Está en la página 1de 46

CIENCIAS NATURALES

DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO


“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
MODULO CIENCIAS NATURALES
“BIOLOGÍA”

DOCENTE
JEHISINKY MOSQUERA MORENO
LICENCIADO EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PERIODO 1

ESTUDIANTE
_____________________________________

GRADO: 6°___

AÑO: 2023

ESPACIO PARA ESCRIBIR ALGUNA FRASE U ORACIÓN


REFLEXIVA.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

PROPÓSITO GENERAL DEL PERIODO.


Comprende la estructura de los seres vivos, el
funcionamiento de su proceso nutritivo y la forma
como se relaciona a través de cadenas alimenticias.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.
1. Reconoce la conformación y el funcionamiento de
las estructuras complejas que componen el cuerpo
de un ser vivo.
2. Explica los subprocesos que se dan durante la
nutrición mediante exposiciones grupales.

ESTANDAR.
Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los
seres vivos y en los ecosistemas.

NOMBRE DE LA UNIDAD.
LA CÉLULA ES UN SER DINÁMICO
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

CONTENIDOS TEMÁTICOS.

 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
 SERES INERTES, VIVOS, FUNCIONES Y ESTRUCTURA
 RELACIONES ENTRE SERES VIVOS
 ALIMENTOS Y NUTRIENTES
 TIPOS DE ALIMENTOS, CONSTRUCTORES,
REGULADORES Y ENERGÉTICOS.
 NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA
 EXCRESIÓN DE DESECHOS
 REPRODUCCIÓN, SEXUAL Y ASEXUAL
 ORGANIZACIÓN SOCIAL
 INDIVIDUO, POBLACIÓN COMUNIDAD, ECOSISTEMA,
NICHO Y BIOMA
 LA CÉLULA, CONCEPTO, TAMAÑAO, TIPOS.
 SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES.
 ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
CONCEPTO DE CIENCIAS NATURALES

Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza,


ciencias físico-naturales o ciencias experimentales) son
aquellas disciplinas de estudio que se interesan por
comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen
conforme al método científico y al método experimental.
Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de
manera objetiva, amparándose en el razonamiento lógico la
repetición en ambientes controlados de fenómenos
observados naturalmente (experimentación), y
contemplando en menor medida los asuntos subjetivos
propios del ser humano.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES
Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su
interés en la naturaleza, es decir, en las leyes que rigen el
mundo y los fenómenos que en él son observables. En
líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren
independientemente de que el ser humano esté o no allí
para observarlo o tomar parte en él, vale decir, del mundo a
nuestro alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o
microscópicas.

CLASIFICACIÓN Y RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES


Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al
ámbito de la naturaleza del que se ocupan, a pesar de que
entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan
origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.
Así, podemos hablar de:
Ciencias físicas: Se ocupan de las leyes fundamentales del
universo perceptible. En este grupo están:
Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones
entre ellos.
Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo
(energía, espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se
desprenden.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus
procesos de formación y transformación.
Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de
la materia.
Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales
de la vida como la conocemos. En este grupo están:
Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos
internos, su comportamiento, su origen y evolución, así
como sus interacciones.
Paleontología. Estudia la distribución y evolución de la vida
sobre la tierra antes de la aparición de la especie humana.
IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales responden a la necesidad del ser
humano de comprender el mundo que lo rodea (incluso el
que está dentro suyo), para poder luego adaptarse a él o
adaptarlo a la medida de sus necesidades.

Sin el desarrollo de estas ciencias, la historia humana habría


sido mucho más trabajosa, ya que la tecnología, ese gran
factor transformador, se alimenta directamente de la
aplicación de los principios, teorías y fundamentos que las
ciencias naturales descubren, desarrollan y postulan.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

TALLER #1
¿Por qué importante la experimentación en la actividad de
estudio de las ciencias naturales?

¿Cuál es el objeto principal de estudio de las ciencias naturales, y


con qué herramientas realiza esos estudios?

Realiza un mapa conceptual sobre las temáticas anteriores


tomando como ejemplo el siguiente.

El mapa conceptual lo realizas en una hoja de block y la anexas al


módulo.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía,
“ciencia, saber”) es una de las ciencias naturales, y su objeto de
estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: el
origen, la evolución, la adaptación y los procesos propios de los
seres vivientes: la nutrición, el metabolismo, el crecimiento, la
respuesta a estímulos, la reproducción, y sus diversos mecanismos
posibles de existencia.
La biología propone el estudio empírico y ceñido al método
científico de los fundamentos de la vida, queriendo encontrar las
normas que la regulan y los procesos que determinan sus
dinámicas. Por eso los biólogos se dedican a estudiar las
semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en
diversos “reinos” de clasificación, que son:

Reino animal. Son seres heterótrofos, eucariotas, pluricelulares,


que poseen una capacidad de movimiento muy desarrollada.
Reino vegetal. Son seres autótrofos, eucariotas, pluricelulares e
inmóviles, que obtienen su energía generalmente del
aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis).
Reino de los hongos. Son seres heterótrofos, eucariotas, en su
mayoría pluricelulares e inmóviles, que aprovechan la materia
orgánica disponible para alimentarse.
Reino protista. Son los seres microscópicos, que corresponden a
una gran diversidad de organismos. Son eucariotas (células con una
membrana que delimita al núcleo), principalmente unicelulares,
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
aunque también pueden ser coloniales o pluricelulares simples que
no forman tejidos.
Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida
unicelulares, junto a las arqueas, y son organismos procariotas
(células sin membrana nuclear). Son la forma más abundante de
vida en el planeta.
Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las
bacterias, son organismos unicelulares procariotas muy simples y
primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras funciones a
los eucariotas.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y
por lo que lo distingue de los demás animales que pueblan el
mundo. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas
antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en
interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.
El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las
Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye a
Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero es
entonces cuando surge como estudio independiente y separado de
la filosofía; no como en la antigüedad, cuando se intentaba obtener
la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.
El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de
Darwin y Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
comienzos del XX, llevaron a la biología a su etapa moderna y más
semejante a la que comprendemos hoy en día.
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA.
La biología es una disciplina importante pues mediante ella
podemos develar los misterios de la vida tal y como la conocemos,
incluido su origen (y el nuestro propio) y las leyes que la
fundamentan. Así podremos entender qué es exactamente la vida y
podremos buscarla en otros planetas, y también podremos
valorarla y cuidarla en el nuestro.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
La biología contemporánea posee un altísimo nivel de
diversificación, reflejado en sus numerosas ramas, según el tipo
específico de seres vivos y/o ecosistemas de su interés, o la
perspectiva que adopta respecto a ellos:

Zoología. Es el estudio específico del reino animal en sus distintas


variantes y niveles.
Botánica. Es el estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y
algunas otras formas fotosintéticas.
Ecología. Es el estudio de las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno.
Microbiología. Es el estudio de la vida microscópica, es decir, la que
no puede verse a simple vista.
Parasitología. Es el estudio de los animales que sobreviven a
expensas de otros seres vivos, haciéndoles daño a medida que
invaden sus organismos.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Genética. Es el estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la
información biológica y la herencia generacional.
Bioquímica. Es el estudio de los procesos químicos y moleculares
propios de los seres vivos y de las sustancias que generan.
Biología marina. Es el estudio de las formas de vida que se
encuentran en los océanos y las costas.
Biotecnología. Es el estudio de las leyes biológicas con miras a su
aprovechamiento industrial o tecnológico: pesticidas biológicos,
fertilizantes orgánicos, etc.
Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres
vivos conocidos, a partir de la comprensión de su historia evolutiva
o filogenética.

SERES VIVOS Y OBJETOS INERTES


LOS SERES VIVOS
 Los seres vivos tienen vida.
 Viven en un medioambiente donde pueden desarrollar las
etapas del ciclo de vida.
 Los seres vivos se caracterizan porque nacen, crecen, se
reproducen y mueren.
 Responde a cambios en el ambiente.
 Necesitan agua, alimento, aire y luz solar para sobrevivir.
 Los seres vivos son: los seres humanos, animales, plantas
(flores, árboles, arbustos, etc).
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


 Los seres vivos se caracterizan porque nacen, crecen, se
reproducen y mueren
 Los seres vivos NACEN
 Los seres vivos comienzan a vivir. En el caso de los animales es
cuando salen del vientre materno o del huevo.
 Los seres vivos CRECEN
 Los seres vivos necesitan alimentarse para crecer y conseguir
energía para pasar distintas etapas del crecimiento.
 Los seres vivos SE REPRODUCEN, es decir, pueden tener crías
o hijos de su misma especie.

Los animales que se desarrollan en el vientre materno se llaman


vivíparos. Por ejemplo:
Perro
Gato
Vaca

Los animales que nacen por huevos se llaman ovíparos. Por


ejemplo:
Gallina
Pato
Tortuga
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

Las plantas se reproducen a través de sus semillas. Por lo general


las semillas están dentro de los frutos.

 Los seres vivos MUEREN


 Los seres vivos responden al ambiente, los cambios de
temperatura; la luz y la oscuridad; la humedad, sustancias
químicas y otros agentes ambientales. Al tener esta capacidad
de adaptarse a los cambios, los seres vivos se relacionan con
su entorno y pueden sobrevivir.

¿QUÉ NECESITAN LOS SERES VIVOS PARA VIVIR?

Los seres vivos necesitan AGUA y ALIMENTO para poder


sobrevivir.
Las plantas se alimentan con el alimento que producen ellas
mismas, utilizando diversas sustancias que obtienen
directamente del suelo, del aire, del agua y de la luz solar.
Los seres vivos necesitan AIRE Y LUZ SOLAR del aire los seres
vivos obtienen el oxígeno y otras sustancias para poder vivir,
las plantas necesitan la luz solar para crecer mediante el
proceso de fotosíntesis.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
TALLER #2
1. Teniendo presente la derivación de la palabra BIOLOGÍA,
unificalas y escribe el significado de dicha palabra.
2. Deduce cuáles y cuantos son los objetos de estudio de la
biología.
3. Analiza en cuál de los reinos de la naturaleza se pueden
ubicar a los humanos, el plátano, una hormiga, la anguila de
mar, un delfín, la cebolla, la zanahoria, el pepino.
4. Analiza y escribe por qué la biología se clasifica en varias
ramas, y cuál de éstas habla sobre, la transmisión biológica,
procesos químicos moleculares, aprovechamiento industrial
biológico, seres que viven a partir de otros seres.
5. Según las características de los seres vivos, analiza dos de
ellas y deduce el por qué tu estas vivo.
6. Para qué y por qué necesitan de aire y la luz solar los seres
vivos para poder desarrollar la vida.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
ALIMENTOS Y NUTRIENTES

¿Qué y para qué como?


Todos nosotros, los seres humanos, como el resto de los seres
vivos, necesitamos un aporte externo de materia y energía. Pero
comer también es un placer para los sentidos, es un acto social
importante y marca señas interesantes de identidad.
LA NUTRICIÓN: consiste en adquirir un aporte externo de materia
y energía para poder mantener la vida, crecer y recuperar lo que
vamos perdiendo al realizar nuestra actividad contínua.
Comprende tres funciones básicas:
 Obtención de energía para realizar actividades diversas.
 Aportar materiales para construcción y recuperación de
tejidos
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
 Aporta sustancias reguladoras, que permiten que las
reacciones sucedan con éxito.

LOS ALIMENTOS: son compuestos que están formadas de


sustancias básicas que dan a los seres vivos materia y energía
imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo.
LA ALIMENTACIÓN: es un conjunto de actividades mediante las
cuales tomamos los alimentos y éstos se introducen en el
cuerpo, es un acto consiente y voluntario.
LOS NUTRIENTES: son sustancias básicas que realizan funciones
específicas en nuestro cuerpo, un alimento está formado por
uno o varios nutrientes ejemplo la leche es un alimento y está
formado por las vitaminas A y D, proteínas, azúcar, sales,
minerales y grasas.
LA NUTRICIÓN: es el conjunto de transformaciones que
experimentan los alimentos dentro de nuestro cuerpo por
medio de reacciones químicas y cómo éste los utiliza.

TIPOS DE ALIMENTOS
Los tipos de alimentos se pueden clasificar en 3 grupos de acuerdo
con la función que desempeñan en nuestro organismo.
Así pues, están los alimentos constructores, energéticos y
reguladores. Una vida saludable debe incluir todos estos grupos.
Tipos de alimentos:
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
CONSTRUCTORES: Los alimentos constructores son aquellos que
contienen proteínas, cuya función principal es estructural; es decir
son el material base para la construcción y mantenimiento de
nuestro cuerpo, puesto que forman parte de músculos, huesos,
piel, órganos, sangre, etc.
Entre los alimentos constructores se encuentran los siguientes:
 Leche y productos lácteos
 Huevos
 Carne
 Pescado
 Soya
 Fríjoles
 Garbanzos
 Lentejas
 Avena
 Castañas, nueces, almendras
 Semillas oleaginosas (sésamo, girasol, calabaza, lino)
Una alimentación balanceada diaria debe estar constituida por
valores que van de 10 a 15 % de proteínas (OMS, 2003). Ten en
cuenta que esto puede variar con respecto a tus condiciones
particulares.
ALIMENTOS ENERGÉTICOS
Los alimentos energéticos son aquellos que proporcionan
combustible para que el organismo tenga la energía suficiente
para su normal funcionamiento; tanto físico como intelectual.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Por ejemplo, sus nutrientes participan en funciones como la
respiración, la digestión y la circulación, y además, te permiten
moverte, estudiar y realizar tus actividades del día a día.
Sus principales representantes son los carbohidratos y las grasas
Algunos ejemplos de alimentos energéticos son:
Cereales como las pastas, pan, arroz y harinas (deben ser utilizados
preferiblemente en su versión integral, por su contenido en fibras).
Aceites y grasas.
Frutos secos.
Dulces, chocolates, bizcochos (por ser ricos en grasas y azúcares
deben ser consumidos esporádicamente).
Es necesario destacar la importancia de las grasas de los alimentos
para nuestro organismo, pues las grasas dietéticas participan en
diferentes funciones, entre las cuales destacan:
Ayudar al transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Contribuir a la protección de los órganos frente a cualquier tipo de
lesión.
Favorecer el mantenimiento de la temperatura corporal
Alimentos como el aguacate, aceite de oliva, castañas y peces
(salmón, atún, sardinas), son excelentes fuentes de grasas
saludables para nuestro organismo.
En cuanto a las recomendaciones de este grupo de alimentos, la
Organización Mundial de la Salud indica que lo ideal es que los
carbohidratos hagan parte del 55 al 75 % de nuestra ingesta diaria;
y las grasas se ubiquen entre el 15 y 30 %, esto en personas sanas.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

Esto se debe ajustar de acuerdo con tu edad, sexo y condiciones


particulares.
TIPOS DE ALIMENTOS: REGULADORES
Los alimentos reguladores están representados por las vitaminas y
minerales, por lo tanto se consiguen en frutas y vegetales.
Sus nutrientes se consideran esenciales, porque no son producidos
por el cuerpo.
Hacen parte de algunas funciones, por ejemplo, ayudan a fortalecer
los huesos, curar las heridas y reforzar el sistema inmunológico.
También convierten los alimentos en energía por medio del
metabolismo y reparan el daño celular.
Con la finalidad de disminuir el riesgo de padecer enfermedades
crónicas, la Organización Mundial de la Salud recomienda que el
consumo diario de frutas y verduras sea de al menos 400 g, lo que
equivale a cinco porciones (OMS, 2018).

Una buena forma de alcanzar estas recomendaciones es incluirlos


en la dieta diaria en forma de jugos naturales, ensaladas de frutas,
como frutas enteras, en sándwiches, sopas, tortas, etc.
Como te habrás dado cuenta, cada uno de los tipos de alimentos
tienen funciones muy importantes para el organismo.
Sin embargo, es necesario destacar que ellos hacen parte de un
todo y su actuación requiere que sean consumidos en conjunto en
las cantidades recomendadas.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS


Todos los organismos vivos en la Tierra realizan el proceso de
nutrición o alimentación según sus propias adaptaciones al medio
ambiente, tipos de estructuras morfológicas de las que disponen y
su nivel de organización y función. En este sentido, los organismos
vivos presentan dos formas fundamentales de obtener la energía
para sus funciones vitales: autótrofa o heterótrofa.
Cuáles son los organismos autótrofos
Los organismos también se denominan productores, ya que poseen
la habilidad de producir su propio alimento a partir de moléculas
inorgánicas y una fuente de energía. La mayor parte de los
organismos autótrofos son plantas. Los organismos autótrofos se
clasifican en dos clases:
FOTÓTROFOS: estos organismos sintetizan moléculas orgánicas
usando como energía la luz solar y como precursores al dióxido de
carbono y al agua. Este proceso de síntesis se denomina
fotosíntesis y los organismos que la realizan suelen poseer el
pigmento clorofila. A esta categoría pertenecen la mayoría de
plantas, algas, algunas bacterias y el fitoplancton.
QUIMIÓTROFOS O QUIMIOSINTÉTICOS: estos organismos
obtienen su energía y moléculas orgánicas a partir de reacciones
químicas entre moléculas inorgánicas. A esta categoría pertenecen
algunas bacterias que habitan en condiciones extremas.
Cuáles son los organismos heterótrofos:
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
HERBÍVOROS
Estos organismos se alimentan de plantas, por lo que también se
llaman consumidores primarios. Mediante esta alimentación,
obtienen, entre otras moléculas, carbohidratos complejos como el
almidón o la celulosa. El almidón se descompone de forma fácil (la
mayoría de animales poseen amilasa), pero la celulosa
(componente de las paredes celulares vegetales)
Los organismos heterótrofos también se denominan consumidores,
pues obtienen la energía para sus actividades metabólicas del
consumo de plantas y organismos productores.
Este tipo de organismos son incapaces de producir su propio
alimento y requieren de organismos autótrofos, tanto de forma
directa como indirecta, para su supervivencia. Las categorías en las
que se clasifican los organismos heterótrofos son más variadas que
la de los autótrofos.
CARNÍVOROS
Se alimentan de consumidores primarios o herbívoros, o de otros
carnívoros, por lo que también se denominan consumidores
secundarios y terciarios. La energía que obtienen es la que fluye a
lo largo de toda la cadena alimentaria, empezando por los
organismos autótrofos. Esta energía es usada para elaborar sus
biomóleculas o almacenada.
DESCOMPONEDORES
Se alimentan de materia orgánica ya muerta mediante
descomposición y absorción. Estos sustratos sobre los que se
alimentan pueden ser muy diversos, como madera, queso, carne u
hojarasca. Ejemplos de organismos descomponedores son algunos
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
hongos o pequeños invertebrados. Los organismos
descomponedores tienen un papel muy importante dentro de los
ciclos tróficos de los ecosistemas, pues actúan permitiendo el
reciclaje de los nutrientes dentro de los ecosistemas.
TALLER #3 EN GRUPO MAXIMO 3 ESTUDIANTES
“cada estudiante desarrollará el taller en su módulo”
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

QUÉ ES EXCRECIÓN?
La excreción celular es el proceso fisiológico mediante el cual, las
células expulsan las sustancias que no son aprovechables o son
contaminantes.
Los seres vivos obtienen nutrientes del ambiente. Durante la
digestión, estos nutrientes son asimilados mediante un proceso
metabólico. Durante este proceso se generan diferentes tipos de
sustancias químicas en el sistema excretor, las cuales son
consideradas como desechos para el organismo. Estos desechos
son generados por dos razones: porque no son asimilables o
porque son tóxicos.
El proceso de eliminación de ambas sustancias es denominado
excreción.
En el caso de las plantas, éstas cuentan con tres estructuras (los
estomas, las lenticelas y las glándulas de sal) a través de las cuales
se lleva a cabo el proceso de excreción en plantas.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
¿QUÉ SON LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL?
La reproducción sexual y asexual son las dos formas generales de
reproducción conocidas en todos los seres vivos. Cada una implica
un conjunto de métodos específicos de reproducción, típicos de
cada especie, y se distinguen en su base genética, o sea, en las leyes
de la herencia genética que las rigen.
Así, la reproducción asexual, la más primitiva de ambas, implica la
generación de individuos nuevos a partir de un mismo y único
progenitor. Esto significa que el progenitor duplica su material
genético para crear réplicas idénticas de sí mismo.
En cambio, la reproducción sexual requiere de dos individuos
combinando la mitad de sus códigos genéticos respectivos. De esta
manera se logra una fusión única de células que produce un nuevo
individuo, de material genético propio y singular. Este método
requiere de la producción de células especializadas o células
reproductivas, llamadas gametos. A diferencia del resto de las
células poseen la mitad de la carga genética del individuo. La misión
única de dichas células es combinarse con otra del sexo opuesto
para generar un individuo nuevo.

IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es uno de los cometidos principales de los
organismos. Todas las formas de vida tienen una u otra forma de
producir nuevos individuos jóvenes. De esta manera se perpetúa la
especie. Puede interpretarse como la forma en que la vida vence a
la muerte: los individuos perecen, pero la especie persiste en el
tiempo.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

También existe, en el caso de los seres vivos pluricelulares y


complejos, la necesidad de reparar tejidos dañados y reponer
células viejas. Dicha necesidad se satisface también a través de la
reproducción, pero a menor escala: la de las células del cuerpo.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES


Los animales que acuden a la reproducción asexual para formar
individuos nuevos, generalmente, son aquellos unicelulares y
primitivos, llamados protozoarios.
Fisión binaria: Aunque este proceso es más común de los
procariotas, seres vivos mucho más simples todavía.
Mitosis: En organismos más complejos.
La mitosis consiste en la división de las células eucariotas en dos
descendientes genéticamente idénticas. Eso se logra a través de la
replicación del núcleo celular y del ADN que contiene. Una vez que
está duplicado, se aleja uno del otro dentro de la célula, duplicando
los orgánulos.

Una vez que tanto la célula como los orgánulos se encuentran por
duplicado, se estrangula el citoplasma, hasta separar del todo las
dos nuevas descendientes.

Además de ser utilizado por organismos simples para la


reproducción, este mecanismo tiene lugar en las células somáticas
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
(dotadas del material genético completo) de los animales, en los
casos en que se necesita aumentar los tejidos con células idénticas.
Esto ocurre durante el crecimiento del cuerpo o durante la
reparación de los tejidos dañados.
Aunque la mayor parte de los animales no utilizan este mecanismo
para la reproducción de individuos (ya que se reproducen
sexualmente), existen excepciones. Son animales dotados de
totipotencia embrionaria, esto es, que sus células pueden no sólo
multiplicarse, sino diferenciarse y reconstruir los tejidos necesarios
para crear un organismo entero.

Las esponjas, equinodermos, anélidos y algunos lagartos son


animales capaces de reproducir un individuo entero a partir de una
sola célula por diversos métodos:

 BIPARTICIÓN: División en dos de un individuo.


 FRAGMENTACIÓN: Construcción de individuos enteros a
partir de sus fragmentos.
 PARTENOGÉNESIS: Creación de un individuo idéntico de
gametos femeninos no fecundados.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS


Las plantas pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente,
dependiendo de las condiciones. La reproducción asexual se da, al
igual que en los animales, para la construcción de los tejidos nuevos
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
necesarios para el crecimiento, la regeneración de tejidos dañados
o creación de estructuras nuevas.

Pero, además, las plantas pueden reproducirse asexualmente


generando de individuos enteros e idénticos genéticamente al
progenitor. Para ello no requieren de la floración y la polinización,
sino de la partir de tallos, rizomas, brotes, mitoesporas (esporas
generadas por mitosis) o propágulos. Muchas plantas se
reproducen así en ciertas condiciones y acuden a la reproducción
sexual cuando hace falta incrementar la variedad genética.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

TALLER #4
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
TALLER #5 EN GRUPO DE 3

QUÉ ES ORGANIZACIÓN SOCIAL


CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Se denomina organización social a todos aquellos grupos
conformados por un conjunto de personas que comparten
opiniones, valores, visiones de mundo, intereses e inquietudes, con
el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en
beneficio de un grupo de personas o comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las


organizaciones políticas, culturales, económicas, empresariales,
educativas y ambientales.

Sin embargo, la familia es la organización social fundamental y base


de la sociedad, ya que en ella se identifica a cada ciudadano con un
nombre y apellido forjando en sí misma un orden social, y por otra
parte, porque en el hogar se enseñan valores como: amor, respeto,
honestidad, solidaridad, entre otros, con el fin de ser buenas
personas.
TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES ÉTNICAS:
Fueron las principales organizaciones sociales en formarse como
parte del instinto de supervivencia y administración de recursos del
ser humano. De éstas surgieron las hordas, los clanes, las tribus, las
familias, hasta establecerse las comunidades, las sociedades y las
organizaciones que se conocen actualmente. Son parte esencial del
desarrollo del hombre y de nuestra historia como seres humanos.

Organizaciones sociales según sus fines:


CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Organizaciones sociales con fines de lucro: son las organizaciones
que generan una ganancia económica para sus propietarios y/o
accionistas.
Organizaciones sociales sin fines de lucro: las funciones de estas
organizaciones no pretenden una ganancia económica.
Organizaciones sociales formales: son organizaciones tradicionales
de estructura piramidal, con reglamentos estrictos.
Organizaciones sociales informales: son organizaciones que no
están formalmente legalizadas y están conformadas por personas
de manera no oficial.
ORGANIZACIONES POLÍTICAS:
Las organizaciones políticas surgen de las necesidades que tienen
las personas de expresar sus intereses en los asuntos públicos.
Estas organizaciones pueden tener un alcance nacional o
internacional.

Ejemplo de estas organizaciones sociales son los partidos políticos


(nacionales), y las organizaciones que integran fines políticos,
económicos, culturales y sociales, de trascendencia internacional,
como por ejemplo el Mercado Común del Sur (Mercosur) o la Unión
Europea (UE).
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

La ecología es una parte o rama de la ciencia que se encarga del


estudio de las interacciones de los seres vivos entre ellos y su
ambiente. Estas interacciones se dan en los ecosistemas, los cuales
se pueden definir como un sistema múltiple en el cual los seres
vivos se interrelacionan entre ellos y con los factores abióticos que
forman el ambiente. Para estudiar todo esto, la ecología hace una
organización jerarquizada en distintos niveles de los sistemas
biológicos que hay en la naturaleza.
En ecología se realiza una clasificación u organización jerarquizada
de los diferentes sistemas biológicos que podemos encontrar en la
naturaleza. Este sistema jerarquizado permite que el estudio de los
seres vivos pueda focalizarse de forma más directa en un único
nivel de organización.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
En cada uno de estos niveles de organización se dan una serie de
intercambios de materia y energía entre los diferentes elementos
que lo componen. Además de estos intercambios de materia y
energía, cada nivel tiene sus propias características y, asimismo, la
forma de realizar estos intercambios de materia y energía no tiene
por qué ser iguales a los que se producen en el resto de sistemas.

Nos encontramos con 6 niveles ecológicos, los cuales van desde la


organización más simple a nivel individual hasta la más compleja
que engloba a todos los seres vivos de la Tierra. Estos niveles de
organización ecológica son:

 Individuos u organismos.
 Población.
 Comunidad.
 Ecosistema.
 Bioma.
 Biosfera.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
INDIVIDUO U ORGANISMO
Este nivel de organización ecológica es el más primario, donde se
pueden encontrar las unidades básicas que va a estudiar la
ecología. Los organismos que comprende este este nivel son
independientes unos de otros a nivel fisiológico, aunque existan
más de un individuo de la misma especie.

POBLACIÓN
La población es un conjunto de individuos de la misma especie.

COMUNIDAD
Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes
especies las cuales comparten un mismo espacio geográfico en un
mismo período de tiempo. La estructura más común de una
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
comunidad son plantas, animales y descomponedores (bacterias y
hongos).

ECOSISTEMA
En este nivel de organización, al igual que en nivel anterior, nos
encontramos con un conjunto de poblaciones que coexisten en un
lugar y tiempo determinados, pero la diferencia fundamental que
existe entre ecosistema y comunidad, es que en este nivel se
generan energía y reciclado de alimentos para que un ecosistema
sea autosuficiente con respecto a otros ecosistemas.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
BIOMA
En el bioma comprende un conjunto de ecosistemas diferentes que
pueden tener interacciones similares con los factores abióticos que
se encuentran en su entorno. Como ejemplo podemos decir un
continente, un país o una parte de este.

BIOSFERA
Este nivel de organización ecológica es el más complejo, ya que
engloba todos los niveles de organización anteriores. La biosfera es
un conjunto de biomas y, de hecho, la Tierra tiene una biosfera
donde podemos encontrar todos los tipos de biomas, ecosistemas,
comunidades, poblaciones e individuos.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
¿QUÉ ES UNA CÉLULA?
Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos
los organismos. La célula constituye la forma más pequeña y simple
de organización biológica, es decir, la estructura ordenada y
viviente más pequeña que se conoce.
La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque
todas las células son capaces de llevar a cabo las funciones de
nutrición, metabolismo, respuesta a estímulos, procesamiento de
información, reproducción y crecimiento.
La célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos los
organismos están constituidos por células. Algunos organismos
están formados por una única célula y se los denomina organismos
unicelulares mientras que otros, llamados organismos
pluricelulares, están formados por una gran cantidad de células de
diferentes tipos (que suelen estar especializadas en funciones
específicas).

TIPOS DE CÉLULA
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la
presencia o ausencia de una membrana que delimita al núcleo
celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la
evolución, pues permite diferenciar a las células en dos grandes
categorías:
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
CÉLULAS PROCARIOTAS: Tienen una estructura básica sencilla sin
organelos y sin envoltura nuclear, por lo que su material genético
se encuentra disperso ocupando un espacio llamado nucleoide, y
que está en contacto directo con el resto del citoplasma. Las células
procariotas son las más pequeñas y tienen un tamaño de entre 1-5
µm. Fueron las primeras formas de vida en la Tierra, y estos
organismos son mucho más simples que los eucariotas. Todos los
seres vivos formados por células procariotas son unicelulares.
CÉLULAS EUCARIOTAS: Las células eucariotas tienen una estructura
más compleja que las procariotas y poseen organelos con
membrana en su citoplasma. La característica principal de este tipo
de célula es que tiene un núcleo definido, donde se encuentra su
material genético. Las células eucariotas son más grandes que las
procariotas pero tienen tamaños que pueden variar ampliamente
entre 10-100 µm. Estas células aparecieron más tarde que las
procariotas en la historia de la Tierra y constituyen un paso
adelante en la evolución de la vida ya que permiten un mayor rango
de complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte de
organismos complejos y multicelulares, aunque también pueden
constituir organismos unicelulares (como las levaduras).
A pesar de las diferencias entre los procariotas y los eucariotas,
existen grandes semejanzas en su organización molecular y en sus
funciones. Por ejemplo, ambos tipos de organismos utilizan el
mismo código genético y una maquinaria similar para sintetizar
proteínas.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

CÉLULA EUCARIOTA

CÉLULA PROCARIOTA
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”

Existe una gran diversidad morfológica dentro de las células


eucariotas, entre las que se destacan las células animales y las
células vegetales. Si bien ambas tienen estructuras en común,
también presentan algunas diferencias (en relación con las
funciones que llevan a cabo), como se muestra a continuación.

CÉLULA ANIMAL - VEGETAL

Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias,


que son las organelos donde se lleva a cabo la respiración celular,
proceso que le permite a la célula obtener energía para todas sus
funciones.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
El núcleo celular es otra característica compartida por ambos tipos
de células. En esta estructura membranosa se aloja el material
genético de la célula (ADN).
Las células vegetales poseen una pared celular rígida, compuesta
principalmente por celulosa. Esta estructura le da forma a la célula
y le otorga sostén a la planta (los organismos vegetales no tienen
esqueletos como los animales). Además, las células vegetales
poseen una gran vacuola que almacena agua y nutrientes y, al
ocupar gran parte del volumen celular, le otorga rigidez a estas
células.
Las células vegetales poseen cloroplastos, organelos donde se lleva
a cabo la fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta sintetiza
su propio alimento. Estas organelos son exclusivas de las células
vegetales.
Las células animales no tienen pared celular y presentan formas
muy diversas y, a menudo, irregulares. Por su parte, las células
vegetales suelen ser más grandes y con forma prismática.
Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir,
que no están en las células vegetales): los centríolos, que participan
en la división celular, y los lisosomas, que son pequeñas vesículas
que contienen enzimas digestivas e intervienen en la degradación
de estructuras celulares.
Partes de una célula
Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita el
interior de la célula de su exterior. Está formada por una doble capa
continua de fosfolípidos y proteínas intercaladas o adheridas a su
superficie, cuya función es separar el contenido de la célula del
medio que la rodea y permitir la entrada y la salida de sustancias.
Así, pueden ingresar nutrientes y excretar desechos.
Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, externa a la
membrana plasmática, que le confiere cierta rigidez y resistencia a
la célula. La pared celular está presente en las células procariotas y
en los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de
plantas y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos
materiales resistentes y es variable en cada tipo de organismo.
Núcleo. Es una estructura limitada por una envoltura nuclear de
doble membrana. El núcleo es una organelo exclusiva de las células
eucariotas y en su interior contiene la mayor parte del material
genético de la célula (el ADN).
Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la
célula, ubicada entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando
está presente), y formada por agua, sales, proteínas y otras
sustancias. La función principal del citoplasma es servir de soporte
para las organelos de la célula y ayudar en los procesos metabólicos
que ocurren dentro de ella.
Orgánulos. Son estructuras membranosas internas que se
encuentran en la célula y que desempeñan roles específicos.
Algunos de ellos son:
Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la
respiración celular, proceso que le permite a la célula obtener
energía.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los
nutrientes.
Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales)
que contienen clorofila, indispensable para la fotosíntesis que se
lleva a cabo en su interior.
Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso
necesario para el crecimiento y la reproducción celular.
Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para
impulsarse en el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares
o células móviles como los espermatozoides.
Funciones de una célula
Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:

Funciones estructurales. Construir tejidos, como el tejido adiposo


(grasa), el tejido muscular y el tejido óseo (huesos), que dan
soporte al cuerpo y a sus órganos.
Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la
vida y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas
o las glándulas.
Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o
transportarlos a lo largo del cuerpo, como hacen respectivamente
las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la
sangre.
Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de
agentes externos y eliminarlos, o a combatir enfermedades, como
lo hacen los glóbulos blancos.
CIENCIAS NATURALES
DOCENTE JEHISINKY MOSQUERA MORENO
“LO UNICO QUE EL HOMBRE NO HA PODIDO MATERIALIZAR, ES LO QUE NO HA INTENTADO
CON FÉ Y DISICPLINA”
Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos
del cuerpo, transmitiendo información y generando reacciones
específicas a estímulos determinados (como es el caso de las
neuronas).
Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales
provenientes de otro organismo de la misma especie para dar lugar
a un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su
propia cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo
idéntico al parental (reproducción asexual).

También podría gustarte