Está en la página 1de 96

Matemáticas Financieras

René Cornejo Díaz


René Cornejo Díaz
ESAN Graduate School of Business

Para uso sólo en clase


Matemáticas financieras
Con ejercicios

Material académico para uso exclusivo en la Universidad ESAN


Página web: (http://renecornejo.esan.edu.pe).
Derechos reservados © 2020

Documento elaborado en LATEX. Se ha modificado la plantilla disponible en


https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/Libros/LATEX/plantillaslatex.htm

Borrador sólo para uso en aula.Todas las correcciones, observaciones, dudas, suge-
rencias y pedidos de inclusión son bienvenidos.
Email: rcornejo@esan.edu.pe

Lima, Octubre de 2020.


Índice general

Prólogo .......................................6

1 Interés simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1 Interés simple 10
1.2 Convenciones de plazos 13
1.3 Convención de aplicación de intereses sobre saldos 16
1.4 Capitalización de intereses 17

2 Interés compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.1 Interés compuesto 23
2.2 Valor actual 26
2.3 Ecuaciones de valor 28
2.4 Anualidades simples 30
2.5 Anualidades con crecimiento geométrico 31
2.6 Anualidades perpetuas 32
2.7 Inflación 32
2.8 Devaluación 34
2.9 Tasa real y tasa nominal 35
2.10 Valores corrientes y valores constantes 36

3 Flujos de servicio de deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


3.1 Cálculo del FSD 40
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 42
3.3 Tasa de interés variable 55
3.4 Aplicación de costos, comisiones y gastos 56
3.5 Normas relativas a la aplicación de tasas de interés 58

4 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.1 Variantes de FSD con cuota constante 64
4.2 Valorización de deuda 73
4.3 FSD sujeto a condiciones y restricciones 75
4.4 Introducción al VBA 76

5 Proyección de flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1 Proyección de flujos de caja como valor esperado 84
5.2 Convención de agrupación de flujos de caja 84

6 Evaluación de rentabilidad de proyectos . . . . . . . . . . . . . 89


6.1 Valor actual neto 90
6.2 Tasa interna de retorno 93
6.3 Periodo de recupero o payback 95
6.4 Beneficio Costo (B/C) 95
Prólogo

Uno de los conceptos más importante de las finanzas es el de costo de oportunidad,


siendo por tanto la aplicación de la tasa de interés como su medida una capacidad
indispensables.
Estas notas sobre matemáticas financieras contienen un resumen de los conceptos,
supuestos y fórmulas necesarias para su aplicación en el cálculo financiero para
las transacciones habituales en la empresa y, en especial, en el cálculo bancario.
Acompaña al texto una hoja Excel que presenta el cálculo de los ejercicios mostrados.
Esta hoja contiene un mayor detalle de los cálculos y permite tener mayor claridad
con relación a la aplicación de las fórmulas de Excel en sus diversas variantes.

Lima, 2020. E L AUTOR


1
1 – Interés simple
1.1 Interés simple 10

1.1.1 Aplicación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.1.2 Reglas de redondeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1.3 Interés simple a un plazo no entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.1.4 Interés simple aplicado a un plazo expresado en fechas . . . . . . . 12

1.2 Convenciones de plazos 13

1.2.1 Funciones Excel para plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.3 Convención de aplicación de intereses sobre saldos 16

1.4 Capitalización de intereses 17

1.4.1 Aplicación de capitalización anual 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4.2 Aplicación de capitalización anual 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.4.3 Aplicación de capitalización mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


10 Interés simple

1.4.4 Tasa equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Temas del capítulo

Introducción a la matemática financiera mediante la aplicación del interés


simple.

1.1 Interés simple


En operaciones sujetas al interés simple, la fórmula a aplicar es:

Pago Futuro = Monto Inicial ∗ (1 + Plazo ∗ Tasa)

F = P(1 + i ∗ T )

A la tasa de interés que se aplica en esta modalidad se le llama tasa de interés simple
o tasa nominal y se expresa como un porcentaje por unidad de tiempo. Es habitual
expresarlas en tasas anuales. Observe que hemos denominado al Pago Futuro con la
letra F, y al Monto Inicial con la letra P; asi como la tasa de interés por i y al plazo
por T .
Para la aplicación de las fórmulas de matemáticas financieras es esencial asegurarse
de los siguiente:
La tasa de interés debe estar expresada para las mismas unidades de tiempo en las
que se expresa el plazo

1.1.1 Aplicación directa


Si se suscribe un contrato de préstamo por 1,000 USD el cual debe ser pagado en tres
años aplicando una tasa de interés simple del 10 % anual, ¿Cuánto debe pagarse al
vencimiento?.

F = 1, 000 ∗ (1 + 3 ∗ 10 %) = 1, 300

Observe que podríamos haber calculado de la siguiente manera:

F = 1, 000 ∗ (1 + 1 ∗ 30 %) = 1, 300

Este cálculo podemos interpretarlo como un período de tres años con tasa de interés
por los tres años del 30 % anual. En el cálculo de interés simple, la tasa de interés para
1.1 Interés simple 11

distintos plazos es directamente proporcional al plazo.


Si denotamos ia como la tasa de interés expresada para el plazo “a” y Ta el plazo
expresado en unidades “a”; por ejemplo, si a=1 año, tendremos ianual y el plazo T
expresado en “años”, tendremos:

F = P(1 + ia ∗ Ta ) = P(1 + ib ∗ Tb ) ⇐⇒ ia ∗ Ta = ib ∗ Tb

Ta
ib = ia ∗
Tb

Observe que el plazo en ambos casos es el mismo; por tanto el ratio TTab debe ser igual
a 1. Sin embargo, al expresarse en distintas unidades, el valor numérico será distinto
de uno. Es fundamental tenerlo claro.
En el ejemplo mostrado, tenemos que

3 años 10 % 3 años 30 %
itrianual = ianual ∗ = ∗ = = 30 % trianual
1 trienio 1 año 1 trienio 1 trienio

Un trienio es igual a 3 años; por tanto el ratio es igual a uno; pero al expresarse en
distintas unidades nos da un número distinto de 1; en este caso 3. Es el mismo caso
que si convertimos metros en centímetros: 1100 cm
metro tiene un valor de uno; sin embargo,
el valor numérico es 100.

Ejercicios

1. Calcule el pago de un crédito por 10,000 soles con tasa de interés simple del
12 % anual por un plazo de 6 meses. Rpta. 10,600.00
2. Calcule el pago de un crédito por 10,000 soles con tasa de interés simple del
12 % anual por un plazo de 3 meses. Rpta. 10,300.00
3. Calcule el pago de un crédito por 10,000 soles con tasa de interés simple del
12 % anual por un plazo de 21 meses. Rpta. 12,100.00
4. En el caso anterior ¿Cuál es la tasa que corresponde a un plazo de 18 meses?.
Rpta. 18 %
5. Calcule el pago de un crédito por 10,000 soles con tasa de interés simple del
12 % anual por un plazo de 2 semanas. Rpta. 10,046.15

1.1.2 Reglas de redondeo


Al trabajar con tasas de interés que son fracciones menores a 1 y magnitudes moneta-
rias, se presenta la necesidad de redondear los resultados monetarios a 2 decimales.
La aplicación de calculadoras y hojas de cálculo nos evitan hacer redondeos sucesivos
12 Interés simple

pues conservan una cantidad razonable de dígitos de precisión ( En Excel son 15


dígitos de precisión). Las reglas de redondeo deben ser establecidas expresamente. En
lo que sigue seguiremos la regla habitual de redondear al digito más cercano en el
orden de redondeo. Si el número a redondear es equidistante se opta por redondear al
número para en el orden de redondeo 1 .
Para tasas de interés usaremos 4 decimales, igual que para plazos. En el caso de
resultados usaremos dos decimales.

1.1.3 Interés simple a un plazo no entero


Si en el ejercicio de ejemplo de 1.1.1 el plazo del préstamo fuera de tres años, 4 meses
y 12 días, ¿Cuál sería el pago?.
Como tenemos una tasa anual, calcularemos el plazo en años:

4 12
T = 3+ + = 3.36666...
12 30 ∗ 12

Redondeamos t a 3.3667 años:

Pago = 1, 000 ∗ (1 + 3.3667 ∗ 10 %) = 1, 336.67

Observe que estamos suponiendo que el año tiene 12 meses y cada mes 30 días. Es más,
estamos suponiendo que todos los años tienen una misma duración de 12 ∗ 30 = 360
días. Sabemos que eso no es cierto. Estamos aplicando una convención.
El tratamiento de los plazos debe estar expresamente indicado. A la convención
30
aplicada, que es muy común, se le denomina 360 , pero no es la única.

1.1.4 Interés simple aplicado a un plazo expresado en fechas


Si el crédito indicado en 1.1.3 se suscribe el 10 de febrero del 2020 y debe pagarse el
22 de junio del 2,023. ¿Cual sería el pago?.
30
Si la convención a aplicarse es 360 , la respuesta es la misma que en el ejercicio de
ejemplo de 1.1.3. Esta convención implica que la cantidad de días transcurridos es de
1 Lanorma ISO 80000-1 Quantities and units, Anexo B Redonde de números: Indica dos reglas
generales, la primera es la indicada y la segunda es redondear al número superior. La regla de redondeo
aplicada debe tomar en consideración la aplicación de los resultados numéricos. Las reglas de redondeo
se refieren a ordenes de redondeo los cuales indican órdenes de magnitud. Por ejemplo, el orden de
redodeno 0.01 significa que se redondea a dos decimales, mientras que el orden de redondeo 1,000
significa que se redondea a miles. Si el tenemos el resultado 0.378923561, y el orden de redondeo es 0.01,
los redondeos cercanos son 0.37 y 0.38, siendo el más cercano 0.38 y ese sería el término redondeado. Si
es equidistante como es el caso de un resultado 0.2750000 y el orden de redondeo es 0.01, los redondeos
cercanos son 0.27 y 0.28 y es equidistante, por tanto se elige el que sea dígito final par: 0.28
1.2 Convenciones de plazos 13

3 ∗ 360 + 4 ∗ 30 + 12 = 1, 212 días; sin embargo, si hacemos el conteo de días entre


las fechas indicadas, son 1,228 días. Esta situación pone de manifiesto la importancia
de tener completa claridad en relación con la convención de plazos asi como las
implicancias contractuales y regulatorias de su aplicación. El monto con el conteo real
de días es 1,341.11.

1.2 Convenciones de plazos


En el conteo de plazo debemos tomar en cuenta que los 365 días por año, también son
un convención (Base 365), pues el año solar (tiempo que transcurre entre el paso de la
tierra por el equinoccio medio) en realidad tiene 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.22
segundos, es decir 365.242190 días solares medios y el año astronómico (tiempo que
transcurre entre el paso de la tierra por el mismo punto se su órbita) es 365 días 6 horas
9 minutos 9,76 segundos, es decir 365,256363 días solares medios. La convención
calendaria común establece una duración de 365.25 días que se ajustan mediante años
de 365 días y cada 4 años, uno bisiesto de 366 días.
Del mismo modo, los meses no tienen una duración igual, y cuando se establece un
plazo en meses, puede optarse por considerar los meses naturales, en cuyo caso el
vencimiento se considera en la misma fecha que se origina la obligación o aplicar
la convención que los meses contienen 30 días. Lo indicado nos advierte sobre la
necesidad de ser precisos tanto en la forma de contabilizar el periodo al que se refiere
la tasa establecida, asi como a la forma de conteo del plazo de las transacciones o
flujos de caja en análisis.

Las convenciones de plazo o las estipulaciones contractuales deben definir cuantos


días considerar por año para la tasa anual y para el conteo de los plazos, cuantos días
se suman por cada mes. Definida la convención podemos obtener la fracción de año
que debemos multiplicar por la tasa anual a aplicarse.

Las bases comúnmente utilizadas son:

1. Base 30/360: Conteo de meses de 30 días y duración del año de 360 días.
2. Base 30/365: Conteo de meses de 30 días y duración del año de 365 días.
3. Base ACT/360: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración del
año de 360 días.
4. Base ACT/365: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración del
año de 365 días.
5. Base ACT/ACT: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración
real del año para el que se calcula.

Para períodos menores a 30 días, se aplican los días efectivamente transcurridos. Los
plazos no suelen expresarse en semanas o quincenas. En cualquier caso, sea alguna de
14 Interés simple

estas convenciones o cualquier otra debe indicarse claramente en el contrato.

De este modo, la expresión que aplicamos para el cálculo de intereses en un período


cualquiera es:
Dias del plazo
Intereses = F0 ∗ ianual ∗
Dias del año

Existen convenciones para el conteo de dias festivos, asi como el reconocimiento de


los mismos. Asimismo hay prácticas sobre el tratamiento de los dias que median entre
el devengado de los intereses y el plazo de pago de los mismos. La International Swaps
and Derivatives Association (ISDA) y la International Capital Market Association
(ICMA) han desarrollado estándares bastante completos. El cálculo de los pagos que
genera un bono en el mercado financiero se sujeta a estos estándares y por ello es
necesario conocerlos. No obstante lo indicado, en la aplicación de las condiciones
prima lo contractualmente establecido, y en el caso de colocación de instrumentos
financieros lo indicado en el respectivo prospecto y contrato de emisión de la oferta.

1.2.1 Funciones Excel para plazos


Como se ha visto el conteo de plazos puede ser trabajoso. Sin embargo, el programa
Excel cuenta con funciones que nos permiten calcular plazos de manera sencilla. La
función FRAC.AÑO calcula directamente las fracciones de año aplicables, tomando
en cuenta diferentes convenciones según se muestra a continuación:

FRAC.AÑO(Fecha inicial;Fecha final; [Convención]2

Las convenciones son

A) 0 (Default): 30/360 versión EE.UU. (NASD)


a) Si la fecha de inicio es el último día de un mes, será igual al día 30 del
mismo mes.
b) Si la fecha de finalización es el último día de un mes y la fecha de inicio
es anterior al día 30 de un mes, la fecha de finalización será igual al día 1
del mes siguiente; de lo contrario, la fecha de finalización será igual al día
30 del mismo mes.
B) 1: ACT/ACT
C) 2: ACT/360
2 En la notación de las funciones Excel usaremos ; para separar los parámetros, sin embargo, pue-

de configurarse el Excel para que los parámetros sean separados por , (coma). Verifique cual es la
configuración de su Excel.
1.2 Convenciones de plazos 15

D) 3: ACT/365
E) 4: 30/360 Método Europeo: Las fechas iniciales o finales que corresponden al
día 31 del mes se convierten en el día 30 del mismo mes.

Se puede comprobar que la aplicación de esta función obtiene el mismo valor que
calculamos siguiendo lo indicado en 1.2. Sin embargo, al calcular la convención
ACT/ACT, Excel aplica un algoritmo que no sigue fielmente las reglas. Mientras que el
procedimiento supone dividir los días reales de cada año entre el número de días reales
del año (365 para años normales y 366 para bisiestos), la función de Excel divide
el total de días transcurridos entre la fecha inicial y final, entre el número promedio
de dias totales por año. Ello implica que hayan pequeñas diferencias en el resultado,
las cuales aun cuando no alcanzan al equivalente de más de 0.3 días; no permiten un
cálculo exacto. En la hoja de cálculo que acompaña este texto se puede observar el
efecto indicado.

El cálculo de días entre dos fechas se obtienen restando la fecha final menos la fecha
inicial. Excel reconoce las fechas según el formato dd/mm/aa (Este formato también
puede cambiarse). El resultado correspondería al conteo del plazo real ACT.

Algunas funciones complementarias (cuya aplicación se puede observar en la hoja


Excel que acompaña el texto) son las siguientes:

DIAS360(Fecha de inicio, fecha final, [Método]): Permite el cálculo de días transcu-


rridos bajo la convención de 30 días por mes.

Métodos:

1. FALSO (Por defecto): Método de EE. UU. (NASD).


2. VERDADERO: Método europeo.

FIN.MES(Fecha de referencia, número de meses): Calcula fecha del último día del
mes de vencimiento (Número de meses positivo) o el último día del mes anterior a la
fecha de inicio (Número de meses negativo).

AÑO(Fecha): Extrae el año de una fecha

MES(Fecha): Extrae el mes de una fecha (1 a 12)

DIA(Fecha): Extrae el día del mes de una fecha (1 a 31)


16 Interés simple

Si calculamos el pago cancelatorio de un crédito por 100,000 soles a la tasa anual


del 10 % anual con fecha de desembolso el 7 de octubre de 2018 y el vencimiento el
22 de diciembre de 2022. La aplicación de las distintas convenciones nos darían los
siguientes resultados:
1. Base 30/360: Conteo de meses de 30 días y duración del año de 360 días. Rpta.
4.2083
2. Base 30/365: Conteo de meses de 30 días y duración del año de 365 días. Rpta.
4.1506
3. Base ACT/360: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración del
año de 360 días. Rpta. 4.2694
4. Base ACT/365: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración del
año de 365 días. Rpta. 4.2109
5. Base ACT/ACT: Conteo de la cantidad real de días para cada mes y duración
real del año para el que se calcula. Rpta. 4.2082

1.3 Convención de aplicación de intereses sobre saldos


En la aplicación del cálculo de interés simple a cronogramas de pagos parciales de una
deuda es necesario precisar el saldo sobre el cual se aplicará el cálculo de intereses.
Al respecto, como se ha indicado antes, será el contrato que genera las obligaciones el
que definirá dicho tratamiento. Sin embargo, al respecto existen dos convenciones:
1. Método americano: Se calculan los intereses devengados hasta el primer pago
y se calcula el saldo a esa fecha mediante Saldo = F0 ∗ (1 + i ∗ t1 ) − Pago1 . Si
el pago es menor a los intereses devengados, el cálculo de intereses hasta el
siguiente pago se realiza únicamente sobre el préstamo original F0 , en cuanto el
saldo sea menor a F0 , el cálculo de intereses se realiza sobre el nuevo saldo.
2. Método comercial: Se establece el cronograma de pagos y se calcula el monto
cancelatorio restando los pagos a cuenta con sus respectivos intereses:
t=T
Pago Final = ∑ Ft ∗ (1 + i ∗ (T − t))
t=0

En cualquier caso, dado que las obligaciones se originan en contratos, es siempre


necesario que la forma de cálculo de los pagos se establezca con toda claridad y a
satisfacción de las partes, sea que se adopte o no un estándar nacional o internacional.

Aplicación de método americano y método comercial


Una empresa otorga un crédito por 100,000 soles a una tasa de interés simple anual
del 10 %, el cual será cancelado mediante tres pagos. El primero por 2,000 soles será
1.4 Capitalización de intereses 17

cancelado a los tres meses, el segundo por 15,000 soles será cancelado a los 8 meses
y el saldo al año. Use la Base 30/365. Calcule el monto cancelatorio utilizando los
métodos americano y comercial.
a) Método americano:
 
0.1
F1 = 100, 000 ∗ 1 + 3 ∗ 30 ∗ − 2, 000 = 100, 465.75
365

0.1
F2 = 100, 465.75 + 100, 000 ∗ 5 ∗ 30 ∗ − 15, 000 = 89, 575.34
365
0.1
Saldo = F3 = 89, 575.34 ∗ (1 + 4 ∗ 30 ∗ ) = 92, 520.28
365
b) Método comercial:
     
0.1 0.1 0.1
Saldo = 100, 000∗ 1 + 12 ∗ 30 ∗ −2, 000∗ 1 + 9 ∗ 30 ∗ −15, 000∗ 1 + 4 ∗ 30 ∗
365 365 365

Saldo = 92, 221.92

1.4 Capitalización de intereses


La aplicación de la modalidad de interés simple, supone que los intereses se generan
sobre el monto del préstamo inicial, lo cual implica que los intereses generados
se acumulan hasta el vencimiento. El monto de intereses por unidad de tiempo es
constante.

Una modalidad distinta es aquella en la que se pacta (acuerda) que los intereses se
integran al monto original del préstamo y de este modo también generan intereses. Al
aplicar esta modalidad debe distinguirse el principal de los intereses, siendo que el
principal se modifica cada vez que se realiza un pago de la siguiente manera:

Principalt = Principalt−1 + interesest−1 a t − Pagot

1.4.1 Aplicación de capitalización anual 1


El préstamo indicado en 1.1.1 se pacta con capitalización de intereses anualmente.
¿Cuál sería el monto a pagar al final del plazo?

Pago = 1, 000 ∗ (1 + 10 %) ∗ (1 + 10 %) ∗ (1 + 10 %)

Pago = 1, 000 ∗ (1 + 10 %)3 = 1, 331.00


18 Interés simple

1.4.2 Aplicación de capitalización anual 2


Si el préstamo es el indicado en 1.1.3, es decir a un plazo de 3 años, 4 meses y 12
días ¿Cuál sería el monto a pagar al final del plazo con una capitalización anual?
30
[Aplicamos la convención 360 ]

4 ∗ 30 + 12
Pago = 1, 000 ∗ (1 + 10 %) ∗ (1 + 10 %) ∗ (1 + 10 %) ∗ (1 + ∗ 10 %)
360
4 ∗ 30 + 12
Pago = 1, 000 ∗ (1 + 10 %)3 ∗ (1 + ∗ 10 %) = 1, 379.80
360

Observe que la capitalización se aplica sobre el último periodo que es una fracción de
año (4 meses y 12 días).

1.4.3 Aplicación de capitalización mensual


Si en el caso 1.4.2 se hubiera pactado una capitalización mensual, ¿Cuál sería el monto
a cancelar?

Dado que el dato de la tasa es anual, para obtener la tasa mensual en el caso de tasa de
interés simple se aplica: imensual = Tasa12anual con 3*12+4=40 meses mas 12 días.

10 % 40 12
Pago = 1, 000 ∗ (1 + ) ∗ (1 + ∗ 10 %) = 1, 398.33
12 360

1.4.4 Tasa equivalente


En el caso 1.4.3 ¿Cuál es la tasa de interés simple anual, equivalente a la tasa capitali-
zada?

Para obtener la respuesta debemos resolver:

3 ∗ 360 + 4 ∗ 30 + 12
1, 398.33 = 1, 000 ∗ (1 + ∗ iequiv )
360
o también,
4
1, 398.33 = 1, 000 ∗ (1 + (3 + + 12) ∗ iequiv )
12
Tasaequiv = 11.8316 %

De acuerdo al cálculo realizado, es igual aplicar una tasa de interés simple del
11.8316 % anual que una tasa del 10 % anual capitalizable mensualmente. El efecto
evidente de la capitalización es que incrementa el monto de intereses a cobrar.

Debe anotarse, sin embargo, que la tasa equivalente no sólo depende de la capitaliza-
ción, si no también del plazo. Si se calcula para plazos que van de 3 años 4 meses a 3
1.4 Capitalización de intereses 19

años 4 meses y 29 días, la tasa equivalente varía entre 11.8166 % y 11.8608 % por lo
que no es práctico aplicar estas equivalencias.
30
Recuerde que estamos aplicando la convención 360 .

La modalidad de interés simple se aplica de manera limitada en el sistema financiero


(banca principalmente), sin embargo, en el mercado de capitales, las aplicaciones
requieren de un manejo cuidadoso de convenciones, fechas y procedimientos de
cálculo que son similares a las presentadas en este punto.
2
2 – Interés compuesto
2.1 Interés compuesto 23

2.1.1 Aplicación de interés compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1.2 Conversión de tasa efectiva a plazos distintos . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.1.3 Relación entre tasa efectiva y tasa nominal capitalizada . . . . . . . 24

2.1.4 Aplicación con convención de plazos distinta . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2 Valor actual 26

2.2.1 Valor futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2.2 Valor actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2.3 Valor actual de varios periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2.4 Cambio de tasa de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.3 Ecuaciones de valor 28

2.3.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.3.2 Comparación de flujos de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


22 Interés compuesto

2.3.3 Comparación de flujos de caja en un momento arbitario . . . . . . . 29

2.4 Anualidades simples 30

2.4.1 Cálculo simple de anualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.2 Anualidad empezando en t ̸= 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.3 Anualidad periodos arbitrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.4 Periodo de gracia simple y periodo de gracia absoluta . . . . . . . . 31

2.5 Anualidades con crecimiento geométrico 31

2.5.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.6 Anualidades perpetuas 32

2.6.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.7 Inflación 32

2.7.1 Inflación acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.7.2 Inflación equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.7.3 Inflación estimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.7.4 Indice de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.7.5 Aplicación del índice de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.8 Devaluación 34

2.8.1 Devaluación acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.8.2 Devaluación y tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.8.3 Devaluación e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.9 Tasa real y tasa nominal 35

2.9.1 Tasa real equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.9.2 Aproximación entre tasa real y tasa nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.10 Valores corrientes y valores constantes 36

2.10.1 Flujo constante a flujo corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.10.2 Flujo corriente a flujo constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


2.1 Interés compuesto 23

2.10.3 Valor actual con flujos constantes y corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Temas del capítulo

Aplicación del interés compuesto, asi como relaciones entre la tasa de interés,
la inflación y la devaluación.

2.1 Interés compuesto


La modalidad de interés compuesto aplica una relación distinta a la de interés simple:

Pago = Monto Inicial ∗ (1 + i)Plazo

En esta modalidad, que es la más utilizada, a la tasa de interés se le denomina tasa


efectiva.
De acuerdo a la regulación de la SBS1 , “las tasas de interés compensatorio y moratorio
deben ser expresadas en forma efectiva anual, debiendo considerar para tal efecto que
se trata de un año de trescientos sesenta (360) días. Para su cálculo y aplicación, las
empresas deben tener en cuenta la regulación que sobre la materia emite el Banco
Central de Reserva del Perú de acuerdo con su Ley Orgánica.”
La modalidad de interés compuesto es la más ampliamente usada.

2.1.1 Aplicación de interés compuesto


Si se toma el crédito indicado en 1.1.3, tomando la tasa de 10 % como tasa de interés
efectiva anual ¿Cuál sería el pago?
Como se hizo con la aplicación de interés simple, calculamos el plazo en años.
30
Aplicamos la convención 360

4 12
Plazo = 3 + + = 3.3667
12 12 ∗ 30

Ahora aplicamos la fórmula de interés compuesto

Pago = 1, 000 ∗ (1 + 10 %)3.3667 = 1, 378.34

El monto resultante es mayor 2 .


1 Resolución SBS N° 3274-2017, artículo 11.2
2 La (1+i)t
función 1+i+t es mayor a 1 para t e i positivos.
24 Interés compuesto

2.1.2 Conversión de tasa efectiva a plazos distintos


En 1.4.3 se muestra que la conversión de tasa de interés simple de un plazo a otro se
realiza aplicando regla de tres, por ejemplo, la tasa mensual es Tasa12anual . En el caso de
tasas efectivas, el procedimiento es distinto debido al efecto de composición:

1
i plazo a = (1 + i plazo b ) x − 1

Plazo b
Donde x es Plazo a , siendo x el número de veces que el periodo b contiene al periodo a.

¿Cuál es la tasa efectiva mensual si la tasa efectiva anual es 6 %?. En este caso
x = 360
30 = 12; es decir un periodo anual contiene 12 periodos mensuales. Note que
30
seguimos usando la convención 360 .

Para hallar el ratio x, podríamos haber usado días para el plazo anual y el plazo
mensual. El resultado habría sido el mismo; sin embargo, debemos ser cuidadosos
para mantener la convención de plazos.

1
im = (1 + 6 %) 12 − 1
im = 0.487 %

Algunas conversiones usadas regularmente son (Recordemos que seguimos usando


30
convención 360 ):

1
idiaria = (1 + ianual ) 360 − 1
1
imensual = (1 + ianual ) 12 − 1
1
itrimestral = (1 + ianual ) 4 − 1
1
isemestral = (1 + ianual ) 2 − 1

¿Si usamos la siguiente relación, estaríamos aplicando la misma convención?


1
isemanal = (1 + ianual ) 52 − 1

2.1.3 Relación entre tasa efectiva y tasa nominal capitalizada


¿Cuál es la tasa efectiva de una tasa del 10 % nominal, capitalizada mensualmente?

Si denotamos la tasa efectiva como i, la tasa nominal como inom , x el número de


capitalizaciones por año y el plazo t se expresa en años, la equivalencia entre las
2.1 Interés compuesto 25

mismas estaría dada por:

inom x∗t
Pago = Monto Inicial ∗ (1 + ) = Monto Inicial ∗ (1 + i)t
x
inom x
(1 + ) = 1+i
x
inom x
i = (1 + ) −1
x
10 % 12
i = (1 + ) − 1 = 10.4713 %
12

2.1.4 Aplicación con convención de plazos distinta


30
En 2.1.3 hemos aplicado la convención 360 . Si en el ejemplo de 2.1.3 aplicamos la
30
convención 365 , la tasa efectiva será:

365
x= = 12.1667
30
10 % 12,1667
i = (1 + ) − 1 = 10.4719 %
12.1667

Excel cuenta con la función INT.EFECTIVO(Tasa nominal;número de capitali-


zaciones en el periodo x) que obtener la tasa efectiva a partir de la tasa nominal y
el número de capitalizaciones dentro del plazo de la tasa nominal. Observe que el
número de capitalizaciones debe ser mayor o igual a 1.

A continuación se muestra la forma de aplicar la fórmula para distintas situaciones:

1. INT.EFECTIVO(10 %;12): Calcula la tasa efectiva para una tasa nominal anual
30
del 10 % y doce capitalizaciones en el año. Observe que para una convención 360 ,
podemos llamar con propiedad a esta aplicación como capitalización mensual.
Sin embargo, para otras convenciones de plazos, no sería el caso. Debemos
anotar que muchas veces, denominamos las capitalizaciones de formas que
no son inequívocas. Es importante precisar la aplicación de una tasa efectiva
identificando la convención de plazos a usar. Por esta razón es habitual que se
incluya la fórmula a aplicar para el cálculo de la tasa efectiva.
2. INT.EFECTIVO(10 %; 360 30 ): Calcula la tasa efectiva para una tasa nominal
anual del 10 % considerando 360 días por año y capitalización cada 30 días.
3. INT.EFECTIVO(10 %; 365 30 ): Para una tasa nominal anual del 10 % considerando
365 días por año y capitalización cada 30 días.
4. INT.EFECTIVO(10 %; 365
180 ): Para una tasa nominal anual del 10 % considerando
26 Interés compuesto

365 días por año y capitalización cada 180 días.

Excel también cuenta con la función para hacer el cálculo inverso, es decir, calcular la
tasa nominal que corresponde a una tasa efectiva capitalizada x veces.

1. TASA.NOMINAL(10 %; 360 30 ): Calcula la tasa nominal para una tasa efectiva


anual del 10 % considerando 360 días por año y capitalización cada 30 días.
2. TASA.NOMINAL(10 %; 365 30 ): Calcula la tasa nominal para una tasa efectiva
anual del 10 % considerando 365 días por año y capitalización cada 30 días.
3. TASA.NOMINAL(10 %; 365 180 ): Calcula la tasa nominal para una tasa efectiva
anual del 10 % considerando 365 días por año y capitalización cada 180 días.

2.2 Valor actual


Hemos definido la aplicación de la modalidad de interés compuesto de la siguiente
manera:
Pago = Monto Inicial ∗ (1 + i)Plazo
Si realizamos un cambio en las denominaciones, según la cual Pago ahora es valor
futuro o simplemente F, y el Monto Inicial es valor presente o P, la relación se expresa
como:
F = P ∗ (1 + i)t
Como pueden existir varios valores F en el futuro, para mayor precisión y evitar
ambigüedades, lo denotaremos como Ft , quedando

Ft = P ∗ (1 + i)t

Ft
P=
(1 + i)t

Al valor P, también se denomina valor actual o valor presente de Ft .

2.2.1 Valor futuro


¿Cuál es el pago por un préstamo de 10,000 soles al 12 % de tasa efectiva anual por 5
años?

F = 10, 000 ∗ (1 + 12 %)5 = 17, 623.42

Es la misma respuesta si la pregunta fuera simplemente ¿Cuál es el valor futuro


de 10,000 soles dentro de 5 años a la tasa (de interés efectiva) del 12 % anual?. La
2.2 Valor actual 27

respuesta es si.

2.2.2 Valor actual


Si recibiré un monto de 10,000 soles dentro de 2 años, ¿Cuánto puedo prestarme hoy
a ese mismo plazo si la tasa (de interés efectiva) es de 14 % anual.

20, 000
P= = 15, 389.35
(1 + 14 %)2

2.2.3 Valor actual de varios periodos


Una empresa mantiene una deuda al 12 % de interés (efectivo) anual. Los pagos
pendientes son los siguientes:

1. 10,000 dentro de 3 meses.


2. 8,000 dentro de 7 meses.
3. 12,000 dentro de 9 meses.

La empresa desea cancelar el íntegro de la deuda vigente. ¿Cuán debe pagar?

10, 000 8, 000 12, 000


P= 3 + 7 + 9
(1 + 12 %) 12 (1 + 12 %) 12 (1 + 12 %) 12

P = 28, 231.08

El uso de exponentes fraccionarios, puede ser equívoco o engorroso. En tal caso, el


cálculo puede realizarse aplicando la tasa (efectiva) mensual im :

10, 000 8, 000 12, 000


P= 3
+ 7
+
(1 + im ) (1 + im ) (1 + im )9

Verifique el cálculo. Debe obtener el mismo resultado. Es posible que encuentre una
pequeña diferencia debida al redondeo en la tasa de interés (efectiva) mensual. Si
lo hace en una hoja de cálculo, sin hacer redondeos, el resultado será exactamente
el mismo. Observe que las fórmulas aplicadas con tasa anual y tasa mensual son
algebraicamente iguales.

2.2.4 Cambio de tasa de interés


Si en 2.2.3, para cancelar la deuda se toma un crédito al 11 % anual por el plazo de 15
meses. ¿Cuál es el monto con el que se cancelaría el nuevo crédito?
15
F = 28, 231.08 ∗ (1 + 11 %) 12 = 32, 164.82
28 Interés compuesto

Al realizar las operaciones indicadas en 2.2.3 y en este ejercicio, convertiríamos la


deuda original en esta nueva obligación.

2.3 Ecuaciones de valor


La relación establecida en 2.2, es aditiva, lo cual significa que puede sumarse sin
limitaciones, como se puede apreciar en 2.2.3. Las ecuaciones de valor permiten
comparar dos o más flujos de caja en un mismo momento en el tiempo. Usualmente
se comparan en t=0; es decir, se comparan los valores actuales. No obstante, la
comparación puede realizarse en cualquier punto arbitrario del tiempo.

2.3.1 Aplicación
Si le conceden un crédito por USD 10,000 y se compromete a realizar 2 pagos de
USD 5,000 cada uno a los 3 y 6 meses; ¿Si desea cancelar el crédito en el mes 10,
¿Cuál es el pago cancelatorio que debería realizar? La tasa de interés (efectiva) es del
9 % anual.
5, 000 5, 000 Pago
10, 000 = 3 + 6 + 10
1.09 12 1.09 12 1.09 12
 
10 5, 000 5, 000
Pago = 1.09 12 ∗ 10, 000 − 3 − 6
1.09 12 1.09 12
Pago = 341.07

La fórmula aplicada muestra que lo único que estamos haciendo es deducir de la deuda
original los pagos realizados, pero para hacerlo es necesario calcular sus respectivos
valores actual. Como el saldo resultante se cancelará en t = 10, el nuevo monto debe
ser recalculado para ese momento (Lo que se está haciendo es agregarle los intereses
por los 10 meses).

2.3.2 Comparación de flujos de caja


Una empresa ha cotizado un préstamo por el mismo monto con dos entidades. Las
propuestas que recibe suponen los siguientes flujos de caja (pagos):
Opción A:
1. 10,000 a los 3 meses
2. 10,000 a los 6 meses
3. 10,000 a los 9 meses
Opción B:
1. 20,000 a los 2 meses
2. 9,000 a los 4 meses
2.3 Ecuaciones de valor 29

Evalúe ambas opciones con la tasa del 12 % anual.

Opción A:
10, 000 10, 000 10, 000
P= 3 + 6 + 9
1.12 121.12 1.12 1212

P = 28.354.92

Opción B:
20, 000 9, 000
P= 2 + 4
1.12 1.12 12
12

P = 28, 292.14

En la opción B se estaría pagando menos (62.78 menos). Sin embargo, la decisión es


dependiente de la tasa de comparación que se aplique. Si la tasa fuera del 13 % anual,
la opción A sería mejor (Verifíquelo). Los conceptos financieros permiten establecer
cual es la tasa adecuada para realizar la comparación en un caso concreto.

2.3.3 Comparación de flujos de caja en un momento arbitario


En la sección 2.3.2 se comparan opciones de financiamiento en t=0. Puede ser conve-
niente realizar tal comparación en un momento distinto. En cualquier caso compro-
baremos que el momento elegido para hacer la comparación, no cambia el resultado.
Con ese propósito hacemos la comparación de flujos de caja de 2.3.2 al final del mes
5.

Opción A:
10, 000 10, 000 10, 000
F5 = −2 + 1 + 4
1.12 12 1.12 1.12 12
12

F5 = 29, 725.96

Opción B:
20, 000 9, 000
F5 = −3 + −1
1.12 1.12 12
12

F5 = 29, 660.15

En esta nueva comparación se confirma lo obtenido en 2.3.2. Puede verificar que la


5 5
diferencia es igual a 62.78 ∗ 1.12 12 = 65.96, asi como que F5 = P ∗ 1.12 12 en ambas
opciones.
30 Interés compuesto

2.4 Anualidades simples


Las anualidades es un caso especial de la ecuación de valor en la cual se establece
la equivalencia entre una serie de n flujos constantes de valor A que se repiten con
una periodicidad dada p, por ejemplo cada 30 días, siendo el primer flujo de la serie
para t = p (El valor presente se ubica un periodo antes del primer flujo de la serie
constante).

La relación es la siguiente:

A∗(1−(1+i p )−n )
P= ip (2.1)

Debe notar que i p debe ser la tasa efectiva para el periodo p, y además debe ser
constantes para el plazo n ∗ p (Todo el plazo durante el cual se repiten los flujos A)

2.4.1 Cálculo simple de anualidades


Si una persona puede comprometerse a pagar por 200 meses 1,000 USD, ¿Cuál es el
monto máximo de préstamo que puede obtener si la tasa (efectiva) anual es del 8.6 %
en USD?

Primero calculamos i p = 1.086(1/12) − 1 = 0.69 % que es la tasa efectiva mensual.

1, 000 ∗ (1 − 1.0069−200 )
P= = 108, 303.86
0.69 %
En Excel se aplica la función VA(i p , n, A) para calcular el valor P o valor actual. Para
el cálculo de la anualidad o cuota periodica, se aplica la función Pago(i p , n,VA).

2.4.2 Anualidad empezando en t ̸= 0


Si en el ejercicio 2.4.1, el primer pago se realiza al final del periodo 6 (mes 6),¿Cuál
es el nuevo monto?

Si aplicamos el concepto de ecuaciones de valor, sabemos que el monto hallado en


2.4.1 se encontraría, en este caso, al final del mes 5; por tanto el nuevo monto del
préstamo sería:
108, 303.86
P= = 104, 644.12
1.00695

2.4.3 Anualidad periodos arbitrarios


Si en el ejercicio 2.4.1, los pagos no fueran mensuales (en nuestra convención cada 30
días), si no cada 52 días, ¿Cuál sería el nuevo monto de crédito?
2.5 Anualidades con crecimiento geométrico 31

Con relación a 2.4.1 la única diferencia es que i p será distinta. Aplicando la convención
de 360 días por año, tenemos que:
52
i p = 1.086 360 − 1 = 1.199 %

1, 000 ∗ (1 − 1.0199−200 )
P= = 75, 721.61
1.199 %

2.4.4 Periodo de gracia simple y periodo de gracia absoluta


El ejemplo 2.4.2 es un tipo de estructura de pago o servicio de deuda denominado
“con periodo de gracia absoluta”, lo cual significa que durante un número de periodos
posteriores al desembolso del crédito, no se realiza ningún pago. En el caso 2.4.2 son
6 meses.
El caso más aplicado es el de gracia simple, en el cual se pagan únicamente los
intereses durante el periodo de gracia. Si en 2.4.1 durante los periodos 1 a 5 se paga
Intereses = 108, 303.86 ∗ 0.69 % = 747.17 USD, y a partir del mes 6 se pagan los
1,000 USD mensuales, el crédito puede seguir siendo de 108, 303.86.
Si se siguiera pagando sólo los intereses más allá del mes 5, postergando el inicio del
pago de los 1,000 USD, el monto de crédito inicial se puede mantener.
La aplicación de periodos de gracia, sean simples o absolutos no están necesariamente
asociados a anualidades, ni las anualidades se refieren únicamente a series anuales de
flujos.

2.5 Anualidades con crecimiento geométrico


Si las anualidades crecen a una tasa g, siendo la primera de la serie A, el valor actual
se calcula mediante:

  
A (1+g)n

g−i p (1+i p )n −1 g ̸= i
P= (2.2)
 A∗n g=i
1+i p

2.5.1 Aplicación
¿Cuál es el valor actual de un flujo que inicia en t = 1 con 100 y crece anualmente al
3 % hasta t = 30 y la tasa de interés es del 6 % anual?

(1 + 3 %)30
 
100
VA = −1
3%−6% (1 + 6 %)30
32 Interés compuesto

VA = 1, 924.63

2.6 Anualidades perpetuas


Las fórmulas para anualidades incluyen un número finito de periodos n. Si n es de
plazo indeterminado, a las anualidades se les denomina perpetuidades y en tal caso,
las fórmulas son las siguientes:
−n
P = lı́m A 1−(1+i)
i = A
i (2.3)
n→∞

(1 + g)n
  
A
P = lı́m −1
n→∞ g − i (1 + i)n

A
P= i−g (2.4)

Si g ≥ i la serie no converge, por tanto, el valor actual no es calculable.

2.6.1 Aplicación
Calcular el valor de una perpetuidad de 1,000 anual a la tasa del 10 % anual:

1, 000
VA = = 10, 000
10 %

Si el valor de 1,000 crece al 6 %, ¿Cuál es el valor actual?

1, 000
VA = = 25, 000
10 % − 6 %

2.7 Inflación
Los pagos, cobros, salidas de caja, ingresos de caja y en general cualquier flujo de
caja, debe expresarse en una unidad monetaria. La moneda tiene varias funciones,
como por ejemplo ser una unidad de cuenta; sin embargo, su función más importante
es la de servir para el intercambio, es decir para cambiarla o transformarla en bienes
y servicios. En tal sentido, que es el sentido financiero, lo más importante es su
capacidad adquisitiva.
Debido a que existe la inflación, el poder adquisitivo de la moneda cambia perma-
nentemente. Si la inflación es pequeña, esos cambios son asumidos como pérdida
2.7 Inflación 33

para quienes poseen la moneda; y quienes ofrecen los productos y servicios, por una
cuestión práctica (y la competencia) no ajustan los precios con cada cambio en el
poder adquisitivo, si no que asumen el deterioro dejando que se acumule hasta cierto
punto y luego ajustan los precios.

Si la inflación es del 10 % en un periodo, significa que al final del periodo se necesita


un monto 10 % mayor para adquirir lo mismo (en promedio).

2.7.1 Inflación acumulada


¿Cuál es la inflación acumulada para los años 2017, 2018 y 2019, si fueron 1.36 %,
2.48 % y 1.9 % respectivamente?

In f lacion acumulada = (1 + 1.36 %) ∗ (1 + 2.48 %) ∗ (1 + 1.9 %) − 1 = 5.847 %

2.7.2 Inflación equivalente


¿Cuál es la inflación equivalente anual en 2.7.1?

In f lacionequiv = (1 + 5.847 %)1/3 − 1 = 1.912 %

2.7.3 Inflación estimada


Aplicando la información de 2.7.1, ¿Cuál sería su estimado de inflación para los
primeros 6 meses del año 2017?

In f lacion = (1 + 1.36 %)(6/12) − 1 = 0.678 %

Observe que sin más información, esa estimación podría aplicarse a cualquier periodo
de 6 meses en 2017.

¿Cuál sería su estimado de inflación entre el 30 de junio de 2018 y el 30 de junio de


2019?
In f lacion = ((1 + 2.48 %) ∗ (1 + 1.9 %))6/12 − 1 = 1.918 %

2.7.4 Indice de precios


Si consideramos un índice de inflación o índice de precios igual a 1 para inicios del
año 2,107, ¿Cuál es el índice de inflación acumulada para finales del 2,019?

Indice de precios = 1 ∗ (1 + 1.36 %) ∗ (1 + 2.48 %) ∗ (1 + 1.9 %) = 1.05847

Observe que el índice depende del momento en que se ubica el Índice base=1. Suele
usarse también Índice base=100.
34 Interés compuesto

2.7.5 Aplicación del índice de precios


Si la inflación aplicada es la de precios al consumidor, se le denomina Indice de
Precios al Consumidor - IPC. Si se refiere a precios por mayor se le denomina IPM.

Puede observarse que la inflación acumulada entre el momento t1 y t2 , será igual a:

IPCt2
In f laciont1 a t2 = −1
IPCt1

De acuerdo al BCRP, el IPC de julio de 2011 fue 105.31, mientras que el IPC de julio
de 2016, fue 123.72.¿Cuál es la inflación acumulada en esos 5 años:

123.72
In f lacion = − 1 = 17.482 %
105.31

2.8 Devaluación
Cuando debe tratarse con monedas distintas, cada una ellas estará afectada por infla-
ciones distintas, lo cual afecta el precio relativo entre esas monedas, es decir sus tipos
de cambio.

2.8.1 Devaluación acumulada


Si la devaluación de abril fue de 0.6 % y de mayo 0.3 %, ¿Cuál es la devaluación
acumulada entre abril y mayo?

Devaluacion = (1 + 0.6 %) ∗ (1 + 0.3 %) − 1 = 0.902 %

2.8.2 Devaluación y tipo de cambio


Si el tipo de cambio a inicios de abril fue de 3.52 PEN/USD, y la devaluación entre
abril y mayo es la indicada en 2.8.1, ¿Cuál es el tipo de cambio de finales de mayo?

TC f = 3.52 ∗ (1 + 0.902 %) = 3.552

2.8.3 Devaluación e inflación


Existe una relación entre la inflación y la devaluación. Si suponemos que los tipos de
cambio cambiarán únicamente para reflejar las inflaciones relativas manteniendo el
poder adquisitivo de cada moneda, la devaluación se obtiene mediante:

1 + In f lacion1
1 + Devaluacion =
1 + In f lacion2
2.9 Tasa real y tasa nominal 35

Donde las inflaciones 1 y 2 se refieren a las inflaciones de las distintas monedas. La


moneda con mayor inflación se devalúa frente a la moneda de menor inflación.

Si la inflación para el año 2019 en soles (PEN) fue de 1.9 % y la inflación en USD fue
de 1.76 %, si el tipo de cambio al 31 de diciembre de 2018 fue de 3.432 PEN/USD,
¿Cuál sería el tipo de cambio de paridad para el 31 de diciembre de 2019?

1 + 1.9 %
TC2019 = 3.432 ∗ = 3.437
1 + 1.76 %

A la relación de paridad aplicada, también se le conoce como relación de paridad de


Fisher.

2.9 Tasa real y tasa nominal


En 1.1, se indica que la tasa de interés que se aplica en la modalidad de interés simple
se le denomina tasa nominal. Este nombre es equívoco pues también se utiliza en otra
acepción, la misma que será tratada en el presente acápite.

Se denomina tasa nominal a la tasa de interés observada y es la utilizada regularmente


en las transacciones del mercado financiero. Por otro lado se encuentra la tasa real, la
misma que es:

1 + inominal
ireal = −1
1 + in f lacion

La inflación indicada es aquella ocurrida o estimada para el periodo al que está referida
la tasa nominal. Si la tasa nominal es anual, se aplica inflación anual; si se trata de una
tasa nominal trimestral, se aplica la inflación trimestral.

2.9.1 Tasa real equivalente


¿Cuál es la tasa real equivalente de una tasa nominal trimestral del 6 %, si la inflación
trimestral es del 4.5 %?
1.06
ireal = − 1 = 1.435 %
1.045

Si en lugar de la inflación trimestral tenemos la inflación anual, tendríamos que


estimarla:
1
in f laciontrim = (1 + in f lacionanual ) 4 − 1
36 Interés compuesto

2.9.2 Aproximación entre tasa real y tasa nominal


Si la tasa de inflación es pequeña, la relación entre la tasa nominal y la tasa real, puede
aproximarse mediante:
inominal ≈ ireal + in f lacion
si aplicamos la aproximación al ejercicio 2.9.1, obtenemos:

ireal ≈ 6 % − 4.5 % = 1.5 %

El error de estimación es de 5.83 %, lo cual para estimaciones gruesas y el manejo


cotidiano de estimación de parámetros, puede ser suficiente .

2.10 Valores corrientes y valores constantes


Como se ha indicado previamente, la inflación modifica (reduce) el poder adquisitivo
de la moneda, y en tal sentido 100 soles hoy tienen mayor poder adquisitivo que
100 soles dentro de 5 años (A menos que tengamos deflación en lugar de inflación
durante ese periodo. Muy improbable). Para comparar montos monetarios en distintos
momentos del tiempo, es necesario igualar su poder adquisitivo. Para lograrlo debe
extraerse la inflación de los montos. Algebraicamente se aplican las mismas fórmulas,
pero su significado económico es distinto.

Denominaremos valor corriente o valor nominal aquel que contiene inflación. Es el


valor observable y se refleja en el incremento de los precios en el tiempo. A su vez,
denominaremos valor constantes o valores reales a aquellos que no contienen inflación
y por tanto, independientemente del momento en que ocurren, tienen el mismo poder
adquisitivo.
Fnominal , t = Freal ∗ (1 + in f lacion)

La inflación en la fórmula es aquella ocurrida (si son valores pasados o históricos) o


esperada (si se trata de flujos en el futuro) en el periodo t.

Si aplicamos una inflación equivalente anual en el periodo la relación será:

Fnominal , t = Freal ∗ (1 + in f lacionanual )t

2.10.1 Flujo constante a flujo corriente


Si actualmente mi sueldo es 10,000 soles por mes, ¿A cuánto debería subir para que
mantenga mi capacidad adquisitiva, dentro de 5 años? La inflación anual esperada es
de 2.5 % anual.
Fn = 10, 000 ∗ (1 + 2.5 %)5 = 11, 314.08
2.10 Valores corrientes y valores constantes 37

¿Si al quinto año mi sueldo es la cantidad calculada, significa que podré adquirir más
bienes y servicios dentro de 5 años? La respuesta es no. Sólo estarían conservando la
capacidad adquisitiva. Seguiría ganando lo mismo. El incremento es nominal no real.

2.10.2 Flujo corriente a flujo constante


El padre de un amigo les comenta que su primer sueldo, en junio de 1990, fue de 6
millones de intis. Si un sueldo para labores similares en octubre de 2,020 es de 2,500
soles, ¿Qué sueldo es mayor?. ¿A cuánto equivalen los 2,500 soles en junio de 1990?.
Considere que el IPC de junio de 1990 fue 0.68 y el de octubre de 2,020 es 134.55.
Asimismo, un sol equivale a 1 millón de intis; por tanto para usar la misma unidad de
medida, el sueldo de 1,990 es de 6 soles.

Calcularemos a cuanto equivale un sueldo actual en la moneda de junio de 1990.


Primero hallamos la inflación entre junio de 1990 y octubre de 2,020:

134.55
in f lacion = − 1 = 19, 686.77 %
0.68
2, 500
F1990 = = 12.635
1 + 196.8677

El sueldo actual es poco más del doble del sueldo de 1,990.

2.10.3 Valor actual con flujos constantes y corrientes


Calcule el valor actual del siguiente flujos anuales (El subíndice indica el año en que
ocurren): F0 = −10, 000, F1 = 2, 000, F2 = 1, 000 y F3 = 9, 000. La inflación anual
promedio para los tres años es 3 % y el costo de capital (en términos nominales) es del
9 % anual.

Aplicando valores corrientes y tasa nominal, separamos el flujo de inversión inicial y


los flujos futuros a los cuales llamaremos beneficios:

VAinversion = −10, 000

2, 000 1, 000 9, 000


VAbene f icios = + + = 9, 629.19
1.09 1.092 1.093

Podemos observar que el valor de la inversión (en valor absoluto) es mayor que el
valor de beneficios; es decir, la inversión no se justifica. El razonamiento indicado
es el que subyace al indicador de rentabilidad económica denominado Valor Actual
Neto (VAN):
VAN = VAinversion +VAbene f icios
38 Interés compuesto

VAN = −10, 0000 + 9629.19 = −373.81

Ahora evaluaremos la misma inversión calculando el VAN aplicando valores constantes


y tasa real. Serán valores constantes al momento t = 0. La conversión de flujos
corrientes a constantes se hacen en la misma fórmula (numerador), asi como de la tasa
nominal a real (denominador):

2,000 1,000 9,000


1.03 1.032 1.033
VAN = −10, 000 + 1.09
+ 1.092
+ 1.093
1.03 1.032 1.033
1, 941.75 942.60 8, 236.27
VAN = −10, 000 + + +
1.0583 1.05832 1.05833
VAN = −373.81

El VAN es el mismo en ambos casos. Al observar la fórmula se puede ver claramente


que el componente de inflación se elimina. En algunas situaciones es conveniente
proyectar flujos en términos constantes (por ejemplo es razonable suponer que los
sueldos deben mantener la capacidad adquisitiva y por tanto se pueden proyectar
iguales en términos constantes). En tal caso, no olvidar que la tasa de descuento debe
ser real.
No sobra advertir que para sumar flujos en un momento, deben ser en ese momento o
periodo, todos corrientes o constantes.
3
3 – Flujos de servicio de deuda

3.1 Cálculo del FSD 40

3.1.1 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 42

3.2.1 Pago único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.2.2 Cuotas constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.2.3 Cuotas constantes: Otras funciones Excel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.2.4 Amortización constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.2.5 Bullet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.2.6 Vencimientos en fecha fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.2.7 Aplicación de períodos de gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.3 Tasa de interés variable 55

3.4 Aplicación de costos, comisiones y gastos 56


40 Flujos de servicio de deuda

3.5 Normas relativas a la aplicación de tasas de interés 58

Temas del capítulo

Consideraciones para el cálculo del flujo de servicio de deuda e indicadores


para su análisis. Aplicaremos interés compuesto.

El flujo de servicio de deuda (FSD) refleja las obligaciones de pago que genera un
préstamo. El FSD lo trataremos desde el punto de vista del acreedor; es decir, como si
fuera una inversión del acreedor. Los desembolsos se reflejarán como flujos negativos
y los pagos de la deuda, tanto principal como intereses, como flujos positivos. Si los
trataramos desde el punto de vista del deudor, los signos de los flujos de caja serían
los opuestos.
FT
F1
Cobros F2

0
Plazo
1 2 T

Desembolsos

F0

3.1 Cálculo del FSD


El flujo de servicio de deuda contiene la devolución del préstamo y el pago de los
intereses. La suma de los pagos por devolución del préstamo o amortización siempre
debe ser igual al monto total desembolsado, independientemente de la forma en que
se distribuyan esos pagos en el plazo del préstamo.
Para el cálculo de los intereses generados en un periodo cualquiera desde ta hasta tb ,
la fórmula a aplicar será la siguiente:

Interesesta →tb = Saldota (1 + i)tb −ta − 1




Recordemos que al aplicar las fórmulas de interés, los plazos deben expresarse en
3.1 Cálculo del FSD 41

unidades consistentes con aquellas de la tasa de interés; es decir, si la tasa de interés


es anual, el período tb − ta debe expresarse en años.

El saldo en tb será:

Saldotb = Saldota (1 + i)(tb −ta ) − Pagotb

Observe que si la tasa i es la tasa efectiva para el periodo tb − ta , ambas fórmulas se


reducen a:

Interesesta →tb = Saldota ∗ i


Saldotb = Saldota (1 + i) − Pagotb

3.1.1 Ejemplos
En todas las aplicaciones de cálculo que siguen consideraremos que la tasa efectiva
anual corresponde a un período de 360 días. Asimismo, el conteo de días será el real
tomando el dato directo o el resultante de las fechas indicadas.

1. ¿Cuáles son los intereses generados entre el 10/12/2021 y el 15/09/2022, si el


saldo al 10/12/2021 era de 35,820.35 y la tasa de interés anual 11.25 %?
ta =10/12/2021; tb =15/09/2022, → tb − ta = 279 días.
 279

Intereses= 35, 820.35 (1.1125) 360 − 1 = 3, 085.27
El mismo cálculo se puede hacer por partes. Primero calculamos la tasa efectiva
279
por 279 días: i279 = (1 + i) 360 − 1 = 8.6132 %. Luego aplicamos al saldo a inicio
de período: Intereses= 35, 820.35 ∗ 0.086132 = 3, 085.27
2. Al 08/04/2019 un cliente tenía un saldo de deuda que ascendía a 71,523.40
soles. El 15/01/2020 realizó un pago de 15,200 soles. Si desea cancelar toda su
deuda al 30/12/2022. ¿Cuál es el pago que deberá hacer el 30/12/22 si la tasa de
interés es del 12.4 % anual? ¿Cuáles son los intereses o gastos financieros que
corresponden por esta operación para el 2019, 2020, 2021 y 2022?
Días entre el 08/04/2019 y el 15/01/2020= 282 días = 0.78333 años.
Días entre el 15/04/2020 y el 30/12/2022= 1,080 días = 3 años.
282
Saldo al 15/01/2020 = 71, 523.40(1 + 0.124) 360 − 15, 200 = 63, 181.78
Saldo al 15/01/2020 = 63, 181.78(1 + 0.124)3 = 89, 720.31
3. En la pregunta anterior ¿Cuáles son los intereses o gastos financieros que
corresponden por esta operación para el 2019, 2020, 2021 y 2022?
42 Flujos de servicio de deuda

Cuadro 3.1: Cálculo de intereses por periodo

Fechas Días Años Tasa del periodo Intereses Pago Saldo


8/04/2019 71,523.40
31/12/2019 267.00 0.7417 9.0565 % 6,477.54 78,000.94
15/01/2020 15.00 0.0417 0.4882 % 380.84 15,200.00 63,181.78
31/12/2020 351.00 0.9750 12.0720 % 7,627.31 70,809.08
31/12/2021 365.00 1.0139 12.5826 % 8,909.65 79,718.73
30/12/2022 364.00 1.0111 12.5461 % 10,001.58 89,720.31

Cuadro 3.2: Gastos financieros por año

Año Gastos Financieros


2,019 6,477.54
2,020 8,008.14
2,021 8,909.65
2,022 10,001.58

3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda

El flujo de servicio de deuda puede establecerse con total libertad siempre y cuando se
observen los criterios indicados en 3.1. No obstante existen cuatro estructuras típicas:

1. Pago único
2. Cuotas constantes o método francés
3. Amortizaciones constantes o método alemán; también conocido de cuotas de-
crecientes.
4. Bullet o método americano.

Estas estructuras tienen variantes, especialmente con relación a la periodicidad de los


pagos y la aplicación de períodos de gracia.

3.2.1 Pago único

Es el flujo más sencillo. Usualmente son créditos otorgados contra un pagaré o una
letra de cambio. El FSD es así:
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 43

Cobros

0
Plazo
T

Desembolsos

La relación a aplicar es la conocida: F = P(1 + i)T , donde el único cuidado al aplicar


la fórmula es que las unidades del plazo sean consistentes con la referencia de plazo de
la tasa de interés, es decir, por ejemplo si la tasa es anual, el plazo debe estar expresado
en años. Recordemos que de acuerdo a la SBS, la tasa efectiva anual considera un
período de 360 días.

3.2.2 Cuotas constantes


También denominado sistema francés, es el más usado. Para su cálculo se emplean las
relaciones vistas en 2.4. La fórmula básica para el cálculo del pago constante A es:

P ∗ ip
A=
(1 − (1 + i p )−n )

Recordemos las siguientes condiciones para aplicar esta fórmula:

1. El FSD está compuesto por n flujos iguales de monto A, espaciados en el tiempo


por un mismo número p de días para todos los flujos.
2. La tasa de interés es constante durante todo el plazo de la operación, siendo la
tasa efectiva por el período p igual a i p
3. Si tomamos t = 0 para el momento o fecha de desembolso, el primer flujo de
pago ocurre p días después.
4. El monto del crédito es P

El flujos de servicio de deuda y el desembolso se aprecian en el siguiente diagrama:


44 Flujos de servicio de deuda

Cobros A A A

0
Plazo
1 2 n

Desembolsos

El cálculo de la anualidad A bajo las condiciones indicadas, es una función de 3

variables: n, P, e i p . Excel cuenta con un conjunto de fórmulas que permite obtener

cualquiera de las variables, si se tiene el dato de las otras tres. Las presentamos a

continuación:

1. A:PAGO(i p ; n;P)

2. P:VA(i p ; n;A)

3. i p : TASA(n;A;P)

4. n: NPER(i p ; P;A)

En el cuadro 3.3 se muestra en la columna los datos para el cálculo de la cuota. Los
resultados mostrados son para cuotas cada 30 días y una tasa efectiva anual del 10 %.
La columna consignada con “Cálculos” muestra el resultado de aplicar las fórmulas
de Excel aplicando los datos de n, P, e i p y el resultado de A; según corresponda.

Cuadro 3.3: Cuotas constantes (Ver hoja de cálculo)

Datos: Cálculos:
Tasa periodo (ip) 0.7974 % Cuota (A) 1,002.07
Préstamo (P) - 100,000.00 Préstamo (P) - 100,000.00
Número de Cuotas (n) 200.00 Tasa periodo (ip) 0.7974 %
Número de Cuotas (n) 200.00

Cuotas constantes adelantadas


Una variante de la estructura mostrada es la de cuotas constantes adelantadas. Su
disposición es la siguiente:
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 45

Cobros Ad Ad Ad Ad

0 Plazo
1 2 n−1

Desembolsos

Observe que a pesar que el plazo total es de n − 1 periodos, el número de pagos sigue
siendo n. En este caso la cuota Ad se calcula con la siguiente fórmula:

P ∗ ip
Ad =
(1 + i p )(1 − (1 + i p )−n )
A
Ad =
1 + ip

Excel cuenta con una variante de las funciones aplicadas para el cálculo de A, que

permiten calcular esta nueva configuración:

1. A: PAGO(i p ; n;P;;1)

2. P: VA(i p ; n;A;;1)

3. i p : TASA(n;A;P;;1)

4. n: NPER(i p ; P;A;;1)

El cambio en la función es que debe agregarse ; ; 1 a las funciones cuando se trata de


la variante de cuotas constantes adelantadas.

En el cuadro 3.4 se muestran los resultados con los mismos datos usados en el ejemplo
anterior, esta vez aplicados a cuotas constantes adelantadas.

Cuotas constantes adelantadas y cuota ballon


Tenemos una tercer versión del FSD con cuotas constantes, la misma que puede
aplicarse tanto a la modalidad de cuotas constantes normales (vencidas), como cuotas
constantes adelantadas. La configuración, para el caso de cuotas constantes normales,
se muestra a continuación:
46 Flujos de servicio de deuda

Cuadro 3.4: Cuotas constantes adelantadas

Datos: Cálculos:
Tasa periodo (ip) 0.7974 % Cuota (A) S/ 994.14
Préstamo (P) - 100,000.00 Préstamo (P) - 100,000.00
Número de Cuotas (n) 200.00 Tasa periodo (ip) 0.7974 %
Número de Cuotas (n) 200.00

Cobros A A A

0
Plazo
1 2 n

Desembolsos

En esta nueva configuración se agrega una cuota adicional distinta al término del plazo,
dicha cuota la denotamos por F.
La fórmula a aplicar para el cálculo de la cuota A es:

(P − (1+iF p )n ) ∗ i p
A=
(1 − (1 + i p )−n )

Los cálculos correspondientes a este caso también pueden realizarse aplicando las
mismas fórmulas de Excel, agregando el parámetro F, como se muestra a continuación:

1. A: PAGO(i p ; n;P;F;1)

2. P: VA(i p ; n;A;F;1)

3. i p : TASA(n;A;P;F;1)

4. n: NPER(i p ; P;A;F;1)

Usualmente F será un pago adicional de un monto mucho mayor a A, al cual se


le suele llamar cuota balloon. Debe consignarse con signo positivo. Las funciones
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 47

también admiten que F sea un monto negativo, en cuyo caso reflejaría un desembolso
del banco hacia el cliente, algo que es inusual, aunque posible.
En el cuadro 3.5 se muestra la aplicación de esta variante de las fórmulas de Excel:

Cuadro 3.5: Anualidades constantes con cuota balloon

Datos: Cálculos:
Tasa periodo (ip) 0.7974 % Cuota (A) S/ 933.23
Préstamo (P) - 100,000.00 Préstamo (P) - 100,000.00
Número de Cuotas (n) 200.00 Tasa periodo (ip) 0.7974 %
Pago futuro (F) 30,000.00 Número de Cuotas (n) 200.00

Finalmente debemos hacer notar que en estas fórmulas puede omitirse P colocando
cero o un valor en blanco. En tal caso, será necesario incluir un valor para F. Esta
aplicación es útil cuando se trata de calcular el monto periódico que debemos ahorrar
para lograr un fondo determinado, como puede ser un fondo para los estudios univer-
sitarios. La fórmula en este caso es la misma que hemos aplicado hasta ahora pues
simplemente debemos sustituir P por (1+iF p )n :
 
F
(1+i p )n ∗ ip
A=
(1 − (1 + i p )−n )

3.2.3 Cuotas constantes: Otras funciones Excel


Para la configuración básica de cuotas constantes, Excel tiene otras funciones que
permiten calcular directamente el componente de amortización e intereses de una
cuota en particular o un rango de cuotas. Para estas funciones usaremos ck para
denotar la cuota k donde k es entero y ∈ [1, n]. Cuando se trata de un rango de cuotas,
asignaremos cb al número de cuota inicial y c f al número de cuota final, siendo que
b < f y tanto b como f , ∈ [1, n]).

1. PAGOINT(i p ;ck ;n;P;[F];[1]): Calcula el componente de intereses de la cuota


ck . Permite aplicar parámetros opcionales tanto para incluir cuota balloon, como
la modalidad de cuotas adelantadas (1) o vencidas (Es el default - 0).

2. PAGOPRIN(i p ;ck ;n;P;[F];[1]): Calcula el componente de amortización de la


cuota ck . Permite aplicar parámetros opcionales tanto para incluir cuota balloon,
como la modalidad de cuotas adelantadas (1) o vencidas (Es el default - 0).

3. PAGO.INT.ENTRE(i p ;n;P;cb ;c f ;[1]): Calcula el total de intereses pagados


entre las cuotas cb y c f , incluidas las cuotas inicial y final. Si cb = c f = ck
equivale a la función PAGOINT. Admite la opción de cuotas adelantadas, pero
no la opción de cuota balloon.
48 Flujos de servicio de deuda

4. PAGO.PRINC.ENTRE(i p ;n;P;cb ;c f ;[1]): Calcula el total de amortización pa-


gada entre las cuotas cb y c f , incluidas las cuotas inicial y final. Si cb = c f = ck
equivale a la función PAGOPRIN. Admite la opción de cuotas adelantadas,
pero no la opción de cuota balloon.

5. VF((i p ;n;A;[P];[1]): Calcular el valor futuro equivalente de n cuotas constantes


vencidas. El flujo futuro se ubica en el día de la última cuota. La función tiene
la opción de cuotas adelantadas, y también se puede incluir un pago inicial P.
En la hoja de cálculo se puede ver el detalle de aplicación de estas fórmulas en
los distintos casos, asi como la verificación del cálculo siguiendo el procedimiento
convencional y con la aplicación de las fórmulas presentadas.
FSD constante, cuotas vencidas y adelantadas:
En los cuadros 3.6, 3.7 y 3.8 se presenta el detalle del cronograma de pagos para el
flujo de servicio de deuda (FSD) constante con cuotas adelantadas y vencidas.

Cuadro 3.6: Datos del crédito

Préstamo 98,345.67
Cuotas 10
Tasa periodo 1.20 %
Cuota vencida 10,495.26
Cuota adelantada 10,370.81

Cuadro 3.7: Cuota vencida

Periodo Cuota Saldo Intereses Amortización FSD


0 0 - 98,345.67
1 1 - 89,030.56 1,180.15 9,315.11 10,495.26
2 2 - 79,603.67 1,068.37 9,426.89 10,495.26
3 3 - 70,063.65 955.24 9,540.02 10,495.26
4 4 - 60,409.15 840.76 9,654.50 10,495.26
5 5 - 50,638.80 724.91 9,770.35 10,495.26
6 6 - 40,751.21 607.67 9,887.59 10,495.26
7 7 - 30,744.97 489.01 10,006.25 10,495.26
8 8 - 20,618.65 368.94 10,126.32 10,495.26
9 9 - 10,370.81 247.42 10,247.84 10,495.26
10 10 - 124.45 10,370.81 10,495.26
6,606.93 98,345.67

En estos casos, el cálculo de intereses entre períodos (PAGO.INT.ENTRE y PA-


GO.PRINC.ENTRE) puede aplicarse para cualquier rango de cuotas. En el ejemplo
que puede verificarse en la hoja de cálculo, se aplica para hallar los valores totales de
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 49

Cuadro 3.8: Cuota adelantada

Periodo Cuota Saldo Intereses Amortización FSD


- 98,345.67
0 1 - 87,974.86 - 10,370.81 10,370.81
1 2 - 78,659.75 1,055.70 9,315.11 10,370.81
2 3 - 69,232.86 943.92 9,426.89 10,370.81
3 4 - 59,692.84 830.79 9,540.02 10,370.81
4 5 - 50,038.34 716.31 9,654.50 10,370.81
5 6 - 40,267.99 600.46 9,770.35 10,370.81
6 7 - 30,380.40 483.22 9,887.59 10,370.81
7 8 - 20,374.16 364.56 10,006.25 10,370.81
8 9 - 10,247.84 244.49 10,126.32 10,370.81
9 10 - 122.97 10,247.84 10,370.81
5,362.43 98,345.67

intereses y principal, tanto para cuotas adelantadas como vencidas.


FSD constante, cuotas vencidas y adelantadas con cuota balloon:
En los cuadros 3.9, 3.10 y 3.11 se presenta el detalle del cronograma de pagos para
el flujo de servicio de deuda (FSD) constante con cuotas adelantadas y vencidas con
pago de cuota balloon al final del plazo.

Cuadro 3.9: Datos del crédito (Con balloon)

Préstamo 98,345.67
Cuota balloon 17,642.30
Cuotas 10
Tasa periodo 1.20 %
Cuota vencida 8,824.22
Cuota adelantada 8,719.58

Cuando se añade una cuota balloon, las funciones PAGO.INT.ENTRE que calcula
los intereses pagados en un rango de cuotas y PAGO.PRINC.ENTRE que calcula el
monto amortizado para un rango de cuotas, no se pueden aplicar.
Observe el detalle que en el caso de cuota adelantada, en realidad son 11 cuotas debido
a que la cuota balloon siempre se aplica al final del plazo. Esa situación no se observa
en el caso de cuota vencida pues la cuota balloon se paga conjuntamente con la última
cuota.

3.2.4 Amortización constante


El flujo de servicio de deuda y el desembolso se aprecian en el siguiente diagrama:
50 Flujos de servicio de deuda

Cuadro 3.10: Cuota vencida (Con balloon)

Periodo Cuota Saldo Intereses Amortización FSD


0 0 - 98,345.67
1 1 - 90,701.60 1,180.15 7,644.07 8,824.22
2 2 - 82,965.81 1,088.42 7,735.80 8,824.22
3 3 - 75,137.18 995.59 7,828.63 8,824.22
4 4 - 67,214.61 901.65 7,922.57 8,824.22
5 5 - 59,196.97 806.58 8,017.64 8,824.22
6 6 - 51,083.12 710.36 8,113.85 8,824.22
7 7 - 42,871.90 613.00 8,211.22 8,824.22
8 8 - 34,562.15 514.46 8,309.75 8,824.22
9 9 - 26,152.68 414.75 8,409.47 8,824.22
10 10 - 313.83 26,152.68 26,466.52
7,538.78 98,345.67

Cuadro 3.11: Cuota adelantada (Con balloon)

Periodo Cuota Saldo Intereses Amortización FSD


- 98,345.67
0 1 - 89,626.09 - 8,719.58 8,719.58
1 2 - 81,982.02 1,075.51 7,644.07 8,719.58
2 3 - 74,246.23 983.78 7,735.80 8,719.58
3 4 - 66,417.60 890.95 7,828.63 8,719.58
4 5 - 58,495.03 797.01 7,922.57 8,719.58
5 6 - 50,477.39 701.94 8,017.64 8,719.58
6 7 - 42,363.54 605.73 8,113.85 8,719.58
7 8 - 34,152.32 508.36 8,211.22 8,719.58
8 9 - 25,842.57 409.83 8,309.75 8,719.58
9 10 - 17,433.10 310.11 8,409.47 8,719.58
10 11 - 209.20 17,433.10 17,642.30
6,492.43 98,345.67
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 51

I1
I2 In
Cobros
Amort Amort Amort
0
Plazo
1 2 n

Desembolsos

Las relaciones que deben cumplirse son:

P
Amort =
n
It = [P − (t − 1)Amort]it

La tasa efectiva it debe ser la tasa efectiva para el periodo en el cual se paga. Observe
que en este sistema los pagos pueden tener periodicidad distinta, debiendo cuidar de
ajustar la tasa it de acuerdo a la duración de cada período.
A continuación en el Cuadro 3.12 se muestra el cronograma de pagos mensuales
para una crédito de 100,000 soles pagadero en 4 cuotas mensuales con amortización
constante a una tasa del 12 % efectivo anual (Tasa Efectiva Anual - TEA).

Cuadro 3.12: Crédito con amortización constante

Amortización Intereses FSD Saldo


100,000.00
25,000.00 948.88 25,948.88 75,000.00
25,000.00 711.66 25,711.66 50,000.00
25,000.00 474.44 25,474.44 25,000.00
25,000.00 237.22 25,237.22 -

Es necesario precisar, que en rigor, la tabla presentada es válida para cuotas cada 30
días, lo cual no es necesariamente una cuota por mes. Asimismo, hemos tomado la
TEA por un período de 360 días. El crédito se cancela en 120 días.

3.2.5 Bullet
También se le denomina sistema americano. Su aplicación en créditos bancarios es
limitada, sin embargo, es la estructura típica en el mercado de valores, especialmente
52 Flujos de servicio de deuda

para bonos1 .

La configuración del servicio de deuda es como se muestra a continuación:

Cobros I1 I2 In

0
Plazo
1 2 n

Desembolsos

Observe que la cuota balloon es igual al crédito desembolsado. La tasa de interés por
periodo será:

It = P ∗ it
La tasa efectiva it debe ser la tasa efectiva para el periodo en el cual se paga. Observe
que en este sistema los pagos pueden tener periodicidad distinta, debiendo cuidar de
ajustar la tasa it de acuerdo a la duración de cada período. Asimismo, la tasa efectiva
anual puede ser distinta para cada período. Sin embargo, lo usual es que las cuotas
tengan la misma periodicidad y la tasa de interés sea la misma hasta el vencimiento de
la obligación.

El Cuadro 3.13 para un crédito bullet por 100,000 soles pagadero en 4 meses con
pagos mensuales de intereses una tasa del 12 % efectivo anual (Tasa Efectiva Anual -
TEA), según el cronograma indicado, tendremos:

Los pagos de intereses son diferentes debido a que la cantidad de días entre venci-
mientos es distinta.

En el caso de bonos, existen algunas diferencias:

1 En
el caso de bonos aunque la configuración es similar, existen aspectos significativos distintos que
son precisados más adelante.
3.2 Estructuras típicas del servicio de deuda 53

Cuadro 3.13: Crédito Bullet con fecha fija por mes

Fecha Amortización Intereses FSD Saldo


22/11/2022 100,000.00
22/12/2022 948.88 948.88 100,000.00
22/01/2023 980.66 980.66 100,000.00
22/02/2023 980.66 980.66 100,000.00
22/03/2023 100,000.00 885.34 100,885.34 -

VN

Cobros C C C

0
Plazo
1 2 n

Desembolsos

Podemos notar que la cuota balloon es distinta que el monto desembolsado. De hecho,
en este caso el monto P desembolsado al inicio es el precio del bono, mientras que
V N es la valor nominal o valor facial del bono; siendo que pueden ser distintos. Al
respecto se aplican las siguientes denominaciones:

1. Bono a la par: P = V N

2. Bono bajo par: P < V N

3. Bono sobre par: P > V N

En cuanto a C, se le llama cupón y se calcula mediante:

Tasa cupon anual


C = VN ∗
Cupones por año

Debemos anotar que la convención de plazos afecta el cálculo de los cupones. Es usual
que los cupones sean constantes, aunque puede ser distinto por aplicación de tasas
54 Flujos de servicio de deuda

variables o periodos de duración distinta. Cabe reiterar que, finalmente, los cálculos
deben seguir lo indicado en los respectivos documentos de emisión de los títulos.

3.2.6 Vencimientos en fecha fija


En el Cuadro 3.12 tenemos un FSD con amortización constante y pagos cada 30 días.
Si deseamos que los pagos sean el mismo dia de cada mes, con los mismos datos, el
Cuadro 3.14 presenta los resultados para un desembolso realizado el 22 de noviembre
de 2022.
Cuadro 3.14: Crédito con amortización constante, mismo dia del mes

Fecha Amortización Intereses FSD Saldo


22/11/2022 100,000.00
22/12/2022 25,000.00 948.88 25,948.88 75,000.00
22/01/2023 25,000.00 735.50 25,735.50 50,000.00
22/02/2023 25,000.00 490.33 25,490.33 25,000.00
22/03/2023 25,000.00 221.34 25,221.34 -

Puede verificar que aun cuando el crédito se cancela en el mismo plazo (120 días) el
monto total pagado, es decir principal mas intereses, es mayor en el segundo caso.
Para la elaboración del Cuadro 3.14 en la determinación de la fecha hemos aplicado
la función de Excel FECHA.MES(Fecha inicial;Número de meses) la cual define la
misma fecha de la referencia inicial para la cantidad de meses especificada, la cual
puede ser positiva o negativa. Debemos tomar en cuenta que si la fecha inicial es 31,
para los meses que tienen menos de 30 días, toma el último día del mes. Debe tenerse
en cuenta ese tratamiento arbitrario de esta función, pues cada entidad financiera
puede aplicar criterios distintos a este.
Aun cuando el Cuadro 3.14 es correcto, puede resultar impráctico aplicar cuotas
distintas en cada mes. Eso es particularmente cierto si se trata de créditos personales,
sean de consumo o hipotecarios. En estos casos se estila aplicar fechas fijas y cuotas
constantes. El hecho de tener fechas fijas no nos permite aplicar las fórmulas de
anualidades que hemos visto antes. Más bien debemos resolver la siguiente ecuación
para la cuota constante CC, N cuotas y tn el plazo que corresponde a la cuota n:

n=N n=N
CC 1
P= ∑ t
= CC ∑ tn
n=1 (1 + i) n
n=1 (1 + i)

La solución es:

P
CC = 1
∑n=N
n=1 (1+i)tn
3.3 Tasa de interés variable 55

Aplicando esta ecuación al crédito anterior, obtenemos los resultados en el Cuadro


3.15
Cuadro 3.15: Cuotas constantes en fecha fija

Fecha Amortización Intereses FSD Saldo


22/11/2022 100,000.00
22/12/2022 24,653.00 948.88 25,601.88 75,347.00
22/01/2023 24,862.98 738.90 25,601.88 50,484.01
22/02/2023 25,106.81 495.08 25,601.88 25,377.21
22/03/2023 25,377.21 224.67 25,601.88 -

3.2.7 Aplicación de períodos de gracia


Es usual que en los créditos se aplique un período durante el cual no se realiza ningún
cobro (período de gracia absoluta), o en su defecto, solo se cobran los intereses
(período de gracia), pudiendo combinarse ambos.
En el Cuadro 3.16se muestra el FSD para un crédito por 200,000 soles desembolsado
el 12/07/2019, aplicándose un período de gracia absoluta hasta el 21/10/2021. A
partir de esa fecha se cobran los intereses cada tres meses en fecha fija, iniciando
el 21/01/2021 hasta el 21/10/21. La cancelación del crédito se realizará en 4 cuotas
trimestrales iguales en fecha fija, iniciando el 21/01/22. La TEA es del 9.8 %.

Cuadro 3.16: FSD con periodos de gracia y cuotas constantes

Fecha Amortización Intereses FSD Saldo


12/07/2019 200,000.00
21/10/2021 248,237.00
21/01/2022 6,002.29 6,002.29 248,237.00
21/04/2022 5,870.28 5,870.28 248,237.00
21/07/2022 5,936.27 5,936.27 248,237.00
21/10/2022 6,002.29 6,002.29 248,237.00
21/01/2023 59,819.51 6,002.29 65,821.80 188,417.49
21/04/2023 61,366.13 4,455.67 65,821.80 127,051.36
21/07/2023 62,783.53 3,038.27 65,821.80 64,267.83
21/10/2023 64,267.83 1,553.98 65,821.80 -

3.3 Tasa de interés variable


Todas las fórmulas presentadas son aplicables también a operaciones con tasa de
interés variable. La forma en que se aplican debe ser estipulada contractualmente;
sin embargo, la práctica habitual, supone que la tasa de interés a aplicar es la vigente
el día que corresponde calcular intereses, sea que dicho cálculo se realice, diaria,
56 Flujos de servicio de deuda

mensual, anualmente o cualquier otro período especificado. Esta es la modalidad que


aplicaremos en los ejemplos.
Es importante anotar que la tasa variable mas utilizada desde la década de los 80s era la
LIBOR (London InterBank Offered Rate o tasa interbancario ofrecida en Londres), sin
embargo debido a cuestionamientos sobre los mecanismos aplicados para su fijación,
en marzo de 2021 la Financial Conduct Authority (FCA) anunció el terino de la
publicación de dicha tasa el 30 de junio de 2023.
Para el cálculo puede aplicarse la siguientes función de Excel:
VF.PLAN(P;Rango que contiene las tasas para cada periodo): Calcula el valor futuro
(monto a pagar al vencimiento) de un crédito sujeto a tasas de interés distintas para
cada periodo. La fórmula que aplica es F = P ∏T1 (1 + it ), donde it es la tasa aplicable
al periodo t. Observe que los periodos no tienen que ser constantes; sin embargo, las
tasa it deben ser tasas efectivas para un plazo igual al período en que se aplican.
En el Cuadro 3.17podemos ver el detalle del cálculo para un crédito por 100,000 USD
con cambios de tasa en las fechas indicadas y pago balloon. Las tasas de interés son
anuales (360 días) en todos los casos.

Cuadro 3.17: Pago balloon con tasas de interés variable

Fecha Tasa Amortización Intereses FSD Saldo


15/07/2019 8.20 % 100,000.00
6/08/2020 8.50 % 8,865.28 108,865.28
15/12/2020 9.60 % 3,280.23 112,145.50
1/04/2021 9.20 % 3,097.47 115,242.97
15/12/2022 18,959.60 134,202.58 -

Puede verificar el pago balloon aplicando la función VF.PLAN.


La aplicación de tasas variables debe tomar en cuenta lo establecido por la Superinten-
dencia de Banca y Seguros.

3.4 Aplicación de costos, comisiones y gastos


Las operaciones financieras, en la práctica, llevan asociados flujos de caja adicionales
debido a servicios brindados por el banco o cargos originados en productos financieros
complementarios, asi como otros gastos asociados al crédito. De manera análoga, en
el caso de los ahorristas, los intereses que reciben pueden verse reducidos debido a
diversos cargos aplicables. La tasa resultante para los prestatario se denomina Tasa de
Costo Efectivo Anual (TCEA) y para los ahorristas la Tasa de Rentabilidad Efectiva
Anual (TREA).
La naturaleza y forma de aplicación de los costos y cargos adicionales, se definen
3.4 Aplicación de costos, comisiones y gastos 57

comercialmente debiendo las entidades financieras poner a disposición de sus clientes,


tanto prestatarios como ahorristas, las modalidades de aplicación.
Suponga que en el caso mostrado en el Cuadro 3.14, agregamos en cada cuota mensual
un costo adicional de 30 soles, el FSD resultante sería:

Cuadro 3.18: FSD con costos, gastos y comisiones (CG&C)

Fecha Amortización Intereses CG&C FSD Saldo Días


22/11/2022 100,000.00
22/12/2022 25,000.00 948.88 25.00 25,973.88 75,000.00 30
22/01/2023 25,000.00 735.50 25.00 25,760.50 50,000.00 31
22/02/2023 25,000.00 490.33 25.00 25,515.33 25,000.00 31
22/03/2023 25,000.00 221.34 25.00 25,246.34 - 28

La TEA era de 12 % anual (360 días), desde el punto de vista del cliente, el costo
del crédito incluye los gastos adicionales que debe asumir por el crédito, los cuales
lo encarecen. Para efectos de comparación y referencia usaremos la Tasa de Costo
Efectivo Anual (TCEA) que incluye los intereses, asi como los gastos y comisiones.
Para conocer la TCEA debemos hallar la Tasa Interna de Retorno del flujo de caja que
el cliente asume. Al hacer ese cálculo obtenemos una tasa del 0.9983 % por periodo,
pero tenemos un problema, y es que los periodos no son de duración uniforme, por
tanto el resultado obtenido no es útil. Para tratar con este problema, aplicamos la
función de Excel TIR.NO.PER(Flujos;Fechas), la misma que calcula el costo efectivo
anual, pero considerando 365 días. Por tanto, debe transformarse a una tasa de 360 días
para obtener la TCEA (El resultado es 12.5257 %); es decir los 25 soles adicionales
por cada cuota “mensual” añade 0.5257 % anual).
Entre los conceptos típicos que se agregan al FSD están comisiones por desembolso,
seguros de diversos tipos, portes, cargo por información detallada y cargos de gestión,
entre otros.
Si hacemos un pequeño cambio y consideramos que los gastos se cobran por adelanta-
do, el efecto sería que el desembolso inicial es 99,975 soles, aun cuando los intereses
se cobrarían sobre 100,000 soles. Este cambio se muestra en el Cuadro 3.19

Cuadro 3.19: FSD con CG&C cobrados por adelantado

Fecha Amortización Intereses CG&C FSD Saldo Días


22/11/2022 25.00 25.00 100,000.00
22/12/2022 25,000.00 948.88 25.00 25,973.88 75,000.00 30
22/01/2023 25,000.00 735.50 25.00 25,760.50 50,000.00 31
22/02/2023 25,000.00 490.33 25.00 25,515.33 25,000.00 31
22/03/2023 25,000.00 221.34 25,221.34 - 28
58 Flujos de servicio de deuda

La TCEA sube ligeramente a 12.5309 %.

3.5 Normas relativas a la aplicación de tasas de interés


Código Civil
Artículo 1242º.- El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación
por el uso del dinero o de cualquier otro bien. Es moratorio cuanto tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago.
Artículo 1243º. - La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio,
es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa
máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.
Artículo 1244º.- La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del
Perú.
Artículo 1245º.- Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor
debe abonar el interés legal.
Artículo 1246º.- Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está
obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto,
el interés legal.

Banco Central de Reserva del Perú


La ley orgánica del BCRP indica que: Artículo 51.- El Banco establece de conformidad
con el Código Civil, las tasas máximas de interés compensatorio, moratorio, y legal,
para las operaciones ajenas al Sistema Financiero.
Las mencionadas tasas, así como el Índice de Reajuste de Deuda y las tasas de interés
para las obligaciones sujetas a este sistema, deben guardar relación con las tasas de
interés prevalecientes en las entidades del Sistema Financiero.
Artículo 52.- El Banco propicia que las tasas de interés de las operaciones del sistema
financiero sean determinadas por la libre competencia, dentro de las tasas de interés
máximas que fije para ello en ejercicio de sus atribuciones. El Banco tiene la facultad
de fijar tasas de interés máximas y mínimas, en forma semestral, con el propósito de
regular el mercado, dicha competencia no puede ser delegada a otra entidad.
Las tasas de interés activas máximas fijadas serán exclusivamente para las operaciones
de crédito referidas en el literal c) del inciso 3) del artículo 221 de la Ley 26702,
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Las tasas de interés activas cobradas por encima de ese límite serán consideradas tasas
de interés de usura y tipificadas como un delito, siendo de aplicación el artículo 214
del Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635.
3.5 Normas relativas a la aplicación de tasas de interés 59

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones vigilará y supervisará el cumplimiento de las tasas máximas, procediendo
a sancionar y denunciar ante el órgano competente a las entidades financieras que
excedan dicho límite, de acuerdo a sus atribuciones.

Superintendencia de Banca y Seguro


La Resolución SBS N° 3274-2017 “las tasas de interés compensatorio y moratorio
deben ser expresadas en forma efectiva anual, debiendo considerar para tal efecto que
se trata de un año de trescientos sesenta (360) días. cálculo y aplicación, las empresas
deben tener en cuenta la regulación que sobre la materia emite el Banco Central de
Reserva del Perú de acuerdo con su Ley Orgánica.”
La aplicación de tasas de interés variable están sujetas a:
Artículo 12. Tasas de interés que dependan de un factor variable.
12.1 Las empresas deben señalar de manera simple y clara, la forma en que se
determina en cada momento la tasa, incluyendo su periodicidad de cambio o las
condiciones que determinan su modificación. Esta tasa no debe ser susceptible de
ajuste unilateral por la propia empresa o en virtud de acuerdos o prácticas con otras
entidades.
12.2 Si la tasa de interés que depende de un factor variable en los créditos a plazo
fijo y depósitos a plazo fijo considera un spread asociado al referido indicador, para
la modificación de dicho spread, se aplica el mismo tratamiento contemplado para
la tasa de interés fija. En virtud de lo expuesto, cualquier modificación se produce
únicamente, en caso se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 31.
Por otro lado con relación la TCEA y TREA indica lo siguiente:
Artículo 13. Tasa de costo efectivo anual
13.1 La tasa de costo efectivo anual (TCEA) es la tasa que permite comparar el costo
total de un producto activo. Se calcula igualando el valor actual de todas las cuotas
con el monto que efectivamente haya sido recibido en préstamo. Para este cálculo se
incluyen las cuotas que involucran el principal, intereses, comisiones y gastos, que
de acuerdo con lo pactado se trasladan al cliente, incluidos los seguros en los casos
que se trate de créditos de consumo y/o hipotecarios para vivienda. No se incluyen en
este cálculo aquellos pagos por servicios provistos por terceros que directamente sean
pagados por el cliente, ni los tributos que resulten aplicables.
13.2 Los cálculos de la TCEA, para el caso de productos activos bajo el sistema de
cuotas, proceden bajo el supuesto de cumplimiento de todas las condiciones pactadas,
utilizando la fórmula señalada en el Anexo N° 1 del Reglamento.
13.3 Los cálculos de la TCEA para el caso de productos activos bajo el sistema revol-
vente, atendiendo a sus características, se realizan asumiendo un patrón estandarizado
60 Flujos de servicio de deuda

de comparación de costos y proceden bajo el supuesto de cumplimiento de todas las


condiciones pactadas, de acuerdo con lo indicado en el Anexo N° 1-A del Reglamento.
Artículo 14. Tasa de rendimiento efectivo anual
14.1 La tasa de rendimiento efectivo anual (TREA) es la tasa que permite comparar el
rendimiento total de un producto pasivo. Considera todos los cargos por comisiones y
gastos, incluidos los seguros, cuando corresponda, bajo el supuesto de cumplimiento
de todas las condiciones pactadas. No se incluyen en este cálculo aquellos pagos por
servicios provistos por terceros que sean pagados directamente por el cliente, ni los
tributos que resulten aplicables.
14.2 La TREA para el caso de depósitos a plazo fijo se calcula igualando el monto
que ha sido depositado con el valor actual del monto que efectivamente se recibe al
vencimiento del plazo y/o de todos los montos parciales que se hayan recibido hasta
su vencimiento.
14.3 La TREA, para el caso de depósitos distintos al indicado en el inciso 14.2,
se calcula asumiendo un patrón estandarizado de comparación de rendimiento del
producto. Para el cálculo de la TREA, se utiliza un monto referencial asumiendo que
no existen transacciones adicionales a la apertura de la cuenta, utilizando para ello la
fórmula señalada en el Anexo N° 2 del Reglamento.

Ley General del Sistema Financiero


Artículo 9. Libertad para fijar intereses y procedimientos para el cobro de comisiones
y gastos
Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés,
dentro del límite establecido por el Banco Central de Reserva en aplicación del artículo
52 de la Ley 26123, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú.
Las comisiones y gastos deben implicar la prestación de un servicio, adicional y/o
complementario a las operaciones contratadas por los usuarios, efectivamente prestado
y que justifiquen el traslado de dicho costo al cliente, cuyo valor se basa en un
costo real y demostrable a través de un informe técnico, económico y legal que las
empresas deben presentar previamente a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones siendo aprobadas y publicadas
mediante resolución de esta entidad.
La disposición contenida en el primer párrafo del artículo 1243 del Decreto Legislativo
295, Código Civil, y el artículo 214 del Decreto Legislativo 635, Código Penal, también
se aplica a las operaciones de intermediación realizadas por las empresas financieras.
Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las
pólizas. Las tarifas y otras comisiones serán reguladas por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS). Dichos
3.5 Normas relativas a la aplicación de tasas de interés 61

conceptos deben ser puestos en conocimiento de forma detallada al público usuario,


así como ser informadas y aprobadas previamente por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

Los contratos, hojas resumen, comisiones, tarifas, cargos y gastos que cobren las
empresas del sistema financiero, así como las condiciones generales y específicas
de las pólizas de las empresas del sistema de seguros, deberán ser aprobadas por
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, mediante resolución y puestas en conocimiento del público en su portal
web, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley 29571, Código de Protección y
Defensa del Consumidor, y la Ley 28587, Ley Complementaria a la Ley de Protección
al Consumidor en Materia de Servicios Financieros.

Ley de protección al consumidor en materia de servicios financieros


La Ley N° 28587 establece que:

Artículo 6. Cobro de intereses, comisiones y gastos Las tasas de interés que cobran las
empresas del sistema financiero se señalan libremente, dentro del límite establecido
por el Banco Central de Reserva en aplicación del artículo 52 del Decreto Ley 26123,
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú.

El interés moratorio tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago del crédito y se
computa y cobra a partir de la fecha en que el deudor incurre en mora, sin perjuicio
del cobro del interés convencional compensatorio pactado, según lo establecido en el
artículo 1242 del Código Civil. Está prohibida la capitalización de intereses y el cobro
de penalidad u otra comisión o gasto en caso de incumplimiento o atraso en el pago
del crédito.

Las tasas de interés moratorio serán las mismas que el Banco Central de Reserva
establece para las operaciones ajenas al sistema financiero, conforme lo establece el
artículo 51 del Decreto Ley 26123, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del
Perú.

Las comisiones o gastos que las empresas del sistema financiero cobran a los usua-
rios deben implicar la prestación de un servicio adicional o complementario a las
operaciones contratadas por los usuarios, efectivamente prestado y que justifiquen el
traslado de dicho costo al usuario, cuyo valor se basa en un costo real y demostrable
a través de un informe técnico, económico y legal que las empresas deben presentar
a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, siendo aprobadas y publicadas mediante resolución de esta entidad. Las
comisiones deben presentarse conforme con las categorías o denominaciones que esta
reglamente.

La disposición contenida en el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil,
aprobado por el Decreto Legislativo 295, y el artículo 214 del Código Penal, aprobado
62 Flujos de servicio de deuda

por el Decreto Legislativo 635, también se aplica a la actividad de intermediación


financiera.
Los contratos, hojas resumen, comisiones, tarifas, cargos y gastos que cobren las
empresas del sistema financiero, así como las condiciones generales y específicas
de las pólizas de las empresas del sistema de seguros, deberán ser aprobadas por
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, mediante resolución y puestas en conocimiento del público en su portal
web, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley 29571, Código de Protección y
Defensa del Consumidor, y la Ley 28587, Ley Complementaria a la Ley de Protección
al Consumidor en Materia de Servicios Financieros.
Las tasas de interés, comisiones y gastos que las empresas cobran a los usuarios
deben especificarse claramente en los propios contratos que se celebren, así como la
periodicidad del cobro de los mismos.
4
4 – Aplicaciones

4.1 Variantes de FSD con cuota constante 64

4.1.1 Cuotas dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.1.2 Periodos de gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.1.3 Costos, comisiones y gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.1.4 Simulación de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.2 Valorización de deuda 73

4.2.1 Reprogramación y refinanciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.2.2 Compra de deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.2.3 Modificación de condiciones de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . 75

4.3 FSD sujeto a condiciones y restricciones 75

4.4 Introducción al VBA 76

4.4.1 Editor de VBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


64 Aplicaciones

4.4.2 Función definida por el usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Temas del capítulo

Se presentan aplicaciones típicas de matemáticas financieras en contratos de


endeudamiento usando Excel, incluidas las herramientas de análisis de hipótesis
y solver. Asimismo se presenta una breve introducción al Visual Basic for
Applications (VBA) para Excel.

4.1 Variantes de FSD con cuota constante


En el capítulo 3 hemos revisado diferentes configuración del Flujo de Servicio de
Deuda. En los créditos bancarios, especialmente los dirigidos a personas naturales, la
configuración de crédito usual tiene la siguientes características:
1. Las cuotas son de igual monto
2. La fecha de vencimiento es el mismo dia de cada mes.
3. La fecha de la primera cuota no necesariamente no es la misma que la fecha de
desembolso debido a que se trata de fijar los vencimientos hacia el final del mes
que es cuando reciben su sueldo.
Para ejemplificar esta situación, a continuación mostramos un ejemplo:

Cuadro 4.1: Datos

Monto 100,000.00
Tasa anual 12.50 %
Días por año 360
Cuotas 10
Fecha de desembolso 30/11/2022
Fecha primera cuota 24/02/2023

El detalle del crédito se muestra en el Cuadro 4.2

4.1.1 Cuotas dobles


Del mismo modo, existen variantes a este tipo de FSD. Una configuración también
aplicada es aquella de incluir cuotas dobles en fechas específicas tales como julio y
diciembre debido a la mayor disponibilidad por las gratificaciones de dichos meses.
No es dificil generar estas variantes o en general que incluyan otros múltiplos de la
cuota constante CC, pudiendo ser incluso cero. En tal caso, el cálculo de la cuota
constante CC, que para el efecto sería un monto de referencia para el FSD y que
incluiría los múltiplos indicados se calcula aplicando.
4.1 Variantes de FSD con cuota constante 65

Cuadro 4.2: Cuotas constantes, primera cuota con fecha distinta

Cuota Vcto. Intereses Amortización FSD Saldo


30/11/2022 100,000.00
1 24/02/2023 2,853.66 7,893.18 10,746.84 92,106.82
2 24/03/2023 847.66 9,899.18 10,746.84 82,207.64
3 24/04/2023 838.03 9,908.82 10,746.84 72,298.82
4 24/05/2023 713.13 10,033.72 10,746.84 62,265.10
5 24/06/2023 634.73 10,112.11 10,746.84 52,152.99
6 24/07/2023 514.42 10,232.43 10,746.84 41,920.57
7 24/08/2023 427.34 10,319.50 10,746.84 31,601.06
8 24/09/2023 322.14 10,424.70 10,746.84 21,176.36
9 24/10/2023 208.87 10,537.97 10,746.84 10,638.39
10 24/11/2023 108.45 10,638.39 10,746.84 - 0.00

P
CC =
∑n=N αt
n=1 (1+i)tn

Donde αt indica el múltiplo de CC en t. El cálculo de esta fórmula es engorroso si se


realiza manualmente; sin embargo, es sencillo en una hoja de cálculo. En el Cuadro
4.3 se muestra el resultado para este tipo de cronograma aplicando los mismos datos
que en el Cuadro 4.2

Cuadro 4.3: FSD con cuota doble

Cuota Vcto. Intereses Amortización FSD Saldo


30/11/2022 100,000.00
1 24/02/2023 2,853.66 6,920.79 9,774.45 93,079.21
2 24/03/2023 856.61 8,917.85 9,774.45 84,161.36
3 24/04/2023 857.94 8,916.51 9,774.45 75,244.85
4 24/05/2023 742.18 9,032.27 9,774.45 66,212.58
5 24/06/2023 674.97 9,099.48 9,774.45 57,113.10
6 24/07/2023 563.34 18,985.57 19,548.91 38,127.54
7 24/08/2023 388.67 9,385.78 9,774.45 28,741.76
8 24/09/2023 292.99 9,481.46 9,774.45 19,260.30
9 24/10/2023 189.98 9,584.48 9,774.45 9,675.82
10 24/11/2023 98.64 9,675.82 9,774.45 - 0.00

4.1.2 Periodos de gracia


El enfoque propuesto tiene la flexibilidad de manejar sin problemas periodos de gracia
absoluta como se muestra en el Cuadro 4.4. Para generarlo, simplemente se hace α=0
66 Aplicaciones

para los meses en que se aplica la gracia absoluta. Observe que el resultado muestra
un resultado negativo para la amortización lo cual se refleja en un incremento en el
saldo de la deuda. La interpretación es simple: El banco debe asumir el pago de los
intereses y al hacerlo es como si pagara por el cliente y por tanto el saldo del crédito
de incrementa. Por supuesto la explicación convencional, también correcta, es que
simplemente se capitalizan los intereses.

Cuadro 4.4: FSD con periodo de gracia y cuota doble

Cuota Vcto. Intereses Amortización FSD Saldo


30/11/2022 100,000.00
1 24/02/2023 2,853.66 - 2,853.66 - 102,853.66
2 24/03/2023 946.56 - 946.56 - 103,800.23
3 24/04/2023 1,058.14 12,494.28 13,552.42 91,305.95
4 24/05/2023 900.60 12,651.82 13,552.42 78,654.13
5 24/06/2023 801.80 12,750.62 13,552.42 65,903.51
6 24/07/2023 650.04 26,454.80 27,104.84 39,448.72
7 24/08/2023 402.14 - 402.14 - 39,850.86
8 24/09/2023 406.24 13,146.18 13,552.42 26,704.68
9 24/10/2023 263.40 13,289.02 13,552.42 13,415.66
10 24/11/2023 136.76 13,415.66 13,552.42 - 0.00

Es evidente que es sencillo aplicar cualquier otra configuración de flujos que dependa
de α. Sin embargo, la opción de periodos de gracia con pago solo de intereses
i ∗Saldo
requeriría hacer αt = p CCre f t−1 lo cual generaría una referencia circular. Para tal
caso, y ampliando la gama de herramientas que nos brinda Excel aplicaremos Buscar
Objetivo que es parte de la opción de Análisis de Hipótesis que nos brinda el menú
de Datos.

Buscar Objetivo
Buscar Objetivo permite calcular mediante un proceso iterativo un valor sujeto a
condición. En nuestro problema de calcular CC, se trata de hallar ese valor para la
condición de que el FSD cumpla con pagar el íntegro del crédito. Esto último se puede
verificar logrando que el el saldo del crédito al final del plazo sea cero, o bien que la
suma de las amortizaciones sea igual al crédito otorgado.

Para aplicar este procedimiento, accedemos a la opción de Buscar Objetivo en el menú


de Datos como se muestra en la Figura 4.1
Figura 4.1: Ubicación de Buscar Objetivo
4.1 Variantes de FSD con cuota constante 67

Al elegir esta opción, aparecerá la ventana de la Figura 4.2, la cual contiene tres
recuadros que deben ser completados. Los mismos se refieren a:
1. Definir la celda: Debemos ingresar la dirección de una celda que contenga la
variable que nos permite saber si hemos logrado nuestro objetivo. Como se
indicó previamente, tenemos como opción igualar la suma de amortizaciones al
monto del préstamo o igualar el saldo del crédito al final del plazo a cero. Es
más sencillo aplicar por esta opción. Seleccionamos la celda que contiene el
saldo del crédito al término del plazo.
2. Con el valor: Ingresamos el valor cero. Debe ingresarse un valor, pues no admite
la dirección de una celda.
3. Cambiando la celda: Ingresamos la dirección de la celda que contiene la cuota
constante CC y que sirve para completar el FSD conjuntamente con los αt . Esta
celda debe contener una valor, nunca una fórmula. Para iniciar el proceso se
recomienda ingresar un valor que se considere cercano al resultado final. Si
no se tiene idea, simplemente divida el crédito entre el número de cuotas e
introduzca el resultado en la celda.
Figura 4.2: Cuadro de diálogo de Buscar Objetivo

El resultado de aplicar el procedimiento indicado se muestra en el Cuadro 4.5

Cuadro 4.5: FSD con periodos de gracia simples

Cuota Vcto. Intereses Amortización FSD Saldo


30/11/2022 100,000.00
1 24/02/2023 2,853.66 - 2,853.66 100,000.00
2 24/03/2023 920.30 - 920.30 100,000.00
3 24/04/2023 1,019.40 11,988.43 13,007.83 88,011.57
4 24/05/2023 868.11 12,139.72 13,007.83 75,871.85
5 24/06/2023 773.44 12,234.39 13,007.83 63,637.46
6 24/07/2023 627.69 25,387.97 26,015.66 38,249.49
7 24/08/2023 389.92 - 389.92 38,249.49
8 24/09/2023 389.92 12,617.91 13,007.83 25,631.58
9 24/10/2023 252.82 12,755.01 13,007.83 12,876.57
10 24/11/2023 131.26 12,876.57 13,007.83 0.00
100,000.00 13,007.83

Es importante que revise los cálculos en la hoja de cálculo. La celda con el valor
68 Aplicaciones

CC usado para el cálculo es el indicado en la última línea del Cuadro 4.5. El cálculo
realizado con este procedimiento es intuitivo y prescinde del cálculo de los factores de
descuento para cada cuota. Sin embargo, tiene la inconveniencia que si cambiamos
alguno de los datos de entrada (Monto, tasa, fechas de desembolso y de primera cuota),
debemos aplicar nuevamente el procedimiento, mientras que en los casos anteriores,
al cambiar un dato inmediatamente se recalculaban los FSD. En 4.1.4 veremos otra
limitación de este enfoque.

4.1.3 Costos, comisiones y gastos


Como vimos en 3.4, en la práctica los FSD vienen acompañados de costos. comisiones
y gastos (CC&G) que forman parte de la obligación del cliente. Si bien es cierto estos
componentes no afectan los cálculos de intereses y amortizaciones y por tanto basta
con sumar estos componentes al monto total de la cuota a pagar por el cliente, esta
adición puede significar que el monto total ya no sea constante.
Por supuesto, si los CC&G son constantes para las cuotas, no hay mayor problema1 .
Sin embargo, hay componentes que no necesariamente tienen ese comportamiento,
como es el caso del seguro de desgravamen, que puede ser constante u obedeciendo a
su naturaleza, ser proporcional al saldo de la deuda.
Cuando tratamos con esta situación, al igual que el caso de los períodos de gracia
simples, se nos presenta una situación de referencia circular. Para resolver esta situa-
ción aplicamos nuevamente la herramienta Buscar Objetivo como se muestra en los
Cuadros 4.6 y 4.7.

Cuadro 4.6: Datos del crédito

Monto 100,000.00
Tasa anual 12.50 %
Días por año 360
Cuotas 10
Gastos 35
Seguro desgravamen 0.20 %
Fecha de desembolso 30/11/2022
Fecha primera cuota 24/02/2023

Es importante que revise los detalles en la hoja de cálculo. Para este nuevo cálculo ha
sido necesario modificar la estructura de cálculos:
1. Se incorporan los conceptos de gastos constantes y seguro de desgravamen que
se aplica como un porcentaje del saldo a inicio de período.
1 Salvo por el impacto que tiene en el costo efectivo de la deuda para el cliente. Tal costo efectivo lo

hemos denominado Tasa de costo efectivo anual - TCEA que también es sobre una base anual de 360
días
4.1 Variantes de FSD con cuota constante 69

Cuadro 4.7: Cuotas constantes, doble cuota julio y gastos variables

Cuota Vcto. Intereses Amortización FSD Portes Seguro Cuota Saldo


30/11/2022 100,000.00
1 24/02/2023 2,853.66 - 235.00 2,618.66 35.00 200.00 2,853.66 100,235.00
2 24/03/2023 922.46 - 235.47 686.99 35.00 200.47 922.46 100,470.47
3 24/04/2023 1,024.20 11,956.33 12,980.53 35.00 200.94 13,216.47 88,514.14
4 24/05/2023 873.07 12,131.38 13,004.44 35.00 177.03 13,216.47 76,382.76
5 24/06/2023 778.65 12,250.06 13,028.71 35.00 152.77 13,216.47 64,132.71
6 24/07/2023 632.58 25,637.10 26,269.68 35.00 128.27 26,432.94 38,495.61
7 24/08/2023 392.43 - 111.99 280.43 35.00 76.99 392.43 38,607.60
8 24/09/2023 393.57 12,710.69 13,104.26 35.00 77.22 13,216.47 25,896.91
9 24/10/2023 255.44 12,874.24 13,129.68 35.00 51.79 13,216.47 13,022.67
10 24/11/2023 132.75 13,022.67 13,155.43 35.00 26.05 13,216.47 -
100,000.00 13,216.47

2. La cuota se calcula como αt ∗ CCre f al igual que en el Cuadro 4.4, pero la


referencia se cambia de posición.
3. En este caso, la amortización es una variable de resultado que depende del
monto calculado de la cuota.

4.1.4 Simulación de cuotas


Para calcular las cuotas correspondientes a distintas condiciones, podemos usar la
herramienta de Tabla de datos,la misma que se encuentra en el mismo menú que
Buscar Objetivo (Figura 4.1). A continuación describiremos como construir un cuadro
que nos muestre el valor de CC para distintos niveles de tasa de interés aplicando las
condiciones del Cuadro 4.3, es decir con cuota doble en julio y primera cuota en fecha
de distinta a la del desembolso. El cuadro constará de dos columnas (también podrían
ser dos filas). En la primera columna se ingresan los valores de tasa de interés que
deseamos simular, por ejemplo, entre 10 % y 15 % con diferencia de 0.5 % entre tasas.
Las CC correspondientes se calcularán en la segunda columna.

Para aplicar la herramienta debemos seguir los siguientes pasos:

1. Ingresamos en la primera columna los valores de tasa de interés anual que


deseamos simular.
2. Una fila encima de la primera tasa de interés (en nuestro ejemplo la celda que
contiene 10 %) y sobre la columna que se encuentra a la derecha, hacemos la
referencia al valor de CC.
3. Marcamos un rango que contenga las dos columnas desde la celda que contiene
la referencia a CC hasta el último valor.

En la Figura se muestra como quedaría el cuadro antes de aplicar la herramienta de


Tabla de Datos. Se muestra con la opción Mostrar fórmulas para mayor claridad. En
este caso, la celda que contiene CC es la H47 y hemos ingresado los valores de la
tasa de interés anual mediante una fórmula. Cabe indicar que esos valores pueden
70 Aplicaciones

tipearse directamente y no es necesario que guarden algún orden especial. Por otro
lado, debe notar que el rango no debe incluir los títulos de las columnas los cuales
hemos incluido para facilitar la lectura de la tabla.
Figura 4.3: Rango que contendrá la Tabla de Datos

A continuación elegimos la herramienta y nos aparecerá la ventana que se muestra en


la Figura 4.4
Figura 4.4: Cuadro de diálogo de Tabla de Datos

Dado que los datos que deseamos simular se encuentran dispuestos en columnas,
corresponderá ingresar en el recuadro de “Celda de entrada (Columna)” la referencia
a la celda que contiene la tasa de interés anual. A continuación presionamos Aceptar y
obtenemos el Cuadro 4.8
Debemos anotar que si el cálculo de la cuota se obtiene mediante la herramienta
Buscar Objetivo, no podremos aplicar Tabla de Datos.
La herramienta Tabla de Datos admite calcular varios resultados en la misma tabla.
Para mostrarlo, adicionamos dos çálculos simples: El ratio de la cuota entre el ingreso
disponible del deudor (supondremos que el ingreso disponibles es 25,000 soles) y
4.1 Variantes de FSD con cuota constante 71

Cuadro 4.8: Simulación de cuota

Tasa Cuota
9,774.45
10.00 % 9,640.74
10.50 % 9,667.59
11.00 % 9,694.39
11.50 % 9,721.14
12.00 % 9,747.82
12.50 % 9,774.45
13.00 % 9,801.03
13.50 % 9,827.54
14.00 % 9,854.01
14.50 % 9,880.41
15.00 % 9,906.77

el total de intereses a pagar. Procedemos de manera análoga al caso anterior, agre-


gando una tercera y cuarta columna, marcamos el rango de las cuatro columnas y
obtendremos el Cuadro 4.9
Cuadro 4.9: Tabla de datos para más de un resultado

Tasa Cuota % Ingreso Total intereses


9,774.45 39.10 % 7,518.99
10.00 % 9,640.74 38.56 % 6,048.10
10.50 % 9,667.59 38.67 % 6,343.54
11.00 % 9,694.39 38.78 % 6,638.34
11.50 % 9,721.14 38.88 % 6,932.52
12.00 % 9,747.82 38.99 % 7,226.07
12.50 % 9,774.45 39.10 % 7,518.99
13.00 % 9,801.03 39.20 % 7,811.30
13.50 % 9,827.54 39.31 % 8,102.99
14.00 % 9,854.01 39.42 % 8,394.07
14.50 % 9,880.41 39.52 % 8,684.55
15.00 % 9,906.77 39.63 % 8,974.42

Finalmente, la herramienta Tabla de Datos puede generar resultados cruzando simu-


lando dos variables. Por ejemplo, podemos simular la cuota resultante para distintas
tasas de interés (como lo hemos hecho antes) y distintos montos de crédito. En este
caso, se dispone en columna, como hicimos antes, las tasas de interés, y agregamos en
fila los montos que deseamos simular. A continuación referimos la celda que contiene
la cuota en la esquina superior izquierda del rango y lo marcamos. El rango debería
verse como se muestra en la Figura 4.5
72 Aplicaciones

Figura 4.5: Cuadro de diálogo de Tabla de Datos

A continuación aplicamos la herramienta de Tabla de Datos ingresando en la ventana


emergenete la celda que contiene la tasa en columnas y la que contiene el monto en
filas. El resultado se muestra en el Cuadro 4.10

Cuadro 4.10: Cuota en función de tasa y monto

9,774.45 90,000.00 95,000.00 100,000.00 105,000.00 110,000.00


10.00 % 8,676.66 9,158.70 9,640.74 10,122.77 10,604.81
10.50 % 8,700.84 9,184.21 9,667.59 10,150.97 10,634.35
11.00 % 8,724.96 9,209.68 9,694.39 10,179.11 10,663.83
11.50 % 8,749.02 9,235.08 9,721.14 10,207.19 10,693.25
12.00 % 8,773.04 9,260.43 9,747.82 10,235.22 10,722.61
12.50 % 8,797.01 9,285.73 9,774.45 10,263.18 10,751.90
13.00 % 8,820.92 9,310.98 9,801.03 10,291.08 10,781.13
13.50 % 8,844.79 9,336.17 9,827.54 10,318.92 10,810.30
14.00 % 8,868.61 9,361.31 9,854.01 10,346.71 10,839.41
14.50 % 8,892.37 9,386.39 9,880.41 10,374.43 10,868.45
15.00 % 8,916.09 9,411.43 9,906.77 10,402.10 10,897.44

Podemos mejorar la presentación de la tabla incluyendo titulos, ocultando la celda


de referencia y sobre todo, utilizando el formato condicional que permite colorear
las celdas de acuerdo a reglas que permite ingresar esta herramienta. Para acceder a
Formato condicional en el menú de Inicio encontramos esta herramienta como se
muestra en la Figura 4.6, en la cual indicaremos que coloree las celdas que contienen
cuotas por debajo de 9,700 soles con color verde.
4.2 Valorización de deuda 73

Figura 4.6: Formato condicional

Elegimos la opción Reglas para resaltar celdas y Es menor que y aparecerá la


ventana que se muestra en la Figura 4.7.
Figura 4.7: Cuadro de diálogo de Formato condicional

En el casillero izquierdo indicamos 9,700. También podemos hacer referencia a una


celda, de modo que sería más fácil cambiar la regla, de ser necesario.

El Cuadro resultante es el 4.11

4.2 Valorización de deuda


El cálculo del valor de una deuda a un momento dado, por ejemplo para determinar
el monto de prepago, se realiza calculando el valor actual de las cuotas remanentes
74 Aplicaciones

Cuadro 4.11: Cuota en función de tasa y monto formateado

Montos
9,774.45 90,000.00 95,000.00 100,000.00 105,000.00 110,000.00
10.00 % 8,676.66 9,158.70 9,640.74 10,122.77 10,604.81
10.50 % 8,700.84 9,184.21 9,667.59 10,150.97 10,634.35
11.00 % 8,724.96 9,209.68 9,694.39 10,179.11 10,663.83
11.50 % 8,749.02 9,235.08 9,721.14 10,207.19 10,693.25
12.00 % 8,773.04 9,260.43 9,747.82 10,235.22 10,722.61
12.50 % 8,797.01 9,285.73 9,774.45 10,263.18 10,751.90
13.00 % 8,820.92 9,310.98 9,801.03 10,291.08 10,781.13
13.50 % 8,844.79 9,336.17 9,827.54 10,318.92 10,810.30
14.00 % 8,868.61 9,361.31 9,854.01 10,346.71 10,839.41
14.50 % 8,892.37 9,386.39 9,880.41 10,374.43 10,868.45
15.00 % 8,916.09 9,411.43 9,906.77 10,402.10 10,897.44

aplicando la TEA contratada. A las cuotas remanentes deben restarse los componen-
tes CG&C y darle el tratamiento que estipule el contrato, de modo que tengamos
únicamente los pagos por amortización e intereses.

Si tenemos el cronograma de pagos, el ejercicio es mucho más sencillo, pues bastaría


con tomar el Saldo más cercano al momento de valorización, y descontarlo o capitali-
zarlo a la fecha deseada. Por ejemplo, tomemos el cronograma de deuda del Cuadro
4.7. El valor de la deuda al 24/06/2023 es 64,132.71 después de pagar la cuota de esa
fecha o 64,132.71 + 13,216.47 = 77,349.18 antes del pago correspondiente a esa fecha.
Aqui estamos suponiendo que tanto portes como seguro son pagos por servicios ya
prestados.

Si se trata de una fecha intermedia; por ejemplo el valor de la deuda al 30/06/2023,


salvo que haya existido un incumplimiento en el pago correspondiente al 24/06/2023,
será: 64, 132.71 ∗ (1 + 0.125)6/360 = 64, 258.73 más portes si fuera aplicable y la parte
devengada del seguro.

En general, si extraemos los CG&C de las cuotas y queda sólo el FSD, el valor de la
deuda en cualquier momento es igual al valor actual de los flujos de amortización mas
intereses:

t=T
FSDt
Valor deudat=0 = ∑ (1 + T EA)t/360
t=1

Donde t está expresado en días.


4.3 FSD sujeto a condiciones y restricciones 75

4.2.1 Reprogramación y refinanciación


Cuando se tiene un FSD establecido y se desea cambiar las condiciones, se debe
proceder de la siguiente manera:
1. Valorizar la deuda a la fecha en que se cambiarán las condiciones.
2. Generar un nuevo FSD aplicando al valor de la deuda obtenido las nuevas
condiciones.
El procedimiento establecido es el mismo para diferentes tipos de operaciones:
1. Reprogramación: Se aplica cuando el deudor se encuentra al día y se cambian
los plazos. Es posible que dicha modificación vaya acompañada de cambio en
tasas y garantías; sin embargo, no es lo usual.
2. Refinanciación: Se aplica cuando el deudor se encuentra en incumplimiento o la
probabilidad de incumplimiento es alta. En este caso, lo usual es que el cambio
de plazos vaya acompañado del cambio de tasas y garantías
3. Consolidación: Se aplica cuando el deudor tiene varios créditos y se desea
consolidarlos en uno o más créditos cuyas nuevas condiciones se negocian
como si fueran nuevos créditos.
4. Reestructuración: Este término se aplica de manera genérica y debe ser entendi-
do contextualmente.

4.2.2 Compra de deuda


La compra de deuda es análoga a una refinanciación, la diferencia es que el nuevo
crédito es otorgado por la entidad financiera que compra la deuda. Usualmente, el
monto que paga la entidad financiera adquirente del crédito, es directamente al acreedor
del crédito original.

4.2.3 Modificación de condiciones de financiamiento


Las operaciones de financiamiento definen las condiciones del cronograma de pagos
al momento de concertar la operación; sin embargo, estas condiciones pueden ser
modificadas tanto por el deudor como el acreedor. En el caso del deudor, lo puede hacer
a partir del prepago de su obligación. En el caso del acreedor la aplicación de nuevas
condiciones puede sobrevenir a partir del incumplimiento de obligaciones del deudor,
por ejemplo covenants o cambios en las condiciones de mercado, especialmente,
cambio en las tasas de interés del mercado.

4.3 FSD sujeto a condiciones y restricciones


En el crédito a empresas, la fijación de la línea de crédito puede estar sujeta a diversas
condiciones, entre las cuales podemos anotar las siguientes:
1. Ratio de cobertura de servicio de deuda
2. Límite máximo de endeudamiento
76 Aplicaciones

3. Cumplimiento de ratios
4. Otros
Por otro lado,en este tipo de situaciones pueden existir muchas posibilidades (o
ninguna) que cumplen con las restricciones y debemos elegir entre ellas la que se
considera mejor. Este problema es uno de optimización para cuya solución debemos
definir:
1. Función objetivo: Puede ser maximizar, minimizar o igualar un resultado desea-
do.
2. Variables que debemos determinar.
3. Restricciones aplicables
Si la optimización se logra determinando una única variable, podemos aplicar la
función de Buscar Objetivo de Excel. Si son dos o más variables debemos usar el
complemento Solver.

4.4 Introducción al VBA


Visual Basic for Applications (VBA) es un lenguaje simplificado de programación
que permite automatizar operaciones de las aplicaciones de Office (Word, Power
Point, Outlook, Visio, Excel y otros). Asimismo, permite crear nuevas funciones (User
Defined Functions - UDF).
A manera de introducción en la programación VBA, seguiremos los pasos para crear
nuevas funciones, las mismas que podrán usarse en la hoja de cálculo en la que la
creamos, o si lo preferimos, seguimos un procedimiento muy simple para hacerlas
disponibles para cualquier hoja de cálculo que creemos o carguemos en nuestra
computadora.2
Para acceder al VBA de Excel necesitamos habilitar en la Cinta de Opciones el menú
de Programador3 . Una vez que habilitemos esa opción, estará disponible cada vez
que abramos el Excel.
Para esta habilitación seguimos la siguiente secuencia
1. Ingresamos al menú de Archivo y en la parte inferior izquierda, como se observa
en la Figura 4.8, seleccionamos Opciones.
2. Aparecerá la venta que se muestra en la Figura 4.9 en la cual elegimos Persona-
lizar Cinta de Opciones y marcamos la opción de Programador.
3. Finalmente presionamos Aceptar.
2 Simplemente se graba el archivo como Complemento de Excel (Extensión xlam) en el directorio
que automáticamente aparece y que corresponde a los addin que podemos agregar a Excel para potenciar
su uso. En el mercado, y muchos gratuitos, existen addins para diversos usos. Si deseamos usar nuestras
funciones en otras computadoras, basta con grabar nuestro archivo xlam de la misma manera.
3 La opción se llama Desarrollador en la versión Excel 2013.
4.4 Introducción al VBA 77

Figura 4.8: Marcar Opciones

Figura 4.9: Marcar Programador o Desarrollador (Excel 2013)

4.4.1 Editor de VBA

Para iniciar la programación debemos acceder a la opción Visual Basic como se


muestra en la Figura 4.10.
Figura 4.10: Opción Visual Basic
78 Aplicaciones

Esta opción nos mostrará el editor del VBA que tiene 5 áreas:

1. Zona de comandos: Menú y barra de herramientas


2. Ventana de proyectos: Muestra todos los proyectos que el programa Excel
contiene como por ejemplo, los libros Excel abiertos, las hojas o pestañas de
cada libro, los add-in y los módulos que contienen agrupaciones de uno o mas
programas VBA.
3. Ventana de código: Aqui escribimos el código de programación
4. Ventana de propiedades: Muestra las propiedades de cada uno de los elementos
de la venta de proyectos
5. Venta de resultados inmediatos: Muestra los resultados del programa VBA.
Es muy útil para hacer seguimiento y corregir errores del programa VBA que
estamos desarrollando (depurar)
Figura 4.11: Editor VBA

En principio podemos programar procedimientos y funciones. Para programar pro-


cedimientos la primera y última línea serán Sub y End Sub. En el caso de funciones
serán Function y End Function. Los programas se agrupan en Módulos, pudiendo ser
4.4 Introducción al VBA 79

del tipo procedimiento o función.

4.4.2 Función definida por el usuario


A manera de ejemplo mostraremos dos ejemplos sencillos de programar funciones:
1. Valor Actual Neto (VAN): Excel cuenta con la función VNA(tasa,rango de
flujos) pero tiene el problema que descuenta el monto en la primera celda del
rango como si estuviera al final del primer periodo, razón por la cual la inversión
al inicio del proyecto debe ser sumada fuera de la función. Definiremos la nueva
función VAN(Tasa,rango de flujos) que no necesitará que se sume la inversión
inicial fuera de la función.
2. Período de recuperación de la inversión (Payback): Permite calcular el plazo en
el cual se recupera la inversión.
Los pasos a seguir son:
1. Crear un módulo: Menú Insert - Modulo (Ver Figura 4.11)
2. En la ventana de código ingresar el código mostrado a continuación:

A continuación se muestra el código que corresponde a la función VAN(Tasa,Flujo)

Código

Function VAN(Tasa As Double,Rango As Range) as Double


Dim Cel as Range
Dim n as Integer
Dim res as Double
res=0
n=0
For each Cel in Rango
res=res+Cel.Value/(1+Tasa)^n
n=n+1
Next Cel
VAN=res
End Function

Una vez ingresado el código, la nueva función VAN está lista para usarse4 . Dado que
hemos creado el módulo dentro de una libro de Excel solo estará disponible para este
4 No es necesario grabarla en este punto. Sin embargo, como todo archivo, si no lo grabamos antes
de cerrarlo, lo perderemos. Al grabar la hoja de cálculo, quedará grabada esta función y cualquier
procedimiento en los módulos asociados a la hoja de cálculo que estamos trabajando. Si deseamos que
las funciones est+en disponibles para otras hojas de cálculo en nuestra computadora, debemos grabar la
hoja como Complemento de Excel (Archivo xlam). Este archivo lo podemos abrir y grabar en cualquier
otra computadora y quedará instalado
80 Aplicaciones

libro. Sin embargo, si deseamos que la función esté disponible para cualquier libro
que se abra en Excel (en esa PC), basta con grabar el libro como Complemento de
Excel (extensión xlam) que se graba en la carpeta que contiene los addin. Para tenerlo
disponible debe habilitarse como Complemento de Excel en el programa (Se sigue el
mismo procedimiento que seguimos para habilitar Solver). Debemos resaltar que al
grabar como Complemento de Excel el libro de trabajo, podemos incluir en el mismo
todas las funciones y procedimientos que deseemos.

La función Payback(Tasa,Flujo) se puede agregar a continuación de la función VAN.


En este segundo ejemplo, añadiremos el uso de comentarios en el código lo cual
permite que sea más sencillo actualizar, mejorar o cambiar la función posteriormente
con mayor facilidad asi como permite que terceros puedan también usar el código
para otras aplicaciones. Asimismo, añadiremos la posibilidad de tener argumentos
opcionales; en este caso, indicamos a la función si deseamos que nos brinde un valor
entero (redondeado) de la función o con decimales.

’Definiremos el resultado de la función como Variant,


’pues es posible que el Payback no exista y en tal caso
’se asignará a la función el resultado "No existe"
’La función se muestra en dos líneas, pero en el
’código debe ir en una línea.

Function PAYBACK(Tasa As Double,Rango As Range,


Optional Entero as Boolean) as Variant

’Observe que usaremos las mismas variables que en la


’función VAN. Esto se puede hacer porque salvo
’indicación en contrario, las variables que se usan
’en el cálculo de una función solo se usan en esta
’rutina. Cuando termina la rutina, las variables
’"desaparecen". Se puede especificar que la variable
’se use en otras aplicaciones.

Dim Cel as Range


Dim n as Integer

’La variable res contiene el resultado del cálculo para


’la función, por tanto es la variable que mostraremos
’en la celda en la cual insertamos la función. La
’variable res debe tener el mismo tipo que la función.
’Asimismo usaremos la variable resant que contendrá el
’valor de res para el periodo anterior.
4.4 Introducción al VBA 81

Dim res as Variant

’La variable resant podríamos declararla Double pues


’siempre será numérica, pero la declaramos igual que
’res para no producir confusiones en este nivel
’introductorio.

Dim resant as Variant

’ Inicializamos en cero.
res=0
resant=0

’Ahora definimos un contador que nos irá indicando


’cuantas celdas vamos sumando. Inicializamos en cero
’porque el rango contiene la inversión que se ubica
’en el momento cero.

n=0

For each Cel in Rango


resant=res
res=res+Cel.Value/(1+Tasa)^n
If res>= 0 Then
Exit
Else
n=n+1
End If
Next Cel
If res>= 0 Then
If Entero=True Then
res=n
Else
res= (n-1)-resant/(res-resant)
Endif
Else
res="No existe"
End If

PAYBACK=res
82 Aplicaciones

End Function
5
5 – Proyección de flujos

5.1 Proyección de flujos de caja como valor esperado 84

5.2 Convención de agrupación de flujos de caja 84

5.2.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5.2.2 Error por agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5.2.3 Distintos niveles de agregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Temas del capítulo

En finanzas es indispensable estimar flujos de caja a futuro. Cuando se trata


de operaciones bancarias o instrumentos financieros, los flujos futuros suelen
identificarse con facilidad en los respectivos contratos. Sin embargo, en el
caso de evaluación de proyectos se trata de realizar estimaciones y aplicar una
convención de agrupación y ser conscientes de los errores que se introducen
por los errores de estimación y la agrupación indicada.
84 Proyección de flujos

5.1 Proyección de flujos de caja como valor esperado


Los flujos de caja proyectados son variables aleatorias, es decir son un conjunto de
valores posibles para cada instante en el futuro. Esta condición plantea el problema
práctico de como estimar dichas variables. Al respecto se aplica lo siguiente:
1. Agrupación: Se agrupan los flujos de caja por periodos de una duración que
resulte práctica. En evaluación de proyectos suele ser por trimestes, semestres o
lo más usado, por años. No se proyectan los flujos de caja para instantes, si no
más bien se proyecta el resultado neto de ingresos y egresos de caja para cada
periodo.
2. Valor esperado: Se estima el valor esperado del resultado neto por periodo.
Es necesario recordar que para definir una variable aleatoria, es necesario conocer
todos los resultados posibles y las probabilidades asociadas a cada valor (variables
discretas) o intervalo de valores (variables continuas). Es posible proyectar variables
aleatorias, sin embargo es impráctico por la complejidad que implica y la usual carencia
de información suficiente para hacerlo (en realidad deberíamos decir imposibilidad
pues se trata del futuro). Por dicha razón, aplicando propiedades de la estadística
descriptiva se opta por estimar únicamente el valor esperado. ¿Se ignora el resto de
valores? La respuesta es no. Los variables diferentes del valor esperado (media o
promedio) reflejan la variabilidad de los resultados y son la expresión fundamental del
riesgo; y el enfoque habitual es reflejar esa variabilidad como una prima (un adicional)
en la tasa de interés o prima por riesgo.
De aqui en adelante “olvidamos” que los flujos son una variable aleatoria y nos
circunscribimos a los valores esperados1 .

5.2 Convención de agrupación de flujos de caja


En finanzas es necesario proyectar los flujos de caja de la empresa, sus proyectos y
en general de sus actividades.Los flujos de caja ocurren de manera irregular tanto en
plazos como en montos y tratar de estimar cada uno no es adecuado. Por esa razón se
proyectan los flujos que ocurren dentro de un periodo. Elegido el periodo (semanal,
quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual), la convención usual es:
1. Etapa de inversión: Se suman todos los flujos que se estima ocurrirán durante
el periodo y su resultado se ubica a inicio del periodo estimado. Ejemplo, si
elegimos periodos mensuales, se suman todos los flujos ocurridos en el mes y
se asume en adelante que todos ocurrieron en el mismo momento al inicio del
periodo elegido, en este caso el mes.
2. Etapa de operación: El mismo procedimiento anterior. La diferencia es que se
asume que todos los flujos ocurren al final del periodo.
1 Si
aplicamos simulación para la evaluación, los flujos de caja deben ser tratados como variables
aleatorias y necesitaremos reflejar todos los valores posibles
5.2 Convención de agrupación de flujos de caja 85

Este procedimiento tiene como resultado una serie de montos, positivos y negativos,
que ocurren periódicamente. A esta serie de flujos se les denomina genéricamente flujo
de caja proyectado. Es costumbre graficarlos sobre una línea del tiempo y expresarlos
como flechas. Hacia abajo los negativos y hacia arriba los positivos:

B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19

Beneficios Año 1 Año 2 ....

0 1 2
Periodos
3

Inversiones

I0 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11

Al aplicar la convención indicada, obtendríamos:

F0 = ∑t=6
t=0 It

F1 = ∑t=11
t=7 It

F2 = B12

F3 = ∑t=18
t=13 Bt

El flujo B19 se sumaría a los demás flujos del año 4 y se reflejaría al final de ese año.
86 Proyección de flujos

F3

Beneficios Año 1 Año 2 F2 ....

0 1
Periodos
2 3

Inversiones

F1

F0

Nótese que no existe el año cero; el instante t = 0 es el inicio del año 1, y el final
del año 1, es a su vez, el inicio del año 2. Los flujos se denominan con un subíndice
que indica el año en el cual se ubican al final del mismo. La excepción a esta regla es
t = 0.
A medida que los plazos de proyección se hacen más largos, es necesario realizar
niveles de agregación mayores. En la evaluación de proyectos, la proyección puede
extenderse a décadas y por tanto agregaciones menores a un año no son adecuadas. En
el caso de negocios u operaciones de poca duración, el nivel de agregación es menor.
Un caso especial es el del flujo de tesorería en el cual el objetivo es identificar
las necesidades de caja en el corto plazo. En tal caso, si es aconsejable realizar
estimaciones diarias para los siguientes 7 o 14 días. De ahí en adelante puede ser
semanal para completar el primer mes, y a partir del segundo mes, agregaciones
mensuales hasta al menos 3 meses.

5.2.1 Aplicación
Una persona desea iniciar un negocio. ¿Cuáles son los flujos de caja si se desea
proyectar flujos mensuales, siendo t=0 el 1/1/10?
Los flujos de caja que ha identificado son los siguientes (se presentan sólo los tres
primeros meses):
5.2 Convención de agrupación de flujos de caja 87

Fecha Concepto Monto


2/10/20 Garantía y primer mes alquiler 10,000
14/10/20 Adelanto contratista 6,800
14/10/20 Compra contado equipos 27,250
23/10/20 Pago instalación equipos 3,280
29/10/20 Compra contado mercadería, materiales e insumos 18,200
10/11/20 Cancelación contratista 6,800
11/11/20 Gastos primer día 2,000
15/11/20 Cobros por venta primera semana 300
21/11/20 Pago personal 3,200
22/11/20 Cobros por venta segunda semana 2,500
23/11/20 Pago a cuenta del impuesto a la renta 85
23/11/20 Pago de servicios públicos 900
28/11/20 Otros pagos 500
5/12/20 Ingresos netos semana 1 1,500
12/12/20 Ingresos netos semana 2 2,000
16/12/20 Pago IGV 920
19/12/20 Ingresos netos semana 3 5,500
22/12/20 Pago a proveedores 4,500
25/12/20 Pago a cuenta impuesto a la renta 230
26/12/20 Ingresos netos semana 4 8,000
27/12/20 Pago de servicios públicos 1,200
27/12/20 Pago personal 3,500
28/12/20 Otros pagos 1,500

Se puede identificar que el inicio de operaciones es el 11/11/20, por tanto, los flujos
previos son de inversión y los posteriores son de operación:

1. Flujo en t=0: −(10, 000 + 6, 800 + 27, 250 + 3, 280 + 18, 200) = −65, 530
2. Flujo en t=1: −6, 800
3. Flujo en t=2: −2, 000 + 300 − 3, 200 + 2, 500 − 85 − 900 − 500 = −3, 885
4. Flujo en t=3: 1, 500 + 2, 000 − 920 + 5, 500 − 4, 500 − 230 + 8, 000 − 1, 200 −
3, 500 − 1, 500 = 5, 150

Si hubieramos establecido para la proyección de flujos de caja periodos trimestrales,


la proyección sería:

1. F0 = −72, 330
2. F1 = 1, 265

Puede observarse que la opción de realizar una proyección día por día, o más aún
transacción por transacción, es impráctica. Por esa razón se opta por la agrupación
indicada.
88 Proyección de flujos

5.2.2 Error por agrupación


Calcule el valor actual de los flujos en 5.2.1 aplicando una tasa (efectiva) del 12 %
anual, y agregaciones diarias, mensuales y trimestrales:
1. VAdiario = −70, 996.97
2. VAmensual = −71, 072.25
3. VAtrimestral = −71, 100.34
El error por agregación es de 0.106 % en el caso mensual y 0.146 % en el caso
trimestral. El detalle del cálculo se puede analizar en la hoja de cálculo.

5.2.3 Distintos niveles de agregación


Si en el ejemplo 5.2.1, quisieramos proyectar semanalmente hasta el inicio de opera-
ción y a partir de allí, mensualmente, ¿Cuáles serían los flujos de caja proyectados?
¿Cuál su valor actual a la tasa (efectiva) del 12 % anual?

VA = −70, 799.72
El error de estimación se reduce al 0.278 %. el detalle del cálculo se encuentra en la
hoja de cálculo.
Debe tomarse en cuenta que los flujos de caja proyectados están sujetos a errores
de estimación que es razonable suponer que superan los errores incorporados por la
agrupación.
Si se profundiza en los cálculos realizados, puede notarse que en haras de la simpli-
cidad, en este ejercicio, se ha supuesto que un año comprende 52 semanas, lo cual
no es exacto. Asimismo, al agregar los flujos mensualmente, se ha supuesto que los
meses son uniformes en 30 días. Más aún se ha fijado como t = 0 para los flujos de
operación el día 42. Eso es arbitrario e incorpora un error pequeño.
En la práctica es necesario hacer una abstracción de estas simplificaciones pues si
bien incorporan errores, son aceptados en la práctica y permiten enfocarse en las
estimaciones en si, y sobre todo, en su consistencia. Para quienes tienen una formación
más analítica puede ser más difícil aplicar estos criterios, sin embargo, la aplicación
recurrente permite aceptarlos con comodidad.
Como nota final debe indicarse que en la evaluación de proyectos, lo habitual, como
ha sido referido previamente, es agregar los flujos de caja a nivel anual.
6
6 – Evaluación de rentabilidad de proyectos

6.1 Valor actual neto 90

6.1.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

6.1.2 ¿Cómo se interpreta el VAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6.1.3 VAN con tasas variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

6.1.4 VAN con tasa equivalente constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

6.2 Tasa interna de retorno 93

6.2.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6.3 Periodo de recupero o payback 95

6.3.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
90 Evaluación de rentabilidad de proyectos

6.4 Beneficio Costo (B/C) 95


6.4.1 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Temas del capítulo

Se presentan las métricas de evaluación de proyectos más usadas, asi como los
detalles básicos de una apropiada aplicación.

6.1 Valor actual neto


El valor actual neto es simplemente el valor en t=0 de un conjunto de flujos de
caja. Para que tengan significado económico, la tasa de interés (efectiva) aplicada
debe ser el costo de oportunidad de los recursos a invertir. Ese concepto económico
es fundamental en las finanzas y debe ser estudiado a profundidad. En el contexto
empresarial se le denomina costo de capital y lo denominaremos con k. Dado que es
una tasa de interés efectiva se aplica con las relaciones de interés compuesto.
El Valor Actual Neto, es la herramienta más importante en la evaluación de proyectos.
En inglés se denomina Net Present Value (NPV)
La definición general del VAN es:

t=T
Ft
VAN = ∑ ∏t=T (1 + kt )
t=0 t=0

Si la tasa de descuento es constante, entonces se reduce a:

t=T
Ft
VAN = ∑ (1 + k)t
t=0

6.1.1 Aplicación
¿Cuál es el VAN de una inversión en t=0 de 10,000 soles que permitirá obtener 5,000
soles por tres años a partir del primer año?. El costo de capital es 12 % anual en soles.

5, 000 5, 000 5, 000


VAN = −10, 000 + + +
1.121 1.122 1.123
VAN = 2, 009.16

En Excel se aplica la función VNA usando como argumentos el costo de capital y el


rango que contiene los flujos de caja a descontar. Al aplicar esta función debe cuidarse
6.1 Valor actual neto 91

que:

1. La tasa de interés (efectiva), tasa de descuento o costo de capital, debe corres-


ponder a la duración del periodo elegido para la proyección del flujo de caja, es
decir, si el flujo proyectado es mensual, la tasa debe ser mensual. Aunque es
posible, no se recomienda usar flujos de caja con distintas duraciones pues el
cálculo se hace innecesariamente más complejo.
2. La fórmula de Excel, supone que la primera celda del rango ocurre en t=1;
por tanto si se incluye en el rango el flujo de inversión en t=0, el cálculo será
erróneo. El VAN por tanto sería: F0 +V NA().
3. La tasa de descuento debe ser en la misma moneda que los flujos.
4. La tasa de descuento debe ser real (no contiene inflación) si los flujos con reales
(moneda constante), y nominal si los flujos son corrientes. Cuando indicamos
tasa nominal, no tiene nada que ver con tasa de interés simple, se refiere a que
es la tasa observable, no ajustada por inflación. Ver 2.9.

6.1.2 ¿Cómo se interpreta el VAN


En 6.1.1 se establece que el costo de oportunidad o costo de capital es del 12 %. Eso
significa que los recursos necesarios para cubrir la inversión de 10,000 cuestan 12 %
anual. Enfocaremos el ejercicio 6.1.1, de una manera distinta. ¿Los flujos que se
reciben en los siguientes 3 años, permiten cubrir el costo de los recursos invertidos?.
Para responder la pregunta, razonamos del siguiente modo:

1. En t = 0 invertimos 10,000
2. En t = 1 ha transcurrido 1 año. Por un lado los 10,000 invertidos originalmente
deberían haber rendido el 12 % y convertirse en 11,200; por otro lado, en ese
momento se recibirían 5,000. Considerando ambos elementos, el saldo en t = 1
sería 6,200.
3. En t = 2 ha transcurrido un año más y por tanto el saldo sería: 6,200*1.12-
5,000=1,944.
4. En t = 3 El saldo sería: 1,944*1.12-5,000=-2,822.72.

¿Cuál es la relación entre -2,822.72 y el VAN de 2,009.16?. En primer lugar, el signo


es únicamente reflejo de la forma en que hicimos las cuentas: Los 10,000 iniciales (en
positivo) son una obligación. Por esa razón los ingresos de 5,000 los restabamos; por
tanto el signo negativo indica que ese monto es un excedente.

Por otro lado, los 2,822.72 es un excedente que ocurre en t = 3 y el VAN ocurre en
t = 0. ¿Cómo podemos compararlos? Calculando el equivalente del VAN en t = 3:
2, 009.16 ∗ 1.123 = 2, 822.72 o el valor actual (equivalente en t = 0) de 2,822.72:
2,822.72
1.123
= 2, 009.16.

El VAN es el VA de los excedentes sobre el costo de capital que generaría el proyecto.


Lo indicamos en condicional porque está sujeto a que se cumplan los flujos esperados.
92 Evaluación de rentabilidad de proyectos

No olvidemos que el VAN es una estimación.

6.1.3 VAN con tasas variables


Si en el ejemplo 6.1.1, las tasas de descuento anuales son del 10 %, 12 % y 9 % para el
primer, segundo y tercer año respectivamente ¿Cuál es el VAN?
5, 000 5, 000 5, 000
VAN = −10, 000 + + +
1.1 1.1 ∗ 1.12 1.1 ∗ 1.12 ∗ 1.09
VAN = 2, 327.24

6.1.4 VAN con tasa equivalente constante


¿Cuál es la tasa k constante que debo aplicar al flujo establecido en 6.1.3 para obtener
el mismo VAN?
5, 000 5, 000 5, 000
2, 327.24 = −10, 000 + + +
(1 + k)1 (1 + k)2 (1 + k)3

5, 000 5, 000 5, 000


−12, 327.24 + 1
+ 2
+ =0
(1 + k) (1 + k) (1 + k)3
La ecuación de valor planteada es una ecuación con una incógnita (k). Esta ecuación es
un polinomio de grado 3, que por tanto admite 3 soluciones. La solución buscada debe
ser una solución real. Excel cuenta con una función específica para este problema:
T IR. Aplicándola, obtenemos:
k = 10.492 %

Debe tomarse en consideración que la tasa calculada es correcta únicamente para este
conjunto de flujos y conjunto de tasas por periodo. A la tasa obtenida se le denomina
costo de capital equivalente. El procedimiento aplicado en 6.1.3, es correcto, sin
embargo no es usado. El costo de capital equivalente, o simplemente el costo de
capital, se obtiene a partir de la información del mercado financiero.

En la evaluación de proyectos se prefiere aplicar un costo de capital equivalente por


dos razones:

1. No se dispone de referencias de mercado para estimar el costo de capital por


periodo. Es posible realizar estimaciones, sin embargo, no suele hacerse.
2. Es más sencillo, y si se estima razonablemente, el VAN calculado será similar,
si acaso, igual

Lo indicado no se cumple cuando se aplica estas herramientas a la valorización de


instrumentos financieros dado que en ese caso si es posible estimar tasas por periodo.
6.2 Tasa interna de retorno 93

6.2 Tasa interna de retorno


Como se ha visto en 6.1.1, el VAN refleja el excedente sobre el costo de capital de
la empresa, el cual puede entenderse como el costo de los recursos que se invierte,
el mismo que es establecido por los aportantes de recursos, es decir accionistas y
acreedores financieros.
A tenor de lo indicado, es fácil concluir que en los proyectos con VAN mayor a cero
la generación de beneficios (rentabilidad) corresponde a una tasa mayor que el costo
de capital, del mismo modo que si el VAN es negativo, dicha generación de beneficios
(rentabilidad) es menor al costo de capital.
A partir de estas observaciones podemos establecer una métrica para calcular cual es
la tasa de generación de beneficios, comunmente llamada rentabilidad, del proyecto.
Para ser precisos, deberíamos llamarla rentabilidad esperada del proyecto, dado que
está sujeta a que los flujos proyectados efectivamente se cumplan de acuerdo a lo
previsto. De este modo la rentabilidad esperada o Tasa interna de retorno - TIR, se
define como la solución a la siguiente ecuación de valor:

t=N
Ft
∑ (1 + T IR)t = 0
t=0

El polinomio es de grado N.
De acuerdo al Teorema fundamental del álgebra o Teorema de Gauss, indica que tales
polinomios tienen T soluciones complejas (Recuerde que los números reales son un
subconjunto de los complejos). Más aún, si los coeficientes son números reales, cual
es el caso de los flujos de caja, las soluciones de tipo complejo serán en un número par.
Como tasa interna de retorno, sólo nos interesan las raíces reales pues las complejas
no tienen significado económico.
De acuerdo a lo indicado, si es sólo un periodo, la solución siempre existe y es real.
Si son dos periodos, las posibilidades son que existan dos raíces reales o dos raíces
complejas. En tal caso, es posible que no exista solución que nos sirva o tendríamos
dos soluciones que nos sirvan. No resulta obvio cual de las dos soluciones deberíamos
tomar. Lo usual es tomar la solución positiva, si la suma algebraica de los flujos es
positiva. Si hay un mayor número de flujos las situaciones que se enfrentan para una
adecuado cálculo de la TIR se tornan más complejas. En general la regla que se aplica
es que si el flujo tiene más de un cambio de signo, es mejore descartar la TIR como
métrica de evaluación de proyectos.
A pesar de lo reseñado, la TIR es muy popular y su uso es incluso más antigüo
que el VAN. No obstante ello, se recomienda limitar su aplicación y relativizar su
importancia. En el caso que hay más de un cambio de signo en los flujos, es mejor no
aplicarla, a menos que se haga un análisis detallado de las N raíces del polinomio.
94 Evaluación de rentabilidad de proyectos

Un proyecto es rentable si su TIR es mayor al costo de capital. En inglés se denomina


Internal Rate of Return (IRR).

6.2.1 Aplicación
¿Cuál es la rentabilidad esperada de una inversión de 100, con un beneficio al año de
70 y uno de 60 al final del segundo año?

En primer lugar se verifica que la suma algebraica de los flujos es positiva: −100 +
70 + 60 = 30 > 0.
70 60
−100 + + =0
(1 + T IR) (1 + T IR)2

1
Si hacemos que x = 1+T IR

60x2 + 70x − 100 = 0

Aplicando la fórmula de Bhaskara o solución cuadrática:


−70 ± 702 + 4 ∗ 60 ∗ 100
x=
2 ∗ 60
−7 ± 17
x=
12
5
x = −2 y x =
6
T IR = −150 % y T IR = 20 %

Convencionalmente tomamos la respuesta del 20 %; sin embargo, podemos comprobar


que:
70 60
−100 + + = −100 − 140 + 240 = 0
(−0.5) (−0.5)2

Se ha mostrado la solución algebraica para hacer evidente el cuidado que debe tenerse
al aplicar la métrica de la TIR. Como se adelantó en 6.1.4, Excel tiene la función T IR
que realiza el cálculo directamente. En la hoja de cálculo puede observarse su uso.

La solución que presenta la TIR es, normalmente, la más cercana a cero. Para obtener
la otra solución, sería necesario forzar la fórmula para “encontrarla” mediante la
inclusión de un punto de inicio de búsqueda cercano a esa solución. A ese punto
de partida (por defecto es 10 %), se le denomina “semilla” o “seed” en inglés. Una
limitación es que el valor “semilla” menor a -100 % no es admitido.
6.3 Periodo de recupero o payback 95

6.3 Periodo de recupero o payback


El periodo de recupero descontado (PRD) o payback, calcula el plazo en el cual el
VAN es cero.

t=x
Ft
PRC = mı́n x tq x ≤ T y ∑ (1 + k)t = 0
t=0

Un proyecto es rentable si el PRD es finito.

6.3.1 Aplicación
Si un proyecto requiere una inversión de 100,000 soles y obtendrá beneficios de
40,000; 50,000; 60,000 y 90,000 en los siguientes años, ¿Cuál es el periodo de
recupero descontado para un costo de capital del 10 % anual?
El procedimiento consiste en calcular el VAN agregando sucesivamente cada periodo
hasta obtener un VAN ≥ 0.
1. VAN1 = −100, 000 + 40,000
1.1 = −63, 636.36
2. VAN2 = − + 50,000
1.12
= −22, 314.05
60,000
3. VAN3 = − + 1.13 = +22, 764.84
Se observa que en el período 3, se recupera la inversión, dado que el VAN a ese período
es mayor a cero. El payback es de máximo 3 años. Puede afinarse el cálculo realizando
una interpolación, dado que resulta evidente que el VAN es cero durante el año 3. De
22,314.05
tal interpolación se obtiene que la fracción de año es 22,764.81+22,314.05 = 0.495 y por
tanto una mejor estimación sería 2 + 0.495 = 2.495 años.
Debe anotarse que no existe en Excel una función específica para obtener este resultado
debiendo seguirse el proceso indicado de manera manual. En la hoja de cálculo, se
muestran un conjunto funciones que permiten realizar el cálculo automáticamente.
Por otro lado, puede aplicar VBA y generar la función correspondiente como se indica
en 4.4.
Observe que este criterio no refleja los flujos más allá del payback.

6.4 Beneficio Costo (B/C)


Se trata de una variante del VAN. Su uso es preferido en la evaluación de proyectos
sociales.
Bene f iciot
∑t=T
t=0 (1+k)t
B/C = t=T Costot
∑t=0 (1+k)t

Se consideran como costos las inversiones a lo largo de la vida del proyecto, mientras
96 Evaluación de rentabilidad de proyectos

que los beneficios, son el resultado neto entre los ingresos (en proyectos sociales los
beneficios generados) y los costos de operación. Se toma el valor absoluto de las
inversiones (Algebraicamente son flujos negativos, pero para este indicador se toman
en positivo)
Si la relación B/C es mayor o igual a 1, el proyecto es rentable.

6.4.1 Aplicación
¿Cuál es la B/C del flujo de 6.3.1?
Supongamos que la única inversión es la inicial
40,000
1.1 + 50,000
1.12
+ 60,000
1.13
+ 90,000
1.14
B/C =
100, 000

B/C = 1.84

También podría gustarte