Está en la página 1de 118

TÉCNICAS DE ESTUDIO

PARA TDAH
GUÍA PARA PADRES
Y PROFESIONALES
FUNDACIÓN PUBLICEP - Más formación, mejor futuro!!
Grupo Publicep está orgulloso de presentar su último proyecto: la
FUNDACIÓN PUBLICEP. Una entidad destinada a la promoción de
la enseñanza y la formación de profesores en las zonas más necesita-
das de Hispanoamérica.

Para ello, FUNDACIÓN PUBLICEP desea promover la forma-


ción y adiestramiento de profesores especializados y una política de
ayudas para la educación, que permita a los jóvenes estudiantes con
talento continuar sus estudios el tiempo necesario.

Un porcentaje del precio de venta al público de cada libro de Editorial


Cep irá destinado a la FUNDACIÓN PUBLICEP. De este modo,
nuestros clientes se convertirán en protagonistas del proyecto y con-
tribuirán al éxito del mismo.

Más información: http://fundacion.grupopublicep.com

”Autor: Rubén Tovar Bordón


Imágenes realizadas por: Ana Gabriela Tovar Bordón
”Edita EDITORIAL CEP, S.L.
C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo
28970 Humanes de Madrid (Madrid)
Tlf. 902 10 82 09
Edición: marzo 2011
ISBN libro: 978-84-681-1754-6 / ISBN pdf: 978-84-681-4898-4
Depósito Legal: M-10631-2011
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Imprime: PUBLICEP, S.L.
C/ Violeta nº 19. Polígono El Lomo
28970 Humanes de Madrid (Madrid).
Tlf. 91 609 4176
Autor
RUBÉN TOVAR BORDÓN
Natural de Telde (Gran Canaria), se licenció en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid
en el año 2007.
Especializado en Psicología Clínica, Forense y Educativa, ha trabajado en distintos ámbitos de la psi-
cología, tan amplios como empresas del sector educativo, como en el sector clínico y forense y en la for-
mación para empresas.
En el año 2008 hasta 2010 es tutor profesional de las Universidades Comillas de Madrid y de la
Universidad Complutense.
Del año 2009 al 2010 fue Director de la Asociación Con Un Pie Fuera - "CUPIF" y actualmente es el
Director de su propio Gabinete "Neopsyque" donde atiende a casos de forma particular.
Índice
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN .........................................................................11
1. PRESENTACIÓN Y MOTIVOS DE LA REALIZACIÓN DEL MANUAL .................11
2. ¿QUÉ ES TDAH?.......................................................................................................13
2.1 DEFINICIÓN PARA EDUCADORES
2.2 DEFINICIÓN PARA PADRES
2.3 SÍNTOMAS E INFORMACIÓN RELEVANTE
3. TEORÍAS SOBRE EL TDAH .....................................................................................22
4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS TÍPICAS QUE SURGEN ANTE EL TDAH .............23
5. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO? ............................................................28
5.1 CONCEPTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LAS TÉCNICAS DE
ESTUDIO
6. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO - DEFINICIÓN TÉCNICA Y METODOLOGÍA ...30
BLOQUE II. GUÍA PARA PADRES ..................................................................47
1. A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ESTUDIAR CON UN HIJO CON TDAH .......47
2. MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN............................................................................51
3. LA INTERACCIÓN CON LOS PROFESIONALES ...................................................55
4. PAUTAS A SEGUIR PARA AYUDAR EN EL ESTUDIO............................................58
4.1 DEBEMOS EVITAR
4.2 DURANTE EL ESTUDIO
A. MIS HIJOS DE 5 A 7 AÑOS
B. MIS HIJOS DE 8 A 12 AÑOS
C. MIS HIJOS DE 13 A 16 AÑOS
5. OBJETIVOS O METAS.............................................................................................65
BLOQUE III. GUÍA PARA PROFESIONALES ...................................................69
1. ¿A QUÉ PROFESIONALES VA DIRIGIDO?.............................................................69
2. CONOCER EL TDAH Y OTRAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL ESTUDIO ...71
3. MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN............................................................................74
4. LA INTERACCIÓN Y LA ORIENTACIÓN CON LOS PADRES...............................77
5. ANTES DE ESTUDIAR CON UN ALUMNO CON TDAH .......................................79
5.1 ¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?
5.2 ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?
5.3 EL JUEGO
6. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES CON TDAH DE 5 A 7 AÑOS ...........83
7. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES CON TDAH DE 8 A 12 AÑOS .........90
8. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES TDAH DE 13 A 16 AÑOS ................99
10. TRABAJANDO CON ESTUDIANTES CON TDAH EN GRUPOS O EN INDIVI-
DUAL ...............................................................................................................105
11. OBJETIVOS O METAS.........................................................................................109
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................115
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

En este bloque, padres y profesionales podrán informarse sobre el TDAH,


sus posibles causas y contestar algunas preguntas clave sobre la interac-
ción con el menor que padece el trastorno.

También podrán conocer que nos cuenta la teoría sobre las distintas técni-
cas de estudio que existen actualmente.

1. PRESENTACIÓN Y MOTIVOS DE LA REALIZACIÓN DEL MANUAL


A lo largo de mi carrera profesional y basándome en mi experiencia en diversas áreas de la
profesión de la Psicología (forense, clínica, educativa, formación y de las organizaciones) en
las que he tenido el gusto de trabajar; he descubierto siempre carencias prácticas del traba-
jo que realizan profesionales día a día, incluso aunque exista mucha y diversa información
teórica sobre dicha área.

En concreto sobre la enfermedad del TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad), se ha escrito y descrito todos los aspectos teóricos para detectar y trabajar
este trastorno, pero en otras áreas, como el estudio, he percibido una carencia de manuales
prácticos, que se basen no sólo en la teoría sino en la experiencia de un profesional que haya
tenido un contacto directo.

editorialcep 11
}
Técnicas de estudio para TDAH

Por otro lado, también he percibido que muchos manuales, incluso siendo prácticos, caren-
ce del lenguaje coloquial o más mundano, para que familiares o personas del entorno que no
posean una formación más especializada puedan trabajar con estos menores. Con ello no
quiero indicar que subestime la capacidad de entendimiento de los familiares, sino que en
muchas ocasiones, algunos manuales, se pierden en excesivos técnicismos que lo que hacen
es confundir y generar mayor inseguridad.

Yo desde mi experiencia, he pensado realizar un manual que sirva tanto para padres (fami-
liares) como para profesionales que trabajen como docentes, impartiendo clases particula-
res o apoyo escolar (pudiendo ser incluso de otras materias que no estén relacionadas con
el ámbito social-humanista), y centrado en el área del estudio (hábitos, técnicas, etc.) tanto
a nivel individual como en grupos, que a estas edades (5 a 16 años, que es al espectro de
edad en el que centra este manual) ocupa una parte fundamental de la vida de estos niños
y niñas.
También he querido reflejar en este manual un lenguaje más cercano, menos técnico, con la
intención de que las ideas básicas lleguen de forma clara y así poder llegar a todos los públi-
cos. Pido de antemano disculpa a los lectores si en algún momento parezco simplista, mi
intención es únicamente la de facilitar la integración de la información.

Este manual está basado en mi experiencia con chicos y chicas de diversas edades que pade-
cen o se sospechaba que padecían este trastorno; en ningún momento pretendo que este
manual se tome como referencia científica, ni que con ello se desacredite otros estudios, o
que incluso se llegue a pensar que lo que digo es la única realidad posible; mi única inten-
ción es aportar mi experiencia para facilitar el trabajo de padres y educadores, y que así pue-
dan tener otra herramienta a la que echar mano cuando tengan algún conflicto en el ámbi-
to de los estudios, que sin duda, trae de cabeza a muchas familias.
He utilizado referencia de otros manuales, más técnicos, que me parecen útiles y enfocarlos
a esta área en concreto que vamos a trabajar y así también dar una visión más completa de
la enfermedad.
Otro aspecto positivo de este manual, es que también lo pueden utilizar con menores que
no padezcan dicho trastorno; ya que no es raro encontrar diagnósticos erróneos con respec-
to al TDAH y que realmente los menores padezcan otro tipo de trastorno o incluso sólo una
mala educación, pero que sin embargo, siguen necesitando una ayuda especializada. Esto es
debido a que las técnicas de estudio que aplico son perfectamente generalizables a otros
estudiantes.

Para finalizar, comentar a los lectores, que la estructura del manual se dividirá en tres par-
tes claras: una parte inicial para hablar de trastorno y de las técnicas de estudio, otra con
información centrada a familiares y otra, con información centrada para educadores. Con
ello quiero abrir dos perspectivas y dos formas de trabajar, que pueden ser utilizadas por
ambos para trabajar en conjunto, que a mi parecer, es fundamental para evitar el fracaso
escolar.

12 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

2. ¿QUÉ ES EL TDAH?
Empezaré hablando de este trastorno haciendo referencia a la definición técnica que pode-
mos encontrar en otros manuales.
Según el DSM-IV-TR, manual utilizado como referencia en España para la evaluación y des-
cripción de trastornos mentales que está publicado por la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA – siglas en inglés):
“La característica esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón
persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad”
Ahondando en otras definiciones que podemos encontrar en otros manuales, como “EL
ALUMNO CON TDAH” (Guía para educadores), manual muy recomendable para profesio-
nales y padres que quieran tener una toma de contacto con esta enfermedad (para más
información ver la bibliografía), es:

“Trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:
déficit de atención, impulsividad, hiperactividad motora y/o vocal”
Antes de continuar con más conceptos teóricos, apliquemos dichas definiciones al ámbito
que nos interesa.

2.1 Definición para educadores


Si eres licenciado en Psicología, Pedagogía, Magisterio, etc. Seguro que estas definiciones te
lo han dicho todo y podrás aplicarlo a tus clases sin mayor problema.
Pero con esta definición, para educadores, no sólo me dirigo a estos profesionales sino tam-
bién a personas licenciadas en Matemáticas, Filosofía, Idiomas, etc; que pueden no conocer,
o lo que es más complicado, ajustar esta definición a sus alumnos.
Inicialmente nosotros, los profesionales, no nos encontramos con unos padres que nos
dicen “mi hijo padece TDAH”, sólo nos llega un padre o madre desesperado porque a su hijo
no lo aguanta nadie y/o es imposible sentarse a estudiar con él; en el caso de las aulas, direc-
tamente puede no haber contacto con las familias y ser los primeros en detectar que algo
falla en dicho niño o niña.

También nos encontramos en la tesitura de que algunos padres sí nos dicen que su hijo tiene
TDAH, pero no comprenden lo suficiente el trastorno para poder explicarnos como se da en
su hijo.

Por lo que les sugiero algunas ideas para cuando se encuentren por primera vez con dicho
trastorno:

- Lo primero, las definiciones técnicas sólo sirven para que profesionales del ámbito
específico se entiendan entre sí; por lo tanto, lo que a nosotros nos suena a dogma

editorialcep 13
}
Técnicas de estudio para TDAH

de fé, no es sino una forma de colocar un montón de síntomas en un cajón y empu-


jarlo para que entre todo, aunque no quepa.
- Aquí viene la segunda parte, es ahora donde el profesional debe entender que cada
niño es un mundo, que cada TDAH es diferente, que pueden cumplir la definición a
la perfección (rara vez, todo sea dicho) o que puede haber variantes. Y sobre todo,
no asustarse, porque las definiciones, lo nombres técnicos y oír la palabra TDAH,
echa muchos profesionales atrás, por miedo a no saber trabajar con ellos, tener en
cuenta que son niños o adolescentes, como otros cualquiera y que el TDAH al fin y
al cabo es sólo una etiqueta más. Como ejemplo pensemos en la etiqueta ESPAÑOL,
acaso somos todos iguales, aquí es donde debemos pararnos a pensar que las etique-
tas sólo generan una cosa: prejuicios.
También indicar que a lo largo de este manual me expresaré haciendo referencia a
los alumnos que poseen esta problemática como los niños con TDAH, menor con
TDAH, etc. Esto no quiere decir que me contradiga con lo comentado en el párrafo
anterior, sino para una mejor expresión de la problemática que estamos trabajando.
- Eliminar dichos prejuicios y tratar de conocer al alumno es lo mejor, no empaquetar
al alumno en una concepción propia y dejarlo allí. Observar, estudiar y conocerle,
para saber en qué puntos es fuerte el trastorno y en cuáles es débil.
- Conocer la definición, pero no para utilizarla de forma práctica, sino para explicar y
tranquilizar a los padres. Si a tí como profesional te da reparo la palabra TDAH, ima-
gina lo que deben sentir los padres. Por eso es tu responsabilidad rebajar esa ansie-
dad y quitarle importancia a la definición.
Efectivamente está muy bien saber que hacer cuando se realiza la toma de contacto
con este trastorno, pero cómo detectar si existe un posible TDAH, algunas recomen-
daciones para los profesionales:
- Recordar siempre que la sospecha no implica diagnóstico, nosotros como profeso-
res no diagnósticamos TDAH, y que no se nos ocurra en la vida hacerlo. Podemos
encontrar indicios y avisar a la personas pertinentes (padres, familiares, psicólogo
del colegio, etc.) para que evalúen con profundidad al menor. La única manera de
detectar el TDAH es con una prueba neurológica y con una bateria de pruebas y una
evaluación diagnóstica de un profesional con formación (Psicólogo clínico y/o
Psiquiatra), para así complementar la evaluación tanto en el área médica como en el
comportamental.

- Que indicios podemos encontrar:


· En el aula: son menores incapaces de quedarse quietos en su asientos (culos
inquietos), preguntan mucho, interrumpen mucho y en ocasiones pueden
molestar a sus compañeros. También encontramos el otro lado de la moneda,
la falta de atención, son menores que en clase parecen perdidos, no son capa-
ces de centrarse, se pueden confundir con niños sordos porque parecen no

14 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 15
}
Técnicas de estudio para TDAH

oirte, la información tal cual entra parece que sale (recordemos que esto debe
ser algo más intenso de lo habitual de lo que pasaría con otros niños), sobre
todo en clases grupales se pueden perder anónimos en una rincón del aula y ser
incapaces de seguir el ritmo de sus compañeros. Tener en cuenta que este com-
portamiento es menos habitual y frecuente que el resto de menores.

· En clases particulares: más de cerca, podemos detectar a menores excesivamen-


te nerviosos, acelerados, en ocasiones incapaces incluso de detenerse cuando
hablan (como una locomotora verbal), también incapaces de mantenerse sen-
tados. Menores que reaccionan con furia ante la frustración de los deberes, con
reacciones incluso desmedidas. Niños y niñas, que con respecto a la atención,
parece que sólo se centran en mirar a otros lados, a las paredes, todo menos los
libros; son aquellos niños que te obligan a estar constantemente encima para
que se centren en observar o atender a algo concreto; niños con los que cuesta
sudor y sangre que aprendan un concepto determinado cuando otros niños
parecen aprenderlo con mayor facilidad. Tener en cuenta que este comporta-
miento es menos habitual y frecuente que el resto de menores.
- Esto son sólo indicios, que pueden ayudar a detectar que algo falla, pero recordar
como profesionales y educadores que esto no tiene porque implicar siempre que se
trate de TDAH.
Más adelante nos adentraremos en los síntomas específicos y en otros trastornos similares
que nos pueden ayudar a discernir mejor y sobre todo a enteder la realidad de nuestro estu-
diante. Por ahora nos quedaremos que de estos síntomas encontramos aspectos más rela-
cionados con la hiperactividad y otras más relacionados con la atención, esto sí es importan-
te discernirlo, porque nos ayudará a saber qué áreas podemos trabajar con ellos.

2.2 Definición para padres


Estas definiciones en principio pueden asustar a los padres, sobre todo palabras como “per-
sistente” o “neurobiológico”. Debido a esto me gustaría darles las siguientes indicaciones a
los padres con respecto al primer contacto con esta enfermedad y con esta definición:

- No asustarse, no estamos hablando de una enfermadad terminal, sino de un tras-


torno tratable.
- No hacer caso a las definiciones, que sabemos que todos los padres una vez le dan
el diagnóstico de su hijo o hija, buscan la definición en manuales o en Internet.
Recordar siempre que las definiciones son única y exclusivamente el lenguaje que
utilizan los profesionales para entenderse entre ellos y que hacen más daño que
beneficio.

- No tratar ni percibir al menor como un enfermo, o como un discapacitado. Y sobre


todo en el aspecto de los estudios, que parece que fracaso escolar y TDAH van de la
mano, pero en absoluto es cierto.

16 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Tener en cuenta que su hijo o hija, sigue siendo el mismo que conocía antes, que
nada cambia. En todo caso el enfoque debería ser: “ahora que se lo que le ocurre
puedo entenderle mejor y buscar mejores soluciones”.
- Que la enfermedad afecta de forma distinta a cada persona, que cada niño es un
mundo y que no tiene porque la definición ajustarse al pie de la letra al menor. Esto
es importante porque como padres conocemos qué puntos son fuertes y cuáles no
en nuestros hijos, sobre todo en los estudios.
Efectivamente este es el primer contacto pero entonces surgen las primeras preguntas de
qué es realmente el TDAH y cómo afecta a nuestro hijo, algunas indicaciones para detectar-
lo o incluso para saber como afecta:
- Pueden ser niños inquietos, en algunos casos muy inquietos. Incapaces de poder
quedarse parados un instante, que interrumpen conversaciones y actividades.

- Parecen más inmaduros que otros niños de su edad.


- Niños que parecen desobedientes, a veces da la sensación de que no te escuchan,
que hacen cosas de forma impulsiva incluso cuando les hemos reprendido por ello o
le repetimos algo varias veces.

- Parecen “motos en marcha”, incapaces de desacerlerase en situaciones inapropiadas


e incluso con explosiones emocionales muy fuertes, que pueden llegar a la agresivi-
dad verbal y/o física.

- Menores suceptibles a la frustración, que la toleran muy poco.


- Suelen haber muchas quejas de otros padres y sobre todo de profesionales (profeso-
res en su gran mayoría).

- Niños incapaces de concentrarse, de coger información que parece básica para otros.

- Todo esto les ocurre tanto en casa como en el colegio. Es muy importante que sea
generalizado porque tal vez no sea TDAH.
- Estos síntomas son más intensos y anormales en comparación con otros niños de
su edad.
Así podremos diferenciar unos síntomas más motoros (relacionados con el movimiento)
que son la parte más hiperactiva del trastorno, y otros que son más atencionales, que están
relacionados con la concentración.

Esta información es una visión generalizada de dicho trastorno, más adelante concretare-
mos subgéneros de la enfermedad y más sobre la afectación.

editorialcep 17
}
Técnicas de estudio para TDAH

2.3 Síntomas e información relevante


Nos centraremos en la descripción que nos ofrece el DSM-IV-TR, para tener una visión más
técnica. Según éste en el TDAH encontramos tres subtipos de síntomas que caracterizan al
trastorno:
- TDAH con predominio déficit de atención– mayores dificultades en los aspectos de
concentración y atención.
- TDAH con predominio hiperactivo-impulsivo – mayor déficit en los movimientos y
en la agitación.
- TDAH tipo combinado – son elevados los síntomas tanto de atención como de movi-
mientos y agitación.
Comentar que según este manual debe estar presentes los síntomas (tanto atencionales
como de hiperactividad) un mínimo de 6 meses (para descartar que haya influido alguna
situación en la vida del menor que le haya trastocado el comportamiento, como por ejem-
plo: divorcios, muerte de un familiar cercano, cambio de colegio, etc.). Estos síntomas debí-
an estar presentes antes de los 7 años de edad, ser generalizados a varios ámbitos de la vida
del menor, existir un deterioro significativo en la vida del menor (que haya realmente un
mal funcionamiento en su vida y en la de su familia) y que no sea explicado por causa de otro
trastorno mental.
Enuncio también los síntomas de cada subtipo, directamente de la información del manual
para que padres y profesionales sepan en qué términos se expresa dicho trastorno:
Desatención:
(a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por des-
cuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
(b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas.

(c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.


(d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obliga-
ciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapa-
cidad para comprender instrucciones).

(e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

(f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requie-
ren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
(g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (Ej., juguetes, ejer-
cicios escolares, lápices, libros o herramientas).

18 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

(h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

(i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.


Hiperactividad:

(a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.


(b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera
que permanezca sentado.

(c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacer-


lo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquie-
tud).

(d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de


ocio.
(e) A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.

(f) A menudo habla en exceso.


Impulsividad:

(a) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(b) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
(c) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (Ej., se entromete
en conversaciones o juegos).
Estos síntomas los he comentado de forma más informal en el punto anterior, sin embargo
más adelante explicaremos otros trastornos y comportamientos disfuncionales como el
trastorno/comportamiento negativista (Ver capítulo de otros trastornos en el bloque III
para mayor información).
Sí deben tener en cuenta profesionales y familiares, que ambos subtipos no tienen porque
influir en la misma intensidad en los menores y que es importante saber cuáles están pre-
sentes y en qué medida.
Siguiendo con algunos datos de interés basados en la investigación de autores en este campo
y que considero importante enunciar y explicar:
- Es el trastorno con mayor incidencia en la infancia: sin duda por mi experiencia como
profesor de apoyo siempre me he encontrado con algún alumno diagnosticado, en
proceso de diagnóstico o que se sospecha; el DSM-IV-TR nos habla entorno a un 3%
a un 5% de los niños en edad escolar. Más común, en el ámbito de las clases parti-
culares, encontrarse con alumno con este trastorno, pero sobre todo porque los
padres buscan profesionales con formación específica en este ámbito.

editorialcep 19
}
Técnicas de estudio para TDAH

- La incidencia es mayor en niños que en niñas: las investigaciones nos hablan de una
niña para cuatro niños con TDAH. Sin duda en mi experiencia con estos menores,
dicha cifra se cumplen, se dan más casos en varones que en hembras; sobre todo
este aspecto destaca mucho en la agresividad e impulsividad del varón, que contras-
ta más con el de una chica (aunque también se puede dar).

- Disminuye la hiperactividad motora en los adolescentes: efectivamente en niños meno-


res de 12 años encontramos mayor descontrol de las conductas motoras, que gene-
ralmente en la adolescencia suele reducir, pero síntoma como el déficit de la aten-
ción y la impulsividad se siguen manteniendo.
- Es complicado el diagnóstico de los menores de 4 – 5 años: aunque en la actualidad hay
herramientas que cada vez más evalúan a menores edades, lo cierto es que su diag-
nóstico es muy complicado. Por eso hago hincapié en edades superiores, y sobre
todo en periodo de escolarización, porque se van viendo mejor las diferencias entre
menores.
- El TDAH es un trastorno con elevada comorbilidad: esto quiere decir que aparece con
otros trastornos asociados, las investigaciones nos hablan en torno a 32% (con dos
trastornos, TDAH y algún otro) y 11% (com más de tres trastornos).

- Se confunde con otros trastornos como el “Negativista desafiante” y el “Trastorno diso-


cial”: aunque estos trastornos suelen venir asociados en un porcentaje elevado al
TDAH, no hay que confundirlo. La descripción de cada uno es:
1. Negativista desafiante: se trata de un menor, con tendencia a rabietas o explo-
siones emocionales agresivas. Tendencia a mostrarse negativo ante la realiza-
ción de tareas, hostil y desafiante. Busca molestar a otras personas. Suceptible,
reconroso y vengativo. Todo esto enmarcado en que estos comportamientos
son mucho más intensos de lo normal y afectan a la vida del menor y sus fami-
liares.
2. Trastorno disocial: tendencia al quebrantamiento de normas y derechos bási-
cos de otros. Puede ser agresivo verbal y físicamente, y provocar daños en pro-
piedades ajenas. Nuevamente tener en cuenta estos comportamiento de una
manera continuada y más intensa de lo normal, y que afecten a la vida del
menor y sus familiares.
Hago mucho hincapié en los aspectos de que sea continuada e intensa; y en la
influencia real en la vida familiar, porque generalmente todos los menores pueden
mostrar algún síntoma en algún momento puntual, pero no por ello tienen que
padecer un trastorno. Por eso mucho cuidado, sobre todo a familiares, porque sue-
len preocuparse antes de tiempo y crearse ideas preconcebidas antes de confirmar-
lo con algún profesional.

20 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 21
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Trastorno hereditario y mayor probabilidad de aparición en hijos/hermanos: como


podrán leer el apartado de teorías sobre las causas del TDAH, la mayoría de los auto-
res defiende la influencia genética del trastorno; y por consiguiente los estudios
reflejan que los hijos de progenitores con TDAH tiene un 50% de tener hijos con el
trastorno o síntomas similares.

Sin embargo no existe en la actualidad un medidor genético que pueda diagnosticar


este trastorno.
- TDAH puede generar problemas emocionales: aunque no es un trastorno que tenga un
origen emocional sino neurobilógico, puedo provocar en algunos menores proble-
mas emocionales.

Lo hablaremos en capítulos posteriores, pero estos menores debido a su condición


están expuestos al fracaso (escolar sobre todo) y esto genera frustración, como vere-
mos más adelante (ver capítulo manejo de la frustración) esto tiene una serie de
reacciones emocionales y psicológicas.

3. TEORÍAS SOBRE EL TDAH


En este capítulo analizaremos, de forma superficial, que nos cuentan las distintas teorías e
investigaciones que se han realizado sobre este trastorno. Mi intención no es profundizar
en el origen del trastorno o utilizar el manual para exponer teorías explicativas, este apar-
tado es sólo un mero repaso general por las distintas teorías que podemos encontrar en esta
enfermedad para que padres y educadores se hagan una ligera idea de por donde van los
estudios actuales.
Mi recomendación, es que si algún lector desea mayor información sobre este tema, profun-
dice con manuales clínicos más especializados.
Según la información que tenemos en la actualidad, las causas que originan el TDAH son
desconocidas, todo lo que se mencionen en otros manuales y las mismas teorías que comen-
te en este manual son sólo eso, teorías o investigaciones en marcha. Por eso recomiendo
tomar con extremada precaución la información que expongo en este capítulo.
Empezando a hablar del tema de forma más detallada, se sabe que existe un origen neuro-
biológico que es hereditario (estudios de Goldman, Stevenson y Barkley) y la influencia de
factores socio-ambientales que agravan el problema (estudios de Barkley, Biederman y
Pauls; todos estudios por separado). Sin embargo la influencia de factores socio-ambienta-
les no se ha podido determinar como causa, sino sólo como influencia en el pronóstico.

Se descarta que el TDAH sea originado por alergias, por problemas familiares, por una pobre
educación o malos profesores. Importante este punto para aquellos padres que tienden a
culparse por el trastorno de sus hijos.

22 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Con respecto al aspecto neurobiológico otros autores nos hablan de la posibilidad de que
exista un mal funcionamiento de la bioquímica cerebral, sobre todo en las zonas del córtex
prefrontal, en el nucleus caudatus, globus pallidus y el vermis cerebeloso (Barkley, 1997).
Otros autores nos hablan de la posibilidad de un menor riego sanguíneo en el núcleo estria-
do y en las regiones prefrontales del cerebro (Lou, 1990 y Amen, 1993).

También se baraja la posibilidad de un mal funcionamiento de neurotransmisores como son


la dopamina y la noradrenalina (Castellanos, 1997 y Roth y Elsworth, 1995); tal vez un fallo
en la producción en la captación que compromete el funcionamiento cerebral.

El DSM-IV-TR (APA) nos cuenta en sus estudios que no hay características físicas específi-
cas ni enfermedades que vengan asociadas con el TDAH; aunque si se pueden encontrar
algunas anomalías físicas menores como por ejemplo el hipertiroidismo, el paladar ojival e
implantación baja de los pabellones auditivos. Estas anomalías se dan en los TDAH con una
frecuencia superior a la que se puede observar en la población general.
Este es en definitiva el resumen de las teorías que explican el TDAH, en modo de síntesis y
acercando estas explicaciones a aquellos que desconocen los términos más médicos, pode-
mos ver que sobre todos las causas son atribuibles a la genética o a la biología, sobre todo
en afectación al cerebro (área frontal) y al funcionamiento bioquímico; y que en todo caso el
ambiente no es causa pero puede influir a la mejora o al empeoramiento del trastorno.

4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS TÍPICAS QUE SURGEN ANTE EL


TDAH
Como ante cualquier enfermedad que pueda surgir en nuestro entorno, y el TDAH no es una
excepción, cuando nos encontramos con estos casos nos surgen una serie de dudas que aun-
que en ocasiones puedan parecer absurdas en muchos manuales no te explican con claridad.

Se me ocurren algunas, y sus respectivas respuestas, que enuncio a continuación:


1. ¿Es una niño/adolescente con TDAH menos inteligentes que los demás estudian-
tes?
Las respuestas es NO, los niños con TDAH no tienen porque ser menos inteligentes que
otros niños, incluso podemos encontrar a niños con una inteligencia muy superior a la de
sus compañeros y que estén diagnosticados de este trastorno.

Por lo que ser menos inteligentes y tener TDAH no van de la mano. Sin embargo, efectiva-
mente el poseer este trastorno influye en el aprendizaje y en el estudio, ya que si tienen más
dificultades para concentrase, les será más complicado interiorizar los conceptos, pero ello
no tiene porque influir en la recuperación de esta información.

editorialcep 23
}
Técnicas de estudio para TDAH

2. ¿Dura la hiperactivad para siempre, incluso siendo adulto?

Lo primero a comentar es que inicialmente no se tiene claro su incidencia y su prevalencia


en la adolescencia y en la edad adulta; por lo que este es una pregunta que no se puede res-
ponder del todo con los datos que tenemos en la actualidad.

Efectivamente encontramos adolescentes con TDAH, pero como he comentado en puntos


anteriores, existe una reducción de algunos síntomas, sobre todo en el aspecto de la hipe-
ractividad motora.
Lo que sí parece ocurrir es que dichos síntomas se atenuan con el paso de los años, aunque
se dan casos en la edad adulta que mantienen toda la sintomatología. A falta de más datos
que lo confirmen, los porcentajes varían mucho para hablar con claridad de la continuidad
del trastorno por la edad.

Sí parece ser que un diagnóstico precoz, y un buen tratamiento tanto farmacológico como
psicológico a lo largo del tiempo hacen que se mejore mucho la calidad de vida de la perso-
na con TDAH y que también se reduzcan la sintomatología.
3. ¿Quién puede diagnosticar a mi alumno/hijo con TDAH?

A menudo padres y profesionales hacemos caso a personas no formadas que conocen al


menor y le diagnostican con demasiada facilidad de “hiperactivos”; generalmente esto da
lugar a error.
Es importante conocer que aquellos que están encargados de realizar dicha tarea son psicó-
logos y psiquiatras; y otros profesionales del ámbito neuropsicológico y médico.
Ante la duda buscar un profesional especializado y descartar otras posibles causas. Mi opi-
nión como profesional, es que si pueden tener más de una opinión profesional, mejor que
mejor.
4. ¿A quién puedo acudir para pedir ayuda si le diagnostican a mi hijo/a esta enfer-
medad?
En este caso, una vez se ha diagnosticado el problema de forma médica y psicológica, lo ideal
es pedir ayuda a distintos profesionales:
- Psicólogo: para trabajar pautas conductuales y otros aspectos psicológicos.
- Médico / Psiquiatra: para recetar la medicación pertinente.

- Profesor / Educador: para estructurar las pautas del trabajo en los estudios.

Sin embargo, esto no acaba aquí, se puede utilizar la herramienta de la Asociaciones, que
generalmente han sido formadas por personas que han tenido algún caso cercano en su
familia y/o entorno o por profesionales que han trabajado en el ámbito muchos años, o
ambas opciones. También se olvida la ayuda de las universidades, que en España son las

24 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

principales instituciones encargadas de la investigación y aunque con menos publicidad a la


que el ciudadano de a pie pueda llegar, también están accesibles a personas con esta proble-
mática.
Me gustaría comentar algunas Asociaciones o/y bloques de Asociaciones que trabajan este
problema en España, ya que su experiencia es fundamental para informar y apoyar a fami-
liares de niños y niñas con TDAH:

- FEAADAH – Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención


e Hiperactividad: agrupación de Asociaciones de toda España, para ver el listado de
Asociaciones ir a la página web: www.feaadah.org

- Federació Catalana D´Associacions de Familiars I Afectats de TDAH.


- Federación Andaluza de Asociaciones de Ayuda a Hipercinéticos y Déficit de
Atención e Hiperactividad.
También añadir datos sobre los distintos Colegios oficiales de Psicólogos (COP) que
hay en España, que en un momento dado pueden ayudarnos a encontrar a un pro-
fesional especializado cerca de nuestra residencia. Hay un COP en cada comunidad
autónoma, pero para encontrarlos a todos lo mejor es ir al Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos, allí se encuentran los datos de todos los COP pre-
sentes en nuestro país:
- CGCOP – Dirección: C/ Conde Peñalver, 45. 5º izquierda. 28006. Madrid – España.
Teléfono de contacto: +34 91 444 90 20, fax: +34 91 309, página web: www.cop.es
y correo electrónico: secop@cop.es

5. ¿Tienen TDAH todo niño que sea inquieto o que se desconcentre?


La respuesta es clara: NO. Como hemos comentado en puntos anteriores, puede existir otra
patología de fondo, o como ocurre en otras ocasiones, algún tipo de alarmismo desmesura-
do por parte de un profesional y/o padre que sin una evaluación clara puede tildar de TDAH
a menores que no lo padezcan.
Debemos pensar que en general los niños son inquietos e impulsivos; pero puede existir
otras explicaciones como la presencia en un nuevo entorno, un cambio familiar, falta de
motivación, inadecuadas pautas educativas, etc.
6. ¿Un niño con TDAH siempre va a tener mal comportamiento?

Primero habría que definir exactamente que nos referimos al mal comportamiento, si es lo
relacionado con la sintomatología que padece un TDAH entonces es más probable que la res-
puesta sea un Sí.
Pero si nos referimos a esos menores malcriados (mal hablados, ofensivos, agresivos,
etc.) no tiene porque ser así, podemos encontrar TDAH que realmente no sean malcria-

editorialcep 25
}
Técnicas de estudio para TDAH

dos y otros que sí lo sean pero debido a la dificultad educativa que implica el mismo
trastorno.
Sin duda también hay niños que tienen mal comportamiento y no son TDAH, y en general no
es raro pensar que en algún momento un menor pueda tener un mal comportamiento.

Esto es algo que debería preocupar a padres y educadores si influye negativamente en su


desarrollo personal y educativo, en este caso lo ideal sería contar con la ayuda de un
Psicólogo para ajustar la conducta.
7. ¿Mi hijo con TDAH o mi alumno con TDAH retrasa al resto de sus compañeros en
el colegio?
La respuesta es NO, generalmente si un niño retrasa el aprendizaje del resto de compañe-
ros es porque el profesor no ha sabido manejar la situación.
Pero esto no es muy distinto que con menores que son problemáticos y tienen problemas de
conducta, si un profesor sabe manejarlos y llevarlos a su terreno, o es capaz en algún
momento determinado seguir con el grupo y después hacer un trabajo más individualizado
con el menor problemático esto no tiene porque ser motivo de retraso.
Por mi experiencia los menores con TDAH no influyen prácticamente en el desarrollo aca-
démico de sus compañeros, sin embargo si podemos encontrar un rechazo más social por
parte de sus compañeros.
También se debe tener en cuenta que aunque no retrasen a los compañeros puede que el
menor sí se retrase, pero eso ya lo hemos comentado anteriormente.

8. ¿Cómo afecta la medicación a mi hijo con TDAH?


Según nos cuentas los autores de “La guía práctica para educadores del alumno con TDAH”
(páginas 47 a 49), hay una serie de mitos que se deben conocer con respecto a la medica-
ción.

El primer mito es pensar que los medicamentos que se utilizan para tratar el TDAH son
sedantes, esto es un error debido a que realmente en su mayoría se utilizan estimulantes
cerebrales para mejorar y regular la concentración y las respuestas impulsivas.
Otro error es pensar que la medicación administrada será adictiva, ya que utilizada adecua-
damente no genera ningún tipo de adicción.
El mito de pensar que la medicación es de por vida también es falso, ya que como cuentan
estos autores en la mayoría de los casos consiguen llegar a un punto de control de sus sín-
tomas y prescindir de la medicación.

La medicación que utilizan personas con TDAH tampoco quita el apetito de forma crónica
ni frena el crecimiento, puede tener sus efectos secundarios como otros medicamentos e

26 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 27
}
Técnicas de estudio para TDAH

incluso quitar parcialmente el apetito pero esto se regula con la administración de éste en
horas en que no haga efecto.
La medicación es efectiva por si sola, sin embargo también se pueden buscar otras técnicas
o tratamientos alternativos de apoyo o si la medicación no está dando resultados.

5. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO?


Entre algunas definiciones que podemos manejar, encontramos algunas como:
“El uso de conocimiento científico de la leyes del aprendizaje y la memoria en el estudio”.
Como bien dice la definición es utilizar todas las teorías que se han descubierto sobre el fun-
cionamiento de la capacidad de aprendizaje y de la memoria para, en el ámbito profesional,
entrenar a los estudiantes a que potencien sus habilidades para adquirir conocimiento.
Efectivamente no hay ninguna norma que no incluya a padres como las personas que entre-
nen a sus hijos en las técnicas de estudio, tanto es que en mi opinión, son la figura más
importante pero sobre todo ya no en el aprendizaje de las técnicas sino en el mantenimien-
to de ellas.
Sin embargo, un profesional de la educación, tiene un mayor conocimiento de estas técni-
cas y una visión más imparcial para poder decidir qué técnica es la más adecuada para cada
niño o situación. Porque en el fondo es un trabajo de ambos, profesional y padre.
Todos los profesionales del ámbito están de acuerdo que es fundamental que ya desde la
educación primaria se conozcan y se entrenen dichas técnicas de estudio, para que su uso se
vaya consolidando con el paso de los años y sobre todo para abordar cada vez conceptos más
complejos.
En definitiva, hablar de técnicas de estudio, sobre todo con alumnos con TDAH es ponerse
como objetivo una serie de conocimientos y habilidades a adquirir:
- Conocer el influjo del ambiente en el estudio.
- Concentrarse en el estudio.
- Motivación para el estudio.

- Búsqueda de la tranquilidad y la relajación ante la tensión del estudio/deberes y los


exámenes.
- Utilizar unos métodos de estudio determinados.
- Utilizar un estudio activo.

- Prepararse adecuadamente para los exámenes.

28 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Entrenar y utilizar la memoria de forma eficaz.

- Tomar apuntes correctamente.


- Diseñar un hábito de estudio.

- Conocer las normas de higiene mental.


En el siguiente capítulo hablaremos de como alcanzar estos objetivos a través de una serie de téc-
nicas de estudio que incluyen, como no, cada una de la metas comentadas anteriormente.

5.1 Conceptos importantes relacionados con las técnicas de estudio


Motivación: dicho en palabras más mundanas y por utilizar un simil es “la pila que da ener-
gía al comportamiento”. Es lo que da fuerzas para llegar a cumplir unas metas, en este caso
en el estudio.

Frustración: respuesta emocional debida a la oposición o resistencia al cumplimiento de la


propia voluntad. A mayor oposición, mayores son los sentimientos de ira y decepción que se
relacionan con la frustración.
Aptitudes intelectuales: relacionadas con la inteligencia, se refiere a aquellas capacidades
intelectuales que el estudiante posee y que se pueden potenciar (razonamiento verbal,
espacial, abstracto, numérico, etc.).
Memoria: es la capacidad de retener, conservar y recuperar imágenes de objetos, sentimien-
tos y pensamientos.
Memoria de trabajo o de corto plazo: es una memoria rápida, que mantiene conceptos
durante poco tiempo y depués, sino se interioriza se pierde. Es como mantener el número
de teléfono que te dice una persona mientras lo apuntas, cuando cambias de actividad se te
ha olvidado. Es limitada y los estudios nos hablan de que el recuerdo en la población en
general es de 7 r 2 unidades de memoria.
Memoria de largo plazo: en ella entran tanto los conceptos aprendidos como los recuerdos,
es la memoria que utilizamos para interiorizar la información y que después recuperamos
en un momento dado. En principio, es ilimitada y se suele organizar en forma de historia.
Memoria Perceptiva: es la memoria que se relaciona con los sentidos, con lo que vemos,
escuchamos, olemos y tocamos. También puede existir una interacción con las emociones y
los sentidos.

Memoria Mecánica: es la memoria de repetición literal, es memorizar al pie de la letra como


si fuese un número de teléfono (similar a la memoria a corto plazo).

Memoria Significativa: es entender y organizar los conocimientos, es aprender y relacionar


con la memoria que se tiene previamente. Es una memoria que nunca es igual cuando entra
y cuando se recupera.

editorialcep 29
}
Técnicas de estudio para TDAH

Memoria de Ahorro: es la memoria que te ayuda a reducir tiempo para estudiar ciertos
conocimientos, ya sea porque se han estudiado previamente o porque se conocen de ante-
mano.
Memoria de Reconomiento: es aquella memoria que al ver algún concepto visto o estudiado
previamente lo reconoce como cierto o relacionado con algún recuerdo en concreto.
Olvido: es la imposibilidad de reproducir recuerdos o datos que previamente se habían
memorizado o recordado. En el olvido influyen una serie de factores como: una forma
inadecuada de memorizar o recordar, el paso del tiempo, interferencia de otros recuerdos
similares e incluso el desinterés o la desmotivación por el recuerdo.
Concentración: es la atención en su máximo grado.

Recordar: es recitar lo aprendido (interiormente o exteriormente) para comprobar el grado


de asimilación y reforzar las huellas de memoria.
Huellas de memoria: las huellas de memoria son aquellas claves que nos ayudan a seguir el
recorrido del recuerdo y hacer que este se haga consciente. Ejemplo: la palabra Egipto, me
sirve para recordar las historia de la pirámides, para recordar mi viaje al norte de África. Las
huellas de memoria pueden se palabras, imágenes, sensaciones, olores, etc.
Refuerzo: es gratificar/recompensar ya sea físicamente o verbalmente, como con un regalo
físico. El refuerzo se utiliza para fomentar que un comportamiento se mantenga y el no
reforzar un comportamiento implica que a la larga desaparezca.

Castigo: se confunde con el castigo físico, pero en psicología es aquel acto o comportamien-
to que busca que un comportamiento determinado tienda a no volver a repetirse. Puede ir
desde el castigo físico o verbal a la supresión de regalos o ventajas (omisión de refuerzo).
Comorbilidad: consiste en la prensencia de más de un diagnóstico que se da en un individuo
simultáneamente (centrándonos en el aspecto psicológico o psiquiátrico).

6. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO – DEFINICIÓN TÉCNICA Y


METODOLOGÍA
Existen muchas técnicas y muchas definiciones diferentes, mi intención no es realizar un
nuevo nombramiento de las distintas técnicas de estudio, sino realizar una recopilación y
una integración de técnicas de estudio de diversos estudios. Me he querido basar en la teo-
ría de dos autores sobre este tema: Miguel Salas Parrilla (Técnicas de estudio para enseñan-
zas medias y universidad, 1990) y Marino Pérez Avellana (Enseñar a estudiar, 1989).
Algunas técnicas pueden tener en común partes de otras técnicas, debemos pensar en ellas
no como herramientas aisladas, sino como el conjunto de herramientas enfocadas a una
misma área de trabajo.

30 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

A continuación un listado de todas las técnicas de estudio que explicaré en este capítulo:

- Control ambiental.
- Lectura.

- Subrayado.
- Esquemas.

- Resumen.
- Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio
- Técnicas de memoria o Mnemotecnia.

- Toma de apuntes.
- Preparación exámenes / Repaso.

- Higiene mental.
- Técnicas activas.
Tener en cuenta que se hará una explicación teórica de cada técnica, por lo que pueden ser
técnicas que pueden ser usadas por niños/as de 5 años o por adolescente de 16, más adelan-
te, en el bloque de profesionales, aplicaremos cada técnica a una edad determinada.
1. Control ambiental:

Suena un poco extraño que controlar el ambiente de estudio, sea en si misma una técnica de
estudio, pero lo cierto es que así es. Porque crear un ambiente adecuado para el estudio
puede mejorar su rendimiento.
Se puede estudiar en cualquier sitio, desde una biblioteca hasta en el metro en plena hora
punta, pero el mejor sitio para estudiar a estas edades es en una habitación habitual donde
el menor estudia, con los niños y adolescentes en la mayoría de los casos es su propia habi-
tuación donde duermen. Es importante para que los menores asocien un lugar determina-
do con el estudiar, esto crea hábito.
También es posible en otros lugares como las bibliotecas, pero a ciertas edades esto es impo-
sible por lo que siempre será mejor en el hogar, así también podrá existir una supervisión
por parte de padres o responsables.

A tener en cuenta con el ambiente de estudio, que no es sino utilizar la pura lógica:

- Temperatura: oscilar entre los 18 y los 22 grados, ya que el frío pone nervioso y el
calor aletarga; por lo que ideal es un lugar donde se mantenga una temperatura
intermedia.

editorialcep 31
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Silencio: no debe haber ruidos, y por lo tanto muy importante recordar que no se
puede estudiar ni con la televisión ni con la radio encendidas. Aquí entra el dilema
de la música, que posteriormente volveré a comentar con padres y educadores, la
teoría nos habla de que si es música instrumental o barroca esto puede ayudar al
estudio, en cambio la música vocal distrae.

- Iluminación: la aconsejable es la natural, si no se dispone de ella puede ser artificial.


Es fundamental que sea homogénea y evitar zonas en el área de estudio de luz y
sombra. Evitar sólo estudiar con una lamparilla de mesa, que genera mayor contras-
te.

- Ventilación: debe existir una renovación continua del aire, los teóricos nos hablan
de cada seis horas aproximadamente. El exceso de aire cargado puede generar fati-
ga, dolor de cabeza, etc.

- Mobiliario: mesa, silla y estantería como mobiliario básico. La mesa debe ser amplia
para poder desplegar los libros, cuadernos, etc.; debe estar en relación a la altura de
la silla y con esta debe formar el estudiante un angulo recto con los pies en el suelo.
La silla no puede ser ni sillones ni otros similares que sean excesivamente cómodos
(puede producir adormecimiento), debe tener una altura que deje los pies en el
suelo y las rodillas dobladas. Las estanterías deben estar cerca de las mesas donde
organizar el material escolar, ayuda a no perder tiempo en la búsqueda de objetos y
ser más organizados.
- Postura: la postura ideal es que los menores estén sentados, con la espalda recta y
las piernas formando un ángulo recto, los pies en el suelo y los antebrazos encima
de la mesa; la cabeza y la parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia ade-
lante.
2. Lectura:

Dividiremos el proceso de lectura en dos técnicas: prelectura y la lectura comprensiva.


Ambas son parte de un mismo contínuo.
La prelectura es una lectura rápida de un tema de estudio o de la realización de los deberes.
La idea es que el menor se haga una idea general del conjunto de lo que se dice en el texto.
En la prelectura es importante no tomar apuntes o realizar otro tipo de técnica de estudio,
tampoco intentar profundizar demasiado en conceptos o ideas que el menor no comprenda.
Marino Pérez en su libro “Enseñar a estudiar” (páginas 29 y 30) nos habla también de un
proceso a realizar posterior a la prelectura, las llamadas anotaciones marginales, nos da las
siguientes características:
- Primera lectura completa del tema posterior a la prelectura que sólo es una aproxi-
mación.

- Debe realizarse teniendo en cuenta la idea general captada al realizar la prelectura.

32 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Momento para aclarar dudas que surjan con otros materiales (enciclopedias, diccio-
narios, etc.).
- Consiste en la toma de anotaciones en los márgenes de los apuntes o del libro tras
contestar a una serie de preguntas sobre lo que se lee (Ejemplo: “¿Qué me dice del
tema?”).

- Esta técnica favorese un tipo de estudio más activo.


La lectura comprensiva (segunda parte), es una lectura más profunda y pausada, se puede
utilizar con la técnica del subrayado y lo que busca es centrarse en lo que dice el texto y a la
vez en resolver aquellos términos que sean desconocidos (por ejemplo con ayuda de un dic-
cionario o de un adulto).

Es una lectura activa, que se aleja de la lectura mecánica (leer por leer) y buscar el entendi-
miento; busca fijarse en las frases, en la ideas, y dividirlas en ideas principales e ideas secun-
darias.
Las ideas principales son aquellas que: expresan afirmaciones más generales, dando senti-
do a los párrafos; dan a entender lo más importante e imprescindible del texto; en ocasio-
nes indica explícitamente la idea principal y suelen ser ideas que responden a la pregunta o
al enunciado del texto.
Las ideas secundarias son aquellas que: desarrollan y explican la idea principal; expresan
datos concretos con ejemplos, matices o anécdotas; por sí solas tienen poco sentido porque
necesitan a la idea principal; dan argumentos que afirman o rechazan la idea principal.

3. Subrayado:

La definición de subrayado es la que todos imaginamos “poner una raya debajo o remarcar
con rotulador las ideas más importantes de un texto para destacar su relevancia y facilitar
la fijación de la atención para poder memorizar”.

El subrayar tiene dos objetivos principales como técnica de estudio: ahorrar tiempo desta-
cando aquello que se debe estudiar y facilitar el posterior repaso de contenidos concretos.
Según el autor Miguel Salas Parrilla en su libro Técnicas de Estudio (1990), nos indica cúan-
do usarla, el qué subrayamos y tipo de subrayados que existen.

Empezamos por cúando subrayar, según este autor el subrayado se realiza a la vez que se
ejercita la lectura comprensiva y en posteriores lecturas, generalmente es mejor subrayar en
lecturas posteriores para poder tener un visión integrada de los conceptos objetos de estu-
dio.
¿Qué subrayar? Según Salas no se debe subrayar todo, ya que de esta manera no se destaca
nada y todo el texto pasa a ser relevante; tampoco se deben subrayar frases y/o líneas ente-
ras, sino palabras clave. Esas palabras claves son aquellas que reflejan la forma global del
texto a estudiar y en su significado podemos agrupar las ideas principales y secundarias.

editorialcep 33
}
Técnicas de estudio para TDAH

Usar distinto tipo de subrayado, según Salas, nos ayuda a poder jerarquizar dichas ideas y
así darles relevancia a unas por encima de otras.
Tipos de Subrayado:

- Subrayado lineal: consiste en trazar líneas debajo del texto que se quiere destacar.
Hay autores que recomienda el uso de más de un color y otros nos hablan de que
pueden ser posibles fuentes de distracción.
- Con signos gráficos: utilizar una serie de signos convencionales para realizar valora-
ciones o para destacar datos importantes. Los más importantes:
a) Redondeado - para destacar, por ejemplo, el enuncinado o clasificaciones más
importantes.

b) Recuadro - para destacar fechas o nombres relevantes.


c) Tachado o marcar con X - para elimitar datos que no son relevantes.
d) Subrayado vertical - para destacar frases o párrafos completos.
e) Interrogación - para destacar partes que se necesitan preguntar o aclarar pos-
teriormente.

f) Corchetes - para acotar un texto determinado.


g) Asterisco - nos indica las ideas que son muy importantes.
- Subrayado estructural: junto con el subrayado se realizan breves anotaciones acla-
ratorias, ejemplos o enumeraciones que sirven para estruturar el texto.
El lector debe valorar que el subrayado en sí mismo es una técnica muy personal, aunque se
dan una serie de indicaciones y tipología de subrayado, recordar que siempre existirá un tipo
más personal con un código que le sea más útil a la persona que estudia.
Las ventajas de esta técnicas son muy diversas:
- Transforma el acto de lectura de algo pasivo a algo activo, realizando una compren-
sión y una posterior transformación del texto original.
- Incrementa la atención perceptiva de las ideas subrayadas, porque dichas ideas con-
trastan con el resto del texto sin subrayar.

- Evita las distracciones, al concentrar la atención en la tarea.

- Facilita la comprensión del texto, ordenando las ideas a subrayar.


- Ayuda al repaso.

34 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Favorece la lectura crítica centrada en los puntos de interés y no tanto en los deta-
lles.
- Favorece la elaboración del esquema y el resumen.

- Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir los conceptos a memori-


zar.
4. Esquemas:

Se entiende el esquema como síntesis que resume de forma estructurada y lógica un texto
previamente subrayado (no siempre tiene que ser así pero generalmente), entrelazando
ideas principales y secundarias.

El esquema es una aplicación gráfica, ordenando los datos que se presentan en el texto en
una secuencia lógica. Podemos confeccionar un esquema de la siguiente forma:
- Cuadernillo de anillas de tamaño folio para manejar con facilidad e intercambiar los
esquemas.
- Dejar espacio suficiente entre los cuatro márgenes de los folios, para realizar anota-
ciones o aclaraciones posteriores.

- Tener una unidad de visualización, intentando que cada unidad de contenido se


encuentre dentro de un único folio.
- Frases cortas, significativas y con las palabras claves subrayadas.

- Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él.


- Lo debe presidir el título del tema estudiado; generalmente en la parte superior del
esquema o en el lateral izquierdo.

- Deben estructurarse títulos para las ideas principales, las secundarias, detalles y
matices (sería el esquema de izquierda a derecha).
Según Salas los tipos de esquemas son:
- De Llaves.
- Numérico.
- Letras.

- Mixto – mezcla de números y letras.


- Simplificado – uso de puntos o guiones (o ambos).

editorialcep 35
}
Técnicas de estudio para TDAH

Ventajas generales que tiene la utilización de los esquemas:

- Es una técnica activa – mantiene ocupado al alumno, incrementa el interés y la con-


centración.

- Estructura de forma lógica y gráfica las ideas – facilitando la comprensión.

- Fomento de la memoria visual – debido a que es una técnica que nos ofrece infor-
mación a través del medio óptico refuerza la capacidad de recuerdo.

- Captación rápida de la visión del conjunto – facilitando la comprensión y el recuer-


do.
- Desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis – ayudando a diferenciar tipos de
ideas y a relacionarlas de forma lógica y jerarquizada.
- Gran ahorro de tiempo para memorizar – la forma visual es más fácil de retener.
- Ahorra tiempo en el repaso.

5. Resumen:

Resumir es la capacidad de sintetizar un texto con todas sus ideas relevantes. Lo que carac-
teriza al resumen es que las ideas deben expresarse con brevedad; relacionándose las ante-
riores con las posteriores y las principales con las secundarias.

No sólo se enuncian las ideas, sino que también se desarrollan y se tratan según su grado de
importancia. El resumen se realiza con las palabras del autor (si se hacen con las propias se
llama síntesis), de todas formas el resumen es algo personal.
Fases para realizar un resumen:

- 1ª Fase: inicialmente hay que leerse el texto.


- 2ª Fase: es adecuado realizar un subrayado del texto y posteriormente un esquema.

- 3ª Fase: se pasa con el resumen a rellenar la estructura del esquema completándo-


lo con otros detalles, aclaraciones, precisiones y puntualizaciones.
- 4ª Fase: el tamaño del resumen no debe nunca superar al original, por lo que debe
ocupar entre 1/3 y 1/5 del texto original. Es importante que el resumen sea breve o
pierde su utilidad.

Ventajas que encontramos en utilizar los resúmenes:


- Es un ejercicio que ayuda mucho para preparar exámenes de carácter teórico sobre
todo.

- Desarrolla la capacidad de expresión escrita.

36 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Es una técnica activa que aumenta la capacidad de atención y concentración.

- Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material determinado.


6. Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio:

Efectivamente el nombre de este punto lo dice todo, tener una agenda de estudio y un hora-
rio bien definido para saber cuándo y qué estudiar es una técnica de estudio.

En este apartado hablaremos tanto de la planificación previa del estudio como de la agenda
o el horario para estudiar.
El planificar consiste en antes de ponerse manos a la obra con el estudio, el estudiante rea-
liza un análisis tanto de cómo es de aprovechable el tiempo y de cómo dividir los deberes a
realizar o las asignaturas a estudiar. El planificar busca un objetivo claro: crear hábito en
el estudiante.
Elementos que según los autores nos ayudan a una buena planificación:

- Distribuir las actividades del día en un horario determinado.


- Crear una agenda personal/diario de estudio (vemos más adelante).
- Determinar a qué horas es más apropiado estudiar: esto dependerá de cada estu-
diante, según los autores algunos creen que es mejor de mañana, otros en el hora-
rio de 18 a 22 horas y otros por la noche; lo mejor sin duda que se ajuste a la edad
del menor y al mejor rendimiento que tenga en una hora determinada.
Ventajas de la planificación:
- Se ahorra tiempo y energías porque se evita estar antes de estudiar decidiendo por
dónde empezar y da facilidades a la memoria a la hora de estudiar, ya que siempre
se estudia lo mismo en el mismo orden.
- Crea hábito y genera satisfacción personal.

- Se puede controlar el rendimiento según los avances en el estudio se puede tardar


más o menos tiempo, o dedicarle más tiempo a asignaturas más dificiles, etc.
La agenda personal o diario de estudio es básicamente dividir en una tabla las distintas
horas del día, y distribuir en ellas tanto las horas de estudio/deberes como los descansos, de
lunes a domingo.

Puede ir más allás y ser utilizada también como un calendario de estudio, donde se distri-
buye durantes los días del mes, las materias o deberes a realizar.
Elementos característicos de la Agenda Personal:
- Debe ser personal, ajustada a los horarios del estudiante y a su forma de trabajar.

editorialcep 37
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Debe ser flexible, con la posibilidad de en momentos determinados ser capaz de


variarla. También debe ser revisable por si en un momento dado se debe realizar
una reestructuración del horario y ajustarlo al momento actual de estudio.
- Es adecuado que específique minutos u horas de estudio, y también los descansos.

- Dar mayor cantidad de tiempo a las asignaturas más complejas, no se busca que
todas las asignaturas sean equitativas sino equilibradas según su dificultad.
- Debe ser realista, ajustado a la realidad del estudiante.

- Debe ser escrito y claro.


- Intentar siempre mantener el mismo horario.

7. Técnicas de memoria o Mnemotecnia:

La Mnemotecnia son el conjunto de técnicas de memoria que ayudan a retener ciertos con-
tenidos; por decirlo de otra manera son trucos para memorizar mejor.
Salas nos comenta algunos tipos:
- Organización lógica: técnica donde el estudiante busca organizar el material de
forma lógica; porque es mucho más sencillo memorizar palabras con sentido que sin
sentido, por lo que es importante buscar siempre el sentido a lo que se estudia y
relacionarlo entre sí.
- Historietas: se elabora una historieta con los elementos que se quiere memorizar,
ya que es mucho más sencillo porque se relacionan conceptos. Por ejemplo nos
piden que memoricemos palabras tan dispares como: caballo, ropa, noche, lago y
tren; si creamos una historia memorizaremos conceptos muy diferentes en menor
tiempo: “De noche me fui con mi caballo a pasear por el monte, de lejos vi el gran lago por
donde pasaba el tren de medianoche, cargado de ropa procedente del exterior.”
- Acrósticos: se forman frases o palabras nuevas utilizando las iniciales de los
conceptos a memorizar, ayudando así a comprimir la información y facilitar su
aprendizaje. Si utilizamos el ejemplo anterior podría ser algo como
“Caronolatren” o “Carolina no la cogió el tren”. Puede ser muy útil formar frases
con sentido o utilizar palabras que ya existan para evitar la confusión y/o el
olvido de palabras nuevas

- Versificación: es utilizar un ritmo o la rima para memorizar, como la tabla de mul-


tiplicación en la EGB.
- Equivalencia cifras-consonantes: debido a que resulta más difícil memorizar un
número que una palabra, lo que se hace con esta técnica es utilizar letras o palabras
para memorizar números o viceversa.

38 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Técnica de los lugares: es relacionar la idea o la imagen de lo que se quiere estudiar


con algún lugar conocido.
- Técnica de la cadena: es buscar la relación entre imágenes y conceptos, se relacio-
nan ambos para recordarlos con mayor facilidad, ya que las imágenes se suelen
recordar mejor que los conceptos escritos. Posteriormente ir encadenando concep-
tos con imágenes.

- Vivencia del tema: es recordar como estudiaste un tema o cuando estuviste en


clase aprendiéndolo y así relacionarlo con lo memorizado.

- Interés por el tema: como indica el mismo nombre es interesarse por lo que estu-
dias, y que si lo que estudias te motiva será más sencillo de recordar.
- Repaso planificado: es utilizar varios repasos planificados posteriores al estudio
que eviten así posibles interferencias con otros contenidos y maduren los conceptos
aprendidos.
- Comprensión: antes de memorizar se busca entender lo que se lee y se estudia. Es
más sencillo memorizar aquello que se entiende.
- Simplificación: es buscar conceptos más simples en temas complejos que se estu-
dian, uniendo de forma sencilla ideas importante y a partir de éstas desarrollar el
tema central.
A parte de estas técnicas existen muchas otras, algunas conocidas por el común de los mor-
tales y otras más personas que van generando los estudiantes por su experiencia. Aquí como
en el resto de técnicas, la que sea más personal es la más acertada.
8. Toma de apuntes:

Miguel Salas nos cuenta que existe una alta correlación entre rendimiento escolar y la
habilidad de toma de apuntes. Habilidad que no es innata y que se puede entrenar.
Algunas cuestiones a tener en cuenta para mejorar la toma de apuntes:
- Tener en cuenta que las explicaciones del profesor son los elementos claves de los
estudios.
- Saber escuchar: colocándonos en un sitio que favorezca esta tarea, sentarse correc-
tamente, mirar al profesor, permanecer en silencio, atender a las explicaciones con-
centrándonos en el hilo central de la explicación, entender antes de escribir y pre-
guntar levantando la mano si hay alguna duda.
- Se deben tomar los apuntes en algún material que no se extravíen facilmente (hojas
sueltas o demasiado pequeñas), tampoco en cuardenos pesados, por lo que en gene-
ral se suelen utilizar hojas DIN A4 en un cuaderno o carpeta con anillas.

editorialcep 39
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Apuntar la fecha y el título de la lección. Dejando márgenes en la hoja y cambiado


de hoja con cada nuevo tema.
- Los apuntes deben ser un guión de lo explicado por el profesor, nunca puede ser lite-
ral ya que es muy complicado apuntarlo todo. Tampoco es conveniente escribir en
formato esquema porque ciertas palabras o explicaciones clave se pueden perder
con el tiempo debido al olvido.

- Usar abreviaturas y utilizar tus propias palabras.


- Revisar los apuntes, a poder ser el mismo día mientras el recuerdo está fresco.

Comentemos las ventajas que puede tener un alumno al tomar apuntes correctamente:
- Favorece la asistencia a clase y la atención.

- Mejora la concentración en las explicaciones.


- Se memoriza a la vez.
- Ayuda a utilizar las aclaraciones, ejemplos, etc. Del profesor como apoyo en el estu-
dio.
- Se mejora la visión crítica para diferenciar el nivel de relevancia de las ideas.
- Se fomenta las capacidades perceptivas e intelectuales.
- Los apuntes propios facilitan el recuerdo.

9. Preparación exámenes / Repaso:

Para los exámenes el estudiante debe tener en cuenta dos fases: antes del examen (o repa-
so) y durante el examen. Hay algunos autores que también se centran en qué hacer después
del examen pero no haremos referencia a ello en este manual
a) Antes del examen:

La preparación para el examen empieza desde el primer día que se empieza a estudiar o
realizar deberes para una determinada materia. Esto se debería realizar con todas las
técnicas de estudio que hemos comentado en este apartado. Pero nos centraremos en el
repaso propiamente dicho en el periodo más cercano a los exámenes.

El repaso busca facilitar la recuperación de aquellos conocimientos adquiridos


durante el estudio y afianzarlos más todavía para que se memoricen sin problemas.

Es importante que al igual que el estudio, el repaso también esté planificado y orga-
nizado, con un horario determinado y con unos contenidos concretos. Intentar evi-
tar estudiar a la vez asignaturas diferentes, aunque sí pueden ser diferentes si son
en horarios distintos en un mismo día para que no sea demasiado monótono.

40 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Los repasos según Salas se dividen en tres tipos:

· Inicial: se realiza en los días siguientes al haber estudiado la materia, intentan-


do así luchar contra el olvido y haciendo que se integre con más facilidad.

· Intermedios: se realizan a medio plazo entre el inicio y la prueba final, busca


conservar los conocimientos frescos durante un largo periodo de tiempo.
· Finales: previo al examen, busca exteriorizar los conocimientos que se han
adquirido y evitar un olvido de última hora.

Salas también nos cuenta que lo más adecuado son repasos de 1 hora, con descan-
sos de 5 minutos; evitando estudiar justo después de comer (para no fatigarse o can-
sarse). También que hay que evitar el estudio de la “noche anterior” que genera más
inconvenientes que ventajas, por lo que lo mejor es intentar relajarse y descansar
bien.
Algunas técnicas concretas nos pueden ayudar previo al examen:

- Realizar esquemas o resúmenes finales como forma de repaso o para ir recor-


dando lo aprendido. Tiene el inconveniente que en un respaso final puede lle-
var más tiempo de lo normal.
- Realizar un examen simulado con los conocimientos más importantes o de
aquellas preguntas que se creen que pueden caer. Es útil si realizamos esta
parte con otra persona que nos ayude a elegir las preguntas y haga que todo sea
más real.
b) Durante el examen:

Durante el examen si el estudiante ha estudiado generalmente el problema con el


que se puede encontrar es la ansiedad de “quedarse en blanco”. Por lo que lo más
importante es tener la mente tranquila y buscar relajarse (importante con alumnos
de TDAH que tienen mayor dificultad).
Tipos de exámenes al que se puede enfrentar un alumno:
- Abierto o ensayo: son preguntas a desarrollar con nuestras propias palabras.
Muy utilizado en las partes prácticas y en el periodo escolar básico.
- Test u objetiva: son preguntas de opciones donde se debe elegir una de ellas,
puede ir del verdadero y falso, enlazar frases, completar hasta varias opciones
de elección. A mayor edad los exámenes de este tipo suelen añadir la variable
de que cada pregunta mal contestada resta cierta puntuación de alguna correc-
ta.

- Mixta: mezcla ambos estilos en un mismo examen.

editorialcep 41
}
Técnicas de estudio para TDAH

Consejos que nos da Miguel Salas con respecto a la realización de los exámenes:

- Leer las instrucciones que da el profesor o que se indica en el examen.


- Leer bien las preguntas y distribuir un tiempo determinado para cada pregun-
ta.

- Tener cuidado con las dobles negaciones y las preguntas confusas, intentar ver
las palabras claves.

- En caso de ser un examen abierto y se tiene tiempo, realizar un esquema pre-


vio sobre lo que se va a escribir puede ayudar.
- Se empieza por la pregunta que mejor se sabe.

- En el caso de los exámenes abiertos evitar escribir en exceso y caer en errores


ortográficos. Buscar que el corrector del examen comprenda las ideas lo mejor
posible.
- En las pruebas objetivas arriesgar si se duda entre pocas opciones, y dejar en
blanco lo que no se conozca para evitar bajar nota.

Cada tipo de examen tiene su ventaja y su inconveniente. En el caso del examen abierto es
posible contestar a una pregunta aunque no se conozca del todo o se haya olvidado algún
concepto concreto, a parte de que podemos explicarlo con nuestras palabras; sin embargo
hay que saber expresarse bien y que la persona que lee el examen sepa que se quiere refle-
jar.
En las pruebas objetivas sólo hay que reconocer aquellos conceptos que se ha estudiado en
las opciones y no necesita un estudio tan detallado como en el ensayo; sin embargo, no hay
capacidad de tener un punto intermedio, o lo tienes bien o lo tienes mal, sin contar que en
muchos exámenes se baja nota si hay errores.
Existe también un tipo de examen que puede fundir ambos modelos pero cambiando el for-
mato de ejecución, es el examen oral. En este tipo de prueba cuentan más factores que cono-
cer lo estudiado; influye la impresión de la apariencia física y los nervios pueden jugar una
mala pasada.
10. Higiene mental:

La Higiene mental en sí misma no es una técnica de estudio sino una serie de variables psi-
cológicas y físicas que influyen en el estudio y que es importante que tanto el estudiante
como el educador sepan manejar.

42 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Salas nos comenta las siguiente:

- Lucha contra la fatiga:


La fatiga, ya no sólo física sino también psicológica, que reduce considerablemente
el rendimiento en el estudio genera también irritabilidad y falta de concentración.

Hay una serie de factores que influyen a la aparición de la fatiga:


a) Ansiedad por la sobrecarga de la memoria.

b) Mala planificación o no planificación del estudio.


c) Reducción excesiva de las actividades de ocio y de sueño por estudiar.
d) Excesiva valoración del rendimiento académico.

e) Mucha información que hay que asimilar.


f) Estrés por acumulación de tareas.

g) Desconocimiento de técnicas adecuadas de estudio.


- Ejercicio Físico:
Al igual que es importante el estudio, también lo es tener otros hábitos saludables
como hacer ejercicio.
Evitando así tener hábitos sedentarios que generen aumento de peso, incremento
nerviosismo, dificultad de concentración, etc.
El ejercicio físico ayuda en el estudio de diferentes maneras:

a) Mejora el riego sanguíneo y la oxigenación del cerebro.


b) Mejora el ritmo respiratorio, con una respiración más profunda y relajada.
c) Tras el deporte, el estudiante puede sentirse menos inquieto, más relajado y
lleno de energía.

d) Mejora la concentración.
e) Libera toxinas de la sangre, ayudando a liberar frustraciones y preocupaciones
secundarias.

- Sueño y Descanso:

Efectivamente un alumno que no esté descansado y no tenga unas horas de sueño


suficientes le influirá negativamente ya no sólo en los estudios sino en distintos
aspectos de su vida.

editorialcep 43
}
Técnicas de estudio para TDAH

Se recomienda dormir ocho horas diarias, pero dependerá de la edad y el estado psi-
cofísico de cada persona.
El no dormir bien afecta a la concentración y a la capacidad de recordar, también
suele generar irritabilidad.

También es importante saber como descansar tras una actividad determinada. Por
ejemplo si la actividad es intelectual (como realizar los deberes) lo mejor será andar
y tomar el aire. Si por ejemplo es un ejercicio físico se deberá buscar un lugar para
relajar los músculos como puede ser un sillón.

- Relajación y Respiración:
Son dos de las principales técnicas que ayudan a mantener la mente tranquila y en
buen funcionamiento; ya que aminoran los ritmos del cuerpo y disminuyen la ten-
sión.
Tener en cuenta que la ansiedad y la tensión dificultan la atención y por lo tanto la
capacidad de memorizar y de centrar el estudio.
Hay varias técnicas psicológicas y no psicológicas para relajarse: respiración profun-
da, relajación progresiva de Jacobson, Yoga, etc.
- Alimentación y bebidas:
La alimentación variará según la edad y la actividad realizada. El estudiante debe
evitar las comidas ricas en grasas, azúcares, dulces y alimentos en conserva; tam-
bién evitar las comidas copiosas que generan malestar en el estómago y dificultan la
concentración.
Tampoco es sano comer con prisas, evitando generar estados de ansiedad y favore-
ciendo la digestión de alimentos.
La dieta perfecta para el buen estudiante, nos cuenta Salas, es:
a) Proteínas: como son la carne, los pescados, leche, huevos, frutas, etc.

b) Vitaminas: entre ellas la A, B (B1, B2, B6 y B12), C, y D.


c) Sales Minerales: como el hierro, calcio y fósforo.
Encontramos todo ello en productos típicos de la dieta mediterránea.
Con respecto a la bebida, es importante ingerir al día dos litros de agua, zumo o asi-
milados; para favorecer la oxigenación del organismo y diversas funciones biológi-
cas.
Evitar a toda costa otras sustancias, como hablamos de nuestros hijos y estudiantes
haremos referencia a sustancias como la cafeína, porque en dosis grandes generaran

44 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

irritabilidad, dificultades para dormir y falta de concentración. No hace falta decir


que las drogas, el alcohol y el tabaco tienen más efectos perjudiciales para salud de
lo que pudieran ayudar en los estudios.
11. Técnicas activas:

Las técnicas activas son simplemente que el estudiante se conozca a sí mismo y qué técni-
cas de estudio son más adecuadas para su persona.

Intentando siempre utilizar una rutina de técnicas (subrayar, realizar esquemas, resumir,
etc.), que se mezclen con la propia forma de ser del estudiante (concentración, motivación,
rendimiento personal, etc.) y con la interacción con los otros.
Por ejemplo alguna técnicas de interacción con otros (personas u objetos) que pueden ayu-
dar a una forma de estudio más activo:
- Formularse preguntas a uno mismo sobre el tema o que las formule alguien cerca-
no.

- Realizar ejercicios prácticos o realizar deberes específicos sobre el ámbito de estu-


dio.
- Utilizar medios audiovisuales: ver documentales, consultar la Wikipedia, grabar las
clases y escucharlas, etc.

- Estudiar con compañeros o hablar del tema con otra persona.


- Buscar más información en otros medios o charlar con alguien experto en el tema.

- Utilizar el juego (como competiciones) entre compañeros como forma de estudio.


Estas técnicas ayudan, también por el mero hecho de activarse y/o relacionarse con otros, a
una mayor atención y concentración; también se comprende mejor lo que se estudia y la
mera rutina de estudio se hace más emocionante.

editorialcep 45
}
BLOQUE II. GUÍA PARA PADRES

En este bloque, se reenfoca la experiencia como profesional para que aque-


llos padres o familiares de un niño, niña o adolescente con TDAH puedan
ayudar a su desarrollo en el estudio con o sin apoyo de un profesor.
La idea es que se ajuste el trabajo según el grado de responsabilidad y cono-
cimiento técnico que se posee sobre el trastorno y sobre la materia o mate-
rias a apoyar con el alumno; y perder poco a poco esa sensación de impo-
tencia que crea esta situación.
En ningún momento se busca que el padre o la madre hagan la función de
profesor, sino la función que establece su propio rol. Ambos no son contra-
dictorios, y a mi parecer, es fundamental que se complementen.
Otros padres que no tengan hijos con TDAH pueden usar lo que se explica
en este bloque con sus propios hijos, ya que muchos de los consejos e indi-
caciones son aplicables a la gran mayoría de los estudiantes.

1. A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ESTUDIAR CON UN HIJO


CON TDAH
Inicialmente tenemos que tener en cuenta una serie de factores muy importantes, toman-
do como referencia lo que hemos visto en el primer bloque sobre en qué consistía el trastor-
no:

editorialcep 47
}
Técnicas de estudio para TDAH

1. El apoyo en el estudio no será una tarea sencilla al principio, pero con el paso del
tiempo se notarán las mejoras.
2. Es necesario ser constante en el trabajo que vamos a realizar con nuestros hijos.

3. Tiene que haber una toma de decisión conjunta entre los padres.

4. Hay que reforzar el esfuerzo, no sólo los objetivos.


5. No desacreditar la opinión de los profesionales, sobre todo delante de los menores.

6. Tener en cuenta que para que exista un apoyo al estudio tiene que haber también un
compromiso por parte de los padres.
7. Ser estructurados, objetivos y constantes, y fomentar el trabajo en conjunto con un
profesional/profesor.
8. No siempre es importante el nivel de conocimiento del padre.
Paso a explicar cada uno de los puntos con mayor detalle, para ahondar en los aspectos
donde normalmente se suelen cometer errores y en los aspectos donde se puede potenciar
las actitudes y aptitudes del estudiante.
Generalmente se piensa que con contratar a un profesor particular o con empezar a sentar-
se con el hijo, las mejoras serán instantáneas. Grave error, esto no ocurre ni siquiera con
chavales que no poseen ningún tipo de trastorno.
Como todo en esta vida el proceso de estudio lleva su tiempo, y a mayor edad, es más com-
plicado ir ajustándolo, sobre todo lo que corresponde a la rutina de estudio.
Si decidimos sentarnos a estudiar con nuestros hijos debemos ser constantes, no vale con el
típico pensamiento “ya he estado con él media hora”, si quieren que esto salga adelante esa
media hora tiene que estar pautada y cumplirse siempre (cuando no haya causas mayores
que lo impidan).
Los menores aprecian mucho el esfuerzo que hace un padre/madre para estudiar con él y
aunque inicialmente hay cierta confusión de roles, es un tiempo donde el menor disfruta
porque comparte tiempo con sus figuras parentales, esto, se está olvidando en las últimas
generaciones y es algo muy importante.
Tener en cuenta que también puede surgir el curioso caso de que el menor haga las cosas
mal a propósito por el mero hecho de que desea estudiar junto a su padre o su madre. Esto
nos indica que tal vez haga falta pasar más tiempo de ocio con el niño/a, dejarle claro que
hay diferencias claras entre jugar y estudiar, y que poco a poco debe ser el sólo quien se
encargue de su estudio.

Otro problema que surge con la constancia, es que los padres no toleran los fracasos, al pri-
mero que surja mientras estén ellos (suspender un examen, olvidar una tarea, etc.), o inclu-

48 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

so alguna dificultad ante el mismo estudio con el padre (falta de concentración, distracción
constante, etc.) el primer gesto sea el de levantarse y marcharse. Si un padre está decidido
a estudiar con su hijo, debe hacer el esfuerzo de enfrentarse a toda situación posible y
muchas serán situaciones negativas y frustrantes (ahondaremos más en el siguiente capítu-
lo).

En tercer lugar, la toma de decisión conjunta, esto es un error y no sólo con chicos con
TDAH sino con cualquier otro estudiante. No me centraré en lo que influye esta falta de con-
gruencia entre las figuras parentales en la vida del menor, sino sólo en el estudio.

El padre debe pensar, sobre todo cuando el niño es pequeño (5-10 años) que el estudio no
es algo que les motive, y menos una actividad donde hay que estar sentados y cuya enferme-
dad les influye en dicho sentido. Por ello los menores aprovechan cualquier fallo de los
padres, sobre todo en las decisiones, para poder “escaquearse” del estudio.

En este sentido debe haber congruencia entre ambos, incluso aunque sea equivocado, pero
eso lo discutirán ambos cuando estén sólos pero nunca delante del menor. El niño siempre
acudirá al padre más flexible, y al final, todo lo trabajado por un profesional puede perder-
se por la toma de decisión confusa de los padres.
Reforzar es muy importante, sobre todo en niños y adolescentes con TDAH, haciendo hin-
capié en los comportamientos relacionados con la tranquilidad ante el estudio, o la constan-
cia en el estudio, esto ayudará a que vuelvan a repetir la conducta. Como es obvio, también
los resultados, pero deben recordar que muchas veces la recompensa desplazada en el tiem-
po puede perder valor en estos menores, que son impulsivos, y es preferible pequeñas
recompensas más inmediatas, así nos centraremos más en los esfuerzos que en los logros.
No podemos desacreditar a un profesor o a un profesional, en ocasiones ocurre esto porque
no nos gusta la respuesta o la solución que nos dan. Sin duda no quiero decir que el profe-
sional siempre tiene la razón, en absoluto, somos humanos y erramos; pero el papel del
padre es pedir información y aclaración, y sobre todo discutir y reflexionar sobre las opinio-
nes y consejos de los profesionales.
Recordar que la idea es llegar todos juntos a que los menores tengan éxito en sus estudios,
no es una cuestión de quien tiene más o menos razón. Y también recordar que al desacredi-
tar un profesional ante un menor, ese profesional está perdiendo su figura de autoridad y
en ocasiones el trabajo conseguido.
El compromiso va muy relacionado con la constancia, pero más enfocado a lo que pide el
profesor. En ocasiones como padres pensamos que un profesor por venir dos horas al día o
a la semana con nuestro hijo, todo está resuelto; en absoluto, la mayor parte del tiempo la
pasan con los padres, y sobre todo la parte donde estudian sólos.

Por eso es importante que los padres hagan caso a las pautas indicadas por el profesor, prin-
cipalmente en los hábitos de estudio, para que el menor pueda mejorar. Este es el compro-
miso que puede ayudar al profesional a avanzar su trabajo.

editorialcep 49
}
Técnicas de estudio para TDAH

Efectivamente el compromiso con el profesional ayuda y mejora la calidad del trabajo reali-
zado, pero tanto sea con el profesional o solos, se debe seguir unos pasos estructurados a la
hora de estudiar, ser claro con los menores con qué objetivos conseguir a corto y a largo
plazo.

Si tienen más interés sobre este tema puede ser útil ver el bloque 1 y el bloque 3 para sacar
ideas sobre las pautas de estudio a utilizar; pero sin olvidar que no somos los profesores.

Para finalizar, con las medidas iniciales a la hora de estudiar con los niños con TDAH, es
pensar que aunque no conozcan la asignatura en cuestión a la que sus hijos deben enfren-
tarse, no tiene porque ser un motivo para rendirse.
Con los niños pequeños (5 – 12 años) las materias siguen una evolución y están muy bien
explicadas en los libros, por lo que el trabajo del padre no es tanto de explicar o aclarar las
dudas, sino de apoyar la interiorización de los conceptos. Con chavales mayores (13-16
años) hay conceptos o materias más complejas que tal vez un padre no pueda explicar, pero
puede hacer un apoyo y sobre todo enseñar al estudio, en este caso buscar un profesor que
de un apoyo extra para aquellas materias que no se sepan explicar es un acierto, pero ello no
quita que el padre o la madre puedan seguir estudiando con sus hijos.
Existen también otra serie de cuestiones importantes que un padre debe tener en cuenta a
la hora de sentarse a estudiar con su hijo y que están más relacionados con el trastorno, son
las siguientes:
1. Conocer el trastorno y otros posibles trastornos asociados.
2. Pedir información y ayuda a profesionales.
3. Buscar ayuda para uno mismo si se cree que se necesita.

Es importante que un padre conozca el trastorno que posee su hijo, no exactamente como
un médico o como un psicólogo, incluso no es necesario que tenga todos los conocimientos
que sí se le pueden exigir a un profesional de la educación.
Pero sí que sepa qué limitaciones tiene su hijo (o que posibles limitaciones, recordemos que
cada niño es un mundo) y qué reacciones pueden ocurrirles a la hora del estudio. Manuales
como este pueden ayudar a un padre a tener una primera visión del trastorno y a como lle-
var este ámbito de estudio, pero también otros más específicos que menciono a lo largo de
este manual pueden ayudar a ampliar conocimientos.
A parte de conocer el trastorno, conocer que existe la posibilidad de que haya otros trastor-
nos que influyan en nuestro hijo o simplemente conocerlos para saber diferenciarlos del
TDAH. Si los padres tienen interés en este manual, en el bloque 3 para educadores, en el
apartado “Conocer el TDAH y otras patologías relacionadas con el estudio” pueden ver una
información más amplia de otros trastornos asociados o similares.

Otra cuestión, de la que hablaré más a fondo en el capítulo de manejo de la frustración es la


capacidad de pedir información y ayuda a los profesionales, sobre todo información, que en

50 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

ocasiones se puede pensar que esto incomoda a los profesionales pero que realmente es un
deber el informar y aclarar dudas, si se conocen las respuestas.
Y no ser testarudo, no intentar siempre sacar todo por uno mismo por mero hostinamien-
to, siempre es importante pedir ayuda, y en el estudio sobre todo.

Si en algún momento alguno de los padres se siente mal o piensa que no está capacitado
para poder ayudar a su hijo en el estudio porque la situaciación le supera; es recomendable
buscar ayuda para uno mismo, por ejemplo un psicológo, porque tal vez se necesita una
ayuda personal, que sin duda sólo repercutirá positivamente en la interacción con el hijo.

2. MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN
La frustración es el pan de cada día de un familiar de un menor con TDAH, y es importan-
te saber controlarla porque sus consecuencias son nefastas.
Repasamos como nos puede afectar la frustración en el trato con nuestros hijos/hijas:
- Generar pensamientos catastrofistas y absolutos: “ya no hay solución”, “todo está
perdido”. Haciéndonos perder las expectativas de una mejora.
- Aumentan la tensión y estrés personal: esto hace que aparezca el mal humor, las
malas contestaciones y una serie de síntomas físicos como pueden ser dolores de
cabeza, musculares, etc.
- Conflictos de pareja: pueden ocurrir, ya no sólo con chicos con TDAH sino con otros
trastornos, que por el mal afrontamiento del problema y por dejarse llevar por la
frustración esto finalmente afecte a la pareja y su consecuencia puedan ser separa-
ciones y/o divorcios.

- Conflictos de apego: aparecen pensamientos y sentimientos de duda sobre el cariño


que se pueda sentir por el hijo e incluso sentimientos contrapuestos como querer
pero a la vez detestar la interacción con el hijo.
- Violencia física o/y verbal: no justificable pero que sino se controla la frustración
puede dar lugar a una conducta extrema de violencia, ya sea física (golpes, patadas,
etc.) o verbal (insultos, recriminaciones, etc.) generalmente enfocada a la figura del
menor, aunque en algunos casos también puede ser a otras figuras familiares como
la mujer/marido o hermanos del menor.

- Trastornos asociados: que surjan debido al estrés crónico por un mal manejo de la
frustración, surgen como formas disfuncionales del afrontamiento al problema,
como por ejemplo el alcoholismo (se empieza a beber para afrontar el problema en
el hogar y por excesivo consumo al final se acaba con una adicción). También pue-
den aparecer problemas como depresión o ansiedad, o ambos.

editorialcep 51
}
Técnicas de estudio para TDAH

Como enfrentar dicha frustración:

- Es importante hablar y expresar los sentimientos, sobre todo con nuestra pareja y/o
otros familiares cercanos (que no sean el menor). La idea es descargar emocional-
mente, quitarnos ese nudo en el pecho.

- Entender que la frustración es una respuesta emocional relacionada con la ira y la


decepción, comprender qué emociones pueden aparecer nos ayuda a enfrentarlas.
- Buscar momentos para estar con la pareja, para disfrutar de la relación y para tocar
otros temas que no sean el menor con el TDAH. Fomentar el amor y el cariño, y
expresar siempre la necesidad de comunicación, comprensión y expresión entre
ambos.

- Intentar o evitar dejarse superar por las situaciones, buscar actividades o lugares
que sirvan para desconectar. Sobre todo evitar explotar, porque al final con estas
explosiones emocionales se generan sentimientos de culpabilidad que forman un
círculo vicioso.
- No perder la esperanza, no caer en catastrofismos. Es importante ser realista, tam-
poco es sano creerse sueños imposibles, porque el batacazo es más fuerte y por con-
siguiente una mayor frustración.
- Buscar información sobre el trastorno (manuales y/o profesionales); conocer al ene-
migo (en este caso el TDAH) nos ayuda a estar más seguros de nuestras actuaciones
y del porvenir.

- Ser optimista, fomentar pensamientos razonables y lógicos sobre los estudios del
menor.

- Realizar deportes, aprender técnicas de relajación (respiración, yoga, etc.) que ayu-
den a afrontar la tensión del día a día.

- Demostrar siempre serenidad al menor, que tenga una figura de tranquilidad como
referencia y evitar la violencia física y verbal a toda costa. Con esto no quiere decir
que no se puedan aplicar castigos o llamadas de atención, tenemos que saber disce-
nir entre el continuo de ser firmes y constantes en las pautas educativas y la violen-
cia como forma de educar; también hay que evitar ser excesivamente flexibles o
incluso el desentendimiento total.
- No desesperar ni sentirse culpable si en algún momento dudamos del amor que sen-
timos por nuestro hijo o si incluso llegamos a pensar que no lo queremos o que la
vida sería mejor si no existiese. Recordar que estos sentimientos son normales ante
situaciones de estas características, y que pensar o sentir no implica que siempre
eso sea cierto; tener en cuenta que lo importante es el amor que le procesamos a los
chicos, y que esas dudas no nos la genera el niño/a sino el trastorno.

52 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 53
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Buscar ayuda profesional, de médicos o psicólogos, si aparecen trastornos asociados


al estrés. Es importante para evitar males mayores en el futuro.
Es muy importante que como responsables del menor, sepan manejar y canalizar
dicha frustración, pero debemos entender que también los menores están expues-
tos a la frustración.

La causa es sencilla, los menores debido a sus despistes e impulsos cometen errores cons-
tantes tanto en casa como en el aula, eso les expone al fracaso, y el fracaso les lleva a la frus-
tración. No sólo el fracaso escolar les puede generar frutración, el contacto con otras perso-
nas de su entorno y la interacción con ellas debido al trastorno también genera conflictos
que degeneran en frustración.
Lo podemos ver reflejado en:

- Irritabilidad o reacciones desmedidas, como estallidos emocionales.


- Pensamiento reiterativo de que siempre cometen errores: “Siempre me pasa a mí”.

- Sentimiento de incapacidad para controlar lo externo: “Da igual lo que haga, lo haré
mal”.
- Baja autoestima: “Soy vago”.

- Verbalizaciones e interiorización de lo que dicen profesores y padres. En otras pala-


bras, toman como suyo el discurso de mayores: “Como mi padre dice que soy un
vago, es que soy un vago”, y hable con quien hable le dirá que es vago.

Aquí es donde padres, al igual que pueden hacer ejercicios para enfrentar su propia frustra-
ción, deben evitar generar frustración en sus hijos:

- Apoyar e intentar que no se queden con el aspecto negativo del estudio.


- Reforzar el esfuerzo, más que los triunfos. Esto ayudará a que no le den tanta
importancia al error y más al tiempo empleado para mejorar, esto evitará esa inde-
fensión y creer más en el control de sus actos.
- Motivarles, darles objetivos a cumplir y alcanzar.
- Verbalizar más lo positivo y menos lo negativo: “Es un niño muy sociable”. Ayudará
a subir la autoestima. Evitar en este caso reforzar por reforzar, tampoco buscamos
que por el hecho de intentar subir el autoestima acabemos reforzando hasta las con-
ductas inadecuadas, vemos un ejemplo extremo: un niño que rompe todo a su paso
y decimos “hay que mono, eso lo hace porque es muy curioso”.
También recordar como padres, que los profesionales son seres humanos y puede también
frustrarse, ya que la frustración es lo que nos ocurre habitualmente a todos cuando choca-
mos con algo que golpea nuestros objetivos, intenciones y pensamientos.

54 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Veremos algunos consejos para trabajar también la frustración que surja en los profesiona-
les por la interacción con menores y padres en el siguiente capítulo.

3. LA INTERACCIÓN CON LOS PROFESIONALES


La tarea de interactuar con los profesionales siendo padre es muy complicada, generalmen-
te debido a que un profesional es incapaz de sentir todo el vínculo y las reacciones emocio-
nales que genera el problema en el estudio y de la enfermedad.
Sin embargo, me gustaría darles a los padres algunos consejos para que la interacción con
los profesionales sobre este tema, y sobre todo refiriéndome a la interacción con profesores,
para que sea lo menos tensa posible:
- Tener en cuenta que no todos los profesores tiene una formación humanista, y en
ocasiones, aunque no sea su intención, puedan dar un consejo de una forma más
brusca que otras personas que estén más formadas en el ámbito.
- Ser comprensivos, un profesor puede ser muy inteligente en su materia pero desco-
nocer por completo la enfermedad, por eso también la función del padre es de expli-
carle al profesional cómo es su hijo.
- No ser tan duros cuando surgen frases del profesor como: “No sé qué puedo hacer
ahora”, “No creo que apruebe”, “Es complicado”, etc. Entender que los profesores
son personas y comenten fallos; mi opinión al respecto es que un profesional que
reconoce una limitación, no es que sea incompetente sino que es honesto, y eso es
una cualidad a destacar, porque con estos profesionales se puede trabajar en conjun-
to. Por otro lado, yo dudaría más de aquellos profesionales que nos aseguran el apro-
bado y la mejora absoluta e instantánea de nuestros hijos/hijas, porque general-
mente existen intereses económicos de fondo.
- No menospreciar el trabajo realizado con anterioridad por un profesor, entender
que si se considera que con ese profesor el niño no va bien hay que buscar otra alter-
nativa que encaje mejor, pero no por eso todo lo realizado anteriormente es negati-
vo.

- Evitar pensar que porque nos encontremos con un profesional incompetente o que
nos intente estafar que todos los demás serán de su misma condición.
- Expresar siempre sus sentimientos, tanto positivos como negativos, sobre lo que les
genera los estudios en el menor en sus personas. Ayuda a que el profesor empatice
y comprenda su situación.

- Si no comprenden alguna cuestión o trabajo llevado a cabo por el profesional, pedir


aclaración, no es malo pedir información, lo malo es dar por hecho que se entiende
algo que igual no se ha entendido bien.

editorialcep 55
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Ser pacientes, en los estudios los resultados se ven a largo plazo, por lo que hay que
dejar espacio y tiempo para que el profesional actúe.
- Dar siempre la posibilidad y mostrar la intencionalidad al profesional de que se
desea trabajar en conjunto con él.

- Nunca quitarle la autoridad al profesor delante del menor o criticar su trabajo en


presencia de éste; las críticas no están prohibidas, pero siempre se puede realizar
entre los adultos.
- Ser concientes de que el profesional también sufre frustración con la escacez de
logros o el estancamiento académico de los chicos. Utilizar este sentimiento mútuo
para apoyarse entre todos y sacar motivación para seguir adelante.
- Comentar sugerencias o ideas para trabajar con los menores, indicar posibles áreas
a trabajar, etc. Aunque no seamos educadores podemos dar ideas positivas para que
el profesional las trabaje con el menor.
Estas pautas ayudarán a los padres a que la interacción con un profesor particular, con un
maestro de colegio o instituto, o cualquier otro profesional no sea otro motivo para frustrar-
se y cargarse emocionalmente con más sentimientos negativos.

Pero es cierto que como padres también deben conocer que cosas se les puede pedir al pro-
fesional, porque la idea es trabajar con gente formada y con ganas de superarse, pero no jus-
tificar la incompetencia profesional:

- En caso de que un profesional dé un consejo o un comentario más brusco de lo habi-


tual, como padres deben informarle que intente rebajar la intensidad de sus pala-
bras. Diferenciar también comentario bruco a insulto o incluso algo más sutil como
puede ser un desprecio al hijo como estudiante o algún otro tipo de comentario más
dañino que constructivo, en este caso no tolerarlo nunca y pensar que es el momen-
to de buscar a otro profesional, porque no se debe tratar con gente que no sea capaz
de separar los conflictos profesionales de lo personales y sobre todo que puede
generar más daño que beneficio a nuestros hijos/as.
- Se debe ser comprensivos con los profesionales si no conocen el trastorno, porque
como comento anteriormente pueden ser expertos en sus materias y no conocerlo.
Pero una vez el profesor sea informado es importante exigirle que se forme en el
ámbito o si tiene alguna duda sobre el menor que consulte a algún profesional cer-
cano que posea conocimientos o a los mismos padres, no es justificable ni compren-
sive que una vez conociendo la realidad del alumno el profesional no pongan propia
voluntad para conocer mejor las limitaciones que le puede generar esta enfermedad
a su alumno, ante este caso no se puede ser comprensivo porque nos encontramos
a alguien que no se toma en serio su trabajo.

56 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 57
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Si un profesional dice que lo conoce todo pero no informa de nada, o garantiza unos
éxitos que no consigue, como padres deben dudar y buscar alternativas. Pero al igual
que he comentado que confio más en un profesional que reconoce sus limitaciones,
sus limitaciones no pueden ser siempre su salvo conducto cuando se encuentran
ante un problema. Por lo que en resumen lo que se le debe pedir a un profesional en
estos casos es: soluciones y/o alternativas.

- Cuando un profesional indica que tiene experiencia y otra serie de méritos, es


importante que los justifique de alguna manera; Ejemplo: “soy licenciado en
Psicología”, entonces debe mostrar su título, o, “he tenido mucho éxito con otros
menores”, entonces si puede que traiga recomendaciones de otros padres.
- Es interesante contar siempre con la experiencia de centros o profesionales que real-
mente hayan tenido éxito con este tipo de casos, pero desconfiar porque hay mucho
profesional y centro que alardea de éxitos y es una mera propaganda. Buscar en
estos casos recomendaciones de otros padres, opiniones en Internet, etc.
- A parte de expresar sentimientos para ayudar a que el profesional empatice, tam-
bién exigir que tome parte de la responsabilidad del estudio del menor; como pro-
fesional no se puede estar ajeno a la evolución del menor y verlo todo desde fuera.
También es responsabilidad suya rebajar las tensiones y encontrar nuevos posibles
caminos a tomar.
- A parte de pedir información, solicitar al profesional que comparta con ustedes sus
pautas de trabajo y que indique de que forma conjunta se puede trabajar. Desconfiar
de aquellos profesionales que no tienen en cuenta de ninguna manera nuestras
ideas o sugerencias (o al menos no intententa explicar el motivo de no tenerlas en
cuenta) o sienten recelo de compartir el trabajo que realizan, ya que esto puede ser
un problema a medio/largo plazo.
- Es cierto que el profesional en algún momento dado puede frustrarse y reflejarlo,
pero nunca debe exteriorizarlo de forma negativa hacia el menor. Tampoco debe ser
la regla general, si nos encontramos a un profesional que por cada pequeño muro
que se encuentra se va a desmoralizar o va a perder la paciencia, entonces debemos
buscar a otra persona, porque nos encontramos con un profesional que aunque
tenga buenas intenciones, incluso formación específica, carece de madurez profe-
sional.

4. PAUTAS A SEGUIR PARA AYUDAR EN EL ESTUDIO


Una vez hayamos conocido cuestiones relacionadas con el estudio y con el trastorno, que la
frustración será una mala compañera de viaje y cómo debemos interactuar con los profesio-
nales que trabajan con nuestros hijos, pasamos a lo más importante: “estudiar con ellos”.

58 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Esta es una opción, como ya he comentado anteriormente, pueden realizar independiente-


mente de que el menor ya esté trabajando con un profesional y/o profesor. Y personalmen-
te creo que este capítulo puede ser de gran utilidad para todos aquellos padres que siente
verdaderas dificultades para estudiar con sus hijos.

Sin duda antes de expresar qué se debe hacer, es más sencillo empezar por lo que no se debe
hacer (que es donde generalmente todos metemos la pata, no sólo en este tema sino en
otros muchos aspectos de la vida).

4.1 Debemos evitar


Existe una serie de cuestiones, tanto ambientales (refiriéndose al lugar donde estudia el
menor) y comportamentales (refiriéndose a la conducta que realiza el padre o la madre) que
hay que evitar a toda costa:
Empecemos con las ambientales:

- Un niño o un adolescente no puede estudiar en un lugar donde haya muchas distrac-


ciones. Por lo que tener televisión en el cuarto, cadena de música y ordenador no
van a facilitar el trabajo de mantener una rutina de estudio.
- Tanto es que incluso a ciertas edades, sobre todo cuando son pequeños (menores de
12 años) el tener estos aparatos en el cuarto o en el lugar de estudio sólo van a gene-
rar más problemas.
- Por mucho que los menores insistan, no se puede estudiar con música. Algunas teo-
rías nos hablan de que si es música instrumental, monótoma y sin cambios puede
ayudar, pero por mi experiencia generalmente la música sólo genera más problemas.
- No cambiar cada día al niño de lugar de estudio, su lugar de estudio tiene que ser un
lugar estable donde el menor asocie que allí es donde hay que estudiar, generalmen-
te suelen ser las habitaciones, por lo que es importante mantener dicho ambiente,
favorece al estudio.

- No podemos, como padres o tutores, ponernos a ver la televisión, a escuchar la radio


o a escuchar música si nuestros hijos están estudiando cerca de nosotros o a nues-
tro lado; sólo conseguiremos que se distraigan y darles un mal ejemplo. Por otro
lado, sí se puede leer o trabajar con el ordenador (siempre y cuando sea trabajar),
para que ellos observen una conducta adecuada y tengan un ambiente tranquilo,
recordemos que los TDAH se distraen fácilmente.

- Que intenten merendar antes o después de hacer los deberes, pero evitar a toda
costa que sea durante el estudio. Sólo con esto conseguiremos otra fuente de dis-
tracción, la comida es un reforzador muy potente.

editorialcep 59
}
Técnicas de estudio para TDAH

Con respecto a las cuestiones conductuales:

- No vale con preguntar: “¿has terminado los deberes?”, ¿”has estudiado ya”?. Hay
que comprobarlo, ver si realmente ha estudiado o si ha realizado los deberes. En
ocasiones no es que el menor mienta, sino que dichas tareas se han finalizado inco-
rrectamente o no se ha estudiado bien, por lo que necesitan el apoyo tanto para la
corrección como para la aclaración de conceptos.

- No llevarse la contraria en las pautas de estudio entre figuras parentales en presen-


cia del menor (lo he comentado antes). Esto sólo facilitará que el niño o niña acabe
consiguiendo lo que quiere, no estudiar o no hacer deberes.

4.2 Durante el estudio


Durante el estudio es fundamental que un padre sea capaz, tanto si está presente o si está
cercano al lugar del estudio, de mantener la motivación del hijo para estudiar.
Esto quiere decir que hay siempre que dar un pequeño impulso para nuestros hijos sigan
estudiando, como podemos hacerlo:

- Dejar claro a los menores qué deben estudiar o qué deberes se les va a pedir ese día.
Reforzar cuando finalicen con actividades de ocio en solitario o en conjunto con la
figura parental.
- Explicar o aclarar las técnicas de estudio (enseñadas por padres o por los educado-
res), fomentar que las usen para que vean como se les facilita el trabajo.
- Gratificar y reforzar los comportamientos adecuados, la tranquilidad, la concentra-
ción, etc.

- Desarrollar la curiosidad del menor. En este aspecto sobre si hay un tema del estu-
dio que al menor le interese, buscar más información juntos sobre el tema en cues-
tión, hacer emocionante el estudio.
Siendo más concreto dividamos que actuaciones son más adecuadas según franjas de edad,
recordar que esto es aproximado, y tal vez, una técnica que sea para una edad inferior puede
ser útil para un niño más mayor y viceversa.
Para el apartado que viene a continuación recomiendo a padres que vayan al último capítu-
lo del primer bloque (Tipos de técnicas de estudio – definición técnica y metodología) para
conocer las distintas técnicas, no con la intención de que las apliquen en su totalidad sino
para comprenderlas.
Tener en cuenta que esta es una visión evolutiva de cómo estudiar con los hijos, lo adecua-
do es superar ciertos contenidos y formas de trabajar a una edad para poder trabajar otros
más avanzados a edades posteriores. Si por cualquier motivo nuestro hijo ya es mayor cuan-
do leemos esto y no posee esos hábitos, entonces se debe empezar desde el principio.

60 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

A. Mis hijos de 5 a 7 años


Con esta edad no es tan importante que los menores adquieran los conocimientos o concep-
tos de una manera memorística, sino que aprendan.
Edades en las que aprenden a leer, a escribir, a realizar sus primeras operaciones matemáti-
cas. Por lo que la presión puede generarles cierto bloqueo, esto no quiere decir que no poda-
mos ser constantes.
Con respecto a lectura, a estas edades es importante que practiquen y poco a poco vayan
aumentando la complejidad de la lectura y el volumen de libros o cuentos que leen. Aquí
algunas indicaciones que como padres pueden ayudar a su hijo:

- No ir con prisas, al principio es importante ir poco a poco, y sobre todo conseguir


que nuestro hijo tan pequeño se siente; nos llevara en ocasiones a ocupar más tiem-
po en conseguir que se siente que en la misma lectura. Pero aquí no hay que agobiar-
se, si el primer día consigue leer media hoja o una hoja, ya sabemos que el próximo
día tenemos otro objetivo, que lea más.
- Tener en cuenta que hay días y días, habrá días en el que más que avanzar se dará
un paso atrás, en este caso como padre no hay que desesperar. Piensen en todas esas
veces en el trabajo o en los estudios que parecía que teníamos un día negro y que las
cosas salían torcidas, eso también le pasa a nuestros hijos.

- Aprovechar los días buenos para avanzar en la lectura y sobre todo para reforzar:
“Que bien has estado hoy”, “Que tranquilo”... efectivamente el TDAH como hemos
visto en capítulos anteriores es una enfermedad física con consecuencias psicológi-
cas, pero de esta manera estamos dando a nuestros hijos herramientas para que la
sepan sobrellevar.
- Lean con ellos, a los niños le gusta pasar tiempo con sus padres, sobre todo con
aquellos que trabajan todo el día. Aunque sea un esfuerzo adicional después de una
dura jornada de trabajo, recordar que el mero hecho de que ellos quieren estar con
ustedes hará que se esfuercen más, incluso podrán conseguir más avances que un
profesor particular.
- Intentar que entiendan lo que leen, incluso aunque lean poco, estaremos fomentan-
do esa lectura comprensiva de la que hablamos tanto en este manual. Son muy úti-
les utilizar ejemplos de la vida diaria o de la rutina familiar para acercarlos a lo que
se está leyendo, les atraerá más la atención si se sienten más identificados con cier-
tas anécdotas que sólo un padre puede conocer.
Otras cuestiones importantes es controlar el entorno del menor, cuestiones que hemos
comentado, pero que sin duda a esta edad es muy importante porque nos encontraremos
con una influencia más intensa del trastorno y con una menor capacidad de autocontrol,
por lo que hay que evitar distracciones.

editorialcep 61
}
Técnicas de estudio para TDAH

Es una etapa de edad que es importante que vayan ordenando sus ideas en su cabeza, y esto
se puede realizar a través de los deberes:
- Que intenten tener buena caligrafía y se fijen en la ortografía.

- Que utilicen algún tipo de agenda personal o calendario, sobre todo visual, donde
puedan ver que les toca a cada hora y así ir manteniendo un orden en su cabeza.
Aquí los padres necesitarán una ayuda mayor de profesionales si quieren organizar algún
tipo de actividad concreta, pero con que intenten que el menor siga unos horarios concre-
tos e intente realizar el trabajo bien ya estarán cumpliendo con su cometido.
Fundamental la higiene mental (ver apartado de técnicas de estudio en el bloque 1), lo es a
todas las edades, pero a estas donde los niños son más temperamentales, donde cualquier
cambio de hábito les afecta, donde cualquier carencia en otros ámbitos les afecta, es sin
duda muy importante controlarlo.
Que hagan deporte y que se alimenten bien (sobre todo aquello que ayude a reducir la acti-
vidad del menor y le ayude a centrarse), que estén relajados y que no se fatiguen con facili-
dad.

La base de esta forma de estudio también es saber añadir el juego como manera de hacer los
deberes y de entender lo que estudia; como padres no deben temer jugar con sus hijos para
que ellos aprendan, esta es la edad.
Como objetivo en esta franja de edades, a parte de aprender, es que vayan ganando un hábi-
to de estudio sano y constante, si como padres conseguimos esto, podemos sentirnos orgu-
llosos.

B. Mis hijos de 8 a 12 años


La franja de edad donde el número de deberes empieza a ser cada vez mayor y de mayor
diversidad, donde empiezan a ganar más importancia los exámenes como fuentes únicas de
evaluación de los menores y donde pueden aparecer los primeros fracasos fuertes.
Aquí como padres pueden usar una serie de técnicas, más o menos adaptadas a su forma de
ser, que les pueden ser útiles a los chicos.
- Crear hábito de lectura y la forma más sencilla es tener un propio hábito de lectura.
También con esta rutina se puede abordar la comprensión lectora, preguntando
sobre lo que han leído o entendido.

- Controlar el ambiente, pero sobre todo el habitual de estudio, pero haciendo hinca-
pié en la rutina, ejemplo: “hijo de 5 a 7 de la tarde vas a estudiar en tu cuarto, y nada de
música ni de videojuegos”.

- Empezar a fomentar el uso de la memoria y de técnicas para memorizar, aquí es


donde se introducen el subrayado, los resúmenes, los esquemas, etc. El objetivo

62 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

como padre es que el menor los utilice, sean parte habitual de él. Ayuda que estu-
dien con ellos, que memoricen con ellos.
- Empezar a trabajar el afrontamiento a los exámenes, hacer exámenes con ellos o
repetir controles que ya hayan hecho. Evitar usarlo como un castigo sino como una
forma de mejorar, eso sí, siempre dentro de su rutina de estudio.

- La higiene mental avanza con la edad, tenerlo en cuenta y ajustar el entorno a sus
necesidades. Hablar con ellos, sobre todo, que los nervios les pueden jugar una mala
pasada en exámenes, que busque concentrarse.

- Evolucionar en el juego, darle mayor complejidad, ir incorporando los nuevos con-


ceptos, etc.
- Empezar a darles más independencia en el estudio y en los deberes, centrarnos en
supervisarles (o tutorizarles) y que cumplan sus horarios.
- Se empieza a ser más conciente del problema propio y empieza a aparecer el recha-
zo de compañeros, aquí es donde hay que apoyar y ayudar para que no se sientan
rechazados.
- Importante revisar libretas para ver si realmente ese orden que ya estabamos incul-
cándoles desde edades tempranas se está reflejando en ideas claras y en una presen-
tación armónica.

C. Mis hijos de 13 a 16 años


Dos cuestiones fundamentales a estas edades:
- La aplicación más compleja de las técnicas de estudio.
- El trabajo de motivar.

Por un lado a estas edades lo más recomendable es empezar a distanciarse del hijo en el
estudio, pero no porque la ayuda no sea necesaria o sea perjudicial sino para dejarles que
poco a poco sean ellos los dueños de su propia rutina (ya hemos visto que se empieza en el
periodo anterior).

Aquí, si ha realizado un trabajo previo para que ganen rutina (si no se ha hecho, habrá que
hacerlo) es importante fomentar que se concentren, ya que en los adolescentes con TDAH
vemos que esto se intensifica.

Que practiquen técnicas como el subrayado, esquemas y resúmenes les ayuda a concentrar-
se, a prácticar con la atención, a que no pierdan esa información que habitualmente pierden.
Sería interesante que como padres se les pidiera a los hijos cómo han hecho los esquemas y
ayudarles si no comprenden algo o lo hacen mal.

editorialcep 63
}
Técnicas de estudio para TDAH

El memorizar ya no es tan importante porque en estas edades ya es algo habitual para ellos,
aquí es mejor ayudar con trucos para memorizar (técnicas de memoria) y a que sepan sepa-
rar lo que hay que entender de lo que hay que recordar. Sin duda lo que hay que entender en
general se les dará más sencillo si cuentan con la ayuda de sus padres, y lo que hay que
memorizar es que lo vayan entrenando.

Que conozcan la influencia del olvido, que es importante el estudio diario para evitar olvi-
dar conceptos importantes.
La importancia de los exámenes les obliga a tener una mayor precisión y a la vez les expone
a una mayor frustración, aquí como padres hay que motivar y reforzar el esfuerzo y así
entramos en la segunda cuestión fundamental.
A parte del ámbito del estudio hay otros ámbitos más personales donde el adolescente se
expone al fracaso no sólo académico sino también personal, por lo que hay que luchar con-
tra el TDAH y contra la misma adolescencia. Aquí es importante el apoyo, estar ahí como
padre, ser compresivos en los momentos en los que hay que serlo y ser recto en los momen-
tos en los que hay que serlo.
Fundamental a estas edades el uso de técnicas activas de estudio, si les ayuda estudiar con
otros compañeros u otras formas diferentes, no bloquearlos sino dejar que lo hagan así. Si
no funciona, tal vez no sea porque no les esté ayudando, sino porque utilizan mal las técni-
cas activas, aquí como padres echar una mano y dar experiencias propias.
También fundamental que posean unos apuntes claros y útiles, aquí como padres pueden
ayudar mucho revisando el material que escriben sus hijos en clase, incluso aunque no
conozcan la materia o no alcance a ciertos niveles de complejidad, a simple vista se puede
ver si las ideas se expresan con claridad o si el orden y la limpieza es una carecterística pre-
sente o ausente en los apuntes de nuestros hijos.

A estas edades, como podrán comprobar, es más importante la supervisión a distancia y el


apoyo más generalizado y no tan específico. Algunas cuestiones se dan por hechas si existe
una rutina: respeto de horarios y control ambiental de estudio; pero si no se dá, con un ado-
lescente será lo primero a trabajar.

Sin embargo como consejo, ya no sólo para estas edades sino para todas, si nuestro hijo
arrastra carencias en el estudio, esto no evita que le podamos ayudar a estudiar pero si sería
interesante empezar a contar con la ayuda de un educador que trabaje aspectos más concre-
tos y más técnicos.
También como resumen de este punto podemos hablar que el trabajo de un padre, de una
madre o de un tutor consistirá en dos cosas: supervisar (que cumpla con sus deberes) y apo-
yar (estar ahí cuando los necesiten). Y recordar que los menores aprecian estudiar con sus
padres, y si en algún momento no lo desean, entonces respetar su decisión, puede ser que
lo hagan porque ya su labor como padres les ha ayudado mucho y trabajen mejor sólos.

64 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

5. OBJETIVOS O METAS
Los objetivos o metas a alcanzar son lo primero a plantear a la hora de sentarse a estudiar
con un hijo y el final que debemos valorar.
Las expectativas que generan los padres y madres sobre las metas a lograr pueden llegar a
ser un problema grave en la estructura familiar, sobre todo por la falta de claridad o de
comunicación que existe entre padres e hijos en este punto.
Por poner un ejemplo:
“Manolo es un adolescente de 14 años con TDAH, en la primera evaluación ha suspendido 7 asig-
naturas, las restantes las aprueba con notas de notable y sobresaliente.
Gracias al apoyo en el estudio de su padre y de su madre, el empeño de sus profesores y el esfuerzo
personal de sí mismo, al llegar a la última evaluación suspende 2 asignaturas y en todas las demás
aprueba con un suficiente.”

La situación de Manolo puede ser la situación de casi cualquier adolescente que tenga o no
tenga TDAH, pero el enfoque que puedan realizar las figuras parentales de dichos resulta-
dos puede ir desde la flexibilidad hasta la rigurosidad, de ahí la grandísima importancia que
tiene los objetivos y las metas y sus consecuencias en el entorno familiar.
Vemos dos reacciones posibles (aunque existen muchas más) de las figuras parentales al
caso de nuestro alumno inventado, Manolo:
- Flexible: Para los padres de Manolo esto es un éxito, son 5 asignaturas menos sus-
pensas, 2 que puede prepararse para septiembre; a parte el esfuerzo ha sido notorio
y se merece una compensación. Por eso los padres le compran todas las cosas que
Manolo pide y le dan todos los caprichos, dejándole un verano tranquilo con la
frase: “se lo merece, se ha esforzado”.
- Rígido: Para los padres de Manolo es un desastre, sigue teniendo 2 asignaturas pen-
dientes tras todo el esfuerzo que han realizado ellos y sus profesores, y además en
asignaturas en las que tenía buenas notas ha bajado su promedio a un suficiente,
por lo que deciden castigarle y en verano debe estudiar mínimo 4 horas diarias para
aprobar en septiembre, sin contar que ver a sus amigos o darle regalos está prohibi-
do, su frase es: “es un vago y a palos aprenderá”.
Vemos dos reacciones que a los lectores pueden generar mayor o menor simpatía, incluso
verse más o menos reflejados en cada postura. No voy a ser yo quien diga qué postura está
bien o está mal, esto dependerá únicamente de los padres y de cómo sean sus pautas educa-
tivas con su hijo.
¿Por qué mi respuesta en ese sentido?, porque todo depende de los objetivos/metas que
cada familia se haya planteado. Si los objetivos de la familia A, son que mejorara sus notas
poniendo como mínimo exigible el suficiente, y que las recompensas pactadas serían las

editorialcep 65
}
Técnicas de estudio para TDAH

comentadas anteriormente, entonces realmente se ha actuado bien. Si en la familia B, los


objetivos son que apruebe todas y no baje el promedio de las asignaturas aprobadas con
anterioridad, sabiendo el menor cuales serían las consecuencias, entonces se habrá actuado
también de forma adecuada a los resultados obtenidos.

Otra cuestión, es hablar de la cantidad de refuerzo o castigo, con que intensidad se adminis-
tran y con qué duración sería más adecuada, que ello si daría lugar a un debate o consejo por
parte del profesional de lo que es más adecuado.
Pero si nos centramos únicamente en el planteamiento de objetivos, entonces sí seria ade-
cuada, ya que no se da lugar a confusiones, y por muy flexibles o muy rígidas que parezcan
las actuaciones parentales están dentro de una planificación que se ha realizado previa al
periodo de los resultados y que se ha ajustado a las consecuencias obtenidas.

Pero el gran problema, sobre todo con menores con TDAH, es que el planteamiento de obje-
tivos y metas es difuso (gran error que generalmente ocurre en todas las familias), y al final
las reacciones tanto positivamente como negativamente son desmedidas y desajustadas a lo
que inicialmente se había decidido.
Por eso, antes de empezar a estudiar, padres e hijos deberían poner sobre la mesa unos obje-
tivos a alcanzar, algunos consejos sobre esta cuestión:

- Los objetivos/metas deben pautarse tanto con todas las figuras responsables del
menor (generalmetne padres) como con el menor.
- Lo ideal es que fuera previo a la nueva etapa de estudio a llevar a cabo.

- Dichas metas deben ser claras, entendibles por el menor.


- Dichas metas deben ser sencillas, para que no de lugar a malos entendidos y posi-
bles interpretaciones posteriores.
- Deben ser alcanzables, el menor tiene que poder llegar a ellas porque sino generare-
mos frustración. Por ejemplo, no sería lógico ni alcanzable que le exigiéramos a
Manolo con 7 suspensas, que en la siguiente evaluación pase a aprobar todas y con
sobresaliente, hay que poner objetivos honestos y que se puedan lograr.
- No deben ser modificados posteriormente al gusto de los padres sin justificación
lógica. Al igual que una vez planteados el padre o la madre deben hacerlos cumplir,
sin sentir por ello pena o remordimiento.

- Los objetivos y los premios/castigos deben ser siempre planteados y estructurados


por los adultos, no podemos dejar a libre elección del menor todos los objetivos y
premios. Sí podemos discutir con él cada apartado y contemplar sus opiniones y
gustos, pero nunca olvidar que la figura parental es la figura de autoridad.

- A mayor edad, se debe dar mayor participación en la elaboración de las metas y pre-
mios/castigos, aludiendo a la capacidad de decisión del menor.

66 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- No ser excesivamente rígidos con los objetivos y las consecuencias planteadas,


siempre hay lugar a pequeñas modificaciones.
- Tener en cuenta que se elabora esto con un objetivo pedagógico e intentando evitar
la incertidumbre tanto en el menor como en el padre.

- En caso de duda es recomendable realizar esta tarea con la orientación de algún pro-
fesional de la educación.
Una buena planificación de lo que como padres queremos conseguir junto a nuestros hijos
y una aplicación correcta (y sincera) de lo prometido según los resultados nos ayudará a no
generar desconcierto en el menor y a fortalecer la estructura de decisiones y valores (en el
estudio) de la familia.

editorialcep 67
}
BLOQUE III. GUIA PARA
PROFESIONALES

Este bloque va dirigido a los profesionales del ámbito educativo que en algún
momento concreto de su trayectoria profesional deben trabajar con un
menor TDAH para que la falta de experiencia no sea un motivo para no
intentarlo.
La idea es que el profesional entienda lo mejor posible el trastorno y sea
capaz de aplicar las distintas técnicas de estudio al estudiante con TDAH.
También que sea una fuente de información para padres, que sepa redirigir
la frustración familiar en el ámbito de estudio y que plantee unos objetivos
claros y reales para el menor.
Este bloque también puede ser enfocado a alumnos sin ningún tipo de
trastorno o que posean otros trastornos distintos al TDAH.

1. ¿A QUÉ PROFESIONALES VA DIRIGIDO?


Este manual va dirigido sobre todo a profesores, no importa de que disciplina, ya que con-
sidero muy importante que todo profesional que se dedique a la enseñanza, ya sea en aula
o a nivel particular, conozca este tipo de casos.

editorialcep 69
}
Técnicas de estudio para TDAH

Va dirigido sobre todo a profesionales que estén teniendo sus primeros contactos con esta
problemática y la desconozcan por completo (o casi por completo) o desean tener una
primera visión de cómo trabajar con estos menores. También para aquellos profesionales
que busquen otras alternativas u otras herramientas que les puedan ayudar en su trabajo
diario y a ampliar sus conocimientos.

También para aquellos profesionales que se encuentren con alumnos de TDAH de diversas
edades, como por ejemplo adolescentes. Ya que el manual busca específicar las áreas de tra-
bajo divido por bloques de edad.

No importa tampoco si los profesionales son profesores de aula o profesores particulares,


considero que ambas labores son fundamentales y necesarias en estos casos. Esto puede
ayudar a ambas figuras a realizar un trabajo en conjunto con los padres, y también en caso
necesario, entre ellas.

Sin duda también este manual puede ser útil para profesionales como Psicólogos, sin embar-
go como este es un trastorno que se estudia a lo largo de la carrera, puede que existan otros
manuales más específicos y que aporten mayor información.
También va dirigido a los profesionales que necesiten conocer la realidad de los familiares y
necesiten consejo para poder interactuar con ellos, tanto para informar sobre el trastorno
como para explicar las posibles consecuencias negativas.
Este manual NO va dirigido a profesionales que busquen realizar una intervención clínica o
comportamental en la vida del menor con TDAH. El manual va enfocado a dar herramien-
tas e indicaciones únicamente para realizar una intervención educativa.

Tampoco mi intención es que se utilice como forma de evaluación del trastorno, incluso
como evaluación educativa, ya que para eso existen manuales más específicos. Vuelvo a
repetir que está enfocado a una intervención, práctica, sobre los hábitos de estudio y la for-
mación de menores con TDAH.

También pueden utilizar este manual aquellos educadores que tengan alumnos sin
trastornos o con otra problemática, no garantizo que todas las técnicas tengan la misma
efectividad, pero sin duda este manual puede dar algunas ideas para trabajar con cualquier
colectivo de estudiantes.

Para trabajar con menores con TDAH es importante la experiencia, pero en mi opinión hay
algo también muy importante, y es el valor de la superación personal y del afrontamiento a
la situación problemática.

Como profesionales debemos tener en cuenta que en algún momento se empieza en algún
área y que los que son expertos, en algún momento no lo fueron; el trabajo duro y las ganas
de mejorar, aunque se carezca de experiencia, siempre ayudarán para bien, con este manual tam-
bién busco fomentar esta idea.

70 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

2. CONOCER EL TDAH Y OTRAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON


EL ESTUDIO
Como profesional debes tener en cuenta una serie de ideas a la hora de trabajar no sólo con
menores con TDAH sino también con menores problemáticos (con sintomatología similar):
- No porque nuestra percepción sea que es TDAH tiene porque ser serlo.

- Existen mucha comorbilidad en las psicopatologías, por lo que un trastorno puro no


suele ser lo habitual.
- Se pueden confundir síntomas de otras enfermedades.
A raíz de esto analizaremos las principales diferencias con otras patologías existentes y que
pueden influir en el estudio. Este análisis lo haremos desde una perspectiva no psicológica
y más educativa, e intentaremos distanciarnos del diagnóstico clínico para acercarnos al
funcionamiento real.

Para aquellos educadores que no sean entendidos de algunos conceptos, sepan que comor-
bilidad es lo mismo que decir trastornos que aparecen juntos con otro trastorno u otros
trastornos (ver la definición más exacta en el apartado “Conceptos importantes relaciona-
dos con las técnicas de estudio” en el bloque 1).
A continuación las siguientes patologías pueden confundir o aparecer en conjunto con el
TDAH (casi todas del espectro evolutivo):

Retraso mental
Hablamos de retraso mental cuando una capacidad intelectual general es significativamen-
te inferior al promedio de la población general en esa franja de edad.
El retraso mental se evalúa a través del CI (Cociente Intelectual), lo normal es un CI 100 e
inferior a 70 empezamos a hablar de distintos tipos de retraso mental: leve, moderado,
grave y profundo según el DSM-IV-TR.
Este CI evalúa tanto capacidades verbales como manipulativas y otros conocimientos y
habilidades generales de la persona.
Que nos encontremos con TDAH que tenga Retraso mental no indica que el TDAH sea cau-
sante del retraso mental, ya que la mayoría de los TDAH sí sufren problemas escolares pero
no tienen sus capacidades intelectuales significativamente inferiores a la media.
Si nos encontramos con TDAH con Retraso mental seguramente haya algo más que influya
o que nos encontremos con un trastorno con comorbilidad de otro. En este caso recomien-
do que intervenga un profesional con experiencia en educación especial y conocimientos en
TDAH.

editorialcep 71
}
Técnicas de estudio para TDAH

También tener en cuenta que el mismo retraso mental puede generar síntomas similares al
del TDAH.

Trastornos del aprendizaje


Son varios: lectura, cálculo, expresión escrita y no especificado según el DSM-IV-TR.

Son trastornos que influyen en áreas concretas del aprendizaje, todas ellas muy relaciona-
das con el ámbito académico.

En todas ellas se encuentra que el alumno tiene un rendimiento significativamente inferior


al resto de niños de su edad. En el TDAH encontramos áreas que también tienen un peor
rendimiento, pero aquí es donde el educador debe ver la causa y el efecto.
En el TDAH debido a la impulsividad, hiperactividad y/o problemas atencionales son los que
generan un déficit académico (lectura, cálculo, etc.) pero trabajando los síntomas podemos
mejorar el rendimiento. También el TDAH suele tener un rendimiento inferior menos inten-
so que en estos casos pero más generalizado a todas las áreas, al contrario que los menores
que padecen estos trastornos que son específicos a ciertas áreas académicas.

Si encontramos un menor con TDAH y también con un trastorno del aprendizaje, lo adecua-
do sería que el área de trabajo específica fuera llevada por un profesional con experiencia en
el trastorno, y el educador habitual trabajará el resto de aspectos y reforzará las pautas reco-
mendadas por el profesional especializado.

Trastorno disocial
Este trastorno se caracteriza porque un menor viola de manera reiterada los derechos y
libertades de los otros e incumple normas sociales típicas de la edad.
En otras palabras hablamos de un niño vándalo, que generalmente nos da la sensación de
tener cierta maldad en las acciones que realiza. Ya hemos comentado antes que un niño por
tener TDAH puede ser inquieto e incumplir ciertas normas, pero se nota claramente que el
trastorno influye, ejemplo: “María no puede quedarse quieta, por eso se levanta constantemen-
te del asiento, no puede evitarlo” en este caso incumple una norma asociada a su edad y el
entorno pero su trastorno le influye directamente.
Otro ejemplo “María se sienta, pero cuando el profesor se da la vuelta, se levanta, pega al com-
pañero cercano y vuelve a sentarse; haciéndolo reiteradamente y controlando su comportamiento”
en este caso hablamos de un menor disocial que sabe perfectamente lo que hace y que busca
deliberadamente incumplir la norma (recordemos siempre que en el segundo caso María
debe realizar estas acciones más intensas que el resto de los menores de su edad).

También se relacionan porque ambos generan fracaso escolar y problemas familiares. Si se


dan juntos estamos hablando de chicos que son una verdadera bomba, con un deseo de rom-
per las normas y a la vez una impulsividad mayor de lo normal.

72 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 73
}
Técnicas de estudio para TDAH

Nada en este mundo es intratable, que educadores y padres no desesperen con ello, en este
caso hace falta un trabajo más constante y el ímpetu de hacer interiorizar las normas socia-
les por parte de los responsables.

Trastorno negativista desafiante


Es muy parecido por las explosiones emocionales como encolerizar y tener pataletas, ser
molesto y rivalizar con los adultos.
Actitudes que podemos encontrar con un TDAH, pero que debemos también saber separar.
En el TDAH puede tener explosiones emocionales por frustración pero no por eso tiene por-
que molestar a sus compañeros o desafiar a los adultos; puede molestar a sus compañeros
debido a que está inquieto pero no busca deliberadamente molestarlos.
Los negativistas son rencorosos, resentido y vengativos (recordemos que más intensos de lo
normal) y no por ello deben tener problemas atencionales en los estudios, ser impulsivos o
mostrar conductas hiperactivas.
Al igual que el disocial son niños bomba si se juntan ambos trastornos, pero no hay que
desesperar porque al igual que el disocial se puede trabajar el respeto a los adultos y a las
normas sociales, también que canalicen las emociones.
Hay muchos otros trastornos que pueden aparecer en la infancia, pero estos son los princi-
pales que pueden llevar a confusión y que si se dan en conjunto es importante saber dife-
renciarlos para poder trabajar cada uno de forma concreta.

De todas formas con la aparición de otros trastornos siempre es recomendable que el pro-
fesional derive a los alumnos a profesionales especializados.

3. MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN
La frustración es el pan de cada día del educador (al igual que los padres), esto no debe ser
un motivo para no dedicarse a esta profesión, pero en general al tener un niño/adolescente
con algún tipo de problema o no, siempre sentimos en algún momento de nuestra carrera
profesional que no avanzamos.

Inicialmente es importante saber que la frustración es un sentimiento común ante aquello


con lo que no nos deja avanzar, que nos bloquea. Algunas frustraciones que puede percibir
el educador en su labor:

- Generar etiquetas en su alumno: “no es listo”, “es tonto”, “es enfermo”, etc.
Etiquetas que crea de forma inconsciente (y consciente) y que nos llevan a que no
seamos capaces de motivar a nuestros alumnos o de ver alguna alternativa para
ellos. Esto ha sido algo común durante muchos años en la educación, frases como:
“hay quien vale para estudiar” sólo es una justificación que tienen los profesionales
para no ir más allá en su trabajo o aceptar los fracasos.

74 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Tener pensamientos catastrofistas y absolutos, muy relacionados con las etiquetas:


“por mucho que se esfuerce no le puedo ayudar, está todo perdido”, etc. Al igual que en
padres genera expectativas negativas que enturbian la visión de una posible solu-
ción o mejora.

- Aumentan la tensión y estrés profesional y personal, influyendo en nuestra forma


de educar, haciéndonos más hostiles y menos eficacez; y por ello que aparezcan
comportamientos poco pedagógicos.
- Relativizar nuestra vocación. Que empecemos a pensar que lo de “profesor no es lo
mío y que tal vez tendría que haber estudiado medicina (u otra variante)”; en este aspec-
to es importante saber que todos los trabajos, aunque sean trabajos que nos apacio-
nen, en algún momento nos cansan, nos frustran y podemos incluso llegar a no
querer pensar en ellos por un tiempo, pero esto es una actitud normal. Pero si un
trabajo se te da bien, una piedra en el camino no tiene porque hacer que no sigas con
lo que te gusta; estas experiencias deberían ayudar a que se mejore como profe-
sional.
- Miedo al fracaso profesional, a cometer errores.

- Sentimientos adversos o desagradables hacia la figura del menor. Es importante


recordar que los niños son niños, y más con esta enfermedad, donde la frustración
no debe ser un motivo para generar rechazo al alumno, porque entonces nuestra
labor no se podrá llevar a cabo.
- Trastornos asociados o problemas familiares: en trabajos donde el estrés es
continuado este puede generar problemas asociados familiares o trastornos como
la ansiedad o la depresión. En este ámbito, estos alumnos que nos generan estas con-
secuencias se pueden evitar y en otras no, por lo tanto es algo que también puede
ocurrir.

Cómo enfrentar dicha frustración profesional


- Luchar contra las etiquetas y los pensamientos negativos, todos los seres humanos
los tenemos, pero al igual que hay frases hechas en lo negativo hay que verlas en lo
positivo: “ver la botella medio llena”, ser optimista y sobre todo creer en el trabajo
personal, los milagros no existen pero sí el esfuerzo y sobre todo pensar que cada
alumno es un mundo y siempre nos pueden sorprender.

- No dudar nunca de uno mismo ni de su profesión, sólo cuestionar el trabajo a mejo-


rar y a perfeccionar. Es muy distinto que no creas que puedas ser profesor, que creas
que alguna técnica o actividad que realizas no esté funcionando; por un lado te dejas
llevar por la frustración y por otro lo enfocas a un nivel profesional y para mejorar.
- Buscar información sobre el trastorno (manuales y/o profesionales); conocer al ene-
migo (en este caso el TDAH) nos ayuda a estar más seguros de nuestras actuaciones
y del porvenir.

editorialcep 75
}
Técnicas de estudio para TDAH

- No tener miedo a equivocarse, pensar que somos humanos y que todos nos equivo-
camos y que la verdadera superación personal está en intentar ser mejores profe-
sores.
- Cambiar de técnica, estrategia de estudio o modo de enseñanza como forma de
evadir a la frustración y probar otros caminos.

- Demostrar siempre serenidad al menor, que tenga una figura de tranquilidad como
referencia y evitar cualquier tipo de expresión o comportamiento de rechazo.
- Buscar ayuda profesional, de médicos o psicólogos si aparecen trastornos asociados
al estrés o problemas en casa.
- Abandonar o ceder el testigo a otro profesional si nosotros vemos que no podemos
soportar la presión y si pensamos que la continuidad sólo puede perjudicar a todas
las partes implicadas y sobre todo al alumno.
Pero el trabajo del profesional es doble con la frustración, porque debe manejar la suya, y
también la de padres y estudiantes. Por eso tener en cuenta algunas pautas de actuación que
ayuden a reducir la frustración en padres y que está en nuestra mano realizarlo:
- Informar sobre la aparición de la frustración y posibles soluciones para poder
enfrentarse a ella (ver este manual puede ayudar con algunas ideas).
- Ser una figura de apoyo donde puedan desahogarse y expresarse con toda tranquili-
dad y naturalidad.
- Mostrar confianza en nuestra labor y compartir con ellos nuestro trabajo, en los
puntos bueno y malos.
- Demostrar serenidad hasta en los momentos de mayor tesión, que somos personas
capaces de tener la mente clara incluso aunque no sea así.
- Facilitar nombres, direcciones o cualquier otro dato de profesionales que puedan
ayudar en otros ámbitos que no sean sólo el educativo. Y en caso de no poder con-
tinuar nosotros, facilitar que los padres encuentren a otros profesionales que sigan
las pautas desde donde las dejamos.
Con los menores tener en cuenta que la frustración les afecta:
- Irritabilidad o reacciones desmedidas, como estallidos emocionales.

- Pensamiento reiterativo de que siempre cometen errores: “Siempre me pasa a mí”.

- Sentimiento de incapacidad para controlar lo externo: “Da igual lo que haga, lo haré
mal”.
- Baja autoestima: “Soy vago”.

76 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Verbalizaciones e interiorización de lo que dicen profesores y padres. En otras


palabras, toman como suyo el discurso de mayores: “Como mi padre dice que soy un
vago, es que soy un vago”, y hable con quién hable le dirá que es vago.
Muy importante en este punto apoyar e informar a padres de cómo apoyar a sus hijos en los
estudios y en su vida en general:

- Apoyar e intentar que no se queden con el aspecto negativo del estudio.


- Reforzar el esfuerzo, más que los triunfos. Esto ayudará a que no le den tanta
importancia al error y más al tiempo empleado para mejorar, esto evitará esa inde-
fensión y creer más en el control de sus actos.
- Motivarles, darles objetivos a cumplir y alcanzar.

- Verbalizar más lo positivo y menos lo negativo: “Es un niño muy sociable”. Ayudará a
subir la autoestima.

4. LA INTERACCIÓN Y LA ORIENTACIÓN CON LOS PADRES


El profesional encargado de llevar la formación del alumno con TDAH debe tener en cuen-
ta que su trabajo no es únicamente que el menor apruebe o no las asignaturas, sino que
tiene una mayor responsabilidad.

Esa responsabilidad consiste en ser capaz de orientar e informar a los padres de la medidas
a tomar para la mejora en el estudio, la información de en qué consisten dichas medidas y
cómo aplicarlas, en la evolución del menor en el estudio, y finalmente, en comentar los
resultados con los padres para ver que se ha conseguido y que se ha quedado pendiente de
confirmar.
Hay que recordar que la interacción educador y padres es fundamental si queremos que un
menor con TDAH evite el fracaso escolar. Si como profesionales no somos capaces de trans-
mitir las pautas que los padres deben llevar a cabo a diario, en el fondo no estamos hacien-
do nada, sino consiguiendo que el menor cada vez sea más dependiente de nosotros.
Debemos ser capaces de controlar la frustración y mantener siempre la serenidad, sobre
todo lo que corresponda al menor. Ser comprensivos al máximo y solicitar la ayuda perti-
nente a los padres si es necesario.

Un valor muy importante como profesional y la hora de interactuar con los padres y con
otros profesionales del ámbito es ser sincero. Sinceros para poder reconocer errores o
limitaciones, y utilizar dichos errores y limitaciones para en conjunto buscar nuevas alter-
nativas de trabajo.

Ser sinceros para no engañar con los resultados y para no prometer milagros que no van a
ocurrir.

editorialcep 77
}
Técnicas de estudio para TDAH

4.1 Cuestiones importantes que debe informar el educador a los


padres
- Sobre las técnicas de estudio que está aplicando con el menor, sobre todo para
indicar que deben realizar los padres para que dichas técnicas tengan efectividad.
Como educadores nunca podemos criticar ni valorar negativamente lo que tampoco
hemos sabido informar y formar.

- Sobre la evolución del menor en la adquisición de conocimientos.


- Objetivos a corto, medio y largo plazo.
- Información específica de la enfermedad si la conocemos.

- Posibles recomendaciones con respecto al menor de distintos ámbitos, siempre y


cuando sea para beneficio del niño y para un mejor conocimiento de los padres.

4.2 Cuestiones que son importantes solicitar a padres cuando


interactuamos con ellos
- Si sospechamos que el menor puede padecer TDAH o algún trastorno similar avisar
a nuestros superiores (Director/a del colegio) y/o a padres. Por un lado por si ya
conocen el trastorno de su hijo que nos informen de él y la influencia en su hijo, y
si no lo conocen para que busquen al especialista encargado de evaluarlo.
- Si ha contado con apoyo escolar o clases particulares previas (en caso de hacerlo a
nivel individual).
- Si cuenta con apoyo escolar o clases particulares en el momento (en el caso de ser
profesor de clase).

- Si otro profesional, no educador (Psicólogo por ejemplo) trabaja con el menor, y ver
la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto si los padres lo desean y el otro pro-
fesional también.

- En qué situaciones el menor se suele poner más nervioso.


- Cuánto tiempo suele aguantar realizando una actividad monótona como el estudio.
Importante para adaptar las horas de estudio con el menor.

Haciendo caso a estas indicaciones y sobre todo siendo responsables en nuestra labor, la
interacción con los padres sólo nos ayudará a tener mejores resultados, algo que en mi
opinión es casi obligatorio.

78 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

5. ANTES DE ESTUDIAR CON UN ALUMNO CON TDAH.

5.1 ¿Qué debemos conocer?


Inicialmente como profesionales de la educación, no importa la modalidad o la asignatura,
es fundamental conocer las distintas técnicas de estudio que existen y su aplicación prácti-
ca en lo que estemos enseñando.
Enuncio nuevamente las técnicas de estudio explicadas en el bloque 1 para que el educador
lo tenga como referencia:
- Control ambiental.
- Lectura.

- Subrayado.
- Esquemas.

- Resumen.
- Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio
- Técnicas de memoria o Mnemotecnia.

- Toma de apuntes.
- Preparación exámenes / Repaso.

- Higiene mental.
- Técnicas activas.
Otra idea clara que nos debe rondar sobre el alumno con TDAH es que el rendimiento
académico depende de muchas variables, Miguel Salas nos habla de cuatro:

- Aptitudes intelectuales (definición en capítulo 5 – Bloque 1).


- Conocimientos previos.
- Motivación (definición en capítulo 5 – Bloque 1).

- Técnicas y hábitos de estudio.

Con los alumnos con TDAH debemos añadir la variable de la influencia sintomatológica,
pero sin duda no descartar ninguna de las anteriores.
Tal vez como educadores no podamos trabajar algunos aspectos, como puede ser las apti-
tudes intelectuales, que son las más innatas (aunque se pueden entrenar); sin embargo el
resto de variables (incluso las aptitudes) podemos ir trabajándolas y si a parte contamos con

editorialcep 79
}
Técnicas de estudio para TDAH

que los padres tienen a su hijo en tratamiento con un psicólogo y medicación, hay motivo
para ser optimista.
No debe extrañarse si se encuentra a un menor poco motivado, sin conocimientos previos
de cursos anteriores (ejemplo: está con restas llevando y no comprende bien las sumas lle-
vando) y que carece de cualquier atisbo de hábito de estudio; no debe extrañarse porque ese
es el perfil casi de cualquier chico con problemas en los estudios, y sobre todo chicos que
aprobaban raspado pero llegan a un punto en el que ya no aprueban ninguna asignatura.
En definitiva, primer paso, tener en cuenta que el rendimiento escolar se puede abordar por
varios frentes.

Tener en cuenta que los menores con TDAH, sobre todo con predominio de problemas de
atención son muy olvidadizos y no suelen utilizar herramientas como la agenda. Ser muy
insistentes con ellos a este respecto y sobre todo buscar medios visuales para que recuerden
sus deberes.
Controlar los horarios, sobre todo con los adolescente, la distribución del tiempo es funda-
mental.

5.2 ¿Qué debemos evitar?


Al igual que los padres, debemos evitar una serie de cuestiones, inicialmente cuestiones
ambientales del entorno de estudio del menor.
Conocer los tipos de distractores que exiten para evitar su incidencia en el estudio, dos
tipos: internos y externos (según Miguel Salas, 1990, Técnicas de estudio para enseñanzas
medias y universidad):
1. Internos:
- Conflictos personales y familiares.

- Niveles de ansiedad: ya sea por causas orgánicas o por la misma sensación de fra-
caso que posea el menor.
- Falta de interés: tanto por la asignatura a estudiar o por lo estudios en general.
- Asuntos por resolver: en los estudios o a nivel personal, sobre todo en adoles-
centes.
- Acumulación de tareas y deberes.
- Fatiga física o psíquica.

- Debilidad de voluntad: dificultad para mantenerse en la tarea, buscando


cualquier distracción cercana.

80 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 81
}
Técnicas de estudio para TDAH

2. Externos:

- Ruidos.
- Factores ambientales: comentados en el capítulo de técnicas de estudio.

- Falta de un horario de estudio claro.


- Inercia: dejarse llevar por la pasividad o la comodidad inicial.

- Excesiva dificultad de la materia.


- Excesiva facilidad de la materia.
- La monotonía: que genere cansancio o aburrimiento.

- Otros elementos externos.


Sabiendo esto por lo tanto deberemos tener en cuenta, con respecto a los distractores exter-
nos:

- Un niño o un adolescente no puede estudiar en un lugar donde haya muchas dis-


tracciones. Por lo que tener televisión en el cuarto, cadena de música y orde-
nador no van a facilitar el trabajo de mantener una rutina de estudio.
- Tanto es que incluso a ciertas edades, sobre todo cuando son pequeños (menores
de 12 años) el tener estos aparatos en el cuarto o en el lugar de estudio sólo van
a generar más problemas.
- Por mucho que los menores insistan, no se puede estudiar con música. Algunas
teorías nos hablan de que si es música instrumental, monótoma y sin cambios
puede ayudar, pero por mi experiencia generalmente la música sólo genera más
problemas.
- Intentar siempre como profesional mantener el mismo entorno de estudio
habitual para el menor. En el caso del aula es sencillo porque no se modifica por
lo general, sobre todo tenerlo en cuenta a la hora de estudiar a nivel individual y
sobre todo siendo profesor particular.
- Evitar o prohibir directamente que el menor intente merendar durante la clase,
la realización de los deberes o el estudio.

- Es importante como profesionales ser puntuales para modificar lo menos posi-


ble la rutina de estudio o avisar si llegamos tarde. Los niños pequeños con TDAH
pueden hacerse espectativas con respecto a que no hay clase, poniéndose más
nerviosos al ver que llegamos tarde y que hay que compensar el horario.

Si percibimos que existe algún problema que esté preocupando al menor (distractor inter-
no) es importante hacer lo siguiente:

82 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Intentar ver o estar abierto a si el menor desea expresar o contarnos lo que le


sucede.
- Si es alguna cuestión que podamos solucionar intentar hacer algo, si sobrepasa
nuestras funciones darlo a conocer a la figura que se responsabiliza de esa
actuación.

- Orientar y apoyar desde nuestros conocimientos y experiencias como pro-


fesionales y como personas.
- Intentar motivar en el estudio y que ganen interés en lo que están estudiando,
más que estudiar enfocar en la palabra “aprender”.
- Luchar contra la fatiga física o mental del menor. También luchar contra la
ansiedad que le genere las expectivas de aprobar.

- Ayudar en los deberes que puedan estar saturando al menor para que así pueda
trabajar con mayor soltura y tranquilidad
Estas pautas son importantes con todos los estudiantes de cualquier edad y de cualquier
condición, más adelante especificaré según la edad.

5.3 El juego
No lo planteo como técnica de estudio pero debe ser una constante a la hora de educar a
estos menores. Por lo tanto, aunque un profesor crea que no se ve capaz, debe realizar el
esfuerzo de jugar.

El juego se debe intercalar tanto entre partes de estudio o de realización de deberes, o junto
a la misma técnica de estudio. No necesariamente el juego siempre tiene que estar relaciona-
do con el estudio, simplemente puede ser algo que le guste al menor.
A mayor edad, dejamos atrás juegos más infantiles y pasamos a juegos más elaborados, que
podemos decir que son más retos que juego, pero la idea es seguir en un ambiente más lúdi-
co. A mayor edad no es necesario intercalar tiempo de juego no relacionado con el estudio y
procurar que tenga más que ver con lo que se quiere aprender.

6. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES CON TDAH DE 5 A 7


AÑOS
Es importante que el educador antes de leerse este capítulo, haga una lectura previa del capí-
tulo 6 del Bloque primero (“Tipos de técnicas de estudio – definición técnica y
metodología”).
Cuando hablamos de niños de 5 a 7 años en España hablamos de menores en los cursos
finales de la educación infantil (5 años) que no son obligatorios en nuestro país pero que por

editorialcep 83
}
Técnicas de estudio para TDAH

norma general los niños asisten al colegio, hasta segundo de primaria o EGB (edad de 7
años).
Vamos a ver cada una de las técnicas y su aplicación a esta franja de edad y con alumnos con
TDAH, tener en cuenta profesores que dichas ideas también se pueden aplicar a los alum-
nos sin esta problemática:

Control ambiental
Ya conocemos explicaciones concretas en el apartado que se realiza previo al estudio, pero
para realizar un resumen y teniendo en cuenta que el control ambiental no sólo sirve para
alumnos con TDAH sino con todos en general:

- Televisiones, radios, ordenadores y cualquier otro aparato sólo ayudarán a que el


menor se distraiga.
- A menor edad, más importante es el control ambiental, ya que los niños pequeños
no tienen una capacidad tan desarrollada de autocontrol y de conciencia de estudio
(lo importante de aprobar para su propio bien).
- Intentar siempre que el lugar de estudio sea el mismo, que no haya ruidos cerca y
que cumpla todas las condiciones de ventilación, iluminación y mobiliario.
A estas edades y con TDAH tal vez el control ambiental como técnica para la mejora del estu-
dio sea la que más importancia tiene debido a que otras técnicas de estudio necesitan un
proceso de aprendizaje o porque simplemente son más complejas.

Lectura
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en este periodo de edad es cuando se
empieza a aprender a leer, y que es lógico que cueste leer y que cueste entender lo que se lee;
por lo tanto como educadores no pretendamos intentar que el menor aprenda en un tiem-
po “record” o se haga un lector experto en un año escolar.
También evitar comparaciones con otros niños, ya que aunque hayamos tenido la experien-
cia positiva donde un niño pequeño ha aprendido muy rápido eso no debe ser tu punto de
referencia.
Por otro lado tampoco se debe ser excesivamente laxo y tener en mente la frase “ya mañana
aprenderá”, la cuestión es ir planteando unos pequeños objetivos o metas en la lectura y ver
como los va alcanzando el menor.
Controlar los tiempos, cambiar de actividad cuando empecemos a ver que el menor está
muy inquieto pero sin darle a entender que es por su inquietud, también si le vemos cansa-
do.

Por lo tanto como técnica de estudio:

84 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Si queremos fomentar la lectura deben ser cuentos o libros con muchas ilustracio-
nes, con letras grandes a principio y después más pequeñas. El menor con TDAH
tiene mayor facilidad con estas características en un principio.
- Como los niños con TDAH tienen mucha actividad ingastable, tal vez podamos uti-
lizar dicha actividad haciendo que el niño juegue con un teatrillo de lo que lee, o
haciendo una competición para ver quién entiende mejor. Tener cuidado e intentar
utilizar estas actividades activadoras al final de la clase, porque si nuestra intención
es dar una parte más relajada y otra más activa, si le activamos al principio ya no
habrá quien le paré después.

- Intentar que lo entienda, es un paso previo a la lectura comprensiva y de poder ir


entrenando un principio de resumen. No importa la cantidad sino la calidad de lo
que entiende.

- Apoyarse en la ortografía y gramática como herramienta para conocer las letras y las
palabras, es una actividad más activa que la lectura.
- Reforzar cada poco tiempo, tanto la lectura adecuada como el estar sentado leyen-
do.

- Corregir lo que lee mal, pero no en el sentido de castigo como podría ser “esto ya te
lo he repetido 1000 veces”, sino más bien algo con tendencia a lo positivo .
- Practicar con el dictado, es una forma diferente de leer y escuchar las palabras.
- Preguntar al menor siempre por lo que lee.
- Una buena base de lectura a esta edad, hará que el leer no sea un problema tan grave
en el alumno con TDAH.

Subrayado
El subrayado no es una técnica muy importante para estudiar a estas edades, con lo que nos
referimos como proceso para memorizar, realizar esquemas o resúmenes.

Sin embargo, sí tiene algunas utilidades un tipo de subrayado adaptado a su edad:


- En textos, cuentos o libros infantiles que el niño subraye aquellas palabras que le
gusten, ayudará a centrar la atención y recordarlas mejor.

- Que subraye aquellas palabras raras o que no comprende, que intente buscar a lo
largo de su semana en otros ámbitos que en el aula o en la hora de estudio quién la
utiliza y dónde.

- Que subraye para que gane hábito y no tanto para que lo utilice.
- Empezar a introducir el subrayado de ideas principales.

editorialcep 85
}
Técnicas de estudio para TDAH

Esquemas
Su uso a estas edades es menos importante que el subrayado, tanto es que no lo recomien-
do hasta que realmente el menor no conozca como realizar bien un subrayado y/o un
resumen.
Se puede ir introduciendo pero más relacionado con deberes, y si dichos deberes se realizan
con dibujos o algo similar.

Resumen
El resumen es importante, no tanto como la manera para repasar para un examen sino más
bien para entender esos conocimientos que en general son nuevos para el menor.
Con TDAH funciona bien:
- Si se hace de forma activa, con pequeños trozos de cuentos que ha leído, para ayu-
dar a realizar una lectura comprensiva.
- Si se acompaña con algún tipo de dibujo o explicación oral.
- Empezar con la realización de resúmenes orales y después pasar a los escritos.
- Como en el subrayado, empezar a introducir ideas principales y posteriormente
pasar a las secundarias.

A estas edades por sí sola no es una técnica muy efectiva, pero si la juntamos con la lectura
(prelectura y lectura comprensiva) y el subrayado, tendremos unos resultados positivos.

Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio


La planificación del horario sí es muy útil con el TDAH, ayudando a que se centre en que
momento se desea que esté concentrado y que realice un tipo de actividad que necesita un
esfuerzo mayor en el control de su actividad motora.
En esta etapa es el educador quien realiza la agenda personal (el horario) con el menor,
siempre atendiendo también a sus preferencias pero la última palabra la tendrá el profesor.
Tener en cuenta como educadores que una agenda debe tener todos los horarios del día, de
lunes a domingo, y debe incluir tanto las horas de estudio como de ocio, a parte de las comi-
das y horas de higiene, esto ayuda a que el menor conozca como interactúa su horario con
su rutina.

La idea es que el niño cumpla el horario establecido por el profesor e ir reforzando el


cumplimiento de dicho horario.

También ir mostrando como vamos realizando su agenda/diario para que sean ellos poste-
riormente los que puedan realizarlo sólos.

86 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Técnicas de memoria o Mnemotecnia


Tal vez no sea útil como forma de aprendizaje para un examen, ya que a estas edades es algo
más de entendimiento que de memorización el tipo de evaluación que les realizan. A parte
de que sus propios exámenes no buscan que el niño memorice todo lo que ve en clase.
Sin embargo para cosas concretas como:

- Recordar palabras complicadas que deseamos que conozcan para que ganen vocabu-
lario.
- Para aprender la tabla de mulplicar.

- Para acordarse de las ideas principales de un texto.


- Para entender algún contenido concreto.

- Usar el juego para introducir las técnicas.


Las técnicas de memoria más adecuadas serían (Ver capítulo de técnicas de estudio para
conocer la explicación teórica):
- Historietas: utilizado de forma simples, buscando siempre que la historia tenga un
sentido más lúdico y que nuestro objetivo sea ir introduciendo formas de memori-
zar.

- Versificación: muy básica, su uso es recomendado.

- Técnica de los lugares: por ejemplo, mas que en lugares, en momentos de estudio o
actividades o juegos que se realizaron en alguna clase.
- Técnica de la cadena: muy útil para relacionar palabras complejas con textos e imá-
genes.
- Interés por el tema: fundamental, pero aquí como educador debemos conseguir que
el tema sea atractivo para el niño/a
- Comprensión: no se busca tanto la segunda parte que es memorizar, pero si centra-
mos nuestros esfuerzos para que sobre todo comprendan.

- Simplificación: vamos de los más simple a lo más complejo, a estas edades es total-
mente recomendado.

Toma de apuntes
Al igual que el esquema, la toma de apuntes no es tan importante a estas edades porque los
apuntes que toman son escazos o casi nulos.

editorialcep 87
}
Técnicas de estudio para TDAH

Y si existen apuntes son de algo muy concreto y corto. Generalmente los niños suelen uti-
lizar el libro o los llamados “cuadernillos” (folios con deberes).
No recomiendo que el educador centre sus esfuerzo en esta técnica, sobre todo teniendo
otras más importantes por delante.

Preparación exámenes / Repaso


Propiamente como repaso tampoco es algo fundamental, pero sí se puede utilizar un tipo de
repaso más relacionado con un juego de “ver si realmente lo hemos aprendido”.
Sobre todo asegurarse de que el conocimiento se va adquiriendo, y que efectivamente lo va
utilizando o aparece en momentos posteriores.

Si el profesor lo desea puede ayudar ir introduciendo al menor en lo importante que es


realizar un examen.

Higiene mental
Junto con el control ambiental, de las más importantes a estas edades, si no se cumplen
ambas podemos ir olvidándonos de tener efectividad en nuestro trabajo.
Sin embargo debido a la edad hay cuestiones personales del niño que son más importantes
que estén suplidas que otras, serían las siguientes:
- Fatiga y Sueño: sobre todo con el cansancio que sufra el niño a la hora de realizar los
deberes que haga que en poco tiempo se desespere y desespere al adulto que le
supervise. También muy importante que las actividades de ocio y las horas de sueño
se cumplan.
- Ejercicio físico: que practiquen actividades deportivas que les ayuden a descargar
toda la actividad que tienen en el cuerpo.

- Relajación: importante trabajar con el menor en ciertas actividades, como en el


estudio, hay que buscar una actitud relajada (tenemos que tener en cuenta que esto
es difícil que se cumpla al 100% y nosotros debemos siempre dar ejemplo).
- Alimentación y bebidas: las adecuadas para su edad.

Como ya se habrán dado cuenta la gran mayoría de estas variables no las controlamos
nosotros, pero no por ello no quiere decir que no podamos informar a padres u otros profe-
sionales de su importancia o solicitar información en algún momento dado de cómo es el
menor con respecto a estos hábitos saludables.

Técnicas activas
No las recomiendo en esta etapa de 5 a 7 años, porque la interacción con otros sólo va a con-
seguir que se ponga más nervioso y que se distraiga. Al igual que otros medios, que pueden
llegar a aburrirle.
88 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 89
}
Técnicas de estudio para TDAH

Sólo si se realiza como un juego, cuyo principal objetivo es más de ocio que de adquisi-
ción curricular, es cuando sí se podría realizar.

7. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES CON TDAH DE 8 A 12


AÑOS
Es importante que el educador antes de leerse este capítulo, haga una lectura previa del capí-
tulo 6 del Bloque primero (“Tipos de técnicas de estudio – definición técnica y
metodología”).
Cuando nos referimos a niños de 8 a 12 años en España hablamos de menores en los cursos
de 3º de Primaria o EGB hasta 1º de secundaria o de la ESO.
Vamos a ver cada una de las técnicas y su aplicación a esta franja de edad y con alumnos con
TDAH, tener en cuenta profesores que dichas ideas también se pueden aplicar a los alum-
nos sin esta problemática:

Control ambiental
Es una técnica muy importante a estas edades, por el trastorno les afecta más porque se les
pide una mayor concentración y memorización. Sin embargo no es la única y su importan-
cia es la base para la aplicación de otras técnicas.

Recordamos que:
- Televisiones, radios, ordenadores y cualquier otro aparato sólo ayudarán a que el
menor se distraiga. A esta edad ganan más picardía para poder utilizarlos cuando no
miramos.
- Tienen mayor control, pero les tira mucho el refuerzo inmediato que reciben de
estos distractores, por lo que no contemos que su autocontrol esté desarrollado.

- Intentar siempre que el lugar de estudio sea el mismo, que no haya ruidos cerca y
que cumpla todas las condiciones de ventilación, iluminación y mobiliario.
- Fijarse, aquellos educadores de aula, que el menor no lleve consolas portátiles o
móviles a clase, porque pueden ser motivo para distraerse. Parece un aviso obvio
pero no es raro que los menores a partir de estas edades traigan este tipo de distrac-
tores al aula.

Lectura
En un periodo anterior de edad veíamos que la idea era iniciar en la lectura, por lo que
podemos hablar de que cuando lleguemos a estas edades el menor debe leer correctamente
y al menos tener una idea de lo que lee.

90 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

No desesperar si esto no ocurre, o el resultado no es el que esperamos, tal vez surja el prin-
cipal problema de que no conseguimos que se siente a leer con notrosos, otra vez nuestra
principal herramienta será la paciencia y confiar en nuestro trabajo anterior.
Principalmente el objetivo es que en la lectura ya no sólo comprenda lo que lee sino que sepa
diferenciar ideas principales de secundarias, y que utilice todos sus mecanismos de atención
a realizar dicha actividad de diferenciación.

Por lo que muy importante a estas edades:


- Realizar ejercicios de lectura comprensiva algo más complejos y a menudo, con
libros más acordes a sus edades.
- Leer con ellos y dejar que lean sólos, y ver cómo comprenden lo que leen.

- Realizar ejercicios en textos cortos de diferenciación de ideas principales de secun-


darias.
- Plantear como objetivo que ya no buscamos un entendimiento general de pre-lectu-
ra, sino una lectura comprensiva en toda regla.

- Ayudar utilizando textos con vocabulario más complejo para que ganen bagaje ver-
bal.
- Autores como Marino Pérez nos habla de ir introduciendo las anotaciones margina-
les en el trabajo de estudio a estas edades, para ir realizando una lectura compren-
siva.
- Cortar el leer por leer, no debemos reforzar nunca este tipo de lectura, lo mejor es
parar y volver a empezar con nuestro alumno la lectura cuando esté más motivado
para ello.
- Utilizar dinámicas para realizar más entretenidas y comprender lo que se lee; esto
es muy útil con grupos.
- Buscar en el diccionario palabras que no conozca y que las escriba en un cuaderno.

Veamos ahora un ejemplo de cómo diferenciar las ideas principales de las secundarias, coge-
mos un texto cualquiera que se pueda encontrar en Internet o en manuales especializados,
y que he utilizado con mis alumnos para entrenar este aspecto, lo importante es el ejercicio
y no tanto el contenido en sí mismo:

editorialcep 91
}
Técnicas de estudio para TDAH

El Anillo
Vengo maestro porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me
dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo
mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro sin mirarlo, le dijo:

- Cuanto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio proble-
ma. Quizás después. Y haciendo una pausa agregó:
- Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con mas rapidez y después
tal vez te pueda ayudar.
- E. . . encantado, maestro- titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus
necesidades postergadas.

Bien, - asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al
muchacho, agregó - toma el caballo que está fuera y cabalga hasta el mercado.
- Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por
él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa
moneda lo mas rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes.
Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban la espalda y
solo un viejo fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda
de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el
joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado, abatido por su fra-
caso montó su caballo y regresó.
¡Cuánto hubiera deseado el joven tener el mismo esa moneda de oro! Podría entonces
habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir
entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación.
- Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir
dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del ver-
dadero valor del anillo. Que importante lo que dijiste, joven amigo- contestó sonriente el
maestro.

- Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero.
¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto
te da por él.

92 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió
a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo: Dile al maes-
tro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle mas que 58 monedas de oro por su
anillo.

- ¡ ¡ ¡ 58 MONEDAS ! ! ! Exclamó el joven.


- Sí,- replicó el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por el cerca de 70 monedas,
pero no sé. . . si la venta es urgente. . .
- El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.
- Siéntate- dijo el maestro después de escucharlo - Tú eres como este anillo:
- Una joya, valiosa y única. Y como tal, solo puede evaluar verdaderamente un experto.
¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y dicien-
do esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño. Todos somos como esta joya, valiosos
y únicos, y andamos por los mercados de la vida pretendiendo que gente inexperta nos
valore.

Este texto, que a parte de su uso como forma de transmitir valores positivos, es lo bastante
complejo para ayudarnos a diferenciar ideas principales de secundarias.

Inicialmente, para ejercitar la lectura comprensiva, podemos realizar una serie de pregun-
tas sobre el texto, sobre todo en detalles:

- ¿Cuántos personajes hay en la historia?


- ¿Por cuántas monedas de oro quería vender el maestro su anillo?
- ¿Qué motivo llevó al joven a pedir consejo al maestro?
- Etc.
Estas preguntas las podemos enfocar como educadores ya no sólo para ver si realmente
nuestro alumno comprendió lo que ha leído sino también para mostrarle con preguntas qué
puede ser una idea principal y qué una idea secundaria, así por ejemplo, no tiene tanta
importancia que se sepa de memoria qué era una moneda de oro comparado con la pregun-
ta de que motivó al joven a ir a hablar con el maestro; ya que la duda existencial del joven es
la raíz de todo el texto.
Las preguntas pueden ser de todos los tipos imaginables: abiertas, test, verdadero o falso,
unir, etc. Lo importante es que el alumno comprenda la diferencia.

Otro ejercicio que podemos realizar con este texto es que nuestro alumno nos cuente con
sus palabras el texto, que lo cuente como si fuera a contar una anécdota a algún amigo. Con
ello podremos ver que realmente ha considerado que es principal y que es secundario.

editorialcep 93
}
Técnicas de estudio para TDAH

Los chicos a estas edades (y también mayores) tienden a tener un fallo común (tengan o no
tengan TDAH), a centrarse en recordar detalles sin importancia y dejar la idea principal sin
explicar con claridad o a trozos, vemos un ejemplo de lo que nos podría decir un alumno que
comete este error:

“La historia va de un chico que habla con un viejo, este no le hace caso y le pide que
venda un anillo por una moneda de oro y no menos. El chico va al mercado, ofrece a todo
el mundo, sólo un viejo le dice que la vende muy barata, que como mucho por dos o tres
monedas de plata.

Vuelve y el viejo le manda a un joyero, éste le ofrece 53 monedas de oro, el chico vuelve y se
lo cuenta al viejo.”

En el ejemplo vemos que hay cierta coherencia en el orden de los acontecimientos, esto
generalmente se respeta ya que el orden cronológico es muy fácil de seguir y no se suele
cometer errores en este punto. Sin embargo nuestro menor de ejemplo nos cuenta detalles
sin importancia cómo: 1 moneda de oro, 2 ó 3 monedas de plata, a un joyero y 53 monedas
de oro; estos detalles son importantes porque dan consistencia a la idea principal pero se
pueden omitir o cambiar sus palabras.
Sin embargo en ningún momento nos habla de la idea principal, del motivo del joven que le
lleva a visitar al maestro ni tampoco de la conclusión que nos habla de una moraleja sobre
la importancia de valorarse a uno mismo.
A partir de aquí el educador puede ser creativo e ir utilizando todo tipo de estratagema que
se le ocurra para que el alumno aprenda la diferencia.

Subrayado
Cuando la lectura ya se empieza a centrar y nuestro interés es que el alumno sepa diferen-
ciar es cuando el subrayado empezará a tomar mucha relevancia como técnica de estudio.
Inicialmente si seguimos el orden lógico nuestros alumnos al menos habrán practicado el
subrayado, sobre todo en ideas principales, el principal objetivo en este momento es que
esta herramienta sirva para separar ideas principales y secundarias, y además ayude a
destacar lo más relevante para aprender.
Por lo que es muy útil:
- El profesor debe indicar lo que se debe ir subrayando y el menor inicia la realización
de esquemas.
- Realizar juegos o ejercicios donde el menor pueda utilizar distintos tipos de colores
o formas para subrayar para diferenciar ideas principales de secundarias (en el capí-
tulo de técnicas de estudios podemos ver los tipos de subrayado).

94 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Hacer hincapié en la importancia de la palabra subrayada, de su poder de concen-


trar la atención.
- Se inicia el subrayado en solicitario pero siempre debe existir una supervisión.

- Que no subraye todo y que cuando lo realice sea en el momento en el que practica la
lectura comprensiva.
Empezar a introducir el subrayado con uso combinado de otras técnicas es algo fundamen-
tal, que el alumno empiece a enlazarlo con un resumen y/o esquema de forma automática
son objetivos a alcanzar con esta técnica.

Los Esquemas
Si en una etapa anterior no le dabamos tanta importancia, cuando el subrayado empieza a
ser automático el uso de esquemas es básico, sobre todo para poder concentrar la informa-
ción en un menor espacio y ahorrar tiempo en el estudio.
Los esquemas que los menores empiezan a realizar ahora deben ser de más sencillos a más
complejos y como mínimo deben contener las ideas principales y las secundarias.
Cuestiones a tener en cuenta:
- Se realizan en conjunto con el profesor al principio, siendo revisados por este para
ver si hay que mejorar algún aspecto. Posteriormente que los vayan haciendo sólos
y el educador los revisa.
- Los esquemas se realizan de temas ya elaborados.

- En los menores ayuda mucho esquemas inicialmente gráficos (con dibujos o fotos)
añadiéndoles etiquetas y posteriormente ir dando mayor peso a la parte escrita
(tampoco debe ser muy larga al principio).
- Que lo realicen siempre después de la lectura comprensiva y del subrayado.

- Que estudien o analicen esquemas ya hechos por otras personas.


- Que prueben con distintos tipos de subrayado para ver cuáles les son más prácticos
a la hora de reflejarlo en un esquema.
Intentar siempre dirigir al menor para que utilice el esquema como forma de reflejo de si
realmente ha prestado atención y sobre todo si puede reflejarlo por escrito.

Resumen
Se sigue el trabajo de la etapa anterior, fomentando más el resumen escrito y la utilización
de los detalles y las ideas secundarias.

editorialcep 95
}
Técnicas de estudio para TDAH

La técnica por sí sola puede ayudar, usarse a la vez que el esquema también es una opción
pero lo lógico es que se empezara a introducir como interacción a otras, sobre todo el sub-
rayado previo al resumen.
Mis recomendaciones son las siguientes:

- Hacer ejercicios de resumen oral de textos más complejos, de forma progresiva.


- Que realicen resúmenes sólos y que después se trabaje con el profesor.

- Introducir y entrenar en la realización de resúmenes con fases, como explica el


autor Miguel Salas.
- Introducir ejercicios similares a los que hemos visto en el apartado de lectura en este
mismo capítulo.
El resumen lo veo más importante sobre todo en el momento posterior de leer y de un repa-
so posterior a clase para ver si se han interiorizado las ideas. A estas edades y debido al tiem-
po que se puede demorar en realizar un resumen, es más útil utilizar un esquema para
repasar un examen o usar el resumen de forma oral.

Como dinámica o ejercicio para trabajar los resúmenes se pueden leer varios textos cortos
con el alumno (varios en una misma clase) y que los intente resumir a una tercera persona
para ver que tal le salen (si no hay, al mismo educador), a la vez el profesional irá reforzan-
do aquellos resúmenes que reflejen con claridad las ideas principales y secundarias.

Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio


Si en la etapa anterior (5 a 7 años) la planificación es realizada por el educador, en esta etapa
iremos dando mayor responsabilidad a los menores, porque tampoco nos queda otra, ya que
los niños empiezan a tener mayor cantidad de materias y la demanda más exigente de los
exámenes, por lo que es fundamental que se sepan autogestionar su horario de estudio.
Fundamental:
- Que los niños empiecen a realizar su propia agenda personal/diario de estudio,
siempre supervisado por el educador.
- Que añada tanto el tiempo de estudio como de ocio.
- Que sea sencillo y realista. No puede tener actividades que por las leyes de la natu-
raleza sean imposibles de realizar, ejemplo, si tiene piscina a las 17:00 hasta las
18:00, a las 18:05 ponga que cena, y las 18:15 se pone estudiar hasta las 22 horas
(tenemos en cuenta que hablamos de niños de 8 a 12 años).

- Se establece siempre un horario de estudio vespertino, porque damos por hecho que
las clases son por la mañana.

96 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Fomentar su cumplimiento como un hábito positivo.

- Que sea él quien personalice su propia agenda personal.

Técnicas de memoria o Mnemotecnia


Importante ir introduciendo todas las técnicas de mnemotencia a estas edades, el motivo
está claro, el sistema educativo empieza a exigir una mayor capacidad para reproducir
conocimientos de forma literal, o en otra palabras, que memoricen.
Lo bueno es que en estas etapas el material que deben memorizar va de menos a más, y por
lo tanto, el uso de las técnicas puede ser muy efectivo. Lo que si es importante es que estas
técnicas inicialmente se realicen junto al menor y poco a poco éste las irá añadiendo a su
bagaje de herramientas para estudiar.

Las técnicas que considero más útiles para TDAH y otros menores sin este trastorno en este
rango de edad son (ver capítulo de técnicas de estudio para conocer la explicación teórica):
historietas, acrósticos, técnicas de los lugares, técnica de la cadena, interés por el tema,
repaso planificado, compresión y simplificación.
Ir fomentando también que los niños/as creen sus propias técnicas de memoria, esta edad
es la adecuada ya que más adelante es arriesgado empezar a experimentar en este ámbito.

Toma de apuntes
En este periodo de edad la toma de apuntes es algo de suma importancia, y generalmente se
hace mal por parte de los alumnos con TDAH, con anotaciones desorganizadas, pérdida de
material, etc.

Importante inicialmente que los menores utilicen materiales que dificulten su extraviación,
por ejemplo olvidar utilizar hojas sueltas y apostar por los cuadernos. También revisar con
ellos el material cuando vienen a clase y ver si está todo, y en caso contrario avisar a los
padres.

Debido a la complicación de esta técnica en el ámbito particular ya que el educador rara vez
manda apuntes propios, es muy importante para el educador de aula que los apuntes pasen
a ser el reflejo del conocimiento en nuestros estudiantes.

Por un lado en el ámbito particular el profesor debe tener en cuenta lo siguiente para que
los apuntes sean algo efectivo:

- Revisar cómo son los apuntes e indicarle al alumno cual es la mejor forma estructu-
ral de realizarlos.

- Si se perciben apuntes mal escritos o mal organizados se le puede pedir como tarea
que los rehaga según unas pautas dadas por el profesional.

editorialcep 97
}
Técnicas de estudio para TDAH

- Si se percibe que el menor no ha apuntado toda la información se le pedirá que se


siente en las primeras filas, que observe al profesor, que se concentre en elegir esas
palabras claves para apuntar y/o se entrenarán dictados. En este caso es importan-
te avisar a los padres y profesores por si hay que tomar alguna medida que escape
de nuestro control.

- Que revise los apuntes todos los días, inicialmente con el profesor, posteriormente
sólo.
Si nuestra labor es la de profesor de aula, lo más importante sería:

- Colocarle en un lugar de la clase donde pueda escuchar bien y no se distraiga fácil-


mente.
- Prácticar dictados.

- Revisar los apuntes de vez en cuando para ver qué tal los realizan los menores.
- Evaluar la organización y la presentación de los apuntes como parte de la nota.

Considero que a estas edades como profesores debemos estar pendientes de la evolución de
cómo toma apuntes el menor, una buena formación en este ámbito ayudará a solventar
muchos errores en el futuro.

Preparación exámenes / Repaso


En esta etapa los menores incian o llevan poco tiempo de inicio de una evaluación a lo largo
del curso de los contenidos aprendidos.
Por eso es el momento en el que profesor debe enseñar al alumno las siguientes cuestiones:
- Introducir al alumno la importancia de los exámenes, en ocasiones los menores con
TDAH parecen no ver mucha importancia en realizar los exámenes, incluso cono-
ciendo a la perfección lo que les preguntan.
- Dividir con el menor que existe el antes del examen y el examen. El antes del exa-
men es muy importante que inicialmente siempre se repase con él, y después dejar-
le que lo haga sólo.
- Que coja rutina de repaso diario y que el repaso final es simplemente para tener los
conocimientos los más frescos posibles.

- Realizar exámenes con ellos, principalmente tipo abierto. Utilizar el juego como
forma de animar este proceso.

- Utilizar otras técnicas de estudio como forma de repaso para el examen.

- Informar de qué se debe hacer en un examen: leer bien las preguntas, ir inicialmen-
te por aquellas que más se sepa, etc.

98 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Recordemos la importancia que tienen los exámenes en la vida de una persona, y que poner
unos buenos cimientos pueden ayudar a evitar un fracaso futuro y con TDAH más impor-
tante todavía, que la enfermedad no sea el motivo que limite la evaluación de estos niños.

Higiene mental
Al igual que en la etapa anterior, son fundamentales. Las más importantes:

- Fatiga: debemos saber que ahora es cuando empiezan a surgir las fatigas psicológi-
cas, la ansiedad por lo que se estudia, las consecuencias de la mala planificación del
estudio, etc. Como educadores debemos informar de qué es la ansiedad y de las for-
mas más adecuadas de estudiar que ayudarán a reducir esta ansiedad.
- Ejercicio físico: importantísimo la realización de deporte, explicar al menor los
beneficios que posee realizarlo y su influencia en los estudios, a los chicos de estas
edades les gusta conocer curiosidades de su propio cuerpo que no se imaginaban.

- Sueño y descanso: fundamental explicarle a los menores que deben dormir para no
estar irritables y poder estudiar bien.
- Relajación: muy importante que sepan que en ciertas situaciones lo adecuado es
estar relajado.
- Alimentación y bebidas: las adecuadas de su edad.

Al igual que comenté en el capítulo anterior, hay ciertas variables que no controlamos y por
lo tanto sería adecuado informar a las partes que sí pueden controlarlas. Pero por otro lado
también contamos que los menores tienen mayor capacidad de autocontrol (o al menos de
aprenderlo) y estaría bien hablar de estas cosas con ellos.

Técnicas activas
Tampoco las recomiendo para este periodo de edad, sigue faltando marudez para que se
utilicen de forma adecuada. Incluso aunque esté el educador presente, los resultados
dejan mucho que desear.

En el aula el uso del juego sí puede ayudar, pero siempre en un contexto lúdico. También el
que tengan deberes de buscar información en otros medios o en sus padres puede ser una
técnica activa eficaz.

8. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MENORES TDAH DE 13 A 16 AÑOS


Es importante que el educador antes de leerse este capítulo, haga una lectura previa del capí-
tulo 6 del Bloque primero (“Tipos de técnicas de estudio – definición técnica y
metodología”).

editorialcep 99
}
Técnicas de estudio para TDAH

Cuando hablamos de adolescentes (o pre-adolescentes) de 13 a 16 años en España


hablamos de menores de 2º de secundaria o ESO hasta 1º de Bachiller. En este momento lo
lógico sería preguntar por qué no se avanza en este manual con edades superiores o hasta
2º de bachiller, la respuesta es sencilla, porque a partir de estas edades la forma de estudiar
en la etapa final de la adolescencia y la etapa adulta es muy similar, sólo cambian los con-
tenidos y las cantidades.

Vamos a ver cada una de las técnicas y su aplicación a esta franja de edad y con alumnos con
TDAH, tener en cuenta profesores que dichas ideas también se pueden aplicar a los alum-
nos sin esta problemática:

Control ambiental
No es necesario que repita lo que he comentado en capítulos anteriores sobre la importan-
cia del control ambiental, por lo que las recomendaciones que realizo en dichos puntos son
perfectamente ajustables a estas edades.

La dificultad principal que nos encontramos a esta edad con respecto al control ambiental
es que los adolescentes son los suficientes autónomos para saltarse nuestras restricciones y
buscar cualquier excusa para no seguir estudiando.
Aquí es muy importante el ir fomentando la importancia del trabajo propio y del autcontrol
en este aspecto, pensemos que nuestros alumnos ya están en la recta final para que sean
ellos sólos los que estudien por interés propio.

Lectura
En estas edades no puedo hablar de realizar una labor nueva en la lectura, sino de con-
tinuar realizando de forma constante los ejercicios que ya hemos visto en capítulo ante-
rior (de 8 a 12 años).

Sobre todo a esta edad deberemos trabajar:


- El uso combinado de la lectura y otras técnicas de estudio: subrayado, esquema,
resumen, etc.
- Utilizar libros más amplios, de vocabulario más complejo y de lectura individual (sin
que lean con nosotros).
- Trabajar fundamentalmente que centren la atención en lo que es importante de lo
leído.
En cierta manera damos por hecho que el alumno ya conoce la pre-lectura y la lectura com-
prensiva, y que al menos sabe distinguir la idea principal de los detalles (aunque no sepa
nombrarlo con este nombre). Sin embargo, si por algún motivo al llegar a estas edades
encontramos algún déficit que nos impide tener el nivel del alumno que esperamos, debe-
mos recurrir a realizar la labor de los periodos anteriores de edad.

100 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Si el problema es que nos encontramos con el analfabetismo del alumno o problema graves
en la lectura y en la comprensión de esta, entonces es momento de derivar a nuestro alum-
no a algún profesional especializado (Psicólogo, maestro de educación especial, etc.)

Subrayado
En este momento nuestros alumnos ya conocen el subrayado, por lo que ahora lo impor-
tante es enfocarlo en un uso integrador.
Por lo que el educador tiene que tener claro las siguientes ideas que debe utilizar nuestro
alumno:
- El subrayado debe ser un hábito automático, siempre y cuando sea una técnica que
ayude al alumno a concentrarse.
- Debe ir junto con la lectura comprensiva, ser el precursor del esquema y el resumen,
ayudar a memorizar, y marcar los puntos de referencia para el repaso.
- Centrar en la importancia de uso como forma de dirigir la atención.
En definitiva el subrayado debe ser una técnica para usar con otras técnicas, práctica y sen-
cilla que sea la primera piedra para el aprendizaje de cualquier tema.

Esquemas
Al igual que el subrayado, el esquema debe seguir un papel interactivo con otras técnicas
pero no es necesario que sea automático, sino aplicable cuando realmente se considere nece-
sario.
Considero importante que el alumno con TDAH a estas edades tenga en cuenta:
- Que debe elegir si el esquema u otra técnica (resumen por ejemplo) le puede ser útil
para estudiar en ese momento.
- Que los esquemas deben ser cortos pero con las ideas bien reflejadas, el objetivo es
ahorrar tiempo pero sin sacrificar efectividad.
- Que siempre utilice la forma de esquema que le sea más sencilla y práctica.
- Que retome los esquemas a la hora de repasar.
- Que gana más importancia el contenido escrito y la pierde el contenido gráfico.
En definitiva no sirve de nada que el alumno sepa hacer esquemas de manera adecuada si
no los utiliza posteriormente para estudiar antes de un examen, aquí es donde la organi-
zación es fundamental y que un trabajo ya elaborado no se pierda (que suele pasar).
Como forma de ayudarles a realizar unos esquemas más útiles, un posible ejercicio sería
pedirles que pasen a limpio los esquemas a ordenador, que los guarden en una carpeta o que
los hagan en un determinado intervalo de tiempo.

editorialcep 101
}
Técnicas de estudio para TDAH

Resumen
Hacemos hincapié en la realización de resúmenes por si sólos y sobre todo escritos, para que
sean una herramienta útil a la hora de repasar para un examen.
De todas formas esto siempre y cuando los resúmenes estén hechos con tiempo, el alumno
tenga facilidad para realizarlos y le ayude a ahorrar tiempo y los haga de forma adecuada;
sino mejor utilizar otra técnica.
Sí fomentar el resumen oral posterior al estudio, en otras palabras decirse a sí mismo a su
manera lo que ha entendido.
Importante también la organización, y aquí es donde el educador debe trabajar con el ado-
lescente con TDAH, para que un resumen no acabe mezclándose con apuntes reales o esque-
mas, ya que al final sería peor el remedio que la enfermedad.

Planificación del horario y Agenda personal/Diario de estudio.


En adolescentes la agenda personal debe ser totalmente individualizada y elaborada por el
estudiante.
El profesor puede dar algunas indicaciones, y en algunos casos excepcionales (donde se vea
incapacidad para elaborarla o cumplirla), que el educador supervise el horario.
Tenemos en cuenta entonces:
- Debe ser individualizada y personal.
- Debe ser formal, no está prohibido que el alumno dibuje en ella pero debemos darle
un enfoque más serio.

- El alumno debe ser el único responsable de cumplirla.


- Debe ser capaz de adaptarla y ser flexible en momentos determinados.
- Capaz de modificarla si sus necesidades de estudio cambian.
- Más fuerza a las horas de estudio que a las horas de ocio (incluso se pueden no
poner si no se ve necesario).
Con TDAH es importante que cumplan la agenda, estamos hablando de que se centren en
cumplir sus horarios de estudios, por lo que se hacen más organizados y da mayor estabili-
dad en la vida del adolescente, ya que pone en cada sitio cada actividad.

Técnicas de memoria o Mnemotecnia


Todas las técnicas de memoria las recomiendo utilizar a estas edades, realmente su eficacia
dependerá más del alumno, que se sienta cómodo y le ayude a recordar.

102 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

De todas formas haré un división según el profesor desee que el alumno comprenda o que
el alumno memorice de forma mecánica (ver capítulo de técnicas de estudio, en el bloque I,
para conocer la parte teórica de cada una).
Para entender y ayudarle a recordar sin duda utilizar sobre todo para asignaturas que depen-
dan más de la práctica, la comprensión y la lógica (naturales, lengua, matemáticas, etc.):
Organización lógica (más relacionado a entender que va primero y qué después, es buscar el
orden lógico de lo que se está entendiendo), técnica de la cadena (pero centrada en el obje-
tivo de que relacione ciertas imágenes que le ayuden a comprender, ejemplo el uso de docu-
mentales en video), vivencia del tema, interés por el tema, comprensión y simplificación.

Para memorizar de forma mecánica para un examen que sólo piden el contenido de forma
literal (literatura, historia, etc.): Organización lógica (más relacionado con la estructura que
el alumno prepara para memorizar, como un esquema), historietas, acróticos, versificación,
equivalencia cifras-consonantes, técnica de los lugares, técnica de la cadena (propiamente
dicha) y repaso planificado.
Todas son muy útiles con adolescentes con TDAH, lo complicado de estas técnicas es que
realmente las usen, ya que generalmente como no se les estructura cómo deben utilizarlas
no las utilizan y usan el mecanismo de siempre: repetición.

Por lo tanto es mejor que aprendan y usen bien una técnica o dos, que nos empeñemos en
que aprendan todas y al final no las utilicen.

Toma de apuntes
Fundamental a esta edad, debido a que el peso de las materias cada vez se aleja más de los
libros (o se equipara) y se acerca a las explicaciones teóricas dadas.
A estas edades sobre todo el educador debe comprobar los apuntes del alumno y si es posi-
ble estudiar directamente de ellos, esto fomenta que el estudiante vea que sus apuntes sir-
ven de algo y que realmente es el material más preciso para estudiar.
Si encontramos dificultades en la organización y en la falta de apuntes, mi recomendación
es como profesores dar las explicaciones teóricas que se dan en el capítulo de técnicas de
estudio del bloque I y aplicar los métodos explicados en el capítulo anterior a este (edades
entre 8-12 años) sobre la toma de apuntes.

Preparación exámenes / Repaso


Posiblemente la técnica de estudio más importante en este periodo de edad, es fundamen-
tal porque integra todo el esfuerzo personal del alumno con el uso adecuado de técnicas de
estudio.

editorialcep 103
}
Técnicas de estudio para TDAH

Mis recomendaciones son las siguientes:

- Entrenar con el adolescente todo los tipos posibles de exámenes (abiertos, tests,
etc.) aunque uno de los métodos no suelan utilizarlo.

- Utilizar la competición o el juego (menos infantil) como forma de estudio.

- Reforzar la motivación, la actitud adecuada y el uso de las técnicas de estudio.


- Ayudar a integrar todas las técnicas de estudio, y comprobar que se usan.

- Repasar con él, pero sobre todo contrastar que tiene eficacia cuando repasa sólo (o
que simplemente repasa cuando no está el profesor).
- Informar sobre como es la mejor manera de realizar un examen.

Otras cuestiones importantes es qué hacer cómo profesores después de los exámenes:
- Reforzar tanto si ha salido bien como si ha salido mal. Reforzar el esfuerzo de nues-
tro alumno.
- Ver que ha fallado, con respecto a la forma de estudiar y buscar alternativas.

- Nunca demostrar como profesor falta de fé o de esperanza en el alumno, hay que


recordar que siempre habrá más exámenes.
- Animar a que si hay buenos resultados lo digan a sus padres (me he encontrado en
varios casos en que parece que existe una cierta reticencia a contar las buenas noti-
cias a sus figuras parentales).

Higiene mental
Muy importante como he comentado en capítulos anteriores por lo que no me voy a repe-
tir. A lo mejor hay algunas cosas específicas que es importante ilustrar a los adolescentes
con TDAH, ya que sobre todo nuestro trabajo a esta edad es informativa:

- La fátiga psicológica y la motivación: este aspecto es el que generalmente aparece,


nuestro trabajo será motivar para el estudio y explicar como influyen los aspectos
psicológicos en ellos.

- El descanso: importante que empiecen a entender que de ellos mismos depende su


rendimiento y que si descansan mal no rendirán.

- Mala alimentación y el uso de drogas: informar de las consecuencias negativas ya no


sólo para el estudio sino para la vida en general.

Tener en cuenta que también pueden aparecer en esta etapa problemas psicológicos rela-
cionados con los problemas de la adolescencia y sus mismos problemas de estudio, también
es importante estar ahí para apoyar e informar.

104 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

En esta etapa podemos hablar con ellos y explicarles las cosas, por mi experiencia he visto
que los consejos que damos como profesores son tomados de forma positiva por los alum-
nos y que en mayor medida suelen poner manos a la obra para mejorar.

Técnicas activas
Es la edad adecuada para utilizarlas, debido a que los chicos con TDAH y también cualquier
adolescente tienen una mayor madurez para entender que están en un contexto formal y
que se busca el aprendizaje.
Eso no quiere decir que no puedan ocurrir distracciones y que los resultados no sean todos
los que esperamos, pero yo sin duda lo recomiendo.
Veo muy efectivo:
- El estudio en grupo, ya sea con el profesor o entre iguales, pero si al menos se les ha
dado algunas indicaciones de cómo se debe realizar.
- La realización de trabajos o ejercicios prácticos para entender los temas estudiados,
ayuda a enfocar la energía a algo que para ellos parece más real y alcanzable que una
teoría de alguien desconocido o un momento histórico lejano en el tiempo.
- Utilizar los medios audiovisuales, y sobre todo Internet (para el estudio).
- Apoyarse en padres, profesores o bibliografía para conocer mejor un tema concreto.

10. TRABAJANDO CON ESTUDIANTES CON TDAH EN GRUPOS O EN


INDIVIDUAL
El educador se encontrará con el menor con TDAH en dos contextos principales a lo largo
de su carrera profesional, el aula y a nivel individual.
En el aula generalmente se encontrarán profesores que trabajen en colegios e institutos
que dan asignaturas determinadas, pero también se pueden encontrar otros educadores
que realicen clases específicas de apoyo escolar en grupo, tanto en los centros escolares
habituales de los menores como en centros privados que ofertan apoyo escolar en grupo.
A nivel individual suele ser el ámbito más común del conocido profesor particular, que va al
hogar del menor o el menor va al hogar de este (o centro de estudios). Este profesor puede
dar una asignatura concreta, varias materias o un apoyo general.
Definitivamente el proceso de interacción individual es más personal y completo que el gru-
pal, sobre todo, el trabajo del profesor particular que acaba siendo una interacción en la
intimidad del hogar del alumno, donde puede conocer a su familia y a su entorno.
A nivel grupal una técnica que es muy útil para conseguir que el niño TDAH se centre y
aprenda, o al menos que descargue su actividad es utilizar las técnicas activas (ver bloque I);
aunque habrá que adaptarlas según la edad.

editorialcep 105
}
Técnicas de estudio para TDAH

Pensemos que ya es difícil para un niño de primaria quedarse quieto estudiando o haciendo
los deberes en una clase; por lo que con un TDAH se multiplica la dificultad. Cambiar la
estructura de como se realizan los deberes no tiene porque ser algo negativo por no ser lo
habitual.

Cuando hablamos de niños pequeños o de mediana edad (en torno a los 12 años) hacer que
el aprendizaje sea activo, sea un juego o una competición hace que el educador transforme
los contenidos en ocio. A parte de que se cambia el esquema habitual que posee el estudiante,
de estar en silencio y atender, por el de estar activo e interactuar.

El niño con TDAH puede a la vez sentirse más atraído por dicha actividad porque es
entretenida y a la vez no se siente discriminado por el resto de los compañeros por su com-
portamiento, ya que todos en general están activos.

También el profesor en el ámbito particular puede utilizar dinámicas activas y actividades


más ligeras que le ayuden en su labor, pero sin duda no serán igual de entretenidas.
Comentaré a continuación algunas actividades que me han servido, sobre todo en grupos
(aunque en algunos casos también puede ser adaptable a casos individuales):

Dinámica Repaso
A mí me ha servido mucho utilizar algún tipo de juego que implique concentración y a la vez
una competición, con algún premio. Por ejemplo:
Ajusté una dinámica de integración de grupos para transformarla en un juego, se le dice a los niños
que se pongan en círculo y que cada uno de ellos debe seguir una secuencia de números (1,2,3,4...)
pero que al llegar a los números terminados en 3 (3,13,23...) y los que son múltiplos de 3
(6,9,12,15...) deben sustituir el número por la palabra “Boom”.
También se les indica que deberán realizarlo lo más rápido posible, cuando el primero de ellos se
equivoca se le realiza una pregunta (de la materia que estemos dando, ejemplo naturales) y si
acierta se le da puntos positivos sino hay rebote para los compañeros más cercanos.
Se intenta también que en el juego se añada el factor del humor, con preguntas absurdas de vez en
cuando y aliciente de un premio sin excesivo valor pero que en niños de estas edades es bastante
apreciado, por ejemplo: una golosina.
Se puede utilizar con cualquier materia, pero según la edad siempre se debe atender al grado de
conocimientos de los menores, y las preguntas deben ser cortas buscando respuestas cortas”.
Este juego que en el fondo es una técnica activa de estudio grupal, donde se pueden intro-
ducir detalles hace que el niño con TDAH se sienta integrado y aunque puede que le venza
la impulsividad en algún momento concreto, no pasa nada porque lo hace en un contexto
donde todos deben ser rápidos e impulsivos.

106 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

A parte se aumenta la concentración y el educador evita distracciones a otros referentes cer-


canos (como que mire por la ventana o esté atento a la puerta).
Con adolescentes, como predomina más un problema atencional, igual es adecuado no
realizar una actividad tan infantil (aunque dependerá siempre del grupo) y buscar un juego
o debate que ayude a centrar la atención y aprender. Es importante que integremos a todos
y sobre todo al adolescente con TDAH, buscamos que se concentre no que se aisle del grupo.

En general, a cualquier edad ayuda mucho la interacción con los iguales pero siempre y cuan-
do dicha interacción esté estructurada por el educador. Si no se estructura corremos el ries-
go de que el menor acabe por molestar a sus compañeros porque no comprende qué debe
hacer o simplemente porque la actividad no le engancha.

Dinámica Lectura
Veamos otra dinámica, ahora sobre la lectura (tanto puede ayudar a la prelectura como a la
comprensión lectora):
“El profesor elige una noticia cualquiera, que se caracterice por tener mucha información en
pocas líneas. Cogemos el siguiente ejemplo de una dinámica estándar que he encontrado en
Internet:
“Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el
ciclón y hubiese un terremoto; se inició el rescate. Se han movilizado miles de
personas llevando medicinas, vendas, alimentos y otros elementos. Pero dicen
que la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay
gente de mucho dinero entre los atrapados. Se cree que los secuestradores tam-
bién están atrapados y que tienen armas automáticas con ellos”
En este momento realizamos una dinámica al estilo teléfono escacharrado (puede sufrir
variación según el lugar), enseñamos la noticia al primer alumno y cada uno de los alum-
nos debe transmitir la noticia el uno al otro susurrándola al oído, finalmente, el último
escribe la noticia o la dice en voz alta.

A parte de poder trabajar los errores de la comunicación, podemos hacer ver a los alumnos
si realmente la idea principal se ha quedado o no, ¿se sigue hablando de un accidente?; como
en ocasiones nos fijamos en detalles superflúos, ¿llega al final que han sido 483 personas?,
etc.
Podemos volver a repetir el ejercicio, tras una explicación teórica de cómo distinguir ideas
principales de secundarias con otra noticia, y ver si realmente llega la idea principal al últi-
mo alumno, y a la vez estamos consiguiendo que nuestra aula aprenda mientras se lo pasa
bien”.

El uso de esta dinámica es adaptable a cualquier edad, pero la recomiendo sobre todo para
adolescentes, en caso de realizarla con niños se deberán simplicar las noticias.

editorialcep 107
}
Técnicas de estudio para TDAH

Dinámica Agenda Personal


Otro ejemplo de como aplicar técnicas de estudio a grupos, es realizar un ejercicio de crear
una agenda personal, muy útil para la etapa de 8 a 12 años, que sean ellos mismos los que
“tuneen” su propia agenda.
Sería lo siguiente:

“ En clase se reparte una tabla vacía de este tipo:


Días/ Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Horas
7:00-8:00

8:00-9:00

9:00-10:00

10:00-11:00

11:00-12:00

12:00-13:00

13:00-15:00

15:00-16:00

16:00-17:00

17:00-18:00

18:00-19:00

19:00-21:00

21:00-22:00

22:00-23:00

23:00-7:00

Hay dos modalidades: que realicen su horario real y después lo hagan con sus colores o for-
mas que deseen, o que pongan pegatinas, dibujos o similares que le gusten.
Otra opción, es inventarnos personajes que tienen que hacer algun tipo de actividad y la
función de nuestros alumnos es crear la agenda personal de dichos personajes. Vemos
algunos personajes posibles:
Rodolfo
Lo que le gusta hacer Su forma de ser
ESTUDIAR LENGUA INQUIETO
TOMAR SOPA DE TOMATE GRACIOSO
VER LA TELEVISIÓN CREATIVO
JUGAR AL FÚTBOL CONVERSADOR
HABLAR CON SUS PADRES y AMABLE
HERMANOS

108 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Cleopatra
Lo que le gusta hacer Su forma de ser
ESTUDIAR HISTORIA COQUETA
ESTUDIAR RELIGIÓN AGRADABLE
MONTAR EN BICI COMPETITIVA
IR AL CINE CALLADA
COMPRAR ROPA PERSEVERANTE

Pepito
Lo que le gusta hacer Su forma de ser
ESTUDIAR BIOLOGÍA TRANQUILO
ESTUDIAR RESPETUOSO
MATEMÁTICAS
MONTAR EN BICI ALEGRE
LEER NOVELAS DE CONVERSADOR
AVENTURAS
HABLAR CON SUS PADRES
Los niños conociendo que actividades generales tienen los personajes y su forma de ser
crean su agenda pesonal, colocando donde ellos estimen adecuado las actividades de los per-
sonajes e inventándose actividades que consideren que pueden realizar dichos personajes,
tanto en su tiempo de ocio como de estudio.
Después se pone en común con el grupo”.
La idea fundamental de esta dinámica es generar distención en clase e introducir la agenda
personal o el diario de estudio que no tienen rutina de estudio ni horarios preestablecidos.
A parte de todas estas dinámicas e ideas lo más recomendable es que el profesional sea creati-
vo, y conociendo a su alumnado, invente o adapte técnicas y dinámicas para conseguir que sus
alumnos aprendan.
Y lo importante, no importa si es en grupo o a nivel individual, las actividades son cam-
biantes y lo efectivo con algunos chicos no lo es con otros, por eso el educador debe ser un
“todo terreno”, tener alternativas y adaptarse a los cambios.

11. OBJETIVOS O METAS


La colocación de este capítulo no es aleatoria, mi intención es que este manual finalizará con
los objetivos que el profesional y el menor deben alcanzar juntos en el estudio, y después de
una visita por la realidad de la familia, por la realidad del profesional, de la realidad del
menor y de las distintas herramientas de estudio que nos da la ciencia del estudio, decidir
cómo debemos enfocarlo todo.

editorialcep 109
}
Técnicas de estudio para TDAH

Si el profesional se acerca al último capítulo de padres, verá que hay una serie de objetivos
que debe alcanzar con el menor, en este aspecto ciertas cuestiones no son diferentes con el
profesional. Son las siguientes:
- Los objetivos/metas deben pautarse tanto con todas las figuras responsables del
menor como con el menor.

- Lo ideal es que fuera previo a la nueva etapa de estudio a llevar a cabo.


- Dichas metas deben ser claras, entendibles por el menor.

- Dichas metas deben ser sencillas, para que no de lugar a malos entendidos y posi-
bles interpretaciones posteriores.
- Deben ser alcanzables, el menor tiene que poder llegar a ellas porque sino generare-
mos frustración.
- No deben ser modificados posteriormente al gusto de los padres o educadores sin
justificación lógica. Al igual que una vez planteados el padres y educadores deben
hacerlos cumplir, sin sentir por ello pena o remordimiento.

- Los objetivos y los premios/castigos deben ser siempre planteados y estructurados


por los adultos, no podemos dejar a libre elección del menor todos los objetivos y
premios. Sí podemos discutir con él cada apartado y contemplar sus opiniones y
gustos, pero nunca olvidar que la figura parental es la figura de autoridad.
- A mayor edad, se debe dar mayor participación en la elaboración de las metas y pre-
mios/castigos, aludiendo a la capacidad de decisión del menor.
- No ser excesivamente rígidos con los objetivos y las consecuencias planteadas,
siempre hay lugar a pequeñas modificaciones.
- Tener en cuenta que se elabora esto con un objetivo pedagógico e intentando evitar
la incertidumbre de todas las partes implicadas.
- Debe existir un trabajo estrecho entre padres y educadores en este ámbito; y el
menor debe ser consciente de ello.
Con respecto a estos objetivos, es adecuado que el educador planifique cuáles serán a corto
plazo (próximos días o semanas), medio plazo (evaluaciones siguientes) y largo plazo (final
de curso y posterior), para estructurar el grado de relevancia y para trabajar cada objetivo a
su debido tiempo.

Estos objetivos, previos al estudio, son importantes llevarlos a cabo tanto por padres como
por educadores; lo ideal incluso es que en dicho proceso participe activamente el educador
y forme a las figuras parentales en como llevarlo a cabo (ya lo hemos comentado).

110 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

Sin embargo, también existen unas metas más técnicas que deben plantearse con el menor,
pero no necesariamente debe ser previo sino también puede ir surgiendo durante el proce-
so y debe plantearlas únicamente el profesional, entre ellas encontramos:
- El cumplimiento del horario de estudio posterior a la escuela/instituto establecido
para el menor junto con el educador.

- El uso de técnicas de estudio. En este objetivo se pueden poner dos fases: inicial-
mente que el menor se esfuerce en utilizar alguna técnica concreta durante un tiem-
po determinado; y cuando las técnicas se vean integradas, que el menor utilice a lo
largo del estudio y a la hora de realizar sus deberes técnicas de estudio que le sean
más cómodas.
- Conseguir unos resultados numéricos, inicialmente en pruebas/controles menos
relevantes y posteriormente en exámenes relevantes; también con respecto a la acti-
tud y en la constancia de los deberes.
Y sobre todo, y algo que a lo mejor también se podría aplicar a los padres pero es más impor-
tante aplicarlo a nosotros los profesionales, son las metas qué queremos alcanzar nosotros
en nuestro trabajo. Vemos algunas que serían importantes tener en cuenta:

- Ser capaz como profesional de no perder los estribos y mantener la frustración a


raya a lo largo del periodo de estudio y aprendizaje del menor.
- No abandonar el periodo de estudio, salvo existan causas mayores que así lo exijan.
- Que el menor muestre una actitud más favorable hacia el estudio.
- Inculcar en padres/responsables una idea de colaboración conjunta.
- Que el menor interiorice los conocimientos que impartimos y las técnicas de estu-
dio.
- Crear un vínculo de apoyo y una figura de respeto.
- Conseguir crear una rutina, horarios y uso de material escolar que sea de fácil uso y
cumplimiento por parte del estudiante.
- Transmitir motivación tanto a hijos con TDAH como a padres.
- Conseguir que apruebe las materias de las cuales impartimos conocimiento.

Aunque parezca mentira no siempre el resultado final aparente, como pueden ser las notas
del menor, tiene porque ser la consecuencia real de lo ocurrido. Lamentablemente en la
sociedad en la que vivimos no se premia tanto la evolución sino la calificación, aunque está
cambiando.

editorialcep 111
}
Técnicas de estudio para TDAH

En definitiva, que un suspenso no sea para el educador un motivo para sentirse que ha fra-
casado, debe recordar que aunque el menor haya suspendido, tal vez haya conseguido otras
cosas, que a la larga le ayudan más.
Lo que sí es importante es valorar los resultados, asumir qué áreas hay que intensificar nuestro
trabajo y plantear cada año unos nuevos objetivos, y cada vez más hacer a los menores
partícipes de estos objetivos, para que en un momento dado, incluso con su enfermedad que les
desconcentra y les agita, sean ellos mismos los que los planteen y estudien sólos, que siempre
debe ser nuestro objetivo final.

112 editorialcep
}
Técnicas de estudio para TDAH

editorialcep 113
}
BIBLIOGRAFÍA

- ANSHDA (Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de


Atención) (2008). Hiperactivos – Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en
la escuela. Madrid. Editorial “Loquenoexiste”.
- Almeida Montes, L. G., Ricardo-Garcell J., Prado Alcántara H., Martínez García R.
B.(2010). Alteraciones estructurales encefálicas en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad: una actualización. Revista Salud Mental, nº 33 páginas 77 a 84.
- APA (2003). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Barcelona: Masson
- CGCOP página web informativa: www.cop.es
- Mena Pujol, B.; Nicolau Palau, R.; Salat Foix, L.; Tort Almeida, P.; y Romero Roca, B.
(Adana Fundación) (2006). El alumno con TDAH (Guía práctica para educadores).
Barcelona: Editorial Mayo.
- Orjales Villar, I. (2009). Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH. Madrid:
Editorial Pirámide.
- Pérez Avellaneda, M. (1989). Enseñar a estudiar. Madrid: Editorial Escuela Española
S.A.
- Salas Parrilla, M. (1990). Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad.
Madrid: Editorial Alianza.
- Wikipedia – Enciclopedia libre (2010) (para la definición de conceptos).

editorialcep 115
}
ENVIE SUS PROYECTOS

Editorial CEP presenta una colección destinada a profesionales del ámbito


educativo; directores, asesores, psicopedagogos, psicólogos, tutores,
consejeros, orientadores y docentes. En estas publicaciones se profundiza
sobre alguna problemática, invitando a escribir a quienes investigan desde
los ámbitos académicos e intervienen en las instituciones, dando lugar a
una pluralidad de posiciones.

Invitamos a docentes, especialistas e investigadores, a acercar sus trabajos,


experiencias y propuestas para ser publicadas y compartidas con otros
colegas en nuestras ediciones.

Si está interesado en publicar con nosotros envíe sus proyectos a


consultas@grupopublicep.com

www.editorialcep.com

También podría gustarte