clases sociales que entre ámbitos geográficos distintos247 .
Sin embargo, la literatura económica internacional sobre el tema ha
mostrado que durante las primeras fases de los procesos más precoces de
modernización y de industrialización que llevaron a cabo los first comers, la
estatura de los individuos que habitaban un medio urbano era inferior a la de
aquellos que habitaban en el medio rural, un hecho éste que se atribuye tanto
a las peores condiciones epidemiológicas, higiénicas y sanitarias de las
ciudades decimonónicas como a un peor acceso a los recursos alimenticios
(Entre otros, Komlos (1989, 1994 y 1995); Floud, Watcher y Gregory (1990);
Mokyr y O'Grada (1988, 1989, 1994 y 1996); Nicholas y Steckel (1991);
Sandberg y Steckel (1980); Fogel y Engerman (1982). Para un buen estado de

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
la cuestión, Steckel (1995) y Martínez Carrión (200la)). Por el contrario, los
estudios llevados a cabo en la actualidad en los países en vías de desarrollo
muestran que se dan muy pocos ejemplos en los que exista una divergencia
entre estatura y renta (el denominado early industrial growth puzzle seguido
por los países desarrollados en el siglo XIX) y una superioridad de las
estaturas del mundo rural sobre el urbano (Brinkman y Drukker, 1998). Esta
situación viene a corroborar que muchos de los factores que tuvieron su
importancia durante el siglo XIX, en la actualidad han dejado de serlo, en
especial el incremento de la producción agrícola, la revolución de los
transportes y el acceso, conservación y preparación de los alimentos (y en
buena medida los precios de los mismos). Veamos cómo evolucionaron
ambas series en el caso español.
Como era de esperar, la lista de municipios que aparecieron en la muestra
era extensa, y por ello se optó por reducir los municipios a dos categorías:
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

rural y urbano; dentro del urbano se optó por distinguir entre capitales de
provincia, aunque su número de habitantes fuera pequeño 248 , ya que éstas,
por ser centro administrativo de una provincia, siempre están dotadas de
ciertas infraestructuras, tales como hospitales, mercados de abastos, etc., que
influyen en la calidad de vida, y grandes núcleos de población. Aunque tanto
las unas como las otras se agrupan genéricamente bajo el término de
ciudades, las consideraciones anteriores invitan a pensar que, como media,
las capitales presentarían un carácter urbano más acusado.
Esta última categoría (Ciudades) comprende aquellos núcleos de
población que a lo largo de todos los censos consultados249 presentaban más
de 10.000 habitantes hasta 1910250 y más de 20.000 desde 1920 al final del
período25 1, y también los núcleos que aparecieran en todos los censos, menos
en uno252 . Obviamente, el resto de las poblaciones fueron consideradas como
núcleos rurales. Así pues, distinguimos tres categorías de residencia: rural,
capitales y resto de ciudades253 , formando estas dos últimas la categoría de
urbano.
Esta clasificación no está exenta de problemas, especialmente en algunas
regiones españolas, como pueden ser Extremadura o Andalucía, donde los
núcleos de población son muy grandes y muy dispersos entre sí (ej. Ecija,
Don Benito, etc.) y por ello aparecen incluidos en la categoría de ciudades,
aunque su economía fuera principalmente agraria.

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
Antes de pasar a analizar la evolución de la estatura por lugar de
residencia, conviene ver si existen diferencias entre las dos series que se
presentan pertenecientes al mundo rural : por un lado, la de categorías
socioprofesionales (obrero agrícola y agricultor) y por otro, la de habitantes
de núcleos rurales. Como es lógico, las dos series no son iguales, sino que,
más bien, una está incluida dentro de la otra (la socioprofesional dentro de la
de hábitat), ya que no todo el mundo que vive en el medio rural se dedica a
trabajar en el campo. No obstante, y como demuestra la F IGURA V, las
diferencias son mínimas (como media, en torno a 3 mm); ambas curvas
describen una evolución igual254 y en algunos tramos se superponen (entre
1912 y 1927). Esto nos está indicando dos posibles explicaciones no
excluyentes entre sí: que la proporción de la población agrícola dentro de los
núcleos rurales se acerca al 100%; o bien que las condiciones alimenticias y
medioambientales son similares para todos los habitantes de estos núcleos,
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

con independencia de la profesión que realicen255 . No obstante, el hecho de


ser la estatura de los residentes en ámbitos rurales más alta que la de aquellos
que trabajan en profesiones agrarias parece indicar que la primera explicación
es más plausible.
FIGURA V
Estatura media de los reclutas españoles: profesiones agrarias y residencia rural (1893-1954) Medias
móviles trienales (milímetros)

A,,o de nacimiemo
1874 1884 1894 1904 1914 1924
1660

1650

1640
e
l 1630
- l ' r o f.Agran3s
- l l ab. R11ral
E 1620

1610

1600
1893 1904 1915 1925 1935 1945

Ai\o de reclutamiento

Dentro del mundo rural destacan dos hechos. Primero, la ya indicada


mayor estatura de los residentes (categoría que incluye en su mayor parte a
las profesiones agrarias, pero también a otras como artesanos, servicios
tradicionales, etc.). Y segundo, que la distancia entre ambas series no se
mantiene constante a lo largo del tiempo, sino que es mayor al principio y

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
especialmente al final (más de 7 mm), lo que significa que existen unas
pautas de comportamiento propias de los rurales no agrícolas.
Pasando al contraste de las series de estaturas rurales con las urbanas,
volvemos a encontrarnos con el problema de en cuál de los dos grupos incluir
aquellos casos de individuos nacidos en núcleos pequeños pero tallados en
otros más grandes; es decir, dónde incluir a los inmigrantes. Una vez más,
nos hemos guiado por el principio de proximidad en el tiempo, y
considerando que el estirón de la adolescencia queda más cerca del momento
de la talla que de la fecha de nacimiento, hemos clasificado a éstos individuos
dentro del mundo urbano 256 . La FIGURA VI muestra la evolución de la estatura
media de los residentes en ámbito rural y urbano, comparación que muestra
tres aspectos destacados.
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

F IGURA VI

Estatura media de los reclutas españoles por lugar de residencia (1893-1954) Medias móviles trienales
(milímetros)

Año de nacimiento
1874 1884 1894 1904 1914 1924
1680
1670

1660

,;, 1650
e - u..,.~
;j 1640
.§ - ,-,
E 1610
1620

1610
1600
1893 1904 191 5 192S 1935 1945

A ño de reclutamiento

Primero, la estatura de los habitantes del mundo rural es inferior a la del


mundo urbano257, diferencia que como promedio y para todo el período se
sitúa en 12,28 mm, pero que en determinadas ocasiones llega a ser superior a
dos centímetros258 .
Segundo, el crecimiento mayor en los habitantes del medio rural,
cifrándose en casi cuatro centímetros (exactamente 37,52 mm frente a 31,58
mm del ámbito urbano). Es además, un crecimiento constante, casi sin
altibajos, tras haber superado la depresión finisecular que ya ha sido mostrada
en el caso de las profesiones agrarias, y destacando solamente el aumento que
se produce entre 1928 y 1934.

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
Este resultado está mostrando un panorama muy diferente al descrito por
la literatura internacional sobre los países pioneros de la industrialización, y
que podría estar reflejando un patrón de crecimiento muy diferenciado entre
un siglo XIX, en el que las ciudades eran núcleos hostiles para la calidad de
vida de los individuos (las condiciones de vida de los Oliver Twist) 259 , y un
siglo XX, en el cual la modernización económica ha dado paso a un ámbito
urbano con unas condiciones medioambientales (en especial, un mejor acceso
a la medicina y unas condiciones higiénicas más saludables, reflejadas en
servicios como agua corriente, alcantarillado ...) más favorables, que permiten
aumentar la calidad de vida de sus habitantes.
Es decir, estamos ante dos evoluciones en los procesos de crecimiento
diferenciados: un siglo XIX con una industrialización muy costosa en
términos de bienestar material (tanto en condiciones de alojamiento como de
acceso a los alimentos) y un XX con una modernización económica que
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

proporciona mayor bienestar. Esta evolución del caso español es similar a la


seguida por los países en vías de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX
(Brinkman y Drukker, 1998).
Un tercer aspecto que merece atención en la FIGURA VI lo proporciona el
hecho de que ambas series converjan en dos momentos muy alejados en el
tiempo, como son 1904-1907 y 1953, es decir a principios y finales del
período, más un tercer momento en el que se registra una menor
aproximación, en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil.
El primer período de convergencia de las series puede estar reflejando que
no es hasta comienzos del siglo XX cuando el ámbito urbano consigue
despegar y embarcarse en un proceso de modernización económica que va a
permitir que sus condiciones medioambientales comiencen a mejorar
sensiblemente, mientras que el campo, aunque superando lentamente su
atraso, sigue anclado en unas condiciones medioambientales más
desfavorables y un peor acceso a la medicina. Pero también debe ser tenido
en cuenta que durante estas fechas se asiste a cambios en la edad de
reclutamiento, y entonces, si las peores condiciones medioambientales del
medio rural determinaban un período de maduración más largo que el
registrado en el mundo urbano, el retraso en la edad de reclutamiento debía
implicar un recorte del diferencial de estaturas entre campo y ciudad.
El segundo período, el de los años de la II República podría deberse al
gran aumento de la productividad del factor trabajo en el sector agrario que

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
mejoraría en primera instancia a los trabajadores del sector primario, pero
también a los habitantes del mundo rural en general por unas mejoras en la
alimentación y también en las condiciones de salud e higiene y en las
infraestructuras.
En el tercer período, los años cincuenta, el nuevo acortamiento de las
distancias podría tener dos explicaciones: la recuperación de las rentas de los
agricultores tras el período de estancamiento anterior, debido ya sea a razones
puramente económicas (productividad de los factores) o políticas, o, como
segunda hipótesis que el mundo rural consigue que su medioambiente
epidemiológico mejore ostensiblemente y se acerca al del medio urbano.
F IGURA VII

Estatura media de los reclutas españoles por lugar de residencia (1893-1954) Medias móviles trienales
(milímetros)
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

Año de nacimiento
1874 1884 1894 1904 1914 1924
1680
1670

1660
1650
:g - capitales
~ 1640

ªs
- Rural
1630
1620

1610 . - . - ...... . . . ----- ...

1600
1893 1904 1915 1925 1935 1945

Año de reclutamiento

F IGURA VIII
Estatura media de los reclutas españoles por lugar de residencia (1893-1954) Medias móviles trienales
(milímetros)

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
Año de nac imiento
1874 1884 1894 1904 1914 1924
1680

1670

1660 .......... .. . ......

1650
. - - . . . . - - . . . . - - . - - c iudades
1640
- Rural
1630

1620
16 10

1600
1893 1904 19 15 1925 1935 1945
Afio de reclutamiento

Ahora bien, si se descompone el mundo urbano en las dos partes que han
sido consideradas, es decir, capitales y resto de las ciudades el resultado varía
bastante. En primer lugar, si se comparan las series de estatura media rural y
de capitales de provincia, las diferencias son mayores. Como se aprecia en la
FIGURA VII, la estatura media de las capitales es más elevada que la del
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

mundo rural y que la del ámbito urbano en general. Además de ello, la


distancia que separaba a ambas series en 1904-1905 es prácticamente
inexistente (en torno a dos milímetros), pero a partir de este momento la
distancia aumenta vertiginosamente por el incremento de la estatura media en
las capitales. De nuevo y al final del período, la estatura de ambas series
tiende a converger.
Los resultados ilustran las enormes diferencias que separan al mundo rural
del de las capitales, cuyas condiciones de vida eran, a juzgar por los datos,
muy superiores a las del resto de España. La explicación parece residir en las
mejores condiciones medioambientales y a que los procesos de
modernización económica, incluyendo como parte importante los de
modernización demográfica, se extienden primero por estos núcleos.
Además, no hay que olvidar que es en estos núcleos donde se concentra la
parte de la población con mayor nivel de renta y con profesiones de mayor
productividad (profesionales, estudiantes y empleados de cuello blanco), lo
cual influye en la estatura media260 . No obstante, al final del período, el
mundo rural experimenta un crecimiento que le lleva a un nivel próximo al de
las capitales.
Si se comparan, en cambio, las series de estatura rural y los
correspondientes al resto de las ciudades (FIGU RA VIII), el panorama cambia.
La evolución de la serie de ciudades es más irregular26 1, pero obviando este
aspecto, lo más representativo es que ambas series mantienen una evolución

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
bastante similar con una escasa distancia entre ambas series, de unos 8 mm,
salvo en la década de los veinte, donde la diferencia es superior a dos
centímetros. Esto es indicativo de que las condiciones medioambientales y de
vida en las ciudades no debían ser muy superiores a las del campo262 , quizá
debido al escaso carácter urbano de gran parte de las ciudades.
Estas evoluciones tan distintas dentro del ámbito urbano pueden estar
mostrando que algún(os) aspecto(s) importante(s) del proceso de
modernización ( económica, demográfica, o sanitaria) ha(n) debido estar
básicamente circunscrito(s) durante el primer tercio del siglo XX al mundo
urbano en su sentido más restringido, vagamente asimilable al conjunto
compuesto por las capitales de provincia.

5. CONCLUSIONES
A lo largo de estas páginas se ha intentado mostrar cómo la estatura puede
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

ser utilizada como un indicador alternativo de mediciones de bienestar y,


aunque no puede suplantar a las magnitudes macroeconómicas, sí que puede
ser utilizada como complemento para paliar las deficiencias de la
contabilidad del producto nacional como medida de bienestar, o para
aproximarse a los niveles de vida en períodos o en grupos para los cuales las
medidas convencionales no pueden ser calculadas.
Precisamente el caso español presenta estos problemas, y muy
especialmente el mundo rural. Por ello, el uso de indicadores alternativos
resulta muy útil. La riqueza de información antropométrica en nuestro caso es
considerable, teniendo como principales ventajas la universalidad y la
posibilidad de construir series de estatura a muy diferentes niveles que nos
pueden proporcionar información de las condiciones de vida de la España
rural, no sólo de las personas cuya profesión estaba directamente relacionada
con la agricultura, sino también de todos aquellos mozos que residían en un
ámbito no urbano. Estas características (universalidad, representatividad para
todo el territorio nacional y múltiples clasificaciones de la información sobre
estaturas) conceden el carácter de excepcionalidad al caso español, en
comparación con los estudios antropométricos realizados para otros países.
Los resultados expuestos muestran, en primer lugar, la inferior estatura de
los trabajadores del sector primario con respecto al resto de las categorías
socioprofesionales, con una distancia que se mantiene constante a lo largo del
tiempo. Únicamente durante la primera parte de la década de los treinta el
sector primario prácticamente iguala al resto de profesiones durante una etapa

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
que coincide en el tiempo (teniendo en cuenta, por supuesto, el retardo
temporal imputable a la diferencia de fechas que existe entre la adolescencia
y el reclutamiento) con un aumento de la productividad del factor trabajo en
la agricultura, con una etapa de crecimiento económico y de mayor igualdad
en el grado de distribución de la renta, así como con mejoras en las
condiciones sanitarias.
Pero simultáneamente a esta evolución, dentro de las profesiones agrarias
se abría una fisura que separaba a dos grupos: obreros agrícolas y
agricultores. Partiendo ambas series de valores muy similares, se asiste en
estos sesenta años a una divergencia de las mismas; mientras que los obreros
agrícolas prácticamente se estancan en los valores de los años treinta, los
agricultores despegan tras la posguerra, creciendo en los últimos diez años
alrededor de 1,5 cm. Esta evolución indica claramente un empeoramiento
relativo del nivel de vida del jornalero español y al mismo tiempo una mejora
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

importante para el otro grupo. Por tanto, nos hallamos ante una desigualdad
en las condiciones materiales de vida dentro del mundo rural cada vez mayor,
y quizá la explicación habría que buscarla en los cambios que se dan en la
productividad de los factores a lo largo de este período, así como en un
aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso que conllevó unos
resultados muy adversos para los niveles de vida biológicos de los obreros
agrícolas, grupo social que soportó los efectos más negativos que la Guerra
Civil y la posguerra ocasionaron sobre las condiciones sanitarias y
nutricionales de los españoles.
Con respecto no ya a las profesiones agrarias, sino al ámbito rural en
general, los resultados muestran un patrón de crecimiento diferente al de los
primeros países que se industrializaron (siglo XIX), en los cuales la estatura
de los habitantes del campo era superior a la de los habitantes de la ciudad.
Pues bien, el caso español muestra la evolución contraria, por lo menos
durante el siglo XX, con una estatura superior en el mundo urbano, pero
entendido éste casi exclusivamente compuesto por las capitales de provincia,
lo cual nos estaría indicando que el proceso de modernización económica que
experimentó España durante este período no tuvo un coste tan elevado en
términos de bienestar material. Estos resultados, muy acordes con la
experiencia mostrada en la actualidad por los países en vías de desarrollo,
muestran que las mejoras en las condiciones sanitarias afectaron en primer
lugar a los centros urbanos, especialmente a las capitales de provincia,
además de que era precisamente en el mundo urbano donde se concentraban

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383
las actividades más productivas, y donde también los salarios eran más
elevados y existía una menor estacionalidad en el empleo, factores todos que
conllevaron mejores niveles de vida y favorecieron una mayor resistencia a la
enfermedad.
Copyright © 2008. Publicacions Universitat Alacant. All rights reserved

Martínez Carrión, J. M. (2008). <i>El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX.</i>. Public
acions Universitat Alacant. https://elibro.net/es/ereader/ugr/117178?page=383

También podría gustarte