Está en la página 1de 4

Valentina Rodríguez

31/10/22

Bioseguridad
Módulo 3
Consulta 2

1. ¿Cuáles son las características de una maleza?

Según Nakano (2017), las malezas se caracterizan por: tener un crecimiento agresivo,
gran capacidad de competir con otras plantas por recursos (luz, agua, nutrientes y
espacio), habilidad de crecer en un gran rango de suelos y condiciones adversas y
finalmente ser resistente a las medidas de control. Weeds, Weeds Everywhere (2009)
agrega que las malezas también se caracterizan por: reproducirse de manera sexual
(semillas) y asexual (esquejes o rebrote), producir muchas semillas, tener semillas
pequeñas, que estas semillas se puedan difundir fácilmente (en el agua, aire, pegado a
animales, etc), las raíces o tallos formen rizomas o estolones, al intentar arrancar estas
se rompan y rebroten, crecimiento acelerado, semillas dormanes en el suelo por largos
periodos de tiempo y que sean generalistas (adaptarse a un gran rango de suelos y
condiciones).

2. Cuál es el centro de origen del maíz, arroz, café, quinoa, trigo, manzanas,
soya, plátano, zanahoria, fréjol, cacao, tomate riñón, uvas, berenjena,
arveja, chocho, piña, naranjilla, te negro, cebada

Naithani (2021), indica los centros de origen (biodiversidad) de diferentes cultivos


actuales:

Centro de origen Cultivo


China Arroz, manzana, soya, cebada, té negro
Indo-malayo Plátano, fréjol
Indo-Birmania Arroz, plátano, zanahoria, berenjena
Asia central Trigo, manzana, zanahoria, fréjol, alverja
Trigo, manzana, zanahoria, uvas, alverja,
Creciente fértil
cebada
Mediterráneo Trigo, alverja
Centro de Etiopia Café, trigo
Sur de México y Centroamérica Maíz, fréjol, tomate riñón
Maíz, fréjol, cacao, tomate riñón, quinoa,
Perú, Ecuador, Bolivia
chocho, naranjilla
Brasil – Paraguay Piña
Nueva Guinea Plátano

3. ¿Cuáles son los 30 alimentos más alergénicos?

Según Hefle, Nordlee y Taylor (1996) y Cardona, Guilarte y Luengo (2006), los
alimentos más alergénicos son: (siendo los primeros 8 los más comunes en ese orden y
el resto menos comunes y sin ningún orden en particular).
1. Crustáceos (camarón, cangrejo, 17. Látex-frutas: frutas con cáscara
langosta) como plátano, aguacate, kiwi,
2. Huevo castaña
3. Pescado 18. Lentejas
4. Leche 19. Garbanzos
5. Maní 20. Guisantes
6. Soya 21. Cereales
7. Nueces de árboles 22. Arroz
8. Trigo 23. Maíz
9. Sulfitos/Dióxido de sulfuro 24. Olivas/Aceitunas
10. Apio 25. Papaya
11. Altramuz 26. Piña
12. Mostaza 27. Cítricos
13. Moluscos 28. Hortalizas
14. Ajonjolí 29. Tomate
15. Gluten 30. Fríjol
16. Frutas de la familia rosaceae
(manzana, melocotón, pera, cereza,
albaricocque, ciruela, fresa, etc)

4. Define equivalencia sustancial de los alimentos

Villalobos y Espinoza (2008) definen equivalencia sustancial como el punto de inicio


que permite la comparación entre el cultivo genéticamente modificado y su contraparte
convencional, y esto permite identificar las diferencias intencionadas y no
intencionadas, en las que se necesita hacer mas énfasis en la evaluación del nuevo
cultivo genéticamente modificado. También es la aplicación de una serie de pruebas y
procedimientos metodológicos, recomendados por organismos internacionales para
evaluar la inocuidad de cultivo genéticamente modificado y demostrar que es seguro
para su consumo humano y animal.

5. Explicar el caso de la mariposa Monarca desde la ciencia y no desde la


desinformación (caso relacionado con el efecto negativo de esta mariposa si
se alimenta de plantas GM en ambientes naturales).

Gatehouse et al. (2002) explican el caso de la mariposa monarca y el maíz Bt. En


Nature, se publicaron 2 artículos que decían que el polen de maíz bt afectaba
negativamente la alimentación y tasa de supervivencia de las mariposas monarca, pero
estos estudios tenían problemas. En el primer artículo se contaminó con polen Bt a la
comida de las larvas, generando una gran exposición y por ende tasa de muerte. El
segundo utilizó tasa de polen más reales, pero realizó conclusiones de campo (indicando
el área que afectaría negativamente al cultivar maíz bt) cuando sólo realizó
experimentos de laboratorio. El problema con estos papers es que no estudian cuál sería
la exposición real de polen hacia las larvas de mariposas monarca. El riesgo = peligro x
exposición, pero si no existe exposición o es mínima entonces el riesgo es también
mínimo. Gatehouse et al. (2002) indica que la toxicidad de la proteína Cry depende del
promotor de este gen, ya que un promotor puede causar una variedad de Cry diferentes,
y ciertos ordenes de insectos son susceptibles a ciertas variedades de proteínas Cry
mientras que son menos o noo susceptibles a otras variedades de Cry. Descubrieron que
la variedad de proteína Cry usada en el maíz Bt no era la más dañina hacia larvas de
monarca. Además, realizaron un estudio de campo y encontraron que la cantidad de
polen en la planta host de las larvas declinaba rápidamente al alejarse de los cultivos y
que la mayoría de polen se concentraba en la parte superior de la planta, lugar que las
larvas evaden. Esto concluye que la expresión de la proteína Bt no tendría un impacto
perjudicial en la población de mariposa monarca.

6. Explicar el caso del arroz dorado: qué modificación genética tiene y por que
su aprobación tomó tanto tiempo.

Dubock (2014) indica que el arroz dorado tiene la modificación genética de la inserción
de un gen de beta caroteno, este gen genera provitamina A que debe ser metabolizada
para convertirse en vitamina A. Su aprobación duró bastante tiempo debido a varios
factores. Un factor inicial fue la variedad utilizada y el nivel de beta caroteno producido
en la 1ra generación de arroz dorado, ya que se hizo en una variedad no común de las
zonas tropicales (zona objetivo) y no se producía una cantidad extremadamente
significativa de beta caroteno, luego en las siguientes generaciones se logró un arroz
dorado en la variedad tropical de arroz y que producía gran cantidad de beta caroteno.
Uno de los temas fue el de las patentes, los inventores patentaron su invención, luego se
afiliaron a una compañía y debido a que esta no quería permitir dar gratis el arroz
dorado a campesinos pobres los inventores cambiaron de compañía, por lo que existía
una disputa legal de patentes entre los inventores y empresas. Otro factor que hizo que
se demore fue la falta de información con respecto al metabolismo del beta caroteno en
poblaciones malnutridas, no sabían que tal probable era que el beta caroteno se
convierta en vitamina A si las personas no tenían una dieta sana, y si no sabían si se
podía convertir eficientemente en vitamina A no había razones para comercializar el
producto. Además, no sabían cual era la cantidad de arroz dorado que las personas
debían consumir para mejorar su deficiencia de vitamina A. Finalmente, otro gran factor
que causó demora fue la oposición de Greenpeace y la creciente lista de personas, países
y líderes en contra de los OGMs.
Referencias

Cardona, V., Guilarte, M. & Luengo, O. (2006). Alergia a alimentos. Medicina Clínica,

126(11), 424-430. https://doi.org/10.1157/13086131

Dubock, A. (2007). The present status of Golden Rice. Journal of Huazhong

Agricultural University, 33(6).

https://sfiar.ch/fileadmin/user_upload/documents/dubock_state_of_golden_rice_

2014_10_.pdf

Gatehouse, A. M., Ferry, N. & Raemaekers, R. J. (2002). The case of the monarch

butterfly: a verdict is returned. Trends in Genetics, 18(5), 249-251.

https://doi.org/10.1016/s0168-9525(02)02664-1

Hefle, S. L., Nordlee, J. A. & Taylor, S. L. (1996). Allergenic foods. Critical Reviews

in Food Science and Nutrition, 36(sup001), 69-89.

https://doi.org/10.1080/10408399609527760

Naithani, S. (2021). The Origins of Crop Plants. En History and Science of Cultivated

Plants. Oregon State University.

https://open.oregonstate.education/cultivatedplants/chapter/cropplants/

Nakano, M. (2017). Red Seal Landscape Horticulturist Identify Plants and Plant

Requirements: Line F Apply Horticultural Practices : F2. Amsterdam

University Press.

Villalobos, M. E. & Espinoza, A. M. (2008). Concepto de equivalencia sustancial

aplicado alimentos derivados de cultivos genéticamente mejorados. Rev.

costarric. salud pública, 17(32). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

14292008000100007&script=sci_arttext

Weeds, Weeds Everywhere! (2009). https://extension.psu.edu/activity-weeds-weeds-

everywhere

También podría gustarte