Está en la página 1de 34

unidad 0 23/4/09 07:25 Página 6

Literatura oriental
Carmen Martín Daza

1 La literatura mesopotámica
1.1 El Código de Hammurabi
1.2 El Poema de la creación
1.3 El Poema de Gilgamesh
2 La literatura egipcia
3 La literatura india
3.1 El período védico: Samhitas, Brahmanas y Sutras
3.2 El período posvédico: Mahabharata y Ramayana
3.3 La literatura bídica
3.4 El drama
3.5 La poesía lírica
3.6 La fabulística y la narrativa
4 La Biblia
4.1 Los libros de la Biblia
4.2 El Talmud
5 La literatura china
5.1 La poesía
5.2 La prosa
Comentario de texto: «La creación» (Génesis I, 1-31), la Biblia
Objetivo: universidad
unidad 0 23/4/09 07:25 Página 7

Historia
o Literatura
La literatura o el arte del lenguaje es un elemento ... y música
común a toda la humanidad. Este arte es previo a la
invención de la escritura, hecho ocurrido hacia el año El mundo mágico de Oriente
3500 a.C., ya que, en un principio, las primeras mani- Actividad web: Joe Hisaishi y la banda sonora de El
festaciones literarias fueron transmitidas oralmente. viaje de Chihiro
Por desgracia, todo ese caudal literario no ha llegado
hasta nuestros días, pues no todas estas expresiones
fueron fijadas con la escritura, y quedaron en el olvido.
No cabe ninguna duda de la gran deuda que ha con-
traído la literatura occidental con las primeras mani-
festaciones literarias de las antiguas civilizaciones
orientales, las cuales le sirvieron de punto de partida.
Estas fuentes de nuestra literatura no son, en sí, pro-
ductos artísticos tal como se concibe el arte en nues-
tra cultura, sino que deben inscribirse en el ámbito de
la creación de cosmogonías mitológicas, rituales reli-
giosos, la expresión de las leyes que regulan el estado,
o la manifestación filosófica del pensamiento de cada
una de las civilizaciones, entre las que existen nume-
rosas coincidencias.
En este tema se abordan esas primeras expresio-
nes literarias intentando reflejar, por una parte, la
importancia que tuvieron dentro de su propia civili-
zación y, por otra, explicar de qué forma han llegado
hasta nosotros ejerciendo una poderosa influencia
en el desarrollo religioso, filosófico, literario y cultu-
ral del hombre occidental.

Material audiovisual y actividad web


unidad 0 23/4/09 07:25 Página 8

El nacimiento de la literatura:
las primeras civilizaciones
CONTEXTO HISTÓRICO

El nacimiento de la historia de la literatura


La historia da comienzo La organización de la sociedad
Los estudios arqueológicos de los restos de las primeras Todas estas transformaciones impulsan unos cambios
civilizaciones han sido esenciales para conocerlas con una sociales de tal envergadura que provocan la aparición de
mayor profundidad. diferentes clases sociales, las cuales se estructuran según
la riqueza y la función de cada individuo. Aparecen reyes,
Se puede afirmar que la Prehistoria llega a su fin para dar
grandes señores y sacerdotes que pronto acapararán el
comienzo a la Historia cuando ocurren estos dos suce-
poder, dando así lugar al nacimiento de la administración
sos esenciales: la creación de núcleos urbanos y, desde
del estado, con la consiguiente necesidad de ser regu-
luego, el nacimiento de la escritura como medio de comu-
lado mediante leyes.
nicación.
Las primeras ciudades La invención de la escritura
El nacimiento de la escritura, ocurrido hacia el 3500 a.C.,
Los primeros núcleos urbanos donde se asientan las pri-
constituye una gesta tan revolucionaria para la humani-
meras grandes civilizaciones se sitúan en territorios férti-
dad como lo fue anteriormente el dominio del fuego o el
les, cercanos a grandes ríos, como Mesopotamia, empla-
desarrollo de la agricultura. Las primeras formas de escri-
zada entre los ríos Tigris y Éufrates; Egipto, a las orillas del
tura surgieron de la necesidad de tomar anotaciones de
Nilo; o la antigua China, junto al Yang-Tsé. De ahí que estas
carácter económico, como controlar la recogida de las
civilizaciones sean denominadas también civilizaciones flu-
cosechas, el cobro de impuestos, etc.
viales. Los excedentes agrarios que se producen provo-
can, además de un considerable aumento de la pobla- El uso de la escritura permitió a los hombres perfeccionar
ción, la especialización de los individuos, puesto que ya su pensamiento y sus ideas de forma más compleja, lo
no es necesario que cada uno cultive ni recolecte su ali- que abrió el camino para el desarrollo de las ciencias, las
mento. Es, entonces, cuando aparecen nuevos oficios: leyes, la religión, la filosofía o la literatura.
alfarería, orfebrería, cantería, etc. El intercambio de estos
Las primeras formas de escritura nacieron en Mesopota-
productos encuentra su mejor escenario en la ciudad, que
mia y Egipto. Los sumerios desarrollaron la escritura cunei-
se convierte en el espacio adecuado para que cada hom-
forme, a finales del cuarto milenio a.C. Surgió como un sis-
bre encuentre su lugar. Además, la ciudad se convierte en
tema de pictogramas grabados sobre tablillas de arcilla
refugio en caso de ataques.
que, con el tiempo, se fueron simplificando y su represen-
tación se tornó más abstracta. Los egipcios desarrollaron
una escritura jeroglífica, cuya base son los ideogramas.
El politeísmo frente al monoteísmo
El politeísmo es aquella doctrina religiosa cuyos seguido-
res creen en la existencia de múltiples divinidades organi-
zadas en una jerarquía. Este complejo universo sobrena-
tural es descrito mediante mitos, leyendas y obras
sagradas. El politeísmo corresponde, a menudo, a socie-
dades igualmente jerarquizadas, con una importante sepa-
ración entre clases sociales, como sucede en Egipto o en
la cultura india. El monoteísmo, en cambio, es la creencia
en la existencia de un solo Dios. Las religiones monoteís-
A ambos lados del Nilo se alzaba Tebas, la capital del antiguo Egipto, tas más extendidas son el judaísmo, el cristianismo y, más
hoy ocupada por las ciudades de Karnak y Luxor. Ya aparece regis-
trada en la época del Imperio Antiguo (2755-2255 a.C.).
tarde, el Islam.
unidad 0 25/4/09 13:51 Página 9

literatura
mesopotámica
1 La literatura mesopotámica EJEMPLOS DE ESCRITURA
CUNEIFORME
La civilización sumeria nació entre los ríos Tigris y Éufrates. Los sumerios fueron
los inventores de la escritura a finales del cuarto milenio a.C., como lo atestiguan SAG
cabeza
los restos arqueológicos hallados en la zona. En un principio, surgió como un
sistema de pictogramas que se fue simplificando para dar lugar a formas más
NINDA
abstractas, conocidas como escritura cuneiforme. pan

Haciendo uso de la escritura, fue la primera civilización que dejó constancia GU7
comer
de su pensamiento, su religión, sus mitos, y en definitiva, su forma de vivir.
Estos primeros textos escritos podemos clasificarlos en: documentos admi- AB2
nistrativos (textos legales, económicos y administrativos); documentos lite- vaca

rarios de carácter religioso (textos de contenido legendario y mítico que


APIN
cuentan las hazañas de sus dioses y héroes); y de carácter didáctico (tex- arado

tos proverbiales, que muestran modelos de conducta).


SUHU
Tras la civilización sumeria, surgieron otras nuevas en la misma área geográfica: carpa

la babilónica y la asiria, que se extenderán hasta Oriente Próximo. Ambas segui-


En torno al En torno al En torno al En torno al En torno al Lectura
rán utilizando la escritura cuneiforme, a pesar de no hablar la lengua sumeria, 3100 a.C. 3000 a.C. 2500 a.C. 2100 a.C. 700 a.C sumeria +
(Uruk IV) (Uruk III) (Fara) (Ur III) significado
puesto que el asirio y el babilonio son dialectos del acadio.
Gracias al rey asirio Asurbanipal (s. VII a.C.) se han conservado muchos de
los textos que hoy conocemos, ya que dedicó gran parte de su vida a la cons-
trucción en Nínive de una de las primeras grandes bibliotecas de las que se
tiene noticia. Entre los textos conservados de ambas civilizaciones, desta-
can: el Código de Hammurabi, el Poema de la creación y el Poema de Gil-
gamesh.
Tabilla de terracota con cuentas en escri-
1.1 El Código de Hammurabi tura cuneiforme. Hacia el 2400 a.C.
Instalado en el templo de Sippar, fue tallado en un gran bloque de piedra,
pues fue creado hacia el año 1700 a.C. a partir del principio de que la ley
escrita en piedra es inmutable. En lo alto de la estela aparece un medio relieve
que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopota-
mia, Shamash. Debajo de estos, se hallan inscritas las leyes que deben regir
la vida cotidiana de todo el reino de Hammurabi. La diferencia esencial entre
este código y el de otras civilizaciones, como la hebrea, es que el de Ham-
murabi es un código civil, mientras que otros regulan conductas puramente
religiosas. En el Código se establecen, entre otros aspectos:
a La jerarquización de la sociedad en tres estamentos: los hombres libres,
los siervos y los esclavos.
b El funcionamiento de la justicia, que hasta la creación del Código era impar-
tida por los sacerdotes. Esa misión recae ahora sobre los tribunales, aun-
que el rey es la última instancia a la que se puede apelar. El Código de Hammurabi se halla grabado
c La base de este ordenamiento jurídico es la Ley del Talión («ojo por ojo, sobre una estela de piedra. En la parte
diente por diente»). superior se observa a Hammurabi ante el
dios Shamash. Hoy en día se conserva en
d Los derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores y de los esclavos. el museo del Louvre.
e Las leyes que rigen los precios y los salarios.

Literatura oriental 9
unidad 0 23/4/09 07:25 Página 10

literatura
mesopotámica
1.2 El Poema de la creación
El Enuma Elish o Poema de la creación data del segundo milenio a.C. Com-
puesto por siete tablillas, es una de las obras más importantes de la cultura
mesopotámica como pieza clásica de poesía religiosa, instrumento cien-
tífico y fuente de conocimientos crípticos y esotéricos que, más tarde,
se reflejarán en las tradiciones bíblicas.
Sus antecedentes se deben buscar en el acervo religioso de los sumerios,
cuya compleja cosmogonía y teogonía fueron amoldadas por los sacerdotes
babilónicos a sus necesidades religiosas y políticas. La figura central del
Poema es el dios Marduk, a quien se atribuye la creación del mundo y del
hombre.

1.3 El Poema de Gilgamesh


Su origen sumerio se remonta al tercer milenio a.C. La primera redacción
que ha llegado a nuestras manos de esta epopeya data, aproximadamente,
del 2000 a.C., aunque de ella no quedan sino fragmentos inconexos.
La copia más extensa, escrita en lengua asirio-babilónica, se conserva en
las doce tablillas de arcillas que se encontraron en la biblioteca del rey
Asurbanipal.

ARGUMENTO DEL POEMA DE GILGAMESH


Gilgamesh fue un rey déspota que gobernaba la ciudad babilónica de Uruk. Este
oprimía de tal modo a su pueblo, que los dioses enviaron a Enkidu, hombre sal-
vaje, despiadado y cruel, para retarlo en una lucha atroz. Acabada esta sin un claro
vencedor, ambos se hicieron grandes amigos. Juntos emprenden un viaje y pro-
tagonizan numerosas aventuras.
Cuando ambos regresan a Uruk, la diosa Isthar declara su amor a Gilgamesh, que
la rechaza.
Despechada, envía al Toro del Cielo a destruir la ciudad. Los dos amigos dan muerte
a la bestia y, por ello, los dioses castigan a morir a Enkidu.
Tras la muerte de su amigo, muy afectado, Gilgamesh
visita al sabio Utnapishtim para que le descubra el
secreto de la inmortalidad. Es, entonces, cuando el
sabio le narra un episodio en el que ocurre una
inundación de enormes dimensiones (este episo-
dio muestra múltiples coincidencias con el relato
del Diluvio Universal bíblico). Utnapishtim, reti-
cente, también le revela que la planta que le
otorgará la inmortalidad se encuentra en las
profundidades del mar. Gilgamesh se
sumerge en su búsqueda y la coge, pero
Estatua que representa al héroe legendario Gil- una serpiente le ataca y se la roba. Deso-
gamesh. Palacio de Sargon II, rey de Asiria lado, el héroe regresa a su ciudad, donde
(722-705 a.C.) acabará sus días. Tablilla XI. Poema de Gilgamesh.

10 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:25 Página 11

literatura
mesopotámica
1.3.1 Estructura de la obra
Como se puede deducir del argumento, podemos distinguir dos partes en el
Poema:
1 La primera parte gira en torno a la pareja Gilgamesh-Enkidu, en la que se
simboliza la lucha entre dos cualidades que conviven en el hombre:
lo salvaje y lo civilizado, en la que, a pesar de todo, triunfa la segunda, refle-
jada en la amistad de ambos.
2 En la primera parte ya se fraguan los cimientos sobre los que se asentará la
segunda: a través de la muerte del amigo, el héroe toma conciencia de su
condición mortal, lo que le produce un rechazo inmediato y la necesidad
irreprimible de conseguir la inmortalidad. A esto le seguirá la frustración de
no lograrlo y aceptar su circunstancia, retirándose a Uruk.
1.3.2 Influencias en la literatura posterior
Destacan, entre otras:
a La interactuación entre héroes y dioses, como ocurre en la Biblia, en las
mitologías griega y romana, etc.
b Gilgamesh, al igual que los héroes mitológicos griegos y romanos, debe
superar una serie de pruebas para conseguir sus objetivos. Un ejemplo
sería la figura de Heracles.
c El personaje de Utnapishtim, primera versión del personaje de Noé, prota-
gonista del episodio bíblico del Diluvio Universal.
d La búsqueda de la inmortalidad por parte del héroe será explotada por lite-
raturas posteriores. Recordemos, entre otros, a Alejandro Magno, héroe
que se niega a reconocer su condición mortal, protagonista de muchos
textos antiguos y medievales (El libro de Aleixandre, diferentes enxiemplos
medievales, etc.) o personajes más modernos como Fausto, de Goethe, o
Dorian Gray, de Oscar Wilde.
e El viaje y las aventuras de la pareja de Gilgamesh y su contrapunto Enkidu,
que encontramos, entre otros textos, en las novelas de caballerías (El Qui-
jote, por ejemplo).
f La idea de que el hombre es un «ser para la muerte», motivo que desarrollará
ampliamente la Edad Media, el Barroco o el existencialismo del siglo XX.

LOS TRABAJOS DE HERACLES


Este héroe seguramente es el más popular de la mitología clásica. En Roma reci-
bía el nombre de Hércules y es conocido, sobre todo, por los doce trabajos que
le impusieron como castigo por haber asesinado a sus propios hijos. La mayor
parte de estas gestas tuvieron lugar en el Peloponeso: estranguló al león de Nemea,
que se consideraba invulnerable; cortó las cabezas de la hidra de Lerna; capturó
con vida al jabalí de la montaña de Erimantea y también a la cierva de la Cerinia;
abatió a los pájaros de Estínfalo e hizo cambiar el curso de dos ríos para limpiar Heracles y la hidra, de Sebastián de Barnuevo
los establos del rey Augías. Herrera. Primera mitad del siglo XVII.

Literatura oriental 11
unidad 0 23/4/09 07:25 Página 12

literatura
egipcia
TRADUCCIÓN DEL TEXTO INSCRITO 2 La literatura egipcia
EN LA PIEDRA ROSETTA
Los primeros textos conservados datan del año 2700 a.C. aproximadamente.
jeroglifícos Su escritura, basada en el jeroglífico, fue descifrada cuando se descubrió
la piedra Rosetta en 1799.
demótico
Se trata de una estela de granito negro, dividida en tres zonas: en la supe-
griego rior se halla la inscripción en jeroglífico, en la central en demótico, y la inferior
en griego. En las tres se inscribe el mismo texto, el Decreto de Menfis del 27
«Bajo el reinado del joven que recibió la de marzo del 196, bajo el reinado de Ptolomeo V, en el que se detallan algu-
soberanía de su padre, Señor de las nos impuestos que había revocado.
Insignias reales, cubierto de gloria, el
instaurador del orden en Egipcio, pia- En 1802, la estela fue trasladada a Londres, donde fue objeto de estudios
doso hacia los dioses, superior a sus que intentaban descifrar su contenido, sin resultado. Pero en 1822 el filólogo
enemigos, que ha restablecido la vida y egiptólogo francés Jean-François Champollion, tras un estudio minucioso
de los hombres, Señor de la Fiesta de del texto, reconoció los nombres de Ptolomeo (Ptolomis) y Cleopatra (Klio-
los Treinta Años, igual a Hefaistos el pat) en la inscripción, con lo cual disponía ya de un alfabeto de 12 letras.
Grande, un rey como el Sol, Gran rey
Comparando el resto de la inscripción con otros textos de la época greco-
sobre el Alto y el Bajo País, descen-
diente de los dioses Filopáteres, a quien rromana, estableció el alfabeto completo de jeroglíficos fonéticos y sus corres-
Hefaistos ha dado aprobación, a quien pondientes demóticos y, en consecuencia, descifró su contenido.
el Sol le ha dado la victoria, la imagen
viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo, 2.1 Los textos
viviendo por siempre, amado de Ptah.
No todos los textos conservados del antiguo Egipto pueden ser considera-
En el año noveno, cuando Aetos, hijo dos literarios. Entre ellos se encuentran textos científicos, jurídico-adminis-
de Aetos, era sacerdote de Alejandro y
trativos y privados. Los propiamente literarios tienen carácter religioso, mito-
de los dioses Soteres, de los dioses
Adelfas y de los dioses Euergetes y de lógico y didáctico. No será hasta el Imperio Medio (aproximadamente, a partir
los dioses Filopáteres y del dios Epífa- del 2035 a.C.) cuando comience la literatura egipcia. Hasta ese momento
nes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de sólo se conservan inscripciones halladas en el interior de las pirámides refe-
Filinos, athlófora de Berenice Euerge- ridas a himnos y rituales mortuorios, así como relatos de las hazañas del falle-
tes; siendo Aria, hija de Diógenes, cané- cido. Cabe destacar de este período inicial dos textos: en primer lugar, una
fora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene,
inscripción conocida como El diálogo de un hombre con su Ba (‘alma’), que
hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsí-
noe Filopátor, en el cuarto del mes Xan- consiste en un debate sobre el suicidio y, en segundo lugar, el ejemplo más
dikos –o el 18 de Mekhir de los egip- antiguo de las canciones que cantaban los arpistas en los banquetes fune-
cios». rarios, en las que se aconseja «¡Come, bebe y sé feliz, antes de que sea
tarde!», en el que se intuye el tópico latino carpe diem (‘aprovecha el
momento’).
Entre los textos más destacados del Imperio Medio destacan:
a Textos de carácter mágico-religioso que se hallan en los sarcófagos.
b Himnos dedicados a las diferentes divinidades y a los faraones.
c Textos autobiográficos, con cierto carácter épico, en los que se narran
las hazañas de algunos personajes históricos.
d Textos de carácter didáctico, en los que el faraón enseña las artes de la
Jean-François Champollion, filólogo y egip- guerra y del gobierno a sus sucesores. Estos textos recuerdan a los posterio-
tólogo francés que descifró el alfabeto de res espejos de príncipes, de gran fortuna en la Edad Media occidental.
jeroglíficos de la piedra Rosetta. e Textos satíricos, como La sátira de los oficios, en los que se comparan
las dificultades de diferentes trabajos con la vida fácil del escriba.

12 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 13

literatura
egipcia
f Textos narrativos de ficción, entre los que destacan:
• Las aventuras de Sinuhé, que relata la historia de un oficial de palacio que
huyó a Siria a la muerte del faraón Amenemhet I, para convertirse allí en un
hombre influyente.
• El relato de un náufrago, que narra el encuentro con una gran serpiente en
una isla.
• El relato del campesino elocuente, que cuenta la historia de un hombre con
tan grandes dotes para la elocuencia, que fue encarcelado para que los fun-
cionarios pudiesen disfrutar de sus magníficos discursos y alegatos.
• La historia del rey Khufu y los magos, que conserva el texto egipcio más
antiguo sobre medicina y matemáticas.
Libro de los muertos, uno de los textos más
Más adelante, en el Imperio Nuevo, todos los géneros literarios continúan su sobresalientes de la antigua literatura egipcia.
desarrollo y, como novedad, comienza la difusión de los textos a través del papiro
como soporte físico. De este período sobresalen los extensos relatos que
narran las hazañas de los últimos faraones, especialmente Ramsés II y
Ramsés III. Sobre el primero, se conservan narraciones y crónicas poéticas de EL MITO DE OSIRIS
sus éxitos en la batalla de Kadesh contra los hititas. Estos textos instructivos, Osiris fue un héroe cultural, rey mítico,
dirigidos a las escalas más bajas de la burocracia, ya no se basan en la suposi- fundador de la nación egipcia.
ción de un pensamiento correcto y justo que automáticamente conduciría al Enseñó a los hombres la civilización,
éxito, sino en la meditación y la paciencia. También se conservan muchas his- las leyes, la agricultura y el culto a los
torias protagonizadas por personajes mitológicos como La disputa de dioses.
Horus y Seth; igualmente destaca El relato de los dos hermanos, historia de un Seth, su hermano, lo asesinó urdiendo
joven bondadoso que es traicionado por su malvado hermano mayor. Existen un engaño. Después, cercenó su
cuerpo en múltiples pedazos y los
varias colecciones de poemas de amor de este periodo.
esparció por todo Egipto. Isis, la
De esta época data uno de los textos más sobresalientes de la literatura anti- esposa y hermana de Osiris, recuperó
gua egipcia, Libro de los muertos o Peri Em Heru (‘Libro para salir al día’). Se todos sus miembros, excepto el viril,
que se había comido el pez oxirrinco.
trata de un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas
Con la ayuda de Anubis, lo embalsamó
o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en y, más tarde, valiéndose Isis de sus
la Duat (el inframundo de la mitología egipcia), a superar las pruebas estable- artes mágicas, insufló nueva vida al
cidas por cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris, dios de la resurrección, cadáver momificado de Osiris, que-
y a viajar al Aaru, el Paraíso de la mitología egipcia. dando embarazada de él. Engendra-
ron así a su único
Aunque, como ya hemos dicho, la redacción del Libro de los muertos se data hijo, Horus, que
durante el Imperio Nuevo, sus orígenes se remontan a los textos de las pirámi- vengó la muerte de
des del Imperio Antiguo, que evolucionaron posteriormente a los textos de los su padre desterrando
sarcófagos del Imperio Medio. Estas sucesivas transformaciones derivan en una a Seth al desierto y
recuperando de este
colección heterogénea de fórmulas que contiene textos funerarios de todas las
modo el trono de
épocas de la historia de Egipto. Egipto. Entretanto,
Para concluir, señalaremos que en los siglos siguientes, ya en la era grecorro- Osiris permaneció
como rey de los
mana, los contactos entre la cultura egipcia y la griega son evidentes. Sirva de
muertos, en los férti-
ejemplo la narración que cuenta las hazañas del rey Petubastis, texto de impor- les campos de Aaru,
tante contenido mitológico en el que se insertan fábulas de animales. Asimismo, acompañado de
algunos textos egipcios de carácter profético y mágico fueron traducidos al cuarenta y dos dioses-jueces.
griego.

Literatura oriental 13
unidad 0 25/4/09 13:51 Página 14

ACTIVIDADES

1 Lee atentamente este extracto del Código de Hammurabi y después contesta a las preguntas.

1 Ley 2: Si uno embrujó a otro y no puede justificarse, el hijo de otro o de un esclavo de otro, es asimilado a un
embrujado irá al río, se arrojará; si el río lo ahoga, el que ladrón y posible de muerte.
lo ha embrujado heredará su casa; si el río lo absuelve Ley 22: Si uno ejerció el bandidaje y es atrapado, reci-
y lo devuelve salvo, el brujo es posible de muerte y el 15 birá la muerte.
5 embrujado tomará su casa. Ley 33: Si un gobernador o un prefecto han reclutado
Ley 6: Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, reci- por la fuerza un soldado o si han aceptado un merce-
birá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el nario como sustituto de un soldado, este gobernador y
objeto robado, recibirá la muerte. este prefecto recibirán la muerte.
Ley 7: Si uno compró o recibió en depósito, sin testigos 20 Ley 195: Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las
10 ni contrato, oro, plata, esclavo varón o hembra, buey o manos.
carnero, asno o cualquier otra cosa, de manos de un Código de Hammurabi

a ¿En qué consiste la Ley del Talión? Busca información sobre ella y sobre la aplicación que tuvo en las diferen-
tes culturas.
b ¿Cómo se aplica en las leyes que acabas de leer la Ley del Talión? ¿Consideras justas las penas con las que
se castigan esos delitos?
c ¿Sabes si actualmente la Ley del Talión sigue presente en algún código civil? ¿Qué opinas sobre ello?

2 Estas leyes del Código de Hammurabi regulan el derecho de las mujeres. Léelas y contesta a las preguntas.
1 Ley 110: Si una sacerdotisa que no viva en el claustro, ha otra mujer, esta mujer (la primera) habitará en la casa del
abierto una taberna de vino de dátiles con sésamo, o ha marido como esclava.
entrado para beber vino de dátiles en una casa de vino de 35 Ley 142: Si una despreció al marido y le dijo: «No me ten-
dátiles con sésamo, a esta mujer liberal se la quemará. drás como mujer en lo sucesivo», y si ella ha sido correcta y
5 Ley 129: Si una casada es sorprendida yaciendo con otro vigilante y no hay error en su conducta, y si su marido ha sido
hombre, se los atará y se los arrojará al agua. Si el marido negligente, esta mujer es inocente: tomará su serictu (‘dote’)
deja vivir a la esposa, el rey dejará vivir a su servidor. e irá a la casa del padre.
Ley 130: Si uno violó a la esposa de otro, o que no había 40 Ley 143: Si no ha sido correcta y vigilante y hay error en su
conocido a hombre y habitaba en la casa de su padre, y se conducta, si disipa el patrimonio, si ha descuidado la aten-
10 ha acostado sobre ella, si es sorprendido, este hombre sufrirá ción de su marido, esta mujer será arrojada al agua.
la muerte, y la mujer quedará libre. Ley 145: Si uno tomó una esposa de primera categoría y si
Ley 131: Si a una mujer, el marido la ha echado y si ella no esta esposa no le dio hijos, y se propone tomar otra mujer
había sido sorprendida en adulterio, jurará ante dios, y vol- 45 (suggetum), tomará esta otra mujer y la llevará a su casa,
verá a su casa. pero no será igual que la esposa de primera categoría.
15 Ley 136: Si uno abandonó su ciudad, huyó, y si luego de su Ley 146: Si uno tomó una esposa de primera categoría y ella
partida su esposa entró en casa de otro, si el primer hom- dio una esclava a su marido, y si la esclava tuvo hijos, si luego
bre vuelve y quiere retomar su esposa, como él ha desde- esta esclava es elevada (en el aprecio del esposo) a igual
ñado su ciudad y huido, la esposa del prófugo no volverá 50 categoría que la patrona por haber tenido hijos, su patrona
con su marido. no la venderá, la marcará y la tendrá entre sus esclavas.
20 Ley 137: Si uno ha repudiado a una concubina que le dio Ley 147: Si la esclava no ha tenido hijos, la patrona la ven-
hijos o a una esposa de primera clase, que le dio hijos, a esta derá por plata.
mujer se le dará una dote y parte del campo, del huerto y de Ley 148: Si uno tomó una esposa y si una enfermedad se
los bienes muebles, y ella criará a sus hijos. Cuando los haya 55 apoderó de ella, si él desea tomar otra esposa, la tomará.
criado, sobre todo lo que recibirán los hijos, ella recibirá parte Su esposa de la que se apoderó la enfermedad, habitará en
25 como si fuera uno de los hijos herederos, y tomará el marido la casa, y mientras viva, será sustentada.
que prefiera. Ley 150: Si uno dio en regalo a su esposa campo, huerta,
Ley 141: Si la esposa de uno, que habita en la casa de este casa, y le dejó una tablilla; después de la muerte del marido,
hombre, quiere irse y si tiene el hábito de hacer locuras, divide 60 los hijos no le reclamarán nada; la madre dará esos bienes
y desorganiza la casa, y ha descuidado la atención de su después de su muerte al hijo que prefiera, pero no a uno de
30 marido, se la hará comparecer y si el marido dice que la repu- sus propios hermanos.
dia, la dejará ir y no le dará nada para el viaje ni precio de Código de Hammurabi
repudio. Si el marido decide no repudiarla, el marido tomará

14 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 15

ACTIVIDADES
a ¿Qué papeles sociales de las mujeres se mencionan en estas leyes?
b ¿Qué conductas de las mujeres son castigadas por el Código? En tu opinión, ¿te parecen justas las penas que
se les imponen?
c También se condenan algunas conductas de los hombres hacia las mujeres. ¿Cuáles?
d Según la lectura del texto, ¿el Código trata de la misma manera a los hombres y a las mujeres? ¿Crees que el
Código de Hammurabi deja entrever una actitud misógina hacia las mujeres? Justifica tu respuesta.

3 Te presentamos un fragmento del poema Enuma Elish, en el que se narra la creación del mundo.

La creación del mundo


1 Luego de reforzar la prisión de sus enemigos y de
sellar y sujetar a su pecho las Tabletas del Destino, el
Señor volvió sobre el cuerpo de Tiamat. Despiadada-
mente aplastó su cráneo con la maza, separó los con-
5 ductos de su sangre, que el huracán llevó a lugares
secretos, y al ver la carne monstruosa concibió ideas
artísticas. Así es que cortó a lo largo el cadáver como
si fuera un pescado, levantando a una de sus partes
hasta lo alto del cielo. Allí la encerró y colocó un guar-
10 dián para que impidiera la salida de las aguas. Luego
atravesando los espacios inspeccionó las regiones y,
midiendo el abismo, estableció su morada sobre él.
Así creó los cielos y la tierra y estableció sus límites.
Entonces, construyó casas para los dioses, iluminán-
15 dolas con estrellas.
Después de hacer el año, determinó en él doce meses
por medio de sus figuras. A estas las dividió hasta pre- Marduk, figura central del Poema de la creación, representado en
cisar los días. A los costados, reforzó los cerrojos de un sello mesopotámico. Arte babilónico, 600 a.C.
izquierda y de derecha, poniendo entre ambos el zenit.
20 Destacó a Samash la partición del día y la noche y puso Después, volviéndose hacia Tiamat, tomó su saliva y
la brillante estrella de su arco para mirada de todos. 35 con ella formó las nubes. Con su cabeza produjo los
Encargó a Nebiru la división de las dos secciones celes- montes y de sus ojos hizo fluir el Tigris y el Éufrates.
tes al norte y al sur. En medio de la oscuridad enco- Finalmente, de sus ubres creó las grandes montañas y
mendó a Sin iluminar, ordenando los días y las noches. perforó los manantiales para que los pozos dieran agua.
25 «Cada mes, sin cesar, le darás la forma de una corona. Finalmente, Marduk solidificó el suelo levantando su
Al principio del mes para brillar sobre el país tú mostra- 40 lujosa morada y su templo, ofreciéndolos a los dioses
rás los cuernos para determinar seis días; al día sép- para que se alojaran allí cuando concurrieran a las asam-
timo serás media corona. Al día catorce te pondrás de bleas en las que debían fijar los destinos del mundo.
frente al sol. A medio mes, cuando el sol te alcance en Por consiguiente, a estas construcciones las llamó
30 la base de los cielos, disminuye tu corona y haz men- «Babilonia», que quiere decir ‘la casa de los grandes
guar la luz. Y al desaparecer aproxímate al curso del dioses’.
sol. En el día veintinueve te pondrás de nuevo en opo-
sición al sol». Poema de la creación

a Resume brevemente el texto destacando las dife- c En esta unidad encontrarás el texto de la creación
rentes etapas del proceso de la creación. del mundo que aparece en la Biblia. Compáralo
b ¿Qué dioses aparecen mencionados en el texto? con el fragmento del Enuma Elish y establece las
Busca información sobre ellos y resúmela en tu diferencias entre ellos. ¿Has encontrado alguna
cuaderno. similitud entre los dos textos?

Literatura oriental 15
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 16

ACTIVIDADES

4 Lee atentamente este fragmento de la tablilla XI del Poema de Gilgamesh, en el que comienza la narración del
mito del Diluvio o La gran inundación. Después contesta a las preguntas.

1 Utanapistin le habló a Gilgamesh: «Revelaré ante ti, ¡oh, Utanapistin siguió las instrucciones del dios Ea y reunió
Gilgamesh!, palabras secretas, y el propósito de los dio- 20 la madera necesaria para construir la embarcación, y al
ses te manifestaré. Suripak, ciudad que conoces, se quinto día le puso la quilla. La construyó en forma de
levanta en las orillas del Éufrates. La ciudad había enve- arca y levantó una casa de 120 codos de altura, que
5 jecido y con ella los dioses que la habitaban; sus cora- dividió en seis pisos. […] Hizo traer aceite y sacrificó
zones indujeron a los grandes dioses a enviar una gran bueyes y corderos. […] Y cuando todo estuvo dispuesto,
inundación. Allí estaban Anu, padre de los dioses, el gue- 25 llevó allí todas sus pertenencias. También llevó a todos
rrero Enlil, que los aconsejaba, Nibib, que les servía de sus familiares y a sus dependientes, así como el ganado
mensajero, y Enugi, su príncipe. El señor de la sabidu- que pacía en el campo y los animales que corrían por
10 ría, Ea, se sentaba también entre ellos; sus palabras las él, y a los artesanos: a todos los puso en el arca. Sha-
repitió él en la cabaña de cañas, diciendo: ¡Oh, cabaña mash, dios del Sol, había fijado un momento determi-
de cañas! ¡Oh, pared! ¡Oh, cabaña de cañas y pared! 30 nado diciendo: «Al atardecer, el Señor de la oscuridad
¡Óyeme y presta atención! ¡Oh, hombre de Suripak, hijo enviará lluvia copiosa. Entra entonces en el arca y encié-
de Ubara-Tutu, echa abajo tu casa, construye una rrate en ella». El momento señalado llegó y, al oscure-
15 embarcación, abandona todo lo que posees, pon aten- cer, el Señor de la oscuridad envió raudales de lluvia.
ción por tu vida! Tus dioses te abandonan, ponte a salvo,
lleva a la embarcación semilla viviente de todas las espe- Poema de Gilgamesh
cies». […]

a Resume brevemente este fragmento.


b ¿Existió realmente un diluvio o gran inundación? ¿Por qué crees entonces que es un suceso que aparece de
forma recurrente en diferentes culturas?
c Localiza en la Biblia el capítulo del Génesis que narra el Diluvio Universal. ¿Qué diferencias y semejanzas encuen-
tras entre ambos textos?
d Busca información sobre el mito del Diluvio en otras culturas. Escribe un breve informe sobre ello en tu cua-
derno y señala las diferencias que encuentras entre los diferentes textos.

5 La religión egipcia se desarrolló a lo largo de unos tres mil años, en los que apenas recibió alguna influencia externa.
Para ellos, la concepción del mundo se basaba en la idea primigenia de un caos que amenazaba con volver a
ocurrir, siendo la voluntad de los dioses la única forma de mantener un equilibrio, y la razón por la que la religión
–de características rituales– buscaba asegurar el favor divino y la vida después de la muerte. Esto se explica en
diferentes Cosmogonías, es decir, historias elaboradas por los sacerdotes para explicar el origen del mundo. Las
tres principales cosmogonías egipcias son las de Heliópolis, la Cosmogonía de Menfis y la de Hermópolis. Busca
información sobre ellas en diferentes fuentes y resúmelas.

6 Busca información sobre los siguientes dioses egipcios. Busca su representación y pégala junto a sus des-
cripciones: Horus, Anubis, Ra, Ptah, Isis y Amón.

7 Lee estos dos fragmentos del Libro de los muertos de la página siguiente. El primero explica cómo se realiza el rito
funerario. El segundo pertenece al capítulo 125, y quizás sea uno de los pasajes más conocidos del libro. Se titula
«Fórmula para entrar en la Sala de la Duat», en el cual el difunto se presenta ante el tribunal de Osiris con el obje-
tivo de que se pese su corazón (sus acciones) para que pueda continuar su vida en el mundo de los muertos.
a A partir de la lectura de los textos, ¿qué concepción crees que tenían los egipcios de la muerte?
b ¿En qué consistía el proceso de embalsamamiento? ¿Por qué lo realizaban?
c Según la lectura del segundo texto, ¿qué comportamientos se consideraban se correctos para alcanzar el
favor de los dioses?

16 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 17

ACTIVIDADES

A
1 Una hermosa y apacible colocación en la tumba ten- 10 para ti las letanías del libro de lo sagrado; se te ofre-
drá lugar cuando hayan transcurrido tus setenta días cerá un sacrificio fúnebre y se depositarán ante ti las
de embalsamamiento y seas depositado en tu lecho ofrendas prescritas. Tu corazón estará en ti como lo
funerario… Serás conducido por toros inmaculados… estuvo cuando vivías en la tierra. Tú penetrarás en tu
5 Tu camino será rociado de leche hasta que hayas alcan- cuerpo como en el día de tu nacimiento. Avanzarás por
zado tu tumba. El sacerdote abrirá tu boca y terminará la tierra y por la montaña del Oeste, y las danzarinas
tu purificación. Horus abrirá tus labios, tus ojos y tus fúnebres vendrán hacia ti jubilosas.
orejas. Tu cuerpo ahora está más cerca de la perfec-
ción en todo aquello que te pertenece. Serán recitadas Libro de los muertos

B
Declaración de inocencia ante los cuarenta y dos dioses del tribunal
1 ¡Oh, tú, el que camina a grandes zancadas, que sales de ¡Oh, demoledor, que sales de Huy! No transgredí nada.
Heliópolis! No cometí iniquidad. ¡Oh, el confidente de disturbios, que sales del lugar santo!
¡Oh, tú, el que oprime la llama 10, que sales de Kheraha! No me dejé arrastrar por las palabras.
No robé con violencia. ¡Oh, el niño, que sales de Heqa-andj! No fui sordo a las
5 ¡Oh, nariz divina, que sales de Hermópolis! No fui codi- 45 palabras de la verdad.
cioso. ¡Oh, el que anuncia la decisión, que sales de Unsy! No fui
¡Oh, devorador de sombras, que sales de la caverna! No insolente.
robé. ¡Oh, Basty, que sales de la Urna! No guiñé el ojo.
¡Oh, el de rostro terrible, que sales de Re-stau! No maté ¡Oh, el de rostro vuelto, que sales de la tumba! No fui
10 a ninguna persona. 50 depravado ni pederasta.
¡Oh, Ruty, que sales del cielo! No disminuí las medidas (de ¡Oh, el de pierna ígnea, que sales de las regiones crepus-
áridos). culares! No fui falso.
¡Oh, el de los ojos de fuego, que sales de Letópolis! No ¡Oh, tenebroso, que sales de las Tinieblas! No insulté a
cometí prevaricación. nadie.
15 ¡Oh, incandescente, que sales de Khetkhet! No robé los 55 ¡Oh, el que aporta su ofrenda, que sale de Sais! No fui vio-
bienes de ningún dios. lento.
¡Oh, triturador de huesos, que sales de Heracleópolis! No ¡Oh, poseedor de varios rostros, que sales de Nedjefet!
dije mentiras. No juzgué precipitadamente.
¡Oh, espabilador de la llama, que sales de Menfis! No robé ¡Oh, acusador, originario de Utjenet! No transgredí mi con-
20 comida. 60 dición (hasta el extremo) de encolerizarme contra dios.
¡Oh, el de la caverna, que sales del Occidente! No estuve iOh Señor de los dos cuernos, que sales de Assiut! No fui
de mal humor. hablador.
¡Oh, el de los dientes blancos, que sales de El Fayum! No ¡Oh, Nefertum, que sales de Menfis! Estoy sin pecados,
transgredí nada. no hice el mal.
25 ¡Oh, el que se nutre de sangre, que sales de la sala de 65 ¡Oh, Tem-sep, que sales de Busiris! No insulté al rey.
sacrificio! No maté ningún animal sagrado. ¡Oh, el que actúa según su corazón, que sales de Tjebu!
¡Oh, devorador de entrañas, que sales de la Casa de los No he pisado el agua.
Treinta! No fui acaparador de granos. ¡Oh, fluido, que sales de Nun! No hablé con soberbia.
¡Oh, señor de Justicia, que sales de Maaty! No robé pan. ¡Oh, regidor de los hombres, que sales de tu residencia!
30 ¡Oh, errante, que sales de Bubastis! No me entrometí en 70 No blasfemé contra dios.
cosas ajenas. ¡Oh, procurador del bien, que sales de Huy! No me com-
¡Oh, pálido, que sales de Heliópolis! No fui hablador. porté con insolencia.
¡Oh, doblemente malvado, que sales de Andjty! No dis- ¡Oh, Neheb-kau, que sales de la ciudad! No hice excep-
puté nada más que por mis propios asuntos. ciones en mi favor.
35 ¡Oh, Uarnernty, que sales de la sala del juicio! No tuve 75 ¡Oh, el de cabeza prestigiosa, que sales de la Tumba! No
comercio (carnal) con una mujer casada. acrecenté mi riqueza, sino con lo que me pertenecía en
¡Oh, el que mira lo que trae, que sales del templo de Min! justicia.
No forniqué. ¡Oh, In-dief, que sales de la Necrópolis! No calumnié a dios
¡Oh, Jefe de los Grandes (dioses), que sales de Imu! No en mi ciudad.
40 inspiré temor. Libro de los muertos

Literatura oriental 17
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 18

literatura
india
3 La literatura india
EL SÁNSCRITO
No se conoce el momento exacto en 3.1 El período védico
el que el sánscrito comenzó a utili- Las manifestaciones más antiguas de la literatura india se escribieron en len-
zarse en el subcontinente indio. De
gua sánscrita hacia el año 2500 a.C. La religión, el culto y la sabiduría son su
origen desconocido, parece ser un
descendiente directo del protoindo-
eje temático, en el que no falta la evocación de un mundo poblado de seres
europea, es decir, la que generó las sobrenaturales, como genios o demonios, que mueven de forma invisible los
lenguas habladas en Europa y Asia, hilos de los destinos de los hombres. Se conservan tres grupos de obras.
como el persa, el griego o el latín,
 Los Samhitas
entre otras.
Se componen de cuatro colecciones:
El sánscrito no es una lengua muerta.
a Rig-Veda (‘Veda de las estrofas y los himnos’), destinados a sacerdotes,
Hoy en día se continúa enseñando en
las escuelas. en los que se invita a la divinidad a asistir a los sacrificios.
b Atharva-Veda (‘Veda de los conjuros’), formado por unos 730 himnos de
distinta naturaleza: ritos domésticos, conjuros contra enfermedades, con-
servación del amor, etc. Todos proceden de creencias tradicionales del pue-
blo, por lo que no es difícil encontrar el rastro de la superstición popular.
c Sama-Veda (‘Veda de los cánticos’), manual para el culto en el que se
compilan los himnos destinados a cantarse durante los sacrificios.
d Yogur-Veda (‘Veda de las fórmulas sagradas’), oraciones escritas tanto en
verso como en prosa. En él se encuentran oraciones, ritos mágicos, etc.
 Los Brahmanas
Se exponen los principios del universo, de la divinidad y del alma, partiendo
del concepto panteísta de que el universo divino (Brahma) y el alma univer-
Fragmento del Rig-Veda, escrito en len-
sal (aquella que emigra de cuerpo en cuerpo) llegan a encontrarse al liberarse
gua sánscrita.
esta última. Entre los libros que lo componen destaca el Brahmana de las
cien vías, compilación en la que destacan dos relatos legendarios: el que
cuenta los amores de la ninfa Urvashy y el rey Pururanas, y el relato del Dilu-
vio Universal.
 Los Sutras
Son un compendio de aforismos, es decir, breves fórmulas mnemotécnicas
sobre gramática, ritos, etc., que pretenden divulgar los principios esenciales
del brahmanismo frente a los avances del budismo.

3.2 El período posvédico


A este período pertenecen los dos poemas épicos de mayor trascendencia para
la literatura universal, el Mahabharata y el Ramayana. Ambos sufrieron numero-
sas refundiciones hasta alcanzar la forma en la que los conocemos hoy.
El Mahabharata es considerada una de las obras más extensas que jamás se
ha conservado, pues se compone de unos 200 000 versos. De tal extensión es
fácil deducir que no es fruto de un solo escritor, sino de la actividad poética de
muchas generaciones. Por este motivo, alrededor de una trama central nove-
lesca y legendaria, que cuenta las luchas entre los descendientes de los herma-
nos Kuru y Pandu, del linaje del rey Bharata, se intercalan episodios marginales

18 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 19

literatura
india
de gran trascendencia para la literatura universal, como la conocida historia de
los amores de Nala y Damayanti, que narra los amores de dos príncipes famo- NALA Y DAMAYANTI
sos por su hermosura, o la del anillo de Sakuntala.

EL ANILLO DE SAKUNTALA
Narra la historia de Sakuntala y del rey Duchmanta. Este rey se adentra en un
bosque sagrado, donde conoce a la hermosa doncella Sakuntala, de quien
se enamora y a quien da su anillo, que lleva grabado el sello real con la pro-
mesa de desposarla. Sakuntala, enamorada, no accede a las pretensiones
amorosas del ermitaño Durvasa, quien, ofendido, lanza una maldición para
que el rey no recuerde la promesa que le hizo a la joven.
De esta manera, el rey solo podrá recobrar la memoria si vuelve a ver el anillo
que le había regalado a la joven. Por desgracia, Sakuntala pierde el anillo, por
lo que el rey, al verla de nuevo, no la recuerda. Sakuntala, que espera un hijo
de él, se marcha desconsolada. El anillo es finalmente recuperado por Duch-
manta gracias a un pescador del Ganges que lo encontró en el vientre de un Tanta fue la fama de la belleza de
pez. El rey, al verlo, recupera la memoria, pero no encuentra a Sakuntala. Años Damayanti, que los mismos dioses acu-
después, el rey visita la montaña de la Cumbre de Oro, lugar al que los peni- dieron a luchar por conseguir su mano.
tentes acuden para acercarse a los dioses. Al descender del carro, vio a un Kali, una diosa vengativa, al verse des-
niño jugando con un cachorro de león. El rey, admirado por la valentía del joven- preciada, induce a Nala, el amado prín-
cito, se acercó a él y observó que en su mano derecha tenía una marca con cipe de Damayanti, a jugar contra su
forma de rueda, señal que, según una antigua profecía, tendría el vástago del hermano Puskara, contra el que pierde
rey. Este le pidió que se identificara, a lo que el niño contestó: «Soy el hijo de todo lo que posee. Al verse en la mise-
Duchmanta, aunque nunca conocí a mi padre». Entonces se acercó Sakun- ria, Nala y Damayanti abandonan el
tala. Al verla, el rey se postró a sus pies, le pidió perdón y le entregó de nuevo palacio, pero Nala abandona a su prin-
el anillo. Sakuntala le perdona y todos juntos regresan al palacio. cesa para que regrese junto a su padre
y evitarle de esta manera una vida llena
de penurias. Damayanti, lejos de volver
En el Libro VI del Mahabharata se inserta un poema filosófico de gran impor- junto a su familia, se dedica a buscar a
tancia, el Bhagavad-gita, semejante a una biblia que aún hoy día se conti- Nala. Entre tanto, Nala vive diferentes
núa leyendo, pues predica el consuelo ante las miserias de la vida y la pre- aventuras y, en una de ellas, salva la
paración del hombre para el momento de la muerte. vida a un Naga o duende, que le da un
manto rojo, que lo convierte en un ser
La trama principal del Ramayana, epopeya escrita en verso por el poeta Val- bastante feo. Finalmente, el padre de la
miki hacia el siglo III a.C., consta de 24000 versos distribuidos en siete volú- princesa envía al sabio brahmán Sude-
menes. Narra las hazañas de Rama, rey de gran valor que se ve obligado a va para que encuentre a los enamora-
sufrir destierro en la selva junto a su esposa Sita. Esta es raptada por el rey dos y ayuda a Nala a recobrar sus
posesiones,
de los demonios y recluida en la isla de Lanka, de donde debe salvarla su
de las cua-
esposo tras una heroica lucha. Ya juntos, deciden volver a la ciudad de Rama, les cede la
Ayodhya, donde es proclamado rey. Allí Sita es acusada de haber cometido mitad a su
adulterio mientras permanecía en la isla cautiva. A pesar de la mentira, se exi- hermano
lia y da a luz a los hijos gemelos de Rama con la ayuda del eremita Valmiki, Puskara.
supuesto autor del poema. Para dar muestra de su pureza, Sita consiente en
someterse a la prueba del fuego. Al cabo de muchos años, el matrimonio se
reúne nuevamente y gobiernan felices junto a sus hijos.
A pesar de la trama principal, el Ramayana contiene las enseñanzas de anti-
guos sabios hindúes y las presenta en una narrativa alegórica que incluye la El poeta Valmiki escribiendo el Ramayana.
exposición de lo filosófico y lo devocional.

Literatura oriental 19
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 20

literatura
india
Para finalizar este período, conviene destacar también otros textos, los Pura-
nas, que constituyen una especie de enciclopedia de la religión hindú en la
que se narran leyendas tradicionales y mitos.

3.3 La literatura búdica


El príncipe Siddharta (Buda), en el siglo VI a.C. fundó una nueva religión que
pronto logró un gran número de adeptos que abandonaron la antigua religión
védica. Buda peregrinó durante cuarenta años predicando su doctrina, que más
tarde fue recogida por sus discípulos; así nació la literatura canónica del budismo,
que fue transmitida en pali, lengua india literaria, y en sánscrito.
Estos cánones se incluyeron en una obra cuyo título general es Tripitaka. Esta
obra constituye un conjunto extensísimo de textos de gran elevación moral.
En ella aparecen también piezas breves de carácter lírico y narrativo. Desta-
Representación del príncipe Siddharta en la can los jatakas, que describen las transmigraciones del alma de Buda. Entre
isla de Honshu (Japón). Siglo XIII. las jatakas destacan algunas fábulas, leyendas y cuentos tradicionales.
El Lalita-Vistara es el texto en el que Buda cuenta su vida con notas maravi-
llosas y fantásticas, especialmente en lo que se refiere a su nacimiento. Tuvo
una gran trascendencia posterior en las literaturas medievales cristianas, que
lo conocieron bajo diferentes versiones, como la titulada Barlaam e Josaphat.

3.4 El drama
En el siglo II a.C. nace como una de las manifestaciones más brillantes de la
literatura sánscrita. Los primeros textos recogen leyendas y tradiciones de
temas mitológicos y heroicos. Poco a poco, se va perdiendo el carácter
sagrado de los textos para convertirse en obras de nueva creación. Se han
conservado cerca de 400 textos dramáticos.
Hay que resaltar el nacimiento de un personaje cómico, el vidusaka, con el
que guarda cierto parecido el gracioso del teatro castellano, que aporta una
nota divertida a las incidencias del drama. Entre los diferentes autores, des-
tacan Asvaghosa y, sobre todo, Kalidasa. De este último sobresale su obra
Sakuntala, que toma el nombre de su heroína. Se trata de un drama de siete
actos, protagonizados por Sakuntala, hija de un asceta, y el rey Dusyanta,
en la que los equívocos y la magia provocan una larga separación de los ena-
morados que, tras una larga peripecia, vuelven a reunirse felizmente. Goethe
y los románticos conocieron y admiraron esta obra.
Otro autor destacado es Bhavabhuti, del que destaca el drama Malatima-
dhava, que cuenta los amores de la doncella Malati con Madhava, a los que
se oponen los intereses familiares de ambos. El desarrollo y pasión de estos
dos enamorados han logrado que el texto fuera considerado como el Romeo
y Julieta indio. De este drama destaca el acto V, en el que se desarrolla una
Sakuntala, obra de la escultora francesa Cami-
lle Claudel.
escena de brujería y ritos diabólicos en un cementerio.

20 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 21

literatura
india
3.5 La poesía lírica
Las más antiguas manifestaciones de la poesía lírica india se hallan reunidas
en un cancionero titulado Saptasati (‘Las 700 estrofas’), escrito en dialecto
vulgar. Cada una de las estrofas forman una unidad temática, aunque algu-
nas van ligadas entre sí para formar un conjunto.
Estos breves poemas expresan los sentimientos, las penas o las esperanzas de
mujeres enamoradas, cuyos amantes están ausentes. Recuerdan algunas expre-
siones poéticas posteriores, como las jarchas o las cantigas de amigo.
De nuevo, el autor Kalidasa es reconocido como uno de los mejores poetas. LA NARRATIVA: EL PANCHATANTRA
Entre sus obras, fue especialmente admirada por los románticos europeos Fue un texto que disfrutó de una
el Meghaduta (‘La nube mensajera’), en la que la bella ficción de enviar un extraordinaria difusión: fue adaptado
mensaje a su amada mediante una nube permite al autor describir con gran al persa y, posteriormente, traducido
belleza el paisaje de la región del Ganges. al árabe. Así, de esta versión proce-
den Calila e Dimna, texto castellano
Ya en el siglo XII, el poeta Jayadeva escribió Gitagovinda, compuesto por una del siglo XII, y el hebreo, que fue tra-
serie de himnos que se acompañaban con danzas y música. Los himnos ducido al latín por Juan de Capua.
desarrollaban los amores idílicos entre la divinidad Govinda y Radha, en quie- Calila e Dimna (1251) es una de las
nes se representa alegóricamente a Dios y al alma humana. Por ello, este primeras colecciones de cuentos
medievales que existen. Fue redac-
poema ha sido comparado en grandeza y belleza con el Cantar de los can-
tada, probablemente, por encargo del
tares de Salomón. todavía infante Alfonso. En el prólogo,
explica que Berzabuey tradujo para su
3.6 La fabulística y la narrativa rey Sirechuel del indio al persa este
Los apólogos y las narraciones fabulísticas tienen un interés extraordinario libro, en el que el filósofo Burduben
adoctrinaba a su rey Diçelem. El Pan-
para la historia de la literatura, no solo por la muestra de folkclore que ofre-
chatantra influyó en la España de la
cen, sino por constituir el punto de partida de un tipo de cuento breve que, época a personajes como Ramón
difundido entre los persas, los árabes y los hebreos, llegó a la Europa medie- Llull, el arcipreste de Hita y don Juan
val y se extendió, principalmente a través de las versiones latinas y castella- Manuel. Don Fabrique, hermano de
nas, por las literaturas occidentales. Alfonso X, encargó el Sendebar o
Libro del engaño de las mujeres (1253)
Encontramos en la India una extensa colección de fabularios en prosa, que también a partir del texto hindú.
a veces incorporan versos que exponen la moraleja. El poeta experimenta
diversas estructuras para engarzarlos en un asunto general que constituye
el nexo de unión entre ellos y que, además, individualiza las diferentes colec-
ciones.
El más antiguo de estos fabularios es el Panchatantra (‘Los cinco libros’),
datado hacia el 350 a.C. Está formado por 70 cuentos, presentados como
un libro doctrinal que un sabio hace leer a los hijos de un rey para instruirlos
en la moral y en la ciencia política.
Muchos de los Espejos de príncipes medievales tienen su origen o, al menos,
están influidos por él. En cada uno de los cinco libros se desarrollan los cinco
principios de la política: a Mitra bhedha (pérdida de amigos), b Mitra la–abha
(cómo ganar amigos), c Suhrudbheda (cómo causar disensión entre amigos),
d Vigraha (separación de amigos) y e Sandhi (unión de amigos).

Literatura oriental 21
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 22

ACTIVIDADES

8 Según este fragmento del inicio del Mahabharata, ¿cómo era conside- TEXTOS DE CARÁCTER TÉCNICO
rada esta narración por los hombres de la época? Y DIDÁCTICO DE LA LITERATURA INDIA

El conjunto de la producción técnica


1 Como la mantequilla entre todos los productos de la leche, los brahma- y didáctica india es muy extenso y
nes entre los arios, los aranyakas entre los vedas, el licor de la inmortali- abarca disciplinas como la Gramática,
dad entre las medicinas y la vaca entre los cuadrúpedos son lo mejor, así la Retórica y la Filosofía, las ciencias
el Mahabharata es el mejor de todos los libros. Al que lo ha oído una vez matemáticas, las médicas o las astro-
5 no le agrada oír ninguna otra cosa, como al que ha oído el cuco no le nómicas.
gusta la ronca voz de la corneja. De esta narración, excelente entre todas, Sobresale entre estos textos El código
salen los pensamientos de los poetas, como los tres mundos, de los cinco de Maní, compilación jurídica escrita
elementos. Igual mérito alcanzan el que regala cien vacas de cuernos en verso que se inicia con la descrip-
dorados a un brahmán sabio, conocedor de los Vedas, que el que oye ción legendaria de la Creación, que
10 diariamente las santas narraciones del Mahabharata. Este es el libro tradicionalmente se atribuye a Manú,
sagrado de la moral, es el mejor manual para la vida práctica y también el primer hombre, que fue rey del
como libro de instrucción para la Liberación ha sido compuesto por Vyasa, mundo, el cual legisla pensando en el
el incomensurable sabio. Cualquier pecado de hecho, palabra o pensa- futuro de la humanidad.
miento, se borra cuando se ha oído este poema. En tres años el asceta
Otra obra destacada es el Kamasu-
15 Krishna Dvaipayana ha redactado esta maravillosa narración, concentrán-
tra, compilado por Vatsyayana apro-
dose espiritualmente cada día. Lo que hay en este libro concerniente a la
ximadamente en el 500 d.C. Escrito
moral, a la vida práctica, al disfrute de los sentidos y a la liberación no hay
en prosa y verso, presenta un con-
en ninguna parte; lo que aquí no está no lo hay en ningún sitio en el mundo.
junto de reglas y normas para la satis-
facción sensual del amor.
Mahabharata

9 Lee atentamente este texto del Mahabharata y contesta a las preguntas.

1 «¡Oh, afortunado! –díjole–. Soy un débil pececillo que ¡oh afortunadísimo!, debes fabricar una nave fuerte,
tengo miedo a los peces grandes: sálvame, pues tu sólida, bien unida con ligaduras; en ella te embarcarás
acoges los votos de los mortales. Porque los peces 20 con siete rischis2, ¡oh, gran santo! Y llevarás también a
grandes se comen siempre a los pequeños; tal es nues- la nave todas las semillas designadas ya por los hom-
5 tra eterna condición; sálvame, pues, de los grandes bres que han nacido dos veces3». Agitada por furiosos
monstruos que inspiran espanto y te quedaré obligado vientos –dice luego el relato– la nave vacilaba sobre las
siempre». Manú, dice el poema, «lo colocó en un vaso cabrillas amontonadas, bamboleándose como una
que brillaba como un rayo de luna». El pez creció y le mujer ebria. Ni la tierra ni las regiones del cielo, ni el
suplicó que lo arrojara en un lugar más amplio; Manú espacio que existe entre ambas cosas eran ya visibles;
10 lo llevó a un lago. Pero creció tanto en el lago, que el todo se había vuelto agua. El pez arrastró a la nave
paciente rey asceta lo condujo al río Ganges. El pez cre- hasta el Himalaya.
ció tanto que el rey tuvo que llevarlo al Samudra1.
Habiendo así Brahma probado la compasión de Manú, Mahabharata
tuvo a su vez compasión de él. Y le dijo: «Pronto, ¡oh ________
15 bienaventurado!, todas las cosas estables y movibles 1 Samudra: océano. 2 rischis: sabios. 3 hombres que han nacido

que pertenecen a la naturaleza terrestre experimenta- dos veces: así llamaban a los brahmanes; decían que cuando reci-
rán una sumersión general, una disolución completa, bían el cordón brahmínico nacían por segunda vez.

a Resume el contenido de este fragmento.


b ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras con las otras versiones que has estudiado en esta unidad que narran
el Diluvio?

22 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 23

ACTIVIDADES

10 El siguiente fragmento pertenece al Ramayana y cuenta la prueba de fuego a la que debe someterse Sita, esposa
de Rama, para que este no desconfíe de ella, ya que cree que su esposa ha cometido adulterio. Léelo atenta-
mente y responde después a las preguntas.

1 Entonces Sita, haciendo un círculo alrededor de Rama,


con la vista baja, se aproximó al fuego; con las manos
unidas se detuvo y oró: «En vista de que mi corazón
nunca se ha apartado de Rama, protegedme vos, ¡oh,
5 fuego!, testigo de todos los hombres; dado que Rama
me rechaza como impura, cuando en realidad estoy inma-
culada, sed vos mi refugio». Entonces Sita se acercó al
fuego y penetró en las llamas, de modo que todos los
reunidos, tanto jóvenes como viejos, fueron sobrecogi-
10 dos por la pena, y el ruido de los supremos gemidos y
lamentaciones se alzó en todos los lugares.
Rama se mantuvo inmóvil y ensimismado, pero los dio-
ses bajaron a Lanka en sus carros radiantes y, uniendo
sus manos, rogaron a Rama retractarse: «Vos que pro-
15 tegéis los mundos, ¿por qué renunciáis a la hija de Ilustración del Ramayana sobre el episodio en que Sita se lanza
Janaka, dejándola elegir la muerte por el fuego? ¿Cómo al fuego.
puede ser que vos no supierais lo que hacíais? Vos erais
al principio, y seréis al final. ¿Por qué tratáis a Sita de la Entonces el fuego, oyendo esas felices palabras, se alzó
misma forma que a una persona común?», dijeron. con Sita sobre su regazo, radiante como el sol de una
20 A ellos Rama respondió: «Me conozco a mí mismo sólo mañana, con joyas doradas y cabello negro y rizado, y la
como hombre, Rama, el hijo de Dasharatha; ahora devolvió a Rama, diciendo: «Oh, Rama, aquí está vues-
decidme, gran señor, quién soy y de dónde vengo». 45 tra Sita, a quien ninguna mancha ha tocado. Ni con pala-
Entonces Brahma contestó: «¡Escuchad vos, cuya virtud bras ni con pensamientos ni miradas se ha apartado Sita
descansa en la verdad! Oh señor, vos sois Naravana, con de vos. Aunque tentada de todas formas, ella no pensó
25 el disco y la maza; vos sois el verraco de un solo colmi- en Ravana aún en su más íntimo corazón. Dado que ella
llo; vos estáis más allá del presente, el pasado y el futuro; está inmaculada, cogedla otra vez». Rama se mantuvo
vuestro es el arco del tiempo; vos sois la creación y la 50 en silencio por un instante, con los ojos brillantes sopesó
destrucción; vos sois el verdugo de los enemigos, vos el el discurso de Agni; entonces contestó: «Dado que esta
perdón y control de las pasiones, vos sois el refugio de belleza vivió mucho tiempo en la casa de Ravana, ella
30 todos los dioses y ermitaños; vos estáis presente en todas requería reivindicación ante el pueblo reunido. Si la hubiese
las criaturas, en vacas y brahmanes, en cada punto car- acogido sin reprobación, la gente hubiese dicho que
dinal, en el cielo y el río y los picos de las montañas; y mil 55 Rama, hijo del rey Dasharatha, fue movido por el deseo,
miembros, mil ojos, mil cabezas son vuestras; yo soy y no por una ley social. Sé bien que el corazón de Sita
vuestro corazón, vuestra lengua Sarasvati; el cierre de solo está conmigo, y que su propia virtud fue su único
35 vuestros ojos es la noche, su apertura el día: Sita es refugio de los asaltos de Ravana; ella es mía como los
Lakshmi, y vos Vishnu y Krishna. Y, oh Rama, ahora rayos solares son del Sol. Yo no puedo renunciar más a
Ravana está muerto, ascended al cielo, vuestro trabajo 60 ella, pero me place obedecer vuestras felices palabras».
está cumplido. Nada faltará a aquellos cuyos corazones Así el glorioso hijo de Dasharatha recuperó a su joven
están en vos, no fallarán quienes canten vuestra dispo- esposa y su corazón estaba feliz.
40 sición». Ramayana

a Resume brevemente este fragmento.


b ¿Cómo describen a Rama los dioses?
c ¿Qué actitud mantiene Rama cuando su esposa decide lanzarse al fuego? ¿Por qué no la acoge desde el prin-
cipio y consiente en que se produzca el sacrificio?
d ¿Cómo se demuestra que Sita no es culpable?

Literatura oriental 23
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 24

ACTIVIDADES

11 Lee este cuento jataka y contesta a las preguntas.

La tortuga y los gansos


1 –Ven con nosotros, amiga tortuga –dijeron un día dos gan- trono y fue al patio con su consejero, su prudente hom-
sos salvajes a una vieja tortuga que vivía en una charca bre de la Corte.
del Himalaya–, tenemos una bonita vivienda en una cueva –¡Pobre tortuga! –exclamó el rey– ¿Cuál es la causa de
de oro en la montaña Cittakutta. que cayera en este patio y se rompiera su bello capara-
5 –No tengo alas –contestó la tortuga–. ¿Cómo podría lle- 30 zón verde? Dime– dijo a su consejero–, ¿de dónde ha
gar a vuestra casa? caído y por qué?
–¿Puedes mantener la boca cerrada? –preguntaron los Ahora bien, se daba la circunstancia de que el rey tenía la
gansos. costumbre de hablar mucho. Era bondadoso y de buen
–Desde luego que sí –contestó. corazón, pero en su presencia era difícil que alguien con-
10 –Sostén este palo, pues, entre los dientes –dijeron los gan- 35 siguiera decir una sola palabra. Así, el consejero, que cono-
sos– y nosotros tomaremos cada uno de los extremos con cía la razón de la caída de la tortuga, pensó: «aquí tengo
nuestros picos y te llevaremos por el aire. la ocasión de darle una lección a nuestro hablador rey».
Y se fueron volando por encima de las cumbres de las –Señor –dijo–, unas aves llevaban a la tortuga por el aire
montañas, con el mundo entero extendiéndose bajo ellos. sosteniendo un palo con sus picos, al cual ella se aga-
15 Después de algún tiempo volaron sobre los tejados de 40 rraba con sus dientes. La tortuga oyó a unos niños de la
Benarés. ciudad que se reían de ella. Esto, sin duda, la irritó y no
–¡Qué extraño! –exclamaron riendo unos niños que los pudo contenerse de replicarles, con lo cual se desasió del
veían pasar–. Unos gansos llevan por el aire una tortuga. palo y cayó. Esta es la suerte que les está reservada a los
Doña tortuga, oyendo estas palabras, se puso muy agi- que no pueden refrenar su lengua.
20 tada y un pequeñito fuego de ira empezó a arder en su 45 Estas palabras penetraron en el corazón del rey, que com-
corazoncito. prendió que la lección iba dirigida a el, y desde aquel día
–¿Qué os importa si me llevan por el aire? –gritó. Natural- sus palabras fueron pocas y prudentes: hablaba solo
mente, no pudo hablar sin abrir la boca; sus dientes deja- cuado era el momento de hablar, y vivió feliz por siempre
ron de agarrar el palo, y la pobre doña tortuga cayó, yendo jamás.
25 a parar al patio del palacio del rey, quien se levantó de su

a Resume el argumento de este cuento.


b ¿En qué partes se divide el texto?
c ¿Qué moraleja se desprende del texto?
d Busca más información sobre los cuentos jataka
y escribe el argumento de algún otro.
12 Escribe en tu cuaderno un breve informe sobre el
libro Barlaam e Josaphat y ponlo en relación con
los textos que cuentan la vida de Buda.

13 Lee los tres textos de la página siguiente. Uno per-


tenece al Panchatantra, otro es una fábula de Esopo
y el tercero es una fábula de Samaniego.
a Busca información sobre estos dos últimos auto-
res y anótala.
b ¿Por qué la fábula es un subgénero literario ade-
cuado para la enseñanza?
c Una vez leídos los tres textos, ¿qué diferencias y
semejanzas encuentras entre ellos? ¿La ense- Escena del Mahakapi jataka, historia sobre la primera transmigración del
ñanza es la misma en los tres casos? alma de Buda.

24 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 25

ACTIVIDADES

A B
La olla rota La lechera
1 En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana, que tenía una 1 Llevaba en la cabeza
olla llena de arroz que le habían dado de limosna. Colgó esta olla de un una lechera el cántaro al mercado
clavo de la pared, puso su cama debajo y pasó la noche mirándola sin con aquella presteza,
quitarle la vista de encima, pensando así: aquel aire sencillo, aquel agrado,
5 –Esta olla está completamente llena de harina de arroz. Si sobreviene 5 que va diciendo a todo el que lo advierte:
ahora una época de hambre podré sacarle cien monedas de plata. Con «¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»
las monedas compraré un par de cabras. Como estas crían cada seis Porque no apetecía
meses, reuniré todo un rebaño. Después, con las cabras compraré vacas. más compañía que su pensamiento,
Cuando las vacas hayan parido, venderé las terneras. Con las vacas que alegre le ofrecía
10 compraré búfalas. Con las búfalas, yeguas. Cuando las yeguas hayan 10 inocentes ideas de contento.
parido tendré muchos caballos. Con la venta de estos reuniré gran can- Marchaba sola la feliz lechera,
tidad de oro. Por el oro me darán una casa con cuatro salas. Entonces y decía entre sí de esta manera:
vendrá a mi casa un brahmán y me dará en matrimonio a su hija her- «Esta leche vendida,
mosa y bien dotada. Ella dará a luz un hijo. Al hijo le llamaré Somasar- en limpio me dará tanto dinero,
15 mán. Cuando tenga edad para saltar sobre mis rodillas cogeré un libro, 15 y con esta partida
me iré a la caballeriza y me pondré a estudiar. Entonces me verá Soma- un canasto de huevos comprar quiero,
sarmán y, deseoso de mecerse sobre mis rodillas, dejará el regazo de para sacar cien pollos, que al estío
su madre y vendrá hacia mí, acercándose a los caballos. Yo, enfadado, merodeen cantando el pío, pío.
gritaré a la brahmana: –¡Coge al niño! ¡Coge al niño! Pero ella, ocupada Del importe logrado
20 en las faenas, no oirá mis palabras. Yo me levantaré entonces y le daré 20 de tanto pollo mercaré un cochino;
un puntapié. con bellota, salvado,
Tan embargado estaba en estos pensamientos, que dio un puntapié y berza, castaña engordará sin tino;
rompió la olla, y él quedó todo blanco con la harina de arroz que había tanto que puede ser que yo consiga
adentro y que le cayó encima. ver cómo se le arrastra la barriga.
Por eso digo yo: el que hace sobre el porvenir proyectos irrealizables se 25 Llevarelo al mercado:
queda blanco como el padre de Somasarmán. sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
Panchatantra (350 a.C.) una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
30 hasta el monte cercano a la cabaña».
C Con este pensamiento
1 Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y enajenada, brinca de manera
caminaba hacia su casa soñando despierta. «Como esta leche es muy que a su salto violento
buena», se decía, «dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!
se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy 35 ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
5 bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el ¡Oh, loca fantasía!
verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a ¡Qué palacios fabricas en el viento!
buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo Modera tu alegría;
de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando 40 no sea que saltando de contento,
10 lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pon- al contemplar dichosa tu mudanza,
dré el día de la fiesta mayor y seguro que el hijo del molinero querrá bai- quiebre tu cantarilla la esperanza.
lar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas No seas ambiciosa
a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré de mejor o más próspera fortuna;
que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: ¡así!». 45 que vivirás ansiosa
15 La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no y, entonces, sin que pueda saciarte cosa alguna.
el cubo de leche cayó al suelo y la tierra se tiñó de blanco. Así que la No anheles impaciente el bien futuro:
lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin man- mira que ni el presente está seguro.
tequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había
incitado a soñar. Félix M.ª de Samaniego (siglo XVIII)

Esopo (siglo VI a.C.)

Literatura oriental 25
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 26

la Biblia
DIFERENTES MANUSCRITOS 4 La Biblia
DE LA BIBLIA
La Biblia (del griego τα βιβλία, ‘los libros’) es el conjunto de libros canóni-
cos del judaísmo y el cristianismo. Es una compilación de lo que, en un
principio, eran documentos separados, llamados libros, que fueron escritos
primero en hebreo y arameo (Antiguo Testamento), y después en griego
(Nuevo Testamento, aunque algunos de los libros que lo componen utiliza-
ron también como lengua el arameo).
Los primeros libros que se compusieron fueron los del Antiguo Testamento,
denominado Tanaj por los judíos, y luego los del Nuevo Testamento. Ambos
forman la Biblia cristiana. El pueblo judío identifica la Biblia exclusiva-
mente con el Tanaj, al que jamás denominan Antiguo Testamento, ya que,
además, no se acepta la validez del llamado Nuevo Testamento.
La Biblia cristiana tal como la conocemos hoy fue ensamblada por primera vez
en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era. Dicho canon, compuesto
por 73 libros, fue confirmado en el Concilio de Cartago en el año 397 y poste-
riormente por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de
1546 (este último solo es válido para los católicos romanos).
Fue escrita a lo largo de, aproximadamente, 1000 años (900 a.C.
-100 d.C.) y ha sido traducida a más de 2000 lenguas, por lo que puede
afirmarse con rotundidad que se trata del libro con mayor difusión de la historia
de la humanidad. Se conoce por Vulgata la traducción que realizó san Jeró-
nimo al latín vulgar a principios del siglo V por encargo del papa Dámaso I. La
versión toma su nombre de la frase vulgata editio (‘edición para el pueblo’) y se
escribió en un latín corriente, en contraposición con el latín clásico de Cicerón,
como el propio san Jerónimo lo llamaba. Su objetivo, además de que resultara
una traducción más exacta que las que le habían precedido, era que su com-
prensión fuera más sencilla para todos los que se acercaran a su lectura.
La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios porque para ellos resulta
indudable que su escritura se realizó por inspiración divina. Es un libro emi-
nentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación,
su caída en el pecado y su salvación, expone cuáles son los atributos y el
carácter de Dios, y como este se relaciona con el ser humano.
En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se puede afirmar que
son casi los mismos que ya utilizara la literatura del Antiguo Oriente: prueba de
ello son, por ejemplo, los relatos del Génesis, pues la idea de la creación y la
narración del Diluvio se encuentran de manera análoga en las literaturas egipcia
y mesopotámica. Lo mismo sucede con las crónicas de reyes, que encontra-
ron un importante desarrollo en la literatura mesopotámica. Asimismo, se encuen-
San Jerónimo (1542-1544), de Tiziano. San tra una estrecha relación con las literaturas orientales en los textos sapienciales,
Jerónimo tradujo al latín vulgar la Biblia en como se observa en el Libro de Job o en el Cantar de los Cantares.
el 382 por encargo del papa Dámaso I.

26 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 27

la Biblia
Pero indiscutiblemente su influencia va más allá: su presencia alcanza casi
todos los aspectos que conciernen al hombre: la Literatura, la Historia de la
lengua, pues a través de las diferentes traducciones a las lenguas vernácu-
las se ayudó a que estas evolucionaran cuando se encontraban en estadios
tempranos en su uso escrito, el Arte, la Música y la Historia. Son algunas de
las disciplinas que más evidencian su influjo: imágenes, temas, motivos, etc.,
se evocan constantemente.

4.1 Los libros de la Biblia


Como ya hemos señalado, el proceso de creación de la Biblia hasta llegar al
documento que hoy conservamos ha atravesado diferentes etapas:
a Primer período (hasta el 950 a.C.)
En este período se compusieron casi todos los libros poéticos que compo-
nen el Antiguo Testamento, como el Cantar de los cantares o los Salmos.
b Segundo período (entre los siglos X y VI a.C.)
En esta etapa se puso por escrito la Torá (del hebreo torah, ‘ley’), es decir, La Biblia políglota complutense es el nombre
los libros que el pueblo hebreo considera como la auténtica palabra revelada que recibe la primera edición políglota de una
Biblia completa.
por Dios al hombre. Está formada por cinco libros, que los cristianos deno-
minan Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
c Tercer período (entre los siglos VI y II a.C.)
En esta fase se redactaría gran parte de los libros de contenido filosófico y
moral, así como los textos proféticos: Proverbios, Libro de Job, Isaías, Jere-
mías, etc.
d Cuarto período (entre los siglos II a.C. y II d.C.)
Período en el que se compuso el Nuevo Testamento.
4.1.1 El Antiguo Testamento
Escenas del Antiguo Testamento: la creación
Por el contenido de los diferentes libros que lo conforman, podemos clasifi- del cielo. Basílica de San Marco, Venecia. Arte
carlos en cuatro grandes bloques: bizantino, siglo XIII.

ANTIGUO TESTAMENTO
Pentateuco Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Libros Josué, Jueces, Ruth, Samuel I y II, Reyes I y II, Cró-


históricos nicas I y II, Esdras, Nehemías, Tobías, Judith, Esther
profetas y Macabeos I y II.

Libros de los profetas Isaías, Jeremías, Lamentaciones de


profetas mayores Jeremías, Baruc, Ezequiel, Daniel.

profetas Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás,


menores Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías,
Ageo, Zacarías, Malaquías.
Libros Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los
sapienciales cantares, Sabiduría, Eclesiástico.
o gnómicos

Literatura oriental 27
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 28

la Biblia
Como se puede observar, se trata de un corpus de textos de la más variada
naturaleza: no se trata, por tanto, de un libro homogéneo en lo que respecta
a sus temas, sus autores o sus fechas de composición. Tampoco lo es desde
el punto de vista de los diferentes estilos que se reconocen en él:
 Textos narrativos: una gran parte de los libros del Antiguo Testamento
son narraciones que relatan, en muchas ocasiones, acontecimientos
históricos. Estos no son referidos con rigurosidad histórica, ya que sus
autores no acuden a fuentes fidedignas para narrarlos después, sino
que recurren a tradiciones orales, muchas de ellas poco fiables, que luego
interpretan con un propósito religioso y refieren en forma de narración. Así,
entre los distintos subgéneros narrativos, junto a los textos propiamente
históricos, encontramos:

mitos Son narraciones fabulosas e imaginarias que pretenden ofrecer una explicación no racional de la realidad. Se mani-
fiestan a través de narraciones divinas concernientes a la creación del mundo y del hombre, o a la lucha de Dios
contra Leviatán, como se relata en el Génesis.
aggadah o Narraciones de fenómenos maravillosos que podrían suceder en cualquier tiempo y en cualquier lugar, que servirían
literatura de ejemplo para explicar sucesos de difícil comprensión. Este procedimiento fue ampliamente utilizado en los ejem-
homilética plarios y sermonarios latinos medievales, donde se narraban anécdotas sencillas y didácticas que servían para ilus-
trar los pasajes más difíciles de los sermones y homilías.
sagas Refieren con fantasía una ficción o un suceso histórico concreto, por ejemplo, las vidas de héroes y caudillos, así
como las de sus descendientes. Ejemplos de sagas son las vidas de Moisés, Josué, Samuel, etc.
leyendas Explican de forma verosímil fenómenos maravillosos sucedidos en los lugares santos, por ejemplo, el sueño de Jacob.

anécdotas Relatan actos de heroísmo o hechos importantes sucedidos en la realidad. Ejemplo de ello pueden ser las proezas
de Sansón.
relatos En contraste con las otras formas narrativas explicadas, las cuales llevan implícitas un hecho maravilloso, narran suce-
novelísticos sos de la vida diaria, envueltos en una cadena de acontecimientos. Así, la historia de José podría considerarse un
prototipo novelesco.

La creación del hombre fue representada


magistralmente en el año 1510 por Miguel
Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano.

28 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 29

la Biblia
 Textos legales: exponen las normas y preceptos que marcan la con-
ducta del pueblo hebreo, tanto desde el punto de vista religioso como el
civil. Ocupan un lugar tan destacado en la Biblia, que el judaísmo denominó
Torá (‘ley’) a los cinco primeros libros, es decir, al Pentateuco. En estos pri-
meros libros, los textos legales predominan, sobre todo, en el Éxodo, el Leví-
tico y los Números. El Génesis no sería un texto legal propiamente dicho, sino
narrativo, al contar el mito de la creación y establecer las bases para funda-
mentar las leyes divinas. El Deuteronomio (‘segunda ley’), a pesar de no tener
predominantemente una finalidad legal, sí contiene un número importante de
leyes, lo cual nos permite incorporarlo a este corpus.
Los distintos tipos de leyes que aparecen en los textos podrían clasificarse
en dos grandes grupos:
a Aquellas que no permiten ningún tipo de interpretación o discusión sobre
la norma de conducta que regulan. Se denominan prohibiciones si son
negativas, y mandamientos si son positivas.
Los diez mandamientos (1956), de Cecil B.
b Aquellas que se refieren a casos particulares. En su redacción se aprecian
DeMille. Protagonizada por el actor Charlton
dos partes: la condición («si un hombre roba…») y la consecuencia legal Heston, caracterizado como Moisés, es una de
(«pagará…»). Esta formulación legal recuerda tanto en su forma como en las muchas versiones cinematográficas que
su contenido a los códigos legales orientales, como el Código de Hammu- narran el Éxodo.
rabi.
 Textos proféticos: exponen los dichos o discursos de los profetas o men-
sajeros de la voluntad divina. El profetismo es una de las grandes institucio-
nes del pueblo de Israel. Los profetas pueden clasificarse en dos grupos:
Tira de uno de los rollos en los que se conserva
a ágrafos: no escribieron sus oráculos y son, sencillamente, menciona- el Libro de Isaías, hallado en el valle de Qum-
ran, en el desierto de Judea, a orillas del Mar
dos en los libros históricos.
Muerto. Siglos VIII-II a.C.
b escritores: sus oráculos, apoyados en la tra-
dición y en las creencias del pueblo, fueron
reunidos, bien por ellos mismos o por sus dis-
cípulos, en un libro que lleva su nombre. El
oráculo es una declaración atribuida a Yahvé
con la que se anuncia un hecho alegre o des-
graciado y que se manifiesta en una senten-
cia poética breve.
Los discursos de los profetas están escritos
en su mayoría en verso y sirven de modelo
para la composición de poemas en la litera-
tura hebrea. El Libro de Isaías es una de las
más grandes creaciones de la literatura pro-
fética. Su autor es considerado el poeta clá-
sico de la Biblia: la belleza de sus versos, su
equilibrio, la fuerza de sus imágenes y el cui-
dado uso que hace de los recursos retóricos
lo elevan a esa categoría.

Literatura oriental 29
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 30

la Biblia
 Textos gnómicos: se los designa bajo esta denominación porque parti-
cipan de un triple carácter: poético, sapiencial y didáctico. Por su género
se pueden clasificar de la siguiente manera:

poesía Expresa sentimientos y vivencias profundos del propio autor o del pue-
lírica blo; entre ellos se incluyen cantos de amor, poemas de oración, poesía
hímnica (los Salmos), poesía mística (Cantar de los Cantares) y poesía
elegíaca (Lamentaciones).

poesía Se hallaría en los libros de Job, Proverbios, Eclesiastés y Eclesiástico. Se


didáctica trata de poemas didácticos o enseñanzas poéticas, expresadas a través
de sentencias, proverbios, alegorías, parábolas, enigmas y refranes que
expresan de forma popular y razonada la propia experiencia de vida de
un sabio.
Fray Luis de León sufrió un proceso que le
llevó a prisión por haber traducido el texto del
prosa Sus características son semejantes a las de la poesía didáctica, pero
Cantar de los Cantares.
didáctica expresadas en prosa: el Libro de la sabiduría.

EL SÎR Y EL MASAL: DOS GÉNEROS En general, se pueden destacar tres características que están presentes en
POÉTICOS HEBREOS EN LA BIBLIA todos los textos gnómicos:
a Lirismo, que se manifiesta en la expresión profunda de los sentimientos
Sobre las características de la poesía
bíblica hay que señalar que los dos úni- personales del autor o de los comunes sentimientos al pueblo hebreo.
cos géneros poéticos hebreos clara- b Una profunda religiosidad, inspiración esencial de la poesía bíblica.
mente representados en la Biblia son c Riqueza de imágenes poéticas, muchas de las cuales recuerdan a los
el género lírico o sîr, y el didáctico o textos orientales por su colorido, brillantez y audacia. La poesía hebrea
masal. expresa la imagen a través de la asociación de dos o más conceptos com-
El sîr (‘cántico’, ‘himno’) utiliza una gran plementarios o contrarios entre sí que se repiten, de forma que crean un
variedad de elementos líricos y musi- ritmo paralelístico.
cales, y emplea con gran libertad dife-
rentes estructuras métricas. El paralelismo se presenta principalmente de estas tres
El masal, en cambio, es una senten- formas:
cia alegórica que expresa un pensa-
a Paralelismo sinonímico: dos ideas yuxtapuestas que
miento con una marcada intención
didáctica.
expresan la misma idea. Ejemplo:
al salir Israel de Egipto,
LOS MANUSCRITOS
DEL MAR MUERTO
casa de Jacob del pueblo bárbaro.
b Paralelismo antitético: los dos elementos expresan
Son textos fragmentarios que contienen la doctrina de
los esenios, que se emparentaba con las doctrinas de ideas o hechos contrarios. Ejemplo:
san Juan Bautista: defendían la caridad, la penitencia, Las heridas de un amigo son saludables,
el rechazo de los placeres mundanos y mantenían la
los besos de un enemigo son envenenados.
esperanza de la llegada de un Mesías. Además de
demostrar la existencia de muchos de los libros de la c Paralelismo sintético: los dos miembros se reparten
Biblia, también contienen fragmentos de textos consi- las ideas, complementándose entre sí. Ejemplo:
derados apócrifos, es decir, que no fueron incorpora-
dos al canon bíblico porque no se consideraba que su La ley de Jehová es perfecta,
inspiración fuera divina. En estos apócrifos se encuen- agradable al alma.
tran narraciones, leyendas y mitos que ejercieron una
notable influencia sobre la literatura posterior.

30 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 31

la Biblia
4.1.2 El Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento está escrito en casi su totalidad en griego. A pesar de
que no es reconocido por los judíos como parte de la Biblia, existe una fuerte
influencia hebraica en él. Está formado por los siguientes libros:
 Los cuatro evangelios canónicos, cuya autoría se adjudica
en la Biblia a los Apóstoles san Mateo, san Marcos, san Lucas
y san Juan. Todos están escritos en griego, a excepción del
Evangelio de san Mateo, que está escrito en arameo. Hay
que señalar que existen otros evangelios, conocidos como evan-
gelios apócrifos, que no fueron incorporados a la Biblia por no
ser reconocidos por las iglesias cristianas.
En cuanto a la autoría de los cuatro Evangelios, los estudio-
sos bíblicos modernos indican que posiblemente estos libros,
al igual que otros del Nuevo Testamento, fueron escritos por
autores desconocidos que utilizaron tradiciones o documen-
tos previos del autor a quien se le acredita el libro; cuando se
redactó su edición definitiva, utilizando una costumbre litera-
ria de la antigüedad, lo hicieron bajo el nombre del personaje Los cuatro evangelistas representados en un mosaico de la época
bizantina.
cuyos relatos ellos recogieron, lo que se conoce como pseu-
dografía.
Sobre su fecha de composición, la mayoría de los expertos
considera que fueron escritos en la segunda mitad del siglo
I d.C., aproximadamente entre 35 y 60 años después de la fecha
probable de la muerte de Jesús de Nazaret, aunque otros exper-
tos proponen fechas más tempranas.
Los Evangelios pertenecen fundamentalmente al género histó-
rico-biográfico. Todos narran la vida, doctrina y milagros de Jesús
de Nazareth y encierran, por ello, un aspecto de índole doctri-
nal. Por la semejanza que guardan entre sí, se denominan sinóp-
ticos. Son muy diversos los géneros literarios que emplean: se
encuentran profecías, parábolas, discursos, diálogos, sátiras,
himnos, plegarias, exhortaciones, genealogías y sentencias.
 Los Hechos de los apóstoles: en un primer momento fue-
ron redactados como una parte del Evangelio según san
Lucas, pero antes de que se escribieran los manuscritos que
nos han llegado hasta hoy día los textos se separaron. Con
ello se pretendía que los Evangelios se consideraran como
una unidad de archivos sagrados, a los cuales los Hechos
servirían como apéndice. El libro de los Hechos es la única
El Pentecostés (1638), de Francisco de Zurbarán. La venida
historia de la Iglesia primitiva conservada, y está redactada
del Espíritu Santo es uno de los acontecimientos que se
con el mismo estilo de los tratados históricos. narran los Hechos de los apóstoles.

Literatura oriental 31
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 32

la Biblia
 Las 14 Epístolas que escribió san Pablo durante sus viajes misioneros
tras su conversión al cristianismo. Estas cartas, junto a las Epístolas cató-
licas, pertenecen al género epistolar, en el que se fusiona el carácter reli-
gioso de los textos bíblicos con el género didáctico y sapiencial. De hecho,
la epístola, tras el humanismo y el Renacimiento, se convirtió en un género
casi ensayístico, pues resultó ser una forma de discurso adecuada para la
expresión de ideas y pensamientos que, además, permitía mantener cierta
intención moral y didáctica.
Las epístolas paulinas están dirigidas a los Romanos, los Corintios, los Gála-
tas, los Efesios, los Colosenses, los Tesalonicenses, a Timoteo, a Tito, a File-
món y a los Hebreos. Su finalidad es dar instrucciones a los cristianos sobre
el modo de comportarse y responder a sus inquietudes. En ellas da ánimos
a sus lectores y responde a sus preguntas o preocupaciones, los reprende
por sus malos actos y, a veces, les escribe para darles muestra de agradeci-
miento por su conducta. El tema principal de las epístolas pastorales difiere
Conversión de San Pablo (1600-1601), de de las anteriores. En ellas se trata principalmente cómo debe organizarse
Caravaggio. internamente la Iglesia (obispos, presbíteros, diáconos, etc.).
 Las siete Epístolas católicas, cuyos autores son Santiago, san Pedro,
san Juan y san Judas. Se denominan católicas por ir dirigidas a todos
los fieles en general y no a ninguna persona o comunidad cristiana
en particular. Son más tardías que las de San Pablo, siendo la de san
Juan la última en componerse. Todas subrayan el mensaje y doctrina uni-
versales cristianos, constituyendo un corpus de escritos doctrinales que
Las sietes iglesias del Apocalipsis.
guardan cierta relación con la literatura sapiencial del Antiguo Testamento.
 El Apocalipsis de san Juan, último libro de la Biblia. Fue
escrito a finales del siglo I o principios del siglo II, cuando
las persecuciones romanas contra los cristianos se hicie-
ron más cruentas, en tiempos del emperador Domiciano.
Por su género, es el único libro del Nuevo Testamento de
carácter exclusivamente profético. El Apocalipsis quizás
ASIA MENOR
M

sea el escrito más críptico de toda la Biblia, pues el gran


AR
EG

Pérgamo número de símbolos, visiones y sucesos que describe com-


EO

GRECIA
Tiatira plica en gran manera la interpretación del texto; por este
Sardis
Esmirna motivo, ha sido objeto de numerosas investigaciones y
Filadelfia
Éfeso
Laodicea debates a lo largo de la historia.
En cuanto a su estructura, se pueden diferenciar cuatro
partes:
1 Introducción y Cartas a las Iglesias (Ap. 1-3). El con-
tenido de la salutación está dirigido a una jurisdicción ecle-
siástica y presenta la visión de todo el libro, haciendo un
llamamiento a todas las Iglesias para que estén dispues-
tas a lo que va a suceder.

32 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 33

la Biblia
2 El Cordero y los Siete Sellos y Trompetas (Ap. 4-11). Se
ven aquí muchos símbolos que hacen alusión a la liturgia cris- EL CORÁN
tiana. En esta parte abundan los símbolos numéricos, El Corán (‘la recitación’) es el libro sagrado del Islam,
especialmente el 7, y cromáticos. La sección comienza con que para los musulmanes contiene la palabra de Alá
la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalip- revelada al profeta Mahoma a través del ángel
sis, que llevan numerosas plagas a la humanidad. Durante la Gabriel. En vida del profeta, las revelaciones se
apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de transmitían oralmente o bien recogidas por escrito
en trozos de cuero, huesos u hojas de palmeras.
catástrofes naturales, que concluyen con el Juicio Final. Con
A su muerte en el 636 d.C. sus seguidores las reu-
la apertura del séptimo sello, comienza el desarrollo de un nieron tal como se conservan hoy en día, es decir,
nuevo simbolismo numérico de desastres, anunciados por en 114 azoras o capítulos, divididos en aleyas o ver-
siete trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que sículos.
guerrea con dos testigos. A pesar de haber sido traducido a muchas lenguas,
3 El Dragón y el combate (Ap. 12-20). La historia narra un los musulmanes creen que el Corán es la palabra
combate cósmico para explicar el sentido de la historia. Para «eterna e increada» de Dios, esto es, un texto divino
algunos estudiosos simboliza el enfrentamiento de los que no debe corromperse, por lo que su transmi-
sión debería realizarse siempre en árabe, lengua
primeros cristianos con el Imperio Romano.
considerada sagrada.
4 La Nueva Jerusalén (Ap. 21-22). Como conclusión y des-
En él se relatan muchos acontecimientos que apa-
pedida al final del libro, se menciona la esperanza que guía todo recen en la Torá y en la Biblia, aunque, en ocasio-
el libro. La visión concluye con la reconstrucción de la Tierra y nes, presenta versiones diferentes. Personajes como
el cielo, así como de Jerusalén, renacida como símbolo de la Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan
ciudad de Dios, en donde Dios habita de forma directa entre el Bautista o Jesús son mencionados como Profe-
todos los hombres. El libro y, por lo tanto, la Biblia cristiana, tas del Islam. Algunos estudiosos, al margen de la
interpretación religiosa del texto, explican esas coin-
concluyen con una bendición y con la petición que solicita el
cidencias argumentando que Mahoma había cono-
pronto regreso de Jesucristo. cido esos pasajes de los cristianos y judíos que
4.2 El Talmud había conocido en sus viajes. Incluso consideran
que él mismo es el creador del texto y que atribuyó
El Talmud es la obra hebrea que reúne las discusiones rabíni- la autoría a Alá para concederle la categoría de texto
cas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e his- divino. Otros estudiosos, en cambio, niegan esta
torias. El judaísmo considera al Talmud como el texto que teoría considerando que el Corán es «el producto
de la edición imperfecta y morosa de materiales pro-
recoge la tradición oral, mientras que la Torá (el Pentateuco) es
venientes de una pluralidad de tradiciones».
considerada como la tradición escrita. Así, el Talmud extiende,
Según algunos gramáticos árabes, las características
explica y complementa al Tanaj, pero no debe contradecirlo.
formales del Corán no permiten encuadrarlo dentro
En un primer momento, la ley oral se transmitía de generación de ningún género literario, por lo que lo estudian como
en generación, sin que existiera ninguna versión escrita, pero un género en sí mismo, considerando esta caracte-
rística como un indi-
después de la destrucción del pueblo de Jerusalén y el declive
cio más de su ori-
de la comunidad judía en Israel, se hizo necesaria una versión gen divino. En él se
escrita. Esta fue realizada por Rabi Yehuda, que redactó la Mis- hallan fragmentos
hná hacia el año 200 de nuestra era. narrativos junto a
oraciones y exhorta-
Existían entonces academias rabínicas que se dedicaban a ciones de carácter
estudiar y discutir la Mishná. Cuando estas discusiones fueron lírico, así como
recogidas por escrito, formaron lo que se denomina la Gue- diversas prescripcio-
mará, de la que existen dos versiones: una, la de Jerusalén, nes legales.
realizada hacia el año 400 de nuestra era, y otra, la de Babilo-
nia, recopilada hacia el siglo V d.C.

Literatura oriental 33
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 34

literatura
china
5 La literatura china
En la literatura china antigua se pueden observar dos corrientes: una popu-
lar y otra de carácter culto. La primera es de carácter anónimo y muy sen-
cilla. Ha sufrido muchas variaciones a lo largo del tiempo por su carácter oral
y solo llegó a la escritura mucho tiempo después de ser creada. En cambio,
la segunda es más compleja y tiene una importante tradición escrita.

5.1 La poesía
Los poemas más antiguos de China están contenidos en el Libro de los
Cantos (Shi Jing), una antología de baladas populares de las diversas regio-
nes de China. Puede que los más antiguos hayan sido compuestos antes del
siglo XI a.C. Su transmisión fue oral hasta el siglo VI a.C.
El Shi Jing es considerado uno de los cinco clásicos y la leyenda dice que
fue el mismo Confucio el que seleccionó los 305 poemas que lo componen.
Su temática refleja con gran belleza la vida del pueblo chino en aquellos tiem-
Libro de los Cantos. Miniatura de un rey rodea- pos: cómo vivían el paso de las estaciones, las guerras con los bárbaros, el
do de su séquito. amor y el desamor, el buen y mal gobierno, la forma correcta de realizar deter-
minados rituales… También se describe la vida diaria de los campesinos en
lugar de la glorificación a sus dioses y héroes, como sucedía en otras
culturas.

5.2 La prosa
Las primeras obras en prosa, junto al Shi Jing, forman los cinco clásicos:
a I Ching (Libro de las mutaciones). Su origen se pierde en la leyenda de
tal forma que sus fundamentos se atribuyen al mítico héroe Fuxi, y su des-
arrollo al duque Wen, padre del primer emperador de la dinastía Zhou. Se
trata de una de las obras más herméticas de la historia literaria. Parece que
en un principio fue compuesta como una guía para interpretar los oráculos
antiguos, aunque, más tarde, se va desarrollando como una obra que, rela-
cionando la realidad del hombre y el cosmos en un momento determinado,
puede indicar un camino de reflexión ante cada uno de los acontecimien-
tos que se presentan en nuestra existencia.
b Shujing (Libro de los documentos). Se trata de un libro histórico que
contiene los documentos chinos más antiguos, donde se da cuenta de las
acciones de los emperadores que reinaron en la legendaria época dorada
china, así como los que ocurrieron en las dinastías que la siguieron.
c Li Ji (Memoria sobre los ritos). Es una colección de códigos guberna-
mentales y de ritos antiguos.
d Chun Quiu (Anales de la primavera). Es un registro histórico del estado
de Lu, donde nació Confucio, al que se le atribuye la obra. El título da nom-
bre a una etapa de la historia de China, Primaveras y Otoños, anterior a la
Representación del héroe Fuxi y su esposa unificación bajo la dinastía Qin.
Nuwa.

34 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 35

literatura
china
En prosa se conservan las primeras grandes obras de la filosofía china:
a Los Cuatro Libros de Confucio, que eran de obligado estudio para los LA DOCTRINA CONFUCIANA
confucianos al igual que los cinco clásicos. Estos son:
• La gran enseñanza y La doctrina del justo medio, que forman parte
de El clásico de los ritos.
• Analectas, libro de dichos de Confucio recopilado por sus discípulos.
• Mencio, romanización del filósofo confucionista más importante des-
pués de Confucio.
En estas obras Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos
tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal
situación. Por ello, llegó a la conclusión de que el único remedio era
recuperar y difundir entre la población los principios y preceptos
de los sabios de la Antigüedad. Por ello propone el regreso al poder La doctrina confuciana se puede resu-
real absoluto de una dinastía justa y fuerte, así como el establecimiento de mir en una serie de reglas que deberían
ser de obligado cumplimiento para todo
una sociedad regida por la armonía entre el gobernante y gobernado, el
hombre de gobierno:
padre y el hijo, el marido y la mujer, el maestro y el discípulo, y entre los • Amar al pueblo, renovarlo moralmente
amigos. Asimismo, consideraba esencial que sus estudiantes estudiaran y procurarle los medios necesarios
los clásicos de la literatura china. para la vida cotidiana.
• Cultivar la virtud personal y tender a la
También subrayó la importancia de la música china, que en aquella época perfección.
tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del • Observar siempre el sendero superior
del «Justo Medio», tanto en la vida pri-
culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, vada como en la pública.
decía, solo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por • Tener en cuenta las dos clases de incli-
principios morales; de esta forma, los ciudadanos tendrían el necesario nación propias del hombre: las que
proceden de la carne, que son peligro-
estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad.
sas, y las que pertenecen a la razón y
b El taoísmo es una corriente filosófica casi contemporánea del confucio- son muy fáciles de perder.
• Practicar los deberes propios entre las
nismo. A menudo los eruditos taoístas y confucianos competían para obte-
diferentes formas de relación del ser
ner el favor de los mandatarios y gobernar siguiendo las enseñanzas de humano.
sus respectivas escuelas filosóficas. Lao Tse, con el Tao Te Ching (Clá- • Tener por objeto final de cualquiera de
sico del Camino y su poder), y su discípulo Zhuang Zi, mantienen teo- sus acciones la paz universal y la
armonía general.
rías opuestas a las de Confucio. Proponen una vuelta a la naturaleza, un
poder débil en el gobierno y el abandono de la política y el gobierno para
concentrase en la esencia de la propia naturaleza humana.

Lao Tse en su búfalo (1368). Estatuilla china.


Mientras el confucionismo exhortaba a los hombres a someterse a las normas de un sistema social ideal,
el taoísmo mantenía que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo tiene que someterse
a la pauta subyacente del universo, el Tao (‘camino’), que no puede ni describirse con palabras ni conce-
birse con el pensamiento. Para estar de acuerdo con el Tao, no se tiene que hacer nada forzado, artificial
o no natural. A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la naturaleza propia de cada uno y
al despojarse de doctrinas y conocimientos mundanos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva
un poder místico. Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la de la vida y
la muerte. Para conseguir ese estado de paz que permita al hombre el reencuentro con la naturaleza, los
taoístas reivindican el retorno a la naturaleza, a la vida agraria primitiva.

Literatura oriental 35
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 36

Comentario de texto
«La creación» (Génesis I, 1-31)
1 Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era sole- Después dijo Dios: «Pulule en las aguas un hormigueo de
dad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo, pero el espí- 35 seres vivientes y revoloteen las aves por encima de la tie-
ritu de Dios aleteaba sobre las aguas. Entonces dijo Dios: rra y cara al firmamento del cielo». Así creó Dios los gran-
«Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y la des animales acuáticos y todos los seres vivientes que se
5 separó de las tinieblas, y llamó a la luz día y a las tinieblas mueven y pululan en las aguas según su especie y el mundo
noche. Hubo así tarde y mañana: Día primero. volátil según su especie. Y vio Dios que esto era bueno. Y
Después dijo Dios: «Haya un firmamento entre las aguas, 40 Dios los bendijo diciendo: «Creced y multiplicaos y llenad
que separe las unas de las otras», y fue así. E hizo Dios el las aguas del mar y multiplíquense las aves sobre la tierra».
firmamento, separando por medio de él las aguas que hay Hubo de nuevo tarde y mañana: Día quinto.
10 debajo de las que hay sobre él. Y llamó Dios al firmamento Después dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes
cielo. De nuevo hubo tarde y mañana: Día segundo. según su especie; ganados, reptiles y bestias salvajes según
Dijo luego Dios: «Reúnanse en un solo lugar las aguas infe- 45 su especie». Y fue así. Hizo, pues, Dios las bestias de la
riores y aparezca lo seco», y fue así. Dios llamó a lo seco tierra, los ganados y los reptiles campestres, cada uno
tierra y a la masa de las aguas llamó mares. Y vio Dios que según su especie. Y vio Dios que esto era bueno.
15 esto era bueno. Después dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra ima-
Dijo después Dios: «Produzca la tierra hierbas, plantas gen, según nuestra propia semejanza. Domine sobre los
sementíferas de su especie y árboles frutales que den sobre 50 peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados,
la tierra frutos conteniendo en ellos la simiente propia de sobre las fieras campestres y sobre los reptiles de la tierra».
su especie». Y fue así. Produjo la tierra hierbas, plantas Dios creó al hombre a su imagen,
20 sementíferas de su propia especie y árboles frutales que A imagen de Dios lo creó,
dan fruto conteniendo en ellos la simiente propia de su Macho y hembra los creó.
especie. Y vio Dios que esto era bueno. Hubo de nuevo 55 Y Dios los bendijo diciendo: «Sed prolíficos y multiplicaos,
tarde y mañana: Día tercero. poblad la tierra y sometedla; dominad sobre los peces del
Después dijo Dios: «Haya luminares en el firmamento que mar, sobre las aves del cielo y sobre cuantos animales se
25 separen el día de la noche, sirvan de signos para distinguir mueven sobre la tierra». Y añadió: «Yo os doy toda planta
las estaciones, los días y los años, y luzcan en el firma- sementífera sobre toda la superficie de la tierra y todo árbol
mento del cielo para iluminar la tierra». Y fue así. Hizo, pues, 60 que da fruto conteniendo simiente en sí. Ello será vuestra
Dios dos luminares grandes, el mayor para gobierno del comida. A todos los animales campestres, a las aves del
día y el menor para gobierno de la noche, y las estrellas. cielo y a todo cuanto se mueve sobre la tierra con ánima
30 Los colocó Dios en el firmamento del cielo para iluminar la viviente yo doy para comida todo herbaje verde». Y fue así.
tierra, regular el día y la noche y separar la luz de las tinie- Vio Dios todo lo que había hecho y he aquí que todo era
blas. Y vio Dios que esto era bueno. Hubo de nuevo tarde bueno. De nuevo hubo tarde y mañana: Día sexto.
y mañana: Día cuarto.

localización Este fragmento pertenece al primer libro de la Biblia, el Génesis. Asimismo es el primero del corpus deno-
minado Pentateuco (del griego ‘Las Cinco Cajas’, de penta, ‘cinco’ y téukos, ‘caja’, por los estuches cilín-
dricos donde se guardan, enrollados, los textos hebreos), con el que se inicia el Antiguo Testamento. Se
corresponden con los que en la tradición hebrea forman la Torá (‘La Ley’), núcleo de la religión judía.
argumento El texto narra cómo Dios creo el mundo día a día: primero, el cielo y la tierra, después el firmamento y, al
tercer día, la tierra y los mares. Seguidamente, creó todas las plantas, para crear después el día y la noche.
plano del contenido

En el día quinto creó todas las especies de animales y, por último, reservó el sexto día para crear al hom-
bre y a la mujer a su imagen y semejanza.

tema La idea central que articula el texto es presentar a Dios como todopoderoso, capaz de crear el mundo con
todo cuanto contiene. En su forma de actuar se refleja su sabiduría, pues lo hace de forma ordenada, para
concluir con la creación del hombre.
estructura El fragmento se estructura a partir de la división natural de los días que utiliza Dios para crear el mundo, es
interna decir, en él se encuentran seis partes bien definidas, en cada una de las cuales se describe cómo crea cada
uno de los elementos que conforman el universo.

36 Literatura universal
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 37

estructura A excepción del primer párrafo, todos se inician con variaciones sobre la estructura «Después dijo Dios», y
externa finalizan anunciando el día en el que ocurrió la creación de cada uno de los elementos. El autor utiliza esta
estructura paralelística, característica de la literatura hebrea, para presentar de manera ordenada los hechos
que narra.
análisis del El texto está narrado en tercera persona por un narrador externo que relata los acontecimientos «desde
lenguaje y fuera»: conoce los hechos que sucedieron, pero él no participa de la acción. Su intención comunicativa es
la expresión ser un informador de los hechos, presentando a Dios como único protagonista de la creación. Para dejar
clara su intención objetivista, presenta las palabras de Dios utilizando el estilo directo puro, es decir, intro-
duciendo la palabra divina entrecomillada con un verbo dicendi («dijo») y los dos puntos.

Los paralelismos están presentes durante todo el texto, repitiendo en cada uno de los días las mismas
estructuras sintácticas, lo que otorga al fragmento una fuerte coherencia y cohesión. Así, para potenciar el
carácter todopoderoso de Dios, en cada una de las sentencias que pronuncia, predomina la intención ape-
lativa del lenguaje, expresada con un núcleo verbal en imperativo con el que se inicia cada uno de los man-
datos divinos con los que crea cada uno de los elementos, al igual que cuando les encomienda la tarea
para la cual han sido creados: «Haya un firmamento…», «Reúnanse en un solo lugar…», «Produzca la tie-
rra…», «Creced, multiplicaos y llenad las aguas de mar…», etc. Seguidamente, pasa a poner nombre a
cada uno de los nuevos elementos creados, utilizando de nuevo otra estructura sintáctica que se repite a
lo largo del fragmento: «y llamó Dios al firmamento cielo», «Dios llamó a lo seco tierra y a la masa de las
aguas llamó mar», etc. Igualmente, para que no quepa ninguna duda al lector sobre la perfección de Dios
y de su creación, se concluye cada jornada repitiendo la sentencia: «y vio Dios que esto era bueno».
plano de la expresión

La expresión del tiempo es esencial en este texto. Es necesaria desde el punto de vista de la coherencia y
de la cohesión, ya que articula la estructura textual. La narración necesita la progresión cronológica tem-
poral que se marca al final de cada jornada («Día segundo», «Día tercero», «Día cuarto», etc.) para avanzar.
Todo debe estar sujeto al orden de los días, ya que, al seguir un orden meticuloso en su plan creador, se
pone de manifiesto, al tiempo que su grandeza y su poder, toda la sabiduría de Dios.

Al igual que otro texto narrativo, abundan en él los verbos de acción sobre cualquier otra categoría grama-
tical: «haya», «reúnanse», «produzca», etc. El empleo del imperativo marca el contenido apelativo del frag-
mento. Se combina con este uso la voz en pasado del narrador: «E hizo Dios el firmamento», «Y llamó
Dios…», «y fue así», etc., el cual ratifica la creación de Dios. En contraposición a la voz en tercera persona
del narrador, aparece la expresión del «Yo» divino. A pesar de que no cabe ninguna duda de que el emisor
del estilo directo es Dios, aparece el pronombre personal en primera persona para reforzar el poder y la
magnanimidad divina: «Yo os doy toda planta sementífera… Ello será vuestra comida».

Del mismo modo, abundan los sintagmas nominales en el texto, cuya estructura predominante es Det + N:
«el firmamento», «la tierra», «las aguas», etc. En ocasiones se produce una enumeración de estos: «gana-
dos, reptiles y bestias salvajes». La adjetivación del texto no tiene carácter ornamental en la mayoría de los
casos. Así pues, cuando el núcleo del sintagma es complementado por adjetivos, estos suelen ser espe-
cificativos: «seres vivientes», «plantas sementíferas», etc.

análisis del Por último, es necesario comentar la breve estrofa incluida en el sexto día, aquel que dedica Dios a la crea-
lenguaje y ción del hombre. Está compuesta por tres versos en los que predomina, de nuevo, una estructura parale-
la expresión lística con la finalidad de que la idea principal, la de la creación, permanezca explícita durante todo el poema.
Se inicia la estrofa con el verso en el que se nos informa de que Dios creó al hombre a su imagen y seme-
janza, idea que se repite en el segundo verso alterando el orden de los elementos, es decir, utilizando un
quiasmo. En el tercer verso, que anuncia que Dios creó al hombre y a la mujer, para no romper el ritmo crea-
do a través de la repetición de elementos, el autor utiliza el recurso de la epanadiplosis, es decir, la repeti-
ción de un elemento al final del verso.

conclusión La fuerza expresiva de este fragmento reside en dos aspectos: su sencillez semántica y el estricto orden
con el que se narran los acontecimientos, y la repetición de las estructuras paralelísticas, las cuales logran
aportar coherencia y cohesión al texto, al tiempo que caracterizan a su único protagonista, Dios, como el
ser Todopoderoso que domina sobre todas las cosas.

Literatura oriental 37
unidad 0 23/4/09 07:26 Página 38

Objetivo: universidad
1 Marca con Verdadero o Falso las siguientes afirmaciones.

a Las grandes civilizaciones nacieron a las orillas de grandes ríos.


b Las primeras manifestaciones escritas aparecen en el siglo I de nuestra era.
c El carácter religioso, didáctico y legal predomina en los primeros textos conservados.
d El Código de Hammurabi regula la conducta del individuo atendiendo únicamente al aspecto religioso de
su vida.
e El Poema de Gilgamesh pertenece al género de la epopeya.
f En la literatura occidental no se encuentran rastros de la influencia del Poema de Gilgamesh.
g El descubrimiento de la piedra Rosetta y su posterior estudio sirvió de base para la interpretación de los
escritos jeroglíficos.
h La relación del hombre egipcio con la muerte es uno de los temas fundamentales de la literatura egipcia
antigua.
i En el período medio da comienzo la literatura egipcia.
j La mitología egipcia y la grecorromana no guardan apenas relación entre sí.
k El sánscrito es una lengua muerta de la que solo proceden algunas lenguas orientales.
l Entre los mitos de la creación del mundo y del Diluvio no existen puntos de contacto en las diferentes lite-
raturas antiguas.
m El Mahabharata es una obra breve de carácter religioso.
n El Bhagavad-Gita es un poema filosófico incluido en el Mahabharata.
ñ El Ramayana es una epopeya escrita por el poeta Valmiki que narra las diferentes gestas de Rama.
o El Ramayana solo es una obra narrativa de ficción, por lo que no puede considerarse una obra esencial de
la literatura sánscrita.
p La vida de Siddharta (Buda) sirvió de base para la creación de obras como el Lalita-Vistara o el Tripitaka.
q Los Jataka narran, entre otros, cuentos folclóricos, leyendas y fábulas.
r Asvaghosa y Kalidasa son dos de los autores dramáticos más importantes de la literatura india.
s La colección titulada Panchatantra tuvo una enorme difusión en la literatura europea medieval.
t Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son reconocidos como el texto base de la religión hebrea.
u San Jerónimo puso por escrito por primera vez la Biblia.
v Los estilos literarios que aparecen en la Biblia no habían sido utilizados anteriormente por otras literaturas.
w Las referencias históricas recogidas en la Biblia proceden siempre de fuentes fidedignas y contrastadas.
x Los mitos no tienen cabida en la Biblia, al ser relatos fantásticos creados por el hombre para explicar los
fenómenos de la naturaleza.
y La poesía lírica ocupa un lugar esencial entre los libros de la Biblia.
z Los cuatro Evangelios son tan distintos entre sí que presentan diferentes versiones de la vida de Jesús de
Nazareth.
a’ El Apocalipsis resulta un texto críptico de difícil interpretación por el elevado número de símbolos e imáge-
nes que contiene.
b’ El Talmud recoge la ley oral, que se transmitía de generación en generación.
c’ El confucionismo y el taoísmo ocupan un lugar destacado en la literatura china.

38 Literatura universal
unidad 0 25/4/09 13:51 Página 39

La rata transformada en niña


1 Dijo el búho: –Dicen que un buen hombre religioso, cuya les dijo lo mismo que antes dijo al sol. Y dijeron las nubes:
voz oía Dios, estaba un día junto a la ribera de un río, y 40 –Ya entendimos lo que dijiste y tenemos por cierto que es
pasó por allí un milano que llevaba una rata. Esta se le cayó así, ya que nos dio Dios más fuerza que a otras cosas
delante de aquel religioso que tuvo piedad de ella, y la tomó muchas; mas te guiaremos a otra cosa que es más fuerte
5 y la envolvió en una hoja, y la quiso llevar para su casa. Sin que nosotras.
embargo, se temió que le sería difícil de criar y rogó a Dios Dijo el religioso: –¿Quién es?
que la tornase niña. Dios la hizo niña hermosa y muy 45 Le contestaron: –Es el viento que nos lleva a donde quiere,
apuesta. El buen hombre llevó a la niña para su casa, la y nosotras no podemos defendernos de él.
crió muy bien, y no le dijo nada de su origen. Ella no dudaba Y se fue para el viento y lo llamó así como a los otros, y le
10 de que era su hija. dijo la misma razón. Le dijo el viento: –Así es como tú dices,
Cuando cumplió los doce años, le dijo el religioso: –Hijita, mas te guiaré a otro que es más fuerte que yo; pugné en
tú tienes ya edad, y no puedes estar sin marido que te 50 ser su igual y no lo pude ser.
mantenga y te gobierne, y que me desembargue de ti, para Le dijo el religioso: –¿Y quién es?
que yo me torne a orar como hacía antes sin ningún pro- Le contestó: –Es el monte que está cerca de ti.
15 blema. Así pues, escoge ahora cuál marido quieres y te Y se fue el religioso para el monte y le dijo lo mismo que a
casaré con él. los otros. Le replicó el monte: –Así soy yo como tú dices,
Dijo ella: –Quiero un tal marido que por ventura no tenga 55 mas te guiaré a otro que es más fuerte que yo, con cuya
igual en valentía y en esfuerzo y en poder. gran fuerza no puedo luchar y del que no me puedo defen-
Entonces, le contestó el religioso: –No sé en el mundo otro der, por lo que me hace cuanto daño puede.
20 tal como el sol, que es muy noble y muy poderoso, alto Le dijo el religioso: –¿Y quién es ese?
más que todas las cosas del mundo; y le quiero rogar y Le contestó: –Es un ratón, ya que este me hace cuanto
pedirle por merced que se case contigo. 60 daño quiere, que me agujerea por todas partes.
Y lo hizo así, y se bañó e hizo su oración; después oró y Y se fue el religioso al ratón y lo llamó así como a los otros.
dijo: –Tú, sol, que fuiste criado por provecho y por merced Y le dijo el ratón: –Tal soy yo como tú dices en poder y en
25 de todas las gentes, te ruego que te cases con mi hija, que fuerza, mas ¿cómo se podría arreglar para que yo me
me rogó que la casase con el más fuerte y con el más noble casase con mujer, siendo ratón y morando yo en cove-
del mundo. 65 zuela?
Díjole el sol: –Ya oí lo que dijiste, hombre bueno, y yo con- Dijo el religioso a la moza: –¿Quieres ser mujer del ratón,
testaré a tu ruego por la honra y por el amor que tienes que ya sabes cómo hablé con todas las otras cosas y no
30 con Dios y por la mejoría que tienes entre los hombres; sin hallé más fuerte que él, y todas me guiaron a él? ¿Quieres
embargo, he de enseñarte el ángel que es más fuerte que que ruegue a Dios que te torne en rata y que te case con
yo. 70 él? Así morarás con él en su cueva, y yo te visitaré, y no te
Y le replicó el religioso: –¿Y cuál es? dejaré del todo.
Le dijo entonces el sol: –Es el ángel que trae las nubes, el Le contestó ella: –Padre, yo no dudo en vuestro consejo;
35 cual con su fuerza cubre mi fuerza y no me la deja exten- y si vos lo tenéis por bien, yo he de hacerlo.
der por la tierra. Y rogó a Dios que la tornase en rata, y fue así, y se casó
Se tornó el religioso al lugar donde están las nubes de la 75 con el ratón, y entró con él en su cueva, y se tornó a su
mar, y llamó a las nubes, tal y como antes llamó al sol, y raíz y a su natura.

1 Localiza este texto dentro de la literatura medieval y relaciónalo con sus fuentes: siglo,
género literario, obra a la que pertenece, etc.
2 Señala el tema y determina cuál es su estructura.
3 Redacta un breve resumen.
4 Analiza las características lingüísticas, literarias y estilísticas más relevantes.
5 ¿Qué moraleja o enseñanza se desprende de este texto?

Literatura oriental 39

También podría gustarte