Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN DE ALCOHOLES

PRÁCTICA N°7

HIPÓTESIS
Vamos a obtener teóricamente la cantidad de energía que tiene cada grupo metileno
en los diferentes alcoholes, es decir, en qué cantidad de KJ aumenta o disminuye,
cada grupo CH2-(metileno) a las diferentes moléculas.

Conoceremos los calores de combustión del metanol (CH3OH), etanol


(CH3CH2OH) y n-butanol (CH3CH2CH2CH2OH), usando a la acetona
(CH3COCH3) como líquido de referencia y por último comprobaremos el calor de
combustión del grupo CH2-(metileno) por los resultados que tengamos tras la
experimentación.

REPORTE

1.- Anote sus datos experimentales

T°C amb.=

Líquido Densidad T(°C)i T(K) i T(°C)F T(K)F


(g/ml)

Acetona 0.79 g/ml 24°C 297.15K 58°C 331.15K

Metanol 0.7915 g/ml 24°C 297.15K 48°C 328.15K

Etanol 0.7893 g/ml 24°C 297.15K 54°C 327.15K

1-Butanol 0.80 g/ml 24°C 297.15K 64°C 337.15K

2.- Escriba la reacción de combustión para cada una de las sustancias.

Acetona

CH3COCH3(l) + 4O2(g)  3CO2(g) + 3 H20(g)

Metanol

CH3OH(l) + 3/2 O2(g)  CO2(g) + 2H20(g)


Etanol

CH3CH2OH(l) + 3O2(g)  2CO2(g) + 3H20(g)

n-Butanol

CH2CH2CH2CH2OH(l) + 6O2(g)  4CO2(g) + 5H20(g)

3.- Determine la ΔcH de cada alcohol utilizando la ecuación No. 7.

Dónde:
𝛿𝐴 = Densidad de la acetona (0.79 g/mol) y 𝛿𝑂𝐻= Densidad del alcohol usado en la
reacción.
𝑉𝐴 = Volumen de acetona (2ml) y 𝑉𝑂𝐻 = Densidad del alcohol usado en la reacción.
𝑀𝑂𝐻 =Peso molecular del alcohol usado en la reacción y 𝑀𝑣= Peso molecular de la
acetona (58.04 g/mol).
𝑇 OH𝐹,𝐻20 Y 𝑇 A𝐹,𝐻20 = Temperatura final del Alcohol y la acetona.
𝑇 OH𝑖,𝐻20 Y 𝑇 A𝑖,𝐻20 = Temperatura inicial del Alcohol y la acetona.
ΔcH acetona (l) = calor de combustión de la acetona que es igual a -1789.9 kJ/mol

Metanol

Densidad=0.7915 g/ml
Peso molecular: 32.04 g/mol
g 𝑔
(0.79 )(2ml)(32.04 ) (328.15K−297.15K)
ml 𝑚𝑜𝑙
∆𝑪 𝐇(𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍) = 𝑔 𝑔 (-1789.9 kJ/mol)
=
(0.7915𝑚𝑙)(2𝑚𝑙)(58.04𝑚𝑜𝑙) (331.15𝐾−297.15𝐾)
𝒌𝑱
∆𝑪 𝐇(𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍) =-899.19 𝒎𝒐𝒍

Etanol

Densidad=0.7893 g/ml
Peso molecular: 46.07 g/mol
g 𝑔
(0.79 )(2ml)(46.07 ) (327.15K−297.15K)
ml 𝑚𝑜𝑙
∆𝑪 𝐇(𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍)= 𝑔 𝑔 (-
1789.9 kJ/mol) =
(0.7893𝑚𝑙)(2𝑚𝑙)(58.04𝑚𝑜𝑙) (331.15𝐾−297.15𝐾)

𝒌𝑱
∆𝑪 𝐇(𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍)= -1254.72 𝒎𝒐𝒍

1-butanol

Densidad=0.80 g/ml
Peso molecular: 74.12 g/mol

g 𝑔
(0.79 )(2ml)(74.12 ) (337.15K−297.15K)
ml 𝑚𝑜𝑙
∆𝑪 𝐇(𝟏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍) = 𝑔 𝑔 (-
1789.9 kJ/mol) =
(0.80 )(2𝑚𝑙)(58.04 ) (331.15𝐾−297.15𝐾)
𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝒌𝑱
∆𝑪 𝐇(𝟏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍) = - 2655.55𝒎𝒐𝒍

4.- Calcule la ΔcH del grupo metileno en los alcoholes. Para esto calcule:

(a) La diferencia de los valores de ΔcH entre el etanol y el metanol.


𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝒌𝑱
-1254.72 𝑚𝑜𝑙 – (-899.19 𝑚𝑜𝑙) = -355.53 𝒎𝒐𝒍

(b) La diferencia entre los valores de ΔcH entre el 1-butanol y el etanol.


𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝒌𝑱
- 2655.55𝑚𝑜𝑙 – (-1254.72 𝑚𝑜𝑙) = -1400.83 𝒎𝒐𝒍

(c) El promedio entre los dos valores anteriores.


𝑘𝐽 𝑘𝐽
−355.53 𝑚𝑜𝑙 +(−1400.83 𝑚𝑜𝑙)
𝒌𝑱
= -
878.175 𝒎𝒐𝒍
2

5.- Investigue los valores reportados en la bibliografía de ΔcH para cada uno
de los alcoholes; además, el valor de ΔcH para el metileno y calcule el
porcentaje de error.
Δ cH Téorico − Δ cH Experimental
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) 100
Δ cH Téorico

Etanol
𝒌𝑱
ΔcH teórico= -1366.8 𝒎𝒐𝒍
kJ
−1366.8 kJ/mol−(−1254.72 )
mol
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100 = 8.2 %
−1366.8 kJ/mol

Metanol

𝒌𝑱
ΔcH teórico= -726.1 𝒎𝒐𝒍

kJ
−726.1 kJ/mol−(−899.19 )
mol
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100 = 23.83 %
−726.1 kJ/mo

1-Butanol

𝒌𝑱
ΔcH teórico= -2671.9
𝒎𝒐𝒍

kJ
−2671.9 kJ/mol−(−2655.55 )
mol
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100 = 0.61%
−2671.9 kJ/mol

6.- Explique las posibles fuentes de error en sus determinaciones.

Las posibles fuentes de error que tuvimos tras el experimento pudieron darse por
varias razones:

 Por un error en la medición de volumen de los alcoholes o agua.


 Por una mala lectura del termómetro.
 Por un exceso de producto de algodón

7.- En la siguiente tabla anote sus resultados:

Líquido ΔcH teórico ΔcH experimental


%de error

Metanol -726.1 kJ/mol -899.19 kJ/mol


23.83 %

Etanol -1366.8 kJ/mol -1254.72 kJ/mol


8.2 %

1-butanol -2671.9 kJ/mol -2655.55 kJ/mol


0.61%

8.- Con base a sus resultados anteriores, calcule los valores aproximados de
ΔcH del n-propanol y del n-pentanol.

1-Propanol (C3H8O)
g 𝑔
(0.79 )(2ml)(60.095 ) (327.15K−297.15K)
ml 𝑚𝑜𝑙
∆𝑪 𝐇(𝒏−𝒑𝒓𝒐𝒑𝒂𝒏𝒐𝒍) = 𝑔 𝑔 (-1789.9
kJ/mol) =
(0.80𝑚𝑙)(2𝑚𝑙)(58.04𝑚𝑜𝑙) (331.15𝐾−297.15𝐾)

=-1614.80 kJ/mol

1-Pentanol ( C5H12O)
g 𝑔
(0.79 )(2ml)(88.15 ) (337.15K−297.15K)
ml 𝑚𝑜𝑙
∆𝑪 𝐇(𝒏−𝒑𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍)= 𝑔 𝑔 (-1789.9
kJ/mol) =
(0.814𝑚𝑙)(2𝑚𝑙)(58.04𝑚𝑜𝑙) (331.15𝐾−297.15𝐾)

= -3103.89 kJ/mol

9.- Explique porque se debe usar el mismo matraz en todas sus


determinaciones.

No se debe cambiar porque el matraz podría variar en su peso y como todos tienen
un grosor y tamaño diferente podía darse el caso de en que cada reacción de
combustión de alcohol se tardara más.

10.- Cada gramo de gas natural libera aproximadamente 45 kJ de energía al


quemarse:

a) Calcule la energía almacenada en un tanque de 20 kg de gas natural.

Q= m.C. ΔT

Dónde: Q representa el calor cedido o absorbido


m la masa del cuerpo
Tf y Ti las temperaturas final e inicial respectivamente

Q = (20000 g)(45kJ)

Q = 900000 kJ

b)¿Cuántos litros de agua pueden calentarse de 20°C a 50 °C con ese tanque


de gas natural? Supóngase que no se pierde energía al medio.

Q= 900000000 J Q= m.C. ΔT

C= 4.184 J/ g°C
𝑄
m=? m=
𝐶∆𝑇
ΔT=50°C-20°C= 30°C
900000000 𝐽
m= 𝐽 = 7170172.084g =7170172.084
mL
(4.184 ) (30°𝐶 )
𝑔°𝐶

=7170.17 L

11.- Uno de los principales componentes de la gasolina en el n-octano


(C8H18). Su calor de combustión es de 6,500 kJ. mol-1.

a) ¿Qué cantidad de energía se desprende al quemar 1 g de n-octano?

Ecuación de combustión del n-octano

C8H18(l) + 25/2 O2(g)  8CO2(g) + 9H20(g)

densidad (C8H18)= 0.70 g/ml

peso molecular (C8H18)= 114.23 g/mol

1g=1mL
𝒎
d= 𝒗 ∴ m= v.d = (1mL)(0.70 g/ml)= 0.7 g

𝒈 𝟎.𝟕𝒈
n=𝑷𝑴 = 𝟏𝟏𝟒.𝟐𝟑 𝒈/𝒎𝒐𝒍 = 0.0061 mol

𝑘𝐽
Q= (6500 ) (0.0061 𝑚𝑜𝑙) = 𝟑𝟗. 𝟔𝟓 𝒌𝑱
𝑚𝑜𝑙

b) ¿Cuánta energía hay almacenada en un tanque de gasolina de un coche con


30 kg de gasolina?

CONCLUSIONES

Durante el proceso empírico de esta práctica se determinó el calor de combustión


de distintos alcoholes, como fueron el Acetona, Metanol, Etanol y 1-Butanol. Este
método experimental es útil para determinar el calor de combustión de forma
aproximada sin la necesidad de tener instrumentos de laboratorio en su totalidad,
nos basamos en una manera fácil y práctica. Durante el proceso de combustión
fuimos cuidadosos con el transcurso, esto fue necesario para obtener valores más
precisos.

En base a los resultados mostrados en el reporte nos damos cuenta que cada
alcohol presenta una temperatura final distinta, teniendo la temperatura más alta
el
1- butanol, como es bien sabido en los alcoholes el punto de ebullición aumenta
con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las
ramificaciones. Todo esto se presenta porque el grupo OH al tener puentes de
hidrogeno, son más difíciles de romper, pero ese no fue el punto a tratar, sino,
con
la cantidad del alcohol, hasta que temperatura puede llegar el agua.

También podría gustarte