Está en la página 1de 6

NOMBRE: WILBER TUNQUI CHIJCHEAPAZA

CODIGO:154882
DOCENTE: AQUILINO ALVAREZ CACERES
TEMA: IMPORTANCIA DE LOS CENTROS DE ORIGEN PARA LOS
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS

INTRODUCCION

Desde la aparición de la vida en la Tierra, el número de especies vegetales fue


aumentando sin cesar en un proceso de diversificación constante, mediante un
mecanismo de selección y adaptación al medio ambiente. En cada región se
desarrolló una gran diversidad de plantas silvestres adaptadas al tipo de suelo,
a las variaciones del clima y resistentes a plagas y a enfermedades de la zona.
A partir de estos conceptos, el director del Instituto de Botánica Aplicada y de
Mejoramiento de las Plantas de Leningrado, Nicolai Ivanovich Vavilov (1887 –
1943) desarrolló la teoría de la existencia de genocentros o centros de origen
de las plantas cultivadas. Mediante las observaciones que desarrolló sobre sus
colecciones, concluyó que las plantas cultivadas tienen sus centros de origen
en regiones en las que muestran actualmente mayor densidad y variabilidad
genética, y a partir de los cuales se dispersaron a otras zonas. Se basó en el
principio de que el lugar para la “domesticación” de la planta silvestre tuvo que
ser necesariamente su área de distribución natural.

DESARROLLO

OBJETIVOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL FITOMEJORAMIENTO


GENÉTICO DE LAS PLANTAS

El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos


para sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y materias primas
industrializables en mayor cantidad, por unidad de superficie cultivable.

Los notorios resultados prácticos alcanzados en los últimos años por la mejora
genética de plantas en la producción de especies cultivadas, superiores a las
existentes, han demostrado la importancia de esta ciencia, ya universalmente
reconocida y aceptada. En su mayoría, las plantas alimenticias comenzaron a
cultivarse en los albores de la historia; sin embargo, a la fecha queda mucho
por mejorarlas y hacerlas aptas para su utilización bajo las mas diversas
condiciones agronómicas.

Por lo tanto, el objetivo principal del fitomejoramiento genético es incrementar


la producción y la calidad de los productos agrícolas por unidad de superficie,
en el menor tiempo, con el mínimo esfuerzo y al menor costo posible. Esto se
logrará mediante la obtención de nuevas variedades o híbridos de alto
potencial, es decir, que produzcan más grano, más forraje, más fruto, o más
verduras en la menor Área de terreno posible, y que se adapten a las
necesidades del agricultor y consumidor.

Con el mejoramiento genético de las plantas se espera contribuir


sustancialmente a una mayor productividad agrícola; sin embargo, esto no se
puede llevar a cabo simplemente con el potencial genético de las variedades,
sino mediante la obtención de variedades que estabilicen su producción a
través de la resistencia o tolerancia a malezas, a daños causados por plagas y
enfermedades, a la sequía, al calor, frío, viento o a otros factores negativos.
Además, estas variedades deben poseer mayor eficiencia fisiológica en la
absorción de nutrientes; deben ser capaces de aprovechar mejor el agua, los
fertilizantes y, en general, ser tolerantes a determinado factor ambiental,
características que tienden a controlar las fluctuaciones extremas de los
rendimientos.

Otros de los factores que deben tomarse en cuenta para incrementar la


producción consiste en mejorar las prácticas agrícolas, incluyendo entre éstas
la buena fertilización (abonado) de las tierras, una efectiva rotación de cultivos,
mejores metodologías para trabajar la tierra y una lucha más eficaz contra las
malas hierbas, enfermedades y plagas. También debe considerarse la
utilización de maquinaria agrícola adecuada ala producción, conservación,
almacenamiento y transporte.

La importancia de la fitogenética estriba principalmente en los resultados


logrados por la investigación de la genética aplicada, los cuales consisten en
corregir todas aquellas características agronómicas indeseables, por medio de
hibridaciones o métodos específicos de mejoramiento, a fin de incrementar
rendimientos, calidad del producto o alguna otra característica que se quiera
mejorar con objeto de aumentar su eficiencia.

CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

los problemas históricos del origen de la agricultura, del origen de las plantas
cultivadas y de los animales domesticados, son especialmente interesantes
para nosotros en el sentido de dirigir y controlar la reproducción de plantas
cultivadas y animales.

En definitiva, nuestras investigaciones han conducido al establecimiento de


siete centros originarios fundamentales e independientes de las plantas
cultivadas en la Tierra, que probablemente fueron al mismo tiempo los focos
del desarrollo independiente de la agricultura mundial.

La localización geográfica de los centros agrícolas originarios es bastante


peculiar. Todos ellos están confinados principalmente en las regiones
montañosas tropicales y subtropicales. Los centros del Nuevo Mundo están
confinados en los Andes tropicales, los del Viejo Mundo en el Himalaya, el
Hindu-Kush, las montañas de África, las regiones montañosas de los países
mediterráneos, y las montañas de China.

Los diferentes climas y suelos encontrados en las zonas montañosas hacia las
que gravitan los principales centros de origen de las plantas cultivadas,
promueven el desarrollo de diversidad entre las especies, así como dentro de
cada especie

Un centro de origen, es aquel donde hay mayor diversidad de especies de un


vegetal determinado.

Los investigadores que más contribuyeron en este aspecto, son el suizo


Alfonso de Candolle y el ruso Nikolai Ivanovich Vavilov. Candolle publicó en
1883 la obra Origen de las plantas cultivadas, donde trata en forma ancestral la
región de adaptación, y la historia de la mayoría de las plantas de cultivo.

En 1926, Ivanovich Vavilov publicó su estudio sobre el Origen de las Plantas


Cultivadas. Este trabajo destaca la importancia de las colecciones de plantas
en el mejoramiento de las plantas nativas en determinado lugar; así como la
adaptación de nuevas especies de interés para la agricultura en general.
Vavilov, es el biólogo que más ha contribuido al conocimiento del origen de las
especies desde 1916.

Muchas de las plantas cultivadas no estaban distribuidas de modo uniforme


sobre la superficie de la tierra, sino que se encontraban concentradas en
algunas zonas, mientras que, en otras, si acaso, se encontraban sólo en
algunas de ellas.

1. Centro Chino. Se considera el más antiguo y el más grande.


Comprende las regiones montañosas del centro y oeste de China.
Variación en mijo, soya, fríjol, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, calabaza,
avena, cebada, espárrago, sorgo, pera, manzana, ciruelo, cerezo,
durazno y cítricos.

2. Centro Sureste de Asia. Comprende Indostán, Burman y Siam,


Archipiélago Malayo, Java, Borneo, Sumatra, Filipinas e Indochina.
Variación en arroz, caña de azúcar, numerosas leguminosas, frutales
tropicales, plátano, mango, cítricos, mijo, orquídeas, algodón, jengibre
(kion), diversas palmas, cáñamo, pepino, fríjol y sorgo.

3. centro asiático central. Comprende Asia Central, el noroeste de la


india (Punjab), Afganistán, Cachemira, Tadzhikidtán y Kirguiza, entre
otras regiones. Variación en trigo, chícharo (arveja), lenteja, fríjol,
garbanzo, chícharo forrajero, algodón, lino, cáñamo, centeno, hortalizas,
ajonjolí y vid.

4. Centro del Cercano Oriente. Comprende Asia Menor, Irán, tierras altas
del Turkmenistán, variación en trigo (centro más importante), cebada,
avena, centeno, vid, pera, ciruelo, cerezo, granada, nogal, almendro,
higuera, alfalfa, trébol, lino, ajonjolí y hortalizas.
5. Centro del Mediterráneo. Comprende toda la costa del mediterráneo y
el norte de África. Variación en hortalizas (alta diversidad y el más
importante), ciertos forrajes, lino, cebada, fríjol, garbanzo (semilla
grande), avena, haba, trébol, varias especies de Brassica y oleaginosas.
6. Centro Abisinio. Comprende Etiopía y Colinas de Eritrea (África).
Variación en cebada (centro más importante), diferentes tipos de trigo,
sorgo, linaza, café, cebolla y chícharo.
7. Centro Sur de México y América Central. Comprende el sur de México
y América Central. Variación en gran diversidad de maíces, fríjol
(americano), calabaza, pimiento, algodón, numerosos frutales, melón,
camote, chile (ajíes), henequén, maguey, cacao, varias especies de
nopal (tuna), papaya, aguacate, girasol y tabaco.
8. Centro Sudamericano. Comprende regiones montañosas altas de
Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Variación en papa, oca, olluco,
mashua, maca, Quinua, Kiwicha, cañiwa, tarwi, tomate, fríjol, chirimoya,
guayaba, calabaza, maíz amiláceo (Perú), tabaco y algodón.

8a. Subcentro Brasil Paraguay. Comprende regiones semiáridas y


tropicales húmedas del Brasil que colindan e incluyen a Paraguay. Variación
en cacahuate (maní), piña, cacao, nuez.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/menodza/centro-de-origen-de-las-plantas-
cultivadas
 https://es.scribd.com/document/292013095/Centros-de-Origen-de-
Plantas-Cultivadas
 Chavez Araujo Jose Luz. Mejoramiento de plantas. Editorial trillas.pg.
13-16. México.
 http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/otrosCentros.html
 https://www.infoagro.com/documentos/mejoramiento_genetico_plantas.a
sp

También podría gustarte