Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO IV 6/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Funciones del aparato circulatorio
DESARROLLO (110 minutos)
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Describe el proceso de circulación
basándose en conocimientos conocimientos científicos y menor y mayor en el ser humano.
científicos. argumenta científicamente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y formula algunas preguntas que rememoran los
aprendizajes de la sesión anterior: ¿Por qué se dice que el corazón nunca deja de trabajar? ¿Cuál
es la importancia de las vías circulatorias? ¿Qué características presenta el órgano del corazón?
¿Estás a favor de la donación de órganos? ¿Por qué? Los estudiantes expresan sus aportes y
aquellos que son precisos son aclarados por el docente.
 El docente presenta el torso humano, con ayuda de un estudiante desarma y ubica los órganos de
la circulación y comenta que en la actualidad, ante la gran lista de espera de donantes de órganos
de corazón, existe una posibilidad de vivir unos meses o quizá hasta años para los pacientes
terminales que no tienen mayor esperanza. Se trata del corazón artificial e inicia la lectura del
Anexo 1 sobre “Este moderno corazón artificial salva a pacientes terminales” del diario El
Comercio.
 El docente les solicita a los estudiantes que planteen preguntas a partir de lo escuchado. Luego el
docente les plantea la pregunta: ¿El corazón artificial funcionará igual que un corazón natural?
¿Por qué los pacientes viven solo unos meses o máximo hasta 12 años?
 El docente comenta que si el corazón artificial reemplaza al corazón natural enfermo, ¿cuáles son
los tipos de circulación que tiene que impulsar el corazón artificial, cómo sucede esta circulación
y por qué es importante?
 El docente registra los aportes de los estudiantes en la pizarra para que se contrasten y mejoren
durante la sesión de aprendizaje.
 El docente menciona el propósito de la sesión: “Describir el proceso de la circulación menor y
mayor del ser humano”.
Actividad 1: Estudio de un corazón de mamífero.
 El docente entrega una copia a cada estudiante o por equipos les pide que saquen el corazón de
mamífero (cerdo) y que lean el problema de indagación: ¿Qué partes presenta el corazón de
mamífero? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo son las venas y las arterias?
 El docente sugiere que continúen leyendo los procedimientos y realizando las indicaciones
referidas en el anexo.
 El docente orienta la identificación de los órganos a través del uso de imágenes en la página 124
del texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Asimismo, solicita que al identificar las venas y
arterias revisen la página 123 del texto, para que recuerden las funciones y describan sus
características a partir de la observación.
 El docente orienta con preguntas sobre las vías circulares que se observan en el corazón. ¿Cuál de
ellas es más amplia, flácida y oscura? (Vena). ¿Por qué tienen esa característica? ¿Cuál de ellas es
más firme, elástica y más clara? ¿Por qué tienen esa característica? (Arteria). ¿Con qué se
compara el agua contenida en el corazón? ¿Por qué los músculos del corazón son elásticos y
gruesos? ¿Cuál es más grueso, el músculo del ventrículo derecho o izquierdo? ¿Por qué? ¿Qué
función cumplen las válvulas del corazón?
 El docente hace participar a los estudiantes con las preguntas socializando los aprendizajes a
través del diálogo y afianzando ideas ante las dudas y/o preguntas de los estudiantes.

CIERRE. Se hace un alto antes de la siguiente actividad para limpiar las mesas y
terminar el informe del estudio de corazón de mamífero.

INICIO. Se anuncia la continuación de la sesión sobre la circulación menor y


mayor en el ser humano.

Actividad 2:
 El docente elabora previamente en un papelote dos siluetas del tamaño de los estudiantes de la
circulación mayor y menor según el Anexo 3 sobre la circulación en el ser humano, una docena de
flechas rojas y azules (arterias y venas, respectivamente), así como los rótulos de las venas y
arterias principales. Seguidamente, solicita dos voluntarios, una mujer y un varón. Se les adhiere
el papelote en el cuerpo con cinta de embalaje.
 Los estudiantes participan pegando con cinta de embalaje los carteles de “circulación menor” y
“circulación mayor” en ambos estudiantes.
 Los estudiantes revisan la página 125 del texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente, los textos del
módulo de biblioteca y otras fuentes bibliográficas, dibujan flechas pequeñas de color rojo y azul
para indicar el recorrido de la sangre en la circulación menor y luego en la circulación mayor.
Asimismo, otros estudiantes con otros rótulos ubican las venas y arterias principales.
 El docente verifica que los letreros y flechas estén ubicados de forma correcta. Seguidamente, les
solicita que elaboren un resumen describiendo la circulación mayor y menor en sus cuadernos,
luego que lo comparen con lo que señala su texto para que utilicen los términos científicos en
forma apropiada.
 El docente retoma la pregunta inicial: ¿El corazón artificial funcionará igual que un corazón
natural? Los estudiantes expresan sus ideas y concluyen que sí tiene que impulsar la sangre y
efectuar la circulación mayor y menor para que el paciente pueda prolongar su vida.
CIERRE (15 minutos)
 Con base en lo anterior, el docente, con el aporte de los estudiantes, llega a algunas conclusiones
en torno al sistema circulatorio en animales invertebrados y vertebrados, como:
- El corazón es un órgano que posee cavidades, similar al tamaño del puño, presenta dos
aurículas y dos ventrículos, divididos por un tabique interventricular.
- El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra
izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.
- El corazón es responsable del impulso de la sangre, dando lugar a la circulación menor y
mayor, siendo doble la circulación porque tiene dos circuitos en los que la sangre arterial no
se mezcla con la sangre venosa.
- Las venas y las arterias presentan diferentes características de acuerdo con la función que
cumplen. Solo en la circulación menor una vena, la “vena pulmonar”, conduce la sangre
oxigenada y la “arteria pulmonar” conduce la sangre con dióxido de carbono. En el resto de
las vías circulatorias las arterias conducen sangre oxigenada y las venas conducen el dióxido
de carbono.
- La circulación menor y mayor en los demás seres vivos es similar que en el ser humano.
 El docente registra los logros de los estudiantes utilizando la escala valorativa(ver anexo 5) y
felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes completan el cuadro del Anexo 3 sobre el tipo de circulación en los animales
invertebrados y vertebrados, haciendo uso de su texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en las
páginas 126 y 127.

EVALUACIÓN
El docente evalúa los aprendizajes previstos de acuerdo con las capacidades propuestas, haciendo uso
del instrumento de evaluación “Escala valorativa”. Anexo 5.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Libros del módulo de biblioteca.
 Copias de Anexos 1, 2 y 4.
 Equipo de disección.
 Vaso con agua.
Anexo 1
ESTE MODERNO CORAZÓN ARTIFICIAL SALVA A PACIENTES TERMINALES

Hay personas que han vivido por más de 12 años tras implantárseles este dispositivo. Está
disponible en el Perú.
Cada año, cerca de un millón de personas esperan por un trasplante de órgano, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), pero solo se realizan 120 000 operaciones. Ante ese
panorama, las alternativas para sustituir las funciones de órganos como el corazón se han
incrementado en el mundo.
Hace poco llegó al Perú un corazón artificial interno único en su tipo. Este sistema de asistencia
ventricular, denominado HeartWare, sustituye las funciones del corazón mientras se espera un
trasplante.
Los pacientes que necesitan este tipo de trasplante sufren de insuficiencia cardiaca crónica, un mal
que hace que el corazón deje de circular la sangre por el cuerpo con la fuerza necesaria. Esto
provoca severos problemas secundarios. Al no responder a ningún tratamiento, los afectados solo
tienen la opción de esperar un nuevo corazón. Es por eso que los que no llegan a conseguir un
donante tienen esta nueva oportunidad.
“Antes solo se tenían los corazones externos, que podían funcionar por un máximo de 45 días,
luego de este tiempo ya no había otra alternativa. Pero con el corazón interno, el paciente puede
hacer su vida normal sin estar conectado a una gran máquina”, explicó a El Comercio Walter
Mogrovejo, director médico de la Clínica Instituto Neuro Cardiovascular de las Américas (INCA).
El dispositivo se coloca en un orificio que se hace en la punta del corazón. Este succiona la sangre
gracias a una bomba, para luego recircularla ya oxigenada a través de un tubo conectado a la
arteria aorta, que distribuye la sangre hacia el cerebro y los pulmones. Además, cuenta con un
monitor externo que muestra información importante, como la velocidad de giro de la bomba, la
cantidad de sangre que circula y el estado de la batería.
Este corazón artificial, que se conecta a un juego de baterías externas que duran
aproximadamente un día, es silencioso y se han registrado casos de personas que han vivido con él
más de 12 años.
“Con este corazón interno se reduce considerablemente la cantidad de fármacos que usa el
paciente. Además, el procedimiento para colocarlo es poco invasivo y requiere solo unos días de
recuperación”, indica Mogrovejo.
Luego de 48 horas de la intervención quirúrgica, los pacientes pueden realizar sus actividades
normales, pero deben pasar 20 días de entrenamiento en un hospital o clínica. Allí se les enseña el
uso de las baterías, el mantenimiento de los componentes y la forma de aseo, pues “de eso
depende su vida”, explica Mogrovejo.
Actualmente, un grupo de pacientes peruanos es evaluado para recibir este nuevo corazón
artificial interno. Según el experto, primero se debe corroborar que no hay ninguna otra
alternativa médica para los afectados. El dispositivo médico se utiliza en pacientes que no
responden a ningún tipo de tratamiento. (…)
Fuente: diario El Comercio (diciembre 2015, consultado 12.05.16).
http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/este-moderno-corazon-artificial-salva-pacientes-
terminales-noticia-1867876
Anexo 2
ESTE MODERNO CORAZÓN ARTIFICIAL SALVA A PACIENTES TERMINALES

Problema de investigación: ¿Qué partes presenta el corazón de


mamífero? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo son las venas y las
arterias?

Procedimientos:

1. Ubicación anatómica
Utilizando el kit del torso humano, ubica la posición del corazón.
Observa y anota qué otros órganos lo protegen.
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Es posible diferenciar a simple vista algunas


estructuras del corazón?
El corazón de cerdo es muy parecido al corazón del
ser humano. Observa detenidamente la estructura,
describe qué partes se pueden ver, mide su tamaño
(largo y ancho) y dibuja señalando sus partes. Sobre
todo las aurículas y los ventrículos. Apóyate con la
página 124 del texto de Ciencia, Tecnología y
Ambiente.

3. Estructuras que salen del corazón


Toma una bagueta o palito de anticucho de punta roma e identifica las venas y arterias. Por la
parte superior del corazón ubica unos tejidos diferentes a las aurículas y ventrículo de forma
de manguera. Por esos conductos ingresa la bagueta y comprueba hacia dónde llega. Anota:
¿cómo se logran diferenciar unas de otras (venas y arterias)?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. El corazón por dentro


a. Para verificar que es hueco, coloca el corazón en posición vertical e introduce dentro de él
un poco de agua con ayuda del vaso. ¿Qué observas o sientes?
________________________________________
________________________________________
b. Corta el corazón en dos partes y observa las
estructuras internas. Identifica las aurículas, los
ventrículos, (el grosor) la válvula tricúspide y la
mitral. Escribe tus observaciones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Anexo 3
CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

.
Anexo 4
CIRCULACIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS

Abierto Cerrado Completo Incompleto Simple Doble

Poríferos

Mamíferos
Anexo 5
ESCALA VALORATIVA

COMPETENCIAS: Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

CAPACIDADES: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Organiza Interpreta la Establece Ordena Expone


Criterios información a información a interrelaciones lógicamente las ordenadamente
a partir de partir de los entre los interrelaciones las razones que
evaluar documentos o documentos argumentos encontradas prueban con

Calificativo
promedio
fuentes científicos. con base en entre los base en
bibliográficas. documentos. argumentos. conocimiento
científico.
Estudiantes S5 S6 S7 S5 S6 S7 S5 S6 S7 S5 S6 S7 S5 S6 S7
1.
2.
3.
4.
5.
6.

ESCALA:

Inicio 1 Punto
Proceso 2 Puntos
Previsto 3 Puntos
Destacado 4 Puntos

Nota: Para evaluar sesiones 5, 6 y 7.

También podría gustarte