Está en la página 1de 7

El contenido de esta semana lo vamos a abordar desde varias

perspectivas, las que son:

1.1. Normativo
        Al hablar de normatividades, se vuelve necesario identificar de dónde proceden y de qué
manera las normas infieren en las actividades y resultados escolares.
En nuestro país es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde se estipula la
normatividad en lo educativo, específicamente en el Artículo 3°. Es a partir de esta norma que se
deriva la Ley General de Educación (https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf, LGE)
en donde se detalla la normatividad aludida para todos los niveles educativos.

Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las
personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda
la República.

Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación,


Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un
servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de las mexicanas y los mexicanos
hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas,
para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como
participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre
por su bienestar y desarrollo.
 

Cada entidad federativa cuenta con una Secretaría de Educación


estatal, pero no por eso se aleja de lo dispuesto en la Ley General de
Educación, porque como se ha mencionado, es de observancia
nacional.

En la escuela

Cada disposición en la LGE debe ser acatado por los distintos niveles
escolares, es una situación en la que, por cada uno de ellos, tales
disposiciones descienden hasta llegar al nivel operativo, al aula.

Es en este tránsito de niveles superiores hasta el aula, en donde es


difícil mantener la coherencia entre lo que se dispuso y lo que ocurre
en el salón de clases. Es necesario que cada nivel mantenga el apego
a lo señalado para que ocurran los efectos deseados.
Surgen preguntas:

¿Qué es necesario para que lo dispuesto se cumpla realmente?

¿Están presentes las personas competentes para ejercer puestos de


liderazgo que lleven a buen término las normas?

¿Cuáles son las actividades que comúnmente ocupan el tiempo de los


directivos y docentes?

1.2. Prospectivo
La sabiduría es la habilidad de ver con mucha anticipación las
consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las
ganancias a corto plazo a cambio de mayores beneficios a largo plazo
y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por
lo que no lo es. Por tanto, la esencia de la sabiduría es la
preocupación por el futuro. No es el mismo tipo de interés en el futuro
que tienen los videntes, que sólo tratan de predecirlo. El sabio trata de
controlarlo.

En lo prospectivo se presentan situaciones que tienen relación con lo que la gestión desea lograr
en determinado tiempo y bajo circunstancias controladas. En educación básica, la norma exige
que cada mes todas las escuelas suspendan clases para que tengan lo que se llaman Consejos
Técnicos Escolares (CTE).

Es en estos eventos donde el colectivo docente se erige como Órgano


rector para establecer las decisiones que pretendan lograr mejoras
escolares en virtud de los problemas que sean detectados.

Este tema ha sido sujeto de polémica constante por parte de quienes


están a favor al argumentar que es hasta esta ocasión en la que la
opinión del docente se considera para la toma de decisiones; por el
contrario, quienes están en contra dicen que se ha instituido la
suspensión oficial de clases una vez al mes, al menos.

Sin restar el mérito para ambas posiciones, de nuevo cabe hacer


preguntas:
Para cumplir con lo prospectivo de la gestión escolar, ¿son necesarios
los CTE?

¿Quiénes participan en los CTE están posibilitados para prospectar


proyectos de mejora escolar?

En la experiencia de seis ciclos escolares, ¿cuáles han sido los


avances propiciados por los acuerdos en los CTE?

1.3. Estratégico
La estrategia a implementar en la gestión escolar, en cualquier ámbito, requiere ser diseñado de
acuerdo con los objetivos planteados, y estos a su vez, obedecer a necesidades detectadas.

Así como se ha mencionado anteriormente, los lineamientos van


“descendiendo” de niveles de autoridad superiores hasta que llegan a
la escuela; es cuando la parte directiva en conjunto con los acuerdos
de los CTE.

Es el momento propicio para hacer una gran diferenciación entre lo


público y lo privado en el terreno educativo: si bien es cierto que la
LGE es de observancia nacional, también lo es que en lo privado,
mientras las escuelas públicas deben acatar las indicaciones de
autoridades superiores, como Supervisiones de Zona escolar, en lo
particular es la parte directiva quien toma decisiones directamente
porque a la vez son propietarios de los centros escolares.

En cualquiera de los casos, también se pueden formular


cuestionamientos:

¿Quiénes diseñan estrategias tienen la competitividad para hacerlo?

¿Qué elementos son cruciales incluir en la gestión estratégica?

1.4. Situacional
Ninguna situación es igual a otra, es un tema en el que la gestión
escolar debe tener plena conciencia. No es posible que los resultados
de aplicar una estrategia empleada con anterioridad tengan los
mismos logros en una situación distinta; se pueden tener mejoras,
avances, errores, retrocesos, pero no igualdad de logros.
Es entonces que la gestión situacional debe ser abordada por un
liderazgo del mismo tipo que entienda la diferencia de casos a tratar.

1.5. Calidad Total


Este es un concepto que proviene del área de la gestión productiva
que refiere a la necesidad de que todos los procesos, insumos y
personal involucrados en aspectos  fabriles tiendan constantemente a
lograr lo mejor en su desempeño. En lo educativo también está
presente en la normatividad oficial que menciona en el inciso X del
Capítulo III de los criterios de la educación:

Será de excelencia, orientada al mejoramiento permanente de los


procesos formativos que propicien el máximo logro de aprendizaje de
los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico, así como
el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

Como se puede notar, la redacción se relaciona con el aspecto


pedagógico y comunitario, y tiene sentido al considerar que el centro
de atención en general es el logro de aprendizajes en los alumnos,
evitando dejar de lado las dimensiones emocional y motriz. Por otra
parte, en los Programas de estudio 2022 se delinean estrategias para
que la gestión escolar establezca los nexos con la comunidad con la
que se trabaje estrechamente.

Las preguntas que surgen pueden ser:

En lo que es el mejoramiento permanente de los procesos formativos,


¿cuáles son los factores que intervienen en este aspecto?

¿Cómo han sido las relaciones con la comunidad y cuáles agentes?

1.6. Reingeniería
Una definición es:

la forma como el hombre desarrolla técnicas para realizar de manera


más fácil, las cosas, a fin de cualquier persona pueda, siguiendo los
mismos procedimientos repetir con los mismos resultados dicha
acción. Reingeniería entonces es, la revisión de esos procesos, a fin
de hacerlos mucho más efectivos. (Gestiopolis, 2022).
Ya se ha mencionado que no hay situación igual, por lo que
estrategias anteriores no habrán de generar iguales resultados en
casos distintos, pero en términos de reingeniería se trata de rescatar lo
mejor de estrategias exitosas y reproducir lo que sea factible de aplicar
de nuevo con las adecuaciones que requiera el presente.

Este es un caso recurrente en la gestión educativa, ante todo en el


ámbito público: y está relacionado con la situación de que el diseño de
estrategias proviene de niveles superiores que van descendiendo en la
organización hasta llegar a lo operativo.

Las preguntas pueden llegar a ser muchas:

¿Cuál es el sustento teórico y práctico de quienes diseñan las


estrategias desde estratos administrativos superiores?

¿La manera de hacer llegar a los niveles operativos los lineamientos


de gestión es la mejor para que dicha operación sea exitosa tal como
se plantea en el discurso?

¿Qué consideraciones hay respecto a la capacidad operativa para


implementar esos lineamientos?

1.7. Comunicacional
Cada nivel organizacional tiene gestión comunicacional que la manera
como se comunican los integrantes de una organización con el
propósito de que sea un factor que desarrollo de funciones correcta.

Durante el periodo de pandemia, ocurrieron hechos que pusieron de


manifiesto la ausencia de efectividad en lo comunicacional producto de
una gestión a la vez deficiente.

Considerando los tres aspectos relevantes en el funcionamiento


escolar, la didáctica, la gestión al interior de la escuela, y con la
comunidad, los resultados fueron deficientes en gran número de
casos.

Lo didáctico fue una oportunidad de ejercer las capacidades que


debieron haberse adquirido décadas atrás y que, como no fue tal cosa,
se desperdició la posibilidad de establecer líneas de gestión educativa
que superar el uso mínimo que se dio a la gama de posibilidades; tal
vez el espacio en donde no se podía hacer gran cosa fue la gestión en
la comunicación entre agentes educativos con el uso de servicios de
mensajería instantánea, y no solo para gestionar la comunicación
entre el cuerpo docente y los directivos, también entre alumnos y
maestros.

Pero en donde la gestión comunicacional ha mostrado serias


deficiencias es con la comunidad, en específico con los padres de
familia. Es tradicional la falta de interés que muestran por los asuntos
escolares, aún cuando se trate de sus hijos, puede haber distintos
argumentos y cada uno de ellos es sujeto de ser válido, pero al menos
por la parte escolar que gestiona esta relación, los resultados no son
los esperados.

¿Puede darse una gestión que incluya aspectos comunicacionales


eficaces para lograr la mejora continua?

¿Qué de hecho en el periodo de aislamiento por pandemia se puede


rediseñar para mejorar la gestión educativa?

Observa el siguiente video en donde se da una explicación general


sobre el tema de la Gestión educativa.

También podría gustarte