Está en la página 1de 2

TEMA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS Y OBRA GRÁFICA

1. GEMA CONTRERAS. Proceso de intervención de los bocetos de JOAQUÍN


SOROLLA de la Hispanic Society. (NY).
Link: htt ps://www.youtube.com/watch?v=nNOCkIep9Ro

Gemma Contreras (subdiretora Instutut Valencia de Conservació Restauració) abre el


ciclo de conferencias Papeles en el balcón organizado por el Departamento de Pintura
de la línea de conservación de documentos de la Universidad de Granada con una
exposición sobre el proceso de intervención de los bocetos de Joaquín Sorolla. Los
treinta y dos bocetos intervenidos, que forman parte de los nueve años del proceso
creativo del artista para pintar las visiones de España, expresa la restauradora que
fueron un verdadero desafío por sus dimensiones (algunos son de gran formato) y su
materialidad: aguadas, pasteles y carbonillas son soporte de papel Kraft.
A lo largo de la exposición, la restauradora detalla el tratamiento iniciado con la
evaluación del estado de conservación y el diagnóstico de daños para luego realizar la
intervención de los boceto: limpieza en seco con esponjas de látex; consolidación (alga
Funori al 1%, nebulización de gelatina en tizas y carbonillas y de forma directa con
almidón); eliminación del soporte adicional de tela de forma mecánica; reparación de
rasgados con papel; reintegraciones con lápices acuarelables; laminación utilizando
técnica japonesa que incluye el alisado previo por tensión, humectación y finalmente
laminado por anverso con una o dos capas de papel; y montaje final sobre cartón
Tyroce.
El tratamiento realizado y el resultado de la intervención parece bueno en término de
la conservación de los bocetos: fueron estabilizados, protegidos con un montaje
adecuado y se han utilizado materiales idóneos y reversibles. Ahora bien, observando
el resultado estético final cabe preguntarse si el aplanado, la corrección de
deformaciones, las reintegraciones cromáticas y demás no atentaron de alguna forma
con la naturaleza mima de los bocetos ya que borraron, de alguna forma, sus
características, sus rasgos distintivos y las huellas de su historia llegando hasta
“ocultar” de forma premeditada la irregularidad de los bordes de los mismos.
A partir de esta reflexión se considera que es más que relevante realizar un análisis y
evaluación de estas cuestiones antes de realizar una intervención que debería ser
expuesta a hora de realizar una presentación.
2. SALVADOR MUÑOZ VIÑAS. La restauración del papel y el síndrome
Frankenstein. Link: htt ps://www.youtube.com/watch?v=vNUFkQYDyLA

La tercera conferencia del ciclo Papeles en el balcón es dictada por Salvador Muñoz
Viñas, Catedrático en Conservación y Restauración de papel en la Universidad
Politécnica de Valencia. A lo largo de la misma, Muñoz Viñas, reflexiona críticamente
sobre la práctica de la restauración -el impacto y las implicaciones que las actuaciones
tienen sobre los objetos patrimoniales y las dificultades que los restauradores tienen
para percibirlas- a partir de la noción de Síndrome Frankenstein (introducida por él ya
en año 2011).
A partir de ejemplos del palimpsesto de aportaciones de distintas épocas que devienen
en una nueva creación –como Frankenstein, el personaje de Mary Shelley- presenta al
síndrome definido como una ceguera selectiva a algunas alteraciones introducidas por
restauradores y la restauración. En otras palabras, habla de la tendencia de los
expertos en la materia a pasar por alto que todo tratamiento de restauración produce
una alteración en la pieza en un sentido negativo, además del que motivó la
intervención en pos de su conservación. Atendiendo a la restauración del papel, tópico
del ciclo de conferencias, expone una serie de intervenciones realizadas, casi por
rutina, en cualquier tratamiento (limpieza, aplanado, lavado, laminación, blanqueo,
desacidificación, montaje) y acusa, apoyado en investigaciones, efectos negativos de
las mismas: variaciones dimensionales en los papeles del orden de 2-3%, cambios de
gramaje y textura, craqueladuras en las tintas, introducción de objetos ajenos al papel.
Hacia el final, Muñoz Viñas expone que la intención de su presentación: promover una
reflexión crítica sobre materia y recalcar la importancia de ser conscientes de que es
imposible restaurar sin alterar la pieza en un sentido u otro. Este es un llamado a ver la
oportunidad en el reconocimiento de las alteraciones “indeseadas” de tomar
decisiones mejores y más informadas, actuando con mayor prudencia y con una
comprensión mayor de aquello que estamos haciendo, habilitando la posibilidad a la
vez de hacer juicos más justos sobre las restauraciones de otras personas.

También podría gustarte